Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

MC denuncia reforma a Guardia Nacional que permitiría a militares buscar cargos públicos

Movimiento Ciudadano (MC) denunció que el dictamen de reforma a la Guardia Nacional incluye un apartado que permitiría a elementos en funciones competir por cargos de elección popular, mediante una “licencia especial” otorgada por el comandante jefe o el secretario de la Defensa Nacional, sin pasar por el Congreso.

La coordinadora parlamentaria de MC en la Cámara de Diputados, Ivonne Ortega, afirmó en entrevista que la propuesta resulta preocupante y representa una amenaza al equilibrio democrático. “Huele a autoritarismo, a golpe de Estado”, advirtió.

De acuerdo con Ortega, el dictamen permite que militares puedan aspirar a puestos municipales, estatales y federales mientras siguen siendo parte activa de la Guardia Nacional, con autorización directa del alto mando militar. “No pasa por Senado, no pasa por Cámara de Diputados, no pasa por nadie más”, señaló.

La diputada adelantó que MC votará en contra de la reforma, al considerarla contraria a los principios constitucionales. Recalcó que el permitir a militares en funciones buscar cargos públicos “es violatorio de la ley” y podría abrir la puerta a prácticas autoritarias.

El dictamen aún se encuentra en discusión en el Congreso.

Trump anuncia “fin oficial” de la guerra entre Irán e Israel tras acordar alto al fuego de 12 horas

Donald Trump anunció este lunes que Israel e Irán acordaron un “alto el fuego total” de 12 horas, lo que según el exmandatario estadounidense representará el “fin oficial” de la guerra entre ambos países iniciada el pasado 13 de junio.

A través de su red social Truth Social, Trump declaró: “¡FELICIDADES A TODOS! Se ha acordado plenamente por y entre Israel e Irán que habrá un completo y total alto el fuego”. Detalló que el cese de hostilidades comenzará en seis horas, una vez que ambos bandos completen “misiones finales en curso”.

Según lo descrito, Irán será el primero en iniciar el cese del fuego, a las 00:00 horas del martes en Washington (22:00 horas del lunes en México). Doce horas después, Israel se sumará, y al completar otras 12 horas —es decir, 24 desde el inicio—, Trump considerará terminada la guerra que denominó “la guerra de 12 días”.

Trump también afirmó que durante la tregua, ambas partes se mantendrán en “PAZ Y RESPETO”, y aseguró que la guerra “pudo haber durado años y destruido todo Medio Oriente”.

El anuncio ocurre días después de que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones nucleares iraníes —Fordow, Natanz e Isfahán— el sábado pasado, con el objetivo de frenar el programa nuclear del país persa. Trump calificó la operación como un “éxito” que “pulverizó” los complejos, aunque el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) advirtió que aún es pronto para evaluar los daños reales.

Durante los últimos días, Irán e Israel han intercambiado ataques con drones y misiles, mientras que este lunes Irán atacó una base de Estados Unidos en Qatar, aunque sin causar impactos ni daños, según fuentes oficiales. Autoridades estadounidenses indicaron que Teherán notificó previamente sobre el ataque, en un aparente intento por evitar una mayor escalada.

Muere Jorge Cuan Aubert, el icónico “Preguntón” que marcó generaciones en Sonora

Jorge Cuan Aubert, conocido como “El Preguntón”, falleció la madrugada del domingo 22 de julio en Hermosillo, confirmaron fuentes de Televisa Sonora. Su muerte deja un vacío en la televisión local, donde fue una figura emblemática durante casi dos décadas.

El conductor es recordado por su participación en el programa infantil ‘La hora del preguntón’, que marcó a varias generaciones en Sonora por su formato de concursos, aprendizaje y cercanía con el público. El programa, que inició en 1970 en la radio de Ciudad Obregón, se trasladó en 1972 al Canal 12 de Hermosillo, donde alcanzó gran popularidad.

Televisa Univisión lamentó el fallecimiento a través de un mensaje en redes sociales: “La familia Televisa Sonora lamenta el sensible fallecimiento de: Jorge Cuan Aubert, ícono de la televisión sonorense y exconductor de esta casa televisora”.

La causa de su muerte no ha sido revelada, pero la noticia generó múltiples muestras de condolencia y reconocimiento entre el público que creció con su trabajo.

‘La hora del preguntón’ destacó por dinámicas como preguntas difíciles, retos entre colonias y concursos familiares, premiados con frases memorables como “¡Un cheque para ti y otro para tu escuela!”. El estilo de Jorge Cuan, que incluía apodos humorísticos como “cabezas cuadradas” o “lenguas peludas”, ayudó a consolidar un ambiente cercano y educativo.

En su formato también figuraban personajes como “La Tarabilla”, una niña que hacía las veces de secretaria en el programa y participaba activamente en las dinámicas.

Tras una pausa de ocho años, el programa regresó a la televisión en 1980 y permaneció al aire durante 18 años, consolidándose como un referente de la televisión educativa y de entretenimiento en la región.

Balacera en Sonora deja cinco agentes de la Guardia Nacional heridos

Cinco elementos de la Guardia Nacional resultaron heridos tras una agresión armada perpetrada por un grupo delictivo en el municipio de Cumpas, Sonora, informó la Mesa de Seguridad del estado a través de un comunicado oficial.

El ataque ocurrió alrededor de las 21:00 horas del sábado, cuando los uniformados realizaban un recorrido de prevención del delito en la zona. Durante el enfrentamiento, también se registraron sujetos abatidos y lesionados del grupo agresor, aunque las autoridades no precisaron el número.

Tras los hechos, fueron asegurados tres vehículos y diversas armas de fuego. En las imágenes difundidas por las autoridades se observa una camioneta con múltiples impactos de bala, presuntamente utilizada durante la agresión.

La Fiscalía estatal y fuerzas federales mantienen abierta una investigación para identificar a los responsables y reforzar la seguridad en la región.

En la antesala de un holocausto

Sin anuncio previo, sin someter su decisión al Congreso, invocando sus poderes absolutos como presidente de la nación armada más poderosa del planeta, Donald Trump decidió bombardear con artillería norteamericana instalaciones nucleares en Irán. Se acabaron sus dudas, ya entró al conflicto más amenazante que se libra en Oriente Medio -el de Irán contra Israel- y que tiene  al mundo en vilo.

Bajo una estrategia bautizada como “Midnight Hammer” -“Martillo de Medianoche”-bombarderos B-2 lanzaron los más sofisticados misiles en tres sitios iraníes -algunos construidos bajo tierra, como Fordow y Natanz- en los que se tenía la certeza de que ya se producía diariamente casi medio kilogramo de uranio enriquecido, lo que le daría a Irán el potencial inmediato para fabricar sus primeras tres bombas atómicas antes de finales de junio.

La amenaza para las naciones árabes del Medio Oriente -sobre todo para Israel-  y para el mundo entero era inminente desde la nación teocrática gobernada por el Ayatollah Ali Khamenei y un puñado de islamistas chiitas radicales apoyados por Hamás y Hezbolá que buscan la aniquilación total del pueblo judío.

Con esta sorpresiva acción, Estados Unidos entró de lleno en una guerra que desde hace nueve días se desató entre Irán e Israel y que después de recíprocos y repetidos bombardeos, tiene al planeta en vilo. Es lo más cercano que el mundo ha estado de una gran conflagración desde la Segunda Guerra Mundial. Y para muchos analistas estamos cruzando la frontera de que se produzca un potencial holocausto.

Los argumentos que colocó el presidente Donald Trump sobre la mesa fueron que se tenía que frenar al “bullying” de Medio Oriente. A la nación teocrática extremista que significa un peligro por su mezcla de religión, belicismo, producción estratégica de crudo, riqueza  y cercanía para afectar una ruta vital para el comercio mundial como el Estrecho de Ormuz, una franja de apenas 30 kilómetros por donde se despachan el 20 por ciento del petróleo y el 30 por ciento del gas que consume el mundo.

Estamos hablando de un Irán que, con 90 millones de habitantes -la cuarta parte de la población de Estados Unidos- tiene mayores reservas petroleras que los norteamericanos: 31 mil millones de barriles, cuarto lugar mundial, sólo superado por Venezuela, Arabia Saudita y Rusia.

El inquilino de la Casa Blanca dijo inicialmente que no se trataba de derrocar un régimen, sino de despojar de sus dientes nucleares a un gobierno salvaje y suicida que busca, con su riqueza y su creciente poderío militar, liquidar el Estado de Israel y sentar su Ley entre los países árabes. Pero ayer domingo, el mismo presidente Donald Trump emitió un mensaje en sus redes sociales cuestionando si sería necesario o no un cambio de régimen en Irán. El debate se encendió.

Pero esa decisión presidencial de sumarse a Israel en su guerra contra Irán podría costarle muy caro a Estados Unidos, a Israel y a todo el Occidente. Ya el Ayatollah Khamenei lo sentenció: “Sus pérdidas serán mucho mayores que las sufridas por Irán”.  La sola posibilidad de un  contraataque de Irán en suelo norteamericano o en Europa, con actos terroristas, ciberataques o una intentona de magnicidio, tienen al mundo en alerta máxima y dividido sobre si Estados Unidos debió involucrarse o no en este conflicto de tintes nucleares, después de que, como candidato, siempre prometió que se mantendría al margen de invocar nuevas guerras.

Por ahora, la agenda con Irán tiene a la Casa Blanca ocupada las 24 horas. Eso significa que el resto de los frentes -Ucrania, México, aranceles, la OTAN, China y Rusia- tienen que esperar. Estados Unidos no puede abrir tantos frentes simultáneos sin pagar las consecuencias. Dicho en otras palabras -y para efectos de nuestro país- México y sus ajustes en la relación con los vecinos del Norte y que lucían inminentes, quizás tendrán que aplazarse unos meses más, quizás, y ser diferidos frente a la amenaza iraní.

Sin embargo, para otros, el mensaje que da el ataque norteamericano a Irán no es sino la confirmación de que el presidente Donald Trump está dispuesto a llegar a las últimas consecuencias -bien pensadas o incluso insensatas- para defender los intereses norteamericanos que él abandera.

El mismo controvertido mandatario ya lo venía reconociendo una y otra vez: la amenaza más grande para Estados Unidos está en la seguridad, los cárteles, el fentanilo, la migración y el desequilibrio comercial con México.  Hasta que se presentó la confrontación con Irán. Las prioridades se trastocaron y el juego, al menos temporalmente, vuelve a cero, entra en suspenso.

El factor religioso del gobierno teocrático de Irán y sus aliados de Hamás y Hezbolá, le añade ese elevado factor de incertidumbre al futuro inmediato. Cualquier revancha es posible. Todo sacrificio, incluso el holocausto está en las posibilidades siempre  con la bendición de Alá.

Por lo pronto, hoy lunes amanece el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abás Araqchi, en una reunión de emergencia con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. A ver, que alguien me explique ¿cómo Vladimir Putin, en guerra abierta por el territorio de Ucrania, se transforma de la noche a la mañana en Consejero de Paz entre Irán, Israel y Estados Unidos? ¿O será en Consejero de Guerra?

Censura y propiedad privada: Medias verdades de Sheinbaum

Sin mover un dedo, sin ordenar a su secretaria de Gobernación que cuando menos se asome a indagar por qué Layda Sansores y, entre otros, Alejandro Armenta han colocado mordazas guindas a la libertad de expresión, la regenta Claudia Sheinbaum afirma que su secta es respetuosa de la libertad de expresión… sin que nadie se lo crea.

En otra de sus mentiñeras Sheinbaum intentó desvirtuar a Octavio Romero, director general del Infonavit que le impuso el emperador Andrés Manuel Primero, quien siguiendo instrucciones provenientes de “La Chingada” anunció la legalización de los cientos de miles de viviendas invadidas. Y ante el escándalo, la señora Presidente –sólo lo es en las formas—dijo otra de sus medias verdades que, en realidad, son mentiras absolutas: “La propiedad privada está resguardada”. Vano intento de desmentir sólo con palabras a la realidad.

Cuando se cometen errores imperdonables, como los de Sansores, Armenta y Romero, lo más recomendable para doña Claudia sería aceptarlo de inmediato. Si no lo hizo así, si se deja pasar el tiempo en medio de excusas y justificaciones falaces e incomprensibles, sólo se ahonda el daño y éste se convierte en irreparable. La mentira que se repite mil veces sigue siendo mentira.

Sucede aquí lo mismo que en toda sociedad moderna con administraciones públicas que no son gobierno y que, además, se anclan en el pasado, donde la población tiene derecho a sospechar para llegar a saber con precisión lo que ha sucedido, sobre todo en los asuntos públicos. Es un derecho fundamental oponible ante cualquier régimen político. Al fin y al cabo, la sociedad es la que paga, y la única que puede decidir si perdona.

Una mentira lleva a la otra

Sheinbaum al parecer ignora que esta es la base fundamental del acuerdo democrático entre el mandatario y el mandante, el pueblo que le confió la administración global de sus haberes, el que depositó su confianza. Las mentiras y las evasivas, profanas o moralinas sólo son, en el mejor de los casos, drogas dulces, simplemente engañifas.

Una mentira lleva a otra, en una cadena interminable. Cuando se profiere la décima, ya no se recuerda la primera. Si, por ejemplo, el emperador AMLO hubiera dicho desde el principio las condiciones que los poderosos le imponían para ejercer el mando en su beneficio, hubiera sido más sencillo el tránsito en el gobierno.

Ni duda cabe. El apoyo mayoritario se hubiera expresado de mil maneras favorables al electo. Pero actuar en la clandestinidad, bajo la permanente sospecha, arroja siempre pasivos y rechazos que no pueden ser superados con justificaciones posteriores, aunque sean verdades de a kilo.

Así, si no se acepta el error básico, éste no puede ser eludido con argumentos surgidos de culpas anteriores y menos de lo peor del síndrome autoritario del poder unipersonal, desdeñoso del mandato popular. En una sociedad moderna, informada, no caben argumentos que ya fueron aplicados en otras épocas, dominadas por la desinformación e ignorancia sobre los asuntos públicos.

Esa fue siempre la falla y la ofensa del régimen presidencialista que ya agotó su viabilidad, su confiabilidad, que ya dejó las huellas de su fracaso en la gobernabilidad pacífica. De nada sirve asumir la responsabilidad a toro pasado. La ofensa al sentido común prevalecerá y jamás será perdonada.

Son bastonazos de ciego peores a los que provocaron el error mayúsculo. Nadie, nunca, es tan infalible y creíble para tomar decisiones que no son aceptadas por la mayoría. El tufo despótico ya no cabe cuando el alud de evidencias, mostradas en todo el mundo, han magnificado el gazapo.

En una época en la que prevalece la inmediatez y la evidencia informativa, Sheinbaum debe andarse con cuidado. Es imposible y fallido actuar en lo oscurito. Todo se sabe al instante en que se produce.

Pueblo engañado, decepcionado

Las explicaciones sibilinas ofrecidas no llevan sino a un baño de sangre, a la aceptación tácita de que el régimen está amarrado a designios oscuros y desconocidos, a espaldas de la voluntad popular. Aún es tiempo de reconocerlo, lo demás es irresponsable. Es una trampa sin salida.

Puede causar una tragedia de proporciones civiles incalculables e impredecibles. ¡Cuidado con la indignación, con la respuesta violenta, con la reacción del pueblo engañado y decepcionado!

¿Por qué miente, señora? Porque en sus arengas usted siempre borda en torno a medias verdades que, a final de cuentas, son mentiras.

Esta es la pregunta… y tal vez sea la respuesta que no quiere decir su nombre. ¿Hay miedo o hay compromisos inconfesables? Dígalo ahora o calle para siempre‎.

Hasta donde se sabe, los ataques a la libertad de expresión y al derecho a la propiedad privada nunca se les ha combatido con oraciones, ni en los estados confesionales. En todas latitudes se ha considerado que este Estado se doblegó, que fue humillado.

A todas las explicaciones no pedidas, les viene el saco de inculpaciones manifiestas.

En fin, que no se vale jugar “a las comiditas” cuando el pasto está tan seco y puede arder la pradera.

Indicios

Y además, la regenta imperial se victimiza. En reciente mentiñera, al ser interrogada sobre otra de las muchas falencias de en la pantomima de elección judicial, se quejó: ““No va a ser andanada, porque ahora ya traen ese; antes era autoritarismo por la reforma al Poder Judicial (…) ¡Censura! ¡Ya censura en Puebla, censura en Campeche! Ya ahora es el nuevo tema de crítica al gobierno. Libertad de expresión, siempre la vamos a defender. Hay casos específicos que hay que ver cuál es el tema, pero nuestra posición es libertad de expresión.” Pobre gobiernito, flagelado por una minoría crítica casi inexistente, de acuerdo con las encuestas a modo que difunden en medios también a modo. * * * Reciba usted mi reconocimiento por haber leído este texto. También mis mejores deseos para que siempre tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Mini refinería clandestina en Veracruz operaba con ganancias millonarias para el crimen organizado

Una minirrefinería asegurada el pasado 18 de junio en Coatzacoalcos, Veracruz, generaba ganancias automáticas al crimen organizado mediante la refinación ilegal de combustibles, según estimaciones de especialistas en química e ingeniería. El laboratorio clandestino operaba con entre cinco y diez personas en turnos nocturnos y de madrugada para evitar ser detectados.

De acuerdo con el doctor Jorge Cárdenas, maestro en Ciencias Químicas por la UNAM, el funcionamiento de estas instalaciones puede ser realizado por personal técnico entrenado, bajo la dirección inicial de un ingeniero químico. “No es la refinería de Dos Bocas”, advirtió, al señalar que el combustible obtenido tendría alrededor de 50 octanos, lo que lo hace inservible sin aditivos.

La planta habría operado por más de cuatro años y, según cálculos de ingenieros civiles, la construcción e instalación de la estructura implicó una inversión de hasta cinco millones de dólares. Las hipótesis sobre la obtención del crudo apuntan a perforaciones ilegales en ductos o descargas directas desde buques en puertos cercanos.

Los especialistas indicaron que el producto obtenido se mezclaba con componentes químicos para elevar su calidad y valor de mercado. Un galón de gasolina robada, que podría costar 13 pesos, se revendía hasta 30% más caro tras ser procesado.

El doctor Gabriel Vera, investigador en Ciencias Químicas, explicó que una minirrefinería puede instalarse en una semana si se cuenta con el conocimiento técnico, y que las pruebas de operación incluyen el manejo de presión y la revisión de ductos. En este caso, la operación habría sido dirigida por personas capacitadas, posiblemente excolaboradores de Pemex, según consideró Alejandro Lares, presidente de la Asociación de Egresados de la Academia Nacional del FBI Grupo México.

Lares agregó que las células delictivas emplean personal con conocimientos especializados para realizar las perforaciones en los ductos de Pemex, utilizando herramientas sencillas pero con precisión, para evitar explosiones. El proceso, detalló, implica la instalación de llaves de paso que permiten extraer el combustible directamente cuando hay presión en las tuberías.

Expertos consultados compararon este tipo de actividades con las prácticas clandestinas vistas en países como Nigeria, donde la refinación pirata es común.

La cuerda se rompe

Al parecer, a la autollamada Cuarta Transformación se le olvidó un pequeño detalle: que la cuerda, por más gruesa que parezca, también se rompe. Y en este sexenio se ha estirado en todas las direcciones: justicia, salud, seguridad, libertad de expresión. Nadie parece darse cuenta, pero el estallido está cerca. La única duda es si alcanzará al poder antes de que lo suelten o después.

Pemex es un monumento al cinismo. Allá nadie roba, el huachicol ya es actividad cultural, y si algo se pierde en el camino, seguramente es culpa del pueblo. El desabasto de medicamentos es un “problema heredado” —como si los enfermos importaran solo cuando hay urnas cerca— y la estrategia de seguridad nacional consiste en no hacer enojar a los narcos, no sea que nos quiten su bendición.

Y ahora el remate: pretenden que ya no se les critique. Que nadie cuestione, nadie tuitee, nadie publique. Porque en el México morenista, el derecho a la libre expresión se mide con código penal en mano. Si el ciudadano osa dudar, criticar o simplemente pensar, le toca multa, demanda o cárcel. Periodistas incluidos. Porque la consigna es clara: o te alineas o te callas. Y si puedes, agradeces.

La 4T construye un país a su medida: sin oposición, sin crítica, sin vergüenza. Lo que no han entendido es que México es mucho más grande que su versión parchada del evangelio revolucionario. Hay un país allá afuera que no cree en los “otros datos” y que cada vez ve más claro que la realidad no se tuerce con decretos ni se silencia con amenazas.

Pero ellos insisten en ver al ciudadano promedio como un liliputiense mental. Uno que debe obedecer, no cuestionar. Como bien escribió Denise Dresser: “Cállense. Paren de escribir, de tuitear, de criticar a los políticos de Morena”. Es la orden del día en este régimen de mordazas y palmaditas entre camaradas.

Lo grave es que ese poder, que creen eterno, está empezando a estallar. Y ni cuenta se dan.

Deberían conocer el sabio refrán: El poder es como un explosivo: o se maneja con cuidado, o estalla… en pleno rostro.

A los pies de El Barbas

A las 12 de la noche, todos los bares de Zitácuaro deben poner el corrido de Edwin Rivera Padilla, El Barbas, líder regional del Cártel Jalisco Nueva Generación:

“Solo sé que allá en Zitácuaro es donde él mero nació,

Sé que le dicen El Barbas (…)

También sé que es el que manda, también que le batalló,

Pero con mucha destreza y con mucha cabeza el mando logró”.

Unidades de la policía municipal patrullan la ciudad para ver que ese mandamiento se cumpla. Los mismos municipales cobran a los tráileres que llegan de fuera la cuota impuesta por El Barbas para dejarlos descargar.

Según reportes oficiales, a través del asesinato, incluso de antiguos compañeros, El Barbas ha logrado extender su dominio. Según estos reportes, Rivera Padilla comenzó hace una década, “como chofer de las novias de los jefes de la Familia Michoacana”. Luego, “se volvió sicario, matón”. Estuvo un tiempo preso. Más tarde traicionó a la Familia Michoacana y se alió con el Cártel Jalisco.

En 2022 se le involucró en el asesinato del secretario del Ayuntamiento de Zitácuaro, Daniel Colín. Meses más adelante, en medio de una pugna interna, se deshizo del Talibán, otro jefe de plaza. Según reza su corrido:

“Después ni el polvo le vieron cuando les salió al topón.

Y se quedó con la plaza, a punta de bala él se las quitó”.

Cuando estallan, el fuego y las llamas revelan la verdadera situación de los pueblos de México. El jueves pasado, El Barbas fue capaz de dejar una ciudad en llamas durante 12 horas.

Cerraron las escuelas y los comercios. Unidades del transporte público se movilizaron para bloquear entradas y salidas de Zitácuaro. Fueron rafagueados comercios. Incendiaron un Oxxo. Quemaron varios vehículos. Una familia quedó entre las balas y Evan, un niño de cinco años, murió. Según un testigo:

“Una patrulla de la municipal vio la balacera y mejor se dio la vuelta en la esquina. Había niños y niñas llorando, papás tratando de llegar a las escuelas, mamás gritando y maestros y maestras pálidos”.

Era la reacción de la gente de El Barbas a un operativo enviado desde la Ciudad de México para detenerlo. El objetivo: poner la ciudad en llamas en tanto él se perdía en la sierra.

El 17 de enero hubo un intento de detención. Las fuerzas federales no lograron aprehenderlo. Mil quinientos niños quedaron atrapados en las escuelas. Hubo balaceras, bloqueos, e incendio de comercios. El saldo fue de tres muertos y varios heridos.

“Pero aquello no fue nada. Se quedó en pañales comparado con lo que vivimos el jueves”, relatan testigos. “Jamás habíamos vivido algo tan feo”.

El Ejército y la FGR habían lanzado el operativo en la comunidad de Loma Larga. En un campamento, hallaron fusiles, lanzagranadas y equipo táctico con la leyenda “CJNG Fuerzas Especiales”.

En propiedades del Barbas se iban a decomisar un kilo de coca, armas largas, cartuchos y 10 vehículos, uno de estos blindado. Corrió el rumor de que entre las unidades decomisadas se hallaba una camioneta de redilas que había pertenecido a su padre, y que El Barbas guardaba como un recuerdo: “Ese fue su coraje”, dicen.

Ese día los habitantes de Zitácuaro quedaron expuestos. El alcalde Juan Antonio Ixtláhuac dijo que su gobierno había quedado rebasado por los grupos delictivos. Lo que Ixtláhuac no dijo fue que Zitácuaro estaba rebasado desde mucho antes, desde que según reportes de inteligencia El Barbas y el crimen organizado se metieron y dirigieron las elecciones.

Al actual objetivo prioritario de las autoridades estatales y federales todos en Zitácuaro lo veían ir y venir. Todos saben de las cuotas a las unidades del transporte público, cuyos conductores el jueves pasado recibieron la orden de bloquear las carreteras. Todos en Zitácuaro saben quién es el único autorizado para vender materiales de construcción, y en qué lugar preciso deben comprar las tortillas que surten a las taquerías.

Todos saben que las taquerías del municipio le pagan al Barbas diez pesos por cada kilo de carne que venden. Se sabe que la cuota de las carnicerías es de 20 a 30 mil pesos al mes, y que a los dueños de bares y antros El Barbas les ofrece tres caminos: uno, pagar la cuota; dos, vender sus productos dentro de las instalaciones (cocaína, mariguana, metanfetaminas), y tres: cerrar.

Rivera Padilla controla las obras públicas, pone regidores y directores, paga campañas políticas… y puede incendiar una ciudad durante un día completo, sin que nada ni nadie se lo impida.

Todos los saben y nadie lo sabe. Como en otros sitios de Michoacán, como en otros sitios de México.

Rebelión en la nueva Corte: los duros vs. Hugo

Todavía no se instala y ya empezaron las luchas internas por el control de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fuentes directas nos informan que se está gestando un movimiento dentro del nuevo cuerpo judicial y en las cúpulas de la 4T, que busca impedir que el indígena zapoteca Hugo Aguilar Ortiz asuma como el primer presidente de la Corte el próximo 1 de septiembre, y en su lugar buscan que la ministra electa Lenia Batres Guadarrama asuma la titularidad del nuevo Poder Judicial federal y se convierta en la primera presidenta de la nueva era.

La rebelión en contra de Hugo Aguilar, a quien se refieren sus detractores como “el indígena”, estaría encabezada por la propia ministra Batres y, según las fuentes, estaría apoyada por personajes políticos de la 4T y de Morena, como la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle; el secretario de Gobierno del Estado de México, Horacio Duarte, y otros liderazgos más de los sectores más duros del morenismo que intentan colocar a Batres como presidenta, a contracorriente de la propia presidenta Claudia Sheinbaum y del expresidente que también apoyó e impulsó al abogado mixteco para que ganara la pasada elección judicial.

Es tan real la rebelión que enfrenta y el embate de los duros de Morena, que el ministro Hugo Aguilar ya convocó a una reunión para hoy lunes a sus ocho pares que conformarán la nueva Corte y, aunque ya la mayoría confirmó su asistencia al encuentro en el que se busca dialogar y hacer acuerdos para evitar la confrontación interna en el nuevo cuerpo judicial, hasta ayer, nos dicen, la única que no había respondido a la invitación de Hugo, ni confirmaba su asistencia, era justamente la ministra Lenia Batres.

La diferencia de votos en la reciente elección judicial entre el ministro Hugo Aguilar y la ministra Batres fue de apenas 393,593 votos, con un tercer lugar de Yasmín Esquivel Mossa, lo que confirma la cerrada disputa que se produjo en esas votaciones, en los que claramente Lenia apostó por ganar con la movilización de toda una estructura política y con cuantiosos recursos que le fueron aportados, en dinero y en especie, por los mismos grupos duros que la querían como presidenta de la nueva Corte y que hoy estarían apostando por buscar una “salida legal” para impedir que el abogado mixteco tome posesión y en su lugar lo haga la ministra Batres.

Y en medio de este embate de los “duros” y “radicales” de Morena contra el ministro Aguilar Ortiz y su intento por evitar que tome posesión de la presidencia de la Corte, vale la pena recordar lo que la Constitución y la Reforma Judicial dicen que primero será presidente el/la ministro o ministra que más votos tenga; dos años después el segundo lugar y así sucesivamente. Pero, ¿qué pasa si renuncia él o la presidenta en funciones antes de esos dos años? Puede ser por distintas razones, desde una enfermedad hasta el “desarrollo libre de personalidad”, que fue la causa invocada por Arturo Zaldivar en su polémica renuncia con la que cambió la toga por la matraca del oficialismo.

Si por alguna razón, en cualquier momento antes de que se cumpla el periodo de presidencia del ministro(a) en funciones de presidente, hubiera una renuncia, (puede ser un día o unas horas antes en un escenario radical) lo que aplica la Ley Orgánica del Poder Judicial, que también fue reformada por el Congreso en la reciente reforma judicial y que en su artículo 19, dice textual: “En caso de ausencia de la o el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que no requiera licencia, será suplido por el Ministro o Ministra que haya obtenido el segundo lugar en la votación. Si la ausencia es menor a seis meses y requiere licencia, el Ministro o Ministra en segundo lugar asumirá la Presidencia de manera interina. No obstante, si la ausencia del Presidente o Presidenta supera dicho plazo, el Ministro o Ministra que ocupó el segundo lugar en la votación ejercerá el cargo de Presidente o Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por un plazo de dos años”.

Bajo esa redacción se ve difícil que puedan evitar que Hugo Aguilar Ortiz se convierta en el primer presidente de la nueva Corte, aunque todo es reformable y habrá que ver si no hay algo más en la Ley Orgánica del Poder Judicial que pudieran utilizar como argumento legal los duros morenistas. También falta ver cómo responden ante este intento de deposición temprana en contra del abogado mixteco el resto de los 7 ministros que se reunirán con él este lunes para analizar la situación.

En cualquier caso, queda claro una vez más que, a falta de una oposición fuerte, los adversarios de Morena y de la propia presidenta están adentro del mismo Morena. Porque si para todo México fue más que claro que la llegada del ministro de origen indígena, Hugo Aguilar Ortíz, fue producto de un pacto entre la doctora Claudia Sheinbaum y el expresidente López Obrador, es obvio que los morenistas que hoy conspiran para impedir que el agobiado mixteco presida la Corte, también están conspirando contra la presidenta y contra su antecesor. Así de fuertes pueden ser las pugnas y divisiones en la llamada 4T. Veremos lo que sucede en esta rebelión en la nueva Corte.

NOTAS INDISCRETAS… En México siempre se ha sabido que hay muchos mexicanos, lo mismo de a pie que entre los gobernantes y poderosos, que se juran “ateos”, pero que al mismo tiempo reconocen ser “guadalupanos”, pero ahora el polémico senador Gerardo Fernández Noroña inaugura una nueva modalidad del “ateísmo mexicano”. Porque a pesar de que el estridente presidente del Senado se jura “ateo”, eso no le impidió viajar hasta Roma, con viáticos y recursos públicos de los contribuyentes por supuesto, para asistir a la Conferencia Parlamentaria sobre Diálogo Interreligioso, en cuya clausura hubo una audiencia masiva con el Papa León XIV. Y como no cree ni en Dios ni en la austeridad, la ética o la mesura, el senador Noroña presumió en sus redes sociales que logró estar “en audiencia con el Papa León XIV” y que aunque no se trató de una audiencia privada “sí estuve en muy buen lugar”. Es decir que Noroña en lo que sí cree, y con mucho fervor, es en aprovechar al máximo su cargo para viajar, disfrutar y hacer turismo parlamentario, con todos los gastos pagados por los mexicanos, y también se cree merecedor de todo por ocupar un cargo que para él, más que de servicio, es de lucimiento y provecho personal. Y claro, ahora nos dirá que es ateo, pero sí cree en el Papa. O lo que es lo mismo, que el controvertido senador morenista nos salió “más papista que el papa”… Y hablando del Senado, pero no el mexicano sino el colombiano, el pasado 25 de mayo, en sesión solemne del Senado de la República de Colombia fue reconocido y condecorado el alcalde de Cuernavaca, José Luis Urióstegui Salgado. El munícipe panista recibió la Orden del Congreso de Colombia, en el Grado de Caballero, de manos del senador Efraín Cepeda, presidente senatorial. El reconocimiento es por su “férreo compromiso con la comunidad, promoviendo programas de inclusión social, fortaleciendo la participación ciudadana”. En el decreto también se le destaca su carácter de “líder comunitario”. Interesante que a un alcalde de México, se le reconozca en el extranjero… Hoy en punto de la una de la tarde, con la misma claridad, firmeza y compromiso con la libertad de expresión y con el derecho de los ciudadanos a recibir información y opinión de calidad, inauguramos la nueva etapa del noticiero “A la Una, con Salvador García Soto”, a través de las plataformas digitales Serpientesyescaleras.mx y Popfm.mx, en donde nos podrán no sólo escuchar sino ver de 1 a 3 de la tarde todos los días, de lunes a viernes. Todo el equipo que durante seis años hicimos y posicionamos este espacio informativo como uno de los noticieros más escuchados a nivel nacional, seguiremos trabajando con la misma pasión, entrega y profesionalismo para informarles, entretenerles y acompañarles en su mediodía. La libertad de expresión y de crítica no se pregona, se defiende y se ejerce en el día a día y eso es lo que haremos para todo el público que nos quiera seguir y que confía ya en este espacio informativo y en el trabajo de un servidor. Dele clic a su teléfono o computadora e infórmese mientras realiza sus actividades cotidianas con la claridad de que le llevaremos cada día lo más importante de las noticias y el análisis para que usted se forme su propia opinión y esté al tanto de los sucesos más importantes que ocurran en la ciudad, en el país y en el mundo. “A la Una con Salvador García Soto” sigue y ahora llegará hasta usted por la vía digital. Acompáñenos y hagamos de la libertad un derecho irrenunciable ante los intentos por acallar y cerrar espacios críticos al poder y al autoritarismo que se cierne sobre nuestra República. Los espero a la una en la red social X, @SgarciaSoto, en Facebook Salvador García Soto, y en las páginas y aplicaciones de Serpientesyescaleras.mx y Popfm.mx… Los dados repiten la Doble Escalera. Siempre hacia arriba y hacia adelante. Para atrás, como dicen, ni para agarrar vuelo.

Conflicto EU-Irán complica panorama a México con Trump

Apenas el miércoles pasado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, pedía certidumbre a Estados Unidos. “México ya hizo el esfuerzo que le correspondía en migración, ya ha avanzado muchísimo a juzgar por el fentanilo asegurado, entonces, México ha cumplido y necesitamos certidumbre de aquí a que se hace la revisión del TMEC respecto a tarifas y los temas comerciales”, dijo uno de los funcionarios mexicanos con mayor interlocución con la Casa Blanca.

Tras la fallida reunión de la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump, en la Cumbre del G-7, donde la mandataria mexicana pretendía abordar temas como seguridad, migración y comercio, las cosas con el gobierno de Estados Unidos siguen igual; es decir, con aranceles unilaterales, presiones migratorias y de seguridad contra México, sin que el gobierno haya podido hacer algo considerable para evitar el maltrato.

El asunto es que el tan anhelado “trato preferencial” de Estados Unidos a México, que tanto presumieron el secretario Ebrard y la propia Presidenta, nunca se dio. Si acaso el gobierno de Sheinbaum logró ganar un poco de tiempo, pero ese también se ha ido agotando y en materia arancelaria las cosas van de mal en peor: pasamos de tener aranceles de 25% a 50% al acero y el aluminio, y se impuso una prohibición a la importación de carne mexicana, pasando por las tarifas a los autos y las autopartes.

Toda esta situación no solo ha reducido las exportaciones de vehículos en 10.9 % durante abril y 7.3 % para el primer cuatrimestre, sino que ha espantado la inversión estadounidense en México, que tuvo una caída de 22% en el primer trimestre del 2025, aunado a los anuncios de empresas como GM y Michelin, la primera con el traslado de líneas de producción de México a EU y la segunda con el anuncio del cierre de una de sus plantas en el país.

“Lo que queremos es tener certidumbre, cuál es el escenario que tendremos en 2025 y llegar a un acuerdo (con Estados Unidos) porque ya cumplimos, eso es lo esencial, lo que se dijo que se necesitaba”, dijo Ebrard la semana pasada. Pero esa certidumbre parece estar aún más lejos con el conflicto entre Estados Unidos e Irán.

La amenaza de una guerra militar, luego del ataque estadounidense el fin de semana a instalaciones nucleares de Irán, representa un problema también para México, pues las prioridades de Trump estarán en el Medio Oriente.

Más allá de la preocupación general que significa un conflicto militar internacional y una crisis económica de alcances globales, el asunto es también una distracción mayúscula para el presidente Trump, quien había colocado a la lucha antiinmigrante y el combate a las bandas mexicanas del crimen organizado como principal estrategia para legitimarse en su segunda etapa de gobierno.

En el gobierno de Sheinbaum hay quienes lo ven al revés y dicen que México podría verse beneficiado porque el gobierno de Trump dejaría de ver a México como su piñata favorita, pero la realidad es que las presiones de Estados Unidos ya le están cobrando factura a nuestro país, sobre todo por la palabra que aborrecen todos los inversionistas y gobernantes: la incertidumbre.

El aumento en los precios del petróleo, derivado del conflicto entre Estados Unidos e Irán, tiene efectos mixtos para México. Por un lado podría beneficiar a Pemex en términos de ingresos, pero a su vez elevaría los costos de importación de gasolina, lo cual podría impactar negativamente la economía doméstica y las finanzas públicas.

Asimismo, las interrupciones en rutas marítimas como el Estrecho de Ormuz pueden encarecer el transporte marítimo y, por consiguiente, las exportaciones e importaciones mexicanas. Es decir que si la economía mundial y la de Estados Unidos se desaceleran aún más, México también reducirá su expectativa de crecimiento que muchos analistas la ven cercana a cero para el 2025.

Así que la incertidumbre que pidió Ebrard que se disipe podría más bien podría aumentar y dejar a México sin una pronta renovación del TMEC y con los mismos aranceles unilaterales que, en estricto sentido y ciñéndose a las reglas del acuerdo comercial tripartita, nuestro país debería replicar con represalias a productos que vienen de EU.

Hasta el momento, la diplomacia y la negociación se han impuesto, pero ya es tiempo de que México tome sus decisiones, porque de otra manera tendrá que sentarse a esperar mientras ve cómo la inversión y las exportaciones se van cayendo.

Posdata 1

Por lo pronto, los precios del petróleo ya están sufriendo con la escalada del conflicto entre Israel e Irán y la intervención de Estados Unidos.

En la apertura de la bolsas asiáticas, la referencia estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), subió más de 4% y luego se ajustó hasta el 2.5%.

Desde principios de junio, tras ataques israelíes y la implicación de Estados Unidos en el conflicto), el WTI se ha disparado cerca de 10% y el Brent entre 10 y 18%, alcanzando precios en el rango de 75 y 79 dólares por barril.

En los últimos días, el WTI llegó a 77 dólares y el Brent a 79, con subidas intradía de 2.5 y 6% tras bombardeos recientes.

De esta manera, los precios del petróleo ya ha repuntado entre 8 y 14 dólares por barril respecto a inicios de junio. Los analistas anticipan subidas de hasta 3 y 5 dólares si continúan los bombardeos y no hay señales de contención. La barrera de los 100 dólares por barril aún se ve lejana, pero no se descarta con el recrudecimiento del conflicto.

Posdata 2

Hablando de energéticos, llamó la atención que el gobierno de Rusia, de Vladimir Putin, haya alzado la mano para suministrar gas natural licuado a México, así como compartir tecnologías para toda la cadena de producción.

Fue el ministro de energía de Rusia, Serguéi Tsiviliov, quien dijo que las empresas rusas están abiertas a cooperar con México, por lo que hizo un llamado a todos los interesados, de acuerdo con la agencia estatal rusa TASS.

Además del suministro de gas natural, Rusia está dispuesta a compartir con el país tecnologías para la extracción de hidrocarburos en condiciones geológicas difíciles. La tecnología también está dirigida a mejorar la eficiencia en la refinación de petróleo.

Las declaraciones de Tsiviliov fueron hechas en el marco del Foro Económico Internacional de San Petersburgo y fueron compartidas por la Embajada de Rusia en México.

Posdata 3

La Secretaría de la Defensa Nacional lanzó la licitación LA-07-110-007000999-N-416-2025 para el suministro de insumos, reactivos y material de laboratorio en sus servicios de salud, cuyo fallo será el próximo viernes 27 de junio.

El tema es de importancia por la polémica que este tipo de servicios suelen levantar en otras áreas del sector sanitario, donde participan empresas como Ortho Clinical Diagnostics, Werfen, Siemens Healthineers y Abott Laboratories.

Las compañías que presentaron propuestas ante la Defensa fueron Centrum Promotora Internacional, Ve +, Axmilab, Arquina, Biodist, Genesis Healthcare Advisers y Luce LFG. La oferta más baja, por un monto de mil 145 millones de pesos, fue de Centrum de Valentín Campos; mientras que la más alta la presentó Luce LFG de Luis Fernando Blanco, por mil 508 millones. Falta ver cómo se cotejan con las propuestas técnicas.

Casa por Casa, una burda politización de la salud

¡Qué neoliberal ha resultado la 4t! Mientras la paz del mundo peligra como no ocurría hace mucho tiempo, el gobierno mexicano hace de todo para privatizar la salud. Para que los mexicanos no acudan a tratarse en ninguna instancia de salud pública y solo vayan a los puntos de atención privados. Solo así se explica que las consultas médicas mensuales en el sector público cayeran de 95 millones del inicio del sexenio obradorista a 51 millones al término de la administración de López Obrador. Y no, no es porque los mexicanos nos enfermemos menos…

Por supuesto, ese descenso se ha compensado en su mayor parte con un aumento en las consultas en el sector privado. Eso es precisamente lo que sostengo, si bien hay —es cierto— más gente, especialmente de bajos recursos, que ya no va al médico a menos de que se trate de algo grave. ‘Primero los pobres’, engaño en detrimento de estos.

Régimen neoliberal —y malinchista— como el que más porque han preferido pagarle a médicos extranjeros que a los nuestros. Dos mil millones de pesos a médicos cubanos, nada más y nada menos. En el colmo del absurdo, a los galenos mexicanos les exigen documentos que acrediten sus conocimientos; a los cubanos (al igual que a los jueces, magistrados y ministros de Morena), no.

Nunca he entendido por qué, si la 4t quiere que México sea como Dinamarca, no mejor contrata a médicos daneses y no cubanos, o les sube el sueldo al personal de salud del país. Claro, supongo que los daneses no irían recorriendo medio México haciendo propaganda política y adoctrinando con ideas comunistas, sino solo curando enfermos y accidentados.

La presidenta Sheinbaum nos dijo que México ahora sí será referente en tema de salud; que ahora sí, para el mes de julio, estaría resuelto el abasto de medicinas y tratamientos. Raro que contradiga a su tutor; lo digo porque López Obrador, antes de irse a La Chingada, dijo que ya somos mejor que Dinamarca. ¿En qué quedamos, entonces? ¿Hay desabasto? ¿Falta de personal? ¿O por qué ahora el servicio de “Casa por Casa”, el cual, por cierto, solo traerá más dolores de cabeza?

Cuando Sheinbaum dice que seremos referente mundial en salud pública, tiene razón. Referente de todo lo que NO se debe hacer. Actos, programas y decisiones deplorables y mortales.

¿No me creen? El flamante programa “Salud, Casa por Casa” trasladó cinco mil millones de pesos del sector salud a la Secretaría del Bienestar. ¿Por qué? Para no contratar médicos, sino únicamente enfermeras y enfermeros, los cuales por cierto hacen falta en los hospitales de donde se quitan. Personal que se hará acompañar por servidores de la nación, quienes harán promoción política casa por casa. Se dice que se contratarán a 20 mil profesionales de la salud, pero sin transparencia no lo sabremos realmente.

Pareciera que la verdadera intención es quitarle recursos al sector salud y fortalecer la operación electorera. Pero eso funcionaría solo si fueran profesionales de la salud y contasen con un abanico de medicamentos. Y contasen con la forma de asistir a sus posibles pacientes aun con medicinas. Si resulta que solo son merolicos, es de los programas que se revertirán, pero ya con un altísimo costo tanto para el Estado, para el sector salud y para los indefensos enfermos que caigan en sus manos.

Por ende, dicho programa es en realidad una operación política; un programa clientelar chafa, que solo tendrá éxito mientras no se les mueran/enfermen más los pacientes o, bien, enfrenten robos y atracos ya sea los pacientes visitados por los del programa; o los integrantes del programa en caer en las casas “equivocadas”.

Los auspicios del programa no son los mejores. El día que fue lanzado, los enfermeros no pudieron ni siquiera levantar las muestras de laboratorio.

Este “programa” no puede ocultar el desabasto de medicamentos que continúa en el país ni la corrupción gubernamental desmedida.

Si bien Claudia Sheinbaum espera normalizar el abasto de estos en julio, este mes se dedicó a señalar la supuesta corrupción de administraciones pasadas. Las autoridades actuales no asumen responsabilidad alguna ni sancionan a los culpables.

La Asamblea Nacional de Trabajadores de la Salud ha señalado que este programa registra a médicos como voluntarios, pero no los contrata. Exigen a las plataformas de transporte que registren a sus conductores, pero, ¿el gobierno brindar seguridad social a sus trabajadores?

No hay vacunas, medicinas, médicos o enfermeras en los hospitales; tampoco insumos en los nosocomios ni en la megafarmacia… Pero en lugar de ver cómo solucionar todo lo anterior, surge la ocurrencia de quitarle más dinero al sector salud, para crear un programa que no es profesional. Dinamarca seguirá esperando.

Desafortunadamente para los enfermos de cáncer, los enfermos que padecen enfermedades raras, para quienes requieren medicamentos y no los están recibiendo, el tiempo se acaba. Quienes prometieron velar por la salud de los mexicanos, prefieren sacar el dinero del sector y meterlo en sus bolsillos y/o los de sus clientelas electorales.

Sheinbaum vs. Brugada

Un asesinato ha mostrado el conflicto que existe entre las dos mujeres que, en el papel, son las más poderosas de México: la presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada. Aunque ambas crecieron bajo la sombra de Andrés Manuel López Obrador, la lucha por el poder en la capital federal en 2024 las separó no sólo a ellas, sino a Sheinbaum con el ala más radical del obradorismo. Aunque ese creciente choque se ha podido ocultar, el crimen de los colaboradores más cercanos al corazón de Brugada ha mostrado las contradicciones en el núcleo duro de Morena.

El gobierno federal buscó apropiarse inmediatamente de la narrativa y la investigación del crimen de Ximena Guzmán y José Muñoz –secretaria particular y coordinador de asesores de Brugada– hace poco más de un mes, cuando Sheinbaum y Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, irrumpieron en un delito del fuero común.

La Fiscalía General no atrajo el caso, pero coadyuvó en la investigación, que sin salirse del fuero común, Sheinbaum lo ha tratado políticamente como si perteneciera al ámbito federal. Sin embargo, los delitos no cambian de jurisdicción por decreto presidencial.

Extralimitándose en sus atribuciones legales, García Harfuch ha querido liderar del caso. El 10 de junio declaró que las autoridades de la Ciudad de México habían acordado con las federales que la investigación se mantendría en secrecía por ser un caso “delicado”, asegurando, como es la retórica propagandística de las autoridades, que se investigaría a fondo hasta resolverlo.

Sheinbaum, como siempre, lo apoyó, aunque no existe fundamento legal para erigirse como voceros y menos dar línea de lo que se debe hacer y no hacer en la investigación.

La semana pasada vino la respuesta de la Ciudad de México. La fiscal general de Justicia capitalina, Bertha Alcalde, habló de la investigación sin entrar en detalles particulares que pudieran alterar el debido proceso, pero lo que informó fue sustancioso. Entre las líneas de investigación, dijo, estaba la posible participación del crimen organizado en el doble homicidio. “Estamos investigando el entorno profesional, el entorno personal, el entorno político… que esto haya sido un mensaje en específico (del crimen organizado)”, dijo en una entrevista de radio. “Hay diversas líneas que estamos agotando”.

Hay una dicotomía en la forma en que el gobierno federal y el de la Ciudad de México están abordando el caso. El federal da la impresión de querer mantener la secrecía de todo; el capitalino está haciendo lo que es usual en este tipo de sucesos, informar sobre las líneas de investigación abiertas. Luján pudo hablar públicamente de ello, pese al interés de García Harfuch de ocultarlo.

El 10 de junio había dicho que la secrecía que planteaba no era algo nuevo, y que cuando eran investigaciones delicadas, prefería guardar la información y continuar trabajando. No fue lo que hizo cuando un comando intentó matarlo en 2020, cuando acusó al Cártel Jalisco Nueva Generación de la autoría intelectual y material, sin prueba alguna salvo su dicho. Tampoco en el caso del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, donde comenzó a informar y mostrar los videos del C5, hasta que López Obrador le ordenó que se callara.

La postura de García Harfuch es la misma que tuvo López Obrador en ese entonces, aunque por razones diferentes. El expresidente no quería que se investigara nada sobre Gómez Leyva, porque su odio hacia él era más fuerte que saber, incluso por una necesidad de Estado, quién lo había mandado matar. Eso sigue siendo un misterio para la opinión pública, aunque meses después, el Centro Nacional de Inteligencia apuntó a un diputado de Morena, con vínculos con La Familia Michoacana, como el autor intelectual del atentado.

García Harfuch le atribuyó al Cártel Jalisco Nueva Generación el atentado contra Gómez Leyva, con una premura similar a la que tuvo cuando él mismo sufrió un ataque, y casi un año antes de que los testimonios de los primeros detenidos –por narcomenudeo, no por la agresión al periodista–, cuadraran con las afirmaciones del secretario. No se ha atrevido a acusar a la misma organización criminal –por la que va el gobierno de Sheinbaum como su principal prioridad– como la responsable del asesinato de Guzmán y Muñoz, todavía, quizás porque hacerlo abriría otras cajas de Pandora que tendría que explicar.

La afirmación de Alcalde la semana pasada, brincándose la muralla de silencio que han levantado en Palacio Nacional, es consecuente con lo que afirmó días después del asesinato en una conferencia de prensa junto con el secretario de Seguridad Ciudadana capitalino, Pablo Vázquez, cuando expresaron su creencia de que el atentado había sido resultado del combate contra las organizaciones delictivas en la capital. A diferencia de Luján, Vázquez, que forma parte del equipo de García Harfuch, no ha vuelto a abrir la boca desde entonces.

Alcalde, como Brugada, llegaron a sus cargos por imposición de López Obrador, y quedaron en la trinchera de los incondicionales al presidente emérito, quienes piensan que Sheinbaum ha traicionado al movimiento al estar apostando su fuerza, y el 2030, en García Harfuch. La fractura en esa ala radical del obradorismo se ha venido acrecentando con una lucha directa entre los equipos de la presidenta y la jefa de Gobierno, a quien desprecian y expresan comentarios clasistas y discriminatorios en Palacio Nacional.

El crimen de Guzmán y Muñoz galvanizó este conflicto, que ha asomado con el desprendimiento de Alcalde de las instrucciones públicas que envió García Harfuch al gobierno capitalino. Brugada no descalificó a Alcalde, ni García Harfuch le respondió. La presidenta también hizo mutis. Los fierros con los que están peleando están muy calientes, y el escenario de inseguridad y violencia en la Ciudad de México han hecho que la prudencia y el silencio frente a la rebeldía de la fiscal capitalina ante las imposiciones eviten ampliar el choque en el Zócalo, donde a veces parece que Palacio Nacional y el Palacio del Ayuntamiento no caben en la misma plaza.

Nota: En la columna del viernes se publicó erróneamente que el sobrecosto de la refinería Dos Bocas era de 21 mil millones de pesos. La cifra es en dólares.

Mordazas morenistas

Cállense. Paren de escribir, de tuitear, de criticar a los políticos de Morena. Ya no denuncien la corrupción, ya no expongan el tráfico de influencias, ya no destapen el nepotismo. Basta de ciudadanía libre con agencia y derechos. Colóquense dócilmente la mordaza porque en la llamada 4T, el gobierno no permitirá el ejercicio pleno de la libertad de expresión. El morenismo está perfeccionando técnicas para censurar. El partido-gobierno que ya controla el Ejecutivo, el Judicial, el INE y el TEPJF, ahora pretende pasteurizar el pensamiento. Retorcerá las leyes, instrumentalizará a las instituciones y utilizará a los jueces para vendar los ojos, cerrar las bocas y amarrar las manos. Acusará a cualquier ciudadano de “violencia política en razón de género” u otro pretexto con el objetivo de silenciar, de silenciarnos.

Por denunciar el uso ilegal -y no aclarado- de un avión militar para transportar a su familia, Andrea Chávez me demanda por “violencia política de género”. Por tuitear que Delfina Gómez es una delincuente electoral, un grupo de diputadas de Morena me acusa ante el INE por lo mismo. Y ahí comienza un método de amordazamiento que avanza y se agrava, aplicado al periodista Héctor de Mauleón por publicar una columna crítica sobre una política tamaulipeca. Usado contra la periodista Laisha Wilkins por burlarse en X de “Dora, la transformadora”. Desplegado contra el periodista Raymundo Riva Palacio por criticar a la gobernadora del Estado de México. Y peor aún, empleado recientemente contra un ama de casa, una ciudadana común y corriente -Karla Estrella- por cuestionar el nepotismo detrás de la candidatura de la esposa del morenista Sergio Gutiérrez Luna.

A Karla le imponen sanciones desproporcionadas, similares a las que intentaron forzar en mi caso. Pagar una multa, ofrecer disculpas públicas, tomar un curso obligatorio de género, leer bibliografía especializada, colocar la sentencia como tuit fijado en sus redes, y ser inscrita en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política durante 18 meses. Karla no insultó, no usó lenguaje sexista, no negó derechos por razón de género. Al igual que yo, y Héctor de Mauleón y Raymundo Riva Palacio y tantos más, emitió una opinión política a lo cual tiene -tenemos- derecho. Por eso apelé y asesorada por el Consejo Nacional de Litigio Estratégico, logré revertir el fallo en mi contra. En una votación unánime, los cinco magistrados del TEPJF sentaron una serie de precedentes sobre cómo “no se puede usar la violencia política de género para censurar y coartar la libertad de expresión”.

Precedentes ignorados en el caso de Karla Estrella, porque las circunstancias políticas han cambiado, porque la mayoría del Tribunal ahora trabaja para el partido-gobierno, porque el INE se presta a hacer el trabajo sucio de amedrentar a ciudadanos con una ley creada para defender mujeres. En lugar de asegurar derechos electorales, las autoridades electorales fiscalizan tuits. En vez de investigar acordeones ilegales, la institución protege a políticos de piel delgada. El INE controlado por Guadalupe Taddei y el TEPJF morenizado por Mónica Soto se han convertido en mandaderos del gobierno. No resuelven asuntos torales para la democracia; ayudan a sepultarla. No interpretan leyes; interpretan tuits para averiguar la intención de quien los elaboró.

Y se prestan a volcar todo el poder del Estado contra una persona. Ayer fui yo, hoy es Karla Estrella, mañana podría ser cualquiera. Exhibido, sancionado, perseguido o encarcelado por “ofender” o “insultar” o “calumniar” o “difamar”.

Ese es el sentido de la nueva Ley de Ciberasedio aprobada en Puebla, y la vinculación a proceso penal de un periodista en Campeche, por presuntamente incitar al odio contra la gobernadora Layda Sansores. Ese es el objetivo subyacente en la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones -la Ley Censura- que será aprobada en el próximo periodo extraordinario. Darle al Estado el monopolio de lo permitido. Crear una sociedad amordazada incapaz de cuestionar la realidad distorsionada. Promover la autocensura que destruye el carácter y la columna vertebral. Como escribe Salman Rushdie, a quien intentaron callar: “¿Qué es la libertad de expresión? Sin la libertad de ofender no existe”. Y los ofendidos del oficialismo quieren reemplazar la verdad con el silencio.

Galimatías y censura en el Instituto Electoral de Tamaulipas

Un verdadero galimatías el del Instituto Electoral de Tamaulipas (IETAM). Primero, otorga la razón a EL UNIVERSAL y su columnista Héctor de Mauleón, que fueron acusados por la entonces candidata al Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas, Tania Contreras, de supuesta violencia política de género luego de que De Mauléón la mencionara en uno de sus textos relacionados con reportes militares que revelaban una red de tráfico de huachicol. El IETAM consideró que ni el diario, ni el columnista incurrieron en violencia política de género en el caso de la señora Contreras, sin embargo, insisten en que la columna sea eliminada de la página web, además de que se pague una multa por no haberla bajado cuando ese instituto lo ordenó como parte de una medida cautelar. ¿Entonces en qué quedamos? Si no hay falta ¿por qué tendría que eliminarse la columna? Eso, sigue siendo censura.

En Palacio Nacional se cocina una discreta, pero significativa limpia. Desde la Presidencia de la República se busca desmantelar uno de los últimos vestigios operativos de la administración de Andrés Manuel López Obrador: su equipo de logística. El movimiento, nos dicen, responde a una lógica de austeridad extrema. En el último mes, al menos dos figuras clave en la organización y supervisión de eventos públicos, cercanas al exmandatario, fueron despedidos. Al mismo tiempo, se está empujando una nueva dinámica cuando la presidenta visite las entidades del país. Así, desde la oficina principal en Palacio, se quitarían algunas responsabilidades. ¿Será este el inicio del desmontaje del estilo AMLO?

En más de una dependencia federal hay dudas sobre el Mundial de 2026. La razón: Irán logró su pase a la Copa del Mundo 2026, y el pequeño detalle que parece haber escapado a muchos es que Estados Unidos, uno de los países sede, acaba de cerrar sus puertas a ciudadanos iraníes tras su más reciente bombardeo contra instalaciones militares en ese país. Más allá del futbol, el asunto abre interrogantes diplomáticas de gran calado. ¿Qué hará Washington si los jugadores iraníes no pueden pisar suelo estadounidense? ¿Cómo responderá la FIFA si uno de sus 48 clasificados no tiene permiso de entrada? ¿Y México, nuestro México, ya estudió todas las aristas del tema?

Dicen algunos personajes de Morena, como el senador Gerardo Fernández Noroña, que la oposición a la 4T saldrá del mismo Movimiento. Nos comentan que esto, más que una predicción es una descripción de lo que ya está pasando. Nos dicen que hay que ver lo ocurrido en Veracruz, donde el Partido del Trabajo (PT) compitió solo y llevó como candidatos a varios exmorenistas. Y ahora, rumbo a las elecciones de 2027, el PT ya le echó el ojo a dos aspirantes a gobernadores que no pueden competir por Morena debido a su parentesco con los actuales mandatarios estatales: el zacatecano Saúl Monreal y el guerrerense Félix Salgado Macedonio. Nos hacen ver que las prohibiciones por “nepotismo electoral” que se autoimpuso Morena podrían acabar por fortalecer al PT, que está listo para recoger a los morenistas que queden en el camino y volverlos opositores a los candidatos de Morena.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal