Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Taddei condena advertencia de sancionar a funcionarios de casilla en elección judicial: “Es una narrativa perversa”

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, rechazó categóricamente las declaraciones emitidas por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (Jufed), en las que se advierte que los ciudadanos que acepten ser funcionarios de casilla durante la próxima elección judicial podrían enfrentar sanciones.

En conferencia de prensa, Taddei calificó esta advertencia como una “narrativa perversa” que busca generar temor y desinformación entre la ciudadanía y los medios de comunicación.

“Me parece una narrativa perversa y el colmo de la perversidad que se intente siquiera acercar a amenaza que los ciudadanos y ciudadanas no puedan participar en el proceso electoral como funcionarios y funcionarias de casillas el día de la jornada electoral”, señaló con énfasis la presidenta del INE.

La polémica surgió luego de que la Jufed emitiera un comunicado en el que cuestionó a las autoridades de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, así como al propio INE, por presuntamente desacatar suspensiones judiciales relacionadas con la reforma que prevé la elección de jueces, magistrados y ministros mediante voto popular en junio de 2025. En dicho documento, la Jufed sugirió que los ciudadanos que participen como funcionarios de casilla podrían ser considerados cómplices de dicho desacato y, por ende, sujetos a sanciones legales.

“El colmo de los absurdos”

Taddei reprobó la narrativa planteada por la asociación de magistrados y aseguró que no existe ningún riesgo para los ciudadanos que participen en la organización y desarrollo de la elección judicial.

“Sería el colmo de los absurdos, el colmo más extremo, llegar a pensar que los funcionarios y funcionarias que van a participar, porque es un hecho que van a participar, correrían algún riesgo. Es falso totalmente y es verdaderamente perverso el intento de esa narrativa,” enfatizó.

Además, la consejera presidenta aseguró que esta postura busca generar preocupación innecesaria entre los votantes y funcionarios electorales. “Es como pensar que todos los que acudan a votar el día de la elección también serán sancionados,” dijo.

Una jornada electoral sin riesgos

Taddei reiteró que el INE garantizará una jornada electoral transparente y segura para todos los participantes. Asimismo, instó a los medios de comunicación a no difundir información que alimente el temor o la confusión entre la ciudadanía.

Finalmente, subrayó que los procesos electorales en México son un ejercicio democrático fundamental y que cualquier intento de desacreditarlos o intimidar a los ciudadanos será enfrentado con firmeza.

Anahí responde a TelevisaUnivision tras demanda: “Yo no tengo nada qué ocultar”

Con lágrimas y evidente tristeza, Anahí, exintegrante de RBD y actual participante del programa ¿Quién es la Máscara?, declaró que no tiene nada que ocultar tras darse a conocer que TelevisaUnivision presentó una demanda en su contra en Estados Unidos. La empresa la acusa de violar acuerdos de confidencialidad y derechos de propiedad intelectual al supuestamente valerse de información filtrada para adivinar las identidades de los participantes del reality.

“Con el corazón en la mano digo que estoy muy triste, no me lo esperaba. Mi historia con Televisa es muy larga, en algunos momentos muy feliz y en otros tantos de mi vida muy dolorosa. Para mí, esto era un abrazo para mi corazón y un nuevo inicio muy bonito, el cual, desgraciadamente, no está siendo así”, expresó Anahí en entrevista con REFORMA, al borde del llanto.

La demanda señala que Danna Vázquez, publirrelacionista de la cantante, habría obtenido información confidencial de un miembro de la producción, con quien mantiene una relación de amistad, y la habría compartido con una revista de espectáculos. Según TelevisaUnivision, Anahí habría utilizado esta información para acertar la identidad de siete personajes en el programa, algo sin precedentes en ninguna edición del reality, ni en México ni en Estados Unidos.

“Yo no tengo representante, negocié directamente mi contrato”

En su defensa, la intérprete aseguró que Vázquez no es su representante, sino únicamente una encargada de ciertos temas de prensa.

“Quiero aclarar que Danna Vázquez no es mi representante. Yo no tengo representante, yo misma negocié con Televisa mi contrato del programa”, subrayó Anahí, quien dijo desconocer los detalles de la querella legal, pero enfatizó que está dispuesta a colaborar en todo lo necesario para esclarecer los hechos.

“Soy la primera que quiere que todo esto se esclarezca. Lo digo claramente, porque la que más quiere que salga absolutamente todo y que prevalezca la verdad soy yo”, afirmó.

Lista para defenderse en tribunales

Aunque se mostró confiada en que su versión será respaldada por los hechos, Anahí aseguró que, de ser necesario, está dispuesta a defender su nombre y su trayectoria en los tribunales.

“Si yo me veo en la necesidad de defender mi nombre, lo voy a hacer sin vacilar. Me da mucha tristeza que se ponga en entredicho mi nombre y mi carrera, que este año cumple 40 años de trayectoria ininterrumpida”, expresó la actriz y cantante.

Anahí también envió un mensaje a sus seguidores, quienes, dijo, han sido su principal motor a lo largo de su carrera. “Quiero que mis fans sepan que aquí estoy y que yo me debo a ellos y al cariño que siempre me han dado”, concluyó.

Por su parte, TelevisaUnivision no ha emitido un comunicado oficial adicional sobre el caso.

Denuncian a ministras de la SCJN ante el INE por presuntos actos anticipados de campaña

Integrantes de la Asociación Civil Defensorxs AC presentaron este lunes una denuncia ante el Instituto Nacional Electoral (INE) contra las ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, por presuntos actos anticipados de campaña y uso indebido de recursos públicos.

De acuerdo con la denuncia, las ministras habrían promovido su imagen mediante la difusión de videos en redes sociales, la realización de viajes por diversas entidades, entrevistas en medios y su participación en eventos proselitistas, todo ello antes del inicio oficial del periodo de campañas, programado para comenzar el 30 de marzo de 2025 y concluir el 28 de mayo del mismo año.

Solicitudes al INE

Miguel Alfonso Meza Carmona, Úrsula Amaranta Martínez Barrueta y Luis Ulloa García, integrantes de la asociación civil, pidieron al INE investigar si las ministras han utilizado recursos públicos para sus actividades de promoción. Asimismo, exigieron que se dicten medidas cautelares para retirar de redes sociales las publicaciones que llamen explícitamente al voto y que cesen las actividades proselitistas para evitar inequidad en la contienda.

“Están incumpliendo con la equidad en la contienda, se aventajan de su posición como ministras y de su cercanía con Morena para posicionarse y llamar al voto cuando todos los demás candidatos no pueden hacerlo”, afirmó Miguel Alfonso Meza, quien señaló que estas acciones violan la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (Legipe).

En caso de comprobarse las irregularidades, las sanciones podrían incluir multas de hasta 500 mil pesos o incluso la pérdida de las candidaturas, según Meza, quien también destacó que las ministras adquirieron su estatus de candidatas desde el 30 de octubre de 2024 al no renunciar a sus cargos.

Acciones proselitistas señaladas

En la denuncia se citan diversos actos que, según los denunciantes, constituyen promoción indebida. Por ejemplo, se menciona que Loretta Ortiz repartió cartas en el Bosque de Chapultepec con mensajes como “Caminando de la mano con amor y justicia construiremos un México mejor”. También se señala que Yasmín Esquivel aparece con frecuencia en medios de comunicación, mientras que Lenia Batres presentó un informe de labores en el Museo de la Ciudad de México.

Críticas de magistrados a los “colaboracionistas”

Magistrados federales han señalado que los impartidores de justicia que realizan actos anticipados de campaña están actuando como “colaboracionistas” de una reforma judicial impulsada con un discurso que descalifica al Poder Judicial como corrupto.

En conferencia de prensa, el magistrado Juan José Olvera López criticó que algunos jueces se sumen al discurso oficial y participen en actividades proselitistas. “Cuando surgen estas reformas, jueces que antes no habían aparecido en esta labor se suman al discurso de rechazo y repudio al Poder Judicial, como si pretendieran ganar la confianza del poder político en turno”, afirmó.

Olvera también diferenció a estos jueces de figuras como el magistrado Jean Claude Tron Petit, quien ha trabajado durante años en la difusión de actividades judiciales y decidió retirarse por no estar de acuerdo con el rumbo que ha tomado el sistema judicial.

Contexto del proceso electoral judicial

La elección judicial de 2025 marcará un cambio histórico en el sistema judicial mexicano, ya que por primera vez los jueces y magistrados serán electos mediante voto popular. Antes del inicio formal de las campañas, los tres Comités de Evaluación deben cumplir con dos etapas más del proceso: publicar la lista de aspirantes que cumplieron con los criterios de idoneidad, el 31 de enero, y realizar la insaculación, programada para el 4 de febrero.

Los denunciantes informaron que crearán un observatorio ciudadano para monitorear la legalidad del proceso y las campañas mediante un grupo de WhatsApp, con el fin de garantizar la equidad en la contienda.

SCJN rechaza reactivar proceso de candidatos del Poder Judicial para elección de junio

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidió este lunes no reactivar el proceso de selección de candidatos del Poder Judicial Federal (PJF) para la elección programada en junio próximo. En sesión privada, el Pleno votó cinco contra cuatro, con una abstención, para mantener vigente la suspensión del proceso dictada por jueces federales en Morelia y Zapopan.

Ministras consideradas afines al Gobierno federal, como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, habían solicitado que la SCJN interviniera para revocar los acuerdos del Comité de Evaluación del PJF, que suspendió el proceso para acatar las órdenes judiciales. La propuesta de Esquivel de atraer los recursos de revisión contra dichas órdenes será analizada en una próxima sesión.

Argumentos de las Ministras

Lenia Batres argumentó que el Comité de Evaluación, compuesto por magistrados, académicos y un representante de la Barra Mexicana de Abogados, no tiene la facultad para detener el proceso y acusó a sus integrantes de “abuso de autoridad”, lo que podría derivar en responsabilidades penales y administrativas.

Por su parte, Esquivel aseguró que los amparos son improcedentes en materia electoral y que su aplicación afecta los derechos de las personas inscritas para participar en el proceso de selección de candidatos. Advirtió que la inacción del Comité podría dejar al PJF sin candidaturas para la elección.

Postura del Comité de Evaluación

El Comité, designado por la SCJN pero independiente del Pleno, afirmó que debe cumplir las suspensiones judiciales para evitar sanciones legales. Estas medidas judiciales se dictaron en amparos presentados por grupos que impugnan la reforma que introdujo la elección popular de jueces y magistrados, promovida en 2024.

Escenarios legales

El rechazo de la SCJN para intervenir deja al proceso en un limbo, con diversas vías legales aún abiertas. Entre las opciones que podría explorar el máximo tribunal se encuentran:

  • Atracción de recursos: El Senado y el Instituto Nacional Electoral (INE) ya promovieron recursos contra la suspensión dictada por un juez de Morelia. La propuesta de Esquivel de que la Corte atraiga estos recursos permitiría resolver si los amparos pueden frenar la elección judicial.
  • Resolución de controversias: La SCJN aún debe resolver controversias promovidas por juzgadores bajo el artículo 11 de la Ley Orgánica del PJF, en las que se cuestiona la capacidad del Tribunal Electoral del PJF (TEPJF) para revocar amparos.
  • Contradicción de criterios: En diciembre, un tribunal colegiado de Jalisco determinó que el TEPJF no tiene competencia para revisar suspensiones dictadas en juicios de amparo, lo que generó una contradicción de criterios que la Corte debe resolver.

Implicaciones

La elección judicial, programada para junio de 2025, es un componente clave de la reforma promovida en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Esta reforma establece que los jueces y magistrados sean electos por voto popular, un cambio sin precedentes en el sistema judicial mexicano que ha generado controversia y numerosos recursos legales.

La suspensión del proceso podría afectar el calendario electoral y la implementación de la reforma, lo que aumenta la incertidumbre sobre el futuro del Poder Judicial y la legalidad del nuevo sistema.

Anuncian inversiones por 277 mil mdd como parte del Plan México

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes que su Gobierno ha contabilizado un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras por 277 mil millones de dólares, que se destinarán al impulso del Plan México, un proyecto estratégico de largo plazo enfocado en promover la relocalización industrial (nearshoring), la creación de empleos bien remunerados y la innovación tecnológica en el país.

“Estamos hablando de 2 mil proyectos específicos, con empresas que quieren instalarse en México, definiendo dónde, bajo qué condiciones y qué incentivos recibirán. Este plan es una oportunidad histórica para nuestro desarrollo económico y bienestar social”, afirmó Sheinbaum durante la presentación oficial del programa.

Objetivos principales del Plan México

El proyecto incluye una serie de metas clave para transformar la economía del país y fortalecer su papel en la región de América del Norte. Entre los objetivos señalados destacan:

  • Promover la relocalización de empresas globales en territorio nacional.
  • Elevar el contenido nacional y fomentar la sustitución de importaciones.
  • Relanzar el programa “Hecho en México”, destacando productos de manufactura local.
  • Crear empleos calificados y bien remunerados en manufactura y servicios.
  • Incrementar la proveeduría local, con un enfoque en mayor valor agregado.
  • Impulsar polos de desarrollo regional, promoviendo el bienestar social.
  • Fortalecer la educación y la innovación, especialmente en niveles medio superior y superior.
  • Apostar por la sustentabilidad, asegurando inversiones responsables con el medio ambiente.

Inversión mixta y nueva industrialización

Sheinbaum explicó que el plan busca implementar un modelo de inversión mixta, en el cual se compartan riesgos y beneficios entre los sectores público y privado. “Ya no hablamos de inversión pública o privada, sino de una colaboración mixta que permita aumentar la infraestructura donde sea necesario, sin abandonar la inversión pública como eje del desarrollo”, puntualizó.

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, destacó que, pese a las incertidumbres globales, México tiene la capacidad de enfrentar los retos si mantiene la cohesión interna y un rumbo claro. “Es un trabajo colectivo, una carta de navegación para un futuro inmediato complejo, pero lleno de oportunidades”, dijo.

Cinco prioridades del Plan México

Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, subrayó cinco temas prioritarios del plan:

  1. Creación de empleo calificado y bien remunerado.
  2. Comercio justo en los acuerdos internacionales.
  3. Fortalecimiento de cadenas de valor, con mejoras en infraestructura.
  4. Competitividad para los jóvenes, mejorando su calidad de vida.
  5. Sustentabilidad como eje de las inversiones.

Gómez llamó a los empresarios a “pensar y actuar en grande”, confiando en México como destino de inversión, e incentivó a trabajar en conjunto para proteger a los trabajadores y fomentar la producción local.

Contexto del nearshoring y la integración regional

El Plan México surge en un contexto donde el nearshoring se ha consolidado como una estrategia para fortalecer las cadenas de suministro en América del Norte. Además, busca aprovechar las ventajas del T-MEC para aumentar el empleo y la producción en sectores clave como la manufactura, la industria automotriz y la electrónica.

El Congreso avanza en la aprobación de una ley para deportaciones masivas en la era Trump

El Congreso de Estados Unidos está a punto de aprobar una nueva ley que facilitaría las deportaciones de inmigrantes sin documentos legales, incluso si solo han sido acusados de delitos menores y no condenados. La iniciativa, conocida como Ley Laken Riley, ya fue aprobada en la Cámara de Representantes con apoyo bipartidista y avanza hacia su aprobación final en el Senado, donde también ha contado con respaldo demócrata.

El presidente electo, Donald Trump, quien asumirá la Casa Blanca el próximo 20 de enero, podría contar con esta herramienta legal para endurecer las políticas migratorias que prometió durante su campaña. La ley lleva el nombre de Laken Riley, una estudiante asesinada en Georgia por un inmigrante venezolano en situación irregular, caso que Trump usó como bandera política.

Apoyo bipartidista en el Congreso

En la Cámara de Representantes, la ley fue aprobada con 264 votos a favor y 159 en contra, incluyendo el apoyo de 48 congresistas demócratas. En el Senado, la votación clave para superar el filibusterismo obtuvo 84 votos a favor y 9 en contra, un apoyo significativo que asegura la posibilidad de su aprobación con mayoría simple en las próximas sesiones.

El texto actual de la ley establece que inmigrantes sin documentos que sean acusados, detenidos o condenados por delitos como hurtos o robos menores deberán ser arrestados y deportados de inmediato. También otorga a los estados la posibilidad de demandar al gobierno federal si logran demostrar daños causados por inmigrantes que ingresaron ilegalmente al país.

Posturas demócratas y republicanas

El apoyo de algunos demócratas ha marcado un cambio de estrategia respecto al primer mandato de Trump, cuando el partido se opuso firmemente a sus políticas migratorias. Rubén Gallego, senador demócrata por Arizona, y John Fetterman, de Pensilvania, justificaron su respaldo a la iniciativa señalando la necesidad de abordar la crisis fronteriza y reforzar la seguridad.

Sin embargo, otros demócratas y organizaciones proinmigrantes han criticado duramente la medida. Alegan que la ley vulnera derechos fundamentales, como la presunción de inocencia y el debido proceso, al permitir deportaciones basadas únicamente en acusaciones. También advierten que centrarse en delitos menores podría desviar recursos que deberían destinarse a combatir casos de mayor peligrosidad.

Respuestas de las organizaciones proinmigrantes

Juliana Macedo do Nascimento, de United We Dream Action, calificó la ley como “explotadora” y señaló que busca avanzar en la agenda de deportaciones masivas promovida por Trump. “Es decepcionante que algunos demócratas hayan caído en las trampas políticas de los republicanos en lugar de defender un sistema de inmigración humano y justo”, afirmó.

El contexto y los siguientes pasos

La Ley Laken Riley ha generado un fuerte debate en medio de la transición presidencial en Estados Unidos. Mientras Trump planea endurecer las políticas migratorias, el actual presidente, Joe Biden, ha optado por extender el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de un millón de inmigrantes de países como Venezuela, El Salvador y Ucrania, permitiéndoles permanecer legalmente en el país.

Con la posibilidad de que la nueva ley sea aprobada esta semana, se espera que Trump la utilice como base para implementar deportaciones masivas, comenzando con inmigrantes acusados de delitos menores y expandiéndola progresivamente. Por su parte, el Congreso planea discutir otras medidas complementarias, como obligar a solicitantes de asilo a permanecer fuera del país mientras se resuelve su caso y recortar financiamiento federal a ciudades que no cooperen con las autoridades migratorias.

Procesan a dos familiares de desaparecido en Sonora por desobediencia durante protesta

Dos familiares de un hombre desaparecido en Sonora fueron procesados judicialmente luego de participar en una protesta frente a la sede del gobierno estatal, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). Los manifestantes exigían información sobre el paradero de Lamberto “N”, quien fue reportado como desaparecido el pasado 5 de enero.

Según la versión oficial, las dos personas, identificadas como Hernando “N” y Óliver “N”, causaron disturbios en la zona, lo que obligó al cierre del edificio gubernamental para proteger a los trabajadores. Elementos de seguridad acudieron al lugar para restablecer el orden, pero los imputados se negaron a liberar las vialidades y opusieron resistencia al ser detenidos.

Cargos imputados y pruebas toxicológicas

En un comunicado, la Fiscalía detalló que tras ser detenidos, ambos fueron sometidos a exámenes toxicológicos. Uno de ellos, Óliver “N”, dio positivo a metabolitos de marihuana.

En la audiencia inicial, la FGJE formuló cargos por desobediencia o resistencia de particulares y por delitos contra el normal funcionamiento de las vías de comunicación. A Óliver “N” también se le imputó el delito de daños.

Contexto de la desaparición

Medios locales informaron que Lamberto “N” fue presuntamente sustraído a la fuerza por hombres armados mientras se encontraba alimentando a sus animales. Según el reporte de la Fiscalía, el hombre fue visto por última vez el 5 de enero alrededor de las 11:30 horas, cuando salió de su domicilio en la colonia Puerta Real para dirigirse al terreno de un familiar.

La familia de Lamberto tuvo comunicación con él por última vez a las 13:50 horas de ese mismo día. Durante la llamada, aseguran que se escucharon voces de hombres dando órdenes, momento tras el cual se perdió el contacto.

Protestas por la desaparición

La manifestación frente a la sede del gobierno estatal fue organizada por familiares y amigos de Lamberto para exigir avances en la investigación de su desaparición. Sin embargo, la movilización derivó en disturbios, de acuerdo con las autoridades. La FGJE reiteró su compromiso de esclarecer el caso y pidió que las protestas se realicen en un marco de respeto a la ley.

Arman expediente contra AMLO en Washington

Detrás del mensaje del expresidente Ernesto Zedillo, donde le recomendaba a la presidenta Claudia Sheinbaum deslindarse de su antecesor y no permitir que “un caudillo oculto en la oficina anexa a la Presidencia” siga decidiendo el destino del país, hay una ofensiva legal y judicial que está tomando forma en Washington para acusar al expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de haber hecho pactos con el narcotráfico, y buscar que el tabasqueño comparezca ante las autoridades estadounidenses.

Encabezada por el inminente secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, y con base en las declaraciones que ya han rendido ante el Departamento de Justicia, Ismael “El Mayo” Zambada y los dos hijos del Chapo Guzmán, Ovidio Guzmán López y su hermano Joaquín Guzmán López, la ofensiva legal en contra del exmandatario mexicano contaría además con la colaboración de políticos mexicanos que están colaborando con la oficina de Rubio, entre ellos un exgobernador panista, un ex canciller de la República y un exembajador de México en los Estados Unidos, quienes están acercando “información y testigos” a las autoridades estadounidenses.

Fuentes del equipo cercano del próximo secretario de Estado confirman que sí se está trabajando en integrar un caso en contra de López Obrador, a quien Marco Rubio acusó varias veces y públicamente de tener “acuerdos con los cárteles mexicanos de la droga” y de cederles autoridad y territorio a las organizaciones criminales del narcotráfico. “Se están reuniendo elementos, a partir de las declaraciones de capos mexicanos en poder del Departamento de Justicia y se busca integrar un caso sólido que documente los acuerdos ilegales que empoderaron a los cárteles mexicanos que producen y exportan drogas letales como el fentanilo que están matando a ciudadanos estadunidenses”, dijo una de las fuentes consultadas.

Aunque no hay un precedente en la historia de las relaciones México-Estados Unidos, de que se haya acusado formalmente a un expresidente mexicano ante la justicia del país vecino, los señalamientos y acusaciones públicas contra el expresidente López Obrador, por parte de congresistas y funcionarios estadunidenses, tanto demócratas como republicanos, han sido constantes en los últimos años. Desde señalamientos como el del propio Departamento de Estados, que llegó a afirmar en un informe oficial que “el 30% del territorio mexicano está bajo el control de los cárteles de la droga”, hasta la advertencia de Anne Milgran, directora de la DEA en abril de 2023, señalando que “se perseguirá a funcionarios que protejan a narcos” o las varias acusaciones que el propio Marco Rubio hizo como senador republicano afirmando que “López Obrador les entregó parte del territorio mexicano a los narcos”.

Los fuertes señalamientos que hiciera el viernes pasado el expresidente de México, Ernesto Zedillo, durante un mensaje remoto que dio en un foro del ITAM, sobre la situación actual de la democracia en el país, las reformas constitucionales de la 4T y las amenazas “de nubarrones y tormentas” que se ciernen sobre México con el inicio del gobierno de Donald Trump y los cambios que se avecinan en la relación con Estados Unidos y en el orden mundial, parecían alertar y advertir a la presidenta Sheinbaum de que habrá situaciones muy difíciles que tendrá que enfrentar su gobierno.

“Los mexicanos necesitamos una presidenta que gobierne con mucha autoridad, con las reglas de la democracia. Eso es lo que necesitamos. Los mexicanos no necesitamos un país que sea una autocracia de partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado oculto en la oficina anexa a la presidencia de la República”, comentó Zedillo aludiendo claramente al expresidente López Obrador. Luego le recomendó a la presidenta que convenza a  su partido de pausar las reformas constitucionales para su revisión a fondo, que fortalezca la democracia y que se aparte de los designios de su antecesor. “Si hace eso, los mexicanos la respaldaremos y fortalecerá la unidad nacional”, le dijo.

En su discurso de ayer domingo, durante la celebración de sus 100 días de gobierno y ante un Zócalo pletórico de militantes y simpatizantes de Morena, la presidenta Claudia Sheinbaum pareció responder, sin mencionarlo por su nombre, a los comentarios del expresidente Zedillo, cuando se refirió a la relación entre México y Estados Unidos y al inminente inicio de la era Trump:

“Por eso estoy convencida de que la relación entre México y Estados Unidos será buena y de respeto y que prevalecerá el diálogo. Nuestra visión es el humanismo mexicano y la fraternidad entre los pueblos y las naciones. Eso sí, siempre tendremos la frente en alto, México es un país libre, independiente y soberano. Y como lo he dicho: nos coordinamos, colaboramos, ¡pero nunca nos subordinamos!”, arengó la presidenta mientras era interrumpida por la multitud que coreaba gritos de “México, México”, y “Presidenta, Presidenta”, en tanto que su gabinete, que la acompañaba en el templete se ponían todos de pie para aplaudirla.

Más adelante mencionó a Zedillo, pero sólo para para acusarlo de haber actuado autoritariamente al desaparecer a la Suprema Corte durante su mandato, en alianza con el PRIAN, para crear una nueva  Corte “de contentillo. Ese sí era autoritarismo, nosotros somos demócratas y queremos que termine la corrupción en el Poder Judicial”, remató la presidenta.

Y muy lejos del deslinde del “caudillo oculto” que le sugirió Zedillo, la doctora Sheinbaum evocó y mencionó en varios momentos de su discurso a su antecesor y jefe político. “Quiero referirme a un tema relevante en estos momentos, que es la relación entre México y Estados Unidos. Como sabemos hemos tenido momentos muy dolorosos en nuestra historia, pero resalto los buenos ejemplos de respeto a nuestras soberanías y de colaboración y apoyo. Destaco también la buena relación de respeto y colaboración del primer periodo del Presidente Donald Trump con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, en particular la firma del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que tanto ha beneficiado a nuestros pueblos”, mencionó la presidenta.

Y luego, en otra parte de su discurso, dejo en claro su lealtad incondicional hacia el expresidente: “Porque los cimientos y la base las puso el mejor presidente, Andrés Manuel López Obrador y a nosotros nos toca consolidar, sumar y avanzar con el segundo piso, con la raíz bien firme y el corazón por delante”, dijo en una clarísima defensa del ex presidente.

Así que mientras desde Washington le mandan mensajes y preparan una inédita e impredecible ofensiva legal contra López Obrador, la doctora no parece tener ninguna duda de sus lealtades. Y con arengas patrióticas y advertencias de “no subordinación” hacia Estados Unidos, su respuesta a esos mensajes está más que clara: se la va a jugar con el hombre que la llevó a la Presidencia.

NOTAS INDISCRETAS… En los entretelones de la complicada e incierta elección judicial de junio próximo, se tejen todo tipo de venganzas, enfrentamientos y guerras intestinas. Porque mientras el coordinador de Política de la Presidencia, Arturo Zaldívar, utiliza al Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo como su instrumento de poder para posicionar a sus amigas y amigos e impulsarlos a la Corte, los juzgados y las magistraturas judiciales, la presidenta de la Corte, Norma Piña, también hace lo propio. Bajo el argumento de que el Comité de Evaluación del Poder Judicial acataría el amparo emitido por un juez federal y frenaría el proceso de selección de los candidatos, algo que parece tener mucho sentido siendo parte del Poder Judicial, de pasada la ministra Piña se mete con esa decisión a las guerras internas que se libran en la Corte, entre las ministras de la 4T que quieren repetir en el cargo y llegar a ser incluso las presidentas del máximo tribunal constitucional. Porque al frenar el proceso de selección de los candidatos del Poder Judicial, las listas que contienen los nombres de aspirantes a jueces, magistrados y ministras, podrían quedarse sin ser postulados, si es que se mantiene la decisión de suspender el procedimiento, lo que llevaría a que varios candidatos de las listas judiciales, que son impulsados por la ministra Lenia Batres o por la también ministra Yasmín Esquivel, se podrían quedar fuera del proceso electoral judicial. Así que, como dice el dicho, si en la guerra y el amor todo se vale, parece que también se vale todo en la dudosa e inédita elección judicial… El pasado 8 de enero, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, estuvo de visita oficial en el estado de Arizona. Según su cuenta de X, el mandatario morenista habría instalado una mesa de trabajo para realizar Jornadas de Registro Civil de Sonora, pero en Arizona. “Con esto, nuestros connacionales sonorenses podrán realizar trámites esenciales que requieren hacerse en persona. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por el bienestar de nuestra gente, sin importar dónde se encuentren”, presumió Durazo Montaño con una foto de él sentado en una oficina junto con varios colaboradores. Y sin duda la intención de darles actas de nacimiento a los migrantes sonorenses que se cruzaron la frontera y ahora viven en Arizona, es más que loable.  Pero lo extraño es que, según una fotografía que le publicaron en redes sociales, ese mismo día en el que se encontraba en territorio de Arizona, al gobernador sonorense lo vieron sentado, haciendo antesala en la prestigiada Clínica Mayo de Arizona, en el área de Pacientes Internacionales, a donde fue a hacerse un chequeo médico. A lo mejor el gober aprovechó el viaje oficial y se fue a dar su checadita médica o tal vez lo de las actas de nacimiento para migrantes sólo fue un evento improvisado para justificar su viaje médico. En cualquiera de los casos, está claro que a Sonora no llegó jamás, como al resto de México, el sistema de Salud de Dinamarca, que tanto pregonaba el expresidente, porque de lo contrario Durazo no tendría que andar viajando a Phoenix para revisarse medicamente. Y de ir al IMSS-Bienestar mejor ni hablamos… Los dados mandaron una Doble Serpiente. La semana se viene intensa y complicada.

México bajo la nieve

Cada vez que en la Ciudad de México nos acercamos a los 0 grados, se recuerda esa historia. Una historia que este gélido fin de semana explotó como nunca antes en redes sociales: la de la nevada que cubrió la capital entre el 10 y el 11 de enero de 1967.

EL UNIVERSAL documentó el suceso con fotografías alucinantes. Bellas Artes, El Ángel de la Independencia, la Diana Cazadora tiritando estoicos bajo los copos de nieve.

Había comenzado a llover con fuerza desde el lunes 9 de enero. Una onda fría que venía del norte puso a temblar a los capitalinos desde la noche del martes 10. Las zonas altas del Ajusco fueron las primeras en blanquearse. Hacia la medianoche, la nevada bajó por Reforma con dirección al Centro.

Fue inicialmente imperceptible. De pronto, contra las luces del alumbrado público y los fanales de los automóviles se apreció la caída de los primeros copos. “En las ventanas de las casas —reportó Excélsior—, miles de niños y adultos pegaban la cara a los cristales para ver la caída de la nieve”.

La Ciudad de los Palacios amaneció cubierta por una capa blanca de más de cinco centímetros de espesor. El agua de las fuentes se había congelado. Los grandes edificios habían sido cubiertos por la nieve. Los coches tenían los cofres y los capacetes colmados de hielo.

“Toda la ciudad estaba blanca. Hacíamos muñecos de nieve, nos la aventábamos, y todos estaban contentos y sorprendidos”, recordó ayer, en un mensaje de WhatsApp, el maestro José Luis Martínez S.

Se lee en la edición correspondiente de EL UNIVERSAL: “Se advertía claramente la alegría en los rostros de todas las personas ante la magnificencia del espectáculo”.

No había nevado de ese modo en décadas. 60 años atrás, el lunes 11 de febrero de 1907, cuando don Porfirio estaba por inaugurar el Palacio Postal y Bellas Artes se hallaba todavía a medio hacer, la Ciudad de México amaneció convertida en una ciudad rusa.

“En todas las partes del mundo donde este fenómeno meteorológico es común, la nieve hace que las gentes se encierren en sus casas, al abrigo de las estufas y chimeneas”, escribía un anónimo redactor de El Mundo Ilustrado. “Entre nosotros, como el espectáculo era de extraña novedad, a las noticias de que caía nieve en abundancia todo el mundo procuró presenciar el fenómeno y desde temprano se notaba en las calles gran animación”.

El espectáculo era de una belleza insólita: los edificios “parecían ilustraciones de un cuento de navidad.  “Las azoteas, torres, cornisas y molduras se adornaron de blancos encajes y en los lugares donde hay árboles como el Zócalo y la Alameda se observaban entre las ramas y las hojas delicadas filigranas de plata”.

La American Photo Supply acababa de abrir sus puertas. En la ciudad había no pocos aficionados a la fotografía. Muchos de ellos salieron en carruajes a tomar vistas de Chapultepec, con sus árboles inacabables teñidos de blanco, y otros lugares cercanos. Un grupo de estudiantes hizo en la Alameda la escultura de hielo de una mujer ataviada con un largo y elegante vestido blanco.

El gran cronista del momento, Ángel de Campo, publicó en El Imparcial una crónica titulada: “Está nevando”. De Campo recorrió, a bordo de un tranvía, la ciudad cubierta “por un velo nupcial”. Descubrió la distinción que le daba la nieve a los edificios; entrevió, en las peripecias y desventuras que la nevada llevaba a la gente, nuestra escasa “educación meteorológica”, y se sorprendió porque el precavido que nunca falta metía hielo en costales… ¡para venderlo bajo la forma de nieve de sabores!

60 años más tarde, en 1967, no todo fue alegría. Se desbordó el Río de los Remedios y, cruel ironía, los habitantes de la colonia Progreso Nacional, así como de otras 11 en las que no existía aún el desagüe, tuvieron que ser desalojados. Más de seis mil personas quedaron atrapadas a merced de la helada en carreteras cercanas al Distrito Federal: muchas de ellas tuvieron que ser atendidas horas más tarde por las Cruces Roja y Verde.

En muchas colonias se fue la luz y se interrumpió el servicio telefónico. Los trenes sufrieron retrasos. El aeropuerto se paralizó. Muchas líneas telegráficas cayeron a consecuencia de la nevada.

Automovilistas que habían ido a recoger nieve y hacer figuras a los caminos de Toluca, Puebla y Cuernavaca, sufrieron desperfectos “y se convirtieron en víctimas”. “Su curiosidad resultó un estorbo para el trabajo de las máquinas motoconformadoras que trataban de liberar los caminos”, se lee en El Informador.

Esa noche hubo en la Ciudad de México más de 20 choques y 41 muertos. Algunos perdieron la vida en accidentes de tránsito, otros murieron de frío o por intoxicación de monóxido de carbono a consecuencia de los anafres con que querían calentar sus habitaciones.

En la México-Cuernavaca un joven se divertía lanzando bolas de nieve contra los autos. Un conductor se molestó y lo mató a tiros. En calles de la ciudad,  hubo “gran número de incidentes que provocaron riñas entre varias personas”. Algunos conflictos fueron suscitados por niños que en la calle lanzaban proyectiles de nieve contra los cristales de las ventanas.

Yo no recuerdo nada. Pero cada que oigo que hablar de la nevada de 1967, no sé por qué, empiezo a estornudar.

Sheinbaum, 100 días… y los que faltan

Claudia Sheinbaum llegó a sus primeros 100 días de gobierno con una buena aceptación y sin una crisis a cuestas. Le faltan 2 mil 90 días de administración. A partir del lunes 20 de enero, tras la toma de posesión de Donald Trump, comenzarán las jornadas más difíciles, en las que se verá de qué está hecha la presidenta de México y su equipo; en las que se pondrá a prueba su talento para gobernar. Vendrán días clave para que la primera mujer presidenta ponga su sello, su estilo y su liderazgo.

Sheinbaum presumió este domingo en el Zócalo capitalino lo que considera los logros de su gobierno; los suyos y los heredados. Vitoreó a Andrés Manuel López Obrador y tomó prestadas (o hizo suyas) varias frases de su antecesor. “Con el pueblo todo, sin el pueblo nada”. “No vamos a regresar al modelo neoliberal, al régimen de autoritarismo y fraudes, de corrupción y privilegios”. “Vamos a seguir con el humanismo mexicano y con la máxima de que por el bien de todos, primero los pobres”. “México es un país extraordinario por su pueblo generoso y fraterno”.

Enfundada en un vestido rosa mexicano, con buen semblante y temple, Sheinbaum habló de sus proyectos; los heredados y los que fueron inaugurados varias veces por su antecesor –como la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya– sin que demuestren funcionalidad y mucho menos rentabilidad. Defendió obras y proyectos que nacieron fallidos, como el de Mexicana de Aviación y reiteró que la política energética, relacionada con Pemex y CFE, seguirá prácticamente el mismo destino que en el sexenio anterior.

Al estilo de su predecesor, inició su discurso criticando a “algunos medios, la comentocracia y los adversarios políticos, porque no nos diferenciamos, porque defendemos los programas de bienestar y obras estratégicas, porque hay continuidad en el proyecto”. Y luego explicó que su estrategia nunca ha sido la de diferenciarse. “Si siempre lo dijimos, por eso luchamos durante todos estos años y además, por eso ganamos, para eso nos eligieron, para dar continuidad a la cuarta transformación, iniciada en 2018”.

Aprovechó para enviar mensajes a Donald Trump, con quien, dijo, espera tener una buena relación, de respeto y colaboración, pero no de subordinación. Este fue uno de los momentos cumbre de su discurso, en el que levantó la voz, el puño y endureció el semblante. Su gabinete y los asistentes le correspondieron con aplausos y loas. “Que vivan nuestros hermanos migrantes en Estados Unidos”, dijo casi para finalizar.

No hubo mensajes para la iniciativa privada, pese a la presencia de empresarios y líderes de organismos como el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes; y aunque los empresarios y empresarias del país serán clave en la defensa del TMEC con Estados Unidos y Canadá. “Pondremos orden y transparencia en la inversión privada”, dijo Sheinbaum al referirse al sector energético, particularmente de electricidad.

Sheinbaum dejó claro sus prioridades y sus afectos. A su lado izquierdo situó a la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y a su mano derecha a la Consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy. Luego, a los lados de ambas quedaron situados los titulares de la Defensa y Marina, Ricardo Trevilla y Raymundo Morales, y a otras dos mujeres de su mayor confianza y cercanía: la secretaria de Energía, Luz Elena González, y la titular de la Secretaría del Bienestar, Ariadna Montiel; a su vez, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, y el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, estuvieron cerca de la presidenta.

La gobernabilidad, la seguridad, los programas sociales, la política energética y las finanzas públicas son las prioridades de la presidenta. Un poco más alejados, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quienes lidiarán con Trump.

Entre los gobernadores, además de prácticamente todos los morenistas, llamó la atención uno que comienza a identificarse con el régimen: el regiomontano de MC, Samuel García. Y en la segunda fila de invitados especiales aparecieron juntos Ricardo Monreal y Adán Augusto López, quienes no recibieron saludo de mano, ni beso ni abrazo de la presidenta. ¿La forma es fondo?

Posdata 1

Sheinbaum también habló del Plan México, cuyos detalles se presentarán este lunes. Éste delineará la política integral de desarrollo económico, que incluye la inversión pública y privada en la industrialización, el turismo y los servicios, así como en la relocalización de las empresas.

Este fin de semana se filtró el documento que se dará a conocer hoy. Las metas hacia 2030 son muy ambiciosas. Entrar al top 10 de las economías del mundo (hoy es la número 15); generar 100 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa anual; crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada y en sectores estratégicos; que 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en sectores como el textil, calzado, mobiliario y juguetes; lograr un 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico; que 50% de compras públicas sean de producción nacional; y reducir de 2.6 a 1 año el tiempo para concretar una inversión; también que 30% de la pymes tendrán acceso a financiamiento.

Posdata 2

Sobre las amenazas de Trump, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, asegura que es “improbable” que Estados Unidos imponga aranceles simultáneamente a México y Asia.

El excanciller se presentó en el Seminario de Perspectivas Económicas de 2025 del ITAM, donde estuvo acompañado del empresario Alejandro Baillères Gual, presidente de Grupo Bal. Ebrard detalló parte de la estrategia de México para la revisión del T-MEC en 2026 y ante las tensiones comerciales que están por venir.

Con mucha sangre fría anda Ebrard. Ojalá que no se tope con pared… o con un muro.

Posdata 3

Con una inversión de más de 7 mil 900 millones de pesos se echará a andar el Puerto de Altura de Progreso, Yucatán.

El viernes arrancaron los trabajos de dragado y modernización, pues el puerto estaba limitado por falta de infraestructura.

Altura de Progreso se transformará en un ente logístico capaz de recibir barcos más grandes y cruceros de mayor capacidad. Para los yucatecos significa más empleos, más turistas y más dinero circulando en el estado. Desde comerciantes locales hasta prestadores de servicios turísticos, todos están llamados a beneficiarse del proyecto que promete catapultar a Progreso al escenario global.

El evento del viernes estuvo encabezado por el secretario de Marina, Raymundo Morales, y el gobernador Joaquín Díaz Mena.

Las redes de corrupción en el Infonavit

Nos hacen notar que ayer, durante su informe de 100 días de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum realizó una revelación interesante: la existencia de redes de corrupción que actualmente operan en el Infonavit. “Que quede claro: el ahorro de los trabajadores es de los trabajadores. El objetivo es verdaderamente garantizar el derecho a la vivienda de las y los trabajadores; así como que sea posible realizar auditorías; y que sea posible hacer un ejercicio honrado y transparente en el otorgamiento de créditos; y eliminar todas estructuras de redes de corrupción que aún permanecen en el Infonavit”, dijo la Presidenta. ¿Será que pronto desarticularán esas redes y que den a conocer quiénes las integran y que esas personas sean llevadas ante la justicia?

Que siempre sí apoya Noroña desaparición de plurinominales
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, había expresado su rechazo tajante a la desaparición de los diputados y senadores plurinominales, con el argumento de que se debe dar representación a las minorías. Incluso reconoció que, aun siendo mayoría, Morena es el partido más beneficiado con esa figura, al tener una “sobrerrepresentación legítima”.  Pese a que recibió muchas críticas de simpatizantes que lo siguen en redes sociales, Fernández Noroña se mantuvo en su postura. Sin embargo, nos señalan que, por arte de magia, don Gerardo ha comenzado a doblarse, en especial cuando la presidenta Claudia Sheinbaum habló de la importancia que para ella tiene esa reforma. Ahora, don Gerardo dice que apoyará la iniciativa de la titular del Ejecutivo, en los términos que ella lo plantee.  Así, una vez más, el presidente del Senado acomodó sus convicciones a la línea de Palacio Nacional. Es de sabios, y de políticos que han recibido huesos, cambiar de opiniones.

La senadora que pide que ya le digan próxima gobernadora
Aún faltan más de dos años para que se renueven algunas gubernaturas, pero, nos dicen, ya hay senadoras y senadores de Morena que tienen la cabeza y sus energías puestas en su candidatura, antes que en su responsabilidad como legisladores. En el propio grupo parlamentario morenista han surgido críticas a quienes aprovechan la poca actividad en la Cámara Alta en esta temporada previa al nuevo periodo ordinario de sesiones para dedicarlo a su autopromoción. Nos comentan que uno de los casos es el de Chihuahua, donde una senadora se puso como objetivo sacar al PAN de la gubernatura y utiliza todos los recursos a su alcance para tal fin: Andrea Chávez. Quienes están pendientes de sus actividades señalan que incluso le gusta que en las redes sociales sus seguidores le llamen “nuestra próxima gobernadora”. Algunos de sus propios compañeros, que ven muy adelantado su proselitismo, dicen que la legisladora se debiera mesurar y esperar los tiempos electorales oficiales y de su propio partido, pero, sobre todo, que se concentre en sus actuales responsabilidades.

Temen que reforma reste autonomía a congresos locales

Entre los legisladores de oposición se prendieron las luces de alerta, luego de que en días pasados, durante la sesión de la Comisión Jurisdiccional de la Cámara de Diputados, el presidente de dicha comisión, el diputado de Morena Hugo Erik Flores planteó hacer una reforma en materia de juicio político, cuyo punto central es quitarle el poder a los Congresos locales para evitar que puedan revertir un desafuero aprobado por la Cámara de Diputados federal. Lo anterior, se argumenta, para que no se repitan casos como el del exfiscal de Morelos Uriel Carmona, a quien le quitaron el fuero, pero después el congreso local frenó dicho mandato. O el del exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca. Los legisladores opositores, nos comentan, han recibido mensajes de inquietud de algunos congresos locales que consideran que esta reforma podría poner en riesgo su autonomía. Y, aunque el diputado Flores aceptó la creación de un grupo de trabajo para analizar a fondo la reforma, saben muy bien que hay precedentes en los que los morenistas aceptaron el diálogo, pero al final impusieron la aplanadora de la mayoría, como ocurrió con los parlamentos de la reforma judicial y los foros para la reforma que extinguió a los órganos autónomos.

Salen en la foto

DE LAS MUCHAS selfies que se tomó Claudia Sheinbaum en el Zócalo capitalino, una de las que más llamó la atención fue la que se hizo con las y los gobernadores del país.

Y ES QUE en esta ocasión no sólo estuvo la porra habitual de mandatarios locales de la 4T, entre morenistas y verdes, sino que esta vez incluyó al priista Manolo Jiménez, de Coahuila; así como a los emecistas Samuel García y Pablo Lemus, de Nuevo León y Jalisco, respectivamente.

OTRO QUE llamó la atención en la foto grupal fue el sinaloense Rubén Rocha Moya, pues últimamente había estado medio marginado de los afectos presidenciales. Pero, por lo visto, el gobernador morenista no se desanima, pues inclusive subió a sus redes una fotografía al lado de Andrés Manuel López Beltrán, el hijo de ya saben quién, lo que más de uno interpretó como un claro espaldarazo para el cuestionado mandatario.

A PROPÓSITO de temas sinaloenses, en cuestión de días se presentará en el Congreso de aquel estado una propuesta de ley, para cambiarle el nombre al municipio Eldorado. ¿Cómo quieren que se llame? Pues ni más ni menos que… Andrés Manuel López Obrador. Y no es broma.

LA INICIATIVA está a cargo de la diputada Briseida Valenzuela y cuenta con el apoyo de su coordinador de bancada, Rodolfo Valenzuela, por lo que se formalizará antes de que concluya el mes. De esa forma, el municipio número 19, creado en 2021, agregaría el nombre del ex presidente. Diría Juan Gabriel: ¿pero qué necesidad?

AHORA SÍ SE ENTRAMPÓ el proceso de selección de candidaturas para jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, luego de que el comité del Poder Judicial suspendiera sus labores por orden de un juzgado federal.

DE NO LEVANTARSE esa restricción a la brevedad, todo el proceso quedaría mocho, pues no habría participantes por parte de la Judicatura. Lo más grave del asunto es que el presidente del Senado, el morenista Gerardo Fernández Noroña, pretende agandallarse los nombramientos del Poder Judicial… pese a que la ley lo prohíbe.

LA REFORMA JUDICIAL es bastante clara en que sólo habrá tres comités y cancela cualquier posibilidad de que “alguien más” se haga cargo, como pretende hacerlo Fernández Noroña, mediante un supuesto acuerdo parlamentario.

NO ESTÁ de más preguntar si en ese repentino interés por agenciarse esas candidaturas, tendrá algo que ver que al lado del senador estaba el conspicuo diputado morenista Pedro Haces, quien no da paso político sin huarache de empresario.

Los primeros 100 días: la restauración

El informe de Claudia Sheinbaum por sus primeros 100 días en la Presidencia mostró en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México, el corazón político de la nación, el verdadero proyecto de la llamada cuarta transformación: la restauración del viejo orden político, con el partido hegemónico y una forma de gobierno con poder absoluto. La Plaza de la Constitución estuvo ocupada mayoritariamente por los grandes sindicatos –maestros, petroleros, obreros y electricistas– y militantes de Morena, con imágenes a las que estábamos acostumbrados hace 50 años. Su discurso fue una línea continua de la narrativa del arquitecto de la rehabilitación del viejo sistema político Andrés Manuel López Obrador.

No hay nada que deba sorprender a nadie, porque a nadie engañó López Obrador ni su sucesora, la presidenta Sheinbaum. Ella misma cuestionó a quienes pensaban que su sexenio no sería más de lo mismo y hoy la cuestionan porque no se distanció de su predecesor. “Nos critican algunos medios, la comentocracia. ¿Por qué no nos diferenciamos? ¿Por qué defendemos los programas del bienestar? ¿Por qué hay continuidad?”, retó. “Pero si siempre lo dijimos, ¿cuál sorpresa? Por eso luchamos durante todos estos años. Para eso nos eligieron, para dar continuidad a la transformación iniciada en 2018”.

Los señalamientos de Sheinbaum son generalmente ciertos, aunque no es la comentocracia meramente la que la juzga, sino aquellos sectores que a través de los medios expresa su desconcierto porque al llegar al poder no cambió el rumbo. La ingenuidad de esos sectores debería calificarse de otra forma. Podían haber sido presas de su propia ignorancia cuando pensaban hace seis años que una vez en el poder López Obrador se moderaría, pero decir lo mismo tras la experiencia sexenal en el caso de Sheinbaum muestra una mediocre capacidad analítica. El mismo expresidente lo anticipó cuando declaró que su sucesora lo rebasaría por la izquierda.

Algunos más cínicos, en el ámbito empresarial, piensan que la centralización política y económica que está consolidando el gobierno de Sheinbaum no será un problema real, porque ya lo habían vivido durante el gobierno de Luis Echeverría. Su reflexión es incorrecta y limitada, porque se refieren a un mundo que no existe ya. La restauración del viejo orden político y económico no es resultado de los acuerdos de Bretton Woods y la Guerra Fría, sino consecuencia del resurgir revitalizado del proteccionismo y de los nacionalismos, impulsados por realineamientos geopolíticos tripolares y la migración global.

El informe de los primeros 100 días mostró el rumbo consistente y firme por el que avanza el llamado ‘segundo piso de la cuarta transformación’, con un gobierno rector de la economía, no sólo regulador. Tampoco es algo inconsistente con sus acciones, como muestra su plan de ‘productos mixtos’ en el sector eléctrico, donde quien quiera invertir tendrá que aceptar 54 por ciento de propiedad estatal y el resto en manos del capital privado. Tomando como referencia el desastre que hizo el gobierno de López Obrador con Pemex, ya se verá quiénes son los valientes inversionistas que se lanzan al ruedo.

En el discurso de Sheinbaum no hay espacio para interpretaciones distintas. Prácticamente no se refirió a un trabajo donde el sector privado sea parte del crecimiento económico, dejando para este lunes el detalle de lo que hará con los empresarios con el anuncio del Plan México. Sin embargo, adelantó ayer que lo que han hecho con ese sector productivo es poner “orden y transparencia” en sus relaciones con el gobierno. Ya lo hizo con varias empresas que, como dijo Sheinbaum en su discurso, “cedieron” parte de su reserva de agua, como resultado de presiones para entregar entre 10 y 20 por ciento de su volumen disponible, sin que haya un plan de inversión gubernamental definido aún para evitar que su nueva agua no llegue ni al campo –que más lo requiere– ni a las ciudades.

La estatización de la economía está montada en el discurso contra los gobiernos neoliberales, que privatizaron muchos sectores y permitieron abusos, como fue el caso del agua. Pero la rectoría no podría lograrse si no existiera el control político absoluto de la vida pública, como se hizo durante los años del autoritarismo más recalcitrante del PRI. El viernes pasado, en una videoconferencia en el ITAM, el expresidente Ernesto Zedillo, que terminó de desmantelar al PRI, se refirió a la reconfiguración del poder mexicano como una “tiranía”, que significa una forma de gobierno con poder absoluto que no está limitado por las leyes.

Sí hay un poder absoluto, pero no de Sheinbaum sino del régimen, porque ella no tiene el mando superior sobre el presupuesto, que tiene que compartir con Adán Augusto López, el coordinador de la bancada de Morena en el Senado, que administra los intereses de López Obrador, y de Ricardo Monreal, el coordinador de la bancada del partido en el gobierno en la Cámara de Diputados, que administra los intereses… de él mismo. Tampoco domina a Morena, donde la selección de candidatos para la próxima legislatura quedará en manos del hijo del expresidente, y de Luisa María Alcalde, cuya familia es incondicional de López Obrador. Es decir, por lo pronto, si ella no encabeza la restauración de manera plena, es funcional para el objetivo.

Lo que Zedillo señaló con precisión es que Sheinbaum está destruyendo la democracia, que no le alcanzó a López Obrador hacerlo, pero que forma parte del proyecto de la cuarta transformación. Esto lleva a la única mentira flagrante que sostiene la Presidenta: que el nuevo régimen es una democracia. No lo es, en términos de lo que se considera una democracia liberal con contrapesos, rendición de cuentas y un Poder Judicial autónomo. Vivimos en una democracia iliberal, o híbrida, caracterizada por funcionar con elementos democráticos y autoritarios, pero caminando definitivamente hacia una autocracia, que es un modelo que ha venido abriendo brecha en el mundo.

El obradorismo, donde Sheinbaum es una de sus piezas centrales, está profundizando a toda velocidad la colocación de los pilares que al PRI le llevó décadas consolidar. Es la restauración de un régimen autocrático. Cómo lo defina la Presidenta es secundario.

112

La maquinaria intacta. Tiene fierros viejos que rechinan aunque se aceita diferente. Un mayor corporativismo en detrimento de las movilizaciones territoriales que solían hacer los liderazgos de Morena. SNTE, sindicato petrolero, sindicato de trabajadores del gobierno de la CDMX y así las corporaciones gremiales con sus uniformes impecables, sus gorras, sus banderas recién hechas, su pase de lista, contribuyeron al lleno ayer del Zócalo.

Como canta el salsero boricua Gilberto Santa Rosa: “Un amor para la historia”. O una fidelidad muy parecida a las épocas del priismo unipartidista.

Una movilización de Estado (o de los gobiernos federal y de los estados), que incomoda a la propia letra del discurso de ayer.

“La autoridad moral y la honestidad que nos caracterizan, no se compran en la esquina, se construyen con una sola mística, la de luchar por un México con justicia, democracia y libertad”, dijo la Presidenta. Una letra atropellada por los camiones del neocorporativismo.

Lo de ayer en el Zócalo, ofrecido como informe de Cien Días, pareció el acto del Plan Quinquenal. Demasiadas obras para tan poco trecho. Demasiados logros, demasiada épica, demasiada hazaña. Ni una pizca de autocrítica.

Un acto de alineación, de respuesta y de reto. Luego de que el exPresidente Ernesto Zedillo dijera que el poder real en el país lo ejerce un caudillo oculto en una oficina anexa de Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum rebate con la referencia directa al alegato machista de que las mujeres son manipuladas invariablemente por un hombre; pero algo más, adicional al ejercicio del poder, diferente y singular, de una mujer en la Presidencia. Su traducción, al menos en el dicho ayer en el Zócalo, es retador.

“Deseaban algunos que no cumpliéramos con nuestro compromiso. No sé qué esperaban, ¿que dijera una cosa y actuara de otra forma?, ¿que me comprometiera en campaña con el pueblo y después lo traicionara? (…) Pues se van a quedar con las ganas… así como somos madres y abuelas, también tenemos la fuerza, la entereza, el temple y la capacidad, para ser bomberas, ingenieras, astronautas, doctoras, abogadas y comandantas supremas de las Fuerzas Armadas”.

En el Ejército mando yo, dijo ayer en plaza llena a los opositores que le critican. Con todo lo que eso signifique.

Ese fue el arranque de su discurso y del evento que parecía hecho para un buen desplante nacionalista ante la llegada de Donald Trump. Fue, efectivamente, el cierre de la alocución y lo que despertó a una audiencia dispersa, menos concentrada que cuando AMLO hablaba ante esa plaza. Apeló a la consigna: no nos subordinamos. Pero no convocó a la unidad nacional, incluyendo a los contrarios. Levantó la porra deportiva, “¡México! ¡México!”, agitó banderas, puso de pie al gabinete que andaba chateando a la hora de la lectura de las cifras y sublimó a la tribuna. Pero hasta ahí. Lo demás es incertidumbre, preocupación y por qué no, miedo.

Un discurso medido, también en lo que no aborda. Dos Bocas, la refinería emblemática, no fue mencionada. La otra herencia, el Tren Maya, merece mención como la nave que ya tiene pasajeros, los que antes no se subían. Mexicana, la aerolínea militar, tiene un párrafo simbólico sin referencia a su abatimiento. Tiene más naves Pedro Haces o un gobierno estatal que la propia Mexicana. Nada sobre la crisis venezolana, sobre el aislamiento mexicano. Mientras sus propios colegas como Petro, Boric o Lula desprecian a Maduro, acá se le aplaude.

Nada sobre Sinaloa y una de las decisiones más importantes de estos cien días de gobierno: la intervención federal en ese estado. Nada sobre los operativos en plazas de mercancía china.

Los Cien Días de la ratificación. Manda ella y no se equivoca. Parece, de todas maneras, el cierre de una efímera etapa. El gobierno de los Cien Días fue algo bello. Lo más importante ya se ha logrado. Una mujer en la Presidencia con abrumador apoyo popular. Ahí está y nadie la mueve. La próxima semana todo puede ser diferente. El 20 de enero, el día 112, la cuenta empezará de nuevo.

Cien días sin oposición, y contando

Lo más relevante, al menos para mí, de la ceremonia del primero de octubre en el Congreso, no fueron los retumbantes vivas y abrazos de los vasallos del oficialismo, sino el pasmo de los opositores, su resignada capitulación ante López Obrador que se marchaba y Claudia Sheinbaum que arribaba. Dos horas los tuvieron en el salón sin molestarlos con una trompetilla, con un “¡buuu!”. Pues cien días después la oposición política luce aún más desinflada, derrotada. Para efectos decisivos no cuenta, no pinta, no existe. Fue arrasada en cada votación significativa en el Congreso, y fueron muchas votaciones. No ha podido abrir un solo debate digno de llamar la atención. No ha creado un discurso. No ha perfilado, no se diga producido, un personaje, uno. Desorientada, como si su músculo ayudara, ha ido a postrarse tiernamente ante el gobierno para comprometer que defenderá a México ante Estados Unidos. Nada aporta sobre los migrantes o el tratado comercial. Ni sobre la tragedia de la inseguridad y la violencia. Nada articuló sobre el atropello de Maduro en Venezuela, las voces que se escucharon fueron de los viejos Fox y Calderón. Cien días después, la 4T no tiene oposición política que contenga o pese. Cien.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal