Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La suerte está echada: La elección en manos del poder ciudadano

En lo personal siempre pensé que en vísperas de la veda electoral habría un hecho que cimbraría al país, acompañado de una filtración a la prensa que movería conciencias. Ni una cosa ni la otra. Al parecer todo dependerá del empuje de la sociedad apartidista, la fuerza del voto oculto y hacia qué bando finalmente se orientará y, claro, de las traiciones de última hora.

Obviamente en este bloque está el voto que cambiaría de último momento, en la fila para emitir el sufragio o en la propia soledad de la urna.

Como sea, ya todo está decidido. Faltaría saber el nombre de la próxima presidenta de México.

La cual emergerá sobre la elección ciudadana de apoyar o rechazar al presidente López Obrador y su inacabada Cuarta Transformación.

La pregunta flota en el ambiente: ¿Qué se transformó en este sexenio?

Para los fanáticos de la 4T se construyó la cimentación de la transformación.

Para los contras, todo fue un desperdicio de tiempo y dinero.

Que cada mexicano hable de cómo le fue en la feria y en base a su balance personal y familiar emitir su voto.

Aquí el escenario nacional no existe.

Simplemente cada quien votará de acuerdo a cómo le fue en el sexenio.

Si quiere más de lo mismo o si opta por romper el molde.

No hay de otra sopa en estas elecciones marcadas por la violencia, en la que ni candidatas y candidatos estuvieron a salvo… sí, como la población en general.

¿Qué le resta por hacer a Claudia Sheinbaum? Nada. Su suerte dependerá de la fuerza presidencial, su partido y sus intereses. Su logro podría ser que la gente ya sabe escribir su apellido.

¿Qué le queda por hacer a Xóchitl Gálvez? Poco, casi nada. Pero una declaración poderosa, que llegue a todos los rincones del país y unifique conciencias, la colocaría como potencial ganadora. Pero no puede ser una declaración más, sino una que mueva estructuras, con datos reales y modelo para financiar el cambio.

Claro, le queda poco tiempo.

Ya falta poco para saber si se cumplió la ley del péndulo: Después de la izquierda se gira a la derecha.

¿Durazo acordaría con Xóchitl Gálvez?

En la soledad de su despacho el gobernador Alfonso Durazo debiera reflexionar sobre su futuro político y personal. Sus candidatos locales nomás no prenden. Esto se traduce en una nula defensiva en el Congreso para el cierre de su gestión y el siempre fatídico séptimo año de gobierno. Mientras, en los candidatos a senador y diputados federales se presagia una aplastante derrota. Y la elección presidencial es un auténtico volado. Entonces, ¿cómo asegurar un cierre de gobierno tranquilo, sin sobresaltos?

Desde cualquier ángulo Durazo está en su punto de inflexión.

Una salida sería un discreto acuerdo con Xóchitl Gálvez de no moverse en la jornada electoral. Mantenerse neutral, sin inclinaciones hacía cualquier bando. Sin apoyar ni estorbar. Así no sería perseguido en un eventual gobierno opositor al actual régimen.

Con Claudia Sheinbaum, todo hace suponer, Durazo no tiene futuro. Con ella no hay afinidad ideológica, menos amistad y ni hablar sobre proyectos compartidos. De ser Claudia, los sonorenses pagarían los platos rotos. En cambio, con Xóchitl, se supone, habría agradecimientos y recursos para obras. Sí, las obras que se negaron con AMLO.

Algo parecido a lo que sucedió con Felipe Calderón y Eduardo Bours.

El bien mayor siempre será para los ciudadanos.

A su favor, no en contra.

Según una encuesta reciente Claudia y Xóchitl estarían empatadas en 38 puntos. Sin ser partidarios de las encuestas, que se inclinan hacia el cliente que paga, este sondeo de opinión estaría siendo realista con el resultado del reciente debate presidencial. Y si se le suma los errores de Claudia, AMLO, Afores, violencia y la etcétera, estaríamos ante el famoso cruzamiento en las líneas de preferencias electorales y el alza de la candidata que alcanza. La que alcanza, gana, diría el clásico.

Pero la moneda está en el aire.

Mucha agua correrá por debajo de este puente electoral.

Ganará la que cometa menos errores.

Y los errores no siempre serán de las candidatas.

Muchos serán de sus jefes de campaña.

Como AMLO, que un día sí y otro también se pelea con Estados Unidos.

El presidente insiste en un divorcio comercial permanente entre México y Estados Unidos. Esto ha propiciado una relocalización de inversiones a Costa Rica, que con apoyo gabacho la están convirtiendo en la nueva Silicon Valley de América Latina.

¿Qué ofrece Costa Rica?

Primero, una democracia estable.

Estados Unidos, como se sabe, hace esfuerzos para reducir la dependencia en microchips con China.

Los famosos chips hacen funcionar todo. Desde teléfonos inteligentes hasta aviones de combate. Más del 40 por ciento de los chips que el Departamento de Defensa de Estados Unidos usa para sistemas de armamento e infraestructura dependen de proveedores chinos. Más del 90 por ciento de los chips avanzados se producen en Taiwán, una isla independiente reclamada por China.

Recientemente, en un hotel en San José, Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves prometió a inversionistas incentivos fiscales, reformas regulatorias y una red operada con el 99 por ciento de energías renovables y una estrategia nacional para expandir la industria. “Bienvenidos a Costa Rica”, dijo, un país en el que no tendrán que enfrentarse a la “burocracia”.

Las oportunidades de inversiones foráneas se están desperdiciando porque aquí estamos muy ocupados en temas electorales, desde el presidente hasta el último matraquero.

¡Viva México, cabrones!

El CJNG golpea la campaña de Claudia Sheinbaum

La campaña morenista y el gobierno de AMLO recibieron un fuerte golpe antes de suspender actividades temporalmente por la temporada navideña y de fin de año. ¿Xóchitl dio el golpe o alguno de sus candidatos o colaboradores? No, lo hizo el periodista Carlos Loret de Mola al denunciar que el CJNG iba por Omar García Harfuch a terminar el trabajito que dejaron pendiente hace poco más de tres años.

Bueno, García Harfuch sufrió un atentado por parte de pistoleros del Cartel Jalisco Nueva Generación en junio de 2020, cuando ocupaba el cargo de secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, gobernada precisamente por Claudia Sheinbaum.

En ese ataque el exjefe policiaco viajaba a bordo de una camioneta junto a sus escoltas. Cuando se encontraba en la colonia Lomas de Chapultepec, dos vehículos le cerraron el paso y sujetos armados abrieron fuego contra él. Lo anterior dejó un saldo de tres personas fallecidas.

La Suburban negra en la que viajaba el exsecretario recibió múltiples impactos de bala producidos por fusiles de asalto. Por estos sucesos las autoridades capitalinas lograron la detención de 19 personas. No obstante, no se dieron a conocer las causas del atentado.

Hoy, el cachorro de la revolución (hijo de un destacado priista y nieto de un general del Ejército) es considerado el hombre fuerte de la campaña de Claudia Sheinbaum, aspirante a Senador y mencionado como seguro secretario de Seguridad si gana Morena la elección presidencial.

Mientras la campaña de Xóchitl está hundida en el fango de la política y la incompetencia, Loret le pega su ayudadita a esa desastrosa campaña de la oposición a AMLO y su proyecto de consolidar su gobierno transexenal.

A manera de contexto debemos recordar que este caso es todo un escándalo en redes sociales desde temprana hora de este martes. Loret de Mola dio a conocer que la semana pasada Harfuch recibió una llamada de emergencia. Se le notificó que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) detectó que un comando del “cártel de las cuatro letras” se había trasladado a la capital del país para presuntamente asesinar al morenista.

“El Cártel Jalisco Nueva Generación había desplazado a la Ciudad de México un comando de sicarios con el objetivo de terminar el ‘trabajo’ que dejaron incompleto en junio de 2020: matar a Harfuch”, escribió el comunicador de 47 años.

Se presume que fue el general Audomaro Martínez Zapata, director del CNI, quien se puso en contacto con el exsecretario de Seguridad para recomendarle que abandonara el territorio mexicano de manera inmediata. Tras la aprobación de la ahora precandidata presidencial por Morena, Claudia Sheinbaum, Harfuch tomó un vuelo hacia Europa.

Ante la columna publicada por Carlos Loret de Mola, el exjefe de la policía capitalina se pronunció a través de redes sociales y reconoció que durante su trayectoria en el servicio público ha sido objeto de amenazas. Sin embargo, indicó que su salida de México tuvo que ver con cuestiones personales, toda vez que optó tomar una temporada vacacional al lado de su familia.

“En años de carrera he recibido alertamientos, amenazas, anónimos etc. Esto nunca ha sido ni será un impedimento para servir a mi País. Decidí tomar vacaciones después de mucho tiempo y estar con mis seres queridos”, explicó Harfuch en su perfil de X (antes Twitter).

Si bien no dio a conocer la fecha estimada de su regreso a México, indicó que tras estas vacaciones seguirá trabajando al lado de Claudia Sheinbaum (precandidata a la presidencia de México por Morena) y Clara Brugada (precandidata a la Jefatura de Gobierno de la CDMX).

Sin embargo, sobre las supuestas amenazas emitidas por el CJNG, García Harfuch no se pronunció. De igual manera, no detalló el país en el que pasará la temporada navideña.

 

 

Preparan en Sonora versión de Juego de Tronos

La nobleza política se impuso en la repartición del pastel, al menos en Sonora. Aquí el conde Manlio Fabio Beltrones encabeza a los notables que vienen al feudo, cuando su hija, la marquesa Sylvana Beltrones, va de salida. Y el barón, Sir Roger, cumpliendo su labor de mantener el vasallaje.

El señor feudal vuelve en tiempos en que no hay rey tricolor y la corte luce revuelta. Al parecer el conde Beltrones viene a la guerra o negociar la paz con el virrey Durazo. Todo hace suponer que el mítico Juego de Tronos se verá pequeño en intrigas al ser comparado con el reino de la 4T.

Aquí la realidad podría superar a la fantasía.

En este mundo de fantasía y realidad virtual que es la política, el PRI comenzó a ser noticia desde el fin de semana pasado por la celebración del 113 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Allí Rogelio Díaz Brown, ante más de 500 asistentes que celebraban la Revolución, reflejaba lo que es el partido y sus orígenes. Obviamente origen es destino.

Entre los asistentes, el alcalde capitalino Antonio Astiazarán y el excandidato a gobernador Ernesto Gándara, haciendo sus cálculos, como el resto de sus compañeros suspirantes. El Borrego lo dijo todo en pocas palabras, a micrófono abierto: “Esta historia continuará”.

Al día siguiente, “El Borrego” se reunió con Rogelio Díaz Brown en un café. Y comenzaron las especulaciones. A las horas comenzó a correr el rumor de que Ernesto Gándara sería candidato a diputado federal del Frente Amplio, mientras una curul senatorial estaba reservada para Manlio Fabio Beltrones.

Curiosamente ese mismo día, en Ciudad de México se filtra la lista de cómo se repartirán los estados para cargos al Senado los del Frente Amplio. En la lista aparece “SONORA – PRI”, confirmando la versión del renacido Beltrones.

Esta lista filtrada ya fue confirmada por el senador sonorense del PAN, Damián Zepeda: “Pensé era BROMA pero NO… Así aceptó el PAN las postulaciones al senado en su Alianza. Que tristeza… Ya sabemos en qué se traducirá, nada más vean las votaciones en temas clave.”

Claro, Beltrones y Gándara correrán en diferentes carriles. No pueden ir juntos. Hay mucha historia que los separa y enfrenta. Pero en algo coinciden: “Esta historia continuará”.

En otros temas, se volvió viral en redes una foto donde se ve al alcalde de Cajeme vacunándose en Tucson. El morenista Javier Lamarque fue visto en Walgreens, de Tucson, donde aplican la vacuna Pfizer. ¿Los chairos no confían en la vacuna cubana? Esto despertó muchas críticas de la gente e indignación por parte de las personas que no se piensan vacunar con “Abdalá” o “Patria”.

Dando seguimiento al Tren Fantasma, asociaciones civiles aseguran que el Manifiesto de Impacto Ambiental debió presentarse previo al inicio de las obras. Exigen a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente detener las obras de manera inmediata; y a la Procuraduría Ambiental del Estado de Sonora hacer valer la ley de responsabilidad ambiental del Estado de Sonora.

El gobernador Durazo, en su mañanera, aceptó que no se cuenta con el estudio de impacto ambiental para la obra del tren fantasma, con el pretexto de que es una obra estratégica. Pero ofreció que el otro año si tendrá listo ese documento.

Por cierto en la misma conferencia mañanera de los martes, Durazo avisó a los sonorenses que las finanzas del estado tendrán un déficit de 2 mil 850 mdp. ¿Por qué? Porque “los ingresos de la federación no fueron los esperados”. O en otras palabras, el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió quitarnos 2 mil 500 millones de pesos.

Eso sí, lamentó que si le fueran dado esa lana, el déficit sería de solo 350 mdp. Esto plantea dudas de la supuesta ventaja que nos daría el que Durazo sea cercano al presidente. Muchas veces a los amigos se les deja a lo último. Para eso son amigos.

El tren fantasma de Sonora

En las tierras de Imuris, Sonora, un proyecto ferroviario se levanta en secreto, como un espectro.

Un “tren fantasma” que, sin ruido ni aviso de autoridades o los medios locales, amenaza con dividir ranchos y afectar ecosistemas.

Gracias a una extensa investigación de la agencia extranjera de noticias Associated Press, nos enteramos que se está construyendo una línea que se extiende hacia el sur de la frontera con Estados Unidos.

Este proyecto aparentemente es parte de un plan en conjunto del Gobierno de la 4T y su nuevo socio, German Larrea y Grupo México. El “tren maya sonorense” operará vías a 16 kilómetros de Santa Cruz (vecino de Nogales), donde Grupo México espera abrir una nueva mina de cobre a cielo abierto en 2025.

Foto: San Lorenzo, Sonora, México, el lunes 13 de noviembre de 2023. (AP/Luis Castillo)

Según AP, Grupo México, su filial ferroviaria FerroMex, la oficina del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y la SEDENA no respondieron a solicitudes de comentarios sobre el proyecto.

El problema que los lugareños están exponiendo, similar a lo que sucede en la zona del tren maya, es el fuerte impacto medio ambiental que este tren está causando.

Como botón de muestra, en la investigación original se hace mención al caso particular de la familia de Germán Robles, de Aribabi, que en 2002 instalaron cámaras en el monte y para su sorpresa comenzaron a ver que había un oso negro viviendo en sus tierras.

El descubrimiento del oso impulsó a la familia a dejar que una parte de su tierra se vuelva salvaje después de criar ganado durante cuatro generaciones.

Con el tiempo, la familia comenzó a avistar ocelotes, águilas doradas, seis especies de serpientes de cascabel y hasta un jaguar. Los científicos conocieron el lugar y para 2011, el rancho fue designado Área Natural Protegida.

Ahora Robles teme que el santuario que construyó con su padre esté en peligro, ya que los contratistas del gobierno comienzan a talar árboles y a allanar el camino para el ferrocarril hacia el rancho Aribabi de su familia y la ciudad de Imuris, a 65 kilómetros al sur de la frontera entre EE. UU. y México.

“Las cosas cambiarán completamente en cuestión de semanas”, dijo Robles, y agregó que el proyecto fragmentará el hábitat que su familia trabajó. “Se creará una especie de muro artificial que no permitirá que las especies animales migren de un lado a otro”.

Foto: Continúa la construcción en San Lorenzo, Sonora, México, el lunes 13 de noviembre de 2023. (AP/Luis Castillo)

Tampoco está claro por qué esta ruta es necesaria, aparte de facilitar la línea a la nueva mina propiedad de la empreza matriz del operador ferroviario, Grupo México.

No se ha publicado ninguna información técnica por parte de las autoridades, tampoco sabemos quién está construyendo esta linea.

Pero según un mapa filtrado por un funcionario local, el proyecto creará una segunda línea ferroviaria para una parte de la ruta existente entre Nogales y el puerto de Guaymas, esta vez siguiendo el río Cocospera hacia el sur antes de atravesar el perímetro oeste del rancho Aribabi y luego hacia el oeste, hacia Imuris.

El plan es tan fantasmal, que incluso Alfonso Durazo no sabe exactamente por dónde pasará el tren, contradiciéndose frente a la gente afectada. El Gobierno de Sonora, ofreció comprar los terrenos aledaños que podrían verse afectados por $1.80 pesos el metro cuadrado.

Foto: El ganado pasta cerca de la construcción de una nueva línea de tren en San Lorenzo, Sonora, el lunes 13 de noviembre de 2023. (AP/Luis Castillo)

“Es una burla”, dijo Alberto Heredia, diciendo que el Estado ofreció comprar una franja a través de su finca para las vías, separando su casa del corral de las vacas. “Es un abuso el que están cometiendo”.

Los lugareños le preguntaron a Alan Espinosa Araujo, titular de transparencia de la SIDUR, por qué la oferta era tan baja, a lo cual el funcionario declinó hacer comentarios, argumentando que el proyecto estaba bajo jurisdicción federal, por lo que su oficina no tenia información al respecto.

El tren fantasma de Sonora no hace ruido pero espanta a los lugareños. De la selva al desierto se reafirma la fama del actual régimen: Opacidad.

De litio y agua: El rostro oscuro del Plan Sonora

El llamado “Plan Sonora” surge como una estrategia de aprovechamiento energético, enfocado en el litio y la energía solar. Cinco centrales fotovoltaicas y la explotación del litio para la industria automotriz son sus pilares.

El Consejo para el Desarrollo Sostenible (CODESO) dirige este proyecto. Sin embargo, desde marzo no emite comunicados de prensa. Eso sí, Francisco Acuña, su director, gastó 3 millones de pesos en viajes promocionales a Japón y Canada antes de ascender a jefe de la Oficina del Gobernador este mismo año.

El documento de transparencia asegura que este lujoso gasto corresponde a “labores de promoción del Plan Sonora de Energías a cargo de Francisco Acuña Méndez”.

Lo paseado nadie se lo quita.

¿Cómo convencerán a inversores del sector energía de Japón y Canadá, cuando hace poco la Federación quitó la concesión de litio a un corporativo británico? Ahora la concesión se entregó a una empresa china.

La concesión del litio fue retirada a privados para crear LitioMX. Pablo Daniel Taddei, hijo de Jorge Taddei, dirige LitioMX, con un salario mensual bruto de $161,439.00, según el portal “Nómita transparente” de la Secretaría de la Función Pública.

Captura de pantalla.

LitioMX no puede explotar el litio aún, carece de tecnología para hacerlo, lo que convierte a Pablo Taddei, en el aviador más caro del actual régimen.

Los expertos en minería argumentan que el litio en Sonora se encuentra en forma de arcilla, a diferencia de cómo se encuentra en roca o salmuera en Bolivia, Chile o Argentina. Esto requiere un tratamiento especial y no hay tecnología comercial disponible actualmente para extraerlo eficientemente.

Suponemos que a los Taddei no les preocupa esto, Jorge Taddei, padre de Pablo, fue visto disfrutando este sexenio bailando Rock&Roll en el Club Obregón. Algunos especulan sobre su posible candidatura al Senado.

Es claro y evidente que el nearshoring y los semiconductores son el futuro. ¿Cómo atraer inversores tras la nacionalización del litio?

Queda claro para los sonorenses que del Plan Sonora no se conocen los detalles ni la ruta crítica para su implementación. El compromiso resulta poco creíble a la luz de los esfuerzos del gobierno mexicano para cerrar el mercado eléctrico a la inversión privada.

Captura de pantalla del portal plan.sonora.gob.mx

El Plan se encuentra en el contexto de transición energética y destaca el papel de la actividad minera, con énfasis en la producción de litio, para lograr los objetivos de electromovilidad y descarbonización de la actividad industrial del Estado.

Paralelamente hay que recordar el interesante artículo del New York Times, publicado en junio de este año: “En Arizona falta agua. El estado piensa conseguirla en México”.

Captura de pantalla.

El proyecto de desalinización de 5 mil millones de dólares en Puerto Peñasco plantea dudas. Nuestro vecino, Arizona, enfrenta escasez de agua como nosotros. La desalinización en México es vista como una solución, pero con un alto costo ambiental y financiero.

El artículo cuenta como el agua desalinizada sería canalizada hacia Phoenix, recorriendo 320 kilómetros. Un proyecto titánico que amenaza el ecosistema del golfo de California y el Monumento Nacional de Pitaya Dulce.

Por Monica Hersher/The New York Times

El costo del agua desalinizada sería 10 veces mayor que el del río Colorado. Además, afectaría a las comunidades locales y tendría un impacto ambiental significativo en el golfo de California.

Según el artículo, el presidente López Obrador se muestra abierto al proyecto. La jurisdicción federal sobre el agua en México podría permitir su realización.

La zona en el borde occidental de Puerto Peñasco donde IDE Technologies propone construir una planta de desalinización.

¿Es el Plan Sonora una vía para el enriquecimiento? La venta de agua a Estados Unidos y los desafíos legales que enfrenta esta iniciativa ponen en tela de juicio la integridad y la transparencia del gobierno que encabeza Alfonso Durazo.

El costo de la energía eléctrica para conducir agua desalada es el principal obstáculo para estos proyectos. Asunto resuelto: para eso está el parque solar de Puerto Peñasco.

Algunos dicen que el agua será el oro del futuro.

Otis, un huracán que deja damnificados hasta en la 4T

La fuerza desarrollada por Andrés Manuel López Obrador en las pasadas elecciones presidenciales fue la de un huracán categoría 5. Y hoy un fenómeno natural de estas características pone a su movimiento bajo la lupa ciudadana. Posiblemente sea el fiel de la balanza que inclinará su peso a la victoria o derrota.

AMLO y su movimiento están en el ojo del huracán. Y la percepción ciudadana inclina esa balanza, por lo pronto, a la derrota electoral.

La imagen de incompetencia y desorganización exhibida hasta el momento pesa demasiado para el actual régimen. Es un lastre que seguirá hundiendo la embarcación entre más tarden en reaccionar y llevar auxilio a la población afectada, que tuvo que recurrir a la rapiña en señal de venganza o sobrevivencia.

La ciudadanía guerrerense, de todos los estratos económicos, debe estar encabronada. No les avisaron de la devastación que venía, a pesar de que los servicios de emergencia estadounidense lanzaron la alerta con más de 20 horas de anticipación a la llegada del huracán “Otis”.

Los daños son incuantificables por todos lados.

Sobre todo en el de la credibilidad hacia el gobierno.

Porque esa imagen que muestra al presidente en un vehículo militar atascado en un lodazal, refleja a un país inmovilizado, ausente y sin saber qué hacer.

Todo el poder político y económico se fue hacia las fuerzas armadas en el actual sexenio.

Y así se muestran ante la población nacional.

Ahora bien, desde el martes que toco tierra el huracán, nada se ha visto sobre acciones concretas de auxilio a la población. Prácticamente no hay seguridad pública en las costas de Guerrero, principalmente Acapulco. Por eso las acciones de rapiña en una tierra sin ley y sin gobierno.

Tampoco hay responsables, sobre todo en las tareas de alertar a la población. De la Secretaría de Gobernación, nada. De protección Civil, ni sus luces.

Por ejemplo, Protección Civil es la entidad encargada de coordinar las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante desastres naturales y emergencias, por lo que su rol es crucial en situaciones como un huracán.

El rol asumido por esta dependencia, que hasta donde sabemos ahora forma parte de la Secretaría de Seguridad (antes estaba en la esfera de Gobernación), ha sido el nadar de muertito. La gente ni sabe el nombre de su titular, pese a que en estos momentos debería ser la funcionaria más conocida.

Ante esta situación deberíamos preguntar a la ilustre desconocida titular de Protección Civil:

¿Se tomaron las medidas necesarias para preparar a la población y a las autoridades locales antes de la llegada del huracán? Esto incluiría la difusión de información, la preparación de refugios y la coordinación con otras entidades gubernamentales.

¿Se proporcionó asistencia y rescate oportuno a las personas afectadas durante el huracán? ¿Se contaba con los recursos y el personal necesario para responder eficazmente?

¿Se están llevando a cabo las acciones necesarias para la recuperación de las áreas afectadas? ¿Se está brindando apoyo a las personas afectadas para volver a la normalidad?

¿Se mantuvo una comunicación clara y constante con la población y los medios de comunicación antes, durante y después del huracán?

No, no, no, no, es la respuesta.

Por eso están en el ojo del huracán. Y por eso la balanza electoral se inclina hacia la derrota.

 

 

La reforma del poder, como en 1994

La clase política de México está acabando con el país. La lucha por el poder aumenta cada día a pesar de que aún no se abren los tiempos electorales. Y por si fuera poco los desastres naturales aportan su cuota de desgracia. Ataques, ofensas, venganzas, defensa de intereses, es el pan de cada día. Lo único que falta es un crimen de Estado.

Entonces sí, de ocurrir una desgracia de este tipo, a ver quién cierra la puerta.

Paralelamente, la violencia azota todos los rincones de un país arrinconado por balas y mensajes de odio.

Estamos en la antesala de un México en caos.

¿Y qué hace la clase gobernante?

Defiende sus intereses.

Nadie llama a la reconciliación.

Los políticos armaron y fomentaron un México dividido.

Y nada hacen para remediar la situación.

Nadie saca la banderita blanca.

Nadie convoca al diálogo.

Simplemente hay una feroz lucha entre adversarios y supuestos compañeros de ideología.

De seguir por ese camino el resultado se puede adelantar desde ahora: El poder los consumirá.

El poder es como un fuerte explosivo: O se maneja con cuidado o estallará en plena cara.

Es tiempo de sacar la banderita blanca y recordar algunas palabras de Luis Donaldo Colosio sobre este tema:

“Expreso mi compromiso de reformar el poder para democratizarlo y para acabar con cualquier vestigio de autoritarismo. Sabemos que el origen de muchos de nuestros males se encuentra en una excesiva concentración del poder”.

Así es. El discurso no ha perdido vigencia.

Pareciera que queremos revivir el año de 1994.

 

Comparación de dos guerras: Israel-Hamás y la lucha política en México

El arte de la propaganda y su brazo armado, la desinformación, es vital en guerras y luchas políticas. Esto lo vemos en la guerra Israel- Hamás y en una batalla diaria en nuestro país entre el presidente López Obrador y sus rivales.

La desinformación juega un rol importante en ambas guerras. Allá acompañan esta campaña con misiles, bombas y balas. Aquí con ofensas que buscan desprestigiar y aniquilar en términos políticos.

Por doquier hay muertos y heridos.

Allá se mata en el nombre de Dios.

Aquí en nombre de la democracia.

Ambas, claro, son ilusiones pasajeras.

Y, obviamente, en ambas trincheras se seguirá luchando hasta aniquilar al rival.

Bueno, si le interesa el tema, siga con nosotros, aunque corra el riesgo de recibir una bala perdida.

Contexto: La guerra entre Israel y Hamás y la lucha política en México son dos contextos muy diferentes, pero ambos han sido objeto de propaganda y desinformación. Mientras que el conflicto entre Israel y Hamás tiene raíces en disputas territoriales y religiosas, la lucha política en México se centra en el poder, la ideología y la gobernanza.

Propaganda y Desinformación en el Conflicto entre Israel y Hamás:

Medios de Comunicación: Los medios de comunicación, tanto locales como internacionales, a menudo presentan narrativas sesgadas dependiendo de su orientación política o ideológica. Esto puede llevar a una representación desequilibrada de los eventos, favoreciendo a una parte sobre la otra.

Redes Sociales: Las redes sociales se han convertido en un campo de batalla para la propaganda. Imágenes y videos, a veces manipulados o sacados de contexto, se difunden rápidamente para influir en la percepción pública.

Narrativas: Ambas partes han utilizado narrativas específicas para justificar sus acciones y ganar apoyo. Estas narrativas a menudo simplifican la complejidad del conflicto y presentan a una parte como la víctima y a la otra como el agresor.

Propaganda y Desinformación en la Lucha Política en México:

Medios de Comunicación: Algunos medios en México han sido acusados de tener una inclinación hacia ciertos partidos o candidatos, lo que puede llevar a una cobertura sesgada de los eventos políticos.

Redes Sociales: Las campañas de desinformación y los bots son comunes en el panorama político mexicano. Estas tácticas buscan influir en la opinión pública y desacreditar a los opositores.

Narrativas: Los políticos y partidos a menudo crean y promueven narrativas específicas para consolidar su base de apoyo y desacreditar a sus opositores. Estas narrativas pueden basarse en hechos reales, pero también pueden ser exageradas o falsas.

Comparación:

Emociones sobre Hechos: Tanto en el conflicto entre Israel y Hamas como en la lucha política en México, la propaganda y la desinformación a menudo apelan a las emociones en lugar de a los hechos. Esto puede polarizar aún más a las partes involucradas y al público en general.

Tecnología como Herramienta: En ambos contextos, la tecnología, especialmente las redes sociales, ha amplificado la propagación de propaganda y desinformación.

Objetivo: Mientras que en el conflicto entre Israel y Hamas, el objetivo principal es ganar apoyo internacional y justificar acciones militares, en México, el objetivo es ganar elecciones, consolidar el poder y desacreditar a los opositores.

Conclusión: Aunque los contextos y las causas subyacentes son diferentes, la propaganda y la desinformación juegan un papel crucial tanto en el conflicto entre Israel y Hamas como en la lucha política en México. Es esencial que el público esté informado y crítico para no caer en narrativas simplificadas o engañosas.

 

Presa ALR: Agua es vida… y votos

Vaya polémica la que armó el gobernador Alfonso Durazo con su “cancelación”, que no es lo mismo que expropiación, de la presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, para construir casas de lujo en los terrenos del embalse. Lo que refleja la autoridad en este caso es que la prioridad son desarrollos inmobiliarios, no la seguridad, opciones de agua, medio ambiente o simplemente áreas de esparcimiento de las que carece la capital del Estado.

Aquí, realmente, se está apresando una presa. O lo que es lo mismo: Atrapar a un prisionero, un preso o una presa.

En sentido justo de la cacería. Las presas, obviamente, son los hermosillenses.

Aquí todo está de cabeza.

Lo normal es expropiar terrenos para construir una presa.

Ahora la moda se orienta a confiscar para vender terrenos a particulares para construcción de residencias.

A manera de contexto recordamos que Durazo fue a Ciudad Obregón para hablar en un foro sobre agua y cambio en patrones de cultivos. Claro, aprovechó la ocasión para difundir su proyecto de “cancelación” de la casi octogenaria presa hermosillense. Los cajemenses traen pleito con los capitalinos desde la construcción del Acueducto Independencia, ya que les quitó agua de la presa El Novillo, que conecta con la Abelardo L. Rodríguez.

Allí Durazo explicó que ya terminó la vida útil de la presa ALR. Que ya nada aporta. Mmmhhhh, hasta donde sabemos aún alimenta a la planta potabilizadora de la paramunicipal Agua de Hermosillo, claro, cuando el embalse tiene agua o bien ponen a funcionar el popote en el subsuelo.

En este año, quizá el de menos lluvias en Hermosillo, Durazo mostró el pastel: Un proyecto inmobiliario de más de cinco mil millones de pesos (el costo final del Acueducto Independencia) y construir tres presas “arriba”. Obviamente sería largo el período de indefensión que tendría ese proyecto inmobiliario mientras se construyen las nuevas presas. La siempre sabia naturaleza repite una y otra vez que no se debe construir sobre cauces. La presa ALR recibe el cauce del río San Miguel y arroyos.

El asunto no es nuevo. En anteriores gobiernos estatales se intentó urbanizar los codiciados terrenos de la presa. No se logró. La intentona quedó en un fraccionamiento en las inmediaciones del embalse. Ahora van por construir en todo el vaso de la presa, en el embalse, aunque las casas se levanten sobre terreno fangoso. Bueno, podríamos ver una nueva Tenochtitlán.

Ignoramos si el actual régimen logrará su cometido. Si lo hace será a sangre y fuego, a un alto costo social. Se lo recordarán al gobernador en la primera crisis por falta de agua potable, algo muy recurrente en la capital del estado. Y algo fundamental: Agua es vida… y votos.

Agachar la cabeza y recular, mensaje de concordia

Las expectativas que han generado las medidas del gobierno mexicano en torno al famoso “nearshoring”, concretamente las deducciones de impuestos, se verían reducidas a niveles bajos, casi mínimos, si antes no desaparecen los añejos vicios de la tramitología burocrática, que alimenta a la corrupción, pero sobre todo ofrecer certeza jurídica y una larga lista de necesidades que incluyen seguridad, puertos, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, telecomunicaciones, 5G. O sea invertir en infraestructura y logística.

Energías limpias, tema que tiene enfrentados a México con sus socios comerciales, es tema prioritario para que los planes funcionen en el futuro por venir.

Obviamente deben desterrar viejas prácticas corruptas que inmovilizan productos que vienen de otras regiones del extranjero y la más recurrente: Pedir dinero para agilizar trámites burocráticos.

“Con dinero baila el perro” es una frase que ya conocerán los nuevos inversionistas que contemplan reubicar sus inversiones a México.

La versión oficial en este tema, anunciada con bombo y platillo, son incentivos fiscales que contemplan deducciones de impuestos que varían del 56 al 89 % en inversiones realizadas en este año y en 2024. Además se garantizará una deducción adicional del 25 % durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores.

Todo esto en el contexto de relocalización de cadenas de valor o “nearshoring”.

Aaahhhh, ya no se atacará al sector privado, se generará certeza jurídica, respetando los tratados y acuerdos comerciales. Se olvidará esa idea de que el Estado debe estar siempre por encima del mercado y de pasadita se mejorará la seguridad, se respetarán las leyes de protección a la propiedad intelectual y se abaratará la creación de nuevos empleos.

Es un nuevo escenario ideal. Ya no hay pleitos con empresas y gobiernos de Estados Unidos y Canadá que se sienten traicionados por el gobierno mexicano por incumplir acuerdos enmarcados en el Tratado de Libre Comercio.

No pues ya estamos listos para irrumpir con fuerza en el Primer Mundo.

O ¿alguien lo duda?

Todo sea por la economía globalizada, las próximas elecciones y aceptar que se navegaba con rumbo equivocado.

Agachar la cabeza y recular es un mensaje de concordia: Parece que soplan nuevos vientos.

 

Así en el cielo como en la tierra

La guerra desatada en Tierra Santa, donde se mata en nombre de Dios por ambos bandos, debiera ser el espejo en el que se miren los políticos mexicanos, sobre todo los que hablan de diálogo y paz pero en su quehacer diario promueven su muy particular cruzada para pelear y aplastar al enemigo.

En lugar de misiles lanzan palabras encendidas.

En vez de balas disparan ofensas.

Y promueven el odio para que los débiles de mente se conviertan en potenciales asesinos.

Así está la política en México.

No hay mucha diferencia con Tierra Santa… uffff vaya paradoja de nombre.

Lástima, es mucha gente noble para tan pocos políticos pobres de espíritu, solidaridad y humanismo.

¿La anterior línea se refiere a México o a esa pequeña porción de terreno llamada Franja de Gaza?

Por supuesto que a ambos.

Porque ese grupo guerrillero llamado Hamás es un partido político.

La definición completa es una organización política y militar. Por sus siglas es un Movimiento de Resistencia Islámica.

Su ideología le fascina a muchos miembros de otro movimiento, Morena, que incluso han utilizado sus escaños en el Congreso Mexicano para lanzar consignas en favor de Hamás y su lucha armada.

Esa ideología, obviamente, es rechazada por la mayoría de los mexicanos. Y en la mitad de sus correligionarios, a los que llaman moderados. Los duros, el área radical, son los que están con Claudia Sheinbaum. Son los partidarios de Hamás.

Bueno, así es la política.

Así en la tierra como en el cielo.

Durazo en su encrucijada: ¿Defenderá a AMLO o la memoria de Colosio?

La politiquería se está encargando de mostrar el féretro de Luis Donaldo Colosio en la arena electoral. Es, desde la cualquier perspectiva, una bajeza, un insulto a la memoria del malogrado ex candidato presidencial. Obviamente es una mentada de madre para todos los sonorenses.

¿Y qué dirá ante esto el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, uno de los herederos de los secretos de Colosio?

¿Saldrá a defender el ideario colosista?

¿Saltará a la defensa del honor mancillado?

Quién sabe.

La certeza es que no se peleará con AMLO, el artífice de esta jugada electoral para tratar de castigar al ex presidente Carlos Salinas de Gortari.

Durazo es de los contados personajes, dos o tres, que sabe las causas del asesinato de Colosio. Suponemos que 30 años son pocos para borrarlo de su memoria.

¿La política o el narcotráfico ordenaron la muerte de Luis Donaldo?

Durazo sabe la respuesta… o algo parecido a la verdad.

Su versión pesa en la historia. Pero que sepamos nunca ha insinuado algo de lo mucho que sabe. De lo poco que ha dicho es que no cree en la versión del asesino solitario. O sea Mario Aburto, el asesino que la 4T quiere dejar en libertad el 23 de marzo del próximo año.

Esperamos que la sesión de prensa de este martes aborde el tema. Por iniciativa propia o en respuesta a representantes de medios de comunicación.

El silencio no es la respuesta.

El gobernador debe una explicación a los sonorenses.

Y en Monterrey el hijo que perdió a su padre por la política podría salir a la defensa de la memoria de Luis Donaldo, convirtiéndose en candidato presidencial.

De ocurrir esta circunstancia, entonces sí que Durazo estará en una encrucijada: Defender a la familia (Colosio junior lo considera de la familia) o a su jefe político.

Se cazan apuestas.

¿Quién es Heriberto Aguilar?

Obviamente para el grueso de la población es un ilustre desconocido. Pero es muy conocido para el reducido círculo del poder en Sonora. Tanto que ya se le ubica como el delfín del gobernador Alfonso Durazo. La pregunta se antoja natural: ¿Le alcanzará al guaymense para conquistar la primera posición en la próxima fórmula de candidatos a senador por Morena?

Si Heriberto desea llegar a la antesala de la candidatura a gobernador de Sonora, a la que tendría derecho por encabezar la fórmula senatorial, de acuerdo al ritual inventado por el PRI, tendrá que convencer a su candidata presidencial, al gobernador de su estado y, claro, a la sociedad sonorense.

Por lo pronto poca gente lo conoce.

Pero sus conocidos son los que mueven los hilos del poder.

En lo personal desconocía los antecedentes de Heriberto hasta que lo vimos en el gabinete de Durazo. Sus críticos lo ubican como traidor: Fue nombrado representante de la campaña de AMLO en 2006, en el distrito 04 con cabecera en Guaymas.

Y muy pronto, dicen sus malquerientes, empezó a beneficiarse de su puesto, que también era el de coordinador de la estructura electoral en el distrito más grande del país: Su empresa PRO-C Proyecto y Construcción, comenzó a cobrar del gobierno contra el que supuestamente competía. “Mágicamente” PRO-C apareció como proveedor del Gobierno de Sonora y negoció obras con el gobierno federal. Se supone que recibió grandes cantidades de dinero. En ese año, 2006, en el que AMLO perdió ante Felipe Calderón, Durazo era candidato perdedor al Senado de la República.

Por no cuidarle las casillas a AMLO, exponen sus detractores, Heriberto recibió fuertes sumas de dinero en los gobiernos de Eduardo Bours y Vicente Fox. El PRD, donde Heriberto inició su carrera política, lo acusó de traidor.

Heriberto hizo sus pininos en el desastroso gobierno municipal de Sara Valle y su suplente Vicente Pascual Rodríguez. En 1999-2000 se desempeñó como supervisor de obra/ residente de obra. Al despuntar el nuevo milenio Alfonso Durazo renunció a su militancia en el PRI y se unió a la campaña presidencial de Vicente Fox, de quien fue su secretario particular, cargo que posteriormente combinó con el de coordinador de comunicación social. Por ello fue conocido como el super secretario. Renunció a sus privilegiadas posiciones en 2004 y se convirtió en crítico de la administración Fox.

Con el tiempo, Durazo y Heriberto Aguilar, ambos ingenieros civiles, fortalecieron sus intereses en Sonora. Primero el gobernador lo hizo secretario de Sidur y recientemente lo convirtió en dirigente estatal de Morena.

La ruta, supuestamente, está trazada: El diputado federal Heriberto Marcelo Aguilar Castillo es fuerte contendiente para encabezar la fórmula senatorial en las próximas elecciones. Claro, si doña Claudia Sheinbaum no decide otra cosa.

 

Narco violencia, poderoso factor en la sucesión presidencial

La actual sucesión presidencial es y será de las más complejas en la historia reciente. Los partidos navegan en el descredito y falta de confiabilidad, los altos mandos del ejército se comportan como políticos, el gran capital se ve medio desorientado y la sociedad apartidista, el gran elector, luce sin ser consultada y lo que es más grave: Desmotivada, sin brújula, casi a la deriva.

Las candidatas presidenciales favoritas son polos opuestos: Claudia Sheinbaum, sin carisma pero con el total apoyo presidencial y mimetizada con AMLO, mientras, Xóchitl Gálvez urge de ser arropada por la llamada sociedad civil y dejar en un plan secundario a los partidos políticos, al menos en apariencia. La opositora perdió fuerza al quedar en medio del jaloneo de las ambiciones de las fuerzas partidistas, su gran lastre. Así nunca volará alto. Pero en breve se espera el arribo del tercero en discordia, Marcelo Ebrard, la apuesta de Movimiento Ciudadano.

Y el otro gran factor de la sucesión, el narco, sigue acumulando fuerza, poder de guerra y reclutando a jovencitos y jovencitas para su ejército, incluso reclutándolos en redes sociales. Un buen chiste es la propaganda abierta de operadores del narco en Facebook, mientras esa plataforma se la lleva bloqueando por confusiones relacionadas con el narcotráfico o por escribir palabras o conceptos que no gustan a los robots de la empresa tecnológica.

Así, abiertamente, los reclutadores del narco captan la atención de una juventud deseosa de probar la adrenalina de la violencia. Aparte, muestran la aventura como una excelente oportunidad laboral.

Y, por su parte, el gobierno tirando dinero a la basura con sus programas de apoyo a la juventud.

Se estima que cada semana unas 350 personas jóvenes son reclutadas por el narco.

Recientemente el matemático mexicano Rafael Prieto Curiel, con un doctorado en Londres y un posdoctorado en Oxford, puso el dedo en la llaga con su tesis, publicada en la revista científica Science, que la narco violencia ha seguido en aumento desde que dejó el país en 2013 y que el crimen organizado es el quinto empleador en México, con 175 mil “empleados

En una de sus mañaneras el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que este dato “es falso”. Al respecto, Prieto Curiel reviró: Me encantaría que hubiera otros datos. Soy mexicano y me encantaría ver a mi país como un lugar próspero y pacífico. Me encantaría que el presidente tuviera razón, el problema es que aquí lidiamos con datos muy duros, con ciencia, con evidencias de modelos matemáticos complejos que nos dan esta certeza. Sería el más feliz si el presidente tuviera otros datos sobre los cárteles. Esta investigación da realidades técnicas que, desafortunadamente, no empatan con la narrativa del presidente. Tampoco empatan con una reducción en la violencia y, más bien, empatan con lo que vimos en Chiapas.

A continuación reproducimos parte de una amplia entrevista a Prieto Curiel publicada en el periódico español El País:

En el estudio hay muchas fórmulas matemáticas, ¿cómo se puede explicar de forma sencilla la metodología con que se obtiene la cifra de personas vinculadas al narco?

Pues diríamos que los carteles son como canicas en una bolsa. Muchas canicas, muchas personas que son asesinadas, muchas personas que son fragmentadas, muchas personas que son arrestadas. Tenemos muchísimos datos de lo que sale de esa bolsa, pero no tenemos información de qué tan grande es esa bolsa. Con un modelo matemático conseguimos saber su tamaño.

De esa bolsa de canicas salió la conclusión de que la única forma de reducir la violencia es disminuir las detenciones. ¿Cómo se obtiene esta afirmación?

La pregunta que le hicimos al modelo es: “¿Qué pasa si arrestamos a más personas?”. Las matemáticas nos dicen que incluso si arrestamos al doble de criminales de los que apresamos hoy, vamos a tener más violencia en el futuro. No podemos seguir en este nivel de detenciones. Arrestar tiene un impacto muy serio, porque pierdes a la población joven que es económicamente activa, pagas el costo de ese sistema y las familias pierden a sus miembros productivos.

La solución que propone es evitar el reclutamiento. Sin embargo, muchas veces este reclutamiento es forzado, ¿intentar evitarlo no puede desembocar en más detenciones y más violencia?

Efectivamente. Pero hay dos tipos de reclutamiento: el forzado y el que es voluntario, deseable y opcional. Contra el reclutamiento forzoso hablamos de un tema distinto. Si hablamos del reclutamiento opcional, basta con ver lo que sucede en Chiapas. Reciben al Cartel de Sinaloa con aplausos porque “qué padre” que ya llegó un grupo criminal que es menos violento que el Cartel Jalisco Nueva Generación. Ese chico que hoy acoge al Cartel de Sinaloa con aplausos y con fanfarrias, seguramente tiene motivaciones para unirse al crimen organizado.

Hay informes que advierten de que en los carteles puede haber hasta 45.000 menores, lo que sería aproximadamente un 30% de su estimación de personas que trabajan para el narco. ¿Cómo se combate esto?

Es uno de los retos de evitar el reclutamiento. Hoy no reclutan a adultos, sino que el cartel va a por jóvenes. A chicos de 14 años que se les ofrecen más recursos, ser alguien muy exitoso como el líder del cartel alque hoy le aplaudían en Chiapas. Tal vez primero se convierte en un repartidor, luego en un vigilante o vendedor de drogas y, luego, en sicario. Nuestro modelo dice que más o menos en 10 años una persona que se une al crimen va a terminar en la cárcel, con una probabilidad de 20%, o muerto, con una probabilidad de 17%.

¿Qué tipo de cargos dentro de las mafias se tienen en cuenta dentro del estudio?

Nosotros solo tomamos los datos de homicidios, personas desaparecidas e ingresos al sistema penitenciario. Al partir de estos datos generales es muy difícil distinguir el desempeño dentro de las organizaciones delictivas.

¿La policía está superada ahora mismo por los criminales?

La policía está superada, pero no solo es que esté superada, sino que aumentar los recursos policíacos no necesariamente va a tener buenos resultados. Y no es que yo esté a favor de permitir la impunidad de los criminales. El punto es que reaccionamos una vez que la persona es miembro del cartel y el delito ya se cometió. Y de un grupo criminal solo se sale encarcelado o muerto.

¿Y cuál es la opción para que la gente no ingrese en estas organizaciones?

Enfocar los esfuerzos en prevenir el reclutamiento, quitarle la deseabilidad a estas organizaciones. Lograr que en vez de que hoy se le aplauda la entrada del Cartel de Sinaloa en Chiapas, se aplauda su salida.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal