Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Bashar al-Assad llega a Moscú tras ser depuesto; Rusia le otorga asilo político

Fuentes del Kremlin confirmaron que Assad y su familia salieron de Siria poco después de que las fuerzas rebeldes tomaran Damasco, consolidando su victoria en una guerra civil que se prolongó por casi 14 años. Sin embargo, el gobierno ruso no ha emitido una declaración oficial al respecto.

La llegada de Assad a Moscú se produce en medio de un panorama incierto en Siria, donde la oposición ha tomado el control de la capital y ha declarado el inicio de una nueva era. Abu Mohammed al-Golani, líder de la mayor facción rebelde, calificó la caída de Assad como “una victoria para la nación islámica” durante su primera aparición pública desde la toma de Damasco.

Celebraciones en Siria y mensaje rebelde

En Damasco, multitudes salieron a las calles a celebrar la caída del régimen. En la emblemática mezquita Umayyad, al-Golani, usando su nombre real Ahmad al-Sharaa, criticó al expresidente, señalando que había convertido a Siria en “una granja para la avaricia de Irán”.

Bajo el liderazgo de al-Golani, las fuerzas insurgentes lograron movilizar a diferentes facciones rebeldes que, después de años de enfrentamientos, unieron esfuerzos para derrocar al régimen.

Las imágenes de miles de personas ondeando la bandera revolucionaria siria en las plazas centrales de Damasco recuerdan los primeros días de la Primavera Árabe, cuando manifestaciones similares desataron la revuelta contra Assad en 2011.

El fin de una era

La salida de Assad pone fin a más de 50 años de dominio de la familia en Siria, iniciados por su padre, Hafez al-Assad, en 1970. Durante su mandato, Bashar al-Assad enfrentó un levantamiento popular que se transformó en una guerra civil brutal, dejando casi medio millón de muertos y desplazando a la mitad de la población del país.

El conflicto sirio se convirtió en un escenario de enfrentamiento entre potencias internacionales y regionales, con Rusia e Irán respaldando al régimen, mientras que otras naciones apoyaron a diferentes facciones rebeldes.

La caída del gobierno de Assad y su exilio en Moscú marcan un nuevo capítulo en la historia del país, aunque el futuro de Siria sigue siendo incierto, con múltiples grupos enfrentados y regiones controladas por diversas facciones.

Reacciones internacionales

La noticia de que Rusia ofreció asilo a Assad ha generado diversas reacciones en la comunidad internacional. Mientras Moscú mantiene silencio oficial sobre el paradero del exmandatario, los países de Occidente han señalado la importancia de garantizar que el nuevo gobierno en Siria respete los derechos humanos y fomente la reconstrucción del país tras años de conflicto.

En tanto, los analistas coinciden en que el vacío de poder en Siria podría dar lugar a nuevas tensiones entre los distintos grupos armados que operan en el país y aumentar la influencia de potencias extranjeras interesadas en la región.

Trump defiende aranceles y cuestiona subsidios a México; promete medidas rápidas ante crisis migratoria

En una entrevista transmitida este domingo por NBC, el republicano expresó que los aranceles serán clave en su estrategia económica, aunque admitió que no puede garantizar que estas medidas no impacten los precios al consumidor en su país.

“Creo que los aranceles son la palabra más hermosa. Creo que son hermosos. Nos harán ricos”, afirmó Trump, quien aseguró que buscará implementar gravámenes como parte de su plan para equilibrar lo que considera una relación económica desfavorable con México y otros países.

Trump también cuestionó que Estados Unidos esté “subvencionando a México por casi 300 mil millones de dólares”, además de criticar el apoyo económico a otras naciones. “No deberíamos hacerlo. ¿Por qué subsidiamos a estos países? Si vamos a hacerlo, que se conviertan en un estado”, enfatizó.

Aunque Trump ha destacado que los aranceles traerán beneficios a largo plazo, reconoció que no puede descartar por completo efectos adversos en el corto plazo. “No puedo garantizar nada. No puedo garantizar el mañana”, comentó, dejando entrever los posibles costos económicos de su estrategia.

Acciones inmediatas contra la migración irregular

En materia migratoria, Trump reafirmó su compromiso de “sellar la frontera entre Estados Unidos y México” y de lanzar un programa de deportaciones masivas para personas que se encuentren ilegalmente en el país.

“Creo que tienes que hacerlo”, indicó el republicano, quien además sugirió que buscará terminar con el derecho de ciudadanía por nacimiento mediante acción ejecutiva, a pesar de que esta protección está garantizada por la Constitución de Estados Unidos.

Cuando fue interrogado sobre los “dreamers”, jóvenes inmigrantes protegidos de la deportación bajo el programa DACA, Trump dijo estar dispuesto a “resolver algo”, sugiriendo que podría trabajar con el Congreso en una posible solución.

Sin embargo, también afirmó que su enfoque para las familias de estatus legal mixto será deportarlas juntas. “No quiero separar a las familias, así que la única forma de no separarlas es mantenerlas juntas y enviarlas a todos de regreso”, explicó.

Tensión económica y migratoria con México

El presidente electo ha insistido en usar aranceles como herramienta de presión hacia México para que refuerce su control sobre la migración irregular y actúe con mayor firmeza en temas fronterizos.

Trump asumirá el cargo el próximo 20 de enero de 2025, y su discurso plantea un regreso a las políticas duras que caracterizaron su primera administración, tanto en términos comerciales como migratorios. Esto ha generado preocupación tanto en México como en Estados Unidos, donde expertos advierten posibles impactos económicos y humanitarios.

Triunfa Norris y le da a McLaren título de Constructores

Lando Norris soportó la presión y se impuso en el Gran Premio de Abu Dhabi, por lo que McLaren conquistó el título de Constructores en la temporada 2024 de la F1.

Los Ferrari de Carlos Sainz y Charles Leclerc completaron el podio.

Max Verstappen, campeón de la presente temporada, finalizó en el sexto lugar, al verse afectado por una penalización tras tocarse con Oscar Piastri en la vuelta 1.

El mexicano Checo Pérez se vio en la necesidad de abandonar en la vuelta 2, luego de que su auto presentó algunos problemas.

Así llega a su fin la campaña 2024 de la Máxima Categoría.

Abandona Checo en vuelta 2 y cierra temporada de pesadilla

La temporada 2024 terminó para Sergio Pérez de la peor manera.

En la segunda vuelta de la carrera del Gran Premio de Abu Dhabi, el mexicano se retiró tras una serie de accidentes que afectaron su rendimiento y el funcionamiento del monoplaza.

Aunque el objetivo era mantenerse en la zona de puntos y darle una alegría a Red Bull, Checo recibió un golpe de parte del Sauber de Valtteri Bottas, causando daños en el RB20.

En esa maniobra, el tapatío hizo un trompo en la curva 6, lo que significó el fin de un año lleno de pesadillas en medio de rumores por su continuidad con el equipo de las bebidas energéticas.

Checo se quedó estancado en el octavo puesto del Campeonato de Pilotos con 152 puntos, apenas 4 podios, 6 top 5, sin victorias y 4 abandonos.

¿Los números que registra hasta ahora serán suficientes para permanecer en la escudería austriaca? Todo depende de la reunión que celebrará mañana con los altos directivos.

El mexicano admitió que sigue siendo el mismo piloto que ganó el subcampeonato de la F1.

“El piloto que termina hoy la temporada es el mismo que ganó el subcampeonato.

“El motor ya venía fallando, el clutch también. Una carrera con un balance complicado, un balance de lo que ha sido la temporada, la forma en la que terminamos hoy”, puntualizó Pérez.

Vinculan a proceso a menor por secuestro agravado y asociación delictuosa en Hermosillo

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora obtuvo la vinculación a proceso de Irving Gael “N”, de 16 años, acusado de los delitos de secuestro agravado y asociación delictuosa. El caso está relacionado con la privación de la libertad de Jonathan Asael “N” y Melanie Dubé “N”, ocurrida el pasado mes de noviembre en Hermosillo.

El joven fue detenido el 2 de diciembre en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y ayer se llevó a cabo la continuación de la audiencia inicial. Un juez de control resolvió vincularlo a proceso en los términos presentados por la Fiscalía y ordenó que Irving Gael permanezca bajo internamiento preventivo en el Instituto de Tratamiento y de Aplicación de Medidas para Adolescentes (Itama). Asimismo, se estableció un plazo de dos meses para la investigación complementaria.

Detalles del caso

Irving Gael “N” fue reportado como desaparecido la noche del 19 de noviembre, cuando, según su familia, salió de su domicilio alrededor de las 23:30 horas para comprar pilas para su dosificador de insulina. Apenas 14 minutos después, a las 23:44 horas, su teléfono celular ya estaba apagado.

Esa misma noche, otro menor, Jonathan Asael “N”, también de 16 años, fue privado de la libertad. Posteriormente, en la madrugada del 20 de noviembre, Melanie Dubé “N”, una médico veterinaria de 28 años, fue secuestrada durante un incidente violento en la zona rural de La Victoria, donde una persona perdió la vida y otra resultó herida.

Irving Gael “N” fue liberado por sus captores al día siguiente, mientras que Jonathan Asael y Melanie Dubé recuperaron su libertad juntos el 22 de noviembre. Tras ser puestos en libertad, las víctimas presentaron denuncias por secuestro, lo que derivó en las acciones legales contra Irving Gael.

Reacciones y controversias

El caso ha desatado dudas y críticas en la opinión pública, especialmente en redes sociales, donde usuarios han manifestado escepticismo sobre la información oficial proporcionada por la Fiscalía y los medios de comunicación.

Un punto que ha generado polémica es un video en el que dos de los implicados, presuntamente bajo evidencia de tortura, ofrecen su versión de los hechos. Además, las circunstancias del secuestro y las acciones posteriores de los captores han levantado cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza de lo ocurrido.

Por ahora, la FGJE continúa con las investigaciones para esclarecer los hechos. La próxima etapa será crucial para determinar el grado de responsabilidad de Irving Gael y los demás implicados, en un caso que sigue siendo seguido de cerca por la ciudadanía.

CBP asegura 333 mil pastillas de fentanilo ocultas en cajas de pastelitos en frontera con Sonora

Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) incautaron 333 mil 634 pastillas de fentanilo que estaban ocultas en cajas de pastelitos en el punto de entrada de Nogales, Arizona, frontera con Sonora, México. El hallazgo, ocurrido el pasado 24 de noviembre, forma parte de las acciones de inspección rutinarias realizadas en esta zona limítrofe.

De acuerdo con el director del puerto fronterizo, Michael W. Humphries, las autoridades identificaron el cargamento ilícito en el interior de un automóvil que transportaba varias cajas de madera en la parte trasera. Las cajas contenían charolas de repostería decoradas con listones y moños, simulando un pedido para una fiesta. Sin embargo, al realizar una inspección más detallada, los agentes encontraron que, debajo de los cupcakes, había bolsas con cientos de miles de pastillas de fentanilo azul y paquetes rectangulares con la misma sustancia en polvo.

El peso del fentanilo en polvo incautado fue de 10.5 kilogramos (23.15 libras). La persona que conducía el vehículo fue detenida y puesta a disposición de las autoridades correspondientes para enfrentar un proceso penal federal. Su identidad no ha sido revelada.

Segundo aseguramiento de fentanilo en la misma fecha

El mismo 24 de noviembre, en el puerto de entrada de Mesa de Otay, en California, otro cargamento de fentanilo fue incautado. En este caso, un hombre de 31 años que intentaba cruzar hacia Estados Unidos a bordo de una camioneta SUV modelo 2008 fue detenido tras una inspección en la que un binomio canino del grupo ‘K-9’ detectó narcóticos en el vehículo.

Los agentes encontraron 30 paquetes de fentanilo, con un peso acumulado de 97.5 kilogramos, ocultos en compartimentos de la carrocería, las puertas y la llanta de refacción. El detenido fue entregado a la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) para iniciar el proceso judicial correspondiente.

Preocupación por el incremento del tráfico de fentanilo

Ambos aseguramientos subrayan la creciente sofisticación de los métodos utilizados por los grupos criminales para contrabandear fentanilo a territorio estadounidense. Este opioide sintético, 50 veces más potente que la heroína, ha causado una grave crisis de salud pública en Estados Unidos, donde las muertes por sobredosis relacionadas con esta droga han ido en aumento en los últimos años.

La CBP reiteró su compromiso de fortalecer los operativos en la frontera para evitar que este tipo de sustancias llegue a las comunidades estadounidenses, resaltando el papel clave de los equipos especializados y la tecnología de inspección avanzada en la detección de narcóticos.

Cae régimen de Bashar al-Assad tras 14 años de guerra civil en Siria

El régimen de Bashar al-Assad, que gobernó Siria durante casi 14 años en medio de una brutal guerra civil, colapsó este domingo con el anuncio de su dimisión y salida del país, según confirmó el Gobierno ruso. El derrocamiento del presidente marca el final de 54 años de control de la familia Assad en el país árabe y deja a Siria en una encrucijada política y social tras un conflicto que ha dejado casi 500 mil muertos y millones de desplazados.

La oposición siria, que había intensificado sus ataques en semanas recientes, proclamó este miércoles: “Después de 50 años de opresión, y 13 de crímenes y desplazamiento forzado, anunciamos hoy el fin de este período oscuro y el inicio de una nueva era para Siria”, en un comunicado divulgado por líderes rebeldes desde Damasco, ahora bajo su control.

Una guerra devastadora

La salida de Assad pone fin a una de las dictaduras más longevas en el Medio Oriente, heredada de su padre, Hafez al-Assad, quien gobernó Siria con mano de hierro durante casi tres décadas. Su régimen se caracterizó por la centralización del poder, la represión sistemática de la oposición y una política de alianzas estratégicas con Irán y Rusia, que mantuvieron su control sobre el país incluso en los momentos más críticos de la guerra civil.

El conflicto en Siria, iniciado en 2011 como parte de la Primavera Árabe, se intensificó tras la brutal represión de las protestas antigubernamentales. A medida que el levantamiento se transformó en guerra civil, el país se fragmentó en múltiples frentes, con facciones rebeldes, grupos kurdos, milicias extremistas como el Estado Islámico (EI) y fuerzas internacionales luchando por el control del territorio.

La guerra desplazó a más de la mitad de la población siria, que en 2011 era de 23 millones de personas, y devastó gran parte de la infraestructura del país. Millones de sirios buscaron refugio en países vecinos y Europa, generando una de las mayores crisis humanitarias de este siglo.

El inicio del fin

La caída de Assad se precipitó tras una ofensiva sorpresa de grupos rebeldes desde el noroeste de Siria a finales de noviembre, que desató el colapso de las fuerzas gubernamentales. A pesar del apoyo histórico de Rusia e Irán, sus aliados optaron por no intervenir enérgicamente esta vez, debilitados por conflictos propios como la guerra de Rusia en Ucrania y las tensiones entre Israel y grupos armados respaldados por Irán en la región.

Con los insurgentes tomando control de Damasco, el paradero de Assad no quedó claro. Mientras los rebeldes afirmaban haber tomado la capital, reportes internacionales señalaban que el mandatario había abandonado el país. Rusia confirmó su salida del poder, aunque no dio detalles sobre su ubicación.

De líder prometedor a dictador represivo

Bashar al-Assad asumió la presidencia en el año 2000, tras la muerte de su padre, Hafez al-Assad. Inicialmente, fue visto como un reformador potencial, especialmente por su juventud, formación en oftalmología en Londres y su trato afable. Sin embargo, su mandato pronto mostró continuidades con la era de su padre, caracterizándose por la represión política, el control autoritario y una creciente dependencia de su círculo cercano y su comunidad alauí.

Enfrentado a las protestas de 2011, Assad respondió con una brutal represión militar, que incluyó el uso de armas químicas, bombardeos indiscriminados y torturas sistemáticas en centros de detención, según denuncias de organismos internacionales. A medida que el conflicto escaló, el régimen se apoyó en milicias iraníes, el grupo libanés Hezbollah y, finalmente, en el respaldo militar decisivo de Rusia, que intervino en 2015.

Un futuro incierto

Aunque los rebeldes celebran la caída del régimen, el futuro de Siria es incierto. La fragmentación política, las profundas heridas sociales y la falta de un liderazgo claro podrían dificultar la reconstrucción del país. Además, el vacío de poder deja abierta la posibilidad de un resurgimiento de conflictos internos o una lucha entre facciones rebeldes por el control del gobierno.

Analistas internacionales destacan la necesidad de un plan de transición política inclusivo que contemple la participación de todas las comunidades y sectores del país, incluidos los kurdos y las minorías religiosas. Sin embargo, el camino hacia la reconciliación y la estabilidad será largo y complicado tras más de una década de guerra.

La comunidad internacional, que en su mayoría adoptó una posición ambivalente durante el conflicto, enfrenta ahora el desafío de garantizar que Siria no se convierta nuevamente en un campo de batalla para intereses extranjeros y que las atrocidades cometidas durante el régimen de Assad no queden impunes.

Con la caída de Bashar al-Assad, Siria entra en una nueva etapa de su historia, marcada por la esperanza de un cambio, pero también por los enormes retos que deja atrás uno de los conflictos más devastadores del siglo XXI.

La (no) boda fifí en el MUNAL

Hubo cocteles y vino, no era boda. Hubo bocadillos, no era boda. Hubo arreglos florales, no era boda. Hubo sesión de fotos de los novios, no era boda. Hubo felicitaciones por parte de los invitados, no era boda. Hubo misa, no era boda.

A mediados de septiembre, los trabajadores del imponente y bellísimo Museo Nacional de Arte, ubicado a una cuadra de Bellas Artes, y donde se exhiben obras de artistas como Tolsá, Rivera, Kahlo y Siqueiros, recibieron la noticia de que el 4 de octubre habría un evento de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Los directivos del museo dijeron que se trataba de un acto diplomático, a petición de la oficina encabezada, en ese entonces, por Alicia Bárcena, actual titular de Semarnat.

Llegó el día y para sorpresa de los empleados, el supuesto acto diplomático resultó ser la fachada para festejar la boda de Martín Borrego Llorente, quien un par de días atrás, antes del cambio de gobierno, era el Jefe de Oficina de la SRE, y hoy comisionado de Semarnat. Martín es un integrante del Servicio Exterior Mexicano que tuvo un ascenso meteórico en la cancillería, auspiciado por la propia Bárcena, pero envidiado por otros miembros de carrera que consideraban que no tenía los méritos suficientes.

El día del evento, 70 invitados, casi todos diplomáticos y de la más entera confianza de la pareja, incluida Bárcena, llegaron al MUNAL, después de una misa en la Capilla de los Ángeles, de la Catedral de la CDMX. Solo que algunos cometieron la imprudencia, igual que los novios, de creer que sus redes sociales privadas son cerradas. Subieron imágenes con hashtags como #IonutMartinWeLoveYou o #LoveIsInTheAir. Ionut es Ionut Valcu, el esposo de Martín y número dos de la embajada de Rumania en México.

Al enterarme y con las fotos en mano, llamé al MUNAL y pregunté por la boda. La respuesta de una de las secretarias fue que no estaban permitidas. Insistí y aseguré que tenía evidencia. Notablemente sorprendida, me dio el correo del director, el doctor Héctor Palhares. Él me aseguró que “el 11 de septiembre recibieron una solicitud del Lic. Martín Borrego, para llevar a cabo un evento en el Salón de Recepciones con motivo del aniversario 89 de relaciones diplomáticas entre Rumania y México”. Me explicó que “el museo y su patronato analizan las solicitudes para la realización de eventos externos, con el objetivo de recaudar fondos para exposiciones”. Descartó que “se hiciera el evento nupcial y que solo hubo una mención de felicitación en los discursos”. Prometió enviarme un documento que comprobaba lo anterior, pero nunca llegó.

A la par, contacté a Martín Borrego que evidenció las contradicciones con el museo. Primero me dijo que se trató de un brindis por la finalización del destino diplomático de su esposo y no por los 89 años de relación entre ambos países. Después me dijo que él no intervino en nada porque había estado fuera de México en días previos y que le habría sido imposible armar un evento de esa naturaleza, a pesar de que envió el correo de solicitud. Luego, explicó que su esposo y la embajada de Rumania pagaron el costo de renta al MUNAL y finalmente remató diciendo que “por supuesto se hizo referencia a la boda porque ahí estaban amigos diplomáticos de ambos”.

Al cuestionarle por qué sus trajes adornados con un prendido de flor y la ropa de los invitados en la sesión fotográfica del MUNAL coincidía con las fotos en Catedral, Borrego respondió que “como parte del cierre de ciclo de su esposo hicieron una misa de acción de gracias en la capilla, que la iglesia católica no haría bendición de parejas del mismo sexo”.

Finalmente toqué la puerta del embajador de Rumania, Marius Lazurca, para preguntarle si había financiado el evento y habló entre líneas. “Prefiero no comentar sobre un evento que, como tal, no tiene relevancia para los que no fueron invitados”.

Es la historia de la boda fifí que no fue boda.

PRI, operación maquiavélica…Fondo minero…hay presupuesto

Pues sucedió lo que ya estaba previsto hace meses, Alejandro Moreno disolvió lo que queda del PRI, en una operación maquiavélica para debilitarlo aún mas, que sumado a lo que pasa en el PAN, el que sale fortalecido es el partido en el poder, que si hoy fueran elecciones en Sonora arrasaba con todo.

El pleito inició hace meses, cuando exdirigentes, exgobernadores; Pedro Joaquín Coldweel, Beatriz Paredes, Enrique Galván, Manlio Fabio Beltrones, entre otros, criticaron, cuestionaron el cambio de estatutos de ‘Alito’, en pleno proceso electoral, lo que es ilegal y se fueron a tribunales.

El campechano pacta con Adán Augusto López, y el Tribunal Electoral que ya dejó de ser autónomo también, validó lo cambios estatutarios de Moreno y este inició su venganza, y que mejor que contra la figura más emblemática del PRI…Manlio.

Y así empezó a mandar mensajes, de que limpiaría al PRI en Sonora, Rogelio Díaz Brown, se replegó, actuó con prudencia, mandaron del CEN a Jorge Meade, a empezar a operar los cambios, el ‘Roger’ hizo movimientos al interior al dar nuevos nombramientos, mensajes de unidad, tratar de fortalecer al partido, de nada sirvió.

Y antes de que esto pasara a mayores, Díaz Brown optó por retirarse, hacerse a un lado, y cuando se pensaba que llegaría alguien no identificado con ningún exgobernador, para mandar un mensaje de que el tricolor se reinventaría, nada de eso.

‘Alito’ nombra a la huatabampense Lupita Soto, como nueva dirigente, sin ninguna experiencia, más que ser secretaria privada de la exgobernadora, Claudia Pavlovich, cónsul hoy en Barcelona y distanciada de quien se supone, le debe toda su carrera política, por eso, repito, la decisión maquiavélica de Moreno Cárdenas.

Así pues, llega Lupita Soto a la dirigencia, que no significa liderazgo, ni mucho menos entusiasmo, creo será una dirigente débil, sin capacidad y oficio, primeramente para unir al PRI, de sumar nuevos rostros, la foto de la sala de juntas, patética, salvo una o dos excepciones, mismas caras de siempre, que se repartirán el pastel de siempre, bueno, lo que queda.

Esta semana se fue un buen priista, Enrique De Lamadrid, y seguramente aquí en Sonora, también algunas figuras abandonarán el partido, se pondrán en pausa, o se alejarán sin hacer ruido, la mayoría del Consejo, creo ya no se pararán por ahí y no acudirán a alguna cita.

En fin, nebuloso el camino para el PRI, Soto seguramente, como Gildardo Real, dirigente y no líder del PAN; saldrá con el discurso rayado, de ir a las colonias, de vincularse con la sociedad y bla bla bla, para que, en el 2027 vayan en las boletas los mismos de siempre.

Y mientras en la Plaza Zaragoza y en la Pino Suarez, de plácemes, tienen el poder, los recursos y los programas sociales, creados por el PRI; pero perfeccionados por AMLO, para quedarse varios trienios y sexenios más…hasta que el dinero se acabe, o las guerras intestinas de Morena.

Incluso, está en riesgo la joya de la corona, Hermosillo, con todo y excelente trabajo de Toño Astiazarán, la aceptación social que tiene, el estar sentando las bases de una capital sustentable, ciudad solar, electromovilidad etc… con todo y eso, se puede perder, ya no estará en la boleta.

¿Quién?

Quién, con dos marcas devaluadas, PRI y PAN, puede dar continuidad al trabajo y visión de ‘Toño’, para enfrentar a la aplanadora de Morena y aliados, ¿Quién que despierte el entusiasmo de los hermosillenses?

Que el padrecismo se quiere ir con el exalcalde Alejandro López Caballero, ustedes dirán, en lo personal creo hay en el gabinete de ‘Toño’, alguien cercano a él, desde hace años, muy buena ejecutiva y funcionaria, me refiero a Carla Neudert, la encargada de la Agencia Climática y de los principales programas relacionados con energías limpias, lo de ‘Toño’.

Pero le falta juego político, es un perfil técnico, en fin, ya veremos qué pasa y que harán el PRI y el PAN; está muy empinado para ellos el asunto y quizás, que lo pudiera pensar, en riesgo el registro local, por las ambiciones y venganzas de las cúpulas.

MC

Y en MC, no cantan mal las rancheras, acaba de quedar al frente, el cara de sonrisas de dentífrico para anuncio de Jorge Álvarez Máynez, se fue Dante Delgado, tiene que ver por su salud, la Secretaría General también se la querían agandallar, pero fue para Jalisco, que estrena gobernador MC con Pablo Lemus, y será la única que tengan en el futuro, Nuevo León lo perderán, ante el pésimo trabajo del ególatra Samuel García.

Y lo que son las cosas, en Sonora, serán expriistas los que se queden al frente del partido, ante la urgente salida de Manuel Scott, hoy diputado Pluri en manos de Natalia Rivera, que sería una excelente opción, capacidad, preparación, oficio, el exdirigente del PRI y extodo, Ernesto De Lucas, y se podría colar alguien que le entiende a las operaciones políticas, se lo reconozco, Enrique Clausen.

El exdiputado Jorge Russo creo que se integrará a la dirigencia nacional, y luego volverá a otra pluri, y la exdiputada Rosa Elena Trujillo, ‘Pinky’, pues creo no es la indicada para el reto que significa el 2027.

Fondo Minero…y los 42 dólares

En mi pasada colaboración hice mención a que senadores de Mrena, deberían haber hecho un frente común, para devolverle a Sonora lo mucho que le da a la federación, en ingresos, impuestos, es la entidad número uno, miles de millones aporta, y pues no, votaron en contra.

Poco importó los argumentos del senador Manlio Fabio Beltrones, a hacer uso de la voz en tribuna, Morena y aliados, votaron en contra, y esto significa que municipios mineros: Cananea, Nacozari, Caborca, Álamos, y demás, no reciban ¡un peso! para realizar importantes obras de infraestructura.

El argumento del oficialismo, que había corrupción, y que yo sepa, ningún alcalde está en la cárcel, o tiene algún proceso abierto, ni en Sonora, ni en ninguna otra entidad minera, se cae la narrativa.

Así que unos ¿Tres mil millones? ¿Cuatro mil millones? extraordinarios que pudieran haber entrado a las arcas de la Hacienda de Sonora, y así distribuirlos en municipios mineros y hasta en otros, con obras etiquetadas, con controles, verificaciones, para evitar desvíos o posibles actos de corrupción…pues no, el dinero se irá a la licuadora, para repartirlo en el ‘Bienestar’ del pueblo, con Becas y más Becas.

Como esa, que ya es constitucional, jóvenes de 18 a 29 años, que no estudian y trabajan, ¡7 mil! pesos ¿Como es posible esto? eso no es fomentar la cultura del emprendimiento, del trabajo, de no creerse esto.

Y mientras, gobiernos estatales, municipales, pues a seguir endeudándose, incluso el federal, para cumplir con tantos compromisos, como lo programas sociales, que no son malos, ver por los desposeídos, pero si no va acompañado de un crecimiento de la economía, de las PYMES, por ejemplo, que gran aporte dan al fisco, tarde que temprano, esto va tronar, ya ven el déficit que hay, se esta gastando más de lo que entra.

Nomás para que se den una idea, 1.4 billones es lo que tendrá que pagar, México de intereses, y esto seguirá subiendo, año con año, y lo que sigue sería vulnerar el Banco de México, cambiarle hasta de nombre, Banco del Bienestar, e irse sobre las reservas internacionales, que andan en 230 mil millones de USD…o otra reforma fiscal.

Y el Senado, la aplanadora, aprobó cobrar 42 dólares a cada turista que venga en crucero, y baje en Mazatlán, Cozumel, Acapulco, en cualquier punto turístico, lo que será un duro golpe para ellos y creo obligara a la industria naviera, replantear nuevas rutas.

Los genios le apuestan a que, de todos modos, sí bajarán, ahora habrá que ver que deciden las navieras y los turistas, en Mazatlán llegan barcos con dos mil 500, tres mil, que bajan y consumen en lo local, al igual que en otros puntos ¿Cobrarles por eso?, así de tronadas están las finanzas en México, la herencia de AMLO y sus obras faraónicas.

Cártamo… ¿Sí o no?

Se acaba el plazo para sembrar cártamo, cultivo de bajo laminado de agua y todavía no hay respuesta de la autoridad al planteamiento de Luis Antonio Cruz, dirigente del DDRY y Aoass, y el tiempo se agota.

De las 60 mil hectáreas disponibles para sembrar, ante escasez de agua, están 30 mil listas, pero hay incertidumbre del productor, al no haber un precio de garantía, ni apoyo oficial.

Cruz señaló que están dispuestos a entrarle con recursos, pero necesitan apoyo del gobierno, 150 millones, cinco mil pesos por hectárea, con esto, paliar el año difícil que se viene y que se empezará a sentir en enero, ya que pasen fiestas decembrinas.

Y urge el apoyo fitosanitario, me informan que una opción es entregar vales de diésel para el rastreo de tractores (no lo puedo creer), en fin, la situación difícil, por salud pública, y porque afectan las plagas a productores que siembran con pozos, se les va a echar a perder…¡todo!.

Lo del apoyo federal, la verdad la veo difícil, cierre año fiscal, arcas vacías dejó AMLO, y aunque la titular de Sagarhpa, Célida López y el mismo gobernador Alfonso entienden la situación, y han hecho gestiones, depende de Julio Berdegué.

Al sector le quitaron ¡Cuatro mil millones!, de 78 mil millones a 74 mil millones, ahí verán si al Gobierno Federal le interesa el sistema alimentario, ¡Ah! pero para la Beca ‘Rita Cetina’, que repito, no tengo nada con apoyos sociales, su presupuesto es de ¡79 mil! millones de pesos ¿Así como pues? Y como estarán las cosas en el Valle, que de los drenes están sacando agua para riegos de cultivos que hay.

Por cierto, el alcalde Javier Lamarque, en reunión sostenida con columnistas, medios en la capital, aseguró que de acuerdo al reporte que le dio Conagua, está asegurado el consumo humano hasta por ¡5 años!, le respondí que el Oviáchic está al 20%, y respondió que en el subsuelo hay, así que si viene otro año seco, que pinta desafortunadamente, por el cambio climático, la ‘niña’, el futuro de Obregón, como el de Hermosillo, dependerá de batería de pozos, obvio el manto freático de Cajeme, está mejor, el problema será el sector primario.

Ante esto y la situación del sector primario, dependerá mucho de la regionalización de las inversiones, señaló, y tal es la visión del gobernador Alfonso Durazo, con el nearshoring, Plan Sonora, la modernización del Puerto de Guaymas, y viene la ampliación de 800 metros de la pista Aeropuerto de Obregón, para aviones de carga.

Por cierto, en la gira de esta semana por Obregón del gobernador Alfonso Durazo, donde entregó vialidades de aquel crédito que solicitó para obras de municipios, tarjetas SIM para jóvenes, señal de Telemax, cabe recalcar y lo comentamos, la entrega en concesión de una línea de transporte urbano, la 17, a la IP, a TUFESA; para que la opere y seguramente será de éxito para ellos y de beneficio para los usuarios.

Creo, esto debe ser el futuro, abrir el sector a los empresarios y no estar destinando dinero público para darles camiones a los concesionarios, buenos para estirar la mano, esto, lo de Obregón, debe ser replicado en toda la entidad.

Presupuesto

Pues hay Presupuesto, antes llegaba el día último y ahí andaban los diputados, viendo como acomodar la ley de ingresos, hoy eso se acabo, como “cuchillo en mantequilla” y ante una oposición débil, incluso con partidos divididos, diezmados, Morena y aliados hicieron valer su posición y aprobaron un paquete, números lo cierto, de 89 mil millones de pesos, con un amplio sentido social, como el anterior, que les allana el camino rumbo al 2027 ¿O no?.

Está jugando bien las fichas del tablero de ajedrez el gobernador Durazo, lo vuelve hacer en términos presupuestales y lo resultados ahí están y se verán reflejados en el 2027.

Obregón

En cuanto al PEF para Ciudad Obregón y ante la situación que vive, en lo personal, creo que debería haber tenido un presupuesto mayor a 380 millones, que lleva una parte para sueldos policiacos.

Le hace falta mas infraestructura, y creo que, aunque la Laguna de Náinari, es la ‘novia’ de Obregón, meterle 80 millones, cuando hay otras prioridades, es mucho dinero, en estos momentos y viene crisis económica, no lo podemos negar.

Hubo posicionamiento de Gustavo Cárdenas, de Canaco, desde su punto de vista de falta de socialización previa con sectores, legisladores locales fijaron posición, aunque ya el presupuesto ya había sido votado, habrá que tomar en cuenta esto para año que entra.

Lo que sí, para Obregón y sobre todo para mini pymes, el incremento del 12 por cierto será la “muelte”, hablando en chino, y aparte por la invasión China que hay en México y Sonora, grandes ‘malls’ que tienen preocupados a locatarios del centro de Obregón, Navojoa, los van a sacar del mercado.

¿Cuál es el status de esa mercancía? Ya ven en la Ciudad de México, en un edificio, Izazaga, con puro contrabando que entra por el Puerto de Manzanillo ¿Y hasta ahora dieron cuenta?, es el efecto Trump, molesto porque México está permitiendo esto y el etiquetado para exportar a EU, pero esto cambiará a partir del 20 de enero del 2025.

Ahí viene la Invasión “suave” contra cárteles, por eso México ya está cambiando y se irá notando la política de “abrazos, no balazos”, ya hay más detenciones, aseguramientos, decomisos, como el de la tonelada y media de fentanilo, la mano de Omar García Harfuch…y Trump.

Oleada de migrantes

Ahí viene el año que entra la primera oleada de ilegales, habrá reuniones de gobernadores fronterizos, para ver cómo atender este problema, social y económico, a lo que no estará ajeno Sonora, veremos cómo afronta esto el gobernador Alfonso Durazo.

Lo que diga el dedito de Andy

Nos cuentan que ayer en el mítin de Morena en Tlatelolco, Andrés Manuel López Beltrán puso a girar a más de uno con aspiraciones a futuro en el partido cuando dedicó su discurso ante líderes y militantes en la Plaza de la Tres Culturas a dejar claro su apego a la Ciudad de México y de plano afirmó que dedicará su vida a la capital de la República. El hijo del expresidente López Obrador dijo que él y su familia son de origen tabasqueño pero chilangos por convicción. Con esas palabras bastó para que futurólogos del propio partido, cercanos a algunos que quieren lanzarse por la Presidencia, comenzaran a esparcir “la buena nueva” de que Andy aspira a ser jefe de Gobierno de la ciudad en 2030. Otros, nos dicen, sólo sonrieron y recordaron cuántas veces pidió López Obrador que lo dieran por muerto y se volvió a postular para la grande. Así que, al final, ¿será lo que diga el dedito… de Andy?

Antes de que concluya el año, el Inai se alista para convocar a la que será la última sesión del Consejo del Sistema Nacional de Transparencia, el próximo 16 de diciembre, y con ello, nos dicen, concluir la extinción de ese órgano decisorio que funciona desde hace nueve años. Más allá de los procedimientos con olor a ceremonia fúnebre tras la aprobación morenista del exterminio de 7 organismos autónomos, nos hacen ver que lo importante en esa sesión será la definición del destino de la Plataforma Nacional de Transparencia y sus casi 15 mil millones de documentos.

Nos cuentan que quien ha sido ovacionada por resolver los pendientes, por no decir el tiradero, que dejó el expresidente López Obrador, es la presidenta Claudia Sheinbaum. En su primera gira como titular del Ejecutivo en Oaxaca, fue aplaudida por terminar un centro de salud e incluso ella refirió que se están terminando los pendientes de su antecesor. Nos cuentan que la mandataria ya se prepara para cerrar el circuito del Tren Maya el próximo 15 de diciembre. Por lo menos algunos de los muchos trabajos inconclusos que dejó el tabasqueño están llegando a un buen final.

En el bloque interno mayoritario de la Suprema Corte, nos platican, ya no tienen dudas de que el ministro Alberto Pérez Dayán “se dobló” ante la reforma judicial por las amenazas que recibió desde el gobierno federal de proceder en su contra por denuncias de presunta corrupción y encubrimiento de abusos sexuales. Nos comentan que poco antes de la votación en la que don Alberto se alineó al oficialismo, la ministra presidenta Norma Piña le envió un mensaje de texto, luego de que este se pronunció contra la invalidez y rompió el bloque de ocho ministros que podían echar atrás la reforma, pero el ministro ya ni siquiera le respondió.

La buena, la mala y la peor

UNA BUENA: el presidente de EU, Joe Biden, agradeció a Claudia Sheinbaum por los recientes decomisos de fentanilo en México.

UNA MALA: el agradecimiento proviene de un mandatario que va de salida y que, en términos políticos, entra en la categoría de “lame duck” (pato cojo), que aplica en la Unión Americana para los políticos que están terminando su periodo después de una derrota electoral y cuya influencia es prácticamente nula.

UNA PEOR: que mientras el Presidente saliente expresa su beneplácito con la estrategia mexicana en contra del narcotráfico, el entrante, Donald Trump, no ha retirado de la mesa su amenaza de aranceles del 25 por ciento a todos los productos mexicanos y, por el contrario, ya advirtió que eso es sólo el principio. ¡Gulp!

DIFÍCILMENTE es porque con la llegada de Rocío Nahle al gobierno de Veracruz las cosas cambiaron de golpe, pero el reciente decomiso de más de un millón de litros de huachicol es una acción que no se veía en los tiempos del gobernador saliente, Cuitláhuac García.

HABRÁ incluso quienes digan que el cambio de mandatario no tiene nada que ver con las acciones de inteligencia del Gobierno federal aunque, siendo sinceros, suena difícil que esa cantidad de combustible robado pasara desapercibida para la administración anterior.

¿SERÁ que la ex secretaria de Energía es más sensible al tema del robo de combustible o que García andaba muy ocupado pensando en su próximo ingreso al gabinete federal como para darse cuenta de lo que estaba ocurriendo en su territorio? Es pregunta sin distracciones.

ADEMÁS del acarreo que se ha convertido en la marca de la casa para los grandes actos de Morena, llamó la atención que en el final de la gira nacional de la presidenta de ese partido, Luisa María Alcalde, y de su secretario de Organización, Andrés Manuel López Beltrán, se hablara de “división interna”.

FUE JUSTAMENTE el hijo de Andrés Manuel López Obrador quien dijo en su discurso que los morenistas deben de tener cuidado para no fortalecer a la oposición con pleitos al interior del partido hegemónico.

ALGO habrá visto “Andy” en su recorrido por el país para considerar necesario hacer esa advertencia a sus correligionarios.

POR CIERTO, ¿alguien todavía se acordará de que Carolina Rangel es la secretaria general de Morena?

LA PREGUNTA viene al caso porque, desde su elección, poco se ha escuchado de quien se supone que es la número dos del morenismo, pues ha sido opacada -si no es que borrada del mapa- por Andrés Manuel López Beltrán.

Mr Real Deal y las prometedoras señales

¿Ajuste o cambio, amago o negociación, secretario o gobernador? Todos estamos de acuerdo, creo, que el asunto es ¡que funcione! Así que no nos perdamos en discusiones como la de que si hay reemplazos o relevos. Tampoco si se trata de dar o no contestación a lo que Donald Trump soltó hace algunos días. Quiero pensar que aquí está habiendo una nueva forma de negociar la sustancia, más allá del discurso que pronuncian las partes.

Ahora bien, tampoco es que uno diga: ¡qué bárbaro! Resulta ser que algo que debiera ser natural, ya nos resulta extraño. ¡Qué mal, qué pena!

Me refiero a que los cuatroteros nos han malacostumbrado a carecer de las nociones básicas de una buena administración pública. Y ahora que se da una corrección nos parece algo extraordinario. Cuando se conduce hay que hacer continuos ajustes de dirección, así sean estos mínimos. Lo mismo sucede con las políticas públicas, hay que hacerlas, reconvertirlas y cerciorarse de que lleven a buen puerto.

Menciono lo anterior porque aún no sabemos si se trata de flor de un día o la acción que construye una tendencia, pero la captura de casi veinte millones de dosis de fentanilo ya ha recibido aplausos de no pocos actores aquí en México y fuera. La felicitación de Estados Unidos obviamente indica que este tipo de decomisos le son benéficos.

Mas el combate al negocio del fentanilo no lo es todo. Y es que, aunque no pueda admitirlo, a Claudia Sheinbaum le heredaron un país en llamas. Las matanzas están a la orden del día en prácticamente toda la República y Omar García Harfuch sencillamente no podrá estar en todos lados y en todo momento como ahora lo hace en Sinaloa.

Reconozcamos los avances; sin duda. Mas dejemos las palabras ‘el real deal’ para cuando lo que ocurra no sean solo unos golpes aislados al narco y a la inseguridad, sino cuando esta disminuya, los desaparecidos y asesinatos terminen y el flagelo que significa el océano de drogas que nos inunda se detenga.

Giro de la Perinola

En el país de los otros datos, los reales, el jueves mataron a una persona en una barbería en Los Mochis Sinaloa. Sí, un cliente fue ultimado y el barbero resultó herido.

En el país del gobierno de la simulación, la autoridad ya devolvió la mercancía decomisada en la bodega de Izazaga 99. ¿El operativo realizado la semana pasada, donde se recolectaron más de 70 mil artículos fue pantalla? ¿El combate al contrabando es una mentira más del oficialismo?

Cayó Damasco en manos de los rebeldes. El presidente sirio Bashar Al-Assad ha huido. Tras 53 años en el poder, el régimen de los Assad en Siria ya es historia.

Cada quien tiene su forma de comunicar, sí

Cada quien tiene su forma de comunicar, percutió en la semana la presidenta Sheinbaum en torno de las disonancias con Trump. En la semana, con el presidente argentino Milei en punta, tomó fuerza una forma muy agresiva de comunicar. Huésped de la Conferencia de Acción Política Conservadora, Milei llamó a una gran batalla cultural “para que los zurdos latinoamericanos no entren por cualquier lado, porque con sus ideas de espanto, a donde van generan miseria”. Y largó la consigna: “Hay que acabar de una vez por todas con la basura socialista”. Escudado en el triunfo de Trump afirmó que se respiran tiempos de libertad. Vía Steve Bannon, el alma trumpista le devolvió: “El destino de los sudamericanos está en manos de Milei”. Parecería un circo de payasos con rifles, pero el viernes, Lula sonriendo a un lado, Milei firmó el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea que crearía la zona de libre comercio más grande del planeta, 720 millones de consumidores. “El acuerdo es una necesidad política y un mensaje claro y poderoso al mundo”, dijo la presidenta de la Comisión Europea, exministra de Defensa de Alemania, Úrsula von der Leyen, con su forma de comunicar. Y así, cada quien con la suya.

Biden felicita a Sheinbaum por decomiso histórico de fentanilo en México

El presidente estadounidense Joe Biden felicitó este viernes a la mandataria mexicana Claudia Sheinbaum por el decomiso histórico de 20 millones de dosis de fentanilo ilícito realizado a principios de la semana en territorio mexicano.

A través de un comunicado emitido por la Casa Blanca, Biden señaló que la cantidad incautada es suficiente para causar la muerte del 15% de la población estadounidense, y subrayó la importancia de la cooperación entre ambos países para combatir el tráfico de drogas.

“Quiero agradecer a la presidenta Claudia Sheinbaum por su liderazgo y colaboración, que hicieron esto posible, y a los numerosos funcionarios militares y de las fuerzas del orden de ambos lados de la frontera que han dedicado sus vidas a combatir el fentanilo, desbaratar a los traficantes y salvar a sus conciudadanos. Es importante”, expresó Biden.

Reducción en muertes por sobredosis

El mandatario estadounidense resaltó los esfuerzos de su administración para enfrentar la crisis de opioides, destacando que en los últimos dos años se ha incautado más fentanilo en la frontera que en los cinco años anteriores combinados. Asimismo, mencionó que las últimas estadísticas muestran una reducción del 14% en las muertes por sobredosis en Estados Unidos, la mayor disminución registrada hasta ahora.

“No se trata sólo de hechos y cifras. Se trata de familias. Familias que no tienen que soportar la pérdida de un hijo, un padre o un cónyuge”, agregó Biden, comprometiéndose a redoblar esfuerzos en colaboración con México y otros países para combatir el tráfico de drogas, detener a más traficantes y salvar vidas.

Contexto del decomiso

El decomiso histórico de 20 millones de dosis de fentanilo ocurrió en Sinaloa, estado señalado como bastión del Cártel de Sinaloa, uno de los principales productores y traficantes de esta sustancia hacia Estados Unidos. Según autoridades mexicanas, la droga incautada equivale a evitar miles de muertes por sobredosis, dado el alto nivel de letalidad del fentanilo.

Este reconocimiento de Biden ocurre en un contexto de creciente presión internacional para que México intensifique sus acciones contra el narcotráfico, particularmente frente al incremento de la crisis de opioides en Estados Unidos.

Compromiso binacional

Biden concluyó su comunicado reafirmando la alianza entre ambos países y llamando a un esfuerzo conjunto para combatir el problema del fentanilo. “Junto con socios de todo el mundo, incluido México, nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos para reducir el tráfico de drogas, detener a más traficantes y salvar más vidas. Dejémoslo claro: ya es suficiente”.

El decomiso marca un hito en los esfuerzos bilaterales de seguridad y pone de manifiesto la importancia de la colaboración entre México y Estados Unidos para enfrentar el impacto devastador del narcotráfico en la región.

Agrava la crisis de la ‘Klebsiella oxytoca’ por la opacidad de la Secretaría de Salud

El 28 de noviembre, la Dirección de Información Epidemiológica dio el aviso de que en tres hospitales infantiles del Estado de México se estaban registrando niños con infecciones del torrente sanguíneo. Al día siguiente ya había identificado 19 casos de esos tres centros públicos y en una clínica privada, según reportó la Red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica. Todos los menores tenían algo en común: estaban sometidos a la llamada Nutrición Parenteral Total, una alimentación intravenosa para cuando los pacientes no pueden ingerir alimentos. La mayoría eran bebés recién nacidos. Estaban presentando fiebre o hipotermia, taquicardia, manchas y afectaciones en la piel, tenían bajas las plaquetas. Los estudios revelaron que 15 de ellos tenían una infección por la bacteria Klebsiella oxytoca, cuatro era probable —pero todavía no se confirmaba— y otro estaba infectado por Enterobacter cloaca. Una semana después llegó el aviso público: 13 de los niños habían fallecido y los otros siete seguían hospitalizados, bajo vigilancia. Por el camino, una alerta epidemiológica y muchas preguntas sin respuesta.

En cuatro hospitales del Estado de México hay salas y pacientes aislados por un brote de Klebsiella, pero no sé sabe en cuáles. La dependencia federal ha señalado que el secretario de Salud, David Kershenobich, dará un informe de la situación el próximo martes. Hasta entonces, silencio. El IMSS Bienestar sí reveló que uno de los centros afectados pertenece a su red; es el Hospital Materno Perinatal Mónica Pretelini Sáenz, de Toluca, donde tienen registro de cuatro niños confirmados con la bacteria. Uno de ellos ha fallecido. La letalidad es del 25% y la tasa de ataque del 11,4%, indican. “La población expuesta se mantiene en 35 pacientes, tres casos permanecen hospitalizados y se reportan como estables con una evolución clínica favorable. En espera de hemocultivos de control”, se lee en la tarjeta informativa del jueves, en la que se confirma que hasta ese corte no se habían identificado nuevos casos.

Las defunciones ocurrieron en tres hospitales públicos y una clínica privada de la entidad. De acuerdo con las investigaciones iniciales, el brote podría estar vinculado a la contaminación en las soluciones de nutrición parenteral total (NPT) o en los insumos utilizados para su administración.

Acciones de COFEPRIS y suspensión de SAFE

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha suspendido las actividades de la empresa SAFE, responsable de la producción de las soluciones NPT señaladas como posibles causantes de la contaminación. Asimismo, inmovilizó y prohibió el uso de las soluciones intravenosas elaboradas a partir del 21 de noviembre de 2024 en la planta de la empresa Productos Hospitalarios, S.A. de C.V., ubicada en el Parque Industrial San Antonio Buenavista, en Toluca.

SAFE, filial de PiSA Farmacéutica y pionera en mezclas de farmacia hospitalaria en México desde 1995, produce una variedad de soluciones intravenosas, incluyendo oncológicos, antibióticos y nutrición parenteral, utilizadas en pacientes con necesidades especiales de alimentación.

Medidas inmediatas y análisis en curso

Tras la notificación del brote el pasado 29 de noviembre, la Secretaría de Salud activó un Comando de Gestión de Incidentes en Salud Pública para investigar las causas y frenar la propagación del brote. El equipo multidisciplinario evalúa las condiciones en las que se administraron las soluciones, revisa los protocolos de seguridad en las unidades afectadas y analiza posibles deficiencias en la producción de SAFE.

Las autoridades buscan confirmar si la contaminación ocurrió durante el proceso de elaboración de las mezclas o en la administración de los productos en los hospitales. Aunque las soluciones de SAFE son el principal foco de atención, no se descartan otras hipótesis sobre la fuente del brote.

Contexto y gravedad del brote

La Klebsiella oxytoca es una bacteria que forma parte de la microbiota intestinal en personas sanas, pero puede causar infecciones graves en pacientes hospitalizados, especialmente en aquellos con sistemas inmunes debilitados. Este microorganismo es resistente a múltiples antibióticos, lo que complica su tratamiento.

En este caso, los niños afectados recibían nutrición parenteral, un procedimiento que consiste en suministrar nutrientes directamente al torrente sanguíneo mediante un catéter central. Según expertos, cualquier contaminación en las soluciones intravenosas puede desencadenar infecciones graves, como las infecciones del torrente sanguíneo (ITS) que se han reportado en los menores fallecidos.

Siguientes pasos

Las autoridades han intensificado la vigilancia en las unidades médicas del Estado de México y en otras entidades para prevenir la expansión del brote. Mientras tanto, la empresa SAFE enfrenta estrictas revisiones a sus procesos de producción y distribución.

El caso pone en alerta al sistema de salud pública sobre la importancia de reforzar los controles de calidad en los medicamentos e insumos hospitalarios, especialmente en productos tan delicados como las soluciones de nutrición parenteral.

Gastos millonarios en viajes de Francisco Garduño a Ciudad Juárez generan controversia

Francisco Garduño Yáñez, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), ha gastado 41.8 millones de pesos en nueve viajes realizados este año a Ciudad Juárez, Chihuahua, en el marco del proceso legal que enfrenta por el incendio en una estancia migratoria ocurrido en marzo de 2023, que dejó 40 muertos y 27 heridos.

Los montos, obtenidos vía transparencia, corresponden a conceptos como pasajes aéreos y viáticos para el comisionado y su equipo de trabajo. De acuerdo con la información del INM y la Dirección General de Recursos Financieros, cada visita tuvo un costo promedio de 4.6 millones de pesos.

La Secretaría de Gobernación y otras dependencias han señalado que estos gastos están ligados al cumplimiento de las obligaciones legales de Garduño, quien debe presentarse cada 15 días en Ciudad Juárez para firmar como parte de las medidas cautelares impuestas tras ser vinculado a proceso por el ejercicio indebido del servicio público.

Defensa costosa y críticas públicas

El uso de recursos públicos para los traslados y defensa del comisionado ha generado críticas por parte de organizaciones civiles y abogados. Marco Zavala, representante de la Fundación por la Justicia, señaló que los gastos relacionados con los viajes y defensa de Garduño son cubiertos con dinero de los contribuyentes, mientras el funcionario sigue percibiendo su salario y utilizando el aparato institucional.

“Él no ha puesto nada de su sueldo ni de su bolsillo. Sigue recibiendo su sueldo y utilizando recursos públicos para su defensa,” afirmó Zavala.

Cambio de sede para firma periódica

En noviembre, Garduño solicitó un cambio de sede para realizar la firma periódica, logrando que esta se realice ahora en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México, lo que reducirá los viajes a Ciudad Juárez. La próxima audiencia está programada para el 6 de marzo de 2025, donde su defensa buscará una solución alterna al proceso penal, que podría poner fin a las acusaciones en su contra.

Contexto del caso

El incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez ocurrió en marzo de 2023 tras una protesta de migrantes detenidos. La tragedia dejó 40 muertos y generó una fuerte condena internacional. Francisco Garduño fue vinculado a proceso en abril por el presunto incumplimiento de sus deberes como titular del INM, al no garantizar la seguridad en las instalaciones.

Pese a las acusaciones, Garduño no enfrenta prisión preventiva, pero está obligado a cumplir con las firmas periódicas como parte de las medidas cautelares.

Audiencias y cuestionamientos

La defensa de Garduño ha solicitado en tres ocasiones la absolución alterna del caso. Sin embargo, organizaciones civiles han señalado irregularidades en las audiencias recientes, destacando que algunas se han realizado sin notificación previa a las partes involucradas, lo que ha generado suspicacias sobre un posible manejo discreto del caso.

“Quería terminar su cargo en el INM sin ningún cargo y desentenderse del proceso,” señaló Zavala.

La polémica sobre los gastos millonarios en viáticos y la defensa de Garduño pone nuevamente en el centro del debate el uso de recursos públicos por parte de funcionarios en procesos legales y su responsabilidad ante una tragedia que marcó la política migratoria de México.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal