Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Foto del avatar About José Luis Parra

José Luis Parra, periodista detrás de la columna "Bisturí", cuenta con una trayectoria de casi cuatro décadas en el periodismo. En 2010, estableció SonoraPresente, que en poco tiempo se erigió como un pilar en el ámbito de los portales informativos de Sonora.

Beltrones VS AMLO: La lucha por el poder

El futuro senador sonorense y probable líder nacional del PRI y de la Cámara Alta, Manlio Fabio Beltrones, trae sumamente preocupado al presidente Andrés Manuel López Obrador. Sabe AMLO que desde esas eventuales posiciones de poder el sonorense podría ser factor, o instrumento, para que una parte del sistema político mexicano cobre facturas pendientes al tabasqueño y allegados.

Esto, independientemente de si la próxima presidenta sea Claudia o Xóchitl. Por eso AMLO, contraria a la lógica sexenal de cierre de sexenio, desarrolla una intensa actividad en el terreno legislativo, judicial, partidista y hasta con la siempre compleja relación con el gobierno estadounidense.

Es tanto y ruidoso ese activismo presidencial que opaca totalmente a su delfina. Claudia, sin personalidad propia, simplemente acata la línea del caudillo y recibe regaños cuando no actúa de acuerdo a las órdenes recibidas.

Ambas candidatas ya fueron rebasadas por los intereses. México es un botín que se disputa a sangre y fuego. Y gane quien gane la elección presidencial, después del 2 de junio la guerra se tornará más sangrienta.

Y en ese escenario Manlio construye astutamente su parcela de poder. Peña Nieto, todo hace suponer, no pesa ni participa en el mapa de guerra. Habría que recordar con qué presidentes Beltrones tuvo sus épocas de gloria. Exacto: Con Carlos Salinas de Gortari y Felipe Calderón. Claro, entre los agraviados con ansías de revancha estarían algunos representantes de los poderes fácticos. Vicente Fox estaría como agregado cultural pero con alguna participación. Su protagonismo en nada abona a esta estrategia de revancha. Ernesto Zedillo, fuera de la lista. Fue el que congeló a Beltrones.

Obviamente todo esto es meramente hipotético. Es un escenario construido con retazos de historia, afinidades y probables alianzas para neutralizar el plan transexenal de AMLO. La misma historia resalta que ningún presidente mexicano ha logrado conservar su poder más allá de su sexenio. Plutarco Elías Calles es el último referente y ya saben cómo le fue. La historia se repetiría si AMLO y su candidata pierden la elección.

Y en esa línea hipotética aparece el nombre de otro sonorense, el actual gobernador Alfonso Durazo, también presidente del Consejo Nacional de Morena y enemigo político de Manlio. Su rol podría ser de simple observador pero es un activo que sería llamado a la línea de fuego si su participación es requerida por su pasado colosista.

Debemos recordar que AMLO intentó revivir el caso Colosio para, supuestamente, intentar involucrar a Beltrones en la eventual conspiración orquestada desde el poder salinista que terminaría con la vida de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Aparte está latente la investigación de la Operación Zafiro, que consiste en dinero destinado a campañas durante su gestión como presidente del PRI.

Por lo pronto, Durazo, quien tuvo sus diferencias con Claudia Sheinbaum, a la vista de todo el público en un acto partidista, no pesa en la actual sucesión presidencial. No participa en la campaña y en Morena el único que manda es AMLO.

Pero no debemos descartar su probable incorporación al cuarto de guerra morenista, si las cosas se siguen complicando. La elección presidencial se cierra peligrosamente para el actual régimen. Si la desesperación llega, podríamos ver en el cierre de campaña ondear la bandera colosista y a su lado el féretro del malogrado ex candidato presidencial sonorense.

En mayo se definirá el rumbo de la elección presidencial.

Beltrones estará en primera fila. Y en un descuido Durazo.

Bien dicen que en el amor, la guerra y la política, todo se vale. Hasta hacer campaña con el ataúd de Colosio.

Futuros senadores y diputados: A recuperar la grandeza de Sonora, con o sin Pacto Federal

Iniciaron las campañas como se esperaba: Desabridas, sin propuestas interesantes y sin estrategias reales en los asuntos nacionales que buena parte de la población quisiera ver un cambio: Seguridad, salud, educación y previsión de servicios públicos indispensables para la sobrevivencia, como el agua, que está en crisis en varios estados, como Sonora.

Las candidatas presidenciales hacen su luchita pero no logran posicionarse y conectar con la gente.

A nivel regional los aspirantes al senado pasan desapercibidos y al parecer sin equipos de prensa para informar sobre las actividades de las y los aspirantes a la Cámara Alta. Los suspirantes a una diputación federal, por las mismas.

Nada interesante para reportar.

Ni siquiera incongruencias, como ya se ven en la capital del país.

Esperemos que cuando lleguen las campañas locales el escenario se vuelva un poquito más interesante.

Y, claro, seguimos esperando a la o el valiente que asuma un liderazgo y represente a los sonorenses minimizados, ninguneados, menospreciados por el gobierno central en la injusta distribución de recursos que hace la Federación a los estados.

Antes se estimaba que los estados recibían 20 centavos por cada peso aportado a la Federación. Hoy debe ser menos. No hay obras ni promesas de mejorar. Y hasta el más cerrado de mente sabe que Sonora aporta riqueza.

Ni hablar, es la política del régimen de beneficiar a los estados más pobres a costillas de los que generan más riqueza. Esto es injusto por donde se le quiera ver.

En este asunto habría que recordar una frase muy sonorense: Entre más te agaches más te lo ven.

Abordar el tema del federalismo le da miedo a nuestros políticos.

Si no hay presión, el gobierno federal ni siquiera te voltea a ver.

La modernidad, la construcción de grandes obras, llegó a Nuevo León cuando las carteras más abultadas y una clase política ofendida por la muerte de Eugenio Garza Sada amenazaron con salirse del Pacto Federal. Después de ese episodio fueron los consentidos en recursos para obras.

Con esa amenaza a la federación le temblaron las piernitas.

Obviamente la operación de romper con el Pacto Federal es un proceso complejo, difícil de concretar. Pero sin presión no hay avances. Y quien quita, en un descuido la idea es secundada por otros estados para construir un nuevo estado, que podría ser llamado México Norte.

El federalismo se define en votos.

Hay que votar por recuperar la grandeza de Sonora.

Y que los recursos se queden aquí, no para hacer grilla en los estados del sur del país.

La palabra la tienen los aspirantes a senadores y diputados federales.

 

Sucesión: Cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer

La sucesión presidencial 2024 entró a su recta final con una ventaja de Claudia Sheinbaum que se podría acortar o emparejar en el primer mes de campaña. El tema inseguridad y violencia podría ser el fiel de la balanza, para uno u otro bando. La candidata que mejor maneje el problema tendrá casi asegurada la victoria.

Los propagandistas de Claudia Sheinbaum venden a su candidata con tal ventaja que insisten en que no es necesaria la elección, porque ya ganaron. El equipo de Xóchitl, por su parte, intenta convencer que la ventaja morenista es de solo un dígito.

La verdad se conocerá al finalizar la jornada electoral. Y si la votación está cerrada, hasta un día después. Pero la real preocupación es si la violencia arropará a los ciudadanos que acudirán a las urnas. Y si el poder presidencial utilizará a las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad civiles para reprimir o amedrentar a la población.

Es mucho lo que está en juego.

El poder político se disputará con todo.

En ese sentido, el carácter del presidente López Obrador, controlador y explosivo, podría ser el detonante de una jornada electoral violenta. Ya hemos sido testigos de que AMLO recula hasta días después de confrontar a sus adversarios extranjeros y nacionales. Bueno, algunas veces, sobre todo cuando el interlocutor es el presidente de Estados Unidos. O de Canadá, para actualizar la radiografía. Pero además está el New York Times y sus ansias de revancha.

En sus enfrentamientos nacionales, con la prensa, por ejemplo, suele ser terco. No cambiará. Así será hasta el final. Lo mismo con algunos representantes del poder económico.

AMLO ha minimizado a sus adversarios. Si todos se juntan en un solo frente, como es muy probable que ocurrirá, tendrá perdida la elección presidencial.

Y si el bloque nacional tiene cierto apoyo gabacho, sobre todo de la temible DEA, todo sueño transformador habrá terminado. También jugará un importante papel la traición de todos los que no tomaron en cuenta, los desplazados del poder. Ellas y ellos podrían hacer mucho daño.

Obviamente el flanco por donde atacarán es el de la precepción ciudadana. Las filtraciones, ya convertidas en misiles informativos, podrían derrumbar la muralla de la 4T. Por eso esperamos una reedición de lo que ya funcionó en el pasado: AMLO es un peligro para México. Hoy uno de los puntos clave es el de Narcopresidente, que ya surtió efecto. Claro, habrá otros slogans. La ruta a seguir es atacar a AMLO, debilitarlo, sacarlo de sus casillas, hacerlo trastabillar.

Y el ejército de la 4T tendrá que confiar en su fuerza numerosa, la red de favores construida a lo largo del sexenio, pero sobre todo la supervivencia de los intereses. Si en esta ocasión derrotan a la oposición, será muy difícil que pierdan el poder en el futuro.

La lucha no será Claudia vs Xóchitl.

Será AMLO vs Xóchitl.

Por eso hay que tener siempre presente un clásico que hoy cobra vigencia: La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer

Durazo vs Beltrones. ¿A quién le va?

La chiquillada senatorial de la 4T quiere hacer campaña a costillas de Manlio Fabio Beltrones. Pobres, se ve que carecen de ideas y proyecto. La única propuesta, por lo pronto, es ingenua. Exponen: La misión es derrotar a Beltrones. Y adjudican esa estrategia a la candidata presidencial, Claudia Sheinbaum. Lo único que exhiben es el miedo al político de Villa Juárez.

Obviamente Beltrones los ignora y nunca caerá en el jueguito, simplemente porque desarrollará su propia campaña con propuestas de alcance estatal y nacional. A esa chiquillada, sin necesidad de ser aprendiz de oráculo o jugar al advino, les puedo adelantar que Beltrones responderá al verdadero adversario de su talla, el gobernador Alfonso Durazo, el jefe de campaña de todos los morenistas.

Y no, no somos defensores de Beltrones. Simplemente exponemos los hechos.

Hasta el momento esos hechos, para la 4T, son pobres, ridículos.

Se nota que les falta un equipo de campaña creativo.

¿Por qué los morenistas temen a Beltrones?

Pudiera ser porque el priista busca reagrupar a las dispersas fuerzas de la oposición y recuperar el control de la política sonorense, que hasta hace poco tenía.

Claro, deben asimilar que el único enemigo no es Beltrones. El más fuerte es la decepción de los ciudadanos que confiaron en las promesas del presidente López Obrador.

Y, claro, Lilly Téllez, Ernesto Gándara, encabezando a los candidatos opositores que centrarán su estrategia en críticas al actual régimen, estatal y federal.

Pero el duelo real será Durazo vs Beltrones.

Se cazan apuestas.

¿A quién le va?

La “sofisticada” extorsión de Toño Astiazarán que se hace agua

Desde su creación, Agua de Hermosillo ha sido considerada como una de las dos cajas chicas que tiene a su disposición la alcaldesa o alcalde en turno. La otra caja es la policía municipal. Los recursos frescos que se captan a través de estas entidades se destinan a gastos de emergencia y proyectos políticos. En el caso actual Antonio Astiazarán podría utilizar dinero de los contribuyentes para su campaña de reelección.

Tradicionalmente trato de evitar asuntos personales en mis columnas. Pero hoy lo hago para contribuir, aunque sea en forma mínima, en un cambio de actitud en la paramunicipal donde reina la arrogancia, ineficiencia e ineficacia de sus funcionarios y trabajadores de todos los niveles.

Recientemente Agua de Hermosillo aumentó en más del doble el recibo de facturación mensual, porque la persona encargada de tomar lectura argumentó que no podía hacer su trabajo por falta de visión al medidor. Pues bien, un plomero se encargó de remediar la situación: Traslado el medido de la parte de la cochera en que se encontraba a nivel de banqueta. Una distancia aproximada de medio metro. Obviamente los gastos corrieron a cargo del usuario.

Pese a que se notificó en tiempo y forma el cambio en el módulo de Agua de Hermosillo en la colonia Altares, el supervisor no tuvo tiempo para comprobar que el usuario había cumplido con la disposición. Como resultado, la tarifa se incrementó y todo hace suponer que el siguiente recibo vendrá con otro ligero aumentito.

De cuánta cantidad de dinero estamos hablando. El recibo más reciente marca la cantidad a pagar de 413 pesos, mientras que el anterior fue por 394 pesos. Y la facturación cuando había una aparente normalidad, fue de 184 pesos.

Para información de Agua de Hermosillo en el domicilio del suscrito no hay fugas y el consumo es el mismo, o sea de dos personas. Aquí no ha habido aumento, como en los recibos. El consumo de agua subió de 99.92 a 250.86 pesos. La cuota de drenaje y saneamiento se incrementó de 34.97 a 87.80, respectivamente. El IVA se carga por separado en drenaje y saneamiento. ¿Legal o ilegal?

¿Por qué tal exactitud en la lectura cuando el tomador de lectura argumenta que no puede ver el medidor?

Pero, sobre todo, ¿por qué tanto aumento?

Pareciera que el término inflación se ve rebasado por las necesidades económicas de la paramunicipal para poner los suficientes recursos a disposición del jefe que desea permanecer en el cargo por tres años más.

Ignoro cuántas personas más están en mi situación.

Y si se puede proceder legalmente contra Agua de Hermosillo y su voraz apetito de recaudación.

Por lo pronto urge una auditoria externa en esa paramunicipal, pero de a deveras, no arreglada.

Ese sería un buen material para nuestro alcalde tiktokero.

AMLO en su encrucijada: Hacen fila sus adversarios que buscan cobrar afrentas

Con la misma vara que midas serás medido, reza una conocida frase que se aplica hasta en política. El presidente López Obrador tiene su propia vara para medir a sus adversarios, entre los que figura Genaro García Luna. Ahora toca al medidor ser medido. Obviamente la intención no es el de meter a prisión al presidente mexicano. No, pero sí descarrilar su sucesión y acalambrar a varios de sus colaboradores y aliados que sí estarían en riesgo de ser huéspedes de cárceles mexicanas y gabachas.

Viene a cuento lo anterior por la investigación del influyente periódico estadounidense The New York Times, ya publicada y con una adelantada promoción del propio AMLO en su célebre mañanera. Claro, con sus respectivos insultos al rotativo, que simplemente contestó:

Publica el rotativo: Funcionarios de la ley estadounidenses investigaron durante años afirmaciones de que aliados del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se habían reunido con cárteles del narcotráfico y recibido millones de dólares luego de que asumió el cargo, según consta en registros de EE. UU. y de acuerdo con tres personas con conocimiento del tema.

La indagatoria, de la que hasta ahora no se había informado, descubrió información que señalaba posibles vínculos entre operadores poderosos de los cárteles y funcionarios y asesores mexicanos cercanos a López Obrador cuando ya gobernaba el país.

Pero Estados Unidos nunca abrió una investigación formal a López Obrador y los funcionarios que estaban haciendo la indagatoria. Al final la archivaron. Concluyeron que había poca disposición en el gobierno estadounidense para rastrear acusaciones que pudieran implicar al líder de uno de los principales aliados del país, dijeron las tres personas con conocimiento del caso, quienes no tenían autorización de ofrecer declaraciones públicamente.

Bueno, como escribíamos líneas arriba la intención no es abrir un juicio al presidente, técnicamente difícil y complejo, pero sí a sus aliados y con ello afectar el curso de unas elecciones que pensaban ganada antes de iniciar hostilidades.

AMLO está cosechando lo que sembró desde el inicio de su gobierno, al afectar intereses de gente poderosa. Dos trabajos periodísticos lo han sacado de quicio y hecho trastabillar. Ambos del NYT.

¿Acaso el hombre más rico de México no es accionista minoritario del NYT?

Bueno, hay otros millonarios mexicanos embroncados con el presidente. Todos ellos muy conocidos, con bastante poder económico, político y mediático.

¿De dónde viene el golpe?

De un lado o de todos.

Y lo que viene.

Seguramente los golpes se intensificarán conforme se acerque la jornada electoral.

Las candidatas presidenciales, obviamente, harán ajustes a sus campañas.

Claudia, a querer y no, se verá obligada a desmarcarse de su protector, algo que es clásico en las sucesiones pero que no esperan en la edición 2024. Ya se verá si se atreve a dar ese trascendental paso.

Xóchitl, por su parte, tendrá que ser más agresiva y con talento para capitalizar la difícil circunstancia de AMLO y todo su movimiento.

El saldo, por lo pronto, es favorable para los opositores.

Pero el juego apenas inicia.

Y es juego nuevo.

Ya veremos qué equipo tiene más talento.

Claro, hay que estar atento sobre lo que pasa en el terreno electoral de ambos países. Aquí AMLO aún está al frente de su propia sucesión. Allá mister Biden hace lo propio, aunque físicamente más desmejorado que su contraparte mexicana.

Estados Unidos es un poderoso adversario. Aquí lo escribimos varias veces desde hace tiempo. No se puede retar a un rival de ese tamaño. Menos presionarlo con flujos migratorios.

Siembra vientos y cosecharás tempestades.

Las candidatas presidenciales, de religión católica y judía, estuvieron con el Papa

Las candidatas presidenciales ya estuvieron con el Papa Francisco, un argentino que sabe de espiritualidad y futbol. Ahora faltaría saber si algo aprendieron sobre humanismo, abrir el corazón y amar al prójimo en sus charlas con el líder mundial religioso más poderoso del planeta. Sus campañas están por iniciar y pronto veremos si algo asimilaron en esas visitas al Vaticano.

Por lo pronto, en materia religiosa, gana la católica Xóchitl. Le puso agenda política-religiosa a la autoconfesada orgullosamente judía. La católica estuvo primero con el Papa y luego la judía.

El catolicismo es de sobra conocido. Incluso Xóchitl tiene un hijo de nombre Juan Pablo en honor al Papa Juan Pablo Segundo. ¿Pero qué es la religión judía?

Esta es la respuesta: El judaísmo es una religión antigua y monoteísta con orígenes en Israel y otras áreas del antiguo Medio Oriente, y se centra en la filosofía de un dios verdadero y su pueblo elegido. Es una religión abrahámica con la Torá como su texto espiritual fundamental. Es la primera religión abrahámica, de la cual surgieron el cristianismo, el islam y el bahaísmo, y una de las religiones monoteístas más antiguas del mundo.

Al respecto, sobre su identidad religiosa, Claudia Sheinbaum declaró cuando competía por el gobierno de la Ciudad de México:

Mis apellidos, ambos, son de origen judío. Mis abuelos paternos migraron de Lituania, y mis abuelos maternos eran sefaradís, de Bulgaria. Mis padres nacieron en México y aunque su familia directa no son religiosos, la cultura que la rodeaba era judía. “Soy cercana a la comunidad judía porque en casa de mis abuelos celebrábamos todas las fiestas judías”. Dijo ser una mexicana muy orgullosa de su origen y de sus abuelos, tanto paternos como maternos.

Y, claro, fue la primera judía en gobernar la capital del país.

Ambas mujeres, obviamente, buscan llegar y convencer a la población católica, abrumadoramente mayoría en este país.

A como dé lugar.

Incluso si no profesan la religión católica.

Bien dicen que en la guerra, el amor y la política, todo se vale.

Ahora sí podemos exigir a los políticos que hagan valer sus influencias para que las próximas elecciones sean limpias y tranquilas. No, no queremos milagros. Simplemente paz.

Delito de templanza

En Hermosillo arrestaron a un hombre por “reaccionar fuera de templanza” al saber que su casa se incendiaba. ¿Dónde queda la empatía? ¿Es delito expresar emociones ante una tragedia? La falta de comprensión y sensibilidad de las autoridades es alarmante.

Bueno, tenemos a policías filósofos, pensadores religiosos con dotes de psicología, pero vale la pena explicar el término templanza:

Generalmente se caracteriza como el control de los excesos y se expresa a través de cualidades como la castidad, la modestia, la humildad, el autocontrol, la hospitalidad, el decorum, la abstinencia y el perdón; cada una de ellas supone reprimir el exceso de algún impulso, como el deseo sexual, la vanidad o la ira.

Vaya, vaya, vaya. Ya podemos sentirnos orgullosos los hermosillenses de contar con una policía altamente capacitada para clasificar el “delito de templanza”.

Amén.

 

AMLO pactó con el Diablo

Desde aquella famosa frase acuñada en 2006, al Diablo con sus instituciones, el presidente López Obrador ha convivido con el Señor de los Infiernos, algunas veces de su lado y otras en contra, pero el Maligno es una figura recurrente en la vida política de AMLO desde que se endiabló al perder la elección presidencial con Felipe Calderón.

De AMLO se ha dicho de todo, hasta que pactó con el Diablo.

Fue Jack Riley, ex jefe de la DEA, quien después de la captura y posterior liberación de Ovidio Guzmán, en el célebre culiacanazo de 2019, soltó la demoniaca frase: AMLO acaba de hacer un pacto con el diablo.

Pero el lucifer ya con vestimenta morada entró a una etapa de poder endiablado al asumir una presidencia largamente anhelada. Y, claro, a algunas instituciones las quiere mandar al diablo, pero mediáticamente, asuntos de campaña, juego de espejos. Si fuera una jugada real lo hubiese hecho al iniciar su sexenio, cuando tenía mayoría calificada en el Congreso.

AMLO es pitcher, cátcher, bateador y ampáyer en el juego de su propia sucesión. Su bateadora emergente nada tiene, ni identidad propia, menos fuerza política. Por eso el diablo mayor arma toda la estrategia en las sombras de su averno plagado de diablos, sus diablos.

Allí hace sus diabluras con el ingrediente principal: Caos, confusión, miedo. Porque el miedo es una herramienta hecha por el diablo. Y sí, el diablo es el creador de la confusión.

Y la confusión es parte de la violencia.

Lo bueno es que Claudia Sheinbaum ya dijo que de ganar la elección presidencial seguiría con la política de Abrazos no Balazos.

En la esquina contraria Xóchitl Gálvez tiene una visión diferente.

En ese escenario la votación se definirá entre los que avalan la actual estrategia y los que quieren un cambio. No hay más.

Por eso hay que ver en su real dimensión las proféticas palabras de Riley, después de la violencia desatada para la liberación de Ovidio: Todo ello desnudó una nueva alianza criminal entre Mayo Zambada , uno de los fundadores del Cartel de Sinaloa y los hijos del “Chapo”, responsables de la parte operativa de la organización.

“Sin la orden del Mayo no se hubiera desplegado tanto pistolero para intimidar y doblegar a las fuerzas mexicanas. Lo más grave fue que dejaron ganar a los delincuentes”, reflexionó.

Y enfatizó: “AMLO acaba de hacer un pacto con el diablo”.

Reunidos todos los ingredientes de este México real, tenemos que una posible anulación de las elecciones es un peligro latente. Y en esa eventualidad sería determinante la participación de las fuerzas armadas.

Precisamente por eso gobierno, candidatas presidenciales, partidos políticos y representantes de la sociedad deberían firmar un pacto que garantice elecciones limpias y tranquilas.

Así ya tendríamos a quien reclamarle si al proceso electoral se lo lleva el diablo.

 

La ruta al éxito de Beltrones

El artífice de la victoria electoral de Claudia Pavlovich cuando conquistó la gubernatura de Sonora, fue Manlio Fabio Beltrones. Uno de sus ayudantes de campo era Ernesto de Lucas Hopkins, formado a la sombra de Eduardo Bours, enemigo jurado del originario de Villa Juárez. “El Pato” estaba orgulloso de esa misión encomendada a Beltrones. El aprendizaje debió ser invaluable. Hoy el destino coloca como rivales a maestro y alumno.

El maestro ya dio su lección al alumno y compañeros de parranda, entre ellos un candidato presidencial y un gobernador. Los exhibió como simples borrachines. Las mejores plumas se inclinaron a favor del dinosaurio de la política, famoso por tener siempre a la mano archivos con información negativa de sus adversarios.

En ese contexto apareció una columna periodística que recuerda un hecho de presunta corrupción del “Pato” por muchos millones de pesos (Javier Camarena y su columna titulada Las Explicaciones no dadas del Pato Lucas, que se reproduce en Sonora Presente). ¿Fue Beltrones quien sugirió el desempolvar esa información?

Quién sabe.

Pueque.

Pero ese es el estilo Beltrones.

Seguramente vienen otras crónicas que recordarán acciones deshonestas o de presunta corrupción de El Pato, Samuel García y Jorge Álvarez Máynez. Ellos pidieron bronca. Ahora deben aguantarse. Manlio, simplemente, está “tirando” rounds de sombra. Supongo que no lo quieren de rival en una pelea formal.

Beltrones estaba retirado. Era su ocaso, según algunos observadores. Pero lo sacan del retiro quizá por ser antídoto para el presidente Andrés Manuel López Obrador, el verdadero rival a vencer en la actual campaña presidencial que está a punto de volverse sangrienta. La ruta al éxito de Beltrones podría ser la presidencia nacional del PRI, un cargo de primer nivel en un eventual gabinete de Xóchitl Gálvez o convertirse en líder del Senado.

El desenlace de esta historia aún se está escribiendo.

En este contexto se debería traer a la actualidad uno de los muchos pasajes en la historia beltronista: Hace algunos años Manlio visitaba a una persona internada en un hospital. En ese tiempo Beltrones era atacado por el entonces poderoso e influyente periódico El Imparcial. Un familiar de esa persona hospitalizada, preguntó a Beltrones cómo se sentía por su circunstancia imparcialera. Manlio sonrió y contestó al joven con una corta pero ilustrativa frase: Preocúpate cuando te ataquen en el New York Times.

Recordé esa breve historia contada hace muchos años porque es la estrategia que sacó de balance e hizo enfurecer a AMLO por ser calificado como Narcopresidente gracias a un trabajo periodístico de un ex reportero del NYT que reseñó un financiamiento de narcotraficantes a la campaña de López Obrador en la elección de 2006, ganada por Felipe Calderón.

¿Fue Beltrones el operador?

Obviamente Beltrones salió en las páginas del Times en 1997 cuando era gobernador de Sonora. Fue acusado por funcionarios estadounidenses de tener vínculos con narcotraficantes. Muchos pensaron que era el fin del político sonorense. Se equivocaron. Terminó su gestión y no tuvo problemas. Para 2003 estaba de regreso como diputado federal. Eran los tiempos del PAN pero Beltrones se movió con astucia hasta ser considerado como un vicepresidente de facto con Felipe Calderón.

¿Se cruzan los tiempos de antaño y hogaño?

Pueque.

  Asados y Asuntos

El medio sigue cambiando y es hora de adaptarse a los nuevos formatos. Se decía que el internet mataría a los medios tradicionales. Sin embargo, el formato más popular actualmente es un refrito de la radio. Por eso ahora puede escuchar a un servidor en el podcast que participo como co anfitrión llamado Asados y Asuntos, Política al Punto.

Le invito a sintonizarnos cada semana en todas las plataformas de podcast disponibles. En el primer episodio abordamos el tema de las reformas que envió el mandatario federal y un repaso a los candidatos locales, Beltrones incluido.

Beltrones calienta la pelea con “El Pato” al tomar como sparring al Kid Álvarez Máynez

En la jerga boxística se le llama calentar la pelea cuando los pugilistas intercambian insultos y mentadas para promocionar la función. Y el promotor siempre trata de hacer más grande el circo al deslizar algunos billetitos para que crezca la emoción y más aficionados estén pendiente sobre el desarrollo de los actos previos al combate.

El episodio inició con un “reto” lanzado por el candidato presidencial de Movimiento Ciudadano “Kid” Jorge Álvarez Máynez hacia el estilista Manlio Fabio Beltrones. Obviamente el veterano boxeador, curtido en mil batallas, devolvió el ganchito lanzado por el “Kid”, apodo utilizado en al arte de fistiana para clasificar a un novato. En este caso el kid queda como anillo al dedo por referirse a un oponente de inferior categoría y talla menor.

En este reto el Kid se hacía acompañar por el verdadero rival, el fajador Ernesto de Lucas, quien disputará con Beltrones el título de Senador por Sonora. Esta pelea, por cierto, luce desigual. Pero en el amor, la guerra y la política, todo se vale.

Ese reto se lanzó al calor de las copas en un palco del estadio de futbol de los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, guarida del gobernador Samuel “Sam El Rajón” García, compañero de establo de los boxeadores emecistas.

Bien dicen que en cuarteles y cantinas grita más el que tiene más grados entre pecho y espalda.

La nota informativa en cuestión cierra con el siguiente comentario:

Nos hacen ver que planeada o no, la filtración del video pone por primera vez en la agenda nacional al candidato naranja, y también vale preguntarse si este intercambio de golpes (algunos bajos, y que podría extenderse toda la semana) conviene al joven retador naranja o bien trae de vuelta a la palestra a un viejo lobo que lo mismo sabe echarse atrás que arrinconar contra las cuerdas.

Cuidado en primera fila, a lo mejor vuelan dientes.

La disyuntiva de Durazo: La democracia cuesta… a veces vidas humanas

Con pruebas o sin ellas la narcoguerra sigue cobrando víctimas a lo largo y ancho del territorio sonorense. La más reciente en Caborca, donde cuatro jornaleros fueron muertos a balazos y siete más resultaron heridos. Horas antes, en Maycoba, cerca de la frontera con Chihuahua, una familia fue emboscada por pistoleros que viajaban a bordo de vehículos artillados con armas de alto calibre: Saldo: tres muertos, entre ellos un niño de dos años de edad.

En ambos ataques cuatro menores fueron acribillados. Perdieron la vida sin saber qué ocurría o por qué hay una narcoguerra de la que la vocera del Gobierno de Sonora pide pruebas ante publicaciones periodísticas que expone los hechos y cuestiona la eficiencia y eficacia de las autoridades.

El Universal publicó recientemente: Mientras La Chapiza se expande a fuego y sangre en Sonora, dejando pueblos abandonados, cientos de desplazados y periodistas amenazados, el gobernador Alfonso Durazo Montaño se ha enfocado en participar de forma activa en los procesos de selección de candidaturas de su partido a nivel nacional en su calidad de presidente del Consejo Nacional de Morena y en viajes de promoción del estado en el extranjero. La fragmentación del Cártel de Sinaloa y la aprehensión de Rafael Caro Quintero han provocado una guerra sangrienta en el desierto de Sonora, con repercusiones en otros municipios.

Con pruebas o sin ellas la violencia sigue cobrando víctimas, unas veces inocentes y otras que caen en enfrentamientos armados. Como pruebas o botones de muestra los hechos aportan veracidad:

Las madres buscadoras descubren 56 cuerpos en 33 narcofosas en la zona rural de Hermosillo. Allí mismo, en la Costa de Hermosillo, se desata un pequeño infierno al intercambiar metralla delincuentes y agentes policiacos, en un intento de rescate de un detenido. Saldo: 12 muertos.

En un antro de la capital de Sonora se registra una balacera que deja tres muertos. Los participantes, hombres pertenecientes a células delictivas.

Y así podríamos seguir recordando estadísticas de sangre, con pruebas o sin ellas.

¿O necesita más pruebas, señorita vocera?

Ante esta situación hay dos escenarios que no se modificarán:

Una, que la violencia y los hechos de sangre continuarán registrándose en Sonora sin necesidad de pedir permiso o pruebas

Y dos, que el gobernador Durazo seguirá siendo requerido para arbitrar o sancionar actos de su partido, Morena, en diferentes lugares del país.

La democracia cuesta… a veces vidas humanas.

 

La “invasión blanda” de EU a México

Al cierre de su sexenio, cuando el poder se empieza a escurrir entre los dedos de las manos, AMLO tiene abiertos varios frentes de guerra, el más preocupante, el del Tío Sam, al que se podría atribuir indirectamente el golpe de posibles ligas con el narco en el actual régimen. Igual sería la defensa legal de Genaro García Luna, que tiene activos para desarrollar una estrategia de este tipo.

Aquí lo escribimos al finalizar el año pasado: El arte de la propaganda y su brazo armado, la desinformación, es vital en guerras y luchas políticas. Esto lo vemos en nuestro país entre el presidente López Obrador y sus rivales. Es una lucha a diario, sin descanso. Y eso debe agotar, sobre todo a una persona de edad avanzada como el presidente.

La desinformación juega un rol importante en la guerra política en México.

La propaganda y la desinformación a menudo apelan a las emociones en lugar de a los hechos. Esto puede polarizar aún más a las partes involucradas y al público en general.

El ambiente se siente enrarecido. La percepción es que el vecino del norte ya se decidió a involucrarse en la sucesión mexicana. Las presuntas vinculaciones de AMLO con el narcotráfico, ventiladas por la prensa gabacha, así lo dejan ver.

La invasión de migrantes, un flujo al que México estaría dando facilidades, ya tuvo su respuesta con la amenaza del cierre de fronteras. Allá la presión es para mister Biden. Aquí para AMLO y su proyecto transexenal, un intento en el que todos los presidentes mexicanos han fracasado.

Obviamente a nivel casero están las denuncias periodísticas sobre los negocios de la familia presidencial, algo que ha molestado al presidente al grado de sacarlo de sus casillas.

Lo de la invasión blanda de Estados Unidos, que normalmente funciona con filtraciones periodísticas, ya se veía venir. En días pasados el periodista Salvador García Soto escribió su columna con sugestivo título: Washington le pone el ojo a la elección mexicana.

Por si no lo recuerda, reproducimos algunos párrafos:

Aunque están inmersos en su propia elección presidencial, y hay cierta alarma en la Casa Blanca y en el establishment estadounidense por el imparable ascenso de Trump hacia la candidatura republicana, la administración de Joe Biden y las élites políticas de Washington también se dan tiempo para voltear a ver lo que está sucediendo en los comicios por la presidencia de México. De entrada hay preocupación por la amenaza que representa la intervención del crimen organizado en las elecciones mexicanas y, sobre todo, causa inquietud en los círculos políticos de la Unión Americana la inestabilidad que pudiera causar un escenario de falta de legalidad y conflictos poselectorales en su vecino del sur.

La visita de congresistas de Texas a México esta semana, a donde vinieron a recabar información sobre los temas migratorios y a observar el avance el proceso electoral mexicano, es un indicador del interés estratégico que despierta la sucesión mexicana al otro lado del Río Bravo. Los tres congresistas, dos republicanos, Michael McCaul y Randy Weber, y el demócrata Henry Cuellar, además de reunirse ayer con el presidente López Obrador en Palacio Nacional, estuvieron antes dialogando con la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum.

Por su parte la candidata opositora, Xóchitl Gálvez, está invitada para asistir el próximo 5 de febrero a una reunión en Washington con el Comité de Seguridad del Congreso de los Estados Unidos, en donde muy seguramente la abanderada expondrá sus denuncias sobre acoso y ataque desde el poder a la oposición, además del duro diagnóstico sobre la inseguridad y la violencia del narcotráfico que afectan a la mayor parte del territorio nacional y que amenazan también el desarrollo libre de las elecciones democráticas.

No hay duda de que tanto en la Casa Blanca como en el Congreso de los Estados Unidos están realizando un seguimiento puntual sobre las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso electoral mexicano y de que el tema preocupa tanto a los republicanos como a los demócratas, que ven en la estabilidad política, social y económica de México un tema de seguridad nacional para los Estados Unidos.

Y es sabido también, por sus declaraciones públicas, que los temas del narcotráfico, el combate al fentanilo y la migración ilegal, son los tres problemas mexicanos que más ocupa tanto a la administración Biden como a las bancadas del Senado y la Cámara de Representantes en el vecino país, en donde las posiciones van desde la visión de mayor cooperación bilateral para enfrentar esos problemas, hasta las críticas demoledoras de los republicanos ante el fracaso y la inacción del gobierno de López Obrador para controlar a los cárteles de la droga o las posiciones extremas que piden intervención militar del ejército estadounidense para combatir a los narcos mexicanos como organizaciones terroristas.

Por eso, conforme avance el calendario electoral en México y se acerque la fecha de las votaciones presidenciales y de Congreso, es muy probable que aumente el interés, pero también la presión de los sectores políticos de Washington sobre lo que sucede en su llamado “Patio Trasero”. Y para cuando en México se estén cerrando las campañas y preparando las votaciones del 2 de junio, los candidatos a la presidencia de Estados Unidos y al Congreso estarán ya claramente definidos y en sus discursos el tema de México será sin duda uno de los principales focos de la retórica de las campañas.

Tan sólo ahora, cuando aquí estamos en esa especie de limbo electoral llamado “intercampañas”, fuentes de agencias estadounidenses están manejando información sobre un “golpe inminente” que preparan desde el FBI y el Departamento de Justicia, que impactará directamente al proceso electoral mexicano. De acuerdo con esas fuentes ubicadas en Washington, la investigación abierta desde hace varios años en los Estados Unidos sobre las actividades criminales del empresario tamaulipeco Sergio Carmona, relacionadas con la importación ilegal a México de gasolina estadounidense y sus relaciones con el narcotráfico, estarían muy avanzadas y con base en declaraciones de un testigo protegido, se estarían preparando acusaciones concretas en contra de políticos mexicanos pertenecientes al partido Morena.

Hasta aquí la parte medular de la columna.

Bueno, no se fueron contra cualquiera morenista. Dispararon directamente a la cabeza.

Y obviamente la historia continuará.

Esto en lo mediático.

Para ponerle sabor al caldo los primos tienen un arsenal de miedo: Cierre de fronteras, gravar los flujos de remesas y hasta declarar como terroristas a los grupos de la delincuencia organizada, conocidos simplemente como el narco.

Sobre aviso no hay engaño. Los ataques y descalificaciones contra el Tío Sam, que han arreciado en estos días, deberían bajar de tono. No hay que rascarle los destos al tigre. Bueno, a veces el sentido común no funciona en política. Pero a veces la supervivencia se impone.

 

 

 

Los niños Montessori de Durazo

El método científico de Alfonso Durazo está rindiendo frutos en su gabinete: Su gobierno no es gris, simplemente su equipo está conformado por adultos que se quedaron jugando con sus cubos, como buenos niños Montessori. Y así serán sus candidatos. La duda es si serán tratados por sus adversarios como adultos o niños.

Así que debemos prepararnos para echarle la mano al gobernador y convertir en área de juegos la arena electoral.

Claro, siempre respetando los derechos de niñas y niños.

Los adultos, que no abusen.

Hay que respetar.

Y, claro, respetar los principios básicos del método Montessori:

Pensamiento y movimiento: el pensamiento y el movimiento están estrechamente ligados. El movimiento potencia el pensamiento y el aprendizaje. Libre elección: el aprendizaje y el bienestar mejoran cuando las personas sienten que tienen control sobre sus vidas.

Que empiece el recreo.

Obviamente sin repetir los errores actuales.

Precampañas aburridas, intercampañas idem. A este paso para las campañas la gente, ya hastiada, no prestará atención a la oferta electoral. ¿Para qué tanta exposición sin sustancia? Si la estrategia es cansar al respetable, ni hablar, ahí la llevan.

Mejor tomar las cosas en tono festivo, no con la seriedad que implica la cruda realidad que amenaza a nuestras elecciones: La violencia.

Sí, resulta que el crimen y la violencia son la mayor preocupación del 55 % de los mexicanos en este año electoral.

¿Inflación, pobreza y desigualdad?

¡Bah!, peccata minuta.

 

AMLO y su pacto con el Diablo

Desde aquella famosa frase acuñada en 2006, al Diablo con sus instituciones, el presidente López Obrador ha convivido con el Señor de los Infiernos, algunas veces de su lado y otras en contra, pero el Maligno es una figura recurrente en la vida política de AMLO desde que se endiabló al perder la elección presidencial con Felipe Calderón.

De AMLO se ha dicho de todo, hasta que pactó con el Diablo.

Fue Jack Riley, ex jefe de la DEA, quien después de la captura y posterior liberación de Ovidio Guzmán, en el célebre culiacanazo de 2019, soltó la demoniaca frase: AMLO acaba de hacer un pacto con el diablo.

Pero el lucifer ya con vestimenta morada entró a una etapa de poder endiablado al asumir una presidencia largamente anhelada. Y, claro, a algunas instituciones las quiere mandar al diablo, pero mediáticamente, asuntos de campaña, juego de espejos. Si fuera una jugada real lo hubiese hecho al iniciar su sexenio, cuando tenía mayoría calificada en el Congreso.

AMLO es pitcher, cátcher, bateador y ampáyer en el juego de su propia sucesión. Su bateadora emergente nada tiene, ni identidad propia, menos fuerza política. Por eso el diablo mayor arma toda la estrategia en las sombras de su averno plagado de diablos, sus diablos.

Allí hace sus diabluras con el ingrediente principal: Caos, confusión, miedo. Porque el miedo es una herramienta hecha por el diablo. Y sí, el diablo es el creador de la confusión.

Por eso hay que ver en su real dimensión las proféticas palabras de Riley, después de la violencia desatada para la liberación de Ovidio: Todo ello desnudó una nueva alianza criminal entre Mayo Zambada , uno de los fundadores del Cartel de Sinaloa y los hijos del “Chapo”, responsables de la parte operativa de la organización.

“Sin la orden del Mayo no se hubiera desplegado tanto pistolero para intimidar y doblegar a las fuerzas mexicanas. Lo más grave fue que dejaron ganar a los delincuentes”, reflexionó.

Y enfatizó: “AMLO acaba de hacer un pacto con el diablo”.

Una novata con aspiraciones de jugar en Ligas Mayores

Vaya, la piel sensible de los altos funcionarios del Gobierno de Sonora al defender lo indefendible sobre el tema de la violencia, los puede meter en un predicamento. La vocera de Alfonso Durazo prácticamente acusó de mentiroso al influyente períodico El Universal, que manejó el espinoso asunto en su reciente edición.

Le salió lo novata a la dama. Lo más seguro es que vendrán días difíciles para Durazo, que dedica más tiempo a sus obligaciones partidistas que a gobernar su estado. Y Lilly Téllez, la próxima candidata a gobernadora, ya debe estar haciendo boxeo de sombra para criticar la violencia en Sonora y la dualidad de Durazo.

Ni hablar, el don de la ubicuidad no es nada más de hombres santos. También es de políticos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal