Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Virgen de Guadalupe, Corrupción y Guerra contra el Narco Dominan el Último Debate Presidencial

El tercer y último debate presidencial concluyó con discusiones encendidas sobre la política social, inseguridad, crimen organizado, migración y política exterior, así como democracia, pluralismo y división de poderes. Los candidatos intercambiaron posturas y promesas, subrayando sus diferencias y compromisos ante los electores.

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la oposición, cerró su intervención con un mensaje esperanzador: “VAMOS A GANAR”. Gálvez criticó la actual administración y prometió mejorar las condiciones de México, enfatizando su compromiso con la reforma judicial y el gobierno de coalición. Acusó a la administración actual y a Claudia Sheinbaum de sacrificar la democracia y de mantener vínculos con Arturo Zaldívar en su equipo.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, la candidata de Morena, reafirmó su apoyo a la reforma judicial de la 4T y defendió su historial en la gestión de la CDMX, negando que la democracia estuviera en riesgo. Aseguró que su administración se ha centrado en la atención a las causas de la inseguridad y promovió la idea de eliminar las candidaturas plurinominales para favorecer una representación más directa de las minorías.

Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, se presentó como la tercera opción, enfocándose en una política exterior más autónoma y una nueva política de rendición de cuentas. Enfatizó la necesidad de reformas que garanticen la autonomía del poder judicial y criticó las coaliciones pasadas con el PRI y el PAN.

Los candidatos también abordaron el tema de migración, donde Sheinbaum destacó la importancia de fortalecer los lazos con Estados Unidos y Canadá, mientras Gálvez y Álvarez Máynez criticaron la política exterior actual, proponiendo un enfoque más humano y efectivo hacia la migración.

El debate también tocó la corrupción y la guerra contra el narco, con Sheinbaum recordando los errores de administraciones anteriores y Gálvez etiquetando a Morena como un “narco partido”. La discusión fue intensa, con los candidatos ofreciendo soluciones divergentes para los problemas de seguridad y corrupción que enfrenta México.

El debate fue una plataforma crucial para que los candidatos presentaran sus visiones finales antes del día de las elecciones, marcando un cierre significativo a la serie de debates organizados por el Instituto Nacional Electoral.

Bandera de México no fue izada en el Zócalo pese a promesa de AMLO

Pese a la promesa del presidente Andrés Manuel López Obrador de que la Bandera de México sería izada en el Zócalo este domingo 19 de mayo, previo a la marcha de la Marea Rosa, el símbolo nacional no fue colocado. El mandatario había asegurado el pasado 17 de mayo en Tapachula, Chiapas, que la bandera sería puesta en el recinto capitalino.

“No, no quitaremos la bandera porque es de todos, es nuestra Bandera, es la Bandera de todos los mexicanos,” declaró López Obrador, quien agregó que al terminar la movilización, la Bandera Nacional sería retirada. Sin embargo, desde el día de ayer, el Lábaro Patrio no fue colocado, a pesar de la instrucción del presidente ante las múltiples quejas de que es retirado en las manifestaciones de la oposición.

La candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, expresó en sus redes sociales que esperaba que la Bandera de México estuviera en el Zócalo. “Yo espero que el presidente cumpla su palabra y esté la Bandera Nacional,” mencionó Gálvez.

La mañana de este domingo, organizaciones de la sociedad civil se congregaron en el Zócalo de la Ciudad de México, horas antes del tercer y último debate presidencial. La Marea Rosa, una marcha convocada para este día, contará con la participación de Xóchitl Gálvez y Santiago Taboada, abanderado de la alianza opositora a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, quienes serán oradores en el evento.

Ciudadanizar los partidos políticos, la oferta electoral que nunca llegó

La ciudadanía apartidista definirá a la ganadora de la elección presidencial del 2 de junio. De eso no hay duda. Es la ruta ciudadana la que premia y castiga a la nobleza política que regentea a todos los partidos políticos. Entonces, si es tal la fuerza ciudadana, ¿por qué la gente común no influye en las cúpulas partidistas?

Nunca hay respuesta a esa pregunta. Y el caso se torna grave cuando, paradojicamente, los partidos viven de las contribuciones del pueblo a través de impuestos.

Las autoridades competentes deberían remediar el problema para quitar esa arrogancia de todos conocida a las dirigencias partidistas.

La solución más sencilla: Eliminar las prerrogativas de los partidos políticos. Dejarlos sin lana para que se mantengan con aportaciones de sus militancias.

Sí, tipo Estados Unidos.

Si allá funciona, ¿por qué aquí no?

Gane quien gane la elección presidencial tendrá la obligación de ciudadanizar a los partidos políticos.

O ya de perdida quitarles el subsidio gubernamental.

¿Alguna candidata ha ofrecido esa promesa?

No, que se sepa.

Si Xóchitl gana, será por el voto ciudadano.

Si Claudia triunfa será por la maquinaria de su partido mayoritario, Morena. Y, obviamente, por los millones de personas beneficiadas con los programas sociales del gobierno.

Por lo pronto ya se ve como una posibilidad la construcción de un nuevo partido con la participación de personas que integran las organizaciones ciudadanas que se decantaron por Xóchitl Gálvez.

Marea Rosa es una de las más conocidas de esas organizaciones. Allí puede estar un buen nombre de batalla.

Dirigentes, voceros y propagandistas de Morena están muy nerviosos por la participación de esa fuerza ciudadana. Esgrimen que la gente pecó de ingenua por dejarse seducir por PRI, PAN y PRD. Habrase visto tamaña estulticia. La gente que integra esas organizaciones ciudadanas, en su mayoría, es de esa clase media ofendida por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Y es, académicamente, preparada. No es ese sector de clase baja que intimidan con retirarles ayudas de los programas sociales.

¿Un nuevo partido político cargado a la derecha?

Pueque.

Ya falta poco para confirmar la teoría del péndulo: En política la tendencia es ir de un extremo a otro. De izquierda a derecha.

Y también falta poco para ver si Movimiento Ciudadano se desfonda por el interés monetario de sus dirigentes y la arrogancia de un candidato que intenta venderse como prototipo del nuevo político. Le arrojaron una manzana envenenada y se la tragó enterita, como buen marranito. Una simple recua. Mulas y uno que otro buey.

Xóchitl Gálvez y Sheinbaum preparan cierres de campaña en Nuevo León y el Zócalo

Las candidatas a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez, están ultimando los detalles de sus cierres de campaña antes de las elecciones del 2 de junio. Claudia Sheinbaum, líder de Morena, realizará su cierre el 29 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México, mientras que Xóchitl Gálvez, representante del PRI, PAN y PRD, lo hará en Monterrey en la misma fecha.

Ambos equipos de campaña reconocen que las elecciones están en su último tramo. Fuentes cercanas a los equipos de campaña adelantaron que las estructuras de Morena en la capital están preparando una masiva movilización para el evento de Sheinbaum, y que el PRI estará a cargo de la organización en Nuevo León.

La decisión final de Sheinbaum se tomó este lunes tras una reunión en su búnker de campaña. La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México optó por el Zócalo para su cierre, buscando una demostración de fuerza que envíe un mensaje de victoria inminente. Inicialmente, se consideró el Estadio Azteca, pero se descartó por ser poco práctico y estar próximo a remodelaciones para el mundial de fútbol 2026.

Por su parte, el equipo de Xóchitl Gálvez decidió cerrar su campaña en Monterrey, aunque la marcha de este domingo en defensa de la democracia en la Ciudad de México servirá como un importante acto previo. La decisión de cerrar en Monterrey fue difícil, considerando que Sheinbaum lidera las encuestas en ese estado, actualmente gobernado por Movimiento Ciudadano. También se consideró Jalisco, pero Morena lidera las preferencias electorales allí. Finalmente, se optó por Monterrey, donde el PRI promete un gran evento.

El hermano general de Xóchitl Gálvez

Para nadie es un secreto que el Ejército es un Estado dentro del Estado Mexicano. Nunca, que se sepa, un civil que aspira a la Presidencia de la República ha tenido lazos sanguíneos con un alto mando militar. Hasta ahora, que Xóchitl Gálvez Ruiz tiene a un hermano que es general en las fuerzas armadas. Se trata de Jaime Xicoténcatl Gálvez Ruiz.

Este parentesco no es un secreto, pero es un tema poco difundido. Incluso fue difícil localizar por medio de internet al general hermano de la candidata presidencial. Teníamos la referencia, por la propia voz de Xóchitl, que tenía un hermano general. Y allí empezó la búsqueda.

Xóchitl Gálvez es originaria de Tepatepec, Hidalgo, donde nació en 1963 y realizó sus primeros estudios. Es hija de Heladio Gálvez, profesor bilingüe de educación básica, originario del pueblo otomí del Valle del Mezquital, y de Bertha Ruiz, mestiza, con raíces otomíes, dedicada a las labores del hogar.

Mientras la candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz atrae titulares por su carrera política, un aspecto de su vida familiar merece atención: Su hermano, Jaime Xicoténcatl Gálvez Ruiz.

Su carrera militar es destacada, habiendo coordinado un grupo de jinetes en la 5ª Zona Militar. Esto según registros del 2006, donde la Secretaría de la Defensa Nacional envió su Hoja de Servicios a la Secretaría de Gobernación.

En una columna de El Sol de México, de octubre del 2023, titulada A la sombra | Salvador Cienfuegos, se resalta cómo Xóchitl Gálvez mencionó a su hermano durante una reunión con miembros de la Concamín, donde lo presentó como coronel de Zapadores.

En enero de 2024, durante una entrevista con Joaquín López Dóriga por Radio Fórmula, Xóchitl Gálvez profundizó sobre su relación con el ejército. Entonces se dio este diálogo:

– López Dóriga: ¿Nombraría a un civil o a un militar al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional?

Xóchitl: Yo tengo una muy buena relación con las fuerzas armadas. Tengo un hermano general. Él se vino al colegio militar cuando yo me vine a la universidad, a la UNAM.

Conozco a muchos compañeros de él que después llegaron a general de división. Creo que el ejército es algo muy importante para los mexicanos. Lo que yo veo , es que hoy lo tienen distraído en muchas cosas. Me han contado jóvenes (militares) que están en el campo, que de repente trabajan dos meses y descansan cinco días. Están agotados.

Ahora ya los pusieron a bachear carreteras y los pusieron a distribuir medicinas, ya los pusieron a construir trenes.

A mí me parece que el papel del Ejército es importante. A mí me da mucha tristeza ver que saquen a los militares a escobazos de los pueblos, con insultos, porque el Ejército no se merece ese trato. Entonces yo le regresaría el papel de dignidad al Ejército Mexicano. A lo que tienen que hacer ellos. No tienen por qué estar reparando carreteras.

Para eso está la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ellos no tienen que estar construyendo trenes, dejando de descansar meses, porque al presidente se le ocurrió que tiene que estar listo en el 2024. Entonces ahí no importa nada más que cumplir el mandato del presidente. Y tendría una relación muy respetuosa con el Ejército, pero definitivamente lo regresaría a lo que sí les toca en la Constitución.

– López Dóriga: ¿Entonces, primero nada más dime, un militar al frente de la defensa?

– Xóchitl: Por supuesto. Yo creo que en este momento hay militares de trayectoria, de carrera, que yo respeto, reconozco, aprecio y creo que por ahí caminaría, pero sí una Guardia Nacional Civil.

– López Dóriga: Bien, ¿les quitarías o harías que regresaran Mexicana de Aviación, el AIFA, los otros aeropuertos, el Tren Maya, el Tren Transístmico?

– Xóchitl: A ver, yo creo que hay cosas que no están haciendo bien. Por ejemplo, el tema de aduanas no es sólo decir que estén ahí. Se requiere conocimiento, experiencia. Las aduanas han dejado de ser competitivas por falta de expertos. Eso es lo que me dicen muchísimos empresarios. Y algo que empieza a parecer preocupante es que la corrupción no desapareció.

Me preocupa que acabemos metiendo a los militares y a los marinos a la corrupción, porque eso sí sería terrible para ellos dos. Pues para mí el dinero público se debe de emplear en lo que a la gente necesita. Si vamos a perder dinero en Mexicana, con todo respeto no es mi dinero, es el dinero de los mexicanos. Pues yo creo que la experiencia nos dice que el Gobierno es muy malo como como empresario. Entonces sí, un rediseño de lo que hoy tienen. Y si hay temas de corrupción en un área, pues hay que investigar. Hay que meter tecnología. Ya pudimos comprobar que la corrupción no acabó en las aduanas. Está entrando muchísimo contrabando y ya están los militares ahí. ¿Qué está pasando?

Esto no significa, en automático, que los militares y sus familias votarán en masa por Xóchitl. Pero si una buena parte de las fuerzas armadas podría hacerlo, por considerar a la candidata opositora como una de ellos. Por lo pronto allí hay un enlace entre los mundos civil y militar.

Y para redondear esa relación, habría que tomar en cuenta la portada de la revista Armas, una publicación que ha estado en circulación durante 79 años. Fue fundada en 1940 por el coronel Ignacio Méndez Hurtado y Francisco Godoy Rivas. Dicen que esta portada es un sutil mensaje del Ejército. Lo que se ve es que la imagen de Xóchitl aparece ligeramente adelantada a Claudia Sheinbaum. El resto queda a consideración de cada lector.

“Marea rosa” respalda candidatura de Xóchitl Gálvez y convoca a concentración en el Zócalo

Las agrupaciones que conforman la “marea rosa”, incluyendo al Frente Cívico Nacional, Sí por México y Unidos, anunciaron su apoyo a la candidatura de Xóchitl Gálvez, abanderada de la coalición PAN-PRI-PRD, para la Presidencia. Asimismo, convocaron a una concentración masiva el 19 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México, donde Gálvez se comprometerá públicamente a defender la República y la democracia.

Guadalupe Acosta, del Frente Cívico Nacional, enfatizó que las organizaciones que han defendido al INE y al Poder Judicial en las recientes marchas no pueden mantenerse neutrales en el proceso electoral actual. “Es tan delicado lo que está viendo el país, el peligro que corren nuestras libertades y la democracia, que los ciudadanos que nos hemos movilizado no podemos quedarnos neutrales,” explicó Acosta.

La “marea rosa” ha decidido apoyar explícitamente a Gálvez para la Presidencia, y a Santiago Taboada para la Ciudad de México, argumentando que no hay otra opción viable para oponerse a las amenazas contra la democracia representadas, según ellos, por la candidata rival. Gálvez ha confirmado su asistencia al evento, donde buscará sumar más simpatizantes a su causa y reafirmar sus promesas de gobierno ante una multitud.

Xóchitl kamikaze

Como los pilotos japoneses de la Segunda Guerra Mundial, está dispuesta a morir estrellándose con tal de ganar. Ahora tiene el control absoluto de su campaña, toma decisiones, ordena a dónde ir y con quién reunirse, a quién mantener a su lado y a quién alejar. Xóchitl manda y eso, irónicamente, lo consiguió gracias al mal desempeño en el primer debate presidencial. ¿Qué pasó? La historia, según fuentes internas de la campaña, es la siguiente:

En plena preparación para el primer debate, Xóchitl se enteró que en el otro frente tenían el video de su hijo, tomado, afuera de un antro en Polanco. Ingenuamente, algunos en el equipo pensaron que no vería la luz. Creyeron que el Presidente no sería capaz de dar la autorización. Al circular las imágenes, Xóchitl entró en modo mamá, en modo crisis, y perdió dos días al estar ocupada en saltar ese episodio.

Al mismo tiempo, Xóchitl se enteró que la alianza estaba haciendo estudios de opinión y encuestas sobre ella. Le pareció un desperdicio de dinero que podría aprovecharse en otra clase de eventos. Sobraban las malas recomendaciones y los malos personajes como el asesor Carlos Mandujano. Xóchitl llegó al debate fuera de concentración, reclamó el traje sastre blanco, el maquillaje, el mar de tarjetas para leer. Pecaron de confianza al creer que los temas de ese día serían suficientes para liquidar a Sheinbaum. Otra cosa que incomodó fue tener a Denise Maerker como moderadora. Unas voces sugerían que Xóchitl tenía que lanzarse desde un inicio contra su rival, pero otras advertían que la periodista la podría frenar si escapaba de las reglas del formato y pasar un mal rato.

Después de ese primer debate y de las malas sensaciones, vino una reunión. Xóchitl alzó la voz frente a los líderes nacionales de los partidos de la alianza. Les exigió que la dejaran actuar sola para hacer su campaña, que le quitaran a los estorbos y que al final cada quién tendría que asumir los costos si las cosas no le salían bien. Alejandro Moreno pidió no hacer drama, confiado en que quedaban dos debates más. Xóchitl les solicitó que hablaran con los candidatos en todo el país para que la promocionaran aunque no estuviera en sus eventos. Hubo acuerdo.

Para el segundo debate, entró la mano de Ildefonso Guajardo y Enrique de la Madrid. Acordaron la necesidad de ser frontales. Los nuevos moderadores ya no incomodaban. Xóchitl fue más Xóchitl. Lo de “narcocandidata” contra Sheinbaum salió de su cabeza. No le gustó a los líderes, que temerosos consideraron que eso dinamitaba toda interlocución. El empresario Claudio X. González había sugerido que ahí, en pleno cara a cara, le pidiera a Álvarez Máynez declinar a su favor. Lo ignoró.

Xóchitl ganó y se reconfiguró. Está en modo kamikaze y quiere morir en la raya. Le resultó ser ella. Falta el último debate con uno de los temas más dolorosos para México: inseguridad y crimen organizado, además de división de poderes.

Stent: Al empresario mencionado tampoco lo quieren tan cerca en este tramo final. En días recientes hubo división por el tema de la marcha del próximo 19 de mayo. Él quería que siguiera siendo “ciudadana”. Los partidos ya le dijeron que eso tiene que ser un gran cierre de campaña para Xóchitl y Taboada.

Alcaldesa de Morena reacciona con multas durante evento de Xóchitl Gálvez en Guaymas

Durante su visita a Guaymas, Sonora, la candidata presidencial Xóchitl Gálvez reiteró su compromiso con los sectores agrícola y pesquero del país, prometiendo créditos baratos y un gobierno cercano que no los abandonará. Gálvez, quien participó en un evento público en el Malecón de la ciudad, utilizó sus redes sociales para enfatizar su apoyo a los campesinos y pescadores.

“Soy una mujer de palabra y ese es el compromiso que hago aquí con toda la gente de Guaymas, Sonora. Es momento de ser valientes y juntos dar la pelea por sus hijos, su familia y por nuestro país”, publicó la candidata en su cuenta de Twitter.

Mientras tanto, la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova González, ordenó levantar y multar a los vehículos estacionados en el Malecón para facilitar la organización del evento de Gálvez. La medida, percibida por algunos como una demostración de autoridad, fue destacada por la periodista local Águeda Barojas, quien comentó irónicamente sobre la situación: “¡Qué se note que hay autoridad en el pueblo! ¡Qué se note que no están desesperados! ¡Que se note que van ganando!”.

Esta visita de Xóchitl Gálvez a Guaymas refleja la tensión y la dinámica política en la región, así como el enfoque de su campaña en apoyar a los sectores más vulnerables de la sociedad mexicana, prometiendo un cambio en la relación entre el gobierno y las comunidades rurales y costeras.

Xóchitl Gálvez promete reforzar la educación, seguridad y financiamiento para celdas solares en Sonora

Xóchitl Gálvez, candidata presidencial de la coalición PAN, PRI y PRD, enfatizó la necesidad de participación ciudadana en las próximas elecciones como un acto de defensa de la patria, durante un evento con simpatizantes en Hermosillo. La candidata, quien se presentó en el estacionamiento del estadio de béisbol Fernando Valenzuela, describió la elección como crucial para el futuro del país y la lucha contra la violencia, la falta de medicinas y la erosión de las libertades civiles.

“Vamos a dar la pelea más importante de nuestras vidas; lo que está en juego es todo, lo que está en juego es la patria, lo que está en juego es el futuro de nuestros hijos,” afirmó Gálvez, reafirmando su compromiso de mantener los programas sociales y desmintiendo rumores sobre su posible cancelación.

En su discurso, Gálvez también tocó el tema de la educación, comprometiéndose a invertir en las universidades públicas, especialmente la Universidad de Sonora y la Universidad Estatal de Sonora, ambas actualmente en huelga. “Más que inventar universidades patito hay que apoyar a las universidades que ya están,” declaró, prometiendo recursos adicionales para mejorar las opciones educativas en Sonora.

Además, Gálvez abordó la inseguridad en el país, prometiendo una política de “cero abrazos a los delincuentes” y el fortalecimiento de la ley y el orden. Prometió también aumentar el salario de los policías municipales y reinstaurar el fondo de seguridad municipal para apoyar a las fuerzas locales.

En temas de salud, la candidata propuso el regreso del Seguro Popular y la introducción de la tarjeta “Mi salud” para proporcionar acceso gratuito a medicinas, además de ofrecer prótesis dentales, operaciones de cataratas y aparatos auditivos sin coste alguno.

El evento también contó con la presencia de importantes figuras políticas como Alejandro Moreno Cárdenas y Jesús Zambrano, dirigentes nacionales del PRI y del PRD, respectivamente, quienes expresaron su apoyo incondicional a Gálvez y su campaña.

Xóchitl Gálvez se mostró optimista sobre su posición en las encuestas, superando a su principal rival, Claudia Sheinbaum, según datos recientes. La candidata instó a los ciudadanos de Hermosillo a participar activamente el próximo 2 de junio, cuidando las casillas y asegurando un proceso electoral transparente.

“Nos viene el mes más difícil, ellos no van a querer soltar la plaza, tenemos que redoblar el esfuerzo,” concluyó Gálvez, enfatizando la importancia del último tramo de la campaña electoral y su dedicación a luchar por un mejor futuro para México.

PROPUESTAS

Planes que fueron presentados por Xóchitl Gálvez, candidata a la Presidencia por el PAN, PRI y PRD.

  • Becas para estudiantes de educación básica de escuelas públicas y privadas.
  • Tabletas electrónicas para estudiantes.
  • Regreso del Seguro Popular.
  • Tarjeta “Mi salud” para medicinas gratuitas. Regreso del Fondo de seguridad.
  • Aumento de salario a policías municipales.
  • Programa de salud mental para jóvenes.
  • Mejorar la conexión de los puertos fronterizos de Nogales y San Luis Río Colorado.
  • Prótesis dentales, cirugía de cataratas, aparatos auditivos gratuitos.
  • Quienes ganen menos de 15 mil pesos al mes no pagarán ISR
  • Financiamiento para celdas solares.

¿Durazo acordaría con Xóchitl Gálvez?

En la soledad de su despacho el gobernador Alfonso Durazo debiera reflexionar sobre su futuro político y personal. Sus candidatos locales nomás no prenden. Esto se traduce en una nula defensiva en el Congreso para el cierre de su gestión y el siempre fatídico séptimo año de gobierno. Mientras, en los candidatos a senador y diputados federales se presagia una aplastante derrota. Y la elección presidencial es un auténtico volado. Entonces, ¿cómo asegurar un cierre de gobierno tranquilo, sin sobresaltos?

Desde cualquier ángulo Durazo está en su punto de inflexión.

Una salida sería un discreto acuerdo con Xóchitl Gálvez de no moverse en la jornada electoral. Mantenerse neutral, sin inclinaciones hacía cualquier bando. Sin apoyar ni estorbar. Así no sería perseguido en un eventual gobierno opositor al actual régimen.

Con Claudia Sheinbaum, todo hace suponer, Durazo no tiene futuro. Con ella no hay afinidad ideológica, menos amistad y ni hablar sobre proyectos compartidos. De ser Claudia, los sonorenses pagarían los platos rotos. En cambio, con Xóchitl, se supone, habría agradecimientos y recursos para obras. Sí, las obras que se negaron con AMLO.

Algo parecido a lo que sucedió con Felipe Calderón y Eduardo Bours.

El bien mayor siempre será para los ciudadanos.

A su favor, no en contra.

Según una encuesta reciente Claudia y Xóchitl estarían empatadas en 38 puntos. Sin ser partidarios de las encuestas, que se inclinan hacia el cliente que paga, este sondeo de opinión estaría siendo realista con el resultado del reciente debate presidencial. Y si se le suma los errores de Claudia, AMLO, Afores, violencia y la etcétera, estaríamos ante el famoso cruzamiento en las líneas de preferencias electorales y el alza de la candidata que alcanza. La que alcanza, gana, diría el clásico.

Pero la moneda está en el aire.

Mucha agua correrá por debajo de este puente electoral.

Ganará la que cometa menos errores.

Y los errores no siempre serán de las candidatas.

Muchos serán de sus jefes de campaña.

Como AMLO, que un día sí y otro también se pelea con Estados Unidos.

El presidente insiste en un divorcio comercial permanente entre México y Estados Unidos. Esto ha propiciado una relocalización de inversiones a Costa Rica, que con apoyo gabacho la están convirtiendo en la nueva Silicon Valley de América Latina.

¿Qué ofrece Costa Rica?

Primero, una democracia estable.

Estados Unidos, como se sabe, hace esfuerzos para reducir la dependencia en microchips con China.

Los famosos chips hacen funcionar todo. Desde teléfonos inteligentes hasta aviones de combate. Más del 40 por ciento de los chips que el Departamento de Defensa de Estados Unidos usa para sistemas de armamento e infraestructura dependen de proveedores chinos. Más del 90 por ciento de los chips avanzados se producen en Taiwán, una isla independiente reclamada por China.

Recientemente, en un hotel en San José, Costa Rica, el presidente Rodrigo Chaves prometió a inversionistas incentivos fiscales, reformas regulatorias y una red operada con el 99 por ciento de energías renovables y una estrategia nacional para expandir la industria. “Bienvenidos a Costa Rica”, dijo, un país en el que no tendrán que enfrentarse a la “burocracia”.

Las oportunidades de inversiones foráneas se están desperdiciando porque aquí estamos muy ocupados en temas electorales, desde el presidente hasta el último matraquero.

¡Viva México, cabrones!

Xóchitl, su “primer decreto”… ¿Cómo votará el Ejército?

De manera atropellada, en el debate de antenoche Xóchitl Gálvez anunció que si gana la Presidencia transparentará desde el día uno las megaobras de López Obrador. Quizá para muchos pasó inadvertida esa promesa, difícilmente para el Ejército.

Fechado en Ciudad de México el 28 de abril de 2024, con membrete de los tres partidos que la respaldan al calce, el documento torpemente exhibido por la candidata opositora dice así:

“Compromiso por la transparencia y la información de las ciudadanas y ciudadanos:

“Yo, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos por la coalición Fuerza y Corazón por México, integrada por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática,

“ME COMPROMETO SOLEMNEMENTE a firmar, de manera inmediata, y sin ningún tipo de reserva, el primero de octubre del presente año, un DECRETO PRESIDENCIAL que libere la información detallada, transparente y veráz (sic) de las obras públicas del Aeropuerto Felipe Ángeles en el Estado de México; de la refinería de Dos Bocas en Tabasco, del Tren Maya en la península de Yucatán, y de la cancelación del Aeropuerto Internacional de México en Texcoco.

“Atentamente, rúbrica”.

A pesar de que hizo un mejor debate el domingo, Xóchitl carece de dominio escénico. A eso se puede atribuir que el compromiso que lanzó haya resultado en un tirititito, cuando podría ser exactamente lo contrario.

Si hubiera respirado un poco, si no se hubiera atragantado con la metralla en contra de la candidata morenista, Claudia Sheinbaum, si hubiera leído pausadamente, con firmeza y claridad de presidenta, su promesa, quizá hoy muchos estarían girando en torno a eso.

Porque lo que Gálvez dijo no es menor. Ella prometió tener lista la pluma, y los abogados que la asesoren, para revertir cuanta instrucción, formal o informal, de gran opacidad haya determinado quien dejará la Presidencia el primer minuto del 1 de octubre.

Las alternancias sirven (o deberían servir), fundamentalmente, para eso: para corregir perniciosas decisiones de algún gobernante, para dar marcha atrás a cosas que atentan contra el bien público, para fiscalizar a quienes se van, no en una cacería de brujas, sino por mínima rendición de cuentas.

Andrés Manuel recurrió al Ejército y a la Marina para sus grandes proyectos. Para construirlos y/o para administrarlos. De los mencionados por Gálvez al ofrecer su decreto, la refinería de Dos Bocas y el NAIM de Texcoco no tienen involucramiento militar (aún).

Pero sobra con Tren Maya y el Felipe Ángeles para preguntarse qué opina el Ejército de que quien podría convertirse en la comandante suprema de las Fuerzas Armadas ofrece que desde el primer día se abrirán los archivos de esas obras.

Gálvez dio a conocer su propuesta a escasas 36 horas de haberse encontrado con miembros del Ejército en retiro (columna de ayer de Raymundo Riva Palacio). Seguro irán saliendo detalles de ese cónclave, pero la oferta no puede ser casualidad: ella sabía que iba a presentar ese compromiso y lo más probable es que sepa que hay segmentos castrenses que no se lo tomarían a mal.

En un debate caracterizado por las descalificaciones, Gálvez intentó una avezada movida, pero no supo sacar raja de su idea para poner contra la pared a su contrincante: Sheinbaum difícilmente puede manifestar en público su compromiso con un decreto similar.

Gálvez ha lanzado un mensaje claro al gobierno de AMLO y a las Fuerzas Armadas: serán fiscalizados. A saber si los mexicanos le premiarán en las urnas esa propuesta, de levantar a los militares las solapas para revisar sus manejos en este sexenio.

La dignidad de Xóchitl

Desde que existe el Instituto Federal Electoral (ahora INE), nunca un candidato de oposición había sido tan atacado, calumniado, agredido, espiado y amedrentado por la Presidencia de la República como lo ha sido Xóchitl Gálvez en esta elección.

El INE y el Tribunal Electoral no han estado a la altura de sus antecesores y se han comportado alevosamente omisos ante todas las ilegalidades del presidente López Obrador para destruir a Gálvez.

¿Por qué tanta sevicia contra Xóchitl, si la candidata del gobierno va arriba en las encuestas que se han publicado?

Porque así es López Obrador.

De ahí que Xóchitl represente, en estos comicios, la dignidad de tantos agraviados por las ofensas del Presidente de la República.

A las madres buscadoras de sus hijos desaparecidos las trató de propagandistas en su contra y no las quiso recibir.

Los médicos fueron equiparados con bandidos.

A los paramédicos y enfermeras los usó como material desechable en la pandemia, cuando trabajaron sin la indumentaria mínima de protección y México ocupó el primer lugar mundial de fallecimientos de personal médico por contagios de covid.

A los niños con cáncer los dejó en manos de un criminal, López-Gatell, y se negó a comprar las medicinas que necesitaban porque primero estaba su ego en el pleito con los laboratorios.

Persiguió penalmente a científicos, sin sustento, únicamente por su desprecio a la ciencia y al conocimiento.

Les quitó ingresos a quienes trabajan en consulados mexicanos en el exterior –ahí donde nuestro personal calificado defiende a connacionales en problemas–, porque según él son unos vividores.

Dejó sin cuidado profesional a niños en estancias infantiles, las que ordenó desaparecer porque según él eran pura corrupción.

Les quitó becas a estudiantes mexicanos en el extranjero porque, opina, estudian en universidades que son escuelas para hampones neoliberales.

Dejó que la delincuencia compre y venda niñas en Guerrero porque son “usos y costumbres”.

A los periodistas que no siguieron su línea los trató como delincuentes en sus conferencias mañaneras.

A los dueños de medios de comunicación les dio trato de traficantes de influencias, porque no corrieron a los periodistas incómodos.

Con la punta del pie trató a los medianos y pequeños empresarios, y los dejó morir solos durante la pandemia: “No vamos a rescatar empresas. Si van a quebrar, que quiebren”.

A la Iglesia (a la católica, en particular) y a sus sacerdotes los ofendió con calumnias de estar en complots en contra suya.

De rateros no bajó a los integrantes del Poder Judicial, y a sus trabajadores les intentó quitar prestaciones de ley.

Insultó a la UNAM y sus autoridades y maestros, porque se “corrieron a la derecha”.

Ese es López Obrador.

Así ha sido siempre.

Xóchitl es el espejo de ciudadanos, organizaciones civiles, dirigentes partidistas, exfuncionarios y profesionistas que han padecido el avasallamiento de López Obrador durante casi seis años de gobierno.

Todos indefensos ante los ataques del Presidente.

Sólo la Corte y algunos jueces han tenido el decoro de decirle no.

Los órganos electorales, creados para vigilar el cumplimiento de reglas equitativas en las elecciones, le han quedado a deber a México.

Con qué derecho López Obrador usa a los 23 mil servidores de la nación, que son empleados del gobierno, para ir casa por casa a decir que si no gana Sheinbaum les van a quitar los programas sociales.

El INE y el tribunal se lo permiten.

El INE se negó a poner spots, como en elecciones presidenciales pasadas, que adviertan que los programas sociales no son de ningún partido y que nadie tiene derecho a pedir el voto a través de ellos.

Cuánta cobardía mientras las instituciones se cuartean al soplo de la voluntad presidencial y la presión de los dirigentes de Morena.

Morena se niega a que pasen esos spots que inhiben la compra de votos y la extorsión electoral a millones de ciudadanos.

¿Y? Desde que se creó el IFE, en 1990, los partidos políticos tienen derecho a voz, pero no a voto en el Consejo General.

López Obrador ha atacado a Xóchitl con vulgaridad y con sevicia. Por su físico (globo). Porque anda en bicicleta (la imitó como vendedora de tamales en la vía pública). La descalificó como sirviente de la oligarquía. La acusó de ser títere de otros personajes a los que también ataca con saña.

A Xóchitl la humillan al no llamarla por su nombre en los debates. La ningunean con encuestas sobre pedido que algunos medios difunden, pagadas, en redes sociales. Y al que los señale le meten una demanda para que los demás escarmienten.

Guste o no guste el estilo, o el equipo, o la estrategia de Xóchitl, el punto es que ella personifica los agravios del Presidente en contra de millones de mexicanos y de sus gremios.

Triste es ver cómo los integrantes de instituciones creadas para frenar los abusos del poder guardan silencio, hacen gala de su indecorosa cobardía, como si nunca se fuera a escribir la historia de esta bochornosa regresión 2018-2024.

Espionaje masivo contra Gálvez

La última encuesta presidencial de EL FINANCIERO publicada el viernes pasado, en vísperas del segundo debate, es devastadora para Xóchitl Gálvez. La candidata opositora llega en “uno de sus peores momentos”, perdiendo popularidad y con una caída de 10 puntos en sus opiniones positivas, escribió el jefe del departamento demoscópico, Alejandro Moreno. Gálvez salió muy por debajo de la candidata oficialista, Claudia Sheinbaum, en las cuatro regiones del país, y a 17 puntos de alcanzarla, que a 35 días de las elecciones, son números muy desalentadores.

Y sin embargo, ¿por qué desde todos los frentes del lopezobradorismo y Morena no han dejado de dispararle misiles? Con semejante diferencia, no habría necesidad siquiera de voltear a verla, ni existencia de esa notoria preocupación real que hay en Palacio Nacional, o de acciones contraproducentes.

Un ejemplo de ello es lo que sucedió el viernes pasado en su casa de campaña, cuando su equipo descubrió a una pareja que estaba tomando fotografías de quiénes entraban y salían, en lo que era una jornada intensa que comenzó con una reunión mañanera de la candidata con una treintena de generales en retiro y la sesión de prácticas para el debate de anoche. Los colaboradores de Gálvez llamaron a la policía pero la pareja se negó a identificarse y a que les revisaran el automóvil en el lugar, aceptando el protocolo en sus instalaciones.

No se sabe qué sucedió con la pareja, pero tampoco estaban cometiendo un delito, por lo que lo más probable es que se hubieran identificado, dejado que se revisara el vehículo y se fueran. Nadie en el equipo de Gálvez parece haber hecho un seguimiento para ver de quiénes se trataba. El sábado, el vicecoordinador de la campaña, Max Cortázar, aportó unos pequeños granos de información. La pareja, dijo al revelar el nombre complejo de la mujer y el primer nombre del hombre, trabaja en el Centro Nacional de Inteligencia y el auto que tenían era rentado. Nada más.

La pareja presta servicios en el área de Terrorismo de la agencia de inteligencia civil, lo que lleva inmediatamente a la conjetura de que no estaban realizando actividades para las que existe el CNI, recopilar inteligencia y contrainteligencia que afecte la seguridad del Estado mexicano, sino que estaban realizando espionaje político, y a la duda de por qué utilizar elementos que combaten el terrorismo, salvo el disparate de que el gobierno considerara que Gálvez es una terrorista.

El vehículo ciertamente fue rentado a una empresa en Huixquilucan, en el Estado de México, lo que no es un procedimiento inusual. En el sexenio anterior el Cisen, antecesor del CNI, tenía el mismo método. El director Eugenio Imaz –excuñado de Sheinbaum– tenía presupuesto suficiente de la Secretaría de Gobernación, de donde dependía, que le autorizaba Miguel Ángel Osorio Chong para actividades de espionaje político. En la actualidad el CNI depende de la Secretaría de Seguridad, pero en realidad opera de manera autónoma y su director, el general Audomaro Martínez, sólo le reporta al presidente Andrés Manuel López Obrador.

El CNI, que es una de las tres dependencias del gobierno federal que utilizan el software Pegasus para realizar espionaje político, es una de las dos áreas que están involucradas en el seguimiento de políticos, de Morena y de la oposición, cuyos reportes son entregados en Palacio Nacional. Junto con el CNI, la Fiscalía General de la República tiene intervenidas las comunicaciones, realiza vigilancia física y, como es el caso del equipo alterno que tiene el fiscal Alejandro Gertz Manero, ha penetrado el cuarto de guerra de Gálvez.

Desde diciembre pasado cuando menos, Gertz Manero le ha ido informando al Presidente sobre las discusiones, acciones y estrategias que se toman en el cuarto de guerra de Gálvez, así como le da resúmenes o copias de los discursos de la candidata, con días de antelación a que los pronuncie. No hay información disponible hasta este momento que sugiera que López Obrador le proporciona una copia de esos informes a Sheinbaum, pero sí le han permitido enviar instrucciones a su campaña para evitar sorpresas.

Gracias a este tipo de información, por ejemplo, causó extrañeza en Palacio Nacional que Gálvez no utilizara toda la metralla que tenía lista contra Sheinbaum en el primer debate presidencial, que sí son elementos que le pasaron a la campaña de la candidata oficialista. El espionaje, como es específicamente en el caso de la Fiscalía, no se limita a la campaña, sino a dos decenas de figuras de la oposición, así como también tiene intervenidas las comunicaciones de Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal y Adán Augusto López, los líderes de los partidos políticos de la coalición gobernante y de otras figuras cercanas al Presidente.

El trabajo de espionaje del gobierno contra Gálvez y su equipo no ha sido contrarrestado. Ni siquiera lo han intentado. La candidata de la oposición, incluso, lo ha minimizado, como el viernes, cuando, como reacción tras descubrirse a la pareja tomando fotografías, dijo: “Me han espiado todo el tiempo, siempre”. El tema la rebasa. ¿Si ya lo sabe, por qué no ha hecho nada? Una explicación se origina en la responsabilidad delegada a su hijo, hasta que dejó la campaña, como la persona que veía las propuestas de sistemas de seguridad, cuya edad veinteañera no sólo le limitaba el tiempo de maduración en temas sensibles y complejos como la seguridad, sino que carecía absolutamente de experiencia en ese campo.

Gálvez ha sido un libro abierto para la Fiscalía General y el CNI en lo más profundo de su cuarto de guerra, desde donde fluye información a raudales para el Presidente sobre sus estrategias. Pero por lo mismo, levanta las cejas e introduce serias dudas la muy amplia ventaja porcentual de Sheinbaum sobre su rival en la mayoría de las encuestas publicadas, porque no corresponde a la inversión en recursos y capital humano pagados por los contribuyentes utilizados para espiarla, denostarla y atacarla todo el tiempo, síntomas en cambio de incertidumbres, temores o meramente paranoias.

Xóchitl Gálvez arremete contra Sheinbaum llamándola “narcocandidata” en el segundo debate presidencial

En una noche marcada por los ataques directos y acusaciones, el segundo debate presidencial se desarrolló con intensidad en los Estudios Churubusco en Ciudad de México. Xóchitl Gálvez, candidata de la oposición, se refirió duramente a Claudia Sheinbaum como “narcocandidata”, intensificando las tensiones en una discusión que ya prometía ser controversial.

A lo largo del debate, Sheinbaum enfrentó críticas no solo de Gálvez, sino también de Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano, quien cuestionó las políticas y la gestión de Sheinbaum. Los ataques se centraron en la responsabilidad de Sheinbaum en diversas crisis durante su gestión como jefa de gobierno, incluyendo el trágico incidente de la Línea 12 del Metro y la caída de un colegio durante el terremoto del 2017.

Gálvez no se detuvo allí y siguió criticando la administración de Sheinbaum, citando falta de mantenimiento y corrupción como causas de los desastres en su administración: “Tú no vas a ser presidenta, se te caería el país”, exclamó Gálvez, generando murmullos entre la audiencia y reflejando la intensidad del debate.

Sheinbaum, por su parte, intentó defender su administración y las políticas de la actual administración federal, proclamando victoria en el debate y enfatizando la importancia de continuar con la agenda de la Cuarta Transformación. Sin embargo, las continuas interrupciones y el fuego cruzado de acusaciones parecieron mermar su rendimiento en el debate.

En términos generales, los analistas y la audiencia en redes sociales sugirieron que Sheinbaum no logró contrarrestar eficazmente las acusaciones y que Gálvez, con su estilo directo y confrontativo, dominó la dinámica del debate. A medida que se acercan las elecciones del 2 de junio, queda claro que la carrera presidencial está lejos de definirse, con cada candidato buscando solidificar su posición ante un electorado cada vez más polarizado.

Les soltó la jauría de la muerte y le agradecieron

Café con piquete

Vaya, vaya, vaya… con la clausura que tuvo la convención número 87 de la ABM en el centro de convenciones de Mundo Imperial, en Acapulco, Guerrero.

Gran gesto, muy solidario, el de los banqueros de regresar este encuentro anual al puerto, que necesita de todo para recuperarse del demoledor golpe causado por el huracán Otis, pues ‘4T’ lo dejó a su suerte, sin avisarle a la población que venía este fenómeno, como los neoliberales sí lo hacían, y cada vez mejor, de la mano del Protección Civil y el Fonden.

Los banqueros lograron lo que nadie hasta hoy en un mismo día: contar con la participación de Xóchitl y Claudia, y recibir felicitaciones de AMLO (cada quien sus cubas), quien aprovechó para despedirse de ellos.

Para la mayoría de los banqueros, la participación de Gálvez fue muy buena, muy emotiva, apelando al espíritu de cambio de rumbo del país, mucho mejor que la que tuvo en el primer debate.

Un fuerte

Su crítica al asedio que AMLO y Sheinbaum han hecho al Poder Judicial. Les recordó que el Presidente les mintió y les prometió que, si no ganaba, les soltaba al tigre, y les recordó que ganó y lo soltó, no al tigre, sino a la jauría de la muerte. Les pidió despertar y no tener miedo. Dijo: “El Presidente me quiere meter a la cárcel con mentiras, y yo le digo, Presidente, no le tengo miedo, aquí estoy”. Les ofreció encabezar un gobierno de coalición que respete la división de poderes, la Constitución, las leyes, las instituciones y los tratados internacionales, lo que tuvo eco entre los convencionistas. Claramente ella se impuso en el aplausómetro.

De Máynez dijeron que es como la banca de desarrollo, “sólo sirve para distraer”, mientras reían, salían a fumar o beber algo o platicar.

Llegó el turno para Claudia Sheinbaum, quien no esconde su etiqueta de candidata oficial y, por el contrario, presume los programas de gobierno como suyos, además de capitalizar la popularidad y aprobación popular de AMLO. Leyó un Power Point y fue muy estructurada al leer sus propuestas, basadas en la continuidad de los programas sociales y mejoras a la seguridad y la calidad de vida de los mexicanos. Dijo que mantendrá la autonomía de Banxico -¡wow con la concesión!- y que dejará las Afores así como están actualmente -¡pues nomás faltaba que no fuera así!-, pero cuando debió sortear las preguntas del moderador, se quedó corta y no quiso exponerse de más. Los aplausos muy escasos fueron parcos y nos quedaron a deber el tema de la SCJN en las preguntas y, según supe, fue una condición que ella impuso.

AMLO también recurrió al Power Point e hizo una minimañanera con datos manipulados. Los banqueros le aplaudían y se reían de sus chistes -lo cual no sólo me pareció que era inaudito o indignante- “como lo dijo el filósofo Cantinflas”. Fue como un miniinforme de gobierno que, a todas luces, violó la veda electoral. ¿Será que los partidos de oposición lo denunciarán ante el INE y la fiscalía especializada?

Pero, aun con todo, el Presidente felicitó a los banqueros por haber logrado en 2023 utilidades por 273 mmdp, así como la gestión de los dos últimos presidentes de la ABM, con quienes le tocó trabajar: Daniel Becker y Julio Carranza. Al primero le dio una flor, al segundo un ramo completo y se sintieron orgullosos; les digo, cada quien sus cubas. Sin duda, Luis Robles Miaja (q.e.p.d.), desde el cielo, debió de haber dicho “y a mí por menos me acababan”. Luis, te extrañamos. Con decirles que Julio se atrevió a decirle “gracias, Presidente, por darnos certidumbre”. Sin palabras, pues hoy lo que nos falta a todos los mexicanos es certidumbre.

Episodios chuscos e inéditos

Sheinbaum y Máynez coincidieron en el vuelo hacia Acapulco, pero una vez que descendieron, sólo uno llamó el interés y le pedían foto. ¿Adivine quién fue?

O aquel video de La Jornada que circuló en redes sociales donde el expresidente de la ABM, Daniel Becker, de Mifel, animado por el papá de Sergio Checo Pérez, Antonio Pérez Garibay Mirada, ante la mirada de beneplácito Paco Cervantes, presidente del CCE, quien es el tapete de régimen, fue captado cantándole a Sheinbaum el clásico Toda la vida, de Emmanuel. Lo que provocó pena ajena y decepción entre muchos banqueros.

La Convención Bancaria cerró dejando una gran incógnita en el aire: ¿podrán los banqueros anteponer el interés de un país mejor o seguirán cosechando grandes ganancias con un régimen político que los deja hacer negocios pero que tiene grandes deudas con el país en el combate a la delincuencia y la pobreza, que no respeta el estado de derecho y los derechos humanos y la Constitución, que divide al país en pueblo y fifís, y que, lejos de castigar la corrupción, la ha tolerado? De hecho, Xóchitl cerró, valientemente, invitando a que votaran por ella o continuar con el deterioro de las instituciones, el problema de la inseguridad de Morena; vamos seguir en democracia o en dictadura.

El sábado estuve recorriendo el puerto y déjenme decirles que Acapulco es el claro ejemplo de cómo Morena destruye y de que, como lo dijo Sheinbaum, necesita trabajar para vivir. Léanme el miércoles.

Salgamos a votar este de 2 de junio, defendamos nuestras instituciones. Si salimos más de 65% gana la oposición, y si de respetar hablo, ahora resulta que también tenemos que defender nuestras Afores…

Con el fuerte de su preferencia, déjese ir a pico de botella.

La verdad detrás de la reforma de pensiones

En un nuevo episodio de calumnias y engaños de AMLO y sus lacayos, nos quieren robar nuestros ahorros.

¿Para qué? Dicen piensa mal y acertarás; entonces, como estamos en elecciones, ¿será que para eso lo usarán? No suena descabellado, ¿no? ¿O Sí? Pues ¡el fin justifica los medios, dicen!

Es lo mismo custodiar y cuidar, como lo hacen las Afores, que usarlo para lo que yo lo quiera, como lo quiere hacer la ‘4T’.

La pelota ahora está en la cancha de los legisladores en Diputados, y los de Morena, Verde y PT serán quienes darán el golpe. Ya veremos si deciden estar del lado correcto de la historia y frenan este robo, o si sus intereses políticos y el culto al Presidente están por encima de su responsabilidad para con la ciudadanía.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal