Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Gastos millonarios en viajes de Francisco Garduño a Ciudad Juárez generan controversia

Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), ha gastado 41.8 millones de pesos en nueve viajes realizados este año a Ciudad Juárez, Chihuahua, en el marco del proceso legal que enfrenta por el incendio en una estancia migratoria ocurrido en marzo de 2023, que dejó 40 muertos y 27 heridos.

Los montos, obtenidos vía transparencia, corresponden a conceptos como pasajes aéreos y viáticos para el comisionado y su equipo de trabajo. De acuerdo con la información del INM y la Dirección General de Recursos Financieros, cada visita tuvo un costo promedio de 4.6 millones de pesos.

La Secretaría de Gobernación y otras dependencias han señalado que estos gastos están ligados al cumplimiento de las obligaciones legales de Garduño, quien debe presentarse cada 15 días en Ciudad Juárez para firmar como parte de las medidas cautelares impuestas tras ser vinculado a proceso por el ejercicio indebido del servicio público.

Defensa costosa y críticas públicas

El uso de recursos públicos para los traslados y defensa del comisionado ha generado críticas por parte de organizaciones civiles y abogados. Marco Zavala, representante de la Fundación por la Justicia, señaló que los gastos relacionados con los viajes y defensa de Garduño son cubiertos con dinero de los contribuyentes, mientras el funcionario sigue percibiendo su salario y utilizando el aparato institucional.

“Él no ha puesto nada de su sueldo ni de su bolsillo. Sigue recibiendo su sueldo y utilizando recursos públicos para su defensa,” afirmó Zavala.

Cambio de sede para firma periódica

En noviembre, Garduño solicitó un cambio de sede para realizar la firma periódica, logrando que esta se realice ahora en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México, lo que reducirá los viajes a Ciudad Juárez. La próxima audiencia está programada para el 6 de marzo de 2025, donde su defensa buscará una solución alterna al proceso penal, que podría poner fin a las acusaciones en su contra.

Contexto del caso

El incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez ocurrió en marzo de 2023 tras una protesta de migrantes detenidos. La tragedia dejó 40 muertos y generó una fuerte condena internacional. Francisco Garduño fue vinculado a proceso en abril por el presunto incumplimiento de sus deberes como titular del INM, al no garantizar la seguridad en las instalaciones.

Pese a las acusaciones, Garduño no enfrenta prisión preventiva, pero está obligado a cumplir con las firmas periódicas como parte de las medidas cautelares.

Audiencias y cuestionamientos

La defensa de Garduño ha solicitado en tres ocasiones la absolución alterna del caso. Sin embargo, organizaciones civiles han señalado irregularidades en las audiencias recientes, destacando que algunas se han realizado sin notificación previa a las partes involucradas, lo que ha generado suspicacias sobre un posible manejo discreto del caso.

“Quería terminar su cargo en el INM sin ningún cargo y desentenderse del proceso,” señaló Zavala.

La polémica sobre los gastos millonarios en viáticos y la defensa de Garduño pone nuevamente en el centro del debate el uso de recursos públicos por parte de funcionarios en procesos legales y su responsabilidad ante una tragedia que marcó la política migratoria de México.

Mhoni Vidente predice que Cruz Azul será campeón de la Liga MX

El futbol mexicano está a punto de definir a los finalistas del torneo Apertura 2024, y la famosa astróloga Mhoni Vidente asegura que ya tiene un claro favorito para levantar el trofeo: Cruz Azul.

En una reciente lectura de cartas, Mhoni Vidente declaró que el equipo celeste tiene la “carta astral indicada” para coronarse campeón de la Liga MX este 15 de diciembre, después de un torneo destacado bajo la dirección técnica del argentino Martín Anselmi.

“Cruz Azul, un equipo muy querido en México, tiene la carta astral indicada. Los veo siendo campeones a final de año, pero no están solos. Esta vez también le puede tocar a los animales (Águilas de América). Yo visualizo que la copa se queda en la Ciudad de México,” afirmó la vidente en sus predicciones.

La final se quedará en la capital

Mhoni descartó que los equipos Atlético de San Luis y Rayados de Monterrey, quienes se enfrentan este sábado en tierras regias, tengan posibilidades de llegar al título. Según la astróloga, la copa se definirá entre los equipos capitalinos: Cruz Azul y América, quienes disputan sus respectivas semifinales contra Monterrey y San Luis, respectivamente.

Aunque las Águilas han mostrado un rendimiento sólido durante el torneo, Mhoni Vidente ve en Cruz Azul un destino marcado por las estrellas para terminar el año con una nueva conquista.

La esperanza celeste

Tras años de altibajos y un largo historial de decepciones, la Máquina busca repetir la hazaña lograda en 2021, cuando rompió una sequía de más de dos décadas sin campeonato. Bajo el mando de Martín Anselmi, el equipo ha demostrado una evolución constante, lo que alimenta las expectativas de la afición celeste.

América, también con posibilidades

A pesar de que Mhoni ve a Cruz Azul como el principal favorito, no descartó por completo al América, el acérrimo rival de la Máquina. “Esta vez también le puede tocar a los animales,” dijo, sugiriendo que las Águilas podrían dar la sorpresa en la lucha por el título.

Los próximos partidos definirán el desenlace de esta emocionante Liguilla, pero para Mhoni Vidente, el destino ya está escrito: la copa se quedará en la capital, y Cruz Azul podría ser el gran protagonista.

Pleitos de honor, de amor y de odio

El enojado reyezuelo de aquel reino imaginario no pudo contenerse más y estalló en cólera al escuchar cómo aquellos caballeros azules increpaban y acusaban de traidor a su protegido. Cual felino acosado por las vías del Tren Maya, el reyecito saltó y se abalanzó contra aquellos atrevidos que le recordaban su traición al mercader que, de la noche a la mañana, había cambiado sus principios y se había vendido por un plato de lentejas judiciales. “El mercader que cedió y las dio”, le dijeron a su entenado, desatando la ira furibunda de aquel monarca tropical.

Para cuando uno de sus leales caballeros del Verde Valle quiso contener al rey, ya era demasiado tarde. Descompuesto, furibundo y manoteando, el monarca profería toda clases de amenazas y maldiciones en contra de los azulados caballeros. En medio del zafarrancho en el salón de plenos de aquel recinto tropicalizado, se escucharon gritos, arengas y exclamaciones mientras la multitud rodeaba a los 3 o 4 involucrados en la riña que se volvía viral en las publicaciones, los edictos y el morbo de las redes sociales.

Pero detrás de la defensa de su lacayo que lo ayudó con un voto clave a sus reformas al reino, en realidad el empoderado monarca tropical lo que estaba cuidando y defendiendo, incluso a los golpes, era el honor y el amor de aquella joven que había llegado a su vida desde las tierras del norte y que a fuerza de haberlo acompañado en sus campañas, se había convertido en algo así como una droga para sus sentidos, al grado de que la había hecho algo así como su reina consorte.

Porque aunque la joven Dulcinea no aparecía ni involucrada ni mencionada en el pleito, en realidad uno de los dos caballeros azules que le había faltado el respeto a su protegido era originario de las mismas tierras del Norte de donde provenía su amada y tenía con ella viejas rencillas y una rivalidad política que incomodaba a la damisela e interfería con sus planes de regresar un día a las tierras altas, convertida en dueña y señora gobernante.

Por eso fue que más que las palabras y la sorna que le hicieron al “traidor”, lo que había encendido al reyezuelo tropicalizado era en realidad que aquel señor azul se le atravesaba no sólo en el ánimo, sino en sus proyectos políticos futuros para él y su joven venerada. Y así fue que saltó, profiriendo amenazas intimidantes y hasta letales contra aquel Vázquez que osaba meterse, primero con su adoración y luego con su ahijado político.

Y cuando todos en aquel reino imaginario comentaban y se solazaban en el chisme de aquellos pleitos de honor, de amor y de odio, el caballero azul salía despavorido del Palacio legislativo y, como quien teme por su integridad y por su vida, comenzó a gritar en la plaza pública: “Quiero dejar el precedente de lo que está pasando porque las amenazas sí fueron rudas y prácticamente golpeando”, vociferaba a voz de cuello el azulado caballero, quien además decía, para alimentar aún más el morbo, que presentaría una denuncia formal ante las cortes reales porque, al parecer, el rey y su entenado estaban bajo el influjo de caldos o vapores de las muy buenas uvas que sabían darse en el idílico reino.

El tropical monarca, mientras tanto, se engallaba y se decía seguro de haber defendido su honor y el de sus favoritos, y asomándose el balcón de aquel Palacio blanco, respondía envalentonado al azulado Vázquez: “Desde luego que hay una diferencia con el señor senador, y aquí, afuera o dónde él quiera, nosotros estamos dispuestos, al menos yo, a sostenérselo en su cara. Y desde ahora le digo, yo renuncio a cualquier fuero, que el señor vaya y me denuncie y que me diga nada más a dónde tengo que ir. Por sostener mi palabra, yo no me voy a doblar y no le tengo miedo a nadie”.

Y así, en aquel reino de escaños, traiciones y cañerías, cual caballero que defiende a un amigo, pero que al mismo tiempo protege a la dama, el empoderado rey que no le temía a nadie ni a nada, esperaba paciente en su Palacio la denuncia, mientras organizaba bien sus pleitos y campañas; porque al mismo tiempo que tenía una guerra civil en las tierras del sur, donde sus propios paisanos se le rebelaban, el valiente monarca quería conquistar las tierras altas del norte y regalarle a ella, a la que alguna vez llevó a la luna, la inmensidad de aquellos valles, montañas y cañadas.

NOTAS INDISCRETAS…

Dicen que las oportunidades se presentan calvas y algunos funcionarios del agonizante Consejo de la Judicatura, literalmente las agarraron por los pelos. Y es que en las ya adelantadas campañas de los candidatos al nuevo Poder Judicial, muchos de los aspirantes no tienen ni idea ni experiencia de cómo darse a conocer y tener posibilidades de resultar electos como jueces, magistrados o ministros. Y como nunca falta quien aproveche las oportunidades, nos cuentan desde el Consejo de la Judicatura, que en la Dirección de Comunicación Social, el director administrativo, Alejandro Michel, tuvo una gran idea para “apoyar y capacitar” a los candidatos a juzgadores federales. Y por una módica cantidad de un solo pago (las fuentes dicen que les cobra 70 mil pesos) les ofrece a los despistados aspirantes asesorarlos y brindarles un “curso de capacitación” para que se den a conocer y hagan relaciones que les ayuden en sus candidaturas. Los que han aceptado pagar el oportuno curso, nos dicen que como parte de la ayuda, los clientes del señor Michel tienen acceso a asistir a la oficina del Consejero de la Judicatura, Sergio Molina, con quien se pueden tomar una foto para subirla a sus redes sociales. Y como incautos hay muchos entre los milagrosos 50 mil candidatos que quieren ser jueces, ministros o magistrados, parece que el negocio, que por cierto violenta las leyes que regulan la inédita elección de juzgadores, que prohíbe terminantemente el pago en efectivo o en especie de cualquier tipo de promoción, apoyo o difusión que promueva a los candidatos…Tras el último desencuentro que protagonizaron el periodista Ciro Gómez Leyva y el propagandista de la 4T, Epigmenio Ibarra, en noticiero matutino, nos cuentan que viene una fuerte sacudida en Radio Fórmula y que don Epi, junto con el exministro Arturo Zaldívar, dejarán de colaborar en el espacio de Gómez Leyva. La decisión la habrían tomado de manera consensuada los directivos de la empresa radiofónica y el periodista e incluye también otra salida de un colaborador “de derecha” y el sacrificado sería Germán Martínez Cazares…Quienes asistieron el jueves pasado al encuentro que tuvo la presidenta Claudia Sheinbaum con empresarios de las empresas más grandes del país, a los que invitó a la presentación del “Plan México” que propone impulsar la inversión privada, conjunta con el gobierno, para que México produzca la mayoría de los productos que hoy importa de China. De las presencias que más llamaron la atención y generaron comentarios en el Museo Kaluz, fue la del empresario regiomontano José Antonio Fernández Carbajal, dueño de Femsa, quien estuvo en la primera fila muy atento al discurso y al plan propuesto por la presidenta Sheinbaum. Y es que al “Diablo” Fernández, como le apodan al dueño de la cadena Oxxo, hacía varios años, seis para ser exactos, que no se le veía acercarse a las reuniones o convocatorias del gobierno, particularmente las del expresidente que cuestionaba y atacaba a los negocios de Fernández. “Fue un diálogo sin agenda, en donde ella nos pidió idear formas de cómo ayudar a que el país atraiga más inversiones y a mantener la confianza y la calificación positiva de los mercados financieros, en el año difícil que se viene en 2025 para el país”, nos dijo uno de los empresarios que estuvieron en el encuentro con la Presidenta. Se habló de que los organismos empresariales y los magnates tenían que coordinarse con el Consejo Asesor Empresarial que encabeza la favorita y favorecida Altagracia Gómez Sierra. Los empresarios le dijeron a la doctora Sheinbaum que ellos están dispuestos a invertir capital en la construcción de infraestructura, pero querían esquemas seguros para la inversión. “Va a haber apertura y certeza a la inversión privada”, les prometió la Presidenta, quien les aclaró que ya no existirán más la APP o Asociaciones Público-Privadas que se instauraron en el sexenio de Peña Nieto, y en su lugar este gobierno creará la figura de Inversiones con Capital Mixto, en el que tanto el gobierno como la iniciativa privada, inviertan y arriesguen en creación y modernización de infraestructura para el país. Y con “El Diablo”, nos dicen, la doctora tuvo buen trato y un diálogo cordial, como quien dice que “ya lo pasado, pasado”…Los dados se guardan por el fin de semana, pero les dejan a los amables lectores una enorme y ascendente Escalera.

Delfina, con chaleco de Morena en galería de la SEP

Entre los retratos al óleo de titulares de la Secretaría de Educación Pública ya se encuentran los de Esteban Moctezuma Barragán, Delfina Gómez y Leticia Ramírez Amaya, pero con la transformación de la Sala Nishizawa en museo, los cambiaron de lugar y ahora se alojan en el área de la subsecretaría de Educación Media Superior. Lo que llamó la atención, nos cuentan, es que para despejar cualquier duda sobre su militancia, doña Delfina escogió ser retratada portando el ya clásico chaleco guinda de su partido, Morena.

Nos cuentan que en el Instituto Nacional de Migración hay incertidumbre sobre dos cosas: la estrategia ante la llegada de Donald Trump con sus deportaciones masivas, y la fecha exacta en que su todavía titular, Francisco Garduño, finalmente dejará el cargo después de gastarse 80 millones de pesos del erario en 29 viajes con comitiva a Ciudad Juárez, donde cada 15 días tiene que firmar en un juzgado por el caso de los 40 migrantes muertos en el incendio de la estación migratoria, por el cual está acusado. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que lo sustituiría en diciembre el gobernador saliente de Puebla, Sergio Salomón. La toma de protesta del nuevo mandatario estatal, Alejandro Armenta, será el día 15, pero en el INM dicen, un poco en serio y un poco en broma , que a lo mejor don Francisco decide quedarse hasta fin de año para recibir su aguinaldo completo y tal vez tomarse dos semanas de vacaciones. La protección desde Palenque no flaquea.

Quien salió del país “confiado” fue el ya exembajador de Canadá en México, Graeme C. Clark, porque, aseguró, dejó bien la relación bilateral. En la embajada canadiense en México nos comentan que se espera la llegada en los próximos días del nuevo representante diplomático, Cameron MacKay, quien es un experto en asuntos comerciales con una trayectoria de casi 30 años defendiendo los intereses de su país ante instituciones internacionales de comercio, por si alguien dudaba que la prioridad del gobierno del primer ministro Justin Trudeau es la revisión del T-MEC programada para 2026 y las amenazas arancelarias del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Don Cameron, nos cuentan, ha estado haciendo la tarea desde antes de llegar a la Ciudad de México.

Nos comentan que como parte de la estrategia de seguridad, el gobierno federal echó a andar un programa piloto llamado Jornadas de Paz, cuyo objetivo es brindar apoyos y servicios a jóvenes en zonas conflictivas para tratar de alejarlos de la violencia. El arranque es en Tijuana, Baja California, y Valle Verde, Nuevo León, y la encargada es Beatriz Olivares, exdirectora de giras de la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, y extitular del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México. Doña Beatriz, nos cuentan, ya recorre las calles con los llamados “Jóvenes Sembradores de Paz”, similares a los “Servidores de la Nación”.

Buen ambiente con la IP

CUENTAN que los empresarios que acudieron a la reunión con Claudia Sheinbaum salieron con buen ánimo del cónclave.

PERCIBIERON apertura, interés en la cooperación y les llamó la atención el entendimiento que vieron entre la Presidenta y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, a quien la mandataria deja trabajar con la discreción que le caracteriza.

EL EMPRESARIADO puso sobre la mesa temas diversos comenzando por el de la seguridad, tanto su vertiente de la violencia como la de la extorsión, además de la situación de las mineras, el plan de construir un millón de viviendas y el control del flujo de migrantes.

OTRO tema destacado fue el educativo, tanto por los planes de inversión como por el aspecto de la calidad de los maestros y de los alumnos.

Y ASÍ como los empresarios quedaron contentos, del lado gubernamental consideraron que hubo un muy buen ambiente y se notaron las ganas de cooperar. Ojalá así sigan.

AUNQUE el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, no forma parte del primer círculo de Claudia Sheinbaum, que acudiera como enviado de Palacio Nacional a la toma de protesta del emecista Pablo Lemus como gobernador de Jalisco es, al menos, un mensaje de que no todo es frialdad entre la Federación y esa entidad.

SE SABE que el mandatario saliente Enrique Alfaro trató de cerrar su sexenio en buenos términos con la Presidenta pero, hasta ayer, no había señales claras sobre qué podía esperar Lemus.

POR LO PRONTO, en la reunión de seguridad que se realizará en Acapulco, Lemus debutará en las grandes ligas federales junto con sus pares de todo el país y podrá tener contacto directo con Sheinbaum.

Y AYER, en su primer discurso, destacó que hay proyectos conjuntos con la administración federal como la construcción de la Línea 5 del Tren Ligero. Ya se verá si se termina de derretir el hielo.

COMO si no fuera suficiente el pleito del jueves entre morenistas y panistas en el Senado, el ambiente también está tenso en la bancada de Morena tras los cuestionamientos de Gerardo Fernández Noroña a su compañero Javier Corral por haber votado contra la desaparición de siete organismos autónomos.

CUENTAN que el presidente de la Mesa Directiva se quedó enchilado con la respuesta del ex gobernador de Chihuahua, quien argumentó que él ya le había avisado del sentido de su voto a la presidenta Claudia Sheinbaum y al coordinador morenista, Adán Augusto López.

ES DECIR, que Corral considera que él no tiene por qué rendirle cuentas a Fernández Noroña y que, a la hora de decidir el voto, se valen los disensos y todos los senadores son iguales. ¡Ouch!

En alerta roja

Está escalando. La invasión rusa que solamente iba a durar una semana va por el tercer año. La firma de un nuevo tratado de unión militar entre Corea del Norte y Rusia ya tuvo lugar.

“¿De qué nos preocupamos?”, dicen algunos. “Hasta ahora todos los misiles enviados por Corea del Norte en contra de Corea del Sur no llegan a su objetivo”.

El asunto es que utilizaron misiles reales y, al mismo tiempo, nada garantiza no tengan armas nucleares en su arsenal. Por su parte, Rusia evidentemente ya contaba con el propio (uno muy bien dotado), además de los drones de Irán y probablemente armamento que le han dado otros países aliados a Moscú. Eso sin olvidar que a la fecha sigue sin saberse el estado que guarda todo el armamento nuclear anterior a la apertura política de la era de Gorbachov con la famosa Glásnost.

Para condimentar esta grave situación, hace pocas semanas el cariz de la invasión rusa a Ucrania tomó un nuevo giro con la integración del ejército norcoreano al frente de batalla. Como reacción a esa intromisión física de otra nación, los países de occidente incrementaron la apuesta transfiriéndole mayor poder balístico a Ucrania.

Desafortunadamente tanto Vladimir Putin como el presidente de Corea del Norte, Kim Jong Un, están especialmente alebrestados en estos momentos. Quien los tiene así es la amenaza naranja, el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Y eso es lo que termina por completar un cuadro muy preocupante para todo el planeta.

Y es que no es lo mismo inquietar a cualquier común mortal que a ese par; dictadores desquiciados, dueños de mecanismos que pueden destruir el mundo.

Dicen que ‘un pesimista es un optimista informado’. Y bueno, tratando de ser optimista, ojalá que una y otra parte —me refiero a democracias y a tiranías— estén midiendo las implicaciones de alinearse para entrar en una confrontación de gran escala. Pero lo dudo. Más bien todo indica están midiendo y calibrando su poder de balística, de influencia militar y, sí, de cierta manera considerar hasta qué punto podrán absorber las consecuencias de sus actos.

En otras palabras, si bien uno esperaría que no destruyan el mundo (total, ellos tampoco podrían salir huyendo), el hecho es que contemplan arrasar con ciertas regiones del planeta. El asunto es que, una vez encendidos los ánimos, es relativamente esperable pierdan los estribos…

Naturalmente, el que el presidente sudcoreano impusiera un toque de queda en Corea del Sur, para luego quitarlo; su desfachatez de presionar a las casas encuestadoras para que favorecieran a sus candidatos; y el que su esposa recibiera sobornos, entre ellos una bolsa Christian Dior de regalo, no ayuda en nada. Todo lo contrario: tiene a su pueblo muy enojado y al borde de la histeria en plena crisis política. En lo nacional, Yoon Suk Yeol está logrando que la oposición pida endurecer las medidas de protección en contra de Corea del Norte y busque quitarle del cargo.

Mientras, el otro gigante asiático, nada ha dicho sobre la unión Rusia-Corea del Norte. Su silencio debería poner a todos en guardia. Hoy en día, China es el GRAN proveedor del comercio mundial (y el mayor prestamista de Estados Unidos); imposible sacarlo del juego en este tipo de alianzas y entendimientos militares.

Sobre México no escribo hoy salvo para decir que esta situación que amenaza el orbe le pasa de noche a sus políticos. Sus representantes federales están demasiado ocupados en liarse a golpes en el Senado de la República…

¡Qué tiempos nos tocó vivir! ¡Alerta roja! El mundo en manos de personajes mucho muy peligrosos. Los dirigentes, más que velar por sus pueblos, están absortos en compensar —para peor— sus obscuras carencias.

Debate de altura

Mario Humberto Vázquez, senador por Acción Nacional, ha llamado las cosas por su nombre. Es por ello que algunos senadores del partido oficial se le lanzaron a los golpes. “Le eliminaron las órdenes de aprehensión antes de que él concediera y cediera… y las diera”, afirmó el panista, refiriéndose al neo-morenista Miguel Ángel Yunes Márquez.

Este último con eso “le pagó” al oficialismo; luego, tras haber votado a favor de la reforma judicial, se brincó a la bancada de Morena donde hoy es cobijado. Esa es la puritita verdad.

Y la verdad no peca pero, ¡ah!, ¡cómo incomoda! Luego, entonces, a los morenistas les da por enojarse e irse a puño limpio —y ni tan limpio—.

Tanto que criticaron a los Yunes —con razón— para luego doblar la cerviz y conseguir un voto. Tanto presumir de impolutos, para terminar perdonando y adoptando a un delincuente. Para tener que salir a defenderlo porque el hombre de 48 años no puede hacerlo solo y requiere de la ayuda de sus nuevos amiguis. ¡Qué valiente!

Retratados de cuerpo entero. Niñatos que son incapaces de aceptar la indecencia de sus votaciones.

¡Los dones parlamentarios y el debate de altura fluyen a raudales! La educación saltando por la ventana (o por los curules guindas), mientras Gerardo Fernández Noroña no supo o no quiso hacer su chamba: mantener el orden en la cámara alta. Mejor, ante la falta de civismo y profesionalismo de sus colegas, llamó a receso en pleno proceso de votación.

Los gatos de angora tienen más finura que estos legisladores para pelearse con sus iguales… El mayor de ellos, el que tenía que haber dado muestra de que los años le dan sabiduría, fue el que peor se comportó. Quiso blandir tortazos como si se tratara de un quinceañero y no de un senador. Sí, me refiero a Adán Augusto López.

Resumamos: Yunes sí las dio… no hay mentira en el dicho del chihuahuense, si acaso algo de vulgaridad. Pero la escoria llamada Yunes resultó mucho muy delicadita y requirió de guardaespaldas… ¡Qué cosas tenemos que presenciar!

Giro de la Perinola

A los mexicanos nos saldría más barato si ya de plano los senadores de la 4t ponen un ring de lucha libre o un escenario de vodevil en la cámara alta. Hasta podrían cobrar la entrada para ver cómo transcurre en el Senado un triste espectáculo de carpa.

Solo de pensar que estos tipejos son los que le van a disputar la Presidencia a Claudia Sheinbaum en el 2027 da escalofríos.

Mitos desde Madrid: el escondite

El jueves, hacia las cinco y media de la tarde, tarde fría, caminaba de regreso a casa después del programa de radio. Cien metros antes de llegar, en la calle de Serrano, me saludó una pareja, en sus cuarentas, bien abrigados, no los conocía. Venían de la Ciudad de México. Él contó brevemente un asalto sufrido hace meses en una carretera. Ella asentía con la mirada tristísima. “Venimos unos días para explorar si nos podemos quedar a vivir por aquí”, terminó. Una hora después salí de casa. En la puerta, entre la mucha gente que transitaba, había tres hombres, en sus cuarentas, bien abrigados. Mexicanos. Uno de ellos me saludó, no lo conocía. Me dijo que estarían unos días en Madrid para ver si podían quedarse: “Queremos caminar tranquilos, no con el miedo a la violencia de allá, allá ya es imposible estar”. Ayer me saludó cerca de la colmada Gran Vía una pareja de yucatecos en sus cincuentas que turisteaban contentos. “Con qué alegría viven aquí, con qué paz, jóvenes, viejos”, dijo él. Sí, asentí. El lunes, en un foro de fraternidad México-España, la presidenta de la Comunidad de Madrid compartió que somos unos 10 mil los mexicanos empadronados en el Madrid de siete millones. Para el registro.

Teléfono descompuesto

Claudia Sheinbaum y Donald Trump hablan, pero no se entienden. La mandataria mexicana ha tenido que salir a desmentir dos veces al presidente electo de Estados Unidos.

La primera, cuando el magnate escribió en redes sociales que la sucesora de AMLO le prometió, en llamada telefónica, que iba a cerrar la frontera norte de México.

La segunda, cuando afirmó que Sheinbaum le reclamó el anuncio de que impondrá aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas y le preguntó: ¿Por qué me haces esto?

Trump escribió textual:

“Como probablemente leyeron, hablé el otro día con la Presidenta, la nueva Presidenta de México, una mujer muy amable, y tuvimos una conversación muy agradable…Pero ella dijo: ‘¿Por qué me haces esto?’.

“Yo dije: ‘no lo estoy haciendo. Sólo estoy imponiendo muchos aranceles porque estás permitiendo que criminales entren en nuestro país, y no podemos permitir eso más’. Se detuvo. Se detuvo. Fue tan rápido que se detuvo”.

Sheinbaum negó de nuevo la versión de Trump. En su conferencia mañanera dijo:

“No voy entrar tampoco en un debate. Él tiene su forma de comunicar. Pero las y los mexicanos pueden tener la certeza de que nunca vamos a agachar la cabeza ni a ser indignos en una conversación.

“Hay que evitar también caer en cualquier provocación. Es importante. Pero tengan la certeza de que siempre vamos a representar a México de manera digna”, remató.

Le creo a Sheinbaum. No la veo bajando la cabeza y preguntando “¿Por qué me haces esto?”, tampoco prometiendo que va a cerrar la frontera para que Trump no cumpla con sus amenazas.

Lamento, eso sí, que la comunicación entre ambos haya terminado en desmentidos. No es lo mejor para una relación de cooperación con nuestro principal socio comercial.

El diálogo franco ha sido poderosa herramienta para evitar conflictos y entender a los que son diferentes. Pero mentir para quedar bien con la tribuna augura tiempos muy difíciles.

Del otro lado de la frontera también hay reacciones. La CNN reporta qué recibió un comunicado de Karoline Leavitt, portavoz del equipo de transición del presidente electo de EU.

El texto dice que Trump “recibió un mandato del pueblo estadunidense para detener la invasión de inmigrantes ilegales, asegurar la frontera y deportar a criminales peligrosos y terroristas que hacen que nuestras comunidades sean menos seguras. Él cumplirá”.

* Ya que estamos. Daron Acemoglu es uno de los tres ganadores del premio Nobel de Economía 2024 por sus trabajos sobre cómo se forman las instituciones y afectan a la prosperidad.

El economista estadunidense, de origen turco, fue entrevistado por el prestigiado verpertino francés Le Monde. Nos llamó la atención la advertencia que hizo: Trump es una amenaza para las instituciones estadunidenses.

Así lo dijo:

“Hoy el cuadragésimo séptimo presidente de Estados Unidos está más experimentado. Tiene un equipo unificado detrás de él, mientras que la sociedad civil está completamente desmoralizada y dividida.

“Una administración que, sin duda, va a debilitar las normas democráticas; aumentar las arbitrariedades, y socavar aún más la confianza en las instituciones.

“Los efectos no serán inmediatos, pero, si se confirman, serán nefastos tanto para la democracia, como para la economía”, puntualizó.

Al sur de la frontera de Estados Unidos esa amenaza ya se concretó. Se llama plan C, obra de YSQ.  Así nos va a ir.

Votar o no votar

La elección de jueces, magistrados y ministros de la Corte a celebrarse el 1 de junio es el tiro de gracia a la justicia en México, que pasará a manos del actual partido gobernante.

Será el fin del Estado de derecho bajo el argumento propagandístico de que “el pueblo elige, el pueblo manda”.

El jurado y el juez serán uno solo: Morena.

Por eso la pregunta es si los ciudadanos que no están de acuerdo con entregar la llave del acceso a la justicia al grupo gobernante deben avalar, con su voto, el circo montado para darle un barniz democrático al asalto al poder absoluto.

Mientras más ciudadanos acudan a las urnas, más argumentos tendrá el gobierno para lavarle la cara al golpe.

Una baja participación serviría, al menos, para hacer saber al mundo que México ha dejado de pertenecer al club de países democráticos.

Se vote o no se vote, ganarán los candidatos previamente elegidos por Morena.

¿Tiene sentido votar así?

Votar en la elección de junio es darle legitimidad al proceso de destrucción del Poder Judicial, que culminará con la elección del 1 de junio.

Es un circo lo que hay en marcha. ¿Hay que tomar el papel de los payasos?

El martes reciente, el reportero Pedro Hiriart publicó en estas páginas que desde la apertura de la convocatoria para los precandidatos a juzgadores, al 15 de este mes, cuando se dé a conocer la lista de candidatos elegibles, el Comité de Evaluación del Ejecutivo tendría que revisar 971 expedientes cada día.

Con todo y entrevistas: 971 al día.

¿Alguien ha visto la fila de 18 mil 447 personas inscritas que supuestamente han llegado de todo el país para ser evaluados por el Comité del Ejecutivo en la Ciudad de México?

No hay tal.

El comité también debe revisar que sus documentos no sean falsos, que las firmas de los vecinos sean auténticas, y entrevistarlos para evaluar su idoneidad.

Por las vías del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, apuntó el constitucionalista Diego Valadés, suman alrededor de 50 mil inscritos. ¿Quién va a revisar 250 mil cartas de recomendación?

Imposible. Más evidente la pantomima, no se puede.

El día de la votación los habitantes de la Ciudad de México, por ejemplo, deberán elegir entre mil 179 candidatos. De ahí saldrán 187 jueces.

Ningún ciudadano puede discernir, ante la boleta electoral, cuáles son los 187 mejores candidatos a jueces de una lista de mil 179 opciones.

Los va a elegir Morena, el partido de Estado.

Eso va a ocurrir aunque vote todo el padrón o sólo vote 15 por ciento. La diferencia será únicamente en la legitimidad que el voto masivo dará a la entrega del Poder Judicial a un partido político.

Más aún: como al parecer no será satisfactoria la organización de elecciones así de complejas en un periodo tan breve, el gobierno y su partido tendrán la herramienta propagandística que necesitan para terminar de destruir al INE.

Votar en la pantomima del 1 de junio sería dar por bueno todo el proceso que traspasa la justicia a manos de una persona: la que tenga Morena al frente del Ejecutivo.

Sería, además, dar el visto bueno al reparto de cuotas de jueces y magistrados para satisfacer las tropelías y venganzas de los capitostes de Morena.

En manos de Morena quedará, con las reformas constitucionales aprobadas esta semana, la libertad o el cautiverio de cualquier ciudadano.

Aprobaron dar cárcel automática a la presunción de uso de facturas falsas y al contrabando.

Cualquier persona que declare impuestos podrá oír: “No está clara esta factura con la que usted quiere deducir o justificar un gasto”. A la cárcel mientras se averigua.

O “me parece que la figurilla de bronce que usted quiere pasar en su equipaje por la aduana del aeropuerto es contrabando”.

A la cárcel mientras sus abogados convenzan al MP o al juez (ambos del partido gobernante) de que el objeto es un obsequio, por ejemplo.

Todo lo anterior ya está en la Constitución.

La elección de jueces y magistrados también.

La reforma fue aprobada por una mayoría fraudulenta que le dieron a Morena y aliados los consejeros del INE y magistrados del TEPJF.

La ciudadanía no les otorgó la mayoría calificada, sino los alquimistas del INE y del Tribunal Electoral, entregados a Morena.

Entonces, ¿usted va a ir a votar el 1 de junio?

Hay tiempo para pensarlo y oír opiniones.

“Una burla que México no se merece”, dice Diego Valadés.

Cierto. Pero como leí en algún lugar, “nadie puede salvar a un imperio contra su voluntad”.

Claudia Sheinbaum desmiente reclamo a Donald Trump tras amenaza de aranceles

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo negó este viernes haber dicho a Donald Trump la frase “¿por qué me haces esto?”, en referencia a la amenaza del presidente electo de Estados Unidos de imponer un arancel del 25% a las importaciones provenientes de México.

“No fue así. Trump tiene su manera de comunicar,” declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina en Palacio Nacional. La mandataria insistió en que la conversación telefónica sostenida con Trump el pasado 27 de noviembre se desarrolló en un marco de respeto y coordinación, sin subordinación.

“Pueden tener la certeza, las y los mexicanos, de que nunca vamos a agachar la cabeza ni a ser indignos en una conversación. Tampoco se trata de entrar ahora en un debate. Hay que evitar caer en provocaciones,” subrayó la Presidenta, marcando distancia de los comentarios realizados por el republicano en una cena organizada por FoxNews, donde Trump aseguró que Sheinbaum le habría recriminado sus declaraciones sobre los aranceles.

La versión de Trump y el contexto de la llamada

Durante el evento en Nueva York, Trump afirmó que en la llamada Sheinbaum cuestionó su postura sobre los aranceles. “Yo le dije: ‘No. Sólo estoy poniendo muchos aranceles porque están permitiendo que los criminales ingresen a nuestro país, y ya no podemos permitir eso,’” dijo el republicano, asegurando que México se comprometió a tomar acciones inmediatas para detener la migración irregular.

Sheinbaum, sin embargo, desmintió que la conversación haya girado en torno a un cierre de fronteras o un acuerdo condicionado. “Nunca se habló de eso en la llamada,” aseguró, y señaló que las discusiones se centraron en temas de cooperación mutua, como la atención humanitaria a los migrantes, estrategias para evitar caravanas y el combate al tráfico de fentanilo.

“Le planteé la campaña que él hizo pública recientemente, sobre impulsar una estrategia contra el fentanilo. Hablamos sobre investigación, inteligencia y colaboración respetuosa entre nuestros países, siempre con pleno respeto a nuestras soberanías,” explicó Sheinbaum.

Evitar confrontaciones innecesarias

La Presidenta reiteró su compromiso de mantener una relación digna y de respeto con el gobierno de Trump, que asumirá el poder el próximo 20 de enero. “No voy a entrar a un debate con él,” insistió, destacando que la prioridad de su administración será defender los intereses de México sin caer en provocaciones.

La tensión entre ambos gobiernos surgió después de que Trump amenazara con implementar aranceles del 25% a las importaciones mexicanas si el país no toma medidas más drásticas para frenar la migración irregular y el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Aunque las declaraciones del republicano han generado controversia, Sheinbaum enfatizó que su gobierno continuará trabajando en una estrategia humanitaria y eficaz para abordar estos retos.

La Corte Penal Internacional recibe nuevo informe sobre crímenes de guerra y lesa humanidad en México

La Corte Penal Internacional (CPI) acumula ya 13 comunicaciones sobre presuntos crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio en México, según informó este jueves en el marco de su Asamblea de Estados Parte. El más reciente dossier, enviado por el Centro de Investigación de Crímenes Atroces (CICA), es el primero que incluye delitos cometidos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) y solicita un examen preliminar de la situación en el país.

El informe identifica al menos 1,854 asesinatos y desapariciones atribuidas a fuerzas de seguridad del Estado entre 2006 y 2022, con un índice de impunidad superior al 96%, además de crímenes cometidos por organizaciones criminales. Los datos muestran que estas acciones no se limitan a regiones específicas, sino que se extienden por todo el territorio nacional en el contexto de la llamada guerra contra el narcotráfico.

Entre las pruebas presentadas se documentan patrones de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y desplazamientos internos, atribuibles tanto a autoridades estatales como a grupos delictivos.

Un historial creciente ante la CPI

Desde la primera comunicación enviada a la Corte en 2011, el expediente sobre México ha crecido considerablemente. Organizaciones como la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) han entregado al menos siete reportes, el último en 2021, documentando torturas y crímenes de lesa humanidad entre 2006 y 2018.

Otras investigaciones han señalado casos específicos, como los crímenes en Coahuila, Chihuahua, Baja California y Veracruz, y las violaciones cometidas por fuerzas de seguridad estatales y federales. También se han presentado denuncias sobre el reclutamiento forzado de menores y el desplazamiento interno causado por organizaciones criminales.

Un nuevo enfoque en el sexenio actual

El reporte del CICA destaca que, aunque previamente las comunicaciones se centraban en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, esta última entrega incluye presuntos crímenes cometidos bajo la administración de López Obrador.

José Antonio Guevara, miembro del Consejo Directivo del CICA, señala que los patrones de violencia documentados no son casos aislados, sino el reflejo de una política estructural. “El gobierno sigue dando la orden, y no hay voluntad ni capacidad de procesar, investigar y sancionar estos crímenes”, afirmó.

Contexto de violencia e impunidad

El informe coincide con datos nacionales que reflejan una crisis de violencia generalizada en México: más de 420 mil homicidios con arma de fuego y 115 mil desapariciones desde 2006, según cifras oficiales.

La posición del Estado mexicano ante la CPI ha oscilado entre el negacionismo durante los gobiernos de Calderón y Peña Nieto, y lo que Guevara describe como un “desentendimiento” durante la administración de López Obrador.

Una oportunidad para la CPI

Guevara sostiene que México representa una oportunidad crucial para que la CPI demuestre su compromiso con la justicia universal, libre de influencias políticas. “Estoy convencido de que la fiscalía tiene los elementos para creer que crímenes de su competencia se han cometido en México y que no hay voluntad de las autoridades locales para actuar”, afirmó.

El siguiente paso dependerá del análisis del fiscal Karim Khan, quien podría iniciar un proceso de investigación formal enfocado en crímenes cometidos por el Estado, organizaciones criminales o fenómenos específicos como torturas y desapariciones.

El caso de México, con su compleja combinación de violencia estatal y delictiva, podría convertirse en un hito en la historia de la Corte Penal Internacional.

Trump asegura que Sheinbaum recriminó amenaza de aranceles durante llamada sobre migración

El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reveló este jueves que la Presidenta Claudia Sheinbaum le recriminó durante una llamada telefónica su amenaza de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas si no se toman medidas para frenar la migración irregular hacia el país norteamericano.

Durante una cena organizada por Fox News en Brookville, Nueva York, donde Trump recibió el premio del “Patriota del Año”, el exmandatario narró detalles de la conversación que sostuvo con Sheinbaum el pasado 27 de noviembre, apenas dos días después de que lanzara la advertencia arancelaria.

“Como probablemente lo leyeron, el otro día hablé con la nueva Presidenta de México. Una mujer muy agradable, y tuvimos una conversación muy agradable”, comentó Trump.

Sin embargo, según el republicano, Sheinbaum le cuestionó directamente por la amenaza. “Ella me dijo: ‘¿Por qué me estás haciendo esto?’ Y yo le respondí: ‘No. Sólo estoy poniendo muchos aranceles porque ustedes están permitiendo que los criminales ingresen a nuestro país, y ya no podemos permitir eso’”, relató Trump ante los asistentes.

“¡Y se detuvo!”
El Presidente electo también aseguró que, tras su advertencia, México se habría comprometido a detener la migración irregular con una respuesta inmediata. “¡Y se detuvo! ¡Fue tan rápido que se detuvo!”, exclamó Trump, agregando que “no deberíamos tener que hacer esto (la amenaza de aranceles), pero no tenemos otra opción”.

La versión de México

De acuerdo con la Presidenta Sheinbaum, durante la conversación con Trump, su Gobierno reiteró su compromiso para atender las caravanas de migrantes irregulares que atraviesan México rumbo a Estados Unidos, pero sin comprometerse a un bloqueo total en las fronteras con Guatemala y Belice.

Sheinbaum ha insistido en su política de atender las causas de la migración, basada en la cooperación y programas de apoyo en los países de origen de los migrantes, como parte de los acuerdos previos con Estados Unidos.

Un tema prioritario para Trump

La migración irregular ha sido uno de los principales temas en los que el equipo del presidente electo trabaja para definir las prioridades de su próximo gobierno. Según reportes de medios estadounidenses, Trump prepara una estrategia más agresiva que incluiría el endurecimiento de controles fronterizos y la deportación de migrantes desde el interior de Estados Unidos.

A poco más de un mes de asumir el cargo nuevamente, las posturas entre ambos mandatarios dejan entrever un posible punto de tensión en la relación bilateral, especialmente en temas como la migración y el comercio.

Lo bueno, lo malo y lo feo de los perfiles del Poder Judicial

El argumento de Andrés Manuel López Obrador para impulsar el voto popular como método de selección de jueces, magistrados y ministros fue que el Poder Judicial era controlado por grupos económicos y políticos; en especial por aquellos que para él eran oposición y se calificaban como conservadores.

La instrucción que el líder simbólico dejó al siguiente gobierno, al de Claudia Sheinbaum, fue la de someter a los juzgadores a un proceso que en el papel parece democrático, pero que en los hechos podría llevar a la construcción de un nuevo sistema de justicia con los mismos vicios, aunque con la diferencia de que serían controlados por otros actores.

La naturaleza del proceso y la trayectoria de una buena parte de los perfiles que se inscribieron podría colocar a órganos como la Suprema Corte de Justicia y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial en manos de los liderazgos de la 4T.

También podrían colarse para integrar e influir en esos entes de justicia otros personajes que han sido críticos del movimiento de la 4T. Y tampoco se descarta que en un proceso en el que la aduana final es el voto del “pueblo bueno”, se levanten como triunfadores igualmente algunos abogados de dudosa reputación.

En la lista de aspirantes al cargo de ministro de la Corte y de magistrado del Tribunal de Disciplina aparece en primer lugar la todavía ministra Yasmín Esquivel, quien busca cristalizar el proyecto que se truncó hace dos años. Esquivel Mossa tendrá pase automático para competir por un espacio en el pleno de la Corte, y posteriormente para ocupar su presidencia. Se medirá con sus compañeras Loretta Ortiz y Lenia Batres.

Yasmín Esquivel, por cierto, impulsa a Eduardo Andrade para que sea su compañero en la Corte, y a su exjefe de ponencia Juvenal Carbajal Díaz para el órgano que sustituirá al Consejo de la Judicatura.

La diputada morenista Olga Sánchez Cordero empuja a su hija Paula María García Villegas Sánchez Cordero para la Corte, y también a su colaborador y exsubsecretario de Gobierno, Ricardo Peralta. El secretario de Gobierno del Edomex, Horacio Duarte, a su vez impulsa a Jesús George Zamora para llegar al máximo órgano de justicia, su exsocio en el despacho de abogados DGP.

El líder de los morenistas en el Senado, Adán Augusto López, arropa al tabasqueño Ramón Neme Sastré, con estudios en la Universidad de Harvard y una trayectoria que combina el ámbito empresarial con experiencia en la administración pública. Con la experiencia de su paso como asesor financiero en el gobierno de su padre, Salvador Neme Castillo, en Tabasco, y su reciente rol en el Patronato del Club Universidad Nacional, busca un lugar en el nuevo Poder Judicial.

El líder de los diputados morenistas, Ricardo Monreal, apoya a la jueza Blanca Alicia Ochoa Hernández para el Tribunal de Disciplina, y el secretario de Educación, Mario Delgado, impulsa a Eurípides Flores para ministro, quien competirá con cuadros muy identificados con la 4T como Bernardo Bátiz, María Estela Ríos y Eduardo Santillán. También la eterna candidata a ministra, la queretana Celia Maya, compite por el Tribunal de Disciplina.

Asimismo, cuatro de los 11 miembros de la Sala Superior del TFJA se inscribieron a la elección de 2025 para convertirse en ministros de la Corte: el presidente Guillermo Valls, la magistrada Zulema Mosri y los dos magistrados de la Sala Anticorrupción Julio Sabines y Natalia Téllez, designados por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

El forzado arribo de la democracia al sistema de justicia permite también situaciones extremas, como que el abogado de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, actualmente preso por los delitos de trata de personas para explotación sexual, compita para erigirse como Juez de Distrito del Primer Circuito en Materia Penal. Su nombre es Erick Alán Hernández Arizmendi.

Posdata 1

A propósito de Guillermo Valls, este jueves rindió su segundo Informe de Actividades como presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Valls Esponda fue electo en enero de 2023 para presidir la Sala Superior del TFJA, y en su mensaje dijo que “la justicia debe ser democrática, popular y en beneficio del pueblo”.

Muy en el tomo de la 4T.

El magistrado presidente informó que el total de los asuntos en disputa ascendió a un billón 232 mil millones de pesos, equivalentes a 4.8% del PIB, y 95% de sus fallos fueron confirmados por los tribunales colegiados.

Valls Esponda habló de la implementación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, a través de un Centro Público de Mediación. Igualmente, presentó una herramienta de Inteligencia Artificial para el apoyo del juicio en línea y las funciones jurisdiccional y administrativa.

Aprovechó la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entre otros invitados como la exsecretaria de Educación y actual coordinadora General de Asuntos Intergubernamentales y Participación Social, Leticia Ramírez, para guiñarles el ojo.

“Entendemos el proceso de construcción de un nuevo nivel en la marcha de transformación de la vida nacional. Sabemos el papel que debemos de desempeñar en este órgano jurisdiccional administrativo y de control con el doble objetivo: confianza del ciudadano en su buen gobierno y certeza jurídica en los actos de la autoridad”, dijo Valls.

“Lleve nuestro mensaje a la titular del Ejecutivo con nuestra disposición para contribuir, en el límite de nuestras capacidades, pero con el universo de nuestras intenciones, para que México tenga éxito como resultado de los cambios que impulsa su gobierno”, expresó.

Posdata 2

En vísperas de la presentación del Plan México, una iniciativa clave para reforzar la relación comercial entre México y Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con la plana mayor del Consejo Mexicano de Negocios (CMN).

El encuentro se llevó a cabo en el Museo Kaluz, en el centro histórico de la Ciudad de México, y se habló de consolidar una relación “amistosa” con los líderes empresariales del país.

El acercamiento busca fortalecer la relación IP-gobierno y pedir a los empresarios que cierren filas ante las amenazas de Donald Trump.

Estuvieron presentes Carlos Slim Domit, Emilio Azcárraga, Claudio X. González, Eduardo Tricio Haro, Pablo Azcárraga Andrade, Juan Gallardo Thurlow, Héctor Hernández Pons, entre otros.

Según el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes, se habló de promover el interés de los inversionistas extranjeros por México, destacando que diversos fondos de inversión consideran al país como un destino atractivo para sus capitales.

Posdata 3

En menos de dos semanas el todavía gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes, asumirá el cargo de director del Instituto Nacional de Migración y se encontrará con tantas irregularidades como las que halló cuando sustituyó en la gubernatura al fallecido Luis Miguel Barbosa.

Además de gestionar las venideras caravanas migrantes, el funcionario deberá lidiar de entrada con el asunto de reemplazar ahora a Francisco Garduño, con quien la dependencia ha sido señalada con 5 mil 600 quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sin contar las denuncias por la muerte de los 40 migrantes al interior de un recinto de migración de Ciudad Juárez.

También deberá sacudirse alguno que otro pecado que él mismo cometió en la materia, como cuando invitó en 2023 a José Francisco de la Fuente como director del Registro Civil de Puebla, a quien se le relaciona con delitos de falsificación de actas de nacimiento y matrimonio para migrantes chinos y sudamericanos en aquella entidad.

Quién tiene que disculparse

En el encontronazo más memorable en la radio que recuerde, el miércoles estalló lo que venía incubándose: la indignación de Ciro Gómez Leyva, el conductor del noticiero de radio con el mayor rating, con el videógrafo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Epigmenio Ibarra, a quien le reclamó airadamente de agredirlo, agredir a sus colaboradores y al propietario de Radio Fórmula en su columna en Milenio. En más de 35 años de conocerlo (a Ibarra lo conocí unos siete años antes), jamás había visto a Gómez Leyva tan molesto con nadie, como con el protagonista más conspicuo del régimen.

Gómez Leyva lo increpó por su columna de ese día donde, escondido en un alegato falso sobre lo que consideró ausencia de autocrítica porque fracasó la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, a quien dijo la apoyaron todos los periodistas que han sido críticos a López Obrador, lo espetó por “rehusarse a aceptar” que el expresidente ha cumplido con la palabra empeñada al retirarse por completo, “en un gesto democrático que lo honra”.

Las afirmaciones del periodista de que fue atacado fueron rechazadas por Ibarra, al que le preguntó “con quién se tenía que disculpar”, porque su trabajo era con los ciudadanos y su gran audiencia lo respaldaba. El videógrafo no respondió. La pelea radial, de hecho, no tuvo una conclusión, pero la pregunta es válida. Sobre todo, porque en la transparencia de la confrontación que vivieron hay una parte que es opaca, la de Ibarra, que en sus primeros años de vida profesional se ganó la vida captando con su cámara al hombro la guerra en El Salvador, vendiendo sus imágenes a diferentes televisoras, y enviando despachos noticiosos a Excélsior y Notimex. Poco después comenzó una etapa de su vida por la cual tendría que disculparse con López Obrador y con tantos a quienes ha timado con su falsa congruencia y consistencia.

Como botones de muestra:

-En los 80 trabajó en la oficina de Comunicación Social de la Presidencia, durante el gobierno de Carlos Salinas, en el área de televisión y propaganda. Con su experiencia con la cámara, fue contratado para que registrara las actividades del presidente y realizara los envíos a las televisoras hispanas en Estados Unidos, que agradecieron a los operadores de Salinas el trabajo y esmero con el que Ibarra había colaborado con ellos.

-Renunció a la Presidencia y fundó en 1992 la productora Argos, junto con Carlos Payán, fundador y director de La Jornada, y Herán Vera, un venezolano que montó Radio Venceremos, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. En 1994, comenzó a grabar las acciones del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y 40 días después del alzamiento fue detenido por el Ejército en un retén en Gabino Vázquez, en la selva Lacandona, junto con Javier Elorriaga, miembro del EZLN y que usaba como cobertura trabajar de sonidista. Elorriaga terminó en la cárcel, acusado de rebelión y terrorismo, donde estuvo 16 meses.

Ibarra nunca la pisó porque Payán acudió en su rescate y habló con el presidente Ernesto Zedillo para pedirle que lo liberara. Zedillo accedió, ordenando al Ejército que lo soltara, con la única condición de que quería verlo. Días después Ibarra fue a Los Pinos, donde habló a solas con él. Colaboradores de Zedillo dijeron en su momento que el expresidente le dijo que no lo meterían a la cárcel únicamente como un gesto a Payán. Ibarra negaba estar vinculado con el EZLN y Zedillo le mostró la documentación en la que se iba a sustentar la acusación. De acuerdo con sus colaboradores, Zedillo le dijo que no podría volver a tocar temas de política durante su sexenio porque lo encarcelarían. Cómo se lo planteó, no se sabe, pero los colaboradores del expresidente dijeron que Ibarra salió del despacho temblando, literalmente.

-Ibarra obedeció la exigencia de Zedillo y, con el dinero del empresario Carlos Slim, relanzó con Payán y Vera la productora Argos. Con esa inyección de recursos produjeron varias de las telenovelas más exitosas de la televisión mexicana, introduciendo en 1996 a los hogares mexicanos e hispanos en Estados Unidos la temática de la narcopolítica. Desde entonces, y hasta ahora, su principal línea creativa ha sido la vinculación de los políticos con el crimen organizado, y la apología del narcotráfico.

-Terminado el sexenio de Zedillo, Payán lo ayudó a comenzar a escribir en Milenio semanalmente, mientras seguían las producciones de Argos. Con esa cachucha visitó en 2005 al entonces director de la Agencia Federal de Investigación, Genaro García Luna, para proponerle una serie de televisión que promoviera a la dependencia. Lo que ofreció no era una telenovela, sino un proyecto de propaganda como durante años se hizo en Estados Unidos con el FBI y otras agencias policiales para ensalzar su imagen. Nunca se concretó la serie por los altos costos que propuso Ibarra.

Payán lo llevó con López Obrador, donde comenzó a fabricar la otra historia de su vida. En una entrevista en 2018 con la periodista de Infobae Mariana Dahbar, a la pregunta de si manejaría la comunicación del presidente entrante, respondió: “No. Si yo he sido un opositor toda mi vida, estaría muy mal que ahora decidiera vivir del Estado. Podría trabajar en lo que pueda personalmente para apoyar al nuevo presidente, pero no vamos a cobrar ni un centavo ni a asumir ninguna posición dentro del gobierno de López Obrador”.

Ibarra fue un opositor químicamente puro, se puede decir, durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto; porque fue parte del equipo de propaganda de Salinas, ni siquiera pudo intentar ser crítico durante el de Zedillo, y quiso ser también propagandista de García Luna. De todos ellos ha hablado mal, por lo que lo que ha hecho con Gómez Leyva no es algo nuevo. Su memoria es corta. En el gobierno de López Obrador no cobró en la Presidencia, pero le otorgó un crédito de 150 millones de pesos en 2020 que fue extendido y, que se sepa, no se pagó este año como estaba programado.

La doble moral ha acompañado al iracundo guerrero del régimen que, también, ha tenido una doble vida.

Operación acarreo para Luisa María y Andy

Mañana en la Ciudad de México, el bastión histórico de Morena, se verá de qué está hecha su nueva dirigencia nacional encabezada por la presidenta nacional, Luisa María Alcalde Luján; la secretaria general, Carolina Rangel Gracida, y el secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán. La cúpula morenista eligió la capital del país para realizar la última asamblea informativa como cierre a la gira de trabajo que han realizado por las 32 entidades del país, en la emblemática Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco. Nos cuentan que antes de la asamblea la dirigencia guinda se reunirá con Morena de la Ciudad de México y legisladores locales para afinar detalles de organización, y que la operación acarreo está echada a andar a todo lo que da, para que el equipo dirigente pueda presumir el músculo.

Nos hacen notar que en Guerrero un diputado de Morena le está jugando las contras al gobierno federal y se aprovecha de la tragedia causada por el huracán Otis para sacar raja política. Nos dicen que se trata del diputado federal Aniceto Polanco, quien se ha convertido en el gestor de supuestos damnificados con el fin de que reciban apoyos gubernamentales. Desde luego, don Aniceto busca que su amor le sea pagado con amor y con apoyo político. Nos dicen que los apoyos han estado fluyendo, pero son entregados mediante un riguroso padrón, precisamente para evitar que alguien quiera sacar raja política de esos recursos.

Nos cuentan que la instrucción desde Palacio Nacional para los grupos parlamentarios de la mayoría oficialista fue que la reforma para regular las plataformas digitales de servicios y venta de productos sea aprobada lo antes posible. Esta semana, el coordinador guinda en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum y recibió el mensaje de que es vital ese paso porque significa una recaudación importante para que el presupuesto confeccionado por Hacienda para 2025 cumpla las metas. Por eso la Comisión del Trabajo en San Lázaro comenzará hoy mismo a circular el proyecto y el lunes se estará aprobando en comisiones, para ser turnado de inmediato a la Mesa Directiva y que el martes se vote en el pleno. Lo que urge, urge. Y si no, pregúntenle a Rogelio Ramírez de la O.

Esta legislatura en el Senado está rompiendo récord por el número de comisiones legislativas, con 64 y contando. En septiembre, los senadores llegaron al acuerdo de crear nuevas comisiones para distribuir sus presidencias y secretarías entre los grupos parlamentarios, lo que desató una rebatiña, porque encabezar una de ellas representa un presupuesto extra. Destaca el caso de la senadora Juanita Guerra, del Partido Verde, que fue bajada de la presidencia de la Comisión de Turismo para colocar en su lugar al morenista Eugenio Segura, como lo registramos en este espacio. Después de varios días, para tratar de borrar el agravio, a doña Juanita le inventaron la Comisión de la Guardia Nacional. El problema ahora es que no hay fecha para la instalación de esa nueva comisión y ni siquiera han sido elegidos sus integrantes.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal