Skip to main content

Foto del avatar About José Luis Parra

José Luis Parra, periodista detrás de la columna "Bisturí", cuenta con una trayectoria de casi cuatro décadas en el periodismo. En 2010, estableció SonoraPresente, que en poco tiempo se erigió como un pilar en el ámbito de los portales informativos de Sonora.

Del Manual de AMLO: La campaña de Xóchitl

En su resurrección política, Xóchitl Gálvez utilizará la estrategia de AMLO: Recorrer el país para vender su próximo proyecto que consistiría en la formación de una nueva organización para convertirla en su plataforma ciudadana para la aparentemente lejana candidatura presidencial de 2030. Y como bandera enarbolará el castigo al presidente López Obrador por utilizar programas sociales con fines electorales.

En una reciente gira de medios, Xóchitl dejó en claro su estrategia. En el noticiero de Carlos Loret de Mola, de Latinus, dijo que presentará en el Senado una iniciativa de ley para castigar al presidente López Obrador por interferir en las elecciones. Quiero ser clara, detalló. Yo no pretendo que se anule la elección. Lo que pienso es que se tiene que sancionar al presidente. Y eso lo haría el Tribunal Electoral de la federación.

A continuación presentamos un breve diálogo sobre el tema:

-Loret: ¿Qué sanción?

-Xóchitl: Un regaño, como lo hicieron con Vicente Fox en su tiempo de presidente.

-Loret: Que quede en la historia, que este presidente no es democrático. Para un presidente que le importa tanto la historia, puede ser significativo. Claro, trae mayoría calificada y a su candidata de presidenta. No sé si un regaño del Tribunal le vaya a importar.

– Xóchitl: ¿Pero qué sigue? Con el regaño de Fox, se hizo una reforma electoral. Yo lo que busco y voy a presentar en los próximos días en el Senado, es una iniciativa de reforma para que sea considerada traición a la patria la intervención del presidente en el proceso electoral. Y él mismo calificó que en el proceso electoral, llevaba prisión preventiva oficiosa. Él mandó esa iniciativa y está aprobada. Y el presidente se involucró en el proceso electoral, usaron recursos públicos. El mismo Marcelo Ebrard denunció eso y el Tribunal no resolvió. Para eso es la impugnación.

Obviamente Xóchitl sabe que le darán tremendo palo legislativo, con la super mayoría de Morena y aliados. Pero el punto central sería utilizar esa acusación en sus recorridos por el país para vender su nueva organización de tinte ciudadano, que si le alcanza podría convertir en partido político. Tiene cinco años para afinar su nueva plataforma.

Claro, va por millones de personas insatisfechas con la operación de los partidos políticos tradicionales. Y reclutar a otros tantos que militan en partidos o en organizaciones civiles, como sus aliados de Marea Rosa. El objetivo, suponemos, sería la ciudadanización de los partidos políticos. En un descuido capta cuadros de Morena y aliados que nada o poco recibieron del botín electoral.

Pero ¿de qué pueden acusar a AMLO?

A continuación presentamos un resumen de castigos y posibles imputaciones:

  1. Uso indebido de programas sociales con fines electorales:
    • Pena: 4 a 9 años de prisión y de 500 a 1000 días multa para servidores públicos que utilicen recursos públicos o programas sociales para influir en el electorado​​.
  2. Coacción o inducción del voto:
    • Pena: 200 a 400 días multa y 2 a 9 años de prisión para servidores públicos que coaccionen o induzcan a sus subordinados para votar o abstenerse de votar​​.
  3. Publicación de encuestas durante el periodo prohibido:
    • Pena: 50 a 100 días multa y prisión de 6 meses a 3 años para quien publique resultados de encuestas o sondeos de opinión durante los tres días previos a la elección y hasta el cierre oficial de las casillas​​.
  4. Obstaculización del traslado y entrega de paquetes y documentos públicos electorales:
    • Pena: Hasta un tercio más de la pena correspondiente si se realiza con violencia​​.
  5. Impedimento de la instalación o clausura de una casilla sin causa justificada:
    • Pena: Hasta un tercio más de la pena si se realiza por personas armadas o que porten objetos peligrosos​​.
  6. Realización de actos que provoquen temor o intimidación en el electorado:
    • Pena: Hasta una mitad más de la pena si se realiza por personas armadas o que porten objetos peligrosos​​.
  7. Solicitar, promover, trasladar, subsidiar o gestionar el transporte de votantes con el fin de influir en el voto:
    • Pena: 2 a 6 años de prisión y de 50 a 200 días multa​​.

LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Última Reforma DOF 20-05-2021

Las teorías de conspiración en torno a Claudia Sheinbaum

Una jefa de familia hermosillense convocó a todos sus hijos a una reunión para preparar el futuro por si sus pronósticos se hacen realidad. Directamente, les dijo, como una orden: De ahora en adelante me entregarán el 10 por ciento de sus ingresos para formar un fondo por si hay necesidad de huir del país. La jefa, mujer profesionista con sentido común, prepara así la salida familiar por si México entra en una crisis que afectaría a toda la población por el sello ideológico del actual y próximo régimen.

¿Cuántas cabezas de familia estarán en esta posición, en Sonora y el resto del país?

Quién sabe.

Pero podrían ser bastantes.

Por lo pronto esta jefa de familia prepara la ruta para una salida de emergencia.

Hay alarma, no podríamos negarlo, minimizarlo o ignorarlo.

Lo peor que le pudo haber pasado a México es la desaparición de equilibrios en el Poder Legislativo. Es la primera señal de peligro del carro completo del poder en turno.

Y en torno de esta cancha dispareja, en la que más afectada sería esa clase media que tiene la carga de sostener al país al ser contribuyentes cautivos del fisco, se tejen cientos de conjeturas y teorías de conspiración.

Una de ellas gira en torno de un tuitero que goza de credibilidad entre sus seguidores, porque al parecer no ha fallado ninguna. Todo hace suponer que es un personaje enterado, conocedor de las grandes decisiones en este país. Quizá su mundo sea el burocrático o el militar.

Pero mejor vamos al pronóstico de este personaje, con su debido contexto:

Tras la reciente victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México, las redes sociales se han llenado de teorías de conspiración que pretenden desacreditar su triunfo y su futura gestión. Una de las más destacadas proviene de un usuario que presenta una serie de predicciones alarmantes, pero ¿cuáles son?

Primero, el usuario insiste en que Sheinbaum no es un simple títere de López Obrador, pero que ella le ha hecho creer lo contrario.

Sheinbaum ha demostrado ser una política capaz y con su propia visión, aunque en campaña se mimetizó a la imagen de López Obrador. Se entiende que fue una estrategia electoral.

Aun con su falso acento tabasqueño, la idea de que está siendo manipulada es difícil de aceptar sin pruebas concretas.

La teoría del usuario anónimo se centra en que “los dueños del dinero” están detrás de Sheinbaum. Esta afirmación no viene acompañada de nombres, detalles o pruebas que la respalden.

En política, el apoyo económico es una realidad, pero insinuar que hay una conspiración sin presentar pruebas, solo alimenta la paranoia.

Otra predicción es que Sheinbaum esperará hasta tener pleno control, con la famosa banda presidencial en su pecho, para deshacerse de López Obrador.

Las dinámicas internas de los partidos y las lealtades políticas son complejas, pero simplificarlas a un juego de poder absoluto es reducir la política a caricatura, casi de novela.

Finalmente el usuario advierte que cualquier cambio en la Constitución sería una traición y llevaría a la ruina del país, “eso no está en el guion” afirma el usuario, casi dando por entendido que existe un acuerdo de los “dueños del dinero” y el movimiento de López Obrador, ahora de Sheinbaum.

Que te ayude Morena

El pueblo bueno y sabio entregó al presidente López Obrador un cheque en blanco para que ponga la cantidad que se le pegue la gana. Sí, incluso promover leyes para alargar su mandato. Y ya con vuelo de una buena vez promover la presidencia vitalicia.

Lo anterior va con cierta dosis de broma, pero don AMLO deberá tener mucha serenidad y paciencia para vencer la tentación de utilizar a su aplastante mayoría legislativa, que se erige como poder máximo a partir del 1 de septiembre próximo, para moldear al país a su imagen y semejanza, como todo un caudillo idolatrado por millones de seguidores.

El carro completo que hoy conduce le permitirá jalar todas las reformas pendientes, empezando con el asalto al Poder Judicial. Después vendrán otras, como las pensiones, eliminación de instituciones creadas para servir como contrapesos, en las que sobresale un INE en desprestigio al que señalan como incapaz hasta para contar votos honestamente. A propósito, ¿por qué renunció en plena jornada electoral uno de los encargados del PREP?

Y en un descuido AMLO es vencido por el canto de las sirenas y manda a su ejército de legisladores a crear la fórmula que le permita alargar su mandato. ¿Usted piensa, caro lector, que el presidente se retira a su finca y deja todo el poder a su sucesora?

Difícil que eso suceda.

Basta con ver quién ha sido el actor principal en precampañas, antes y después de la campaña presidencial. Obviamente en estos días no cede en protagonismo y control de la narrativa. Manda hasta en finanzas del próximo gobierno. Y si surge otro problemita también entrará al quite.

En ese sentido hay que recordar el ritual: La nueva presidenta, hoy candidata triunfadora, no presidenta electa, toma el poder hasta que le ciñen la banda presidencial en su pecho. Hasta entonces, la ganadora tiene que aguantar vara.

Hasta ahorita la actuación de la candidata ganadora ha sido discreta, de bajo perfil.

Y el presidente todo lo contrario.

La ruta estaría pavimentada para cambios constitucionales relacionados con la permanencia en la silla presidencial.

La tentación de alargar su mandato debe ser fuerte.

No cualquiera la aguanta.

La pregunta se antoja natural ante este escenario: ¿Se sometería Claudia Sheinbaum?

Por lo pronto el amplio sector perdedor promueve una campaña clasista dirigida a los más jodidos que habrían votado por Morena a cambio de unos pesos. Vea usted el mensaje.

Obviamente va dirigido a AMLO y su afán de dividir al país.

Es inhumano.

Pero en política todo se vale.

Si esa campaña prende, cuidado.

Podría arder la pradera en este México nuevo que hace recordar al PRI de los años 70.

Que te ayude Morena se podría convertir en una clásica respuesta a los más necesitados.

Pero como se supone que las clases media y alta votaron por Morena, al final todo queda en un simple intento de molestar al gran Tlatoani.

A ver que resulta de la medida de recontar votos en el 60 por ciento de las casillas instaladas ante la existencia de errores e inconsistencias en algunas actas de escrutinio y lo registrado en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) de la elección federal, particularmente para la Presidencia de la República.

Ya veremos si se ponen las pilas los partidos opositores que a esta hora no aciertan a responder a una simple pregunta: ¿Qué pasó?

Nada, que el caudillo los aplastó con el carro completo y ni siquiera sus líderes han tenido el valor de presentar sus renuncias.

¿Qué te ayude Morena le dirían también a Marko y Alito?

AMLO lanzó juego sin hit ni carrera; ahora Andy va a la caja de bateo

El presidente Andrés Manuel López Obrador derrotó a sus opositores y a un buen sector de la sociedad apartidista que, seguramente, se reagrupara en torno a un nuevo partido político, eliminando al PRI y desfondando al PAN. El PRD ya está eliminado. Ahora viene un reacomodo del sistema político mexicano. El viejo andamiaje cruje, está a punto de caer para dar paso a una nueva plataforma con fundamentos renovados.

El pueblo eligió darle todo el poder a la 4T. Y hay que respetar esa decisión.

¿Fue una victoria en buena lid?

No. En política no hay pelea limpia. Las zonas oscuras son amplias y por lo regular gana el que tiene mejores herramientas y, claro, más dinero.

Claudia Sheinbaum sorprendió a un buen sector de la población que esperaba un final más cerrado.

Xóchitl decepcionó. Difícilmente seguirá en la primera fila de lo que queda de la oposición.

En la nueva organización política que emergerá de la Marea Rosa, seguramente habrá nuevos liderazgos.

Posiblemente los organizadores de la Marea Rosa buscan a un líder que aglutine. Quizá el sondeo se oriente al periodismo, la academia o ya de perdida a la farándula.

Como sea, el sistema de partidos, tal como lo conocemos, tiene que cambiar. Renovarse o morir podría ser la consigna.

Ahora viene la línea presidencial. Seguramente empezará con el equipo hacendario. Banco de México, suponemos, no se toca. Y paralelamente vendrán el asalto al Poder Judicial y la eliminación de todos los contrapesos.

Y, claro, preparar el camino al delfín Andy López Beltrán.

Por lo pronto, el equipo ganador tiene que estar muy atento a las señales del receloso mundo financiero.

Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, ha lanzado una alerta sobre la depreciación del peso, mencionando la posibilidad de alcanzar los 18 pesos por dólar en el corto plazo.

La volatilidad actual evidencia la fragilidad de nuestra economía frente a la incertidumbre.

Siller destaca una lista de retos que enfrentará la próxima presidenta de México. Entre ellos, reducir el déficit fiscal y mejorar la infraestructura de agua y energía eléctrica son imperativos. La situación de Pemex, requiere una reestructuración profunda de su modelo de negocio. Además, es crucial aumentar el PIB por habitante y fomentar la inversión fija de origen privado.

El nearshoring se presenta como una oportunidad única que no podemos dejar escapar, mientras que la revisión del T-MEC en 2026 será una prueba de fuego para nuestras relaciones comerciales.

La reducción de la informalidad laboral y la mejora de la calidad de la educación y los servicios de salud son tareas pendientes que necesitan atención inmediata.

Hoy fue un lunes negro para México en lo financiero.

La reacción negativa de los mercados exige a la presidenta electa, generar confianza en lugar de incertidumbre.

El mercado se siente nervioso sobre México, similar al sentimiento que se tenía al inicio de la pandemia en 2020.

Siller concluye con una reflexión sobre la importancia de la confianza en la política económica. Un tuit suyo resume el sentir de los mercados: “Lo mejor para una democracia son los contrapesos. El comportamiento del mercado hoy es una reacción a los resultados de las elecciones en México. Tomará tiempo recobrar la confianza y estabilidad. Mucho dependerá de lo que haga el presidente en sus últimos meses de gobierno y lo que diga la presidenta electa.”

A ver quién se atreve a dejar sin lana a los partidos políticos

Es hora de un verdadero cambio: Partidos políticos sin subsidios. O sea destinar las prerrogativas partidistas a verdaderas causas sociales, como las pensiones a personas de la tercera edad.

El subsidio gubernamental, que tiene su origen en contribuciones ciudadanas vía impuestos, sirve para mantener burocracias partidistas y en campañas para financiar el proselitismo de candidatos y, en el colmo de los colmos, agradar a votantes con presentaciones de cantantes y grupos musicales.

Todo con cargo a los mexicanos, que en su mayoría odian a los partidos políticos.

Por eso una verdadera reforma sería cambios constituciones para dejar de mantener a los partidos y sus cúpulas, el verdadero poder en el sistema político mexicano.

Urge ciudadanizar a los partidos.

La palabra, obviamente, la tiene la próxima presidenta.

¿Quién se aventaría el tiro de dejar que los partidos se rasquen con sus uñas?

Ahí está el detalle, diría Cantinflas.

Pero claro usted, caro lector, tiene la razón.

Seguro ya escogió a su candidata y próxima presidenta.

En este punto debemos recordar que en 2018 los mexicanos votaron por un grupo de hombres y mujeres que prometían manejar con honestidad los bienes de la nación. Hoy, al rendir cuentas, esos administradores  resultaron más corruptos que sus antecesores. Con un agregado cultural: Fueron muy maletas para hacer su chamba.

Hoy, al cierre de campañas que ya tenían harta a una población mayormente apartidista, el contribuyente cautivo se encuentra con la novedad de que sus impuestos se destinan a pagar conciertos musicales.

En este derroche con cargo al erario hay para todos los gustos. Usted observe para cualquier cierre de campañas y encontrará a su artista favorito.

Claro, el que se voló la barda fue el candidato de Movimiento Ciudadano con su “Máynez Capital Fest”, que debió pagar hasta por utilizar el nombre por ser marca registrada.

Bueno, aparte hay que canalizar su frustración, caro lector, hacia otro detallito: El actual proceso electoral fue el más violento de la historia. Llovieron balas y agresiones contra candidatos y candidatas. Hubo muertes, lamentablemente. ¿Pero quién contrató a los prospectos a candidatos?

Obviamente los partidos políticos.

Ellos son corresponsables de esta violencia electoral

Al final solo nos queda reflexionar sobre el tema.

Y esperar la aparición de un verdadero partido ciudadano que venga a sentar las bases de una verdadera reforma: Ciudadanizar a los partidos políticos.

La opción más cercana es la famosa Marea Rosa, afín a Xóchitl Gálvez, quien, gane o pierda la elección presidencial, necesitará de un partido políticos. Si gana, para tener su propia bancada a la mitad de su eventual sexenio. Y si pierde, como arma de defensa y desempolvar la revocación de mandato.

Así como AMLO construyó Morena a su imagen y semejanza, así Xóchitl podría construir su Marea Rosa.

Ya falta poco para saber la decisión de los mexicanos.

Y si se cumple la Ley del Péndulo: De izquierda a derecha.

Hay que recordar que nunca un presidente ha logrado cumplir su sueño de llevar su poder al paraíso transexenal.

¿Hoy sería la excepción?

Por lo pronto, bendito Dios que ya terminaron las campañas y su cara propaganda electoral.

Corrupción sobre rieles: Entre fantasmas y facturas

El Universal publicó recientemente dos extensos trabajos periodísticos que involucran directamente a Sonora: “Tren Sonora”, de Jesús Ibarra y “562 notarios dan fe de empresas fantasma en el país”, de Miriam Ramírez.

Ambos reportajes abordan actos de corrupción que abarcan desde Palacio Nacional hasta notarías en Sonora.

En el trabajo de Miriam, se expone cómo 562 notarios han estado involucrados en la creación de empresas fantasma utilizadas para actividades fraudulentas.

El trabajo de Jesús Ibarra habla sobre el costoso Tren Fantasma, señalando irregularidades y críticas a su falta de avances, una obra que acaba con flora y fauna a cada metro que avanza.

Ninguna novedad, la corrupción este sexenio va sobre rieles.

Llama la atención que en ambos reportajes involucran los nombre de Carlos Orduño Fragoza, un notario en Sonora, acusado de haber facilitado la creación de empresas fraudulentas, y Mario Israel Haro, a quien se refieren como “El Contador”.

Según el diario nacional, Orduño ha sido responsable de la creación de empresas fantasma, incluyendo DESARROLLADORA LEDES, S.A. DE C.V., creada el 17 de mayo de 2017, SERVICIOS INTEGRALES VABOK, S.A. DE C.V., creada el 14 de mayo de 2018, y DISTRIBUCIONES KG, S.A. DE C.V., también creada el 14 de mayo de 2018.

Asimismo, Sebastián Antonio Orduño Fragoza, sobrino de Carlos Orduño, es un diputado local que actualmente busca la reelección por el PT.

El Tren Fantasma se convirtió en realidad cuando unos cuantos comenzamos a prestarle atención a la obra, que fue descubierta gracias al trabajo de una agencia estadounidense y que pocos tuvieron el valor de publicar.

Por otro lado, en el reportaje del tren también se menciona a Mario Israel Haro, conocido como “El Contador”.

A este contador público se le acusa de tejer una compleja red de empresas que, bajo su dirección, han logrado obtener contratos gubernamentales millonarios a pesar de múltiples denuncias de irregularidades.

Haro Amador ha demostrado una habilidad asombrosa para cambiar de rol dentro de sus empresas. En unas es accionista, en otras administrador único, apoderado o comisario.

Este comportamiento errático, donde vende y recompra acciones sin una lógica aparente, ha levantado sospechas sobre la transparencia de sus operaciones.

Los registros en el Registro Público de Comercio, revelan movimientos constantes entre sus empresas y socios, formando una red que ha creado una decena de firmas en la última década. A pesar de las denuncias, estas empresas continúan obteniendo contratos con el gobierno.

Formada en julio de 2020, 3PM Proyectos Civiles y Arquitectónicos, parte de la red empresarial de El Contador, rápidamente se convirtió en el proyecto más grande de Haro Amador, bajo el gobierno de López Obrador gracias a sus contratos con la Sedena.

En 2022, Haro Amador fue vinculado a la Estafa Legislativa, una red de empresas factureras que vendieron productos al Congreso del Estado de Sonora sin entregar los bienes. Dos de sus empresas, Comercializadora y Logística de Sonora JH y Distribuciones y Comercio Amy de Hermosillo, cobraron más de 80 millones de pesos por productos que nunca se entregaron.

A pesar de estas acusaciones, Haro Amador continúa operando con impunidad.

Un dato curioso, es que El Contador y su banda “Sin estrés”, se presentaron el pasado 25 de mayo en las Fiestas del Pitic.

En política no existen casualidades.

Quizá eso explica por qué Durazo no le ayudó con su estructura a la Lola para ser presidenta municipal.

La suerte está echada: La elección en manos del poder ciudadano

En lo personal siempre pensé que en vísperas de la veda electoral habría un hecho que cimbraría al país, acompañado de una filtración a la prensa que movería conciencias. Ni una cosa ni la otra. Al parecer todo dependerá del empuje de la sociedad apartidista, la fuerza del voto oculto y hacia qué bando finalmente se orientará y, claro, de las traiciones de última hora.

Obviamente en este bloque está el voto que cambiaría de último momento, en la fila para emitir el sufragio o en la propia soledad de la urna.

Como sea, ya todo está decidido. Faltaría saber el nombre de la próxima presidenta de México.

La cual emergerá sobre la elección ciudadana de apoyar o rechazar al presidente López Obrador y su inacabada Cuarta Transformación.

La pregunta flota en el ambiente: ¿Qué se transformó en este sexenio?

Para los fanáticos de la 4T se construyó la cimentación de la transformación.

Para los contras, todo fue un desperdicio de tiempo y dinero.

Que cada mexicano hable de cómo le fue en la feria y en base a su balance personal y familiar emitir su voto.

Aquí el escenario nacional no existe.

Simplemente cada quien votará de acuerdo a cómo le fue en el sexenio.

Si quiere más de lo mismo o si opta por romper el molde.

No hay de otra sopa en estas elecciones marcadas por la violencia, en la que ni candidatas y candidatos estuvieron a salvo… sí, como la población en general.

¿Qué le resta por hacer a Claudia Sheinbaum? Nada. Su suerte dependerá de la fuerza presidencial, su partido y sus intereses. Su logro podría ser que la gente ya sabe escribir su apellido.

¿Qué le queda por hacer a Xóchitl Gálvez? Poco, casi nada. Pero una declaración poderosa, que llegue a todos los rincones del país y unifique conciencias, la colocaría como potencial ganadora. Pero no puede ser una declaración más, sino una que mueva estructuras, con datos reales y modelo para financiar el cambio.

Claro, le queda poco tiempo.

Ya falta poco para saber si se cumplió la ley del péndulo: Después de la izquierda se gira a la derecha.

Política de muerte… muerte política

En la tragedia registrada en tierras regias durante un acto de campaña de Sergio Álvarez Máynez hay culpables. Y deben ser castigados con todo el rigor de la ley. Pero hasta el momento todo mundo es inocente. Todo es producto de un lamentable accidente, repiten las autoridades a pesar de tener las manos manchadas con sangre.

¿Quién es culpable?

¿Protección Civil?

¿El gobernador Samuel García?

¿Los dueños de la empresa que organizó el show asesino?

¿El propio candidato presidencial?

¿Movimiento Ciudadano?

El punto es que si había alerta de tormenta alguien es responsable de no cancelar el evento, que incluía la presentación del grupo musical Bronco. O sea no era un mero acto político, también fue un concierto masivo fallido. Quizá mucha gente fue a escuchar a Bronco, no a Álvarez Máynez. Y ahora están muertos o heridos.

Aparte de corrupción, la política también genera muerte.

Aquí no hay inocentes, aunque el presidente ya decretó que nadie es responsable.

Precisamente por eso los familiares deben presentar denuncias formales y exigir castigo para los culpables.

Todo apunta a que aquí ocurrirá lo mismo que en el accidente de la línea 12 del Metro de la ciudad de México, que dejó 27 muertos y ningún responsable.

Ojalá y no.

A ver si lo ocurrido en San Pedro Garza García, un municipio pegado a Monterrey, empieza a marcar la diferencia.

La reforma del poder

Si vamos a ser francos, la clase política de México está acabando con el país. La lucha por el poder aumenta cada día. Ataques, ofensas, venganzas, defensa de intereses, es el pan de cada día. Lo único que falta es un crimen de Estado.

Entonces sí, de ocurrir una desgracia de este tipo, a ver quién cierra la puerta.

La violencia azota todos los rincones de un país arrinconado por balas y mensajes de odio.

Estamos en la antesala de un México en caos.

¿Y qué hace la clase gobernante?

Defiende sus intereses.

Nadie llama a la reconciliación.

Los políticos armaron y fomentaron un México dividido.

Y nada hacen para remediar la situación.

Nadie saca la banderita blanca.

Nadie convoca al diálogo.

Simplemente hay una feroz lucha entre adversarios y supuestos compañeros de ideología.

De seguir por ese camino el resultado se puede adelantar desde ahora: El poder los consumirá.

El poder es como un fuerte explosivo: O se maneja con cuidado o estallará en plena cara.

Es tiempo de sacar la banderita blanca y recordar algunas palabras de Luis Donaldo Colosio sobre este tema:

“Expreso mi compromiso de reformar el poder para democratizarlo y para acabar con cualquier vestigio de autoritarismo. Sabemos que el origen de muchos de nuestros males se encuentra en una excesiva concentración del poder”.

Así es. El discurso no ha perdido vigencia.

Pareciera que queremos revivir el año de 1994.

Clics y mentiras: El mecanismo de propaganda de Morena

En un acto de desahogo, un supuesto ex coordinador de la RedAMLO ha expuesto las entrañas del mecanismo de propaganda digital del gobierno de López Obrador. Según su testimonio, la RedAMLO no es un mito, sino una red bien organizada de oficinas gubernamentales y burócratas dedicados a inundar las redes sociales con propaganda a favor del gobierno.

Este sistema, institucionalizado desde 2019, implica la participación de burócratas que deben cumplir con una cuota diaria de “engagement”, mientras otros son contratados a tiempo completo para gestionar múltiples perfiles y contenidos en redes sociales.

En 2019, los pagos para estos “Sujeto de Apoyo” provenían de fondos de Conacyt, desviando recursos destinados a la ciencia y tecnología para financiar esta red de propaganda. Sin embargo, a partir de 2021, según el relato, los pagos cambiaron a ser realizados a través del Banco del Bienestar, bajo el disfraz de becas gubernamentales.

Este sexenio ha corrompido la verdad, quizás por eso Andrés Manuel odia tanto a los periodistas críticos que exponen las tranzas del gobierno, como Latinus y Mexicanos contra la Corrupción.

¿Cómo funciona la RedAMLO?

Como un periódico, donde Cuevas tiene experiencia con su Regeneración.

Los burócratas reciben títulos y líneas editoriales que deben seguir. Les imponen frases como “Sheinbaum tiene un 30% de ventaja” y deben repetirlas con variaciones personales. No es solo una tarea automatizada, como muchos pensábamos, sino una estrategia manual bien diseñada para dar la apariencia de autenticidad.

El ex coordinador expresa su cansancio con este sistema, diciendo: “Ya estoy cansado de este chiste. Todos mienten, aún adentro del gobierno nos mentimos entre nosotros”.

Estamos frente a un ejército donde los soldados usan clics en lugar de armas; aunque no ejercen violencia física, avivan la crispación social y política.

En TikTok y otras plataformas, la mayoría de los bots son pagados por la Agencia Digital de Innovación, gente de Sheinbaum que ha estado haciendo campaña desde 2019, separados de los que trabajaban para Jesús Ramírez, relata el ex coordinador.

Finalmente, el enigmático personaje menciona un empate técnico en las encuestas, sugiriendo que no se debe confiar en ellas, ya que faltan dos semanas y la diferencia es mínima.

Con todo esto, surge una pregunta obligada: ¿Se replica lo mismo dentro de Comunicación Social en el gobierno de Sonora?

¿Y si piden la remoción de Taddei?

La sonorense Guadalupe Taddei reclamó a las organizaciones ciudadanas que utilizan el color rosa como sello distintivo. Para ello utilizó el calificativo transgredir, o lo que es lo mismo, quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto. El llamado fue en un tono de reflexión, pero se supone que el INE es un ente ciudadano que debería representar a las organizaciones ciudadanas. Si el conflicto escala podrían pedir la remoción de Taddei.
El punto es que las recientes declaraciones de la presidenta del Instituto Nacional Electoral han suscitado nuevamente la controversia sobre su imparcialidad. Taddei pidió a partidos y organizaciones no utilizar el color rosa, argumentando que es el distintivo del INE. Esta solicitud, aparentemente administrativa, llega en un contexto en el que Morena y sus aliados han solicitado al INE cambiar su color debido a la “marea rosa” que apoya a la candidata Xóchitl Gálvez.

La preocupación por la imparcialidad de Taddei no es nueva. Desde su nombramiento en 2023, han surgido críticas debido a sus vínculos con el presidente López Obrador. Analistas y opositores han señalado que su designación podría representar un conflicto de intereses, lo que afecta la percepción pública sobre la autonomía del INE.

El INE debe ser percibido como una institución independiente, esencial para la democracia mexicana. Las acciones de Taddei, aunque justificadas como medidas para proteger la identidad institucional, deben ser manejadas con extrema cautela para evitar cualquier apariencia de favoritismo político. La credibilidad del INE está en juego, y Taddei tiene la responsabilidad de demostrar, con hechos y decisiones, que su compromiso es únicamente con la equidad y transparencia electoral.

Para mantener la confianza del público, es crucial que cualquier acción que pueda interpretarse como parcial sea evaluada rigurosamente. Taddei debe esforzarse por garantizar que el INE se mantenga por encima de cualquier sospecha de influencia gubernamental.

Si se presentan pruebas sólidas de que la presidenta del INE está comprometida con el gobierno y no es imparcial, se podría iniciar un proceso de remoción siguiendo ciertos procedimientos legales.

La remoción de la presidenta del Instituto Nacional Electoral es competencia exclusiva del propio INE, no del Congreso ni del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El procedimiento se basa en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El Consejo General del INE es el órgano encargado de evaluar y decidir sobre la remoción de alguno de sus consejeros, incluyendo al presidente. Esta decisión debe fundamentarse en causales graves, tales como la violación de los principios de imparcialidad, independencia y legalidad en el desempeño de sus funciones.

¿Podrían solicitar la remoción de Taddei?

Es una posibilidad.

Y una verdadera promoción de la concentración rosa programada para este domingo. Aparte, si la utilización del color rosa es adoptada en perfiles ciudadanos, sería una especie de intención del voto.
Aguas… el horno no está para bollos.

Ciudadanizar los partidos políticos, la oferta electoral que nunca llegó

La ciudadanía apartidista definirá a la ganadora de la elección presidencial del 2 de junio. De eso no hay duda. Es la ruta ciudadana la que premia y castiga a la nobleza política que regentea a todos los partidos políticos. Entonces, si es tal la fuerza ciudadana, ¿por qué la gente común no influye en las cúpulas partidistas?

Nunca hay respuesta a esa pregunta. Y el caso se torna grave cuando, paradojicamente, los partidos viven de las contribuciones del pueblo a través de impuestos.

Las autoridades competentes deberían remediar el problema para quitar esa arrogancia de todos conocida a las dirigencias partidistas.

La solución más sencilla: Eliminar las prerrogativas de los partidos políticos. Dejarlos sin lana para que se mantengan con aportaciones de sus militancias.

Sí, tipo Estados Unidos.

Si allá funciona, ¿por qué aquí no?

Gane quien gane la elección presidencial tendrá la obligación de ciudadanizar a los partidos políticos.

O ya de perdida quitarles el subsidio gubernamental.

¿Alguna candidata ha ofrecido esa promesa?

No, que se sepa.

Si Xóchitl gana, será por el voto ciudadano.

Si Claudia triunfa será por la maquinaria de su partido mayoritario, Morena. Y, obviamente, por los millones de personas beneficiadas con los programas sociales del gobierno.

Por lo pronto ya se ve como una posibilidad la construcción de un nuevo partido con la participación de personas que integran las organizaciones ciudadanas que se decantaron por Xóchitl Gálvez.

Marea Rosa es una de las más conocidas de esas organizaciones. Allí puede estar un buen nombre de batalla.

Dirigentes, voceros y propagandistas de Morena están muy nerviosos por la participación de esa fuerza ciudadana. Esgrimen que la gente pecó de ingenua por dejarse seducir por PRI, PAN y PRD. Habrase visto tamaña estulticia. La gente que integra esas organizaciones ciudadanas, en su mayoría, es de esa clase media ofendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y es, académicamente, preparada. No es ese sector de clase baja que intimidan con retirarles ayudas de los programas sociales.

¿Un nuevo partido político cargado a la derecha?

Pueque.

Ya falta poco para confirmar la teoría del péndulo: En política la tendencia es ir de un extremo a otro. De izquierda a derecha.

Y también falta poco para ver si Movimiento Ciudadano se desfonda por el interés monetario de sus dirigentes y la arrogancia de un candidato que intenta venderse como prototipo del nuevo político. Le arrojaron una manzana envenenada y se la tragó enterita, como buen marranito. Una simple recua. Mulas y uno que otro buey.

El hermano general de Xóchitl Gálvez

Para nadie es un secreto que el Ejército es un Estado dentro del Estado Mexicano. Nunca, que se sepa, un civil que aspira a la Presidencia de la República ha tenido lazos sanguíneos con un alto mando militar. Hasta ahora, que Xóchitl Gálvez Ruiz tiene a un hermano que es general en las fuerzas armadas. Se trata de Jaime Xicoténcatl Gálvez Ruiz.

Este parentesco no es un secreto, pero es un tema poco difundido. Incluso fue difícil localizar por medio de internet al general hermano de la candidata presidencial. Teníamos la referencia, por la propia voz de Xóchitl, que tenía un hermano general. Y allí empezó la búsqueda.

Xóchitl Gálvez es originaria de Tepatepec, Hidalgo, donde nació en 1963 y realizó sus primeros estudios. Es hija de Heladio Gálvez, profesor bilingüe de educación básica, originario del pueblo otomí del Valle del Mezquital, y de Bertha Ruiz, mestiza, con raíces otomíes, dedicada a las labores del hogar.

Mientras la candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz atrae titulares por su carrera política, un aspecto de su vida familiar merece atención: Su hermano, Jaime Xicoténcatl Gálvez Ruiz.

Su carrera militar es destacada, habiendo coordinado un grupo de jinetes en la 5ª Zona Militar. Esto según registros del 2006, donde la Secretaría de la Defensa Nacional envió su Hoja de Servicios a la Secretaría de Gobernación.

En una columna de El Sol de México, de octubre del 2023, titulada A la sombra | Salvador Cienfuegos, se resalta cómo Xóchitl Gálvez mencionó a su hermano durante una reunión con miembros de la Concamín, donde lo presentó como coronel de Zapadores.

En enero de 2024, durante una entrevista con Joaquín López Dóriga por Radio Fórmula, Xóchitl Gálvez profundizó sobre su relación con el ejército. Entonces se dio este diálogo:

– López Dóriga: ¿Nombraría a un civil o a un militar al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional?

Xóchitl: Yo tengo una muy buena relación con las fuerzas armadas. Tengo un hermano general. Él se vino al colegio militar cuando yo me vine a la universidad, a la UNAM.

Conozco a muchos compañeros de él que después llegaron a general de división. Creo que el ejército es algo muy importante para los mexicanos. Lo que yo veo , es que hoy lo tienen distraído en muchas cosas. Me han contado jóvenes (militares) que están en el campo, que de repente trabajan dos meses y descansan cinco días. Están agotados.

Ahora ya los pusieron a bachear carreteras y los pusieron a distribuir medicinas, ya los pusieron a construir trenes.

A mí me parece que el papel del Ejército es importante. A mí me da mucha tristeza ver que saquen a los militares a escobazos de los pueblos, con insultos, porque el Ejército no se merece ese trato. Entonces yo le regresaría el papel de dignidad al Ejército Mexicano. A lo que tienen que hacer ellos. No tienen por qué estar reparando carreteras.

Para eso está la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ellos no tienen que estar construyendo trenes, dejando de descansar meses, porque al presidente se le ocurrió que tiene que estar listo en el 2024. Entonces ahí no importa nada más que cumplir el mandato del presidente. Y tendría una relación muy respetuosa con el Ejército, pero definitivamente lo regresaría a lo que sí les toca en la Constitución.

– López Dóriga: ¿Entonces, primero nada más dime, un militar al frente de la defensa?

– Xóchitl: Por supuesto. Yo creo que en este momento hay militares de trayectoria, de carrera, que yo respeto, reconozco, aprecio y creo que por ahí caminaría, pero sí una Guardia Nacional Civil.

– López Dóriga: Bien, ¿les quitarías o harías que regresaran Mexicana de Aviación, el AIFA, los otros aeropuertos, el Tren Maya, el Tren Transístmico?

– Xóchitl: A ver, yo creo que hay cosas que no están haciendo bien. Por ejemplo, el tema de aduanas no es sólo decir que estén ahí. Se requiere conocimiento, experiencia. Las aduanas han dejado de ser competitivas por falta de expertos. Eso es lo que me dicen muchísimos empresarios. Y algo que empieza a parecer preocupante es que la corrupción no desapareció.

Me preocupa que acabemos metiendo a los militares y a los marinos a la corrupción, porque eso sí sería terrible para ellos dos. Pues para mí el dinero público se debe de emplear en lo que a la gente necesita. Si vamos a perder dinero en Mexicana, con todo respeto no es mi dinero, es el dinero de los mexicanos. Pues yo creo que la experiencia nos dice que el Gobierno es muy malo como como empresario. Entonces sí, un rediseño de lo que hoy tienen. Y si hay temas de corrupción en un área, pues hay que investigar. Hay que meter tecnología. Ya pudimos comprobar que la corrupción no acabó en las aduanas. Está entrando muchísimo contrabando y ya están los militares ahí. ¿Qué está pasando?

Esto no significa, en automático, que los militares y sus familias votarán en masa por Xóchitl. Pero si una buena parte de las fuerzas armadas podría hacerlo, por considerar a la candidata opositora como una de ellos. Por lo pronto allí hay un enlace entre los mundos civil y militar.

Y para redondear esa relación, habría que tomar en cuenta la portada de la revista Armas, una publicación que ha estado en circulación durante 79 años. Fue fundada en 1940 por el coronel Ignacio Méndez Hurtado y Francisco Godoy Rivas. Dicen que esta portada es un sutil mensaje del Ejército. Lo que se ve es que la imagen de Xóchitl aparece ligeramente adelantada a Claudia Sheinbaum. El resto queda a consideración de cada lector.

Morena vs Morena: ¿El juego está arreglado?

El propagandista de la transformación Julio Astillero, o Julio Hernández López, como quiera llamarlo, se le fue a la yugular a María Dolores del Río, candidata morenista a la alcaldía hermosillense, al acusarla de “posibles negocios irregulares” durante su gestión como responsable de la seguridad en Sonora.

Según Julio Astillero, doña Lola, quien supuestamente sería su compañera de armas, relata que “la empresa Access & TI Soluciones, Accesorios y Tecnología, S.A. de C.V.; la cual obtuvo cuatro contratos por un monto total de 5 millones 882 mil pesos. En tres de los contratos, el objeto fue la adquisición de equipo de cómputo, mientras que en uno de ellos fue la compra de candados de alta seguridad”.

Amplía el comentario: “Dicha razón social fue constituida por una vendedora ambulante y el empleado de una empresa de seguridad. Asimismo, en el supuesto domicilio fiscal de la empresa se encuentra una casa habitación y no las instalaciones de un distribuidor autorizado de marcas como Dell o Hewlett-Packard”.

Y remata: “La segunda empresa analizada es Compañía Mexicana de Protección, S. de R.L. de C.V, razón social que fue favorecida con la asignación de cuatro contratos por el importe total de 30 millones 138 mil pesos. El objeto de dichos instrumentos fue la compra de uniformes y chalecos balísticos para el personal de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del estado de Sonora”.

Finaliza: “De dos de los contratos se hizo un comparativo de bienes similares a los vendidos por Compañía Mexicana de Protección, y se determinó que la Secretaría de Seguridad Pública hizo pagos excesivos por 13 millones 165 mil pesos con los que se pudieron adquirir prácticamente el doble de las prendas de vestir”.

Mmmmhhhh… esto es medio raro.

A menos, claro está, que el juego esté arreglado a favor de Toño Astiazarán.

El alcalde con licencia y candidato “opositor” tuvo una criticada y gris gestión como presidente municipal, pero tuvo el acierto de meter todos los fierros a la lumbre en el cierre de su gobierno, cuando los electores están más sensibles y con la memoria fresca para agradecer obras de beneficio colectivo a la hora de acudir a las urnas.

A reserva de que estas obras, como la remodelación del Parque Madero y construcción de vialidades con concreto, se hubiesen financiado con más deuda, el punto es que se hicieron en el momento adecuado. Ya después veremos si Hermosillo se convierte en el municipio más endeudado del país.

Pero en esta historia llama la atención el mal trato que le brinda un morenista a una morenista.

¿Será que en el caso de las fórmulas de senadores pasa lo mismo?

Si el juego está arreglado, pues de una buena vez declaren a los ganadores.

Si fuese el caso, ¿a cambio de qué?

Apagones en el núcleo de la 4T

Los apagones registrados en buena parte del país es una bomba con mecha muy corta. Si los cortes continúan, millones de afectados podrían cambiar la orientación de su voto.

Si algo no tolera la ciudadanía de cualquier región del país es que les corten los servicios de luz y agua potable. Y en estos casos el principal responsable es el gobierno.

Estos apagones fueron por una alta demanda que no pudieron cubrir por falta de capacidad. Esa capacidad que el presidente prometió tendrían con la adquisición de 12 centrales de generación de ciclo combinado y un parque eólico por 6,200 millones de dólares, La compra fue a la multinacional eléctrica española Iberdrola.

Hace poco escribimos en este espacio que la elección presidencial era un auténtico volado y que los errores gubernamentales y filtraciones a la prensa marcarían el resultado electoral.

Latentes, obviamente, los casos de María Amparo Casar y Arturo Zaldívar, el ex ministro de la Corte que cada día se convierte en un pesado lastre para el actual régimen.

Y seguramente faltan más filtraciones, el debate presidencial donde se abordará el tema de la violencia y lo que se acumule.

Estamos viendo el clásico desgaste del poder presidencial. AMLO es un político astuto. Algo deberá inventar antes de la veda electoral. Si no lo hace estaría muy cerca del precipicio.

¿Poder para qué?

Cuando Sonora es noticia normalmente es por un asunto relacionado con violencia y narcotráfico. Pero ahora la clase política intenta rebasar esta tradición con errores magistrales dignos de rústicos operadores. De seguir por ese camino el resultado se puede adelantar: El poder los consumirá.

El poder es como un fuerte explosivo: O se maneja con cuidado o estallará en plena cara.

Mientras a nivel nacional el presidente López Obrador insiste en aplacar a sus críticos con el uso de su poder, como el más reciente ejemplo de María Amparo Casar, a quien quieren cazar como ejemplo para los opositores, aquí en Sonora no cantan mal las rancheras.

Resulta y resalta que la candidata a senadora Lilly Téllez, que siempre será una combativa periodista, acusó al Gobierno de Sonora de interponer tres denuncias ante el INE para evitar su participación en el programa Ciro Gómez Leyva Por la Mañana.

Vaya, vaya, vaya.

El inepto funcionario que convenció al gobernador Alfonso Durazo de hacer este ridículo a nivel nacional, seguramente ya estará pagando las consecuencias.

Obviamente a Lilly le pusieron una “bobita” para que la conectara por todo el jardín central. En su participación de los lunes en el programa de Ciro, la periodista señaló que la administración de Alfonso Durazo “intenta callarla” para evitar que denuncie las irregularidades en la entidad.

“Específicamente, no quieren que hable de la crisis de violencia como nunca antes en Sonora, la gente tiene miedo y tiene miedo de decirlo, entonces, a mí me están tratando de callar a como dé lugar”, subrayó.

Y puntualizó: El INE me ha cuestionado los motivos de mi participación en el programa de Ciro Gómez Leyva Por La Mañana y el rol que desempeño en el mismo. También me piden que precise si recibe alguna remuneración por sus colaboraciones.

“A ver, gobierno de Sonora, en lugar de andar presentando denuncias contra los criminales, me persiguen a mí por expresar lo que sucede”, aseveró.

Este asunto va ligado a otra joyita, el de Heriberto Aguilar, rival de Lilly, a quien señalan de intentar manipular a directivos de la Liga Municipal de Futbol Oxxo en Hermosillo, para promocionar su imagen ante los padres y familiares de estos niños futbolistas.

El punto es que la liga estaría utilizando tácticas coercitivas para asegurar la asistencia a un evento de campaña del candidato de Morena, Heriberto Aguilar. Un oficio emitido por la liga, que circuló recientemente, convocó a una “reunión de carácter obligatorio” este viernes 3 de mayo a las 17:30 horas, bajo la premisa de una “charla deportiva”, sin ofrecer más detalles.

Sin embargo, la coincidencia de horarios y locación con un “Encuentro con Ligas de Fútbol” promovido por el candidato Aguilar levantó sospechas. La situación se agravó cuando en un grupo de Whatsapp de padres de familia se compartió un mensaje advirtiendo sobre la obligatoriedad del evento, junto con amenazas de sanciones como la pérdida de tres puntos y la cancelación de juegos para los equipos que no asistan.

La controversia escaló cuando Abraham Vega, padre de uno de los jugadores, denunció públicamente estas prácticas en un video que se viralizó en redes sociales.

Tras la difusión del video y las críticas subsiguientes, el candidato Heriberto Aguilar se deslindó de las tácticas de la directiva, aclarando que él solo fue invitado a la reunión y que no tiene relación con la forma en que se organiza internamente la asociación civil que lo convocó.

“Me invitaron para exponerme algunas inquietudes e ideas que ellos tienen. No debe de ser así, lo más importante es que tengan entendimiento y consenso para este tipo de reuniones”, declaró Aguilar. Insistió en su posición ajena a la organización del evento y enfatizó la importancia de un consenso en la convocatoria.

Bien dicen que el arte de la propaganda y su brazo armado, la desinformación, es vital en guerras y luchas políticas.

Lo malo es cuando no hay cerebro para hacer propaganda con sentido común y una pizca de inteligencia.

A vuelo de pájaro

En el frente de Morena la discordia interna se hace evidente con la postura de Heriberto Aguilar, quien ha tomado distancia de Célida López, su compañera de partido y ahora candidata al Senado por el PT. Aguilar critica la decisión de enviar a Célida a la carrera por el Senado, argumentando que esto sólo ha servido para dividir y enfrentar a los propios integrantes de Morena, en lugar de fortalecer su posición frente a rivales como Manlio Fabio Beltrones y Lilly Téllez. Este tipo de conflictos internos podría ser un lastre para la 4T.

Mientras, en los pasillos de Sonora, los rumores sobre tensiones y descontentos no se hacen esperar en plena temporada electoral. Un caso que destaca es el de Antonio Valdez, líder de la CTM en Cajeme, quien denuncia la grave situación en el IMSS local, donde los trabajadores se ven obligados a comprar sus propios medicamentos debido a la falta de suministros. La queja fue elevada ante Manlio Fabio Beltrones, a quien le pidieron utilizar sus dotes de gestoría para resolver el problemita. ¿Que la CTM no juega a favor de Morena? Pareciera que donde quiera hay divisiones.

Siguiendo con Cajeme, Le prometieron a Armando Alcalá que recibirá un robusto apoyo financiero en un eventual sexenio de Xochitl, destinado a mejorar áreas como seguridad, drenajes, parques, vivienda y servicios públicos. Este respaldo incluye también un aumento salarial para los policías, quienes ganarán 20 mil pesos al mes.

Frente a las promesas de Xochitl Gálvez hacia el candidato Armando Alcalá, el candidato de Morena, Javier Lamarque, responde con resultados de una encuesta favorable publicada en Medios OBSON, atribuida a “Datamarketing”. Lamarque presume un 70% de intención de voto a su favor, frente a un escaso 10% para el opositor de la coalición PRI-PAN-PRD. Lamarque agradece en Facebook la confianza depositada en su proyecto y toma estos resultados como un claro indicativo del deseo ciudadano por continuar con la transformación en Cajeme.

Sin embargo, la credibilidad de esta encuesta se ve empañada por rumores locales que sugieren un posible conflicto de interés. Se rumora que “Datamarketing”, la encuestadora involucrada, es un proveedor habitual del Ayuntamiento liderado por Lamarque y que la encuesta podría haber sido compensada con un contrato de un millón doscientos mil pesos para la adquisición de una grúa. Además, se levantan sospechas sobre la objetividad de Medios OBSON, cuestionando la posible compensación recibida por publicar la encuesta favorable a Lamarque.

En el sur de Sonora, la crisis en el sector agrícola alcanza niveles críticos: Trinidad Sánchez Lara, comisariado del Ejido Los Constituyentes, expresa una profunda preocupación por el desmantelamiento progresivo de sus medios de producción, narrando cómo en el último año se vieron obligados a vender tractores y equipos esenciales solo para poder cubrir deudas pendientes. La desesperación es palpable en sus palabras: “No podemos ser productores de primera o segunda; todos somos productores. ¿Acaso quieren acabar con el ejido definitivamente?”.

Esta situación se ve reflejada en las palabras de Vicente Montes León, comisariado del Ejido El Yaqui, quien expresa su decepción por las políticas agropecuarias actuales. Su llamado a la secretaria de Agricultura y al gobernador del estado es un grito de auxilio de quienes se sienten abandonados por el gobierno. “Estamos sumamente decepcionados; ¿por qué no se nos está atendiendo?”, cuestiona Montes León, subrayando que los más afectados son los productores de bajos recursos, quienes se encuentran en una lucha desesperada por sobrevivir ante la adversidad económica y la falta de apoyo gubernamental. Este panorama desolador no solo amenaza la subsistencia de los ejidatarios, sino también la seguridad alimentaria de la región.

¿Durazo acordaría con Xóchitl Gálvez?

En la soledad de su despacho el gobernador Alfonso Durazo debiera reflexionar sobre su futuro político y personal. Sus candidatos locales nomás no prenden. Esto se traduce en una nula defensiva en el Congreso para el cierre de su gestión y el siempre fatídico séptimo año de gobierno. Mientras, en los candidatos a senador y diputados federales se presagia una aplastante derrota. Y la elección presidencial es un auténtico volado. Entonces, ¿cómo asegurar un cierre de gobierno tranquilo, sin sobresaltos?

Desde cualquier ángulo Durazo está en su punto de inflexión.

Una salida sería un discreto acuerdo con Xóchitl Gálvez de no moverse en la jornada electoral. Mantenerse neutral, sin inclinaciones hacía cualquier bando. Sin apoyar ni estorbar. Así no sería perseguido en un eventual gobierno opositor al actual régimen.

Con Claudia Sheinbaum, todo hace suponer, Durazo no tiene futuro. Con ella no hay afinidad ideológica, menos amistad y ni hablar sobre proyectos compartidos. De ser Claudia, los sonorenses pagarían los platos rotos. En cambio, con Xóchitl, se supone, habría agradecimientos y recursos para obras. Sí, las obras que se negaron con AMLO.

Algo parecido a lo que sucedió con Felipe Calderón y Eduardo Bours.

El bien mayor siempre será para los ciudadanos.

A su favor, no en contra.

Según una encuesta reciente Claudia y Xóchitl estarían empatadas en 38 puntos. Sin ser partidarios de las encuestas, que se inclinan hacia el cliente que paga, este sondeo de opinión estaría siendo realista con el resultado del reciente debate presidencial. Y si se le suma los errores de Claudia, AMLO, Afores, violencia y la etcétera, estaríamos ante el famoso cruzamiento en las líneas de preferencias electorales y el alza de la candidata que alcanza. La que alcanza, gana, diría el clásico.

Pero la moneda está en el aire.

Mucha agua correrá por debajo de este puente electoral.

Ganará la que cometa menos errores.

Y los errores no siempre serán de las candidatas.

Muchos serán de sus jefes de campaña.

Como AMLO, que un día sí y otro también se pelea con Estados Unidos.

El presidente insiste en un divorcio comercial permanente entre México y Estados Unidos. Esto ha propiciado una relocalización de inversiones a Costa Rica, que con apoyo gabacho la están convirtiendo en la nueva Silicon Valley de América Latina.

¿Qué ofrece Costa Rica?

Primero, una democracia estable.

Estados Unidos, como se sabe, hace esfuerzos para reducir la dependencia en microchips con China.

Los famosos chips hacen funcionar todo. Desde teléfonos inteligentes hasta aviones de combate. Más del 40 por ciento de los chips que el Departamento de Defensa de Estados Unidos usa para sistemas de armamento e infraestructura dependen de proveedores chinos. Más del 90 por ciento de los chips avanzados se producen en Taiwán, una isla independiente reclamada por China.

Recientemente, en un hotel en San José, Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves prometió a inversionistas incentivos fiscales, reformas regulatorias y una red operada con el 99 por ciento de energías renovables y una estrategia nacional para expandir la industria. “Bienvenidos a Costa Rica”, dijo, un país en el que no tendrán que enfrentarse a la “burocracia”.

Las oportunidades de inversiones foráneas se están desperdiciando porque aquí estamos muy ocupados en temas electorales, desde el presidente hasta el último matraquero.

¡Viva México, cabrones!

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.