Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Elección de jueces y magistrados avanza entre críticas y ajustes de último minuto

El Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el diseño de las boletas que se utilizarán en la elección de jueces de distrito y magistrados de circuito, sin embargo, consejeros advirtieron que su complejidad podría generar confusión y errores en la votación. Las papeletas incluyen colores para distinguir las especialidades de los candidatos, pero la gran cantidad de aspirantes, que oscila entre 6 y 80 por entidad y distrito, podría complicar el proceso.

El consejero Arturo Castillo señaló que, al agrupar todas las especialidades en una sola boleta, existe el riesgo de que los votos se concentren en ciertas áreas y otras queden sin representación. Su colega Martín Faz ejemplificó la problemática con el Distrito Judicial 5 de la Ciudad de México, donde habrá 60 candidatos de cinco especialidades, lo que podría afectar la distribución de votos. En contraste, en el Distrito Judicial 01 de Colima, con una sola especialidad, habrá solo 12 candidatos.

Carla Humphrey, consejera del INE, reconoció que la boleta puede excluir a personas que no saben leer o escribir y generar inequidad entre especialidades. Claudia Zavala, quien votó en contra, consideró que las instrucciones son ambiguas y podrían aumentar los votos nulos. Ante las críticas, Guadalupe Taddei, presidenta del INE, afirmó que el Instituto deberá reforzar la difusión para orientar a los votantes.

Consejeros del INE advirtieron que por diseño y complejidad de boletas para jueces de distrito y magistrados de circuito, habrá confusión y errores durante la votación. Crédito: Especial

Además, el INE estableció sanciones para los candidatos al Poder Judicial que no presenten su Informe Único de Gastos, aunque sin perder su registro. La propuesta inicial contemplaba cancelar candidaturas, pero finalmente se aprobó solo imponer multas de hasta 565 mil 700 pesos o amonestaciones públicas. También se restringió la promoción de los aspirantes, quienes no podrán hacer uso de espectaculares, bardas o publicidad en vía pública y deberán financiar sus gastos de campaña con recursos propios.

En paralelo, el Senado de la República concluyó el proceso de insaculación de candidatos al Poder Judicial de la Federación, con 1,239 aspirantes para 881 cargos. El presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, defendió el procedimiento y aseguró que no hubo decisiones unilaterales sobre quiénes competirán.

El proceso no estuvo exento de complicaciones. Durante la selección, se detectó un error en la asignación de género en la tómbola, lo que obligó a repetir el sorteo en algunos casos. Asimismo, en menos de 12 horas, el Senado incluyó a 193 aspirantes adicionales, sumando casos que habían sido excluidos previamente.

Proceso de insaculación para definir candidaturas del Poder Judicial en el Senado. Foto: Diego Simón Sánchez/EL UNIVERSAL

En la lista de seleccionados para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, figuran Ana María Ibarra Olguín, Dora Alicia Martínez Balero, Yasmín Bonilla García, Ludgarda Madrigal Valdez y Paula María García Sánchez Cordero, hija de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero. Entre los hombres, destacan Edgar Cosco Sosa, Guillermo Pablo López Andrade y Ángel Mario García González.

Para la Sala Superior del Tribunal Electoral, se insaculó a Diana Margarita Favela Herrera, Claudia Valle Aguilasocho y Gabriela Villafuente Coello, mientras que en la lista de hombres aparecen Armando Hernández Cruz, Enrique Figueroa Ávila y Luis Espíndola Morales.

El procedimiento se realizó con una hora y media de retraso debido a que el Tribunal Electoral entregó tarde las listas de candidatos. Además, para evitar errores como los del año pasado, los organizadores usaron pegamento en los contenedores de las esferas para que no cayeran al suelo durante el sorteo.

Las bancadas opositoras no participaron en el proceso. El siguiente paso será la revisión de las listas por parte de los Comités de Evaluación del Legislativo y Ejecutivo, antes de enviarlas a la Suprema Corte para su aprobación final.

Incompetencia peligrosa en el INE pone en riesgo la elección más importante en la historia de México

La elección más crucial en la historia de México está en riesgo debido a la incompetencia del Instituto Nacional Electoral (INE) bajo la presidencia de Guadalupe Taddei. La columna de Raymundo Riva Palacio, publicada hoy, expone cómo la política de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador ha debilitado al INE y destaca la falta de previsión y la inexperiencia de su liderazgo.

La renuncia masiva de capacitadores y supervisores del INE, quienes son fundamentales para orientar a los ciudadanos durante la jornada electoral, ha puesto en evidencia la falta de preparación y la conducción fallida de Taddei. Este éxodo de personal clave se atribuye a las políticas de austeridad impulsadas por López Obrador, que han llevado a una reducción significativa de recursos y personal en el instituto.

Riva Palacio señala que la cancelación de contratos esenciales, como el arrendamiento de equipos de cómputo, y la falta de adquisición de licencias y soporte técnico, ha obligado al INE a improvisar con un sistema de recopilación de información que será puesto a prueba el 2 de junio. Expertos en el campo han advertido que la infraestructura actual del INE es de calidad inferior, lo que pone en peligro la operación del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP).

El artículo también critica las decisiones absurdas y ridículas del INE bajo la dirección de Taddei, como sancionar a empresas de radio y televisión por no cumplir con horarios de transmisión en Chihuahua sin considerar la diferencia horaria con Texas. Además, el INE aceptó una queja de Movimiento Ciudadano por falta de cobertura mediática a su candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, a pesar de que la ley electoral no obliga a los medios a cubrir campañas.

Riva Palacio destaca que Taddei, apoyada por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y otros actores clave de Morena, ha demostrado incompetencia y sesgo hacia el gobierno de López Obrador. Desde su llegada al INE, Taddei ha dejado vacantes cruciales en la Secretaría Ejecutiva y ha ordenado auditorías contra el equipo de su antecesor, Lorenzo Córdova, en lo que parece ser una cacería de brujas.

La subordinación de Taddei a la Presidencia de la República, bajo la influencia de Jesús Ramírez Cuevas, jefe de propaganda de López Obrador, plantea serias dudas sobre la equidad y justicia del proceso electoral. Riva Palacio advierte que la noche del 2 de junio, Taddei podría declarar preliminarmente que la tendencia favorece a Claudia Sheinbaum, lo que representaría un golpe al proceso electoral y dejaría el resultado en manos del más fuerte.

Riva Palacio concluye con una advertencia sombría: “¿Qué impediría que la noche del 2 de junio Taddei declarara con resultados muy preliminares que la tendencia favorece a Claudia Sheinbaum? El cobre que ha mostrado permite trabajar ese escenario, un golpe que dañaría al proceso y lo dejaría en manos del más fuerte. YSQ, ¿recuerdan?, es el más fuerte.”

¿Y si piden la remoción de Taddei?

La sonorense Guadalupe Taddei reclamó a las organizaciones ciudadanas que utilizan el color rosa como sello distintivo. Para ello utilizó el calificativo transgredir, o lo que es lo mismo, quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto. El llamado fue en un tono de reflexión, pero se supone que el INE es un ente ciudadano que debería representar a las organizaciones ciudadanas. Si el conflicto escala podrían pedir la remoción de Taddei.
El punto es que las recientes declaraciones de la presidenta del Instituto Nacional Electoral han suscitado nuevamente la controversia sobre su imparcialidad. Taddei pidió a partidos y organizaciones no utilizar el color rosa, argumentando que es el distintivo del INE. Esta solicitud, aparentemente administrativa, llega en un contexto en el que Morena y sus aliados han solicitado al INE cambiar su color debido a la “marea rosa” que apoya a la candidata Xóchitl Gálvez.

La preocupación por la imparcialidad de Taddei no es nueva. Desde su nombramiento en 2023, han surgido críticas debido a sus vínculos con el presidente López Obrador. Analistas y opositores han señalado que su designación podría representar un conflicto de intereses, lo que afecta la percepción pública sobre la autonomía del INE.

El INE debe ser percibido como una institución independiente, esencial para la democracia mexicana. Las acciones de Taddei, aunque justificadas como medidas para proteger la identidad institucional, deben ser manejadas con extrema cautela para evitar cualquier apariencia de favoritismo político. La credibilidad del INE está en juego, y Taddei tiene la responsabilidad de demostrar, con hechos y decisiones, que su compromiso es únicamente con la equidad y transparencia electoral.

Para mantener la confianza del público, es crucial que cualquier acción que pueda interpretarse como parcial sea evaluada rigurosamente. Taddei debe esforzarse por garantizar que el INE se mantenga por encima de cualquier sospecha de influencia gubernamental.

Si se presentan pruebas sólidas de que la presidenta del INE está comprometida con el gobierno y no es imparcial, se podría iniciar un proceso de remoción siguiendo ciertos procedimientos legales.

La remoción de la presidenta del Instituto Nacional Electoral es competencia exclusiva del propio INE, no del Congreso ni del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El procedimiento se basa en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El Consejo General del INE es el órgano encargado de evaluar y decidir sobre la remoción de alguno de sus consejeros, incluyendo al presidente. Esta decisión debe fundamentarse en causales graves, tales como la violación de los principios de imparcialidad, independencia y legalidad en el desempeño de sus funciones.

¿Podrían solicitar la remoción de Taddei?

Es una posibilidad.

Y una verdadera promoción de la concentración rosa programada para este domingo. Aparte, si la utilización del color rosa es adoptada en perfiles ciudadanos, sería una especie de intención del voto.
Aguas… el horno no está para bollos.

López Obrador descarta fraude electoral y promete energía durante el conteo de votos

El presidente Andrés Manuel López Obrador reaccionó hoy a las teorías sobre posibles fallas en el suministro eléctrico durante el conteo de votos de las elecciones del 2 de junio. Esto después de que en las últimas semanas se reportaron apagones en varios estados, atribuidos a la ola de calor en gran parte del país.

Durante su conferencia mañanera, López Obrador fue cuestionado sobre estas teorías, luego de que la consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) solicitara una reunión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para discutir el tema. El INE señaló que, en caso de fallas eléctricas, se necesitarían hasta 300 plantas de energía, una para cada distrito.

López Obrador respondió que su gobierno no es igual a los anteriores, a los que acusó de cometer fraude electoral utilizando apagones para cambiar las urnas. “Lo han de haber dicho los del conservadurismo, porque siempre piensan que somos iguales. ¿Saben cómo hacían los fraudes antes? Precisamente con apagones, a la hora de que se empezaban a contar los votos,” afirmó en Palacio Nacional.

El presidente insistió en que en el pasado se generaban apagones para cometer fraude y pidió que no lo acusen de esas prácticas. Aseguró que, de ser necesario, su gobierno proporcionará al INE las plantas de energía necesarias para evitar problemas durante el conteo y la publicación de los resultados preliminares esa misma noche. “Si se necesitan plantas, se las conseguimos todas,” puntualizó.

Ordenan a Lilly Téllez suspender participación en programa de Ciro Gómez Leyva durante elecciones

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a Lilly Téllez García, senadora por el Partido Acción Nacional (PAN), cesar su participación en el noticiario radiofónico dirigido por Ciro Gómez Leyva mientras dure el proceso electoral en curso. La medida se tomó tras identificar una posible violación al artículo 41 de la Constitución, que prohíbe a los candidatos la adquisición de tiempos en medios de comunicación.

Durante la sesión del lunes, las y los integrantes de la comisión concluyeron que la participación de Téllez en dicho programa podría constituir una adquisición indebida de tiempo de radio y televisión, un acto que podría beneficiarla en su campaña para reelegirse en la Cámara Alta. Este acto está explícitamente prohibido según el inciso III, apartado G del artículo mencionado, que establece la prohibición a los partidos y candidatos de contratar o adquirir tiempos en estos medios, tanto directa como indirectamente.

Constituye una posible adquisición de tiempos en radio y televisión y, por lo tanto, un beneficio indebido en el contexto de la campaña electoral“, se expresó en el veredicto, subrayando la gravedad de la conducta de la senadora en el marco de la normativa electoral vigente.

Oposición solicita auditoría urgente al padrón electoral ante posible fraude

Los dirigentes nacionales del PAN, Marko Cortés; del PRD, Jesús Zambrano, y el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, han solicitado una auditoría urgente al padrón electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), en respuesta a un estudio que revela una discrepancia de 4.7 millones de credenciales para votar. Este análisis, realizado por un demógrafo de la UNAM, sugiere que dichas credenciales corresponden a personas fallecidas que aún figuran como activas en la Lista Nominal, elevando preocupaciones de un posible fraude en las próximas elecciones.

Según los datos presentados, existe una notoria diferencia entre el número de ciudadanos en edad de votar registrados por el Consejo Nacional de Población (Conapo) y aquellos inscritos en la Lista Nominal y el padrón electoral del INE. Jesús Zambrano criticó al INE por no mantener actualizado el estado nominal de electores, sugiriendo que la falta de recursos podría ser una causa detrás de esta situación.

Los partidos de oposición temen que la presencia de estas credenciales activas pueda ser explotada para influir indebidamente en los resultados de las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio. En este sentido, Rubén Moreira subrayó la necesidad de una confronta a nivel de auditoría, además de una explicación pública por parte del Registro Federal de Electores para esclarecer esta discrepancia y evitar malinterpretaciones o usos fraudulentos de las credenciales.


Con información de El Universal.

Lista nominal supera a la población en edad de votar

Entre la Lista Nominal de Electores del Instituto Nacional Electoral (INE) que se usará el próximo 2 de junio y el número de personas con 18 años o más registradas por el Consejo Nacional de Población (Conapo) hay una diferencia de 4.7 millones de más.

De acuerdo con un estudio del demógrafo e investigador de la UNAM, Héctor Hernández Bringas, existen 4.7 millones de credenciales del INE que aún se encuentran activas de personas que han fallecido en los últimos 10 años.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Hernández Bringas explica que al hacer un cruce de datos existen 6.8 millones más de personas inscritas en el padrón electoral y 4.7 millones en la Lista Nominal con respecto a la población en edad de votar.

Es decir, explica, de acuerdo con el Conapo hay actualmente 93 millones 423 mil 11 mexicanos mayores de 18 años. Sin embargo, la Lista Nominal del INE, es decir, quienes podrán votar el próximo 2 de junio son 98 millones 194 mil 255 ciudadanos y respecto al padrón electoral hay 100 millones 209 mil 205 personas inscritas.

En la charla revela que eso podría derivarse de que el órgano electoral no ha cruzado información con el Registro Civil en las actas de defunción para dar de baja identificaciones.

Explica que esas 4.7 millones de credenciales activas corresponderían a un porcentaje de los casi 7 millones de personas, mayores de 18 años, que fallecieron en la última década y que el Registro Civil y el INE no cruzaron información y resulta que estarían aún vigentes.

“Es un tema que puede ser delicado, porque no es posible que el INE no tenga actualizado el número de ciudadanos mexicanos que han fallecido y que tenían credencial vigente, sobre todo para evitar suspicacias de cara a las elecciones presidenciales del 2 de junio”, comenta.

Sobre el desfase entre población y potenciales votantes, indica que “una inquietud que surge es en torno a si el padrón y la Lista Nominal se asemejan o no al tamaño de la población mexicana. Todos los mexicanos a partir de los 18 años, en principio, debiéramos ser parte del padrón electoral e idealmente de la Lista Nominal de Electores. Pero ¿Qué tanto esto se ajusta a la realidad?”.

El padrón electoral, de acuerdo con el INE, es la base de datos que contiene la información de la población que ha solicitado su credencial para votar y en la Lista Nominal sólo están aquellos que tienen su credencial para votar vigente.

“De acuerdo con cifras al 8 de febrero de 2024, que estarán muy cerca de ser las definitivas ya que el registro ante el INE cerró el 22 de enero, aunque aún está abierto para votantes en el extranjero, el padrón electoral está conformado por 100.2 millones de mexicanos de 18 años y más, pero sólo tendremos la posibilidad de ejercer este derecho 98.2 millones de mexicanos que poseemos la credencial para votar vigente, los que aparecemos en la lista nominal. De ellos, 97.5 millones residen en México”, dijo.

Frente a esas cifras, agregó el investigador del Colegio de México, llama la atención las cantidades de 100.2 millones del padrón electoral y 97.5 millones de la Lista Nominal, no incluyendo a votantes en el extranjero, que son muy superiores a los 93.4 millones de personas de 18 o más años que existen en el país según el Consejo Nacional de Población (Conapo).

“Las diferencias son de 6.8 millones [respecto al padrón] y 4.7 millones de personas [respecto a la lista nominal]. Entonces ¡hay más votantes que población en edad de votar!”, advirtió.

“Esta diferencia no puede pasar inadvertida, ya que el adicional de 6.8 millones o 4.7 millones en el padrón y en la Lista Nominal es un monto demográfico considerable: 26 entidades federativas no tienen una cantidad de votantes potenciales superior a 4.7 millones”, se expone en los avances de la investigación.

En entrevista, el especialista en Derecho Electoral de la Universidad La Salle, José Perdomo, afirma que ese desfase de datos entre una menor población respecto a la lista y padrón puede ser un factor de desconfianza entre los ciudadanos en la transparencia del proceso electoral y ello puede inhibir el voto.

“Ese dato lo debe conocer bien el gobierno federal, el INE y los partidos políticos, y podría ser, incluso, aprovechado el 2 de junio. Son 4 millones, no es un tema menor, puede ser un as guardado en caso de elecciones cerradas”, argumenta.

Subraya que los 4.7 millones de personas fallecidas cuyas credenciales están vigentes y explica que cuando una persona muere, el Registro Civil tiene que enviar un oficio al Registro Federal de Electores para que se dé de baja la credencial.

Sin embargo, detalla que esa información no siempre la comparten en tiempo real el Registro Civil de la Ciudad de México y los estados con el INE, en ocasiones no hay coordinación, sumado a la dificultad de tener actualizado un padrón de casi 100 millones de personas.

“Puede ser parte de la falta de recursos del INE para actualizar este dato fundamental de las personas que han fallecido en los últimos años”, denuncia.

¿Cambios de última hora en formato del debate?

Nos cuentan que en esta semana previa al segundo debate presidencial organizado por el INE, desde la representación de Morena buscarán impulsar cambios al formato, específicamente en lo que toca a las preguntas del público, casualmente el punto del que se quejó el presidente Andrés Manuel López Obrador. Ante ello, nos hacen ver que el equipo de la candidata aliancista Xóchitl Gálvez enviará por escrito a la autoridad electoral su exigencia de que se respete el formato acordado y no se permitan cambios de última hora. Nos comentan que la semana previa al debate estará caliente, pues se prevé un estira y afloja en las pláticas con el INE para afinar los detalles del ejercicio. Mientras para la candidata morenista, Claudia Sheinbaum, la presión parece ser por las reacciones de Palacio Nacional, como las que hubo tras el primer encuentro, en el campamento de doña Xóchitl están tomando el asunto como de vida o muerte, porque para muchos se trata de su última oportunidad para cerrar la brecha que la separa de la puntera en las encuestas.

Aunque en su gira por Chiapas, la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, fue interceptada por pobladores en 7 ocasiones durante los traslados carreteros para hacerle peticiones, nos dicen que en su equipo no consideran que su seguridad se haya visto comprometida. Nos hacen ver que un grupo táctico estuvo vigilando muy de cerca los vehículos de la campaña y peinó previamente algunas zonas incluidas en el itinerario, principalmente donde encabezó eventos públicos, Chilón y Tila. Nos comentan que el mismo esquema de seguridad seguirá en diversos municipios hasta concluir su gira en Tapachula. El tema de la actividad de grupos criminales en la entidad ha estado caliente en los últimos meses y ayer mismo el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta a sus ciudadanos para que no viajen a la zona fronteriza con Guatemala.

Nos hacen ver que el mensaje de López Obrador durante la clausura de la Convención Bancaria, en Acapulco, fue una especie de mañanera, en la que dedicó la mayor parte del tiempo a presumir índices económicos y de seguridad bajo su gobierno, y reiteró que lo que más lo llena de orgullo es “haber sacado de la pobreza a 5 millones de mexicanos”. Además de decirle a los banqueros que lo trataron bien y fueron correspondidos, el mandatario no desaprovechó la oportunidad de presumir acciones de su administración, como suele hacerlo en las conferencias oficiales de las mañanas. Nos explican que el mensaje fue transmitido en sus redes sociales y canales oficiales de YouTube, por lo que, debido a la veda electoral, es seguro, nos afirman, que la oposición interponga una queja y exija bajarlo, con lo cual el INE estará obligado a revisarlo. ¿Una raya más al tigre?

INE presentará denuncias tras detectar graves irregularidades en las solicitudes para votar desde el extranjero

El Instituto Nacional Electoral (INE) procederá a interponer denuncias tras detectar serias anomalías en un amplio número de solicitudes de ciudadanos mexicanos para ejercer el voto desde el extranjero. Según los datos recabados, un total de 39,724 solicitudes para votar presentaron inconsistencias significativas, lo que ha llevado a la autoridad electoral a considerarlas improcedentes de manera provisional.

Las irregularidades fueron descubiertas tras un meticuloso proceso de verificación llevado a cabo por el INE, el cual se enfocó en analizar detenidamente cada una de las peticiones recibidas. Arturo Castillo, consejero del Instituto, enfatizó la gravedad de los hallazgos, que abarcan un espectro de anomalías aún bajo investigación. Este escrutinio exhaustivo forma parte de los esfuerzos del INE por asegurar la integridad del proceso electoral, especialmente para aquellos mexicanos que residen en el extranjero y buscan participar en las decisiones democráticas de su país.

Se identificaron posibles casos de firmas falsificadas

El consejero electoral del INE, Arturo Castillo, ha señalado la identificación de diversas irregularidades en el proceso electoral, entre las que destacan la posible falsificación de firmas. Estas acciones incluyen la manipulación de documentos oficiales tales como credenciales de elector y comprobantes de domicilio.

En detalle, Castillo describe cómo se manipulaban copias digitales de las credenciales para extraer las firmas y colocarlas en otros documentos, presentándolas como auténticas. Este método de falsificación se suma a la alteración de comprobantes de domicilio, donde se modificaba el nombre del titular, pero se mantenía el mismo número de cuenta y datos bancarios, lo cual representa un grave riesgo para la integridad del proceso electoral.

Además, el consejero electoral enfatiza en la gravedad de estas prácticas no solo por la falsificación en sí, sino por las implicaciones que tienen en la confianza hacia el sistema electoral mexicano. Estas acciones podrían amenazar la legitimidad de los procesos electorales, socavando la confianza del público en los resultados electorales y en las instituciones encargadas de garantizar la equidad y transparencia de las elecciones.

El INE, como órgano responsable de velar por la integridad electoral en México, se encuentra en proceso de investigar a fondo estas irregularidades. La institución busca implementar medidas y sancionar a los responsables para asegurar que futuras elecciones se desarrollen dentro de un marco de honestidad y transparencia, indispensables para la consolidación de la democracia en el país.

Los pasos a seguir del INE

El INE comenzará un proceso legal luego de descubrir irregularidades en la lista nominal, informó el consejero Arturo Castillo. Esta decisión surge como respuesta a un precedente en Chiapas en 2018, donde se manipuló la lista nominal para afectar el voto de ciudadanos en el extranjero. Además, se estudia la presentación de denuncias por diversos delitos potenciales relacionados con este hallazgo.

La investigación del INE se intensificó tras las denuncias presentadas por representantes de varios partidos políticos, quienes, en febrero, alertaron sobre un aumento inusual en las solicitudes de mexicanos residiendo fuera del país para votar en las próximas elecciones. Este escrutinio detallado permitió identificar que el incidente tiene antecedentes, como el caso ocurrido en Chiapas, donde se alteró la lista nominal para excluir a electores mexicanos del voto nacional. Castillo calificó estas acciones como un riesgo significativo para el derecho electoral de los ciudadanos y enfatizó la importancia de una revisión exhaustiva para proteger la integridad del voto.

En un esfuerzo por salvaguardar el derecho al voto de los afectados, el INE ha abierto la posibilidad para que los ciudadanos en cuestión corrijan las inconsistencias identificadas y puedan ejercer su derecho al voto desde el extranjero en la fecha programada para las siguientes elecciones, el 2 de junio. Este gesto busca asegurar que todos los mexicanos, sin importar su lugar de residencia, puedan participar activamente en los procesos democráticos del país.

Candidatas presidenciales critican formato del debate organizado por el INE

Las candidatas presidenciales Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum expresaron su insatisfacción con el formato del reciente debate presidencial organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Gálvez, representante de la coalición PAN, PRI y PRD, calificó el evento como un “desastre”, señalando discrepancias entre el formato acordado y su ejecución.

Según Gálvez, existían acuerdos previos sobre la distribución del tiempo que no se respetaron, lo que afectó la dinámica del debate. Santiago Creel, su jefe de campaña, respaldó sus observaciones, criticando a los moderadores por introducir preguntas no previstas.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena, también manifestó su inconformidad, pidiendo ajustes en el formato y una mejor producción para los próximos debates. En particular, Sheinbaum hizo referencia a problemas con el cronometraje que generaron dudas durante el debate.

Ante estas críticas, la consejera electoral Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Debates del INE, admitió fallos técnicos, especialmente en relación con el reloj, y aseguró que se tomarán las medidas necesarias para evitar problemas similares en los futuros debates programados para el 28 de abril y el 18 de mayo.

Estos comentarios de las candidatas reflejan la importancia de un formato claro y bien ejecutado para garantizar debates presidenciales justos y efectivos. El INE, por su parte, se compromete a mejorar la organización para los próximos eventos, clave en el proceso electoral.

AMLO se molesta con Denise Maerker por asegurar que persiste la corrupción en debate presidencial

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, expresó su descontento con la periodista Denise Maerker durante su conferencia matutina de este martes. La crítica surgió a raíz de una pregunta formulada por Maerker en el Primer Debate Presidencial, en la cual insinuó que la corrupción sigue siendo un problema en el gobierno actual.

Maerker, moderando el debate entre Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez, cuestionó sobre la persistencia de la corrupción, a lo que Sheinbaum, candidata de Morena, PT y PVEM, respondió negando falta de avances en este ámbito.

López Obrador, aparentemente molesto, señaló que la pregunta de Maerker carecía de una distinción entre su administración y gobiernos anteriores. “¿Cómo vamos a ser iguales?”, cuestionó el presidente, insistiendo en que durante su mandato se ha dedicado a erradicar la corrupción, destacando la eliminación de condonaciones fiscales a grandes empresas.

En su intervención, López Obrador también denunció que la mayoría de los medios de comunicación están “entregados a la mentira, la difamación y la calumnia”. Resaltó los esfuerzos de su gobierno para acabar con la corrupción, en contraste con los escándalos de administraciones previas mencionados por Maerker, incluyendo el caso Segalmex, surgido en su propio sexenio, y que ha sido objeto de observaciones por parte de la Auditoría Superior de la Federación por presuntos desvíos superiores a los 15 mil millones de pesos.

Reportera de Milenio denuncia acceso preferencial para equipo de Morena en ensayo de debate

Jannet López Ponce, reportera del diario Milenio, denunció una situación irregular en el Instituto Nacional Electoral (INE) durante los preparativos para el próximo debate presidencial. Según su relato, el equipo de Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, logró acceder al ensayo del debate sin las acreditaciones requeridas, gracias a la intervención de Sergio Gutiérrez Luna, representante del partido ante el INE.

La reportera narró a través de X, antes Twitter, cómo el equipo de Sheinbaum fue inicialmente detenido por no llevar la acreditación necesaria, siguiendo las estrictas normas del INE. Sin embargo, la situación cambió cuando Gutiérrez Luna se presentó y dio instrucciones al personal del INE, quienes posteriormente permitieron el acceso al equipo de Morena.

“La regla más estricta del INE hoy es: nadie entra a ensayos del debate presidencial si no trae su acreditación. El equipo de Claudia Sheinbaum no los traía y los frenaron. Pero el representante de Morena fue a dar una instrucción distinta y el personal del INE obedeció. Así”, tuiteó López Ponce.

Este incidente ha generado críticas y cuestionamientos sobre la imparcialidad y el cumplimiento de las normas establecidas por el INE. La situación se vuelve aún más controvertida, considerando que a otros equipos, como el del camarógrafo de Milenio, se les negó el acceso por no contar con la acreditación correspondiente.

30% de Hermosillenses Rechaza Ser Funcionarios de Casilla para Elecciones 2024

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha reportado que un 30% de la población en Hermosillo, Sonora, ha rechazado ser funcionario de casilla para las elecciones de 2024. Según Jannet Piteros Méndez, vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta local del INE, este rechazo es particularmente notable entre la población joven, atribuyéndolo a la falta de confianza o desinterés en el proceso electoral.

Desde el 9 de febrero, los capacitadores asistentes electorales han contactado a los ciudadanos sorteados para ser funcionarios de casilla, encontrando un rechazo del 30% y otro 30% que no ha sido localizado. “De cada 10 personas, solo tenemos cuatro posibles que pudieran participar”, explicó Piteros Méndez.

INE Requiere a 35,217 Funcionarios de Casilla en Sonora

Para las próximas elecciones, se instalarán 3,913 casillas en el estado, requiriendo un total de 35,217 funcionarios de casilla. Actualmente, se ha logrado cumplir con este número, pero se necesitan al menos tres personas capacitadas adicionales por casilla para contrarrestar posibles rechazos o ausencias el día de la elección, lo que eleva la cifra a más de 46,900 personas capacitadas. Hasta el momento, faltan más de 12,000 personas para alcanzar este objetivo.

Para incentivar la participación, el INE ha ofrecido algunos beneficios a quienes trabajen ese día, como bonos en coordinación con organismos empresariales y puntos culturest para alumnos de la Universidad de Sonora.

Los funcionarios de casilla recibirán capacitación y un apoyo económico para alimentos el día de la elección. Piteros Méndez enfatizó la importancia de su participación para asegurar un proceso electoral efectivo.


Con información de El Imparcial.

INE Ordena a AMLO Modificar o Eliminar Siete ‘Mañaneras’ por Referencias Electorales

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha instruido al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a modificar o eliminar siete videos de sus conferencias matutinas, conocidas como ‘La Mañanera’. Las fechas específicas de las transmisiones afectadas son el 2, 6, 7 y 8 de febrero, y el 4 y 6 de marzo.

Esta orden responde a las afirmaciones realizadas por AMLO en dichas conferencias, en las que hizo referencia a la continuidad del movimiento de la Cuarta Transformación y comparaciones con la oposición. Según el INE, estas declaraciones podrían haber vulnerado los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en el proceso electoral de 2024.

La consejera Claudia Zavala Pérez, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE, anunció a través de su cuenta de X que la solicitud para adaptar medidas cautelares fue presentada por el Partido Acción Nacional (PAN).

Hasta el momento, no se ha registrado una respuesta del presidente López Obrador en redes sociales respecto a esta petición. Sin embargo, esta no es la primera vez que el INE solicita la eliminación de contenido del canal de YouTube del presidente. En 2023, AMLO tuvo que borrar transmisiones de las mañaneras del 3, 4, 5 y 7 de julio por haber atacado a Xóchitl Gálvez Ruiz, actual candidata presidencial por la alianza Fuerza y Corazón por México.

Orden del INE a AMLO: Eliminar una conferencia mañanera por denuncia del PAN

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha emitido una medida cautelar dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), instruyéndolo a eliminar o modificar el contenido de su conferencia matutina del 19 de febrero en Puebla. Esta decisión surge tras una denuncia presentada por el Partido Acción Nacional (PAN), que acusó a AMLO de vulnerar el proceso electoral mediante el presunto uso indebido de recursos públicos y la violación de los principios de neutralidad, imparcialidad y equidad en la contienda electoral.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE, por unanimidad, confirmó la procedencia de las medidas cautelares, enfocándose específicamente en las declaraciones del mandatario del 19 de febrero. Según el órgano electoral, estas manifestaciones podrían haber comprometido los principios electorales mencionados, al tener un carácter preliminarmente electoral. Como resultado, se le ordenó a AMLO eliminar o modificar las publicaciones de dicha conferencia en un plazo máximo de 6 horas.

Además, el INE ha impuesto una tutela preventiva al Presidente, instruyéndole a abstenerse de emitir comentarios, opiniones o señalamientos relacionados con el proceso electoral, para mantener la imparcialidad y neutralidad requeridas. Esta medida busca asegurar que las acciones del Presidente estén alineadas con los principios constitucionales de imparcialidad y neutralidad durante el Proceso Electoral Federal 2023-2024, que culminará con la jornada electoral del 2 de junio.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal