Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

México arde por la violencia y crece la posibilidad de una intervención de EU

La violencia, ese gran problema que omiten o minimizan por razones bien entendibles, podría generar brotes de insurgencia a lo largo y ancho del territorio mexicano ante un Estado Fallido.

Esa posibilidad es analizada por el ciudadano más común que corriente, el que se preocupa por la situación del país. Mientras, la autoridad trata de tapar esa realidad con la pasión electoral de las militancias partidistas. Con grilla, pues.

Y el ciudadano de a pie siente temor al caminar por las calles, de abrir sus negocios, o simplemente ir de compras. El mexicano se está acostumbrando a la violencia. Eso es lo peligroso.

Obviamente los que corren más peligro con esta realidad que azota al país entero son los estados norteños, porque si Estados Unidos decide intervenir esta zona sería la del primer impacto.

Por eso debería preocuparnos que diversos políticos de Estados Unidos han sugerido comenzar una guerra contra el narco en el norte del país.

Concretamente el gobierno de Joe Biden señaló a los cárteles de la droga mexicanos y advirtió sobre la necesidad de tomar acciones más concretas contra las organizaciones criminales que trafican fentanilo y otras drogas hacia Estados Unidos.

Se mencionó en particular al Cártel Jalisco Nueva Generación y al Cártel de Sinaloa. Varios políticos estadounidenses han propuesto iniciar una guerra y militarizar el norte de México. Incluso, Donald Trump ha contemplado la idea de atacar militarmente a México, especialmente de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

¿Y cuál ha sido la respuesta hasta ahora?

Que el problema es el alto consumo de drogas entre la población estadounidense, sobre todo al fentanilo.

Claro, el problema no es nuevo.

Recordemos, simplemente, las palabras del jefe del Comando Norte de EU, el general Glen VanHerck, quien estimó, en 2021, que los cárteles del crimen organizado controlan de 30 a 35% del territorio mexicano. Otros ubican ese porcentaje hasta en un 70 por ciento del territorio mexicano.

Entonces, hay que ver la realidad alterna en que vive el Estado Mexicano: Como respuesta al desfile de un pequeño ejército del Cártel de Sinaloa que fue vitoreado por pobladores de una población chiapaneca, casi frontera con Guatemala, porque los liberaron de otro Cártel, el Jalisco Nueva Generación, se dijo que era un acto de propaganda. Bueno, si era propaganda ¿por qué se enviaron a 800 soldados y guardias nacionales a esa zona de Chiapas?

Chiapas, desde hace rato, libra una desigual batalla con el crimen organizado que sentó sus reales en esa tierra. No es un problema nuevo. La situación hace recordar 1994 cuando irrumpió con toda su fuerza mediática el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y su vocero el sub comandante Marcos.

Entonces, el momento actual es de peligro. No nada más esa amplia zona de Michoacán, Guerrero, Jalisco, Colima y ahora Chiapas. No. Es todo México, donde están secuestrando a jóvenes y adolescentes para incorporarlos al sicariato. Es la moderna leva. El reclutamiento obligatorio de población civil para engrosar las filas del ejército de los cárteles de las drogas, el quinto empleador en el país.

¿Es preocupante la situación, caro lector?

¿O estamos exagerando, como argumenta el gobierno?

Exacto. Como siempre, usted tiene la razón.

 

Yo, Claudia

La favorita para convertirse en la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum, estuvo en Hermosillo en uno más de los actos anticipados de campaña. La visita fue, supuestamente, para refrendar la unidad partidista. Pero ¿a qué vino realmente la delfina presidencial?

Como difícilmente circulará información confiable al respecto, lo invito, caro lector, a practicar el deporte de la especulación.

Claudia vino a pasar la charola entre el empresariado.

En un gesto de cortesía seleccionó a Hermosillo para intercambiar puntos de vista sobre el próximo dirigente nacional de Morena con el anfitrión y presidente del Consejo Nacional morenista, Alfonso Durazo.

Vino, simplemente, a palomear a la primera posición en la próxima fórmula al Senado y por ende virtual candidato a gobernador de Sonora en las próximas pizcas. A Claudia no lo convencería totalmente Heriberto Aguilar, un político desconocido para el grueso de la población sonorense. Y, claro, ya sabemos que la candidata presidencial palomeará todas las fórmulas senatoriales en el país. De las y los gobernadores ya se encargó AMLO. Pero igual Durazo negoció a su favorito para sucederlo en el cargo.

¿Tiene usted, caro lector, más especulaciones? Adelante, compártalas con nosotros.

Pero especulaciones al margen, Claudia sigue mostrando acompañamiento, forzado o voluntario, pero la acuerpan en sus actos por todo el país. Mientras, Xóchitl luce cada día más solitaria, sobre todo abandonada por los dirigentes partidistas y su reducido equipo, encabezado por Santiago Creel, de cuyo paradero nadie conoce desde hace al menos dos semanas.

Así, la opositora no llegará ni a segunda base.

Aunque sería una magnífica oportunidad para demostrar que va por el apoyo de la ciudadanía apartidista.

Si Xóchitl no da un golpe de timón a la brevedad, su incipiente campaña se desinflará. Con ocurrencias, albures, simpatía, no basta para ganar una candidatura presidencial. Las promesas serias, los proyectos fundamentados, son pilar de toda campaña.

¿A qué vino Claudia?

Quizá simplemente a recordar, junto con los sonorenses, una famosa frase del Imperio Romano: Yo, Claudia.

 

Sylvana y las tunas

Dice el añejo refrán, cargado de sabiduría: “Al nopal lo van a ver, sólo cuando tiene tunas”. Y esa sentencia aplica, para más de uno, a la senadora Sylvana Beltrones, hija del mandamás en el PRI Sonora, donde despacha su sobrino político preferido.

Sylvana, que llegó a la curul como mejor perdedora en las elecciones pasadas, vino a su tierra a refrendar afectos y medir el pulso electoral para repetir como legisladora. En qué Cámara, eso es lo de menos. El chiste es no soltar la liana.

Bueno, el argumento de su visita fue que se aplicara un mayor subsidio a las tarifas eléctricas, cuando la temporada de calor ya va de salida… como su encargo senatorial.

Malo, malo, malo que la nobleza política nos vea a los sonorenses como liliputienses mentales. Es, para decirlo en nuestro lenguaje, una mentada de madre.

Pero, ¡oh”! , esa divina aparición deja un ilustrativo mensaje: La caballada está muy flaca en Sonora. Como en el futbol, hay qué invertir en las fuerzas básicas.

Harán campaña con el féretro de Colosio

De acuerdo al periodista Raymundo Riva Palacio el actual régimen prepara como estrategia electoral sacar el féretro de Luis Donaldo Colosio. Obviamente esa carpeta de investigación de la Fiscalía General de la República abrirá viejas heridas y pondrá en la escena pública a diversos personajes, como Carlos Salinas de Gortari, José Córdova Montoya, Marcelo Ebrard (entonces aventajado alumno del fallecido Manuel Camacho Solís), el hoy gobernador de Sonora Alfonso Durazo, ex secretario particular del malogrado candidato presidencial, Manlio Fabio Beltrones y, a querer y no, de Luis Donaldo Colosio Riojas.

La columna de Riva Palacio es elocuente: Van contra Salinas y Córdova Montoya, el francés que antes de obtener su nacionalidad mexicana lo hicieron alto miembro del PRI. Como jefe de la Oficina Presidencial con Salinas, Córdova detentaba el poder. Lo ejercía a plenitud. Era la voz del presidente. Nada se hacía sin su aprobación. Aliados y adversarios le temían. Sabían de su reputación maquiavélica y quitar obstáculos por la buena o por la mala.

En las lides reporteriles me tocó entrevistar algunas veces a Luis Colosio Fernández, padre de Luis Donaldo. En algunas de ellas se abordó el tema del asesinato de su hijo. Y siempre don Luis responsabilizó del crimen a José Córdova Montoya.

Pero no tenía pruebas.

Era su percepción.

O confidencias recibidas en vida del propio Luis Donaldo.

En la actualidad se sigue discutiendo sobre la participación o influencia en el magnicidio de Salinas de Gortari y Córdova Montoya.

Al respecto, Riva Palacio ilustra en su columna:

Un día antes de que Pablo Chapa Bezanilla fuera anunciado como nuevo fiscal del caso Colosio, comí con él en la casa de un amigo común y me dijo textualmente: “Voy a meter a la cárcel a Salinas y a Córdoba”. Cuando le pregunté por qué, respondió que por haber asesinado a Colosio. Y cuando le pedí qué pruebas tenía, contestó literal: “No tengo, pero las voy a conseguir”. Casualmente, la noche anterior había quedado en cenar con Alfonso Durazo, que se había quedado sin trabajo y era uno con quienes estaba muy agraviado el entonces presidente Ernesto Zedillo. Llegó 45 minutos tarde y me comentó que había estado platicando, precisamente, con Chapa Bezanilla. Sabía de la animadversión de Durazo contra Salinas, por lo que la conjetura que hice fue que la inspiración vengativa del nuevo fiscal, era él.

De 1994 a la fecha muchas balas han surcado en la vida política y social del país. Y acabado con muchas vidas.

Sonora no es ajeno a la historia, no nada más por ser cuna de Luis Donaldo.

Revivirán historias, testimonios.

Durazo y Beltrones tienen su pase asegurado a primera fila.

Cada quien defenderá su rol en esta trama.

Ya veremos quién gana y quién pierde.

 

Durazo, obligado a retomar los ideales colosistas

Como un hábil prestidigitador Alfonso Durazo hizo desaparecer su segundo informe de gobierno. O al menos es la percepción de los sonorenses, para los que pasó de noche ese importante acto que antes se difundía por todos los rincones del Estado.

Las razones se ignoran, al menos para el suscrito.

Había poco qué informar o de plano no había lana para pagar la propaganda de lo realizado en el último año de gobierno.

Usted, caro lector, puede quedarse con la opción de su preferencia.

Por lo pronto, en la mente de los sonorenses prevalecen recuerdos e imágenes de las obras ejecutadas en los recientes sexenios, como los puentes, el acueducto Independencia o el hospital de especialidades

Claro, son las obras de gran calado que vienen a la memoria.

Hoy esa memoria luce desierta.

Por su activismo partidista, Durazo deja en segundo término gestionar recursos para llevar bienestar a los sonorenses, los supuestos mandantes que están por encima del mandatario.

Aquí lo escribimos hace tiempo: Los tiempos no pintaban bien para Sonora por las grandes obras que entonces emprendía el presidente López Obrador. Habrá pocos recursos, adelantamos entonces. Y el futuro nos alcanzó. No hubo dinero para obras. Y no habrá, al menos, en los dos próximos años. Para el 2024 ya están comprometidos los recursos para pagar las obras insignia. Y todo hace suponer que absorberán buenas cantidades de lana en 2025.

Ante este panorama se deben buscar alternativas de desarrollo.

Pero no se ven por ningún lado. O al menos nosotros no las vemos.

Quizá este desalentador panorama motivó a aparecer juntos en un acto público a Guillermo Padrés y Ernesto Gándara, como para mandar un mensaje de aliento a sus seguidores y decir: Estamos políticamente vivos y preparándonos para el futuro. Por lo pronto podríamos esperar su participación en la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez.

Mmmmhhhh… no deja de ser una mancuerna interesante la de Padres y Gándara. Y como ya son aliados PRI y PAN, partidos que hoy lucen entregados al régimen en turno, podríamos ver pronto un cambio en el control real de ambas fuerzas políticas. Es especulación, conste. No hay indicios de esa posibilidad.

Claro, la fuerza real es la de Durazo.

Pero sin operadores eficaces y eficientes esa fuerza tenderá a disminuir.

Ni hablar: El legado colosista no existe en Sonora.

En 1989, cuando llegó como secretario particular de Luis Donaldo Colosio, entonces flamante dirigente nacional del PRI, difícilmente Alfonso Durazo imaginó que llegaría a ser gobernador de Sonora.

Pero eso que llaman destino lo puso como gobernador.

Hoy solo le queda un camino a Durazo: Olvidarse de la sucesión presidencial y enfocarse a su Estado. Dar un golpe de timón y retomar los ideales colosistas.

Durazo juega como la selección de futbol

Alfonso Durazo juega como la selección nacional de futbol: Errático en la defensa, confusión en la media cancha y una delantera improductiva, sin goles. O sea, le anotan con facilidad y batalla para conseguir un golecito en la portería rival.

Pareciera que para el gobernador de Sonora es más importante las tareas partidistas que atender y dar solución a los problemas de sus paisanos.

Por eso perdió la agenda política, esa bandera virtual que tanto defendían los gobernadores.

Y no nada más eso: Las críticas se escuchan a lo largo y ancho del territorio nacional.

Más de foráneos que en Sonora.

¿Dónde está el PRIAN en este asunto que compete a los sonorenses?

Quién sabe.

Pero, como Durazo, lucen ausentes en la lucha mediática.

La única fuerza que se deja escuchar es Movimiento Ciudadano.

En ese contexto, Ernesto “El Pato” de Lucas, diputado local por MC, presentó en “la otra mañanera”, una iniciativa para reformar la fracción 15 del artículo 80 de la Constitución Política de Sonora. Esta reforma busca prohibir a los gobernantes ostentar algún cargo en su partido político durante el ejercicio de su mandato.

Obviamente la propuesta va dirigida al gobernador de Sonora, quien también es presidente del Consejo Político Nacional de Morena. De Lucas argumenta que los gobernantes deben servir a la sociedad y no a su partido, y que deben dar resultados para los ciudadanos y no para los militantes de un partido.

La “Ley Durazo” pretende prohibir expresamente al Poder Ejecutivo de Sonora presidir cualquier órgano de dirección dentro de la estructura de partidos políticos. El Pato mencionó que Durazo acumula 17 viajes en 2023 y ha dedicado ocho días consecutivos al proceso interno de su partido. Durazo, por su parte, indicó que solicitó una semana de vacaciones como gobernador para asistir a actividades en la Ciudad de México en su calidad de presidente del Consejo Político de Morena.

El marcador siempre ha estado en contra.

Los aficionados al futbol no saben a qué juega la selección.

Y los sonorenses tampoco saben a qué juega Durazo.

La afición y los sonorenses esperamos que Jimmy Lozano y Alfonso Durazo resuelvan sus problemas o limitaciones y brinden satisfacciones al respetable.

En ambas canchas, por supuesto.

En cancha diferente ha causado gran revuelo el proyecto de presupuesto federal para 2024.

Por su nivel de endeudamiento, claro.

En términos prácticos se gastará más de lo que ingresará a las arcas del país.

Para no enredar las cosas, simplemente diremos que Morena y aliados harán valer su mayoría en el Congreso. Y la oposición, por su parte, promoverá una acción de inconstitucionalidad que tocará decidir a la Suprema Corte.

¿Qué poder tiene pleito cazado con el Ejecutivo?

Exacto.

Podría ser que está por llegar la hora de la revancha. La primera de las que tendrían preparadas.

 

Ausencia de obras genera crisis en gobierno de Durazo: Lo nuevo no acaba de nacer

Con sus constantes ausencias por motivos partidistas, el gobernador Alfonso Durazo avala la vieja sentencia: “La crisis sucede cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”.

Así es. El viejo sistema no acaba de morir y el nuevo, ofrecido por el morenista, en dos años, no acaba de nacer. Dicho sea en otras palabras: La rueda del poder sigue girando sin importar si el que la mueve está presente o ausente de sus responsabilidades.

Ahora bien, la pregunta se antoja natural: ¿Sonora gana con tanto tiempo que el gobernador le dedica a la sucesión presidencial en su partido?
No.

Hay sequía de obras desde hace algunos años, el final de la administración de Claudia Pavlovich y los dos años de Durazo.

Obras son amores: Hace tres años Alfonso Durazo, entonces precandidato de Morena a la gubernatura de Sonora, criticaba con vehemencia la falta de obras representativas del Gobierno del Estado y el endeudamiento que superaba a administraciones anteriores. En sus palabras, no había “una sola obra que justificara el endeudamiento” y cuestionaba la ausencia de proyectos significativos que respaldaran la deuda del estado.

Sin embargo, parece que el tiempo y el poder tienen una forma peculiar de cambiar las perspectivas, puesto que la última obra que celebró Durazo fue la entrega de un “tejabán” en Guadalupe de Ures, una obra que, a simple vista, dista mucho de ser representativa o de gran envergadura, tal como criticaba como opositor.

¿Es esta la magnitud de las obras que ahora celebra el gobernador?

Vale la pena recordar el reportaje de Latinus, publicado en marzo de este año, el cual reveló que Durazo solicitó a empresas afines que elaboren proyectos ejecutivos de obras “de amigos”, una práctica que, según el mismo gobernador, acelera la marcha al trabajar los proyectos “en paralelo”. Evidentemente esta modalidad de compadres no está contemplada en la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del Estado de Sonora.

A pesar de críticas y controversias, Durazo da una noticia esperanzadora para Sonora en 2024, esto porque se acaba de reunir con Luisa María Alcalde, actual Secretaria de Gobernación. Gracias a este encuentro nuestro gobernador y dirigente morenista nos asegura que él estima un aumento entre el 7% y 8% de incremento para la propuesta de presupuesto para el ejercicio fiscal 2024, basado principalmente en el ajuste por la inflación.

“Abordamos (en la reunión) temas de la amplia agenda del Gobierno del Estado con el Gobierno Federal, particularmente el tema presupuestal y la necesidad de continuar obras prioritarias para el próximo año”, indicó.
Al final solo preguntamos a Durazo: ¿Ha valido la pena, para Sonora, tanto tiempo dedicado a la sucesión en su partido?

Marcelo Ebrard podría ser fiel de la balanza, si construye una candidatura presidencial fuerte y llena sus alforjas con votos de ambos bandos. Si el ex canciller se lleva a su aventura a los legisladores que le son fieles, que suman mucho más de un centenar, entre diputados y senadores, haría un gran boquete en Morena. Si no, olvídelo, su ruptura sería pactada con AMLO para dividir el voto. Divide y vencerás, reza el viejo refrán político.

La marcha contra la CFE

Entre 7 mil y 7 mil 987 personas acudieron a la marcha en Hermosillo protestando contra los altos cobros de CFE, según el algoritmo de MapChecking.com. La noticia llegó hasta a la portada de Reforma.
La opinión está dividida entre los que culpan a la gente, que prende más tiempo su aire acondicionado y otros que aseguran que la CFE aumentó el cobro indiscriminadamente. En redes sociales no se han dejado de leer historias de hermosillenses que aseguraban que aunque hayan salido de vacaciones el recibo de la CFE les indicaba un mayor consumo de luz, lo que resulta ilógico y hasta una broma de mal gusto.

Paralelamente, es bien sabido que el daño medioambiental que le causamos a nuestra capital ya es permanente: El 5 de septiembre, Hermosillo apareció en un reporte del Washington Post como ejemplo del incremento de días de intenso calor y la prospectiva para el 2050. Juzgue las imágenes usted mismo:

El mundo está experimentando un aumento significativo en los días de calor extremo que ponen en riesgo la salud humana. Según análisis realizado por The Washington Post y CarbonPlan, para 2050, más de 5 mil millones de personas estarán expuestas a al menos un mes de calor extremo que amenaza la salud al estar al aire libre. Esta cifra ha aumentado desde los 4 mil millones en 2030 y 2 mil millones a principios de siglo.

El análisis se basó en una forma aproximada de “temperatura de bulbo húmedo global”, una métrica que combina temperatura, humedad, luz solar y viento. Esta métrica es considerada por los científicos como el estándar de oro para evaluar cómo el calor afecta al cuerpo humano.

Enfocándonos en Hermosillo, la ciudad experimentará 123 días con calor extremo en 2050, lo que representa un aumento de 37 días en comparación con cifras anteriores. Este aumento en los días de calor extremo es preocupante, ya que incluso los adultos sanos que están activos al aire libre durante más de 15 minutos en una hora pueden sufrir estrés por calor.

El calor extremo representa una de las amenazas más graves para la humanidad, pero no afectará al mundo de manera uniforme. Aunque algunas partes de los países ricos verán un aumento en los días de calor extremo, la mayor parte del peligro se presentará en países pobres que ya tienen climas cálidos y que carecen de comodidades como el aire acondicionado y sistemas de salud avanzados.

Mientras tanto, esta ciudad destinada a enfrentar altas temperaturas, se convertirá en la anfitriona del Segundo Foro Mundial de Energía Solar el 25 y 26 de octubre. Lo que resalta notablemente es la elección del alcalde, quien, utilizando fondos públicos, ha logrado un fichaje de renombre para el evento: el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, cuya participación nos costará al menos 200 mil dólares. En 2002, el diario español El País publicó un artículo que mencionaba las tarifas por sus conferencias, revelando que Clinton cobra aproximadamente $500,000 dólares por una conferencia de 45 minutos, lo que equivale a $11,111 dólares por minuto. En consecuencia, los residentes de Hermosillo se preguntan cuánto nos costará su participación.

Hermosillo simula contar con áreas verdes que, en realidad, no existen

El reportaje elaborado por Ismael Ángel Meza y Erika del Carmen Llaguno nos desvela una realidad incómoda: En Hermosillo, muchas de las áreas verdes no cumplen con su verdadera naturaleza. En lugar de espacios verdes, nos encontramos con terrenos con canchas deportivas de cemento y áreas de pasto sintético.

A pesar de los anuncios del Gobierno del Estado sobre la renovación de varios parques en Hermosillo, la carencia de vegetación adecuada y verdor persiste en muchos de estos lugares públicos. Los parques en la ciudad no son solamente lugares para el entretenimiento, sino también una herramienta esencial para combatir las altas temperaturas y mejorar la calidad del aire. Sin embargo, numerosos de estos espacios carecen de vegetación y no brindan los beneficios que se esperarían de un auténtico espacio verde. Además, la ausencia de áreas verdes adecuadas puede tener un impacto negativo en la salud física y mental de los habitantes, así como en la cohesión social de las comunidades.

Por lo tanto, la falta de áreas verdes es uno de los múltiples factores que contribuyen a comportamientos violentos. Las colonias mencionadas son conocidas por sus elevados índices de violencia, marginación y abandono.
Sergio Pavlovich, a cargo de la Coordinación de Servicios Públicos Municipales, admite que la plantilla de trabajadores es insuficiente para mantener todos los parques y áreas verdes de la ciudad. Además, el presupuesto asignado a Parques y Jardines es limitado, lo que dificulta un mantenimiento y desarrollo adecuado.

Descubra si vive en una “isla de calor”:

Hasta Durazo cayó en la emboscada de Ebrard

Con la paciencia de un experto cazador y, sobre todo con frialdad y cálculo político, Marcelo Ebrard tendió su emboscada. Todos cayeron. Incluso Alfonso Durazo, que desde hace rato comparte su tiempo entre ser gobernador de Sonora y presidente del Consejo Nacional de Morena.

En su juego, Ebrard fue abierto. Nadie puede decirse sorprendido o engañado. No hubo necesidad de infiltrados o espías. Simplemente el ex canciller fue astuto. Ya abrió la puerta que lo pondrá en la antesala de la candidatura presidencial de Movimiento Ciudadano.

Al final funcionó la estrategia de Dante Delgado, quien aguantó metralla de la buena. Ahora mostrará su carta fuerte, a la espera del regreso al redil de los opositores, liderados por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro.

Finalmente, Claudia Sheinbaum fue la elegida, tal y como tenía previsto desde el inicio del sexenio el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Pero Marcelo Ebrard ensució el proceso, lo manchó y se retiró de la contienda horas antes del anuncio formal. Todo lo tenía calculado. Calumnia, que algo quedará, dice el clásico.

Y embarrar fue la estrategia central de Ebrard.

Ahora, Morena queda sin prestigio. Pierden Mario Delgado, y Alfonso Durazo. Desde ahora se prevé su salida de los cargos partidistas.

El toque de gracia fue evidente: Morena fue incapaz de contar en forma aseada un poco más de 12 mil papeletas de encuestas. Ahora deberán pensarlo muy bien antes de criticar al INE.

Y, sobre todo, a sus rivales de la esquina contraria, que en su proceso no hicieron tanto ridículo.

Ebrard ya quemó sus naves. Su ruta no tiene retorno. Faltaría por saber a cuántos de sus ex aliados, sobre todo del Verde, donde tiene gran influencia, se llevará a su nueva aventura. Obviamente no ganará la presidencia. Pero podría hacer perder a Claudia Sheinbaum, que sería su principal objetivo. Claro, ya sabe que le buscarán sacar a todos sus muertitos del closet. Su pecado de la línea 12 del Metro lo acecha. Quizá esos muertos los compartirá con Claudia y Miguel Angel Mancera.

Como para ir soltando el cuerpo, Ebrard ya adelantó su futura relación con Claudia: “No nos vamos a someter a esa señora”, subrayó en entrevista.

También sostuvo la ruptura con Morena. “No vamos a tolerar a una dirigencia que nos haga esto”, sentenció horas antes de conocerse el resultado final de las encuestas. En esa pasarela, Claudia llegó con su discurso y su vestido guinda. Todo estaba escrito. Marcelo no podía prestarse al montaje. Y tomó su camino.

Y el remate de la emboscada, no podía fallar. Ebrard puntualizó, como no dejando lugar a dudas: “Están diciendo que si voy a romper con Morena, pero yo no rompí nada, fueron ellos”.

Por lo pronto Ebrard se lleva la pieza mayor. Le fue bien en la cacería. La emboscada funcionó a la perfección.

Boxeo de sombra preelectoral: Morena vs PAN-PRI por la especulación inmobiliaria

En breve veremos de qué color tiñe el guinda en Sonora: El Ayuntamiento de Hermosillo, de extracción PRI-PAN, impuso su mayoría en el Cabildo para aprobar dos polémicas iniciativas, una que consiste en un disfrazado aumento al impuesto predial y otra, la de los parquímetros virtuales, que aplicarían sanciones en zonas sensibles, como clínicas y hospitales. De prosperar esta medida, el conductor estaría obligado a pagar su estacionamiento, antes público, por medio de su teléfono celular, sin importar si en ese momento cuenta con saldo.

Ambas iniciativas, para ser autorizadas, tendrían que pasar la aduana del Congreso local, donde tiene mayoría el partido gobernante, Morena. Obviamente esos ajustes pegarían al bolsillo de las clases medias y bajas. Y como actualmente en el ring de la política electoral se disputa la supremacía de Primero los Pobres, imagine usted lo que despertaría Antonio Astiazarán en su afán recaudatorio.

Obviamente Alfonso Durazo no se dejaría comer el mandado (menos en su calidad de presidente del Consejo Nacional de Morena) y, por su parte, Xóchitl Gálvez le diría al alcalde hermosillense: No me ayudes, compadre.

Claro, aparte la iniciativa de los parquímetros virtuales viola la Constitución, por aquello de que todo mexicano tiene derecho a los servicios de salud. Etc., etc.

El punto es que en reciente sesión del Cabildo capitalino, la del 30 de agosto, se discutió y aprobó la actualización de la tabla de valores unitarios de suelo y construcciones para el ejercicio fiscal 2024. Esta tabla es un instrumento que establece el valor del metro cuadrado de terreno y construcción en diferentes áreas del municipio.

Votación sobre la Tabla de Valores: A pesar de la aprobación, la decisión no fue unánime. De los 21 regidores, 8 votaron en contra, argumentando preocupaciones sobre cómo este aumento en la tabla de valores unitarios podría impactar negativamente en la economía de los ciudadanos al reflejarse en un posible aumento en el impuesto predial.

Varios regidores que votaron a favor defendieron su decisión en redes sociales, aclarando que no votaron por un aumento directo en el impuesto predial. En su lugar, argumentaron que su voto fue para actualizar valores y tablas catastrales, lo que, en teoría, haría que los predios tuvieran un valor más alto en papel.

Un aumento en la tabla de valores unitarios podría beneficiar a especuladores inmobiliarios, ya que las propiedades parecerían tener un valor más alto en papel. Esto podría incentivar a más especuladores a invertir en el mercado inmobiliario. Sin embargo, también podría resultar en un impuesto predial más alto para los propietarios actuales, lo que aumentaría los costos de mantener una propiedad.

Parquímetros en Zonas Sensibles: Durante la sesión, hubo preocupación sobre la instalación de parquímetros en áreas donde las personas acuden con urgencia o necesidad, como hospitales. La regidora Guadalupe Mendivil argumentó: “Esta instalación de estos parquímetros atenta contra las personas que más lo necesitan. Lo anterior pese a que conforme al artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado debe garantizar el derecho a la salud de todos los mexicanos”. Se hizo un llamado a la sensibilidad y al humanismo de los responsables de la decisión, sugiriendo que se considere la eliminación de parquímetros en estas áreas.

La sesión de cabildo dejó más preguntas que respuestas en la mente de muchos ciudadanos preocupados. Si bien la actualización de la tabla de valores unitarios puede parecer un mero trámite burocrático, así como lo sostienen los regidores que votaron a favor, este aumento puede tener implicaciones subyacentes con un impacto en la burbuja inmobiliaria de la ciudad.

Una versión oficial: “No se subió el predial, se subió una tabla que sirve como referencia y que hasta beneficia si planeas vender tu casa.” Esta declaración la hizo el regidor Juan Carlos Jáuregui.

Los hermosillenses se dieron cuenta rápidamente de que este acuerdo busca beneficiar a los fifis y no al pueblo. ¿Qué es esta mentada tabla? La explicación técnica: Es un instrumento que establece el valor del metro cuadrado de terreno y de construcción en diferentes zonas o áreas de un municipio o entidad. Estos valores se determinan con base en estudios técnicos que consideran factores como la ubicación, servicios disponibles, demanda inmobiliaria, entre otros.

Bueno, si hay un aumento en el valor de la propiedad puede ser música para los oídos de los especuladores inmobiliarios que tienen a Hermosillo con precios de viviendas a la par de las grandes ciudades mexicanas, como CDMX, Guadalajara o Monterrey. La diferencia es que aquí ni metro, ni tanto trabajo y muchos menos la misma calidad de vida y desarrollo urbano.

Con las propiedades, que en el papel parecen tener un valor más alto, estos miembros de la cúpula del poder pueden ver terreno fértil para comprar propiedades a bajo costo y venderlas a precios inflados, aprovechando la percepción de un mercado inmobiliario a la alza.

¿Pero a qué costo? Mientras los especuladores podrían tener grandes beneficios, los ciudadanos con hipotecas podrían enfrentarse a un mercado inmobiliario aún menos accesible y a impuestos prediales más altos.

Usted saque sus conclusiones

Inicia el show presidencial… costeado por los mexicanos

La sucesión presidencial inició su fase de definiciones como ya se esperaba: El regreso de la cargada de los partidos políticos y un peligroso descarte de la sociedad apartidista. Cuidado, ese fiel de la balanza puede generar algunas sorpresas en una pelea que por lo pronto está a favor del actual régimen.

Por primera vez en su historia el PRI no designa candidato propio.

Eso podría generar muchas decepciones por parte de simpatizantes, que aún los tiene el ex partidazo.

Pero lo más decepcionante en la definición del Frente Amplio fue la desaparición de la sociedad apartidista, mal llamada sociedad civil.

La pregunta se antoja natural: ¿Dónde quedó la marea de ciudadanos que inundó las calles en la defensa del INE?

¿Qué no era esa la fuerza principal de Xóchitl?

Si la flamante candidata presidencial piensa con estrategia básica está obligada a una reconciliación urgente con esa parte de la sociedad apartidista.

Porque el aparato de Estado se irá contra ella, su familia, sus cercanos y sus apoyadores.

El triste espectáculo que brinda Marcelo Ebrard es una probadita de lo que viene para Xóchitl.

Marcelo está siendo vapuleado, como un ejemplo para los que piensan salirse del carril.

Así que lo mejor está por venir.

Y, desde luego, después de las nominaciones presidenciales vendrán en cascada las candidaturas en ambas cámaras y en los estados.

¿Qué aporta Sonora en este escenario?

Poco, casi nada. No hay estrellas en el firmamento.

En cambio hay demasiado liliputiense mental.

Pero así ha sido siempre la política.

Poquitos garbanzos de a libra.

Lo que se ve hasta ahora es a personajes con mentalidad del pasado que se promocionan en columnas periodísticas de poca cobertura, con logros ridículos, como uno que promociona a un alcalde del otro extremo del país que se interesa por el modelo de las patrullas eléctricas de Hermosillo. Ufffffff. Sí, esas patrullas rentadas que serán devueltas a su dueño al término de la actual administración municipal.

Para cualquier aprendiz de la comunicación masiva es regla básica no promocionar un mismo tema en espacios de varias plumas. Obviamente la estrategia pierde efectividad. Y quedan en ridículo.

¿Xóchitl necesita en los estados apoyos de este tipo de genios?

Definitivamente no.

Ambas candidatas deben voltear hacia el voto independiente, el que no tiene compromisos. Y convencerlo, claro. El de sus partidos ya lo tienen. Hay que captar las simpatías externas.

Que empiece el show… costeado por los mexicanos.

El apoyo presidencial de Durazo, ¿a qué costo?

En términos beisboleros Sonora está en la cuenta de dos strikes sin bola. Y si no quiere ser ponchado necesita un lanzamiento franco para conectar jonrón. Pero a como está el juego difícilmente sacará la bola del parque. Los aficionados abandonan el estadio. Ya no quieren presenciar el juego. Menos jugar una quiniela porque son escasas las posibilidades de ganar. El partido, literalmente, está perdido. El que puede apostar mejor se va a otro juego.

Así está el escenario sonorense. Los que pueden invertir se retiran porque no ven posibilidades de hacer negocio. Las inversiones, poco a poco, se van. Los inversionistas ya están vendiendo sus propiedades, casas incluidas. La tierra de oportunidades que antes se ofrecía está desapareciendo paulatinamente.

Obviamente no todo está perdido. Pero en el escenario se ven pocas oportunidades. El capital busca refugio seguro. Y Sonora no está en la mira.

Los números, como siempre, son fríos.

Como se abordó en la Denuncia Ciudadana de SonoraPresente, los datos del Grupo Financiero Banco Base arrojan que en julio de 2023, Sonora registra una disminución de empleos de -10,885, en marcado contraste con el aumento de +6,950 empleos en Nuevo León durante el mismo período. El efecto es aún más preocupante cuando se considera que esta pérdida de empleos es parte de una tendencia que se ha extendido desde el año 2021.

La crisis es generalizada. La industria minera, pilar de la economía sonorense, no escapa de esa tendencia propiciada por las decisiones del actual régimen. Muchos se van, Pocos aguardan oportunidades que vendrían con el próximo gobierno. Los fuertes, que son pocos, resisten. Pero los débiles ya no pueden soportar la carga.

Como se informó aquí el 15 de agosto, la empresa De Luna Lithium Battery decidió reubicar su inversión de 80 millones de dólares, originalmente destinada a Sonora, hacia el Estado de México. Esta decisión se tomó debido a demoras en los trámites para instalar la planta de ensamble de baterías de litio en Sonora. Margarita Vélez de la Rocha, secretaria de Economía de Sonora, mencionó que, aunque el Gobierno de Sonora mantiene sus puertas abiertas a la empresa, la presentación del proyecto aún no ha sido formalmente sometida a revisión.

Este es un ejemplo. Hay muchos más. Mientras, el ampáyer está en otro juego, el de la sucesión presidencial, donde también le toca arbitrar las jugadas. Su atención está en otros intereses, no en el de Sonora y los sonorenses.

Ahora bien, no es necesario ser adivino para adelantar los movimientos que contemplan los inversionistas a corto plazo. ¿Le apostarán a la yegua del actual régimen o depositarán su capital a la otra yegua, la de la oposición?

Los inteligentes apuestan a las dos mejores oportunidades. Pero siempre la apuesta mayor está con el favorito o, como en este caso, con la favorita.

Claro, ya tuvieron su experiencia. Y no querrán tropezar con la misma piedra.

Si el futuro de Sonora es incierto, el de Alfonso Durazo lo están aún más. Lo tenía todo para volverse el gran Tlatoani, el líder de la nueva hegemonía sonorense, el relevo de Beltrones. Pero todo hace suponer que en las próximas  elecciones perderá gran parte de su capital político. De hecho tiene semi abandonado el rancho, por ello los escándalos en su administración. Si no da un golpe de timón, a tiempo, sucumbirá ante sus adversarios. Y Sonora también.

Pero de los errores se aprende.

Durazo y los sonorenses deberían asimilar que la próxima elección presidencial es un volado. La moneda puede caer de cualquier lado.

Y en ese contexto no hay que perder de vista el pleito que libra el titular del Poder Ejecutivo con el Poder Judicial, que aguarda el momento para conectar su golpe definitivo. No es miedo, es estrategia. Para finales de este año o inicios del próximo veremos el desenlace. Uno podría ser el siguiente:

El poder judicial tiene facultad de declarar la inhabilitación de un presidente, pero este proceso es complejo y generalmente se realiza en el contexto de un juicio político. El proceso para inhabilitar a un presidente en México se encuentra establecido en la Constitución y en la Ley de Juicio Político y Declaración de Procedencia. Los pasos serían:

  1. Presentación de la acusación
  2. Revisión por la Cámara de Diputados
  3. Investigación de una comisión especial
  4.  Juicio y Sentencia en el Senado.

Para efectos legales el Poder Judicial y la oposición no tendría mayoría. Pero el golpe mediático sería demoledor y, a querer y no, inclinaría el voto popular en la elección presidencial.

Muy agradecido

Por este conducto quiero agradecer a todas y todos los que se tomaron la molestia para felicitar a esta humilde galleta de animalitos por su cumple. De corazón, gracias. Estamos en deuda.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal