Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Se dispara el uso de minas antipersonales en Michoacán ante desdén de las autoridades

Michoacán.— En los últimos tres años, las minas terrestres antipersonal, consideradas armas de lesa humanidad y prohibidas por tratados internacionales, se han convertido en un instrumento clave de la guerra entre cárteles en Michoacán, particularmente en la región de Tierra Caliente. Su uso indiscriminado ha dejado decenas de víctimas civiles, militares y policías, mientras que las autoridades han minimizado su impacto, advierten expertos.

De acuerdo con el Observatorio de Seguridad Humana de la Región de Apatzingán (OSHRA), los primeros casos documentados de víctimas civiles ocurrieron en febrero de 2022, cuando un campesino murió y su hijo resultó gravemente herido al pisar una mina en el municipio de Aguililla. Desde entonces, las detonaciones han afectado tanto a comunidades rurales como a elementos de las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales.

En total, las explosiones de minas antipersonal han causado al menos 10 militares muertos, 29 heridos, 4 civiles fallecidos y 3 lesionados, así como 4 policías comunitarios heridos desde 2022.

Expansión del problema y uso táctico

El OSHRA señala que la colocación de minas comenzó en el contexto de la disputa territorial entre grupos del crimen organizado en Tierra Caliente, pero esta práctica se ha expandido a otras zonas de Michoacán, como Coahuayana y Cotija de la Paz, este último en los límites con Jalisco.

Uno de los incidentes más recientes ocurrió en diciembre pasado en Cotija, donde dos soldados murieron al estallar un artefacto explosivo. Según el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo, el explosivo pudo haber sido colocado por un grupo criminal local para evitar el ingreso del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El Observatorio advierte que estas armas afectan no solo a los grupos rivales o a las autoridades, sino también a comunidades enteras. “La contaminación por minas impide el uso de tierras, afecta la producción de alimentos y genera desplazamientos forzados, con un impacto económico y social profundo”, señala el organismo.

Desplazamiento forzado y desatención oficial

En diversas regiones de Michoacán, las minas han obligado a comunidades enteras a desplazarse. Más de 70 personas del área de Paredes del Ahogado, en el municipio de Buenavista, permanecían hasta noviembre refugiadas en el curato de la iglesia de Pareo, en Tancítaro, por temor a regresar a sus hogares debido a la presencia de campos minados.

Otra zona afectada es la franja entre las comunidades La Zalatera y Acatlán, en Apatzingán, donde los desplazados aún temen volver por la amenaza de explosivos.

El OSHRA ha criticado la falta de acción de las autoridades, a quienes acusa de minimizar el problema para proyectar una imagen de gobernabilidad. Según el organismo, las estrategias de seguridad se concentran en cabeceras municipales, dejando desprotegidas a las comunidades rurales.

Fabricación y alcance letal

Aunque las autoridades suelen referirse a estos artefactos como “minas de fabricación artesanal”, el Observatorio subraya que muchos de estos explosivos tienen un alcance letal suficiente para destruir vehículos blindados, lo que indica un alto grado de sofisticación en su manufactura.

“Es evidente que existen especialistas en la fabricación de estos artefactos dentro de las organizaciones criminales”, señala el informe del OSHRA.

Prevención ciudadana

Ante la inacción gubernamental, el OSHRA ha desarrollado infografías para orientar a la población civil sobre medidas preventivas, basándose en materiales de la Cruz Roja Colombiana. Las recomendaciones incluyen identificar posibles zonas minadas y evitar áreas sospechosas, aunque el Observatorio lamenta que los ciudadanos deban adoptar estas precauciones ante la falta de acciones contundentes por parte de las autoridades.

Últimos incidentes

El pasado domingo, dos personas que viajaban en una camioneta blindada murieron calcinadas tras la detonación de una mina en Apatzingán. En el lugar se encontraron restos del vehículo, fragmentos del explosivo, cuatro armas largas y municiones, lo que evidencia la constante amenaza de estos artefactos en la región.

Silencio gubernamental

El Observatorio concluye que el uso de minas antipersonales en Michoacán representa una grave violación al derecho humanitario internacional. A pesar de ello, el gobierno estatal no ha tomado medidas efectivas para enfrentar esta crisis, ni ha respondido a los cuestionamientos sobre la falta de atención a este fenómeno.

Semana clave para la 4T en Washington: Senado de Estados Unidos define figuras clave para relación con México

Washington, D.C.— En una semana crucial para la relación entre México y Estados Unidos, el Senado estadounidense comenzará los procesos de confirmación de figuras clave en el gabinete del presidente electo Donald Trump. Los nombramientos definirán el rumbo de políticas fronterizas, migratorias y de seguridad, elementos centrales en la agenda bilateral entre ambos países.

Entre los nominados más relevantes se encuentran Pete Hegseth como secretario de Defensa, Kristi Noem para liderar el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y Marco Rubio como secretario de Estado. Sus confirmaciones o posibles rechazos tendrán implicaciones inmediatas para México, especialmente en temas migratorios, extradiciones y cooperación bilateral.

Pete Hegseth: Defensa bajo escrutinio

El proceso más incierto será el de Pete Hegseth, exmilitar y expresentador de Fox News, postulado como secretario de Defensa. Aunque cuenta con experiencia en Afganistán e Irak, su nombramiento enfrenta resistencias debido a sus posturas polémicas sobre el rol de las mujeres en el ejército y, sobre todo, una denuncia penal por violación ocurrida en 2017, según trascendió.

El escándalo ha generado especulaciones sobre un posible reemplazo por Ron DeSantis, gobernador de Florida. Sin embargo, DeSantis también es conocido por sus políticas migratorias de línea dura, lo que podría endurecer aún más la relación con México en caso de ser designado.

Kristi Noem: Migración y frontera en la mira

El miércoles será el turno de Kristi Noem, candidata para dirigir el DHS, la agencia encargada de la política migratoria y el control fronterizo con México. Su audiencia se espera con atención, ya que se anticipa que detalle los planes de deportaciones masivas que Trump busca implementar en los primeros meses de su mandato.

Un obstáculo clave para Noem será el senador demócrata por Arizona, Ruben Gallego, quien podría cuestionar su conocimiento y estrategias respecto a la frontera y las comunidades migrantes.

Marco Rubio y Pam Bondi: Sin sobresaltos en Estado y Justicia

Por otro lado, se espera una confirmación sin mayores problemas para Marco Rubio como secretario de Estado y Pam Bondi como fiscal general. Rubio, un veterano legislador republicano, podría endurecer las críticas de Washington hacia gobiernos de izquierda en la región, como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua, con quienes México ha mantenido relaciones diplomáticas.

En tanto, Bondi supervisará temas delicados para México, como las extradiciones de narcotraficantes, incluyendo el proceso pendiente contra Ismael “El Mayo” Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.

Implicaciones para México y la 4T

La presidenta Claudia Sheinbaum enfrenta un escenario complejo, ya que las figuras del gabinete de Trump delinearán el tono de la relación bilateral. La confirmación de Noem, en particular, podría significar un endurecimiento de las políticas migratorias, mientras que la llegada de Rubio podría aumentar la presión diplomática sobre temas de seguridad y gobernanza en México.

Los nombramientos también tendrán un impacto en áreas como el comercio, con la implementación del T-MEC, y la cooperación en seguridad frente al crimen organizado.

Esta semana marcará el inicio de una nueva etapa en la relación México-Estados Unidos, con las designaciones del gabinete de Trump como el primer indicador del enfoque que adoptará la Casa Blanca en los próximos años.

Claudia en el espejo de María Corina

Si Claudia Sheinbaum fuera venezolana no sería presidenta del país. Esa joven dirigente estudiantil tan aguerrida hubiera sido ferozmente reprimida por el régimen, amenazada, varias veces detenida, retenida, secuestrada y ya más recientemente, encarcelada.

Nunca hubiera sido secretaria del Medio Ambiente del político más importante de la oposición, porque si López Obrador fuera venezolano estaría preso, exiliado o muerto. No lo hubieran dejado llegar a jefe de Gobierno de la capital del país, mucho menos a presidente. Y ella no hubiera estado en su gabinete local, no hubiera podido conquistar una de las alcaldías más relevantes de la capital ni hubiera contendido y ganado el gobierno de la ciudad más importante del país.

Claudia Sheinbaum no hubiera podido cerrar durante 47 días la plaza principal y la avenida más emblemática de la capital del país en protesta por un fraude electoral tras unos comicios donde la diferencia fue de 0.56%. No de 40 puntos porcentuales como la de Edmundo González contra Nicolás Maduro. No, sólo 0.56%. López Obrador hubiera sido orillado a salir del país y Claudia Sheinbaum a esconderse o refugiarse en alguna embajada.

Durante 30 años, Claudia Sheinbaum fue opositora al gobierno. Siendo dirigente juvenil de la oposición fue becada por el régimen para estudiar en una de las mejores universidades de Estados Unidos. Y pudo regresar. Nada le impidió participar en la fundación de dos partidos políticos opositores férreos: el PRD primero y Morena después. Durante los años que militó Sheinbaum en ambos partidos, éstos recibieron del presupuesto del gobierno más de 24 mil millones de pesos para que desarrollaran sus actividades políticas y campañas. Conquistaron montones de diputaciones, senadurías, alcaldías, gubernaturas hasta llegar dos veces consecutivas a la Presidencia. La única ocasión que quisieron impedir que uno de sus candidatos estuviera en la boleta presidencial, se levantó un reclamo social tan contundente que el gobierno en turno se tuvo que echar para atrás. Así que en México, Claudia Sheinbaum pudo ser lo que quiso ser: secretaria, acaldesa, jefa de Gobierno, presidenta de la República en elecciones internacionalmente avaladas como democráticas.

Gracias a que México no es la Venezuela de Nicolás Maduro, gracias a que Claudia Sheinbaum no tuvo que enfrentar lo que María Corina Machado, hoy es presidenta de México, la primera presidenta con A.

Cuando uno revisa la historia personal de la doctora Sheinbaum resulta incomprensible que el embajador de nuestro país se haya presentado a la toma de posesión de Nicolás Maduro a avalar un fraude electoral y la consolidación de una dictadura. No se entiende el silencio cómplice de la presidenta de México ante el atropello a la democracia, las libertades y los derechos humanos que está sucediendo en Venezuela: tras consumarse la juramentación en Caracas, la presidenta no dijo una sola palabra, no dedicó ni un segundo de su mañanera ni de su discurso en el Zócalo para hablar de Venezuela.

¿No recuerda la presidenta su propia historia política? ¿No es capaz de verse en el espejo de María Corina Machado y encontrarse? ¿No hay un rasgo de empatía? ¿Ni por espíritu opositor? ¿Ni por sororidad?

Lo del gobierno de México ante Maduro es una vergüenza.

Los pozos de la muerte en Nicolás Romero

Llevaban ocho meses tras él: hace tres semanas estuvieron a punto de detenerlo en Querétaro, pero desenfundó su arma en un lugar público y los agentes que iban al frente del operativo decidieron retirarse.

Desde finales de abril había huido a Oaxaca: se refugió en Juchitán, al lado de un agente municipal involucrado en la desaparición y asesinato de diez personas. Más tarde se movió a Jalisco.

Finalmente recaló en Zamora, Michoacán, y se instaló en una casa del centro.

Adrián Mauricio Sánchez Mitre había tomado protesta como comisario de seguridad pública de Nicolás Romero en octubre de 2022. Expolicía federal, con cursos de operación táctico policial en el Comando de Operaciones Especiales de Colombia y con el Grupo de Intervención y Rescate de Ecuador, se comprometió ese día a “dar lo mejor de sí mismo para fortalecer la seguridad en las distintas comunidades” de dicho municipio mexiquense.

Sánchez Mitre había llegado a Nicolás Romero en un momento crítico: un mes antes, el subdirector operativo de la policía municipal Miguel Osvaldo Castillo Martínez —quien más tarde sería vinculado con el Cártel Jalisco Nueva Generación—, había sido atacado a tiros mientras paseaba con su familia en el centro comercial Mundo E.

En abril de 2024 la fiscalía del Estado de México inició una investigación relacionada con la desaparición de cuatro conductores de Didi. Esa investigación iba a desatar un escándalo de proporciones mayúsculas que cimbró diez municipios del Estado de México.

El teléfono celular de uno de los desaparecidos arrojó su última geolocalización en la colina El Mirador de localidad de San Francisco Magú, al norte de Nicolás Romero. Ahí se encontró un pozo de 40 metros de profundidad, excavado con maquinaria especializada, en el que las autoridades trabajaron durante más de 24 horas.

En el fondo los esperaba el horror.

Aparecieron los cuerpos de los conductores y de cinco personas más. Según el reporte de la fiscalía, algunos cuerpos se hallaban segmentados. Una de las víctimas había sido decapitada. Algunas más fueron arrojadas con vida.

No había rastro de impactos de arma de fuego. Varios cuerpos presentaban contusiones en la cabeza y el tórax.

Un sobrevuelo realizado por personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de México permitió la localización de un segundo pozo a 300 metros de aquel lugar. En ese sitio fue encontrado un cuerpo más.

Según la versión de personal de la fiscalía, al realizar la búsqueda de teléfonos que hubieran estado activos en aquel lugar durante las horas posteriores a la desaparición de los conductores de taxi, se detectaron números pertenecientes a policías municipales de Nicolás Romero: “Estaban ahí a la hora en la que las víctimas fueron arrojadas a los pozos”.

De acuerdo con la investigación, en los pozos había “vendedores de droga que no quisieron alinearse” y choferes de taxi que probablemente fueron vinculados con un grupo rival, y a los que se acusó de la distribución de narcóticos.

A principios de mayo, con apoyo de fuerzas federales, agentes de la fiscalía se presentaron en la comandancia de la policía municipal de Nicolás Romero, a la hora del pase de lista.

Adrián Mauricio Sánchez Mitre no se presentó y a partir de entonces se dio a la fuga.

Varios policías municipales intentaron impedir la detención del subdirector y otros agentes. Ese día, 15 elementos fueron puestos a disposición.

Agentes involucrados en la investigación revelaron que en los teléfonos de algunos policías se hallaron imágenes de video “brutales”, “muy violentas”, del momento en el que algunas víctimas fueron arrojadas a los pozos.

La investigación permitió la detención de 10 sujetos ligados al Cártel Jalisco. Uno de ellos accedió a convertirse en testigo colaborador y reveló que las órdenes de desaparecer a las víctimas fueron dictadas desde el penal de Barrientos por un sujeto apodado El Davis, quien había quedado como encargado de Naucalpan, Atizapán y Nicolás Romero tras la alianza efectuada por el Cártel Jalisco y la Unión Tepito.

De acuerdo con la fiscalía, en el municipio se fraguó un entramado criminal en el que los servidores públicos no solo brindaban protección al grupo criminal, sino que tuvieron participación directa en sus acciones. “Fueron municipales quienes llevaron a las víctimas a los pozos; hicieron ‘muro’ cuando los ‘levantaron’ e incluso arrojaron los cuerpos dentro de los pozos”, explican.

Los pozos de la muerte de Nicolás Romero revelaron el nivel que había alcanzado la complicidad entre los grupos criminales y las autoridades del Edomex. Fue el hilo con el que se comenzó a tejer el Operativo Enjambre. Para los investigadores, la captura de Sánchez Mitre es crucial para conocer a fondo de ese entramado.

La cloaca de Cuauhtémoc en Morelos

Señalado por vínculos con la delincuencia organizada en informes del Ejército mexicano, que se filtraron a través de los Guacamaya Leaks; responsable de la crisis de inseguridad y violencia que vivió Morelos durante su mandato, y protegido incondicional del expresidente López Obrador que lo arropó y le permitió malgobernar durante 6 años entre la frivolidad, la incapacidad y la indolencia, a Cuauhtémoc Blanco parece habérsele acabado la protección y la impunidad de la que aún goza como diputado.

Porque su sucesora en el gobierno de Morelos, la morenista Margarita González Sarabia, no parece dispuesta a seguir encubriendo la corrupción, la ilegalidad y el desfalco que encontró en la anterior administración que encabezó el futbolista y ex seleccionado nacional, que después del pésimo gobierno que realizó en el estado todavía fue premiado con una diputación plurinominal de Morena, con tal de que apoyara las campañas del partido gobernante y utilizara su imagen para ganar votos.

Apenas el domingo pasado la gobernadora González Sarabia había anunciado que detectaron varios desvíos e irregularidades en las cuentas públicas de su antecesor, y ayer lunes el consejero Jurídico del estado, Edgar Maldonado, y la secretaria de Función Pública, Alejandra Pani, acudieron a la Fiscalía General de Morelos, y presentaron, ante la Fiscalía Especializada contra la Corrupción, cuatro denuncias penales en contra de la administración del exgobernador Cuauhtémoc Blanco, a la que acusan de haber desviado 40 millones de pesos en obras simuladas y contratos incumplidos.

Junto con las cuatro denuncias penales se presentaron otras dos de carácter administrativo y el consejero jurídico de Morelos dijo que se trata apenas “de un primer paquete de denuncias” referidas a irregularidades y saqueos cometidos en el gobierno de Blanco, porque aún se están revisando documentos y actas de la entrega-recepción y en la medida que aparezcan más elementos, habrá nuevas denuncias. Ayer mismo, la contralora estatal, Alejandra Pani, dijo que “el mandato de nuestra gobernadora, en esta Administración no hay espacio para la corrupción ni para la impunidad, a la Contraloría no le va a temblar la mano para actuar con firmeza y responsabilidad”.

La cloaca de corrupción en que convirtió Morelos el ahora flamante diputado, no era algo que desconocieran el sexenio pasado en Palacio Nacional. Un influyente consejero del expresidente llegó a comentar que Cuauhtémoc no sólo tenía pactos y acuerdos con los grupos criminales que asolaban a los morelenses, sino que él mismo tenía problemas de adicción a las drogas y permitía que personajes como su medio hermano, Ulises Bravo, concentraran poder y negocios al amparo de su gobierno.

El propio Ejército llegó a comentar con el expresidente tabasqueño sobre los vínculos que habían detectado del entonces gobernador de Morelos con líderes delincuenciales en el estado, pero la instrucción del entonces mandatario fue que no se procediera en contra del exfutbolista, a quien incluso trataron de ayudar en Palacio Nacional, cuando éste fue a quejarse del fiscal estatal, Uriel Carmona, con quien mantuvo un pleito irreconciliable durante su sexenio. Y a pesar de la embestida federal y desde la CDMX que acusaron al fiscal Carmona de encubrir un presunto feminicidio cometido en la Ciudad de México, y de que lo detuvieron y encarcelaron en Almoloya durante más de un mes, al final fue exonerado y liberado por órdenes de un juez federal.

Y lo que son las cosas: hoy que la nueva administración ha decidido proceder en contra de su gobierno por los casos de corrupción que han encontrado, las denuncias que ya se presentaron ayer en contra de diversos funcionarios de su administración y las que podrían acumularse en los próximos días y semanas serán atendidas, investigadas y consignadas ante los juzgados, nada más y nada menos que por el mismo fiscal Uriel Carmona al que él quiso defenestrar y pidió el apoyo de López Obrador para que lo detuvieran y encarcelaran.

Dice aquella frase sobre la venganza que ésta es un plato que siempre se debe comer frío. Y ahora que a la gobernadora Margarita González ya no le fue posible tapar la cloaca maloliente que dejó a su paso por Morelos el diputado Cuauhtémoc Blanco, todo indica que el fiscal Uriel Carmona podrá saborear, a la temperatura ideal, ese platillo por el que tanto ha esperado.

NOTAS INDISCRETAS… Como si le faltaran ingredientes polémicos a la apurada y recortada elección judicial, ayer nos enteramos de que en el Comité de Evaluación del Poder Legislativo, donde ya les ganó el tiempo y están retrasados en las entrevistas que les deben de realizar a los más de 11 mil aspirantes a jueces, magistrados y ministros que se registraron. Y como tienen que concluir su selección de perfiles “idóneos” antes del 31 de enero, los del Comité legislativo decidieron utilizar la Inteligencia Artificial para realizar dichas entrevistas a una parte de esos candidatos. Ayer mismo el Comité que representa a las dos Cámaras del Congreso de la Unión en este proceso electoral, anunció que las entrevistas comenzaran esta semana y que “una parte de los candidatos será entrevistada de manera presencial, en la vieja casona de Xicoténcatl, antigua sede del Senado, y la otra parte de los candidatos “serán entrevistados de manera remota”. Es decir, que como no les da la vida a los integrantes del Comité de Evaluación del Poder Legislativo, decidieron apoyarse en la IA y a través de una persona virtual les harán las preguntas a varios miles de candidatos. La duda es cuál será el criterio para definir a qué candidatos sí entrevistan de manera presencial y a cuáles los mandan a contestar las preguntas de un holograma virtual. ¿Será que a los favoritos sí los reciben los integrantes del Comité y a los que no les vean posibilidades los manden a responder al robot? Vaya dilemas los que genera la IA… De la promesa de Carlos Salinas de Gortari de “llevar a México al primer mundo”, a la promesa que ayer hizo la presidenta Claudia Sheinbaum de llevar a la economía mexicana “a ser una de las 10 más grandes del mundo”, hay algo más que los 40 años de distancia. Si Salinas pretendió meternos al mundo de los países desarrollados con el antiguo TLC —al que por cierto se le atravesó en su momento el EZLN como el primero de una serie de eventos desafortunados en aquel aciago 1994— hoy está claro, cuatro décadas después, que si bien México es otro a partir de aquel tratado y su economía creció indudablemente, al igual que su infraestructura y su papel como actor en el comercio internacional, la promesa como tal del entonces presidente nomás no se cumplió y fue uno más de lo sueños guajiros que los gobernantes nos venden a los mexicanos. Cuarenta años después, la doctora Sheinbaum nos promete que con su “Plan México” no sólo enfrentaremos las tormentas y amenazas que nos vienen con la llegada de Donald Trump, sino que además nuestra economía crecerá de tal manera que entraremos al club de los 10 países más potentes en materia económica. Para ello presentaron ayer, la presidenta y su gabinete económico, junto con su flamante asesora empresarial, Altagracia Gómez, una serie de objetivos, intenciones y planes de inversión e infraestructura con los que aseguran que se aprovechará y potenciará el momento estratégico que vive México al haberse convertido en el principal mercado productor y abastecedor de los Estados Unidos. Si las promesas de Sheinbaum se cumplen y el llamado “Plan México” no resulta ser otro más de los muchos “planes sexenales” con los que cíclicamente se reinventa este país, eso lo sabremos en unos 6 años. Por ahora no queda más que esperar que, más que las promesas presidenciales, de las cuales ya estamos curados y cansados los mexicanos, la estrategia que se echó a andar ayer funcione y nos permita no dejar escapar el momento histórico que vive nuestro país y su economía. Mientras llega el día en que veamos si las dos promesas, la de Salinas y la de Sheinbaum no terminan igual, ayer nos quedan claras dos cosas: que el plan económico sexenal de la doctora, en el que promueve las “inversiones mixtas” como su nueva divisa para convencer a los empresarios y a los grandes capitales, tiene mucho de los planes de la tecnocracia neoliberal, aunque ahora se le llame a eso mismo “humanismo mexicano”. Y lo segundo que queda claro es que, con su asesor personalísimo y de todas sus confianzas, el salinista José Córdoba Montoya, seguro que Altagracia abrevó mucho de la visión tecnocrática de la que está impregnado el “Plan México”. Bien dicen las leyes de la física, y al parecer también de la política, que al final, los polos opuestos se atraen… Los dados mandan una Escalera. Se atempera la semana.

PISA y Maypo, beneficiadas con compra consolidada

Los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se podrían ver empañados por los resultados que se confirmen este martes de la compra consolidada de medicamentos para el periodo 2025-2026.

La adjudicación de los contratos para las casi 4 mil claves de fármacos que se solicitaron sería una verdadera sorpresa, ya que la escasa información que fluía hasta este lunes en la tarde apuntaba a que cerca de un 40% de esas claves se declararía desierta.

La presión sobre el secretario de Salud, David Kershenobich, y en especial sobre el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, creció la semana pasada, cuando los laboratorios que participan en el proceso de compra empezaron a revelar sus quejas sobre una subasta en reversa que carece de fallo técnico, puesto que no hay una calificación de las casi 400 ofertas que se recibieron, a pesar de que se ofreció revelar tales análisis previo a la adjudicación.

Las quejas coinciden en diversos puntos; algunas son técnicas y otras son señalamientos de posibles actos de corrupción. Se reclama que se buscó dejar fuera a todas los laboratorios o proveedores que no eran propietarios únicos de los registros sanitarios, por lo que las cartas de representación que firmaron las grandes firmas internacionales no tuvieron validez. Tampoco se reconoció el decreto de diciembre para aceptar medicamentos registrados en otros países.

Sobre la presunta corrupción se habla del favoritismo por parte de la titular de la Unidad de Administración y Finanzas de Birmex, Emma López Juárez, a ciertos laboratorios, entre estos la tapatía PISA Farmacéutica, de Carlos Álvarez Bermejillo, recientemente involucrada en la muerte de 17 bebés por la presencia de una bacteria en insumos de nutrición que distribuyó su filial Productos Hospitalarios SA de CV. No solo dicha razón social, sino filiales de la empresa serían beneficiadas en la megacompra.

Además de PISA Farmacéutica, muy criticada en su momento por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, también Maypo, de Jack Rodríguez, se quedará una buena tajada de los contratos. En los registros de la compra complementaria de fármacos, aquella que sólo consideraba insumos para los primeros tres meses del 2025, la firma que siempre fue relacionada con el llamado periodo neoliberal y políticos ahora de oposición ostenta adjudicaciones por casi 2 mil millones de pesos.

Este último dato echa también por tierra la promesa de que en las compras realizadas por Birmex, con la supervisión de la Secretaría de Salud, quedarían fuera los distribuidores, bajo la premisa de que los intermediarios eran los responsables de incrementar los costos de los medicamentos. La realidad, aseguran fuentes del sector, es que estos mismos distribuidores o intermediarios resultan necesarios no sólo para asegurar la logística de entrega, sino para absorber los impagos en los que suele incurrir el sector público.

Estos son los mayores retos a los que terminarán enfrentándose Kershenobich y Clark en esta cruzada: la logística de distribución y las deudas que los institutos de salud tienen con las farmacéuticas. En el primer caso, hay certeza de que los retrasos en la agenda de la compra consolidada y la falta de información respecto a los puntos de entrega hace imposible que las piezas adquiridas en la compra bianual estén disponibles para marzo de este año; y en el segundo caso se sabe que para allegarse de piezas de medicamentos los funcionarios deberán convencer de participar en estas compras a laboratorios a los que adeudan alrededor de 10 mil millones de pesos.

Posdata 1

Se presentó el Plan México y, como se adelantó en este espacio, incluyó planes tan ambiciosos como pasar del lugar número 12 al 10 de las economías del mundo; la generación de 100 mil millones de dólares de Inversión Extranjera Directa anual; la creación de 1.5 millones de empleos en sectores estratégicos; llegar al 50% de proveeduría y el consumo nacional “hechos en México”; así como lograr un 15% de contenido nacional en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico; que 50% de compras públicas sean de producción nacional; y la reducción de 2.6 a 1 año el tiempo para concretar una inversión; también que 30% de la pymes tendrán acceso a financiamiento.

La novedad fue otro anuncio (o escenario) ambicioso: los 227 mil millones de dólares de inversiones que, según dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, quieren llegar a México a través de un estimado de 2 mil proyectos en industrias prioritarias la textil, farmacéutica, dispositivos médicos, agroindustria, chips, semiconductores, electromovilidad, química, petroquímica, bienes de consumo y aeroespacial.

El Plan México también busca elevar la proporción de inversión pública y privada por encima del 25% del PIB a partir de 2026 y hasta 28 por ciento en 2030.

Un Plan muy ambicioso y difícil de lograr. Al tiempo.

Posdata 2

Y para documentar el optimismo, los analistas de Banamex, la institución financiera que tiene uno de los pronósticos de crecimiento más bajos para México este 2025 (apenas 0.2%), expusieron que la implementación del Plan México implicaría un mayor déficit público, generado por dos factores principales: la renuncia a ingresos debido a incentivos fiscales y el incremento del gasto público en infraestructura.

“No vemos concordancia con la consolidación fiscal y no atiende problemas estructurales. La implementación del plan implicaría un mayor déficit público, tanto por la renuncia a ingresos, como por mayores gastos lo cual impondría mayores retos para la consolidación fiscal propuesta por el gobierno en el Paquete Económico 2025”, dijeron los especialistas.

Del lado positivo está que la nueva administración ratifica y detalla la dirección de su política industrial. No obstante, se requerirán pasos adicionales, como la implementación de las acciones de corto plazo del plan para que mejore el clima para la inversión, tras el deterioro significativo a raíz de la materialización de riesgos políticos locales y externos, como la aprobación de las reformas constitucionales del “Plan C” en México y una presidencia de Trump.

Posdata 3

Además de los líderes de las cámaras y organizaciones de la iniciativa privada, entre los empresarios invitados y que acudieron a la presentación del Plan México estuvieron el presidente de América Móvil, Carlos Slim Domit; el presidente honorario de Kimberly Clark México, Claudio X. González; el accionista mayoritario de Genomma Lab, Rodrigo Herrera; el director y presidente de Mifel, Daniel Becker, y el CEO de Ternium, Máximo Vedoya.

Si bien se trata de empresarios importantes y reconocidos en sus sectores, faltaron muchos liderazgos de la iniciativa privada, sobre todo aquellos cuyas empresas tienen una alta exposición al mercado de Estados Unidos. ¿Será que están más preocupados por implementar una estrategia para enfrentar los aranceles de Trump que en escuchar un plan que, si bien es ambicioso, adolece de lo más importante: certeza jurídica y certidumbre política-económica. Para muestra, el dato de confianza empresarial que retrocedió 2.3% en 2024, al ubicarse en un promedio de 53.43 puntos. Es la primera caída desde 2020, cuando la pandemia frenó la economía.

El expanista que ya se codea con la élite morenista

Después de haber saltado recientemente al gobierno morenista de Campeche, quien ya se codea con los principales políticos de la autollamada Cuarta Transformación es el expanista Jorge Lavalle Mauri. A don Jorge, quien durante el primer piso de la Cuarta Transformación fue implicado en el caso de corrupción de Odebrecht, la mañana de ayer se le vio llegar muy temprano al Museo Nacional de Antropología donde se llevó a cabo la presentación del Plan México, acto encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Lavalle repartió saludos y abrazos con varios de los asistentes al acto. El exsenador fue integrado por la gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores, como secretario de Desarrollo Económico. El pasado 10 de diciembre, la propia presidenta Sheinbaum dijo en su conferencia mañanera que la incorporación del expanista al gobierno del estado de Campeche fue una decisión de la gobernadora Layda Sansores, pero, si por ella hubiera sido, no lo hubiera invitado. El caso es que este lunes Lavalle sí fue invitado a un acto presidencial.

Cómo estarán las cosas al interior del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro que a pesar de que hubo una convocatoria formal desde la coordinación parlamentaria, por parte del vicecoordinador Pedro Haces, para que el pasado domingo todos los diputados llegaran unidos y en un solo grupo al Zócalo a la ceremonia por los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum, muchos de los legisladores hicieron caso omiso. Nos comentan que en el chat institucional se hizo la convocatoria para que todos llegaran al Zócalo en autobuses que ya estaban dispuestos en la Cámara de Diputados. Sin embargo, los autobuses se quedaron vacíos, pues sólo llegaron a la Cámara aproximadamente 50 legisladores morenistas, los demás sí fueron al Zócalo, pero lo hicieron por sus propios medios. Será que las diferencias son de tal magnitud que los diputados morenistas ya no son capaces de viajar juntos unos minutos en un camión, y cada quién para su santo.

En la versión digital de este espacio le informamos ayer que en el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados se generó un nuevo choque porque se convocó a una reunión presencial en donde se votarían a mano alzada a los integrantes de los grupos de amistad y las coordinaciones temáticas. La convocatoria generó molestia, hubo quejas y reclamos de algunos diputados morenistas quienes señalaron que se trataba de “albazo” o “madruguete”. Al final, sólo llegaron 78 de 253 a la reunión y se decidió posponerla para la siguiente semana para “evitar malentendidos”. Desde la propia coordinación que encabeza Ricardo Monreal, nos dicen que sí hubo una convocatoria en tiempo y forma y no se llevó a cabo por la ausencia de diputados, es decir, no hubo quórum, pero las votaciones se llevarán a cabo al final del mes enero. Algo no anda bien en esa bancada.

Nos dicen que alcaldes de todo el país, sin importar el partido al que pertenezcan, se preparan para la reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la cual se dará el jueves. En el encuentro, organizado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se abordará que los recursos municipales se destinen principalmente a temas de infraestructura hidráulica, pero también se buscará el compromiso de todos los ediles para trabajar de manera coordinada en el tema de seguridad, ello incluye, nos dicen, llevar a los municipios el programa “Sí al desarme, sí a la paz”.

Realidad mexicana

FINALMENTE fue presentado el Plan México, con el que el gobierno de Claudia Sheinbaum busca darle un nuevo impulso a la economía nacional, aprovechando, de entrada, la cercanía comercial y geográfica con Estados Unidos. El camino planteado por la Presidenta, de convertir a nuestro país en la décima economía mundial, pasa necesariamente por la ruta de la relocalización.

TAN ES ASÍ que el próximo viernes se publicará el Decreto para el Nearshoring, con el que se busca ofrecer incentivos a las empresas que traigan a México nuevas inversiones en activos fijos, sea del sector que sean. Esto incluye la puesta en marcha de una “ventanilla nacional digital” para facilitar la llegada de este dinero fresco, reduciendo la carga burocrática para nacionales y extranjeros.

SE TRATA de planteamientos interesantes y hasta prometedores. El asunto es que muchos de esos grandes proyectos se van a topar con la realidad mexicana que no es muy favorable para los negocios. De entrada está la falta de certidumbre jurídica, que se perdió con la aprobación de la reforma judicial.

A ESO HAY que sumarle los candados que se han impuesto al crecimiento de la infraestructura eléctrica, al imponer por mera cuestión ideológica y no técnica un tope de 46 por ciento a la inversión privada, de tal forma que la CFE controle invariablemente el 54 por ciento.

ADEMÁS EN TAN SÓLO una semana asumirá nuevamente como Presidente Donald Trump, cuyos arrebatos hacen muy difícil planear a largo plazo las cuestiones económicas (y también las políticas).

EN MEDIO de los desencuentros entre el gobierno federal y el gobierno de Guanajuato que encabeza Libia García, llaman la atención los acercamientos que ha tenido la alcaldesa panista de León, Alejandra Gutiérrez… con los morenistas.

APENAS EL FIN DE SEMANA, por ejemplo, invitó a la inauguración de la Feria a la cuestionada ex alcaldesa priista, Bárbara Botello, actual funcionaria federal. Y de manera sorpresiva, David Martínez, coordinador de los diputados de Morena en el Congreso local, le lanzó una flor a la capacidad de diálogo de Gutiérrez.

Y EN EL RECIENTE Foro de Igualdad Sustantiva y Seguridad para las Mujeres que promovió el gobierno federal, la alcaldesa tuvo buena coordinación y entendimiento con las senadoras de la 4T, Martha Lucía Micher y Virginia Magaña Fonseca. No es por amarrar navajas, pero dicen que a la panista la tratan mejor los guindas que en su propio partido. ¿Será?

AHORA QUE el gobierno de Margarita González Saravia presentó el expediente por desfalco de 40 millones de pesos contra Cuauhtémoc Blanco, ¿cómo procederán los legisladores de la 4T? Le pueden sacar tarjeta roja y que, como en el futbol, la comisión disciplinaria lo sancione. Otra es que lo dejen en fuera de lugar pero no lo quiten del equipo, lo que la tribuna reprobaría. Así que una de dos: o lo instan a pedir licencia como diputado federal… o de plano le aplican desafuero. ¿A poco es mucho pedir?

Instrumentos para gobernar

Andrés Manuel López Obrador pensó en una conferencia tempranera cuando llegó al Gobierno de la Ciudad de México hace un cuarto de siglo por una razón práctica. El gobierno empezaba a trabajar muy tarde, como a las 11 de la mañana, me confió una vez, y todo lo que salía en la radio de hechos violentos se quedaban sin un punto de vista oficial. La radio, en especial el dinámico programa Monitor de José Gutiérrez Vivó, transmitía accidentes, heridos y muertos, robos en cajeros e incidentes urbanos que daban la impresión de un vacío de autoridad en la capital. López Obrador comenzó sus mañaneras a las 7 de la mañana en el Palacio del Ayuntamiento para construir la percepción de que sí se trabajaba.

Le funcionó muy bien. Trabajaba realmente tres horas en la mañana y se tomaba una siesta cerca del mediodía. Gradualmente comenzó a hablar de política y empezó a ver el impacto que tenían sus palabras en la opinión pública. La mañanera evolucionó y se convirtió en una plataforma política que 12 años después lo llevó a la Presidencia. Aquella experiencia la repitió, pero aparentemente con una clara estrategia desde el principio: utilizar para atacar a medios, periodistas y a quien se le cruzara en el camino, mientras establecía una narrativa maniquea entre él, como salvador del pueblo bueno, y los enemigos de las patria, que representaba todo el pasado.

La mañanera fue un éxito. Logró deconstruir la realidad y construir una propia, disociando su persona de su gestión como Presidente, y construir una maquinaria de propaganda que acompañaba una narrativa, por más disparatada que fuera –¿algo más absurdo que los detentes religiosos como freno de la covid-19?–, que le permitió mantener muy altos sus índices de popularidad y trasladarlos a las urnas para darle la victoria a Claudia Sheinbaum. La Presidenta no quería mantener las mañaneras, pero no tenía espacio de maniobra para liquidarlas súbitamente ante las presiones de su antecesor.

También le han funcionado de maravilla, como lo prueba la encuesta de EL FINANCIERO sobre el acuerdo presidencial al arrancar el año, que la ubicó con una aprobación de 78 por ciento, el más alto que se haya registrado para sus antecesores desde que se mide, a principios de los 90. Una prueba adicional fue la encuesta anual de Latinobarómetro, la ONG chilena con tres décadas de medir la aceptación de la democracia en América Latina, que reprodujo parcialmente EL FINANCIERO ayer, que revela que la satisfacción de los mexicanos con la democracia es de 50 por ciento, el nivel más alto desde 1995.

La encuesta de Latinobarómetro fue publicada en diciembre, pero sólo hasta ayer generó polémica al ser retomada por el diario, tras el periodo de vacaciones. La ONG reconoce el debate sobre la definición de cuál es el momento en que un país deja de ser democrático, aunque admite que la medición sobre la calidad de la democracia tiene que ver con la democracia liberal –contrapesos, rendición de cuentas, régimen de libertades, particularmente de prensa y respeto a los derechos humanos– que vivió España tras la muerte de Francisco Franco. Hay otras definiciones, como la schumpeteriana, que la define a partir de elecciones libres y competidas, y otros siguen las ideas del politólogo Robert Dahl, de que es un proceso en constante aprendizaje.

Si bien la satisfacción con la democracia se sitúa en 50 por ciento de la población, cuando se pregunta con qué, democracia o autoritarismo, están más de acuerdo, 49 por ciento dice que con la democracia, que es un porcentaje exactamente igual que en 1995, cuando el país estaba sumido en una profunda crisis económica, y tres puntos menos que en el último año de Ernesto Zedillo en la Presidencia. Durante el gobierno de Vicente Fox el porcentaje fue muy superior, salvo en 2001, y en el de Felipe Calderón en 2009 (42 por ciento), cuando estalló la crisis financiera mundial, y la debacle de imagen de Enrique Peña Nieto en 2013 (37 por ciento), manteniéndose relativamente estable hasta el sexenio de López Obrador, cuando la preferencia por un gobierno autócrata subió, de 11 por ciento en 2018, a 33 en 2023, contra 38 por ciento y 35 por ciento, respectivamente, que prefería la democracia.

Sin embargo, los niveles de aprobación de López Obrador se mantuvieron altos mientras comenzaba la destrucción del edificio democrático liberal, sin que le afectara. La situación cambió en 2024, cuando quienes optaban por la autocracia cayó a 24 por ciento y quienes apoyaban la democracia se disparó a 49 por ciento. ¿Cómo explicar el giro? Latinobarómetro ayuda. Los indicadores de opinión no son predictivos de comportamientos, sino, más bien, delatan el ánimo de las naciones y sus peligros, señala en el informe.

Si tomamos literalmente esa aclaración, se podría argumentar que los mexicanos, en su mayoría, ni entienden mucho de democracia ni tampoco les interesa ese modelo de organización social. La votación mayoritaria por Sheinbaum en todos los segmentos demográficos, por educación o ingreso, revelan las emociones y las reacciones ante los peligros que señala Latinobarómetro, y no por un sistema de largo plazo donde existan juzgadores autónomos, deliberación parlamentaria, mecanismos de rendición de cuentas, libertades plenas y un poder que no esté concentrado en la Presidenta.

A finales de año, en una gira por Tlaxcala, Sheinbaum dijo que México era, quizás, “el país más democrático sobre la faz de la Tierra”, que es como un billete de tres pesos. El nuevo régimen que se injertó en los primeros 100 días de su gobierno es autócrata, un modelo que, como enfatizó Latinobarómetro, se instala con dificultad –aquí regresó unos 40 años después de haber comenzado su desmantelamiento– y se quieren llamar democracia, haciéndole creer a los ciudadanos que son democracias, sin serlo.

Pero da igual. Como López Obrador, Sheinbaum está construyendo su realidad alterna a través de la mañanera, un vehículo fundamental para construir el consenso para gobernar, neutralizar la crítica y descalificar a quien le estorbe. No tiene el carisma de su antecesor, pero heredó su maquinaria de propaganda y el modelo. La mañanera es un instrumento de estabilización y control social, muy importante ante los nubarrones en el horizonte.

Cien días sin medicamentos

Cien días de desabasto de medicamentos y estudios. Ésta es la lista: asparaginasa, metrotexato, citarabina, daunorrubicina, aprepitant, resonancias magnéticas y contrastadas, tomografías, ultrasonidos abdominales, rayos X para huesos largos, exámenes óseos, pruebas serológicas contra el virus EpsteinBarr y para medir inmunoglobinas, apixabán, prednisona, amitriptilina, vinblastina, tradol, paracetamol, ondasetrón, levofloxacino, desmopresina, quantiferón, vitaminas A y B. De acuerdo con la asociación Nariz Roja, el gobierno federal se comprometió a crear un fondo para que esos faltantes para tratar a niños con cáncer en Guadalajara arribaran a fin de año, pero no fue así. “El coraje que nos da es que se les avisó y haz de cuenta que hablamos con un árbol y hay once niños con cáncer sin medicamentos, porque no hicieron su trabajo”, lamenta Alejandro Barbosa, director de la asociación. “Han malinformado a la Presidenta, diciéndole que no pasa nada, que todo va muy bien. La realidad es que una semana que no se dé el medicamento pone en riesgo todo el tratamiento de esos niños. De ese grado es la irresponsabilidad de la autoridad: son promesas incumplidas que están costando vidas”.

El Plan México es como para otro… México

Uno no puede estar en contra de lo que plasma el ‘Plan México’ de Claudia Sheinbaum. Acertado, bien estructurado, y de planteamientos serios. Los empresarios invitados a la presentación ayer en Palacio Nacional —que son los mismos de siempre, por cierto— se mostraron optimistas.

Es necesario, no obstante, entender que el plan no está diseñado para México. Carlos Slim lo señaló de forma más diplomática que yo, pero sin duda lo dijo: “una primera presentación que se debe detallar con el tiempo…”.

¿A qué me refiero? Pues, entre otras razones, a las tantísimas SEÑALES CRUZADAS que emite este gobierno. El plan dice una cosa, pero el obradorismo (ahora claudismo) lleva tiempo trabajando y construyendo exactamente lo opuesto. Aquí unos ejemplos que ilustran lo que sostengo:

¿Qué ha venido sucediendo con el Estado de derecho en México? En el plan se mencionan los cambios que se harán en las regulaciones para simplificar trámites y favorecer la actividad productiva (lo que la clase empresarial venía exigiendo desde hace mucho tiempo), pero nada dice o plantea para garantizar la certeza jurídica. De hecho, la reforma judicial de este gobierno anuncia ya lo que viene y ello entra en abierta contradicción con el Plan México.

¿Cómo atraer inversionistas con una reforma al Poder Judicial de las características que ha ingeniado este régimen? ¿Con la desaparición de los organismos autónomos, esos que trabajaban por la sana competencia y eran reguladores de mercado?

¿Cómo cuando se estableció la prisión preventiva oficiosa?, ¿quién va a invertir en un país donde no se le podrá ganar un juicio al gobierno?

¿Inversión en el sector salud? ¿En la producción de vacunas? Nos urgen, pero viendo el resultado de la vacuna Patria, ¿de dónde estamos partiendo exactamente? “Impulsaremos el desarrollo completo de procesos de fabricación farmacéutica y envasado local con énfasis en biotecnología avanzada”, informa la presidenta. ¿Alguien le podría decir que la biotecnología es precisamente lo que se usa en el maíz transgénico que ella prohíbe?

El gobierno apuesta por la relocalización de empresas en razón del nearshoring, ¿con qué? Mientras en México se logró un incremento del 12% en la inversión extranjera directa durante el 2022 (último dato oficial verificable que existe), Brasil y Chile incrementaron su IED en más del 50% por el mismo efecto. Y eso sin considerar aún el peligro inminente que significa que Donald Trump atraiga a Estados Unidos tanto empresas (e inversiones) estadounidenses como europeas que consideren más atractivo invertir allá que aquí.

¿De dónde se obtendrá el dinero público para invertir en infraestructura si se sigue exprimiendo a los mismos de siempre vía el SAT? Sin reforma fiscal no habrán los ingresos necesarios para las becas, para las pensiones, para la deuda de Pemex, etcétera, ya no se diga para invertir en infraestructura que impulse —de verdad— el aparato productivo en el país (los elefantes blancos tipo el Tren Maya o Dos Bocas no cuentan).

El plan parte de la urgencia de invertir en infraestructura, pero ¿quién querrá invertir en aeropuertos, puertos o autopistas después de la cancelación del NAICM? ¿De la compra —y subsecuentes pérdidas— de Mexicana por parte de la Secretaría de Defensa / el erario / México?

Nada dijo ayer el gobierno federal del brutal endeudamiento que tiene nuestra economía.

En el ámbito energético, ¿quién querrá invertir cuando el Estado será el dueño del 54% de toda actividad y el acuerdo es que solo el Estado puede tener la razón? Hablar de inversión compartida de la IP con el sector público ¿confiando en un gobierno que ha quemado no sé cuantos miles de millones de dólares en Pemex y ahora también en la CFE?, ¿cuando Pemex no ha pagado a sus proveedores y la CFE (cortesía de Manuel Bartlett) gastó más de mil millones de pesos en monederos rosas de Liverpool en lugar de invertir en la transmisión?

Se prevén 277 mil millones de dólares en inversiones con el Plan México. Eso toma en cuenta las ya recibidas. Pero, ¿cómo hacer que se creen empleos de verdad, formales y bien pagados? ¿Cómo formar el número necesario de ingenieros, matemáticos, innovadores si en materia educativa y de desarrollo científico y tecnológico se apuesta por el retroceso y subdesarrollo?

A esta administración pública le gusta presumir de haber alcanzado una cifra de empleos récord (“cerramos el 2024 con récord de empleos formales, más de 22 millones de empleos”), pero ni de chiste aclara que eso es porque la población en términos absolutos nunca había sido tan numerosa como es hoy. Los datos en términos relativos nos cuentan otra historia: en el 2024 se crearon 200 mil empleos formales en todo México (cifra escalofriantemente baja) y tan solo en diciembre se perdieron más de 400 mil…

Se apuesta a la extracción de litio, pero al mismo tiempo se controla, se acapara y se destruye a la minería. Sin olvidar que (Sin olvidar que único el mérito del director de la agencia nacional del litio radica en ser familiar de Guadalupe Taddei).

¿Cómo confiar en un gobierno que engañosamente dice que la gasolina no subió y además culpa del impuesto a una administración pasada cuando ellos están a cargo?

¿Cómo creer en el plan para el impulso de la economía de una administración que ni siquiera cree en el libre mercado, en la formalidad, en el capitalismo, en la rendición de cuentas, en la transparencia, en los contrapesos y en la competencia justa?

No es que estemos lejos o cerca de lo que este lunes se anunció. Sabemos que Japón, Corea del Sur y Alemania se reconstruyeron desde cero en periodos de 20 o 30 años. La gran diferencia es que la intención real era atraer la inversión y para ello construyeron las instituciones que las garantizaban y le daban solidez a la economía y a la capacitación de la población (educación con calidad y pertinencia).

En México, en cambio, la 4t es una fuerza netamente destructiva de cimientos. Esa es la razón primigenia del porqué el Plan México es para otro país que no es México. Es el plan perfecto de la contradicción; de una realidad alterna que desafortunadamente no es la nuestra.

Giro de la Perinola

Una más. ¿Cómo atraer inversiones creando una marca “Bienestar” que, de principio, es competencia desleal para un buen número de otras marcas, negocios e industrias?

Y eso que a todo esto no mencioné la mayor ‘papa caliente’: la violencia y la inseguridad.

El caos de la compra consolidada

EL RESULTADO DE la compra consolidada de medicamentos para el año 2025 y la complementaria, está dejando un muy mal sabor de boca en la industria farmacéutica.

La inexperiencia, el desconocimiento y la ingenuidad del responsable, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, son los comunes denominadores de la opinión de los diversos participantes.

En las bases no se anunció qué claves se harían por el método de Ofertas Subsecuentes de Descuento (OSD), lo cual abrió totalmente la discrecionalidad de precios y participantes.

A la industria nacional la obligaron a una lucha fratricida de precios contra laboratorios de la India y de China, que son subsidiados y apoyados por sus gobiernos y cuyos ingresos se los llevan de México.

Descalificaron a fabricantes nacionales sin fallo técnico, impidiendo su participación en la OSD, y no quisieron anunciar puntos de entrega, ni número ni lugares. ¿Quién va a absorber los costos de la distribución?

Salud, que capitanea el doctor David Kershenobich, no cambió la fecha del 1 de marzo para la entrega de los bienes, lo cual se ve imposible de cumplir. Por los tiempos de fabricación se espera un desabasto.

Hasta ayer por la noche seguían sin publicarse los fallos, con éstos en su manos a los ganadores les tardan en llegar de 28 a 45 días los principios activos y de 10 a 15 días para producir en sus plantas.

La encargada de ejecutar las compras, la directora de Administración y Finanzas de Birmex, Emma Luz López, es señalada por su falta de transparencia en la invitación a la compra complementaria.

El radiólogo Jorge Bernardo González actuó como el jefe de las evaluaciones técnicas en todo el proceso y firmó los dictámenes técnicos, usurpando una función de las áreas de calidad que tienen la experiencia.

¿El triste resultado?: la descalificación de los principales laboratorios nacionales y el impedimento para participar en la subasta.

Más de 700 claves proveedor, únicamente de los asociados a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, que preside Augusto Muench, ni siquiera fueron habilitados para participar en la subasta.

En total, más de mil 300 claves de 3 mil 900 que ni siquiera recibieron ofertas, y de las que sí, aún falta por ver cuántas no cumplieron técnicamente y cuántas no permitieron que subastaran.

La opacidad con que se manejó Ruiz y la discrecionalidad de Clark, al dictar lineamientos con ofertas ya entregadas, aunado a la mano negra de los directores de los institutos de salud, derivó en el caos.

FIBRA UNO VA lanzar un nuevo bono en el mercado internacional y ya ha tenido llamadas con inversionistas para la emisión de 800 millones de dólares. El fideicomiso que capitanea Gonzalo Robina usará los recursos para repagar deuda de un bono que vence en 2026. Se trata de una buena señal tras el anuncio de la Secretaría de Hacienda de la colocación de bonos soberanos por 8 mil 500 millones de dólares con una asignación diversificada y participación de inversionistas internacionales.

Es en este entorno de confianza para la inversión y colocación de instrumentos confiables a mediano y largo plazos, que FUNO ha decidido librarse de compromisos en dólares programados para los próximos cinco años. Ello le permitiría emprender acciones estratégicas de inversión, desarrollo y ampliación de su portafolio, que es el más grande del país. Al ser sostenible este bono, la compañía debe invertir en proyectos ambientales en sus 600 edificios. Existen las condiciones para que haya certidumbre entre los inversionistas y confianza de crecimiento en el mercado de bonos del sector inmobiliario. Esa es precisamente la ventana que FUNO quiere aprovechar.

UNO DE LOS grandes debates que se va a dar este año es sobre la independencia del Banco de México y la posibilidad de que el gobierno federal disponga, con autorización del Congreso de la Unión, de las reservas que actualmente superan los 225 mil millones de dólares. Algunos miembros de la junta de gobierno del organismo que encabeza Victoria Rodríguez creen que la administración de Claudia Sheinbaum no tendrá recursos suficientes para hacer frente a los programas sociales y que por el poco crecimiento económico, la incertidumbre de la inversión extranjera y la escasa generación de empleo, el dinero de las reservas son un manjar muy apetitoso ante la falta de capital disponible. En tiempos de Miguel de la Madrid las reservas no llegaban ni a los 10 mil millones de dólares y la economía sobrevivió.

DURANTE 2024 LA Agencia Federal de Aviación Civil, que dirige Enrique Vallin, registró casi 2 mil aviones privados. México ya es el segundo país con más aeronaves ejecutivas.

Brasil está en segundo lugar con mil 900 aviones y el primer sitio lo tiene Estados Unidos con 16 mil. Este rubro, donde existen alrededor de 200 empresas que prestan servicios de rampa y mantenimiento, representa un 3.5% del PIB, según datos de la compañía Global JetSet. La mayor parte de los aviones de estas características que se venden en México van de 1.5 a 2 millones de dólares, aunque hay grupos y personajes que llegan a adquirir aeronaves jet de hasta 50 millones de dólares.

 

El Plan México, Lenia, Lidia

El Plan México es la primera respuesta articulada que presenta el gobierno federal ante la próxima llegada al poder de Donald Trump. Tiene muchos aspectos positivos, pero falta por ver cómo se articulará en realidad, porque también tiene capítulos contradictorios o poco claros.

Por ejemplo, no es lo mismo la relocalización de empresas o la construcción de un espacio productivo común en América del Norte, que la sustitución de importaciones. Éstas, por lo menos como siempre las conocimos, han sido un método orientado al fracaso que encarece recursos y resta competitividad. Para reemplazar con éxito las importaciones que se hacen de China y que nos dejan (a nosotros, a Estados Unidos y a Canadá) un serio déficit comercial regional, se debe profundizar en la complementación tecnológica y empresarial de América del Norte.

Eso está implícito en el Plan, pero me hubiera gustado mucho más que se dijera con toda transparencia que es un proyecto para ser cada vez más parte de América del Norte, que nuestra definición política y geopolítica es por definición ser parte de ese bloque regional. Siempre se le deja entrever, pero nunca se le termina de explicitar o se lo mezcla con otras cosas que no son viables, como la propuesta de ampliar el tratado a toda América Latina, sin comprender que en parte allí están, más allá de los lazos culturales, sociales e históricos, algunos de nuestros principales competidores (Brasil, por ejemplo).

Es verdad que el Plan México presenta capítulos interesantes para potenciar el nearshoring, pero para que la relocalización de empresas sea lo exitosa que se requiere se deben despejar algunas incógnitas en distintos capítulos como el agua y la energía, y esos capítulos están todavía en una suerte de cono de sombra, y pareciera que se deberá analizar proyecto por proyecto en lugar de tener claridad meridiana sobre normas, leyes, principios fiscales, seguridad jurídica y reglas de juego claras, que es lo que reclama la mayoría de los inversionistas.

Pero, más allá de todos estos puntos, el Plan México es un proyecto viable y articulable con una estrategia regional que, sin duda, puede y debería ser positiva. Porque la llegada de Trump al poder nos obligará a tomar muchas definiciones que no pasan ni por recordar mapas de 1604 ni por entonar el himno nacional. El Plan México será exitoso en la misma medida en que la administración federal se comprometa realmente con él y se dejen atrás las anteojeras ideológicas que tanto daño hacen a la hora de establecer políticas que permitan aprovechar el enorme potencial regional, mucho mayor al que hemos desarrollado hasta el día de hoy.

La ministra del pueblo y la justicia

Lenia Batres se autodenomina la ministra del pueblo, quién sabe por qué, quizás porque en realidad no alcanzaba las calificaciones necesarias como para ser simplemente ministra de la Suprema Corte, lo que buscará refrendar en las próximas elecciones judiciales. No es siquiera un tema ideológico, hay mujeres y hombres identificados con la 4T que se encuentran en los círculos superiores de la justicia en el país, o que buscan estarlo en el próximo Poder Judicial, que están profesionalmente preparados para asumir esas responsabilidades.

No es el caso de Lenia, que incluso por su experiencia profesional, su participación política partidaria y sus compromisos familiares estaba impedida siquiera para ser candidata a ministra, antes y ahora.

Ahora, la ministra del pueblo decidió iniciar una campaña contra Grupo Elektra porque ese grupo empresarial ha presentado amparos en el largo proceso por cobros fiscales pendientes y en disputa. Lo cierto es que un miembro de la Corte no puede ni debe hacer campaña pública y partidaria sobre un tema en el que tarde o temprano tendrá que decidir el Poder Judicial, que se supone defiende derechos e imparte justicia, que respeta el debido proceso y las garantías procesales basadas en la imparcialidad de los juzgadores y el derecho legítimo a apelar las decisiones con las que un ciudadano o una empresa no están de acuerdo.

Lenia quiere ser reelecta como ministra, e incluso quiere presidir la próxima Corte, pero su proselitismo y su decisión de vulnerar el debido proceso, son una demostración del mayor riesgo que entraña la actual renovación del Poder Judicial: el que la justicia quede en manos de personajes que la definan exclusivamente de acuerdo con sus intereses y aspiraciones políticas personales.

Gracias

Como muchos de ustedes saben, mi mamá, Lidia Menéndez, falleció el 5 de enero pasado en Buenos Aires. Tuvo una vida plena, valiente, definida en formas iguales por la bondad y la determinación. Nunca participó en política, pero fue perseguida políticamente; nunca se reivindicó como feminista, pero peleó en la vida cotidiana como pocas por los derechos de las mujeres. En nuestra casa siempre garantizó, aun en los momentos de mayores privaciones, un lugar, un espacio, una cama, un plato para cualquiera que lo necesitara, sobre todo en los oscuros años de la dictadura militar, pese a la persecución política familiar. Pero, por sobre todas las cosas, fue una mujer entrañable, cariñosa, firme, que se basaba para vivir en ese sentido tan poco común que es el de juzgar las cosas en forma razonable y en dar más que en recibir.

Se fue en paz, en su casa, en su cama, a poco de cumplir 94 años. La vamos a extrañar con el alma. A todos los que en estos días me han hecho llegar innumerables muestras de solidaridad sólo me queda ofrecerles mis infinitas gracias. Lidia merecía todas y cada una de ellas. Gracias a ella por lo que me dio en la vida y a ustedes por su apoyo y recuerdo.

El conflicto que no deja morir en paz al Inai

En el Inai se libra la última batalla. No es para defender la autonomía del órgano de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales. Ésa ya está perdida por imposición de YSQ. El round 15 lo protagonizan la comisionada Julieta del Río Venegas y el comisionado presidente del instituto, Adrián Alcalá.

Él asegura que desde el día que asumió la presidencia, en diciembre del 2023, Julieta se ha dedicado a emprender una “campaña pública de desprestigio” en su contra.

“Hay momentos en que la desinformación debe ser combatida y éste es uno de los casos”, dice el único correo que Alcalá subió a la red interna.

Ella sostiene que son “incongruencias” de Adrián y que no le interesa lo que él diga.

Tenemos copia de los correos internos en los que Julieta le hace una serie de acusaciones verbales al comisionado presidente. Amenaza con demandarlo y lo hace responsable de lo que le pudiera ocurrir.

“No son difamaciones, Adrián. La ASF tiene plasmados tus gastos en cantinas y están los documentos oficiales y más cosas e irregularidades. Tu viaje a Cartagena y la parranda con recursos públicos con tus amigos del INFOciudad”, dice en uno de ellos.

En otro que dirige a Adrián Alcalá habla de sí misma. Tiene muy alta la autoestima:

“Soy una mujer con muchos años de servicio. Íntegra. Tengo posibilidades de llegar aún más arriba (quiere ser gobernadora de Zacatecas) y bien lo sabes. A mí me conocen y me reconocen en mi estado y ya también a nivel nacional. No dependo del Inai ni de un sueldo, gracias a Dios”.

* El Programa de Retiro Voluntario, propuesto por Alcalá para repartir 49 millones de pesos que sobraron del presupuesto asignado al instituto en el 2024, desbordó el conflicto que no deja morir en paz al Inai.

El comisionado presidente propuso que los 49 millones se repartieran entre los trabajadores del instituto que quisieran irse ya. Le darían a cada uno tres meses de salario.

La oferta sólo alcanzaría a la mitad del personal. Al Inai le quedan todavía dos meses y medio de vida y no puede quedarse sin trabajadores. Habría que elegir quién sí y quién no.

La propuesta no prosperó. Julieta del Río, junto con Blanca Lilia Ibarra y Josefina Román, las otras dos comisionadas que le quedan al Inai, votaron en contra. Se pronunciaron por consultar a la Secretaría de Hacienda.

Así lo hicieron. La dependencia dio luz verde el 30 de diciembre, pero el Inai fue notificado hasta el seis de enero, cuando ya era imposible repartir el recurso del 2024.

La comisionada reconoce, eso sí, que no quería repartir el dinero a ciertos servidores. ¿Por qué? “Se trata de gente que trabajó con (los excomisionados) Óscar Guerra, Eugenio (Monterrey) y Francisco Acuña”, sostiene.

Propuso que el recurso se lo queden los cuatro comisionados para que cada uno elija a los trabajadores que se beneficiarían de esa liquidación adelantada que abortó.

* Del Río no paró allí. Dijo que antes del 2023 no se penalizaba a los proveedores del Inai que no cumplían y aun así se les pagaba. “El almacén del piso menos 4 está lleno de cientos de productos desde el año 2000. Vasos, productos de limpieza, y aun así siguen comprando”.

También hizo acusaciones graves a excomsionados del Inai. Habla de que pedían moches a los trabajadores. “Ya está comprobado por la Auditoría”, dijo.

Las fuentes del Inai que nos proporcionaron los correos dicen que la comisionada Del Río está molesta por la reunión que Alcalá sostuvo, en diciembre pasado, con Raquel Buenrostro, titular de la Función Pública, sin ella y las otras comisionadas. Presume cercanía con el titular de la ASF, David Colmenares.

La Función Pública va a asumir las funciones que desempeña el Inai. Es decir, el gobierno será juez y parte en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales.

* Dice el jefe nacional del PAN, Jorge Romero, que los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Sheinbaum “han sido una copia, un papel calca” del gobierno de AMLO.

“Sigue siendo un gobierno al que no le interesa en lo más mínimo escuchar a quien piensa distinto, un gobierno que denosta, que miente”, dijo.

En rueda de presa, en la que estuvo flanqueado por Santiago Taboada, secretario de Acción Política del PAN, y de Jorge Triana, vocero de voceros del blanquiazul, Romero puso énfasis en la propuesta del PAN para topar en 20 pesos el litro de gasolina que Morena votó en contra.

“La gente tiene que pagar 25 pesos el litro por los impuestos que te cobra el gobierno. Ahí está el IEPS y el IVA. Claro que el precio de la gasolina puede disminuir si existe la voluntad gubernamental”, aseguró.

¿Cómo?

Bajando el cobro del IEPS en las gasolinas Magnum y Premium. “Cuesta más en México que en Costa Rica el litro de gasolina y es por los impuestos”, destacó.

Rechazan a “El Chapo” Guzmán: Corte de Apelaciones niega nuevo juicio y ratifica cadena perpetua

Nueva York.— La Corte de Apelaciones de Estados Unidos rechazó, por segunda ocasión, la solicitud de Joaquín “El Chapo” Guzmán para la realización de un nuevo juicio. El narcotraficante había argumentado que su proceso estuvo viciado por manipulación de testigos clave por parte del Departamento de Justicia estadounidense.

Con esta decisión, se mantiene firme la sentencia de cadena perpetua más 30 años de prisión, dictada en 2019 por el juez Brian Cogan, de la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York.

En su resolución, el tribunal de apelaciones determinó que los argumentos presentados no justifican abrir un nuevo juicio. “El peticionario no demostró que hay nuevas evidencias que, de ser probadas, resultaran suficientes para establecer de manera clara y convincente que el peticionario debería ser declarado no culpable”, señaló el fallo.

Guzmán Loera, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, permanece recluido en la prisión de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, conocida como la “Alcatraz de las Montañas Rocosas”. Las estrictas medidas de seguridad en este centro garantizan que pasará el resto de su vida allí, sin posibilidad de fuga.

Argumentos rechazados

Desde su extradición en 2017, “El Chapo” ha intentado sin éxito anular su condena en distintas instancias. En su más reciente recurso, presentado en octubre de 2024, Guzmán Loera insistió en que su juicio estuvo plagado de irregularidades y que su equipo legal no le brindó una defensa adecuada.

Asimismo, argumentó que su extradición desde México fue ilegal, ya que consideraba que debió ser procesado en Texas o California, en lugar de Nueva York. También acusó a testigos clave, como Jesús Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”, de mentir para obtener beneficios legales. Durante el juicio de 2019, “El Vicentillo” testificó que Guzmán dirigía el tráfico de drogas hacia Estados Unidos, declaraciones que fueron fundamentales para la condena.

Casos pendientes contra los Guzmán López

Mientras Guzmán Loera enfrenta el rechazo de las cortes, dos de sus hijos, Ovidio y Joaquín Guzmán López, continúan con procesos legales en el Distrito Norte de Illinois. Ambos enfrentan cargos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas de fuego.

La jueza Sharon Johnson Coleman autorizó recientemente que los hermanos sean procesados por separado, y las próximas audiencias están programadas para el 27 de febrero y 19 de marzo de 2025. La defensa, encabezada por Jeffrey Lichtman, busca llegar a un acuerdo con los fiscales para reducir las penas.

Ovidio Guzmán, extraditado desde México en septiembre de 2023, enfrenta cinco cargos, entre ellos conspiración para importar drogas y participación en una empresa criminal continua. Joaquín Guzmán López, por su parte, es acusado de coordinar el tráfico de grandes cantidades de narcóticos y supervisar el lavado de dinero obtenido por estas actividades.

Contexto

La ratificación de la condena de Joaquín Guzmán y los procesos en curso contra sus hijos subrayan el esfuerzo de las autoridades estadounidenses por desmantelar las operaciones del Cártel de Sinaloa. Mientras tanto, su excompañero Ismael “El Mayo” Zambada García tiene programada una audiencia para el próximo 15 de febrero, lo que podría revelar más detalles sobre las operaciones internas del cártel.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal