Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El 39% de las preguntas provienen de medios afines a la 4T: Aumentan los cuestionamientos por parcialidad en las mañaneras

En junio de 2025, medios de comunicación y comunicadores identificados con posturas a favor del gobierno federal realizaron el 39% de las preguntas en las 21 conferencias matutinas encabezadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, según un análisis publicado por Animal Político. Esta cifra mantiene el mismo nivel de participación que en abril y mayo, revelando una presencia constante de estos actores en las “mañaneras”.

De los 139 turnos registrados durante el mes, 54 correspondieron a medios o comunicadores progubernamentales y públicos, incluyendo a Contralínea, Ecos Media MX y Noticiero en Redes, con tres participaciones cada uno. Los Reporteros MX y Lord Molécula participaron en dos ocasiones, siendo este último quien el 25 de junio propuso colocar las iniciales de López Obrador a un satélite mexicano y utilizó su espacio para criticar al periodista Raymundo Riva Palacio.

Infografía: Animal Político.

En contraste, medios tradicionales como Proceso y Grupo Fórmula tuvieron tres participaciones cada uno, mientras que El Universal intervino en dos ocasiones y Reforma solo una vez durante el mismo periodo.

Durante las conferencias, Sheinbaum y funcionarios utilizaron el espacio para defender el proceso de elección judicial, realizado el 2 de junio, minimizando irregularidades como el uso de acordeones durante la jornada electoral, la aparición de boletas ya marcadas y el hallazgo de casillas con más votos que electores. El Tribunal Electoral avaló los apuntes personales, pero prohibió su distribución en plena jornada y durante la veda electoral.

Además, la presidenta respondió cuestionamientos sobre la elección de integrantes del Poder Judicial y rechazó señalamientos sobre selección por “dedazo” o favoritismo político, pese a que diversos reportes han documentado irregularidades en los resultados.

El análisis de Animal Político también destaca que se difundieron afirmaciones engañosas desde el púlpito presidencial, como la supuesta refinación total del petróleo mexicano, una baja en homicidios no confirmada por cifras oficiales y la reducción de pobreza atribuida al gobierno anterior.

El 7 de junio, Sheinbaum afirmó que el Banco Mundial reconoció que 11 millones de personas salieron de la pobreza durante el sexenio de López Obrador, sin embargo, el propio organismo registró una disminución de 8.79 millones y proyectó un ligero repunte de la pobreza entre 2024 y 2025.

El 23 de junio, una comunicadora de Business Energy preguntó sobre la garantía de abasto petrolero ante el conflicto entre Irán e Israel. En su respuesta, la presidenta señaló que México refina “prácticamente todo su petróleo”, lo cual fue contradicho por datos oficiales que muestran que Pemex continúa exportando crudo y no alcanza la producción interna suficiente para cubrir la demanda nacional.

El análisis también detalla cambios en los lineamientos de acceso a las mañaneras. Desde junio, se eliminó la tómbola como método para asignar los primeros lugares y se implementaron sanciones para quienes no cumplan con los nuevos criterios, como exceder los cinco minutos de participación o realizar preguntas sin interés periodístico. Las sanciones incluyen suspensión temporal o definitiva de la acreditación del medio.

Entre octubre de 2024 y junio de 2025, se han realizado 184 conferencias matutinas, en las cuales medios identificados como afines al gobierno han obtenido 463 turnos de participación. Diario Basta, El Heraldo de México, Noticiero en Redes, Grupo Healy y El Chapucero figuran entre los más recurrentes, superando en presencia a medios de corte nacional como Proceso, El Universal y Reforma.

Salpican a ‘Canelo’ Álvarez por presuntos vínculos empresariales con huachicolero

Eric Daniel Zamora Delgadillo, señalado por autoridades mexicanas de participar en la venta de huachicol y acusado en Estados Unidos de lavado de dinero para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es socio de la empresa “Upper, by Canelo Energy”, propiedad del boxeador Saúl “El Canelo” Álvarez.

De acuerdo con declaraciones del alcalde de Movimiento Ciudadano en El Grullo, Jalisco, Milton Cárdenas, en noviembre de 2021 reconoció públicamente a Zamora Delgadillo como parte del corporativo Canelo Energy. “Me da mucho gusto recibir el día de hoy a mi amigo personal Eric Daniel Zamora Delgadillo, quien forma parte del corporativo Canelo Energy”, expresó el edil en ese momento.

Zamora Delgadillo es dueño de la empresa Ecocarburante, la cual ha sido señalada por la Fiscalía General de la República (FGR) por su presunta participación en actividades relacionadas con el robo de combustible.

Previo a su relación con Ecocarburante, Zamora presidió la firma Agrícola Boreal, la cual fue incluida en la lista OFAC del Departamento del Tesoro de Estados Unidos por su supuesta implicación en delitos financieros y vínculos con el narcotráfico.

REFORMA reveló que Zamora también figura como apoderado legal de Impulsora de Productos Sustentables, compañía que está bajo investigación por presuntamente formar parte de una red de huachicol. Entre los accionistas de esta empresa se encuentra José Isabel “El Choko” Murguía Santiago, hermano del exalcalde de Teuchitlán, José Ascención Murguía, detenido en mayo pasado en relación con los crímenes del Rancho Izaguirre, según una indagatoria de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

“El Choko” Murguía es además propietario de Mefra Fletes, empresa de transporte señalada por su participación en decomisos de grandes volúmenes de huachicol en Tamaulipas y Baja California ocurridos en marzo de este año.

Murguía ha sido visto en peleas del “Canelo” Álvarez en Estados Unidos, acompañado de Eddy Reynoso, entrenador, promotor y amigo del pugilista mexicano.

Detecta ASF irregularidades por 661 millones de pesos; señalan fallas en estados, municipios y Federación

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó posibles anomalías por 661 millones de pesos en el ejercicio del gasto público, de los cuales 413 millones corresponden a entes estatales y municipales, y 248 millones a instancias del gobierno federal. Así lo informó el titular del órgano fiscalizador, David Colmenares Páramo, durante la entrega del primer informe de la Cuenta Pública 2024 en la Cámara de Diputados.

Durante la presentación del documento ante la Comisión de Vigilancia de la ASF, Colmenares precisó que el 60% de las observaciones detectadas corresponde a los estados de la República, 30% a dependencias federales y el 10% restante a Empresas Productivas del Estado y algunas Secretarías.

Esta primera entrega incluye 152 auditorías, que representan apenas el 7% del total previsto para la Cuenta Pública del último año del sexenio anterior, que contempla 2 mil 199 auditorías en total.

Diputados de distintas bancadas expresaron preocupaciones sobre la limitada fiscalización a obras federales de alto costo, como la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya. Claudia Salas, legisladora de Movimiento Ciudadano, cuestionó que solo se haya auditado el 0.014% del presupuesto de Dos Bocas, a pesar de que la obra ha triplicado su costo original.

Por su parte, Miguel Ángel Guevara Rodríguez, del PAN, pidió a la ASF priorizar las auditorías donde se concentran los mayores recursos públicos y no relegar el escrutinio del gasto federal. “Que se deje de actuar como si el gasto federal fuera invisible o incluso intocable”, reclamó.

En respuesta a estos señalamientos, Colmenares explicó que este año se alcanzará una cobertura inédita del 40% de entes de gobierno municipal, al auditar mil once municipios de 19 estados, y se revisarán también los 32 estados en lo relativo a los recursos federales destinados al sector salud.

El diputado Emilio Suárez Licona, del PRI, exigió que las auditorías deriven en sanciones concretas y no queden solo en observaciones. Reconoció que se han iniciado más de 4 mil 900 expedientes por posibles faltas graves que involucran más de 180 mil millones de pesos, además de 11 mil procedimientos por faltas no graves.

Terror en Culiacán: hallan 20 cuerpos, 4 colgados de un puente y 16 dentro de una camioneta

Un total de 20 cuerpos sin vida fueron localizados la noche del domingo en distintos puntos de la carretera Internacional México 15, al norte de Culiacán, Sinaloa, en lo que representa uno de los hallazgos más violentos del año en la entidad. Las autoridades informaron que cuatro cadáveres fueron hallados colgados y decapitados sobre un puente, mientras que otros 16 cuerpos —uno de ellos también decapitado— fueron encontrados al interior de una camioneta tipo panel refrigerada.

La Fiscalía General del Estado de Sinaloa confirmó que los cuerpos colgados fueron localizados en el puente vehicular que conduce al seminario de Culiacán, en el tramo libre de la carretera México 15. Junto a ellos, se encontró una bolsa que contenía cinco cabezas humanas, presuntamente pertenecientes a las víctimas.

Minutos después, elementos de los tres niveles de gobierno hallaron una camioneta Ford Transit blanca con las puertas traseras abiertas, estacionada justo debajo del puente, en cuyo interior yacían 15 cuerpos completos y uno más decapitado.

Todas las víctimas son hombres y presentan heridas producidas por proyectil de arma de fuego, según reportes preliminares. La unidad fue asegurada por agentes ministeriales y trasladada en grúa a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) para continuar con las investigaciones.

El hallazgo se registró alrededor de las 11:30 de la noche del domingo, pero fue confirmado oficialmente a las 11:50 horas, cuando autoridades acudieron al lugar tras recibir el reporte de personas colgadas en el puente.


Ríodoce

Llave MX: el candado perfecto

La historia es simple. El gobierno de la 4T aprobó una ley que obliga a todos los ciudadanos a usar Llave MX, una plataforma digital que concentrará tu CURP, tus datos biométricos, tu historial de trámites, tu información médica, financiera y cualquier cosa que se les ocurra registrar.

En paralelo, también aprobaron la CURP biométrica obligatoria. Huellas, foto, todo. Sin eso, no podrás hacer trámites, ni públicos ni privados.

Nada.

La excusa oficial es que así será más fácil identificar personas desaparecidas. Un argumento cómodo para justificar una medida que en realidad no tiene otro fin que el control.

El verdadero objetivo está en otro lado: elecciones.

Ya se dieron cuenta de que su estrategia de movilización electoral está agotada. No convencen, no movilizan, no ganan votos donde no reparten dinero. Lo vieron con su elección judicial: la gente no salió.

Entonces, necesitan otro mecanismo. Y ese mecanismo es este.

Llave MX no es una herramienta para el pueblo. Es una base de datos electoral.

Les permitirá saber exactamente quién recibe beneficios, dónde vive, en qué estado de necesidad está y cómo presionarlo.

No tendrán que convencer a nadie, bastará con activar las alertas en su app el día de la elección.

Eso es lo que están construyendo. No una plataforma para reducir la burocracia, sino una estructura para garantizar votos.

Todo este sistema lo controlará la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dirigida por Pepe Merino. El mismo operador político de confianza de Sheinbaum, ahora con acceso a la base de datos más completa del país. Y no es una especulación: la App México ya está en marcha, será el canal central para acceder a todos los trámites, y por supuesto, para vigilar el comportamiento de los usuarios.

Eso es lo que quieren: que cada persona sea trazable, medible y utilizable en términos electorales.

Y el problema no es solo el uso político…

Es la vulnerabilidad.

México ha sido blanco constante de ciberataques. Hackearon la Sedena, la Consejería Jurídica, el sistema del SAT y hasta la plataforma Llave CDMX, dejando expuesta la información de millones. Hackearon el C5 y lograron asesinar a un informante del FBI en plena Ciudad de México.

Esto no es paranoia. Es realidad.

Y ahora quieren poner toda tu vida digital en una plataforma sin garantías, sin protección legal y sin presupuesto serio para ciberseguridad.

No hay legislación sólida, no hay supervisión independiente, no hay control judicial. Pero sí una urgencia desmedida por centralizar todo. ¿Para qué? Para tener a la ciudadanía bajo control.

Ojalá no caiga en manos del crimen, como las cámaras de CDMX.

Si no accedes a Llave MX, no haces trámites.

No existes.

“Durazo, informante de EU”: periodista revela nuevo giro en caso del gobernador de Sonora

Luis Chaparro, periodista y conductor del canal Pie de Nota, reveló este lunes que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, lleva años colaborando como informante protegido del gobierno de Estados Unidos. Según el comunicador, esta condición habría permitido que el mandatario cruzara la frontera sin ser detenido, a pesar de estar presuntamente fichado como “sospechoso de terrorismo”.

Durante su transmisión en vivo, Chaparro detalló que Durazo ha utilizado un “parol”, un permiso migratorio especial, para ingresar a territorio estadounidense sin dejar rastro en los sistemas oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la investigación, esta práctica ha ocurrido en múltiples ocasiones desde antes de que Durazo asumiera la gubernatura.

El periodista afirmó que la colaboración de Durazo con agencias como la DEA o el FBI ha sido a cambio de proporcionar información relacionada con estructuras criminales en México. Entre las acusaciones más graves, señaló que el gobernador de Sonora “utilizó su cercanía con el expresidente Andrés Manuel López Obrador y su puesto como exsecretario de Seguridad para beneficiar a una facción del crimen organizado”.

Una imagen del gobernador en Phoenix, Arizona, junto a agentes del CBP, fue clave en la investigación. Según Chaparro, dicha fotografía fue tomada tras una revisión en “secondary”, una inspección migratoria donde supuestamente los oficiales verificaron su estatus como informante protegido.

La publicación del reportaje se da días después de que Durazo publicara imágenes de su visita a Estados Unidos, en el marco de la Comisión Sonora-Arizona, lo que contradijo versiones anteriores sobre un presunto impedimento para ingresar al país vecino.

Chaparro sostiene que la alerta por “sospecha de terrorismo” sigue activa y que la visa del gobernador vence este mismo año, aunque no ha sido utilizada desde hace años. “No hay registros oficiales de entradas recientes con visa, lo que confirma el uso del parol”, señaló el periodista.

Supuesta captura de pantalla del sistema CBP.

La información también fue respaldada por el periodista José Luis Morales, quien a través de su cuenta en X afirmó que “la condición de colaborador sería una de las razones por las cuales, pese a estar fichado, Durazo no ha sido detenido ni sancionado”.

La controversia surgió semanas atrás cuando se difundió una supuesta ficha del CBP que identificaba a Alfonso Durazo como “sospechoso de terrorismo”. El gobierno estatal calificó la versión como “completamente falsa”, pero Chaparro reiteró que la imagen proviene directamente del sistema interno de CBP y que fue validada por agentes fronterizos.

La investigación, dijo, continúa y advirtió que podría revelar más nombres involucrados en lo que llamó “la élite de la narcopolítica mexicana”.

Durazo cruzó. Chaparro, no.

Se acabó el escándalo. No porque se haya aclarado, sino porque, como siempre, nos acostumbramos al absurdo.

Luis Chaparro prometió carnita. Dijo que nos contaría “los favores que pidió Alfonso Durazo” para entrar a Estados Unidos, a pesar de estar, según sus propias fuentes, bajo una alerta de “suspect terrorist”. Pero amanecimos y lo único que hubo fue una tibia narración de hechos ya sabidos.

Nada nuevo.

Nada que explique cómo alguien con orden de detención entra a un país con controles migratorios dignos de paranoia.

El gobernador de Sonora se graba campante en suelo estadounidense, mientras Chaparro dice que la orden sigue vigente. Entonces, ¿qué es más probable? ¿Que el gobierno gringo juegue al gato y al ratón con sospechosos de terrorismo, o que alguien infló una historia sin sustento?

Porque si era cierto, lo que vimos fue un acto de impunidad internacional. Y si no lo era, asistimos a una exhibición de periodismo con promesas de impacto y entregas sin sustancia. Una especie de película chafa de Netflix que se desinfla a la mera hora. Como esas películas que te atrapan con el tráiler, pero a la media hora ya quieres que acabe.

Durazo, por su parte, apostó al silencio.

Grabarse desde el carro fue su manera de decir “aqui estoy, bola de ingenuos”. Ni desmintió, ni aclaró. Y claro, la comunicación institucional, tampoco ayudó. Se limitaron a emitir comunicados donde no queda claro quién habla por quién.

Confusión, opacidad y un tufo a improvisación permanente.

Pero ya no importa. El ciclo informativo se cierra porque nadie quiere seguir una historia que no se mueve. Si no hay detención, si no hay documentos oficiales, si no hay consecuencias, entonces no hay escándalo. Sólo queda el eco de una denuncia y el bostezo del público.

Así se cierra el caso Durazo-Chaparro: con un video desde el carro, una promesa sin cumplir y una alerta que, al parecer, era más narrativa que real.

Sheinbaum profundiza la militarización de Calderón

Porque los extremos se tocan, Claudia Sheinbaum quien dice ser lo opuesto de Felipe Calderón, converge y profundiza la extrema militarización del país.

Hace poco menos de un año, le comentaba aquí que en prácticamente todos sus discursos de su muy larga campaña –tres años– y como candidata ganadora de los comicios federales, la entonces Presidente electa había omitido el tema de la exagerada militarización del territorio, de los puestos administrativos que corresponden a civiles y hasta de la (nociva) influencia que sus gerifaltes ejercieron sobre López Obrador, quien hace poco más de siete años se comprometía a retirarlos de las tareas de seguridad pública y regresarlos a sus cuarteles.

Pero que, como todo aquello a lo que se comprometió para conseguir el voto mayoritario, AMLO no cumplió. Por el contrario, otorgó a generales y almirantes –no a sus tropas– una preponderancia territorial, política y económica jamás antes vista.

En ese sentido, Sheinbaum mejor soslayaba el tema.

También le dije que en algún momento se vería obligada a abordarlo, aun a sabiendas de que “la guerra es la obra de arte de los militares, la coronación de su formación, el broche dorado de su profesión. ¡Que no han sido creados para brillar en la paz!”, como escribió la chilena Isabel Allende, que de eso sabe mucho.

Generalatos

Pues ya lo hizo la señora Sheinbaum, a través de algunas de las iniciativas que recién envió al Congreso de la Unión para su inmediata aprobación, sin que las manadas guinda le quiten siquiera una coma.

Una de tales iniciativas que pronto serán ley suprime lo hasta ahora señalado en la fracción IV del 55 constitucional que a la letra señala que, entre los requisitos para ser diputado, los aspirantes al cargo “no (debe) estar en servicio activo en el Ejército Federal ni tener mando en la policía o gendarmería rural en el Distrito donde se haga la elección, cuando menos noventa días antes de ella”, concepto plasmado en la Carta Magna.

Pero de ahora en adelante ya no se requerirá ese plazo de tres meses. Bastará con que los miembros de las Fuerzas Armadas obtengan una “licencia especial” de la Presidente, en el caso actual, o incluso solamente del titular de la Defensa y/o Marina –lo que les da a estos una discrecionalidad ilimitada– sin pasar siquiera por la aprobación de las mayoritarias bancadas guindas en el Congreso. Así, las curules se llenarán de uniformes verde olivo y azul marino. Pero también los escaños. Y ni qué decir de las gubernaturas.

Estamos al borde un ¡generalato político!

Pero no sólo eso. En el paquete de iniciativas que en periodo extraordinario ahora mismo se aprueban están las que recuperan disposiciones previamente declaradas inconstitucionales por la Suprema Corte, tales como: las operaciones encubiertas, la vigilancia masiva sin autorización judicial y la geolocalización en tiempo real sin medidas de protección. Dichas medidas que llevarán a cabo el Ejército, la Marina y la militarizada Guardia Nacional vulnerarán el derecho a la privacidad y la presunción de inocencia, entre otras muchas garantías individuales que ahora pasarán a la historia.

Extender todavía más la jurisdicción militar a funciones propias de tareas civiles prevé una violación a los principios establecidos en la Constitución, además, contradice los estándares y precedentes internacionales en la materia.

Así, la militarización iniciada por Felipe Calderón en el 2006 se profundiza en el régimen de Cuarta… Transformación

Y sí, los extremos se tocan.

Militares cuatroteros

Los nuevos roles de las Fuerzas Armadas otorgan a sus miembros un activismo que contrasta notablemente con la discreta presencia que mantuvieron durante casi todo el siglo XX, cuando se limitaban a brindar apoyo social en casos de emergencia.

Todo cambió, empero, a partir de diciembre de 2006.

Primero, contra la inseguridad… donde no han brillado, pues la criminalidad continúa creciendo.

Luego, tareas administrativas… que han provocado la infiltración de la corrupción entre algunos de sus elementos.

Y cada vez más coqueteos con la política, como aquel devaneo del que recién fuera general secretario de la Defensa, Crescencio Sandoval, demandando en memorable discurso lambiscón sumar a todos los militares a la 4T.

Edgardo Buscaglia, investigador de la Universidad de Columbia, lo apunta con claridad:

“El rol político del ejército se ha venido fortaleciendo a lo largo de los años. Y el rol de las autoridades civiles se ha venido debilitando debido a la fragmentación de la corrupción política que ha causado la delincuencia organizada”.

Y agrega en entrevista para la BBC:

“Hoy de alguna manera el ejército mexicano se está ‘latinoamericanizando’ en muchos sentidos: está adquiriendo un poder político en relación con las autoridades civiles fragmentadas que antes no tenía”.

La militarización de México avanza, se profundiza. Como Felipe Calderón, pero todavía más allá, la regenta de AMLO, Claudia Sheinbaum, usa y abusa de los militares para salvar a su gobiernito.

Ejército y Marina ya son coadyuvantes y/o protagonistas de la dictadura que pretende instaurar aquí el régimen de Cuarta… Transformación.

Hasta que ellos quieran, mejor, tomar el poder político total en sus propias manos.

Índicios

 

Ya como Presidente electa y mientras en el Congreso se discutía la adscripción de la Guardia Nacional a la Defensa en septiembre de 2024, la señora Sheinbaum dijo que los organismos internacionales y los mexicanos “no tienen por qué preocuparse. Se van a respetar los derechos humanos, es la fortaleza de una institución y no significa militarización, por más que digan lo que digan. Militarización quiere decir que un mando militar está tomando decisiones. Y en México es un poder civil. Las decisiones las toma el comandante o comandanta suprema de las Fuerzas Armadas”. Meses después repite y repite el mismo poco creíble guion. * * *

Durazo y su gente

Lo que más ruido hace no es la acusación. Es el silencio. Y si alguien sabe de ruido y de confundirse sola con declaraciones vagas, es la secretaria de Comunicación de Sonora, Paloma Terán. Ayer, en un intento de desmentir a Luis Chaparro, el periodista que reveló que Alfonso Durazo podría ser detenido en Estados Unidos como “suspect terrorist”, Paloma mandó un comunicado donde no queda claro si habla por ella, por el gobierno o por algún comité de vecinos.

Dice “reiteramos con firmeza”. ¿Reiteramos quiénes? ¿La Paloma y sus múltiples voces interiores?

En la misma respuesta aclara que no habla a nombre del gobernador. Entonces, ¿a nombre de quién lanza un posicionamiento institucional? El colmo: suena más a defensa personal que a estrategia de comunicación.

En una de esas, ni el gobernador se enteró que alguien estaba “desmintiendo” por él.

Si el gobernador realmente estuviera libre de toda sospecha, saldría él mismo a decirlo, con voz firme, claro y sin rodeos. Pero no.

Prefiere apostar al olvido, como si el silencio fuera suficiente para borrar una acusación tan seria. Se sienta detrás de sus operadores, esos que cuando las cosas se ponen feas, se confunden.

Pero no es sorpresa.

En un gabinete donde el talento anda escaso, algunos veían a Paloma como posible sucesora de Durazo.

Cuando el nivel de talento político se mide por la cercanía al jefe, no por la capacidad, se dan esos delirios. Como si ser leal te hiciera capaz de gobernar.

Como si repetir frases hechas en los bunkers moneristas, bastara para dirigir un estado.

Hoy, por cierto, hay reunión importante.

Durazo tiene cita con su homóloga en Arizona, la demócrata Katie Hobbs.

Menos mal no es republicana.

Con los ánimos tan caldeados entre México y Estados Unidos, ojalá no lo detengan en la frontera. Porque si eso llegara a pasar, estaríamos ante un ridículo nacional y una crisis diplomática… Una más.

Y para no variar, la prensa amiga salió al quite.

Chaparro señaló que comunicadores sonorenses, por órdenes de Paloma supongo, se lanzaron a desacreditarlo. Pero él fue claro: no recibe dinero de gobiernos, “y menos de gente como Durazo”.

Qué ironía.

En Sonora, algunos periodistas prefieren servirle al poder antes que hacer su chamba. Perro no come perro, pero hasta entre los perros hay razas, exclamó el periodista.

En fin. Un gobierno que se dice transparente pero calla.

Un aparato de comunicación que no comunica. Y una prensa local que se vende barato.

Ahí nos leemos el viernes, a ver cómo termina este episodio de Durazo y su gente.

Prohibido decir lo mal que está México

Parodiando a Santiago Ramón y Cajal hay que decir que los morenistas de piel delgada se quejan de las críticas cuando deberían agradecerlas. Son golpes que no hieren, sino esculpen.

Pero así son. Les molesta que se les diga que son inoperantes, corruptos, autoritarios, enemigos de las libertades y de los derechos humanos, que se pasan la ley por donde se ponen los calzones, que a ciegas y sin consideraciones siguen los dictados del Foro de Sao Paulo y que van a camino a instaurar una dictadura en México.

Quieren los seguidores de López Obrador y ahora también de su regenta Claudia Sheinbaum a ciudadanos acríticos, conformes con las desgracias que ellos nos han impuesto, y a una prensa totalmente vendida… como la de antes.

Ensayo y error, porque el verdadero problema de la prensa vendida es que hay cosas que ya no pueden resolverse ni con embutes. El hastío y la desconfianza hacia quienes han abusado de la opinión pública ha llegado a un umbral difícil de traducir para quienes piden el apoyo de la conciencia nacional. Por ahí definitivamente no es.

Los sobrevalorados #youchayoteros que a invitación del exvocero –todavía en funciones— Jesús Ramírez asisten a las mañaneras son una llaga purulenta: representan un impacto tumefacto a la cabeza de la sociedad.

Jamás se les oye criticar en directo los enormes vacíos de legalidad, los rastros del crimen colectivo, la usurpación del poder, la rapiña de los gobiernícolas. Sólo preguntas blandengues, música para las orejas de los poderosos, porque jamás se refirieren unos y otros a las grandes ofensas del narcotráfico institucional…

… a la especulación financiera, al destino de la riqueza colectiva, a la explotación irracional del petróleo, a la deuda externa que crece y crece, lo mismo que la interna, ni a la falta de medicamentos, ni a algo que de verdad interese a las mayorías.

Son los dioses del Olimpo en este rancho grandote. Y es lógico: una casta de ignorantes en el poder…

… no podía tener sino a una manada de lambiscones que se han ganado a pulso la desconfianza, el hartazgo y la repulsa de casi toda la sociedad, o su inmensa mayoría, por decir lo menos.

¿Qué hemos hecho los mexicanos para tener que cargar sobre nuestras espaldas a estos héroes civiles?

¿Hasta qué nivel de impudicia y desvergüenza están dispuestos a llegar estos sujetos que han abusado de la condición miserable y de la indefensión ciudadana, protegidos por la falta de una contraloría horizontal, ciudadana, que rescate un poco de nuestra dignidad pisoteada?

Estamos mal y de malas, muy mal

Lo peor es que las mayorías están cooptadas. Las dádivas que, les dicen, reciben gracias a la generosidad de López Obrador –no de Claudia Sheinbaum– les mantienen en el conformismo y, eso sí, listos para acudir al llamado de los dirigentes para que “acarreados”, llenen auditorios, plazas públicas, y por supuesto voten por quien les digan pues ya no tienen voluntad… ni dignidad.

Hay que reiterarlo. México está mal. Muy mal.

No hay que cerrar los ojos ni mirar hacia otro lado y menos negar que, como nunca, México atraviesa por las peores condiciones de toda su historia.

Porque no sólo la señora Presidente formal está actuando mal en todos los aspectos. También los desconocidos, mudos y ausentes integrantes de su gabinete y, claro, el resto de los mandatarios estatales, incluidos los cada vez menos opositores que aún quedan por estas fechas.

El Legislativo federal por las mismas. Destacadamente la Cámara de Diputados donde la acrítica mayoría del Movimiento de López Obrador –no de Claudia Sheinbaum– aplasta con su obediencia e ignorancia cualquier opinión, posicionamiento o voto de las minorías opositoras.

La procuración de justicia está en las peores manos que la llamada 4T pudo encontrar. Un fiscal que tiró por la borda la autonomía conseguida y que tiene a la FGR como su despacho particular en donde nada más atiende sus asuntos personales… y los que le ordenan y como se los ordenan desde Palacio Nacional,

Y ¡ni qué decir del próximo Poder Judicial! También sumiso, postrado. Temerosos ministros, magistrados y jueces ante la amenaza de un Supremo Tribunal Inquisitorio, sobre todo cuando sus fallos resulten adversos a lo que en su retorcida imaginación desean que se lleve a cabo Andrés Manuel Primero, emperador de México, y su regenta Sheinbaum el “caudillo” que se lleve a cabo. Y como ellos quieran que se lleve a cabo.

La barbarie ya se instaló aquí

Las policías municipales y estatales están a punto de desaparecer por la falta de recursos y de la capacitación adecuada. Pero también ante la arrolladora presencia de soldados y marinos que, también sin preparación, han sido habilitados como gendarmes. Y, claro, con las mismas prácticas de aquellos a los que paulatinamente están sustituyendo: “mordidas”, extorsiones, alianzas con los delincuentes organizados en cárteles y aun con los criminales de ocasión.

Por eso es por lo que la barbarie también se ha instalado a sus anchas en todo el territorio nacional.

Estamos mal, muy mal.

La educación, casi en los mismos niveles que tenía hace un siglo cuando la inmensa mayoría de la población era analfabeta o llegaba solamente al cuarto grado de primaria. Hoy, esas mayorías siguen sumidas en el analfabetismo funcional: no entienden lo que leen, si es que acaso leen o saben leer, y escriben con todas las faltas de ortografía imaginables. De Historia, Civismo y Geografía, mejor no hablemos.

El sistema de salud está colapsado por la rapiña que, como nunca, ha hincado los dientes en instituciones que antes eran nobles. Clínicas y hospitales del IMSS, el ISSSTE, la SSA ya no pueden recetar ni una aspirina para combatir una jaqueca, menos una cirugía a corazón abierto como sí lo hacían antes de que nos cayera el chahuistle que es el régimen de Cuarta… Transformación.

Pero no solamente “los de arriba” están mal. También lo que se ha dado en llamar “sociedad civil”.

Empresarios y banqueros, como siempre, están instalados en la voracidad y expatriando sus capitales. Los sindicatos, también como es usual, aliados al capital y en contra de quienes alquilan sus capacidades y fuerza de trabajo.

Los organismos civiles, enfrentados unos con otros y sin posibilidad cercana de encontrar puntos de coincidencia.

No hay pan y ya tampoco circo

En estas peores condiciones por las que el país atraviesa hasta el futbol profesional está mal. Tiene desencantados a sus seguidores, hartos de verlos perder ante equipos mediocres, en tanto los propietarios de los clubes llevan su espectáculo al extranjero para que éste les reditúe en dólares.

Y el beisbol, deporte oficial de la 4T, recibiendo grandes cantidades de numerario proveniente de nuestros exangües bolsillos sin que esto redunde en una mayor aceptación y ampliación de sus partidarios ni en mejores eventos.

Quienes se preparan para competir en justas internacionales continuamente se quejan del saqueo que, desde las asociaciones y federaciones afiliadas a la Conade no reciben apoyos debido a que los recursos asignados son saqueados.

No estamos preparados tampoco para recibir a los turistas internacionales. Hay improvisación y malos tratos hacia los visitantes que se atreven a venir a lo que consideran, con razón, “tierra de apaches”, sin ley y con mucha violencia.

¿El cine nacional? ¿El teatro? ¿Los circos? Exangües. Sin recursos. Sin espectadores ante el empuje de Hollywood y ahora, por supuesto, de Netflix y de otras plataformas de streaming.

Mal, muy mal. Estamos muy mal.

Y cuando lo decimos nos arriesgamos a que la 4T nos censure.

Mal. Muy mal.

Indicios

¡Qué gran regalo de cumpleaños se dio este martes la señora Claudia Sheinbaum! Anunció que va a reformar al INE. Que va a reducir su presupuesto y el de las prerrogativas a los partidos políticos. La cereza del pastel: desparecer las diputaciones plurinominales para cerrar el paso a los partidos de oposición a Morena. ¿Felicidades? * * * Mi reconocimiento a usted que leyó este Índice Político. Como siempre, reciba también mis deseos para que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Sheinbaum cambia reglas en la mañanera: ahora ella elige quién pregunta

La Presidencia de la República implementó nuevos lineamientos para las conferencias mañaneras encabezadas por Claudia Sheinbaum, entre los que destaca que será la propia mandataria quien elija directamente a los reporteros que podrán hacer preguntas.

El reglamento fue difundido desde este lunes por el área de Comunicación Social de Presidencia y suprime el sorteo que se utilizaba para definir quiénes podrían participar, medida que la presidenta justificó por la recurrencia de los mismos periodistas.

Los primeros ocho hombres y ocho mujeres que lleguen al Salón Tesorería ocuparán las dos primeras filas, aunque ello no garantiza que reciban la palabra. Los lugares serán rotativos semanalmente entre todos los medios acreditados.

El nuevo formato limita las intervenciones a cinco minutos y prohíbe expresamente los intercambios de opinión con la presidenta. Solo se podrán plantear hasta tres temas por intervención, y las denuncias ciudadanas deberán estar sustentadas en investigaciones periodísticas de interés colectivo.

Además, se advierte que quienes incumplan el reglamento podrán ser sancionados con la suspensión temporal o definitiva de su acreditación.

Uno de los puntos del documento establece que se verificará que los medios que participan difundan la información de las conferencias en sus plataformas, impresos o canales, como condición para mantener su presencia en la fuente presidencial.

Se prohíbe a los reporteros hacer gestiones personales, entregar documentos o promover productos, marcas o proyectos directamente a la presidenta, según lo indicado en el documento oficial.

Estos ajustes se dan tras varios episodios recientes en los que periodistas confrontaron a Sheinbaum por temas como el conflicto entre Israel y Palestina, así como por irregularidades señaladas en el proceso de elección judicial.

Noroña se aferra al Senado mientras crece lista de quienes buscan quitarle el puesto

Gerardo Fernández Noroña no descarta continuar como presidente del Senado, pese a que en días recientes había adelantado que no buscaría la reelección. Este lunes cambió su postura al señalar que no ha tomado una decisión definitiva y que respaldará lo que determine su grupo parlamentario.

Las declaraciones del legislador intensificaron las tensiones dentro de Morena, donde varias senadoras ya han manifestado su intención de relevarlo. Una de las más mencionadas es Andrea Chávez, cercana a Adán Augusto López, actual coordinador del grupo parlamentario. Aunque la legisladora chihuahuense no ha confirmado su decisión, aseguró: “No se me desesperen”, al ser cuestionada por la prensa. Su objetivo de fondo sería la gubernatura de Chihuahua en 2027.

Otra contendiente es Imelda Castro, senadora por Sinaloa y actual vicepresidenta del Senado. Cuenta con el respaldo de la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, quien mantiene diferencias con Adán Augusto y vería en Castro una opción para frenar la influencia de su grupo político de cara a las elecciones de 2027 y 2030.

También se perfila Verónica Camino Farjat, senadora de Yucatán, quien apuesta por su experiencia legislativa. Sin embargo, dentro de la 4T se reconoce que su pasado priista representa un obstáculo, ya que fue electa por el Partido Verde tras abandonar el PRI en 2018.

Finalmente, Malú Micher, aliada de Marcelo Ebrard, es vista como una posible opción de consenso. Sus simpatizantes aseguran que podría lograr acuerdos ante la resistencia que genera Chávez en algunos sectores del oficialismo.

Mientras se define el futuro de la presidencia del Senado, la Cámara Alta continúa con el análisis de los temas enviados por el Poder Ejecutivo en el periodo extraordinario.

¿Van por Cuevas? El Goebbels de la 4T

Jesús Ramírez Cuevas ya está en la mira de Estados Unidos. No lo dice un loco en redes, lo confirma la prensa y lo respalda la inteligencia gringa. Allá lo consideran una amenaza. Así de claro.

Simón Levy, que parecía estar desvariando, fue el primero en soltarlo: “Estados Unidos va tras los gobernadores de la 4T”.

Se le rieron. Luego vino la bomba: Alfonso Durazo aparece como “Suspect Terrorist” en el sistema del CBP. Que lo detengan si intenta cruzar.

El gobernador dice que irá a Arizona a demostrar que es mentira el 26 y 27 de este mes. Veremos si llega. Y si lo dejan pasar.

Pero el punto es otro: Levy también apuntó a Cuevas.

Lo llamó el “Goebbels mexicano”. Se burlaron. Sin embargo, se sabe que Washington ya lo ve como problema de seguridad nacional. Lo dijo Riva Palacio en abril: están preocupados por su relación con la propaganda rusa y su rol como operador político de AMLO y Sheinbaum.

Cuevas permitió la entrada de RT y Sputnik. Les dio espacio publicitario en las calles de la CDMX.

Organizó entrevistas desde Palacio con exdirectivos rusos. ¿Por ingenuo? No. Por estrategia, quizá por ideología. Sabía perfectamente lo que hacía.

Y luego vinieron las protestas en Los Ángeles.

Justo cuando el discurso presidencial se llenaba de soberanía y otras frases huecas.

Manifestaciones con banderas mexicanas, acusaciones contra Trump, todo en sincronía perfecta.

¿Espontáneo? Lo dudo. Fue montaje, al principio. Luego creció solo.

¿Y los medios rusos? Diciendo que México organizó las protestas. RT, Sputnik, Pravda y rg.ru soltando versiones distintas en inglés y español.

En inglés: México las orquestó.

En español: Trump es el villano.

Propaganda de manual.

Y todo apunta al mismo operador: Ramírez Cuevas.

Calla, pero el expediente crece. Y en Washington no están jugando. Quizá lo ven como una pieza clave en la maquinaria de influencia extranjera que empieza en la 4T y huele a Kremlin.

¿Van por Cuevas? Todo indica que sí.

Empresa del esposo de Tatiana Clouthier creció a lo grande mientras ella era secretaria de Economía

Durante la gestión de Tatiana Clouthier como secretaria de Economía, la empresa de su esposo, José Martínez Minor, incrementó significativamente sus operaciones comerciales con Estados Unidos. La firma Versatilidad Industrial de Saltillo (VINSSA), de la cual Martínez Minor es uno de los principales socios, elevó sus importaciones de 4.5 millones de dólares en 2021 a más de 6 millones en 2022, año en que Clouthier aún ocupaba el cargo federal.

La empresa, dedicada a la compraventa y arrendamiento de maquinaria, depende en gran medida de las importaciones estadounidenses, mismas que han continuado con un volumen superior a los 6 millones de dólares anuales. Sin embargo, la exfuncionaria nunca reportó esta relación en sus declaraciones patrimoniales como diputada federal ni como secretaria de Estado.

De acuerdo con datos del Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) y registros de importaciones recopilados por Veritrade, VINSSA mantuvo esta expansión mientras Clouthier encabezaba la Secretaría de Economía, del 4 de enero de 2021 al 6 de octubre de 2022.

VINSSA, fundada en 1983, también tiene una filial en Texas, registrada en 2022 bajo el nombre VINSSA Industrial Solutions. El socio Sergio Gerardo Pérez Jiménez aparece como representante legal en Estados Unidos. En México, la empresa ha tenido participación limitada en licitaciones gubernamentales y recibió una condonación fiscal por 111 mil pesos del SAT en 2016.

Tatiana Clouthier actualmente dirige el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior, aunque ha sido señalada por una gestión discreta. La funcionaria también enfrenta un litigio con el analista Alfredo Jalife Rahme, a quien demandó por difamación, aunque el caso está suspendido debido a un amparo.


Información original de EMEEQUIS, reportaje de Jorge García Orozco.

Tras fracaso en Durango y con presiones internas, Andy lanza gira para sumar 10 millones a Morena

Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, emprendió una nueva gira nacional para acelerar el proceso de afiliación al partido, luego del revés electoral sufrido en las elecciones municipales de Durango, donde su candidato quedó en tercer lugar.

La gira ya ha pasado por Tlaxcala, Puebla, Ciudad de México y Tijuana, con el objetivo central de revisar y reforzar el proceso de afiliación. Fuentes cercanas al partido indicaron que en algún momento se sumará a estas actividades la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde.

El impulso de esta estrategia responde al bajo desempeño de Morena en la capital de Durango, donde López Beltrán vivió durante dos meses apoyando la campaña de José Ramón Enríquez, quien fue superado por las candidaturas del PRI-PAN y Movimiento Ciudadano. Tras el resultado, el secretario de Organización acusó al gobernador Esteban Villegas de haber manipulado la elección, señalando una presunta “elección de estado”.

Con el objetivo de reposicionarse al interior del partido, Andy López Beltrán se propuso alcanzar una meta de diez millones de afiliados antes de que finalice el año, lo que convertiría a Morena en el partido con mayor militancia en América Latina. Durante los recorridos, ha revisado cifras actuales y definido nuevas medidas para acelerar el proceso.

El enfoque en la afiliación también ha generado tensiones internas, ya que algunos cuadros del partido consideran que esta meta ha restado atención a otros frentes, como las elecciones del pasado junio. En este contexto, han cobrado relevancia las declaraciones del hijo del expresidente cuando afirmó que su nombre es su “legado”.

Andy continúa con su gira nacional, mientras dirigentes de Morena observan con atención su evolución como operador político y su posicionamiento rumbo a los comicios de 2027.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal