Skip to main content

Las encuestas fallaron; Morena adelanta resultado

Desde la oficina de Mario Delgado, ayer domingo muy temprano, comenzaron a llamar a los seis contrincantes del proceso interno de Morena cuya encuesta aún se está llevando a cabo y ha presentado serios problemas de logística y denuncias de irregularidades por parte de los equipos de los aspirantes. La llamada era para confirmarles que el martes, a las 10 de la mañana, en las oficinas del presidente del CEN morenista, están convocados todos para un encuentro en el que les darán a conocer los resultados finales de la encuesta partidista para elegir al coordinador o coordinadora para la Defensa de la 4T.

La comunicación de Delgado y el citatorio tomaron por sorpresa a varios de los aspirantes, sobre todo porque, ante los retrasos y problemas logísticos para levantar la encuesta, la dirigencia y el Consejo Nacional les acaban de informar a los contendientes que el levantamiento del sondeo se alargaría un día más de lo previsto y terminaría, no ayer domingo como originalmente se preveía, sino hasta este lunes, con lo cual apenas les quedaría un día para procesar las decenas de miles de papeletas que se levantaron en más de 3,500 secciones electorales del país, según definió la propia dirigencia morenista.

¿Y entonces?, se preguntaban los aspirantes, ¿van a procesar todo en unas horas para darles a conocer el resultado el martes a las 10 de la mañana? Las dudas que ha dejado el levantamiento y la organización de la encuesta morenista se manifestaron en una serie de denuncias y quejas de irregularidades en la realización del sondeo por parte de varios de los aspirantes, especialmente Marcelo Ebrard. Y es que, según datos que dan los propios morenistas, hasta el sábado nada más se ha avanzado en la mitad de las secciones electorales que debían ser encuestadas. De la meta original que era de 3 mil a 3 mil 500 cuestionarios, hasta el pasado sábado colaboradores de varios de los aspirantes decían que solo llevaban la mitad. ¿Cómo van a dar los resultados entonces si no han terminado?

Lo más grave es que en casi la totalidad de las quejas que se presentaron ante la Comisión Nacional de Elecciones de Morena, por parte de los representantes de los aspirantes, se referían a fallas de la propia comisión y de la encuestadora del partido que era la responsable de realizar el sondeo. En la mayoría de los casos el que no llegaba a tiempo a los levantamientos era el enviado de CEN de Morena, que es el que debía llevar las papeletas donde responderían los encuestados y la urna transparente para depositar los votos; llegaba con varias horas de retraso al punto donde debía ver a los representantes de las corcholatas o de plano no llegaba. Esa fue la principal denuncia de los contrincantes y acaparó un 60% de las quejas sobre irregularidades en el levantamiento de la encuesta.

La segunda queja que más incidencia tuvo fue que los encuestadores del partido no respetaron la regla de que ningún hogar o casa que tuviera propaganda visible a favor de alguno de los aspirantes sería encuestada. En muchos casos los representantes se quejaron de que se encuestó a los habitantes de viviendas donde había propaganda evidente en forma de bardas, lonas o espectaculares en los domicilios seleccionados, que nunca fueron retirados. La que más publicidad tenía en las viviendas, de acuerdo con las quejas, era Claudia Sheinbaum, el segundo era Adán Augusto López y el tercero Marcelo Ebrard.

La tercera queja más común en la encuesta morenista fue la intimidación del crimen organizado. En varias secciones o municipios a los encuestadores de Morena los detuvieron grupos armados del narcotráfico sobre todo en los estados de Michoacán, Guerrero, Zacatecas y el Estado de México en su parte sur que limita con Guerrero. “¿Qué andan haciendo aquí?”, les preguntaban los narcos armados y cuando respondían que estaban levantando la encuesta de Morena, en algunos casos, los menos, los dejaban continuar, pero en la mayoría de las intimidaciones terminaban con los morenistas y sus encuestadores huyendo despavoridos del lugar sin levantar su encuesta.

La presidenta de la Comisión Nacional de Elecciones, Ivonne Cisneros, no solo terminó impugnada desde antes de comenzar el sondeo, por sus vínculos de simpatía con Claudia Sheinbaum, sino que al final terminó completamente rebasada y cuestionada por falta de capacidad para organizar y levantar la encuesta, al grado que varios aspirantes pidieron su renuncia. El dirigente nacional, Mario Delgado, también fue rebasado e incumplió su promesa pública y a los aspirantes de que la encuesta sería profesional, seria y transparente.

Por eso sorprende la decisión de adelantar los resultados casi dos días. Mario Delgado y el CEN morenista tendrán que dar una explicación clara y puntual de qué fue lo que pasó y por qué se cometieron tantas fallas, errores y retrasos en el levantamiento de una encuesta que fue planeada durante varios meses.

Hay una versión que circula entre los representantes de las corcholatas, que afirma que la decisión de la dirigencia de anticipar al martes la definición y dárselas a conocer, tiene que ver con algunos de los resultados del sondeo en algunos estados de la República que ya están siendo procesados por el partido y en los que Marcelo adelanta en Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas; mientras que Adán Augusto lleva la delantera en Tabasco, Baja California Sur y Nayarit; y Claudia aparece adelante en Veracruz y el Estado de México. Es decir, que Sheinbaum se fue a segundo lugar en varios estados y eso no coincide con lo que anticipaban la mayoría de las encuestas sobre la “favorita” que supuestamente ganaba en todos los sondeos previamente conocidos.

Tal vez eso explique la premura por dar antes los resultados finales, pero al final a Morena le terminó pasando con sus encuestas lo mismo que al Frente Amplio por México, que Beatriz Paredes comenzó a rebasar a Xóchitl Gálvez en los sondeos cuando todos decían que la favorita era la hidalguense. Y quizás también cuente en este adelantamiento de sus tiempos que precisamente la oposición ya definió y aclamó ayer a su candidata en un mitin en el Ángel de la Independencia y los morenistas no quieren dejarle la cancha política a libre a Xóchitl y nombrarán a su coordinador este martes.

A reserva de lo que suceda mañana por la mañana en la sede nacional de Morena y de cómo reaccionen todos los aspirantes a la definición que les dará a conocer Mario Delgado —especialmente Marcelo Ebrard que sigue siendo la gran incógnita para el oficialismo— todo indica que las encuestas fallaron como método de elección de aspirantes presidenciales, no sólo al partido gobernante, que se le hizo bolas el engrudo para levantar una encuesta nacional, sino también al Frente Amplio por México, que terminó también adelantando sus resultados por tres días y cancelando la votación mediante presiones para que declinara Beatriz Paredes y se nombrara a Xóchitl candidata por aclamación.

Eso deja una buena lección para futuras sucesiones presidenciales: si los partidos realmente quieren transparencia, democracia y participación de los ciudadanos en sus procesos internos, tendrán que recurrir a las elecciones primarias y dejarse de encuestas y simulaciones que no le resultaron a ninguno de los dos, ni a Morena ni al frente opositor, como un método de selección claro, democrático y transparente.

Y aquí lo más extraño es que se supone que Morena lleva desde 2014, más de 9 años, levantando y procesando encuestas para seleccionar a sus candidatos y, a decir de encuestadores expertos y serios consultados por esta columna, “no es posible que hayan tenido todos esos problemas de logística tan graves y tan burdos”. Eso evidencia que tal vez todas las encuestas o buena parte de las que hizo en estos nueve años para elegir lo mismo candidatos a alcaldes, diputados, senadores y gobernadores fueron pura simulación. O una de dos: o no hacían encuestas en Morena y simulaban siempre los resultados con lo que decidía el dedo de López Obrador o las encuestas que hacían se las maquilaban a modo encuestadoras privadas, pero ellos las presentaban como propias.

En conclusión, todo este relajo de procesos de selección y encuestas, confirma lo dicho por el gran escritor Mark Twain hace más de un siglo, que en el mundo hay tres tipos de mentiras: las pequeñas mentiras, las grandes mentiras y las encuestas.

NOTAS INDISCRETAS… Mientras a su padre, el presidente, se le paraba el tren Maya en un primer recorrido de prueba entre Mérida y Campeche, José Ramón López Beltrán ni se inmutaba y junto a su esposa Carolyn Adams y una enorme pléyade de invitados, se fueron a festejar a Culiacán el cumpleaños de la hija mayor de ella, Natalia Adams. El ostentoso y espectacular festejo se llevó a cabo en la Casona Centenario, un exclusivo lugar para celebraciones en la capital de Sinaloa. Por los videos que circularon en redes sociales y se volvieron virales está claro que la austeridad franciscana que tanto proclaman en la 4T no fue para nada el signo de la costosa fiesta en la que se veía muy contento al mayor de los hijos del presidente celebrando con su familia e invitados. La pregunta a estas alturas, cuando está claro que ese discurso de la austeridad hace rato que se volvió solo palabras para muchos de los integrantes del actual gobierno y también para los hijos mayores del presidente, es de dónde salen los recursos para costear una celebración tan cara. Seguro José Ramón tiene sus ingresos con su fábrica de chocolate, que es el único trabajo que se le conoce, y también la señora Adams sigue cobrando de sus consultorías y negocios en el ramo petrolero. Y si eso les da para costear celebraciones tan fastuosas, pues bien por ellos y su abundancia, que por cierto está muy lejos de la medianía y humildad que el presidente le pide en sus discursos a los mexicanos… Los dados abren con Doble Serpiente. Nubarrones y problemas para la semana.

El informe y el contrainforme

Ayer 1 de septiembre fue un día de contrastes y de claroscuros en México. Dos visiones de país y dos percepciones de la realidad afloraron en los discursos políticos de quienes detentan el poder. Por un lado, el México de la “transformación”, estable, próspero y de tranquilidad que existe sólo en la mente del presidente López Obrador, y por otro el México de la destrucción de instituciones y retrocesos en indicadores de crecimiento, salud y desarrollo que se percibe desde la oposición y que, en voz de la senadora Xóchitl Gálvez fue calificado, desde la tribuna del Congreso de la Unión, en un México no de “transformación” sino de “destrucción”.

“Tenían todo para hacer la transformación, respaldo popular, contundente mayoría legislativa en ambas cámaras, y toda la fuerza política, pero tiraron a la basura su oportunidad. No hubo transformación, hubo destrucción. Hoy en este quinto informe sabemos que México no sólo no está mejor, sino que muchos aspectos están peor que cuando inició su administración”, dijo Gálvez al hablar como oradora en la sesión del Congreso General con la que se inauguró el periodo de sesiones y se recibió el Quinto Informe de Gobierno.

En el anverso de la moneda y de la visión de estos cinco años de la llamada 4T, el presidente López Obrador proclamó desde Campeche que se redujo la pobreza y la desigualdad, citando la información del Coneval y del Inegi. Ese logro, dijo, a pesar de la pandemia del Covid-19 y de la guerra de Rusia y Ucrania. El mandatario destacó las cifras de reducción de la pobreza en Chiapas, Guerrero, Veracruz, Hidalgo y Oaxaca. “Quiero aclarar que el que haya bajado la pobreza y desigualdad no quiere decir que le fue mal a los de arriba, también empresarios, incluso banqueros, han obtenido ganancias razonables, lícitas y eso es importante también que se sepa”, dijo el Presidente, que dibujó un escenario económico y de crecimiento idóneo para el país, con un 3% de recuperación y crecimiento de la economía.

Pero el contraste y el choque de visiones continuó. En la tribuna de la Cámara de Diputados, la senadora Gálvez, convertida en vocera de la oposición, cuestionó la estrategia de seguridad de este gobierno, denominada de “Abrazos, no balazos”, como una ocurrencia del Presidente que resultó letal y mortífera para los mexicanos. “Abrazos no balazos resultó ser una ocurrencia, pero no una ocurrencia cualquiera: abrazos no balazos es una ocurrencia criminal, se abraza a los delincuentes mientras balean a los mexicanos. Dijeron que iban a resolver el problema desde la raíz, que iban a cambiar, y lo único que hemos visto es que han repetido y reforzado una fórmula que quedó claro no funciona”, dijo la virtual candidata opositora a la Presidencia de la República.

Pero para el gobernante, la seguridad de los mexicanos ha mejorado con su cuestionada política de seguridad: “Está funcionando bien nuestra estrategia de atender las causas de la violencia aplicando el principio de que la paz es fruto de la justicia”, dijo López Obrador en referencia a su política de “abrazosno balazos” que evita la confrontación abierta con los grupos criminales, mientras financia programas de capacitación y becas para los jóvenes. El Presidente dijo que la Guardia Nacional cuenta ya con 128 mil miembros y destacó el trabajo de la Sedena y la Marina en la seguridad nacional, y aseguró que en su Gobierno “no se ordenan masacres, no se desaparece a nadie, no se tolera la violación de los derechos humanos y tampoco existe un narco-Estado. Ya no se reprime al pueblo. Que nunca más se use la fuerza bruta para enfrentar problemas sociales”, sentenció el mandatario en el mensaje por sus cinco años de gobierno.

Y tal vez los contrastes y las visiones opuestas no sean algo nuevo ni noticioso en un país donde todos los días asesinan y desparecen a seres humanos, en medio de la descontrolada y descarnada violencia del narcotráfico, pero que al mismo tiempo, en el mismo día, se pueden cerrar negocios e inversiones millonarias en una economía de oportunidades para la inversión extranjera. Pero justo ayer, en el arranque del noveno mes del año, cuando por ley se debe presentar el Informe de Gobierno, los dos Méxicos que chocan y conviven en medio de la polarización y la división política que padece el país, se dejaron ver en los discursos opuestos con toda nitidez.

De un lado, la visión triunfalista de un gobernante que dibuja en su mensaje a un país estable, con salud, seguridad y una economía boyante para sus ciudadanos, al tiempo que hace un recuento de sus logros y obras faraónicas: “Se ha frenado la caída en la producción de petróleo y hoy va a empezar a producir petrolíferos la nueva refinería de Dos Bocas. El plan es que el año próximo no compremos gasolina ni diésel en el extranjero y que en México seamos autosuficientes en la producción y consumo de gasolina y diésel. Vamos a inaugurar para diciembre el Tren Maya. Son 20 estaciones; se va a trasladar a pasajeros por 5 estados del sureste. Es un orgullo que se vuelva a poner en alto la ingeniería civil de México”, dijo el mandatario en su quinto informe.

Del otro lado, la visión catastrofista y pesimista de la situación del país en estos cinco años de la administración lopezobradorista: “El estado que guarda México es deplorable, pero con el esfuerzo de todas y todos, pronto va a estar mucho mejor. Le pese a quien le pese, la ley sí es la ley; nunca más una presidencia en el quinto año de gobierno que le siga echando la culpa a los demás, necesitamos una presidenta que asuma su responsabilidad, necesitamos ya devolverle la paz a la gente y regresarle el miedo a los criminales”, sostuvo la virtual candidata de la oposición a la Presidencia del país.

Al final, este 1 de septiembre, imbuidos ya en la lucha por la sucesión presidencial, los mexicanos escucharon y percibieron dos visiones opuestas del país en el que viven y en el que sobreviven. El informe y el contrainforme al que asistimos ayer son un buen termómetro y un adelanto de lo que nos espera a los ciudadanos de a pie en la contienda presidencial del 2024 que ya está a solo nueve meses de distancia. Acudiremos, a quererlo o no, a un choque y a una confrontación de dos Méxicos, dos propuestas y dos percepciones totalmente distintas y diametralmente opuestas sobre la situación del país y sobre las problemáticas, dinámicas y soluciones que enfrentan y necesitan los mexicanos. La gran pregunta es ¿cuál de las dos visiones y propuestas va a prevalecer después del 3 de junio de 2024? Y ¿qué va a pasar con los mexicanos que no encajen ni coincidan con la visión que triunfe en las elecciones y se imponga en el poder por los próximos 6 años?

Y hablando de sucesiones, en el arranque del proceso para la elección de un nuevo rector de la UNAM ya comenzaron a inscribirse los aspirantes a ocupar ese cargo. Las inscripciones que abrió la Junta de Gobierno concluyen el próximo lunes y se estima, de acuerdo con fuentes universitarias, que al menos 20 aspirantes se registrarán en esta primera etapa de la contienda por la dirección de la casa de estudios. De entre los aspirantes ya inscritos están el director de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante, y el secretario de Administración de la UNAM, Luis Agustín Álvarez-Icaza, entre otros. Y como una de las tendencias que influirán en el proceso de selección universitario es la del género, por la posibilidad de que por primera vez una mujer ocupe el cargo de rectora de la UNAM, tal como lo declaró esta semana el rector saliente, Enrique Graue, también se registrarán dos aspirantes a las que habrá que seguir de cerca en este proceso: Patricia Dolores Dávila Aranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la universidad, y Guadalupe Valencia García, coordinadora de Humanidades de la UNAM. Y es muy posible que si hay dos candidatas a la Presidencia de la República, también en la UNAM busquen impulsar por primera vez a una mujer para la rectoría, pero hay un dato que nos comentan desde la comunidad universitaria y que habrá que ver si pesa o no en el criterio de los 15 integrantes de la Junta de Gobierno que definirán al nuevo rector o rectora: en el caso de las dos aspirantes mujeres a la rectoría, ninguna de ellas es egresada de la UNAM en sus licenciaturas, aunque ambas estudiaron posgrados, maestrías y doctorados en la universidad nacional. Guadalupe es egresada de la licenciatura de sociología de la Universidad Iberoamericana, y Patricia es licenciada en Biología por la UAM Iztapalapa. ¿Eso pesará o no a la hora de que los miembros de la Junta de Gobierno valoren a las aspirantes? Ya lo veremos…Los dados mandan Serpiente Doble. Semana complicada.

Dante y sus dos muchachos

Como sucede hasta en las mejores familias, a Dante Delgado los pleitos domésticos le están dividiendo y fracturando lo que hasta ahora parecía ser una familia política más o menos funcional. La rebeldía ya abierta del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, que no sólo declaró públicamente su ruptura y distanciamiento con Movimiento Ciudadano, sino que ahora desconoce el liderazgo y las directrices de su dirigente nacional, amenazando con irse de la casa emecista y está a punto de ocasionar la primera escisión importante en el partido emergente, que además afectaría el avance y la votación de MC en las elecciones federales de 2024.

Porque al final, el grupo político de Alfaro fue clave en el crecimiento de Movimiento Ciudadano a nivel nacional y no se entendería el avance logrado por ese partido en los últimos 6 años sin la aportación de los votos de los jaliscienses en las pasadas elecciones federales de 2021. Eso lo sabe bien el mandatario de Jalisco, que ayer pasó en sus declaraciones del desconocimiento de Dante Delgado a la amenaza directa de que podría irse con su grupo y sus votos a apoyar a otra fuerza política en el 2024.

“Aquí no aceptamos órdenes ni imposiciones de nadie, así de claro, y el que crea que puede hacerlo es porque no nos conoce. En Jalisco tenemos un proyecto que tiene vida propia y que, si se decide excluirnos, y se decide ignorarnos, pues ya encontraremos qué hacer. Si podemos transitar con esa marca, qué bueno, y si no, pues que les vaya muy bien, y que demuestren lo que declaran con hechos. Nunca más en lo que me quede de vida en mi carrera política volveré a ser presa de ningún burócrata de partido”, declaró ayer Alfaro, quien volvió a cuestionar la estrategia de Dante Delgado para MC en 2024.

“Lo veo fuera de control y declarando cosas de manera muy desesperada, ojalá recapacite, ojalá reconsidere, por el bien de él sobre todo. Es un hombre que por su trayectoria, por su historia, no merece acabar haciendo esos papeles. Lo expresado en este documento tiene mensajes muy específicos que tendrán que procesar cada quien en el ámbito de su responsabilidad”, dijo sobre la segunda carta abierta que ayer le dirigió a los mexicanos el líder emecista y en el que ratifica su decisión y explica las razones de que su partido compita solo en el 2024 y no como parte de una alianza opositora.

Paradójicamente mientras Alfaro asume el rol del hijo desobediente y rebelde, el otro joven político que ayudó al crecimiento de Movimiento Ciudadano, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, está más apegado y de acuerdo con la estrategia de Dante Delgado y la cúpula nacional de MC, parece totalmente dispuesto a apoyar la decisión de que el partido compita solo y con su propio candidato presidencial en las próximas elecciones. Tanto que el pasado lunes en Monterrey, durante el evento del Premio Estatal de la Juventud, Samuel prácticamente se destapó y se autopropuso para ser “el presidente joven” que el país necesita.

¿Sabían ustedes que la Constitución federal de México prohíbe a los jóvenes participar para la Presidencia? Hay un artículo que establece que para ser Presidente de la República tienes que tener 35 años o más el día de la elección. Por eso llega puro viejillo. Pero, ¿adivinen qué? Tengo 35. Y aquí les pregunto: ¿quieren un presidente joven con nuevas ideas o lo de siempre? Inclusive agrego, este año el padrón electoral va a incluir 10 millones de nuevos votos que son los centennials que cumplieron 18 en el último sexenio, ¿quién va a representar a esos jóvenes, quien va a hablar de energía renovable, de cambio climático, de nearshoring, de infraestructura verde, de autos eléctricos. Lo que sí sé es que seguimos los jóvenes y nadie nos va a parar, porque el futuro ya llegó y el presente se vive hoy”.

El autodestape de Samuel García coincide con las versiones de que él sería la apuesta de Dante Delgado para representar a MC en la próxima contienda presidencial y que en octubre próximo, durante su segundo informe de gobierno, el gobernador podría anunciar a los neoleoneses su intención de competir por la candidatura presidencial en un proceso interno en el que, según ha dicho Dante, competirían también el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, otro joven de 38 años, y la experimentada política y ya una vez candidata presidencial, la senadora Patricia Mercado.

Así que como líder, fundador y dirigente de MC, sin duda Dante Delgado se enfrenta a una encrucijada y a una prueba de fuego con su decisión de competir solos en el 2024. Ya se verá, con los resultados y los votos que logre su partido en los comicios federales del próximo año, si su estrategia fue la acertada y si la ruptura y rebeldía de Alfaro termina teniendo o no un impacto grave para Movimiento Ciudadano. Por lo pronto, lo que está claro es que, como en cualquier familia, al experimentado político veracruzano sus dos muchachos le salieron muy distintos: uno rebelde y desobediente, y el otro apegado y condescendiente.

NOTAS INDISCRETAS…

Aunque el orden en el que aparecerán las corcholatas morenistas se decidió mediante un sorteo en el que participaron los representantes de los 6 aspirantes, a la hora de los resultados a unos les fue mucho mejor que otros en el lugar que ocupan en la boleta redonda, que parece la hostia para la encuesta de Morena. Por ejemplo, el mejor lugar, visualmente hablando en la circular papeleta lo obtuvo, por pura suerte, Noroña, como pidió aparecer en la boleta el diputado Gerardo Fernández Noroña, que aparece en la margen derecha de la papeleta, que es a donde habitualmente se dirige la mirada. Luego en el centro superior de la boleta aparece el nombre de Ricardo Monreal que está también de los más visibles a primera vista y en el margen superior izquierdo Adán Augusto López. A Manuel Velasco le tocó aparecer en el centro inferior, mientras que a Claudia Sheinbaum y a Marcelo Ebrard les tocaron las posiciones menos atractivas para la mirada de la gente: el excanciller en el margen inferior derecho y la ex Jefa de Gobierno en el margen inferior izquierdo. Y aunque todo fue obra del azar, habrá que ver qué tanto les ayuda o les afecta a las corcholatas el lugar en el que aparecen en la boleta redonda que tendrán que cruzar los participantes en la encuesta nacional morenista, que justo hoy empieza a levantarse…Y como no se quisieron quedar atrás, los del Frente Amplio por México también presentaron ayer su propia boleta para su votación del próximo domingo, en la que podrán participar cerca de 2.5 millones de ciudadanos que se inscribieron para participar en el proceso interno del frente opositor. A diferencia de la de Morena, la boleta opositora es mucho más convencional e incluye la fotografía de cada una de las dos aspirantes que contenderán: del lado izquierdo aparece primero Xóchitl Gálvez y del lado derecho la priista Beatriz Paredes. Ahí no hubo sorteo ni les preguntaron a las contendientes y todo lo decidió el Comité Organizador. Lo curioso es que mientras los frentistas ayer presentan una boleta con dos candidatas, el dirigente priista Alito Moreno dijo que hoy su partido dará a conocer su decisión sobre si mantiene o no la candidatura de Beatriz Paredes porque “no le favorecen las encuestas”. Y aunque está previsto que antes de hacer cualquier anuncio Alito dialogue con Beatriz para tomar cualquier decisión y le muestre las encuestas en las que basó su declaración pública del lunes, al parecer hasta ayer no había habido diálogo entre la tlaxcalteca y el líder priista, porque cuando llegó a un evento del Senado en la antigua casona de Xicoténcatl, a Beatriz Paredes le preguntaron los reporteros por los dichos de Alito y ella respondió: “Yo creo que el dirigente del partido dio una declaración banquetera. Yo no voy a dar una declaración banquetera”, respondió la senadora. ¿Habrá acuerdo entre los priistas? Los dados mandan Escalera. Subimos.

Le pide el PRI a Beatriz declinar; ella pide ver encuestas

Hasta ayer por la mañana Beatriz Paredes decía estar muy segura de que llegaría “hasta el final” de la elección interna del Frente Amplio por México. La tlaxcalteca que elevó la competencia en el proceso opositor reconocía que había recibido “muchas presiones” al interior de la alianza para obligarla a declinar y dar paso a la candidatura de la panista Xóchitl Gálvez, pero se mostraba firme de seguir. Eso sí, reconocía que de haber un resultado cerrado en la votación y la encuesta del próximo domingo “yo no complicaré las cosas ni seré factor de división del Frente”.

Pero algo cambió para la tarde de ayer que el presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, el mismo que alentó la candidatura de “Bety”, como él la llama, y que se colgó de su sorpresivo crecimiento, anunciaba a los reporteros de la fuente priista que su partido estaba “haciendo una reflexión profunda para tomar la mejor decisión” sobre la postulación de Paredes Rangel. “Hemos visto que las encuestas no la favorecen, estamos trabajando, pero siempre el partido buscará la unidad y el trabajo del Frente Amplio por México; queremos dejar claro que para nosotros lo más importante es el Frente”.

—¿La candidata Beatriz Paredes va a declinar? –le insistieron los reporteros.

—Yo te diría que hoy lo importante es construir por nuestro país, trabajar juntos y en equipo. Beatriz Paredes es una mujer de Estado, responsable con este país, es una mujer comprometida y estoy seguro de que Beatriz tomará siempre la mejor decisión que es estar al lado de México –respondió el líder priista.

Anoche allegados a la senadora tlaxcalteca afirmaban que “ella no fue informada por Alito de lo que iba a declarar” y esperaban que ella fijara una posición ante el anuncio de la dirigencia nacional priista. “Ella está decidida a esperar el resultado de la encuesta oficial y de la elección del domingo 3”, decían los colaboradores de Paredes, quien estaría siendo citada por el CEN del PRI para negociar y llegar a un acuerdo el próximo miércoles, fecha en la que se haría el anuncio del retiro de su candidatura para apoyar a Xóchitl Gálvez y garantizar “la unidad del Frente”.

Pero ante el crecimiento de las versiones de que el PRI le pediría declinar, la propia Beatriz Paredes anoche emitió un escueto comunicado firmado por su director de comunicación, Ignacio Cabrera, en el que respondía a lo dicho por Alito Moreno:

“Escuché con atención las declaraciones del Presidente del CEN del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, en cuanto a que ‘Hemos visto que las encuestas no la favorecen…’ (en referencia a Beatriz Paredes). Respeto al Dirigente de la Organización Política de la cual soy militante, sin embargo, considero conveniente, antes de que yo tome cualquier decisión, conocer los resultados de las encuestas que mandó a hacer el Comité Organizador del Frente Amplio por México, que son las únicas encuestas validas para el efecto de incidir en la definición de la Coordinación del Frente. El liderazgo del PRI y la estructura de la dirigencia podrá ponderar otros factores en beneficio de cuidar la unidad del Frente y estaré atenta a sus consideraciones, en el entendido de que para todos los participantes en este proceso, conocer oportunamente los resultados de las encuestas oficiales, pueden clarificar muchas interrogantes. En la construcción democrática, se gana, se pierde, se avanza, se retrocede. Las convicciones prevalecen”.

Fuentes de la dirigencia del partido tricolor confirmaron a esta columna que Moreno Cárdenas citará a Paredes en las próximas horas para deliberar y negociar con ella su declinación al proceso interno, a partir de los resultados de las encuestas internas que tiene el CEN priista y que anticipan lo que podría confirmar la encuesta que está siendo levantada por el Comité Organizador del Frente: que la ventaja de Xóchilt Gálvez sobre la tlaxcalteca es importante y le daría un triunfo claro a la panista.

Por el tono del comunicado de Beatriz Paredes anoche mismo quedaba claro que la senadora tlaxcalteca no opondrá resistencia a la “reflexión” de la cúpula de su partido, aunque sí buscará negociar en los mejores términos “una retirada digna”, aunque para ello exigirá ver las encuestas del Comité Organizador que para ella, como lo dice en su comunicado, “son las únicas válidas para incidir en la definición” final del Frente. Es decir, que si Alito no tiene esas encuestas y la piensan convencer a partir de sondeos internos ordenados por el PRI, tal vez Beatriz no acepte necesariamente la declinación antes del próximo domingo.

La pregunta es: si Paredes no acepta declinar, a partir de que no le muestren las encuestas que ella pide, levantadas por el Comité Organizador, lo que podría ocurrir son dos cosas: o veremos a la senadora del huipil (la original) rechazar la instrucción de su partido, que en un momento dado podría desconocerla y pronunciarse públicamente a favor de la abanderada panista Xóchilt Gálvez, tal y como ya lo hizo el PRD, o Beatriz negocia y obtiene un buen acuerdo para ella y su equipo en las próximas elecciones.

Y entonces muy seguramente mañana, en la conferencia desde Palacio, alguien dirá con una sonrisa en el rostro: “¡se los dije!”.

NOTAS INDISCRETAS… Anoche la cúpula de Morena presentó públicamente la boleta con la que se levantará, a partir del próximo miércoles, la encuesta casa por casa para definir quién será la candidata o candidato de ese partido al 2024. Tal y como fue su proceso, bizarro y extraño, la boleta tiene forma de ruleta, con un círculo dividido en 6 partes, en el que aparecen los nombres de cada una de las corcholatas morenistas, con una pestaña en la que aparece un número de folio y un código QR que forman parte de las medidas de seguridad que, según el dirigente, garantizarán la certeza y legalidad de los resultados del sondeo. Incluso, Delgado dijo que se rentó una bóveda de una empresa de valores para resguardar cada día, mientras se levanta la encuesta, las urnas con las boletas ya cruzadas por los 12,500 ciudadanos que serán encuestados en sus domicilios. El día 4 de septiembre, una vez que se hayan levantado todos los cuestionarios, las boletas en forma de corcholata, se trasladarán a un hotel capitalino donde se hará el conteo de las respuestas a favor de cada precandidato y el 6 se anunciará el resultado. “Es una urna de plástico sólida, que va a traer colgada el encuestador, pero cerrada con sellos de seguridad, como hologramas infalsificables, al final de cada jornada se va a levantar un acta de cuántas boletas utilizaron, el folio, se meterá en una bolsa de plástico transparente, también de seguridad”, dijo Mario Delgado, quien con esas medidas de seguridad y con sus singulares boletas busca evitar las descalificaciones o dudas sobre el proceso y, sobre todo sobre el resultado. ¿Será que Mario anticipa que alguno o algunos de las corcholatas planean cuestionar el resultado de la encuesta?… Los dados repiten Serpiente. Descendemos.

Semana tensa: incertidumbre y definiciones

Con el cierre ayer de las campañas (que no fueron campañas) de los candidatos (que no son candidatos) concluye la etapa del proselitismo en los dos procesos internos de las fuerzas políticas que se enfrentarán en la elección presidencial de 2024. El común denominador en el final de los dos mecanismos de selección, tanto del partido oficial, Morena, como del opositor Frente Amplio por México, es la tensión y la incertidumbre. En ninguna de las dos alianzas se puede anticipar un resultado ni se puede dar por sentado el nombre de las candidatas o candidatos que surgirán de esta semana de definiciones.

Eso, que tanto desasosiego, presiones, acusaciones golpeteos públicos y privados está provocando entre los partidos políticos y sus precandidatos, es de hecho un buen indicador de que al final, en contra de favoritismos, acarreos, gastos onerosos ilegales, desvío de recursos públicos y la práctica de pagar encuestas a modo, la lucha democrática sí ocurrió en los dos procesos de selección interna donde aún puede haber sorpresas que contradigan los pronósticos, las cargadas y la soberbia de quienes, antes de ganar, ya se sentían candidatas.

Del lado de Morena los 6 aspirantes terminaron sus recorridos por toda la República a tambor batiente y con mítines, eventos y reuniones masivas en las que cada uno de ellos trató de mostrar músculo y mandar un mensaje de fuerza de cara al levantamiento de la encuesta en esta semana, con la que se definirá y se anunciará el próximo miércoles 6 de septiembre, quién será la candidata o candidato que represente al movimiento lopezobradorista en su intento por mantener la Presidencia.

Claudia Sheinbaum cerró su recorrido por todo el país con dos mítines en donde movilizaron estructuras partidistas y de gobierno. Primero el sábado en el Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, con agrupaciones de taxistas, comerciantes, trabajadores del gobierno capitalino, transportistas y maestros que llegaron en camiones que saturaron las vialidades del primer cuadro de la ciudad, la exjefa de Gobierno celebró con sus seguidores que “llevamos un año en primer lugar en las encuestas”, al mismo tiempo que llamaba a construir “el segundo piso de la Cuarta Transformación”. Y ayer domingo, en Veracruz, donde gobierna su amigo Cuitláhuac GarcíaSheinbaum llenó el velódromo de esa ciudad en la llamada “Fiesta con Claudia” donde proclamó que “es tiempo de las mujeres”.

Por su parte Marcelo Ebrard tuvo un cierre también pletórico y en donde también recibió apoyo con acarreos de grupos y organizaciones para llenar con casi 22 mil asistentes la Arena Ciudad de México, propiedad de Grupo Salinas. A ritmo de grupos musicales que amenizaron su cierre, Ebrard pidió a sus seguidores estar atentos a la encuesta y no salir de sus casas para que puedan participar y darle su apoyo. Presumió en su discurso que en su evento sólo había “personas libres” y aseguró que con su mensaje de ayer, que se transmitió simultáneamente a varias ciudades del país que fueron enlazadas vía remota, “comenzamos el futuro de México y el camino para ganar las elecciones”.

Adán Augusto López no se quiso quedar atrás y en un claro mensaje de que competirá con los punteros, llenó también la explanada del Monumento a la Revolución con grupos de simpatizantes que fueron traídos en camiones desde varios estados de la República. Ante cerca de 80 mil seguidores, según los organizadores, el exsecretario de Gobernación, que arribó con 45 minutos de retraso al evento, hizo un llamado a la unidad de Morena y dijo que no es momento para privilegiar las ambiciones personales. “Vamos juntos, nos necesitamos todos. No podemos darnos el lujo de que por ambiciones personales no construyamos en lo colectivo… es unidos, porque el pueblo de México es lo que nos mandata”, dijo el aspirante presidenciable.

Manuel Velasco hizo su cierre en la Expo Santa Fe de la Ciudad de México, en donde ante un lleno pletórico con simpatizantes de varios estados, respondió a los que aseguraban que declinaría por otros aspirantes y dijo haber recorrido todo el país en una “labor titánica con un proyecto ganador y con ideas” por lo que dijo “estar de pie y con la frente en alto para ganar el 6 de septiembre”. Ricardo Monreal escogió para su cierre de campaña el pasado sábado la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, la cual dijo, es un “símbolo de resistencia” porque él dijo ser un hombre de resistencia que hizo una campaña contra la adversidad “y no me rendí”. El ex líder del Senado llamó a que la encuesta sea libre y a que “no empujen a renunciar a ningún compañero” porque la contienda presidencial para Morena “no será sencilla y nos necesitamos todos. Y por su parte, en la ciudad de ZacatecasGerardo Fernández Noroña concluyó su campaña y dijo que si él no gana la encuesta, apoyará a quien la gane. “Yo estoy tranquilo, estoy seguro que les vamos a ganar, pero si eso no sucediera yo apoyo, cierro filas, ahora sí que como dice el compañero presidente: yo no soy un ambicioso vulgar”, comentó el petista.

En el Frente Amplio por México el sábado por la mañana se realizó en Mérida el último de sus foros de debate entre Beatriz Paredes y Xóchitl Gálvez con el tema de los derechos y la lucha de las mujeres mexicanas contra la violencia de género. Ayer domingo en Mérida, en un acto repleto de panistas y al que acudió la cúpula estatal y nacional de ese partido, la senadora cerró su proselitismo, de cara a la votación y la encuesta que tendrán lugar el próximo domingo en el Frente. Ante decenas de miles de simpatizantes Xóchitl dijo que “la 4T tiró a la basura la oportunidad que le dieron los mexicanos” por lo que dijo estar lista para ser la candidata frentista y con su peculiar estilo les pidió a sus seguidores: “Me estuvieron chingue y chingue, ahora apóyenme”.

Así que, entre discursos, mítines, acarreos y recursos económicos cuyo origen nadie explicó, concluyó la etapa de proselitismo interno tanto en Morena como en la oposición. Y a pesar de que los dos procesos internos, que son inéditos en la historia de las sucesiones presidenciales en México, se violaron las leyes electorales, se utilizaron recursos públicos y se observó un derroche de recursos de origen incierto, lo más positivo de estas dos elecciones internas es que llegan al momento final y decisivo en medio de la incertidumbre, un elemento esencial para hablar de procesos democráticos. Lo que aún no está claro, ni en Morena, es qué va a pasar si, en medio de esa tensión incierta, hay resultados sorpresivos en donde no ganen los favoritos o los perdedores no acepten su derrota y descalifiquen el proceso. ¿Será que veremos conflictos y rompimientos partidistas?

NOTAS INDISCRETAS… La reunión a la que ha convocado hoy la ministra presidenta de la Suprema Corte Norma Piña, a la que asisten no sólo el pleno de ministros, magistrados y jueces, sino también los miembros de la Judicatura Federal, tiene por objetivo una “defensa del Presupuesto 2024 para el Poder Judicial de la Federación”, ante los amagos desde el Poder Ejecutivo y el Legislativo de realizar recortes masivos a los recursos que se asignarán a los juzgadores con el argumento de la “austeridad republicana”, aunque también con motivaciones políticas de control y sometimiento al tercer poder del Estado mexicano. No hay duda de que los jueces, ministros y magistrados tienen derecho de pelear por los recursos que necesitan, sobre todo cuando se sigue implementando reformas al Poder Judicial y aún no se termina de instalar totalmente el nuevo Sistema Penal Acusatorio con sus tribunales orales. Pero de lo que tampoco queda duda es que el mensaje de hoy de la ministra Piña y la imagen de los juzgadores unidos para defender sus recursos, será como gasolina para atizar la confrontación y los ataques del presidente López Obrador y de las mayorías de Morena en el Congreso, a los que ya se les puede escuchar desde ahora el mismo discurso repetido: “Los del supremo poder conservador están defendiendo sus privilegios”, solo póngale el acento tabasqueño y se adelantará a lo que se repetirá desde la mañanera esta semana… Los dados abren con Serpiente Doble. A darle con todo a una semana complicada.

Beatriz Paredes, la candidata incómoda del Frente

El crecimiento de Beatriz Paredes en las encuestas previas a la elección de la coordinadora y futura candidata presidencial del Frente Amplio por México, fue un fenómeno que sorprendió a propios y extraños. No sólo tomó por sorpresa a los integrantes de esa alianza opositora, especialmente al PAN que en la inexperiencia y soberbia de sus dirigentes creían tener ya a la candidata ganadora en la persona de Xóchitl Gálvez, sino a los propios priistas que si bien sabían del peso político y la experiencia de la senadora tlaxcalteca, nunca esperaron tener una aspirante tan fuerte que hoy podría ganar la candidatura frentista.

Pero la reacción ante el alto nivel competitivo que alcanzó la exgobernadora de Tlaxcala en el proceso interno ha sido muy diferente entre los tres partidos aliados: mientras en el PRIAlito Moreno y otros grupos de priistas destacados que lo acompañan en este proceso de pronto vieron en Beatriz a una especie de pepita de oro que le revivió la ambición, la motivación y la esperanza a un PRI alicaído y en franco retroceso, y pusieron a trabajar lo que queda de la antigua super maquinaria electoral del priismo en los estados de la República (que es básicamente lo que no les pudo quitar Morena López Obrador), en el PAN el inesperado repunte de Paredes los agarró descolocados y prendieron las alarmas ante la posibilidad real de que sus aliados tricolores les ganaran la nominación presidencial.

Por eso, mientras los priistas empezaron a arropar y a potenciar el crecimiento de su candidata con un trabajo fino del que aún saben hacer los operadores y antiguos alquimistas y mapaches del viejo partido, en el PAN diseñaron un plan de emergencia para fortalecer a Xóchitl Gálvez con la declinación de Santiago Creel, primero, pero luego, cuando eso no fue suficiente para disminuir a la contrincante del PRI, comenzaron a mover los hilos de las llamadas organizaciones de la sociedad civil, varias de ellas vinculadas al activismo del empresario Claudio X. González, para que estas comenzarán a pronunciarse y a presionar públicamente por una “declinación” de Beatriz Paredes para que le dejara el paso libre a la candidata panista.

Y como ni eso ha frenado la resurrección del dinosaurio priista que, aun en su ocaso volvió a mover la cola, entonces la dirigencia de Marko Cortés, apoyado por las citadas organizaciones y empresarios, convenció a la dirigencia nacional del PRD, que encabezan los chuchos en la persona de Jesús Zambrano, para que respaldaran públicamente la candidatura de Xóchitl Gálvez como la opción preferida de los perredistas y, por tanto, la que cuenta no sólo con el apoyo del panismo, sino de dos de los tres partidos que integran el Frente opositor.

Ayer mismo, la estructura nacional del PRD organizó un evento en la Ciudad de México en el que invitaron a Xóchitl Gálvez para expresarle su apoyo y respaldo en la contienda interna luego de que, según el dirigente Jesús Zambrano, realizaron una consulta a nivel nacional con sus comités y estructuras en todo el país, y estos se pronunciaron a favor de darle el espaldarazo público a la aspirante hidalguense en la cerrada contienda que se vive en el Frente. “Hoy la densidad política del PRD nos dimos cita para anunciar que vamos con nuestra amiga Xóchitl Gálvez para que encabece la construcción del Frente Amplio por México, porque nos identificamos con las banderas socialdemócratas y libertarias. Estamos decidiendo cambiar el rumbo de nuestro país”, dijo ayer en su mensaje Zambrano.

Lamentablemente para el PAN, la elección interna, que ellos mismos definieron con los otros dos partidos, no se va a ganar con pronunciamientos, declinaciones ni presiones como las que están ejerciendo sobre el PRI y su candidata. Tendrán que ser los votos de los ciudadanos que se inscribieron para participar en este proceso, sumado a las encuestas que se han empezado ya a levantar, los que definan quién será la abanderada del Frente opositor. Es un contrasentido y una incongruencia que en una elección en la que se fijaron reglas consensuadas, se firmaron acuerdos interpartidistas y se ofreció certidumbre y transparencia para la definición de la candidatura opositora, hoy se pretenda que la candidata sea electa por aclamación de grupos y organizaciones.

Si realmente quieren tener posibilidades de convencer a los ciudadanos apartidistas y concitar el voto masivo para derrotar a López Obrador y a su partido de Estado, la veracidad y legalidad de su proceso son fundamentales para que puedan tener credibilidad y autoridad moral sobre lo que tanto critican a Morena y al Presidente. Si su proceso no es, como dijo desde hace meses el inquilino de Palacio Nacional, una simulación en la que ya estaba previamente definido que la candidata frentista fuera Xóchitl Gálvez, entonces tendrán que demostrarlo con resultados claros, transparentes y confiables de su proceso mixto de votación y encuestas.

Un resultado que se preste a suspicacias o a “sospechosismos” —para citar al clásico Santiago Creel— sería letal para las posibilidades del Frente Amplio por México y oro molido para Morena y la 4T. Al final, si como sostienen ellos mismos en la cargada política y mediática que están promoviendo, Xóchitl Gálvez es “la mejor opción”, “la mejor candidata” y “la más competitiva” para enfrentar al oficialismo en la elección presidencial del 2024, entonces la hidalguense no tendría por qué tener problema en ganarle por un amplio margen a la candidata incómoda en que se les ha convertido Beatriz Paredes Rangel. La incógnita más bien sería ¿qué va a hacer el PAN si Xóchitl no le puede ganar a Beatriz?

NOTAS INDISCRETAS…

Y mientras en el frente de la oposición la elección interna se cierra entre sus dos candidatas, en Morena cada vez queda más claro que las famosas reglas del “Acuerdo interno” que firmaron los seis precandidatos o corcholatas fueron sólo un catálogo de buenas intenciones, porque en la realidad todos y cada uno de los aspirantes las violaron cómo se les dio la gana. Ni hubo civilidad, ni gastaron solo 5 millones, ni evitaron las cargadas de los gobernadores y, lo más grave, varios aspirantes promovieron y aceptaron que desde las dependencias de gobierno federales y estatales se desviaran recursos públicos, se coaccionara a la gente y se les condicionaran los programas y apoyos sociales y económicos, para que apoyaran a tal o cual candidata o candidato. Para decirlo claramente y con todas sus letras: el proceso interno morenista terminó siendo un cochinero y las reglas draconianas y austeras que ellos mismos se fijaron, por órdenes de su jefe político el Presidente, terminaron siendo letra muerta, imposibles de cumplir ante la ambición y la avaricia de poder de la mayoría de los aspirantes. Un buen ejemplo de lo que pasó en esta elección interna ocurrió ayer en Tamaulipas en donde el aspirante Adán Augusto López denunció públicamente, en una de sus asambleas, a un funcionario del gobierno de Américo Villarreal en Tamaulipas, de intentar sabotear su evento repartiendo despensas a la gente para que no fueran a escucharlo: “Y aquí lo denuncio públicamente, Luis Miguel Iglesias, que es el delegado regional de la Secretaría del Bienestar en Tamaulipas, ahí andaba, a unas cuadras de aquí hace un rato, repartiendo despensas para que la gente no viniera a esta asamblea informativa. Y cómo yo sé que le va a ir a decir a su jefe, en lugar de hablarle con la verdad y admitir su error, por decirlo elegantemente, le va a ir a decir, eso es una mentira; pues desde aquí se lo digo al gobernador (Américo), si quieren pongo a su disposición los videos donde está repartiendo despensas y diciéndole a la gente”. Pero mientras Adán se quejaba de sabotaje desde el gobierno estatal a su campaña, la dirigencia y el Consejo estatales de Morena en Tamaulipas acusaron a los coordinadores territoriales de apoyar a Adán Augusto López con jornadas de propaganda. “Nos deslindamos de las acciones y pronunciamientos de los COT´s (coordinadores territoriales) a favor de uno de los aspirantes, en clara violación a los acuerdos pactados”, dijo la dirigencia morenista en el estado, quien publicó y difundió fotos de dichos promotores con chalecos de Morena, repartiendo propaganda en favor del exsecretario de Gobernación en varios municipios tamaulipecos. ¿Y entonces? Unos denuncian a otros por violaciones y los otros les responden con otras denuncias. La verdad es que el proceso morenista, que pretendía ser innovador e inédito en la política mexicana y en la historia de las sucesiones presidenciales, está terminando en algo parecido a una guerra de pastelazos o de todos contra todos, donde la legalidad y los acuerdos no importan, sino ganarle al otro o a la otra a como dé lugar y a costa de lo que sea. Total, si el Presidente de la República y jefe político del morenismo dice que “no me vengan con que la ley es la ley”, pues sus corcholatas y pupilos repiten lo mismo —sobre todo a la que tanto le gusta imitarlo en todo—: “no nos vengan con que las reglas son las reglas”, o lo que traducido a la filosofía de los políticos mexicanos también significa que “las reglas (como las leyes) se hicieron para violarse”. Y a propósito de Tamaulipas, ayer el estado fue noticia por dos asuntos distintos pero que al final se conectan. El primero, fue el anuncio que hizo ayer el Colectivo “Amor por Nuestros Desaparecidos” de que encontraron un nuevo “campo de exterminio” en el ejido La Retama de la ciudad de Reynosa, en el que descubrieron restos de lo que fueron “cocinas y fosas clandestinas” en donde asesinaron y desaparecieron los restos de varios seres humanos. Tal vez en un país como este, cuyo territorio casi en su totalidad se ha convertido en una enorme fosa clandestina en donde entierran cuerpos de hombres y mujeres desaparecidos, la mayoría jóvenes, eso ya no sea tan noticioso; pero lo que sí es una bomba es que los terrenos ejidales donde se encontraron esos restos humanos esparcidos por la superficie son propiedad, según afirma el portal Elefante Blanco, del exgobernador panista Francisco García Cabeza de Vaca. Según ese medio digital acreditado en el estado, “este ejido fue comprado, casi en su totalidad, por el exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca, a través de una de sus empresas fachada, dio a conocer la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en marzo de 2021. El entonces titular de la dependencia, Santiago Nieto Castillo, informó a En un 2X3 que en ese espacio el panista instaló “una empresa eólica”. El mismo diario digital precisa que en 2016 la empresa Enerxiza Wind, presuntamente de Cabeza de Vaca, se asoció con Acciona para obtener una licitación y operación de un parque eólico en El Cortijo, en el ejido La Retama, para generar energía eólica para venderla a la CFE. Y el otro asunto sobre la entidad tamaulipeca, fue la liberación de Eugenio Hernández ordenada por un juez federal, luego de que le otorgaran amparos definitivos contra los cuatro procesos que le inició desde hace 9 años la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas. El exmandatario priista de Tamaulipas fue detenido en octubre de 2017 durante el gobierno de Cabeza de Vaca, acusado de peculado y lavado de dinero y, según su abogado, Javier López, “fueron delitos fabricados con Tamaulipas con la única finalidad de mantenerlo privado de libertad”. Y después de 6 años de tenerlo en prisión, Eugenio anoche salió del penal de Tenango del Valle acompañado de sus hijos Camila, Fabiola Ana Roberta y Eugenio. Justamente quien detuvo y proceso al exgobernador priista fue el actual fiscal Irving Barrios, quien fue y sigue siendo el brazo político y justiciero de Cabeza de Vaca. Los jueces federales consideraron que no hay elementos suficientes para que continuara en prisión y ordenaron su liberación inmediata. Eugenio Hernández queda libre de esos delitos locales, pero tendrá que seguir enfrentando el proceso de extradición solicitado en su contra por el gobierno de Estados Unidos, aunque ahora podrá defenderse en libertad. Pregunta que lleva jiribilla: ¿Será pura coincidencia que las dos noticias tamaulipecas hayan ocurrido el mismo día y casi al mismo tiempo: el campo de exterminio en un predio propiedad de Cabeza de Vaca y la liberación de Eugenio Hernández, a quién él ordenó detener? Que cada quien saque sus conclusiones… Agitamos los dados: tocó Escalera Doble. Semana redonda.

El tercero en discordia

La disputa en Morena, que esta semana entra ya en su recta final con los cierres proselitistas que preparan las seis corcholatas presidenciables, dista mucho de tener ya un resultado claramente definido. Si bien las encuestas publicadas hasta ahora anticipan posibles resultados, a estas alturas todo puede pasar en el resultado de los sondeos que comenzará a levantar la dirigencia nacional de Morena y en los que difícilmente veremos un triunfo holgado de cualquiera de los aspirantes y más bien las diferencias tenderán a cerrarse entre los dos punteros, Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, con muchas posibilidades de que también se les acerque, en el resultado final, Adán Augusto López.

Encuestadores experimentados que han venido siguiendo desde hace meses la lucha sucesoria en el partido gobernante, alertan que si bien la mayoría de los sondeos conocidos y publicados mantienen la ventaja de Claudia Sheinbaum, esto se moverá en el resultado final en donde Ebrard podría acercarse mucho más a la ex jefa de Gobierno, pero también alertan que el crecimiento de Adán Augusto podría sorprender a la hora de los resultados finales y convertir lo que hasta ahora muchos ven sólo como “una disputa de dos”, en una lucha entre tres en las que el ex secretario de Gobernación confirmaría su posición de un tercero en discordia con posibilidades serias de pelear al final la nominación morenista.

Y es que mientras Marcelo y Claudia se han dedicado a desgastarse mutuamente, lo mismo con campañas sucias y soterradas del lado de la ex Jefa de Gobierno, que con declaraciones y acusaciones de uso de recursos públicos, como lo hizo el excanciller, Adán Augusto ya le dio dos vueltas completas a la República y su campaña fue creciendo y mostrando músculo y estructura a nivel nacional, con eventos cada vez más numerosos en las principales capitales de la República. “La estrategia de Adán fue dejar que Sheinbaum y Ebrard se despedazaran mutuamente mientras él se dedicaba a recorrer el país, a reunirse no sólo con las bases morenistas sino también con empresarios y sectores estatales que se han ido sumando a su proyecto”, nos dijo un cercano colaborador del tabasqueño.

Para nadie ha sido secreto que Adán Augusto ha desplegado una campaña proselitista en la que se ven recursos financieros, pero también una estrategia clara de posicionarse como una “tercera vía” en el proceso interno; como la opción que, sin ser tan mediática y estridente como sus dos contrincantes punteros, ha sido mucho más una campaña de tierra y de crear y consolidar una estructura con presencia ya en los 32 estados del país. Incluso el extitular de Gobernación ha logrado penetrar en estados que se creían dominados por Claudia Sheinbaum a partir de que los gobernadores de Morena apoyaban a la exgobernante capitalina.

Una muestra de que su estrategia apuntó a romper la idea de una “cargada” partidista hacia Sheinbaum, es que Adán planea hacer su cierre de asambleas en la ciudad de Oaxaca, un estado cuyo gobernador, Salomón Jara, se declaró abiertamente claudista, y en donde el aspirante tabasqueño planea realizar una fuerte movilización para mostrar que él logró penetrar en estos 70 días del proceso interno, incluso en entidades que aparecían ya como definidas en favor de una de las aspirantes.

Pero lo que al final puede terminar favoreciendo al “hermano” tabasqueño, es que en un escenario en el que los resultados se cierren y las diferencias entre los tres primeros lugares no sean tan amplias, el voto final, y el que más cuenta en el proceso morenista, que es el de Palacio Nacional, se incline hacia la tercera opción que garantice mayor unidad y menos riesgo de rupturas en el movimiento lopezobradorista. Porque si Claudia y Marcelo difícilmente aceptarían reconocer un triunfo del otro, y eso ahondaría las tensiones y riesgos de fractura, sería mucho más fácil que cualquiera de ellos dos transitara con la candidatura de Adán Augusto.

Estamos a menos de dos semanas de ver cómo terminan las campañas internas de Morena y de conocer los resultados de la encuesta interna que levantara la dirigencia nacional de ese partido, con la observación y apoyo de las casas encuestadoras que propusieron cinco de la seis corcholatas, aunque al final el único que no propuso, Marcelo, se benefició del gesto que tuvo Ricardo Monreal de retirar su propuesta de casa encuestadora, para cederle ese espacio al equipo de Ebrard, lo que al final equilibró la participación de los aspirantes en la realización de la encuesta. Y muy pronto sabremos cómo termina no sólo el proceso sino la unidad de Morena y la definición de quién será su candidato o candidata. La duda que pronto se despejará es si esta fue siempre una contienda entre dos y terminará resolviéndose entre una u otro, o si aparece el tercero en discordia. Y ahí sí, como dice una frase popular: “La culpa no es del tercero, sino de quienes lo dejaron entrar”.

NOTAS INDISCRETAS…

El berrinche de Enrique Alfaro, en sus diferencias con el dirigente nacional Dante Delgado, terminó ayer por provocar un distanciamiento público del gobernador de Jalisco hacia Movimiento Ciudadano, en donde evidentemente el intento de acercamiento y entendimiento que tuvo lugar el pasado 11 de agosto, no funcionó para evitar lo que ya parece un rompimiento por parte de Alfaro. “Estoy fuera de esa agenda (la de MC) y la verdad es que después demi visita a México el otro día, más convencido estoy de que yo ya no quiero participar. Me parece que la dirigencia de Movimiento Ciudadano nacional no hay claridad de lo que se está haciendo y se están cometiendo errores muy graves, que cada quien asuma su responsabilidad, yo no seré parte de esas decisiones”, declaró ayer el mandatario jalisciense a la prensa de su estado. Lo más extraño del caso es que hace 10 días, cuando salió de aquella reunión con Dante Delgado y la cúpula nacional de MC, Alfaro decía que en ese encuentro “se sanaron las heridas” y que “fue una reunión en la que se abrió un espacio de diálogo”, mientras que ahora afirma que “ya no tengo interés de participar en un proyecto que no entiendo, que se construye de manera unilateral y que simplemente nos quiere someter a todos a la voluntad de quienes coordinan el partido a nivel nacional”. ¿Qué fue lo que pasó en esta semana y media para que ahora Enrique Alfaro termine prácticamente anunciando su ruptura con Dante Delgado y su liderazgo sobre el partido? Seguro fueron las definiciones que ya tomó la dirigencia y que tienen que ver con la decisión de que MC vaya solo, con su candidato presidencial al 2024…Los dados repiten Escalera Doble. Semana de subidas.

Creel, el eterno aspirante y malogrado candidato

La historia y la trayectoria política de Santiago Creel Miranda están marcadas por dos hechos que definen al actual diputado panista: por un lado, en sus casi 30 años de actividad política, Creel se ganó la fama de demócrata y de un político dialoguista y conciliador que siempre mostró altura de miras al impulsar las causas democráticas. Desde que terminó su cargo de consejero electoral en el primer IFE ciudadano en 1997 y se convirtió en diputado plurinominal, para luego volverse militante del PAN y candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el abogado y académico logró en pocos años construir una buena imagen pública y política, que lo llevó a convertirse en el secretario de Gobernación del primer gobierno no priista de la historia, el del panista Vicente Fox.

Pero la otra cara política de Santiago es la de un malogrado aspirante que habiendo tenido todo a su favor para convertirse en candidato a la Presidencia de la República en al menos dos ocasiones, perdió al final la oportunidad al verse superado por otros candidatos que salieron de la nada y terminaron rebasándolo por la derecha. La primera ocasión que vio frustrada su aspiración presidencial fue en 2006 cuando Creel Miranda fue construyendo desde la Segob un proyecto que se veía sólido para convertirse en el segundo presidente panista de la historia. Todos los vientos soplaban a su favor para que fuera el sucesor de su jefe, el presidente Vicente Fox, quién además le había dado todo el apoyo y la simpatía a la postulación del brillante abogado que era el segundo de a bordo en su gobierno.

Pero apareció de improvisto la figura rebelde de Felipe Calderón, quien contra la estructura del PAN y anticipándose a los tiempos, se hizo destapar en una comida en un rancho de Jalisco en el 2004, provocando el rechazo de Fox y de Los Pinos. Nadie pensaba entonces que el “hijo desobediente”, como se hacía llamar el entonces secretario de Energía del gabinete foxista, pudiera ganarle al hijo obediente y bien portado que era Santiago Creel; pero entre la impericia de Fox, la rebeldía de Calderón y la ingenuidad de Creel, el político michoacano terminó sorprendiendo a todos y para finales de 2005 se le imponía al panismo, al presidente y a su delfín, que terminó perdiendo las votaciones nacionales entre los militantes panistas y dejó ir una candidatura que parecía tener ya en la bolsa.

La dolorosa derrota le alcanzó para convertirse en senador y líder de la bancada panista; pero sus diferencias con el presidente Felipe Calderón se agudizaron y en el 2007, argumentando el enojo de las televisoras por la llamada “Ley Televisa” que modificaba la compra-venta de tiempos comerciales en la televisión, Creel Miranda fue destituido de la coordinación parlamentaria por orden del dirigente nacional del PAN, Germán Martínez Cázares, aunque el mismo Creel en declaraciones y entrevistas en aquellos agitados días, atribuyó su cese a una orden directa del presidente y acusó una injusticia en su contra por tratarse de una ley respaldada por la bancada panista.

Luego vendría el 2012 y su segundo intento por buscar la candidatura presidencial. Junto con Josefina Vázquez Mota, secretaria de Desarrollo Social y el entonces titular de Hacienda, Ernesto Cordero, Santiago volvió a enfrentarse al calderonismo y terminó en tercer lugar de aquella contienda que terminó con la postulación de la primera candidata mujer a la presidencia por el PAN. Para el 2018  se hizo a un lado, ante la fuerza del tsunami López Obrador, y ya en este sexenio, como presidente de la Cámara de Diputados y tras ser atacado y criticado varias veces en la mañanera por el presidente, Creel agarró su segundo aire político y, con sus respuestas directas y contundentes a AMLO, al que llegó a llamar “malagradecido” por olvidarse de la ayuda que le pidió en 1995 como abogado para que asesorara pro bono al tabasqueño en la defensa de casos jurídicos.

Su posición de crítico serio y articulado del gobierno lopezobradorista y de la 4T y su desempeño como diputado lo convirtieron de nuevo no sólo en un aspirante natural a la Presidencia en el 2024, sino que además era visto como “el candidato de la estructura panista” con un apoyo muy claro de la dirigencia blanquiazul encabezada por Marko Cortés. Y cuando todo apuntaba que sería la carta fuerte del PAN para la contienda interna del Frente Amplio por México, apareció en el escenario de la sucesión presidencial Xóchitl Gálvez, la senadora del huipil que irrumpió con tal fuerza que terminó desplazando a Creel Miranda en las encuestas y quitándole, una vez más, la condición de puntero y favorito.

Ayer en un gesto que lo muestra de cuerpo entero, en sus dos caras políticas que aquí hemos comentado, Santiago Creel Miranda anunció su declinación a la precandidatura del Frente para darle su respaldo total y absoluto a Xóchitl Gálvez. La decisión la tomaron conjuntamente él y la cúpula del PAN a la luz de las encuestas más recientes y, sobre todo, del crecimiento sorprendente que está teniendo la aspirante del PRI, Beatriz Paredes, que ya amenaza incluso con rebasar a Xóchitl en los sondeos. Y como el panismo no quiere ceder la nominación presidencial al priismo, se le pidió que hiciera una jugada de sacrificio. Y así, Creel volvió a confirmarse como el eterno aspirante y candidato malogrado por la Presidencia, pero también como el demócrata que antepone los intereses superiores a sus ambiciones personales.

NOTAS INDISCRETAS… Las suspicacias de que el proceso del Frente Amplio por México fuera una simulación en la que ya estaba decidido quién sería la candidata, se disiparon con el anuncio de ayer de la declinación de Santiago Creel a su candidatura para apoyar como coordinador de campaña a su compañera Xóchitl Gálvez. Y es que cuando los panistas ya se sentían en caballo de hacienda para encabezar la nominación opositora al 2024 con su chica del huipil azul, se les apareció doña Beatriz Paredes con su huipil tricolor y su muy larga experiencia y colmillo político para encender los focos rojos en las cúpulas panistas y entre los empresarios que impulsan al Frente. El crecimiento de Paredes Rangel en las encuestas, donde ya amenaza a Xóchitl por el primer lugar, se explica por los debates en los que la senadora priista sacó a relucir su larga trayectoria como parlamentaria, gobernadora, secretaria de Estado y embajadora en varios países, para exhibir las debilidades de los dos aspirantes del PAN, marcadamente las de su contrincante mujer. En los debates fue donde Beatriz rebasó a los panistas por la derecha y revivió las esperanzas y la motivación del PRI de Alito Moreno que, al ver que tenían a una candidata tan competitiva, decidieron desempolvar lo que queda de su estructura territorial y apoyar con todo la candidatura de la tlaxcalteca. Así que hoy por hoy, con un PRI al que aún se le mueve la patita y en el que han vuelto a operar políticos y exdirigentes como Manlio Fabio Beltrones en un pacto con Alejandro Moreno, y con un PAN que tiene que sacrificar a uno de sus candidatos para reforzar a Xóchitl, las definiciones ya cercanas en el Frente opositor se vuelven de pronóstico reservado. ¿Xóchitl o Beatriz? O lo que es lo mismo ¿el huipil azul o el huipil tricolor?… Con la convocatoria que ayer se publicó en la Gaceta Universitaria, arrancó la carrera por la sucesión en la rectoría de la UNAM. Y rápidamente saltaron a la escena mediática algunos de los candidatos a rector, como Imanol Ordorika, el exlíder ceuísta cercano a Claudia Sheinbaum y a la 4T que ayer salió a pedir “piso parejo” en la contienda que comienza y a denunciar, en entrevista con EL UNIVERSAL que la Junta de Gobierno sigue siendo un órgano cerrado y elitista, que “debe abrirse a escuchar la voz de la comunidad universitaria” en este proceso. Así que ya se activó una de las cartas de la 4T en el proceso universitario; veremos cuándo lo hacen los demás aspirantes incluidas dos mujeres que podrían dar la sorpresa y romper un techo de cristal histórico para ocupar por primera vez la rectoría de la UNAM. Ellas son Guadalupe Miranda García, Coordinadora de Humanidades, y Patricia Dolores Dávila Miranda, secretaria de Desarrollo Institucional de la universidad. ¿Veremos por primera vez a una mujer despachar en la torre de Rectoría?… Los dados repiten Escalera. Bien avanza la semana.

El fenómeno Milei y la “nueva derecha” mexicana

El sorpresivo avance de la ultraderecha en Argentina, que se colocó a la cabeza de las recientes votaciones presidenciales en la primera vuelta, con un 30% del total de los votos emitidos, representa un fenómeno que aún no tiene una explicación del todo clara en el país sudamericano. Algunos analistas y estudiosos hablan del hartazgo de los argentinos, sobre todo los de clases bajas y media baja, por la enorme inflación y el deterioro de la economía familiar, como una de las razones para el crecimiento de este líder carismático que promete castigar a la clase política “parasitaria, chorra e inútil” y dolarizar la economía de su país, aunque otros especialistas dicen que es más bien producto de una tendencia mundial de avance de las derechas extremas con Donald Trump en EU, Bolsonaro en Brasil, José Antonio Kast en Chile, Santiago Abascal en España y Giorgia Meloni en Italia.

Pero más allá de las explicaciones teóricas o políticas, lo que es un hecho es que este ultraderechista radical, que ofrece “achicar al Estado benefactor” y desaparecer secretarías de gabinete como la de la Mujer, Educación, Salud, Ciencia y Desarrollo Social, también representa la vuelta del péndulo político en una Argentina atribulada y enojada por las penurias económicas, que acumula ya dos fracasos financieros de dos gobiernos, primero de derecha, con Mauricio Macri, y luego de izquierda con el actual gobierno peronista de Alberto Fernández, cuyos candidatos y alianzas, la conservadora Patricia Bullrich, de la alianza opositora Juntos por el Cambio y el oficialista Sergio Massa con su Unión por la Patria, fueron superados con dos y hasta tres puntos de ventaja por Milei.

Javier Milei supo hábilmente catalizar y capitalizar el rechazo de los argentinos a los políticos tradicionales y a una moneda devaluada, que tan solo el día después de las votaciones primarias del pasado 13 de agosto se devaluó un 18%, con lo que acumula ya una depreciación del 50% en este 2023 y se cotiza en el tipo de cambio en 365 pesos por dólar, aunque en la calle se llega a vender al doble, unos 720 pesos. Si a eso se añade la inflación del 113% y una caída drástica en el poder adquisitivo de los argentinos, se entiende por qué las propuestas extremas del candidato que se declara “anarco capitalista”, que cree que el cambio climático es “una farsa”, que promete recortar el gasto público, incluso por arriba de lo que pide el FMI, y que dice en sus discursos que “la justicia social es una aberración”, sorprendió a todos con 7.1 millones de votos en las pasadas primarias y se enfila como uno de los favoritos a la segunda vuelta electoral en la Argentina, que tendrá lugar en el mes de noviembre próximo.

Y ahí es donde el fenómeno Milei en la Argentina conecta con el resurgimiento en México de lo que conocemos históricamente como la “ultraderecha”, pero que ahora se autodenomina como la “nueva derecha” mexicana. En la agenda y el discurso de Milei, que creció su votación entre los varones jóvenes y penetró en las clases más bajas, está la llamada “agenda antiprogresista” que proclama una disputa abierta con los movimientos feministas y los derechos de género, la diversidad sexual y la penalización del aborto, entre otros temas. “No voy a pedir perdón por tener pene”, es una de las frases controvertidas del candidato del movimiento Libertad Avanza, que también se proclama partidario de la libre compra venta de armas y la venta de órganos humanos.

En México, a partir de la fusión electoral del PAN con el PRI y el PRD, ha tomado forma un nuevo movimiento de derecha extrema que dice representar el verdadero pensamiento conservador. La llamada “nueva derecha” dice actualizar los postulados de esa corriente ideológica y representar “la jubilación de la vieja derecha, que era globalista, hincada ante el gran capital, belicosa, liberal o incluso atea”. Este movimiento, que tiene como principal figura y ahora también aspirante presidencial al actor y productor de cine, Eduardo Verástegui, se declara abiertamente “religiosa, de valores, que pone a Dios como centro de la vida y a la familia como centro de la sociedad”. Según el doctor Raúl Tortolero, uno de los principales ideólogos del movimiento ultraderechista, la “nueva derecha no se hinca ante el dinero; combate al socialismo, al supremacismo progresista, la ideología de género y al globalismo”.

El nuevo movimiento de ultraderechismo cobró notoriedad a partir de 2022 cuando se realizó en México la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), al que acudieron dirigentes de los principales movimientos de derecha extrema en el mundo y en donde se proclamó el proyecto de buscar una candidatura presidencial encabezada por el tamaulipeco Verástegui, a quien ya ha mencionado un par de veces Donald Trump como quien “podría convertirse en el próximo presidente de México”; también en ese encuentro internacional, se definieron las 7 prioridades de una “agenda conservadora” en México y el mundo: la defensa de la fe, de la vida (desde la concepción), de la familia natural, de la propiedad privada, de la patria, de las libertades y de los derechos universales.

En varios de esos puntos el movimiento ultraderechista mexicano concluye perfectamente con la ideología de Vox en España, con el trumpismo estadunidense y también con la agenda antiprogresista de Javier Milei en la Argentina. Y aunque la “nueva derecha” mexicana no tiene aún expresión electoral y enfrenta las dificultades y obstáculos de impulsar una candidatura independiente, también tienen expresiones combativas como el llamado Ejercito Cristero Internacional (ECI) creado en México por iniciativa de Raúl Tortolero y que ya tiene presencia en 12 países, una organización que se propone acciones como la “Contrarrevolución cultural, frente al marxismo moderno” y “Nueva Derecha, el retorno de Dios a la Cultura, ante el supremacismo progresista”, dos de los libros publicados por Tortolero en México.

Y en su lógica de cuestionar a los partidos tradicionales, el ultraderechismo critica por igual al gobierno de López Obrador, de quien cuestiona un plan para perpetuarse en el poder para imponer “una dictadura del socialismo blando” en México, que a la principal aspirante del opositor Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, a partir, dicen, “que ella misma se ha definido como marxista, y es pro aborto, feminista y cercana al falso arcoiris. Así que el 2024 es sólo un pleito entre izquierdas”.

¿Qué tantas probabilidades tiene de crecer un movimiento político de extrema derecha como la mencionada “nueva derecha mexicana”? En el escenario actual no muchas y eso se demuestra con las dificultades que enfrentan para dar forma a una candidatura presidencial independiente y con la falta de una plataforma partidista que los respalde. Pero lo mismo pensaban en Argentina hasta antes de que emergiera con tanta fuerza el fenómeno de Javier Milei y su Libertad Avanza, que encontró en el coraje y la desesperanza de los argentinos, por su profundo deterioro socioeconómico, el motor con el que impulsó a su movimiento de ultraderecha que hoy encabeza las preferencias de los votantes. Tal vez hoy la derecha extrema mexicana no tenga un líder carismático que la impulse con toda su agenda conservadora y antiprogresista, pero en el ambiente de polarización y división que hoy se respira en el país ¿qué tal si aparece en los próximos meses o años un Milei mexicano?

NOTAS INDISCRETAS… Anoche, en el Frente Amplio por México había muchos rumores y versiones sobre una posible declinación de Santiago Creel Miranda a su aspiración presidencial. La razón por la que Creel se haría a un lado, decían, es para apoyar a Xóchitl Gálvez y volverse el coordinador de su campaña. Según esas versiones la decisión se habría tomado en conjunto entre Creel y la dirigencia del PAN, luego del crecimiento importante que ha registrado la aspirante del PRI, Beatriz Paredes en las recientes encuestas. De hecho, las fuentes frentistas nos aseguran que hay una nueva encuesta interna en el PAN que registró casi un empate técnico entre Xóchitl y Beatriz, lo que prendió las alarmas en la cúpula panista que decidió cerrar filas con Xóchitl y evitar un triunfo de la priista Paredes. Así que, de confirmarse la declinación de Creel esta semana, el Frente se va a un duelo directo entre mujeres, cuyo pronóstico siempre será reservado… Extraño, por decir lo menos, lo que le pasó a la corcholata del PVEM, Manuel Velasco, el viernes pasado en Orizaba. Mientras circulaba por una avenida de esa ciudad, durante una gira proselitista, la camioneta en la que viajaba con sus escoltas y acompañantes, fue detenida por varias patrullas de la Policía Estatal del gobernador morenista, Cuitláhuac García, que les cerraron el paso y los apuntaron para pedirles que se identificaran. El asunto no pasó de un largo e incómodo interrogatorio tras el cual Velasco pudo seguir su camino, pero dejó muy mal sabor de boca y la pregunta que se hacían el senador y sus colaboradores. “¿De parte de quién y por qué?” Evidentemente las dudas apuntan al polémico gobierno de Cuitláhuac que mientras tiene al estado hecho un caos de inseguridad y violencia, su policía se dedica más a detener e incomodar a ciudadanos inocentes que a los narcos que pululan por todo Veracruz. A menos que no haya sido un error o equivocación sino más bien un mensaje para Velasco y compañía. Bien dicen que cuando la perra es brava…. Los dados mandan Escalera Doble. La semana promete.

El juego de Marcelo y la respuesta de AMLO

Esta semana Marcelo Ebrard cimbró a la clase política de la 4T, al denunciar que el proceso interno de Morena ha estado plagado de irregularidades y hasta de delitos electorales que involucran el uso abierto y descarado de recursos públicos al utilizar, según el dicho del aspirante morenista, brigadas de la Secretaría del Bienestar y recursos del gobierno de la CDMX en la promoción de una de las participantes en la elección interna del partido gobernante. Lo interesante, además de la estrategia que Ebrard puso en marcha con esas estridentes denuncias, fueron las respuestas al excanciller por parte de sus contrincantes, de la dirigencia nacional morenista y del jefe político, el presidente López Obrador.

Desde la negación del desvío de recursos públicos y el acarreo a sus eventos que hizo Claudia Sheinbaum, quien pretendió no alterarse ni engancharse con la declaración de guerra que le lanzó Ebrard, hasta la falta de respeto que reclamó Adán Augusto porque lo desaparezcan de la competencia o el respaldo tibio que le dio Ricardo Monreal a su aliado el excanciller, para concluir con las puyas y airados reclamos del diputado Fernández Noroña. Pero la respuesta más interesante y la que más buscaba Marcelo, fue la del presidente López Obrador que pasó primero de calificar de falsas las acusaciones contra su gobierno de “falsas”, a lanzar una frase dirigida a su extitular de Relaciones Exteriores: “En este movimiento no caben los ambiciosos vulgares”, algo que ya le había dicho AMLO a Monreal cuando rompió públicamente con él y lo congeló, literalmente, por 2 años.

Aunque analistas, observadores y medios interpretaron el lance de Marcelo como una “amenaza de ruptura” y la posibilidad de que dejara Morena para buscar cabida en Movimiento Ciudadano, en el círculo más cercano de Ebrard explican que su candidato no va a romper con la 4T ni buscará la postulación al 2024 por otras fuerzas políticas, ni siquiera negociar posiciones políticas para el próximo sexenio. El objetivo de haber sacudido a la clase gobernante con sus denuncias, según explican sus estrategas, era tratar de frenar una manipulación abierta y descarada de las encuestas que levantará Morena para elegir a su candidato y frenar cualquier intento de la nomenklatura morenista, que ha estado apoyando y financiado a Sheinbaum en contra de las reglas, de meter las manos y sesgar el resultado de la encuesta movilizando sus estructuras y recursos millonarios para ello.

Marcelo cree que si la encuesta es limpia y no hay manipulación, el resultado tenderá a cerrarse entre él y Claudia, con lo que tendría aún posibilidad de pelear la candidatura si no se copta o coacciona a quienes levantarán la encuesta y a los que participarán en ella. Y en cuanto a su denuncia de uso de recursos y brigadistas del Bienestar y de la CDMX, el equipo marcelista le entregó al presidente del Consejo Nacional un documento de 128 hojas en el que documentan con fotos, datos precisos y ligas de video la presunta participación de los funcionarios de la secretaría federal y la utilización de recursos de la administración capitalina para impulsar la campaña de la ex Jefa de Gobierno.

Veremos qué tanto le resulta a Marcelo Ebrard su estrategia de acusar, señalar y denunciar a la que él considera su única rival en esta competencia. Puede ser que con su estrategia logre inhibir fenómenos como la “cargada” o la intervención subrepticia de los gobernadores que, aún contra las reglas, siguieron apoyando a la corcholata favorita y movilizando recursos para promoverla en sus estados; quizá eso logre emparejar un poco el último tramo y evite manipulaciones burdas de las encuestas que comenzarán a levantarse la próxima semana en el partido gobernante.

Donde no está claro si le funcionará al excanciller su última carta, es con el presidente López Obrador que, para nadie es secreto, sigue y seguirá siendo el “gran elector” de este proceso. Fuentes de Palacio Nacional nos dicen que al mandatario no le gustó nada el tono ni las acusaciones y amagos de Ebrard, porque siente que le sigue cobrando aquella declinación con la que le dio paso a la candidatura presidencial de 2012. Pero además, en la lógica de Palacio Nacional, “el Presidente le dio todo lo que quiso Marcelo en la definición de las reglas, que prácticamente son las que él propuso, y si las aceptó, ahora no puede quejarse y acusar que no hay piso parejo”, nos dijo un colaborador cercano de Palacio.

Y si López Obrador está molesto con la actitud del canciller, es muy probable que eso tenga consecuencias que se verán en su momento. Por lo pronto, aunque eso no lo dicen los allegados de Marcelo, su estrategia, si no busca la ruptura y postularse por otro partido a las elecciones presidenciales de 2024, lo que sí podría lograr si es que no rompe con la 4T, es que la negociación política que necesariamente vendrá tras conocerse el nombre del ganador o ganadora de las encuestas sea mucho más favorable y jugosa para el equipo ebrardista, que bien podría terminar dirigiendo el Senado de la República.

Pareciera al final que Marcelo está reviviendo la experiencia de su mentor político, Manuel Camacho Solís, quien al no haber sido nominado candidato por Carlos Salinas de Gortari en 1993, empezó un movimiento de inconformidad que se basaba en el reclamo de que Salinas no valoraba lo que él había hecho por él durante su sexenio ni cumplía compromisos de lealtad que había entre ambos. Hoy Ebrard le reclama lo mismo a López Obrador: que él se hizo a un lado en 2012 (aunque también en su lógica le habría correspondido ser candidato en 2018), y que el trato que está recibiendo a cambio, con los favoritismos y apoyos federales a su contrincante, es injusto e inmerecido.

Mientras tanto, en lo que las aguas del proceso morenista se enturbian cada vez más, el que aparece como el principal beneficiario de la polarización y enfrentamiento entre Claudia y Marcelo, es Adán Augusto López. El exsecretario de Gobernación siempre fue en este proceso “la carta de reserva” del Presidente y un tercero en discordia natural que puede ser la opción con la que López Obrador resuelva el riesgo de fractura y termine por sacrificar a su hija política y corcholata favorita, para dar paso a su “hermano” tabasqueño que transitaría mucho mejor con Marcelo Ebrard en caso de una negociación y le evitaría a su antiguo Jefe un rompimiento que pondría en riesgo la continuidad de su movimiento en el poder. ¿Y entonces?, más que rupturas habrá sorpresas en el resultado de las encuestas.

Ayer en Guatemala, el expresidente Felipe Calderón festejó su cumpleaños número 61 y lo hizo rodeado de familia y amigos que viajaron desde México para celebrarlo. Calderón viajó desde Madrid, donde radica y trabaja para la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, y eligió el país guatemalteco para festejarse por su cercanía con México y para reunir a sus familiares y amigos en su fiesta de cumpleaños. No nos dan más detalles del festejo, pero sí nos dicen que, en medio de tantos señalamientos y ataques en su contra, el nuevo “villano favorito” de este sexenio se dio tiempo de brindar y festejar un año más de vida, aunque sea desde el autoexilio…Y hablado de brindis y de bebidas, parece que a Xóchitl Gálvez se le empiezan a acabar las ideas o al menos se le cruzan las propuestas. Porque eso que dijo en el foro de Seguridad del Frente Amplio por México en Durango, de “eliminar las micheladas” como una forma de disminuir la violencia y los problemas de inseguridad no sólo parece una tontería, sino que además raya en un absurdo prohibicionismo que ya ha demostrado ser nulo a la hora de bajar los índices delictivos o incluso el consumo de bebidas alcohólicas. La propuesta de Xóchitl, que ayer se volvió tendencia en Twitter con mayoría de comentarios negativos, habla de que a sus estrategas y a ella misma les están faltando las propuestas serias y de impacto para los mexicanos. Porque quizás tenga razón la senadora Gálvez en la relación que existe entre el consumo de bebidas alcohólicas y los hechos de violencia en una colonia en particular como la que ella mencionó de Santa Julia, en la alcaldía Miguel Hidalgo, pero el problema no son las “micheladas”, sino su venta ilegal, clandestina y en lugares no autorizados ni regulados por la autoridad. Si a eso se quiso referir Xóchitl, el planteamiento no es malo, pero su formulación fue claramente equivocada. Prohibir las micheladas a nivel nacional, como propuesta de campaña, haría que el llamado “fenómeno” político y mediático que lanzó a la senadora hidalguense a los primeros lugares de las encuestas de la oposición, se desinflara en un par de días y se le devolviera a su dimensión original. El asunto puede parecer anecdótico o un lapsus de la aspirante panista, pero debiera encender los focos rojos para los que manejan la campaña de Xóchitl y para ella misma. Porque con esos errores, difícilmente podrá enfrentar al morenismo con toda su estructura política y clientelar a nivel nacional…Se baten los dados. Escalera Doble. Semana de altibajos.

El presidente sordo y el país ensangrentado

La forma tan cruel e inhumana en que los cinco jóvenes de Lagos de Moreno, Jalisco, desaparecidos el pasado viernes, habrían sido asesinados y obligados por los narcotraficantes a pelear y a matarse entre ellos mismos, según videos que se viralizaron en las redes sociales, es un acto de violencia que horroriza y lastima a la sociedad mexicana. Si ya es difícil entender que un país esté matando y desapareciendo a su juventud ante la indolencia y complicidad de las autoridades y el Estado mexicano, resulta casi incomprensible por qué los criminales mexicanos se volvieron tan sádicos y son capaces de obligar a cinco amigos que crecieron juntos desde niños a golpearse unos a otros para que al final uno de ellos asesine y degüelle al resto de sus amigos.

El hecho que debiera conmocionar a toda la nación lamentablemente no será importante para un sector de la sociedad que, a fuerza de ver y oír todos los días de masacres, balaceras, desapariciones, secuestros, fosas clandestinas y aparición de cuerpos desmembrados en los lugares más insólitos, se ha acostumbrado a normalizar la violencia y que, con una total falta de empatía y solidaridad con las víctimas del narcotráfico y con sus familias, terminará diciendo: “Pues seguro esos muchachos andaban en malos pasos” o “Algo hicieron para que los mataran de esa manera”.

Y tratándose de la sociedad podría entenderse, aunque no justificarse, la falta de interés y de sensibilidad y solidaridad ante asesinatos tan crueles e inhumanos como los que, tristemente ocurren casi a diario durante los últimos 17 años en varios estados de la República; pero cuando se trata de las autoridades, sean estatales, municipales y federales, que se muestran insensibles e indolentes ante la tragedia que representa la muerte de cinco jóvenes, cuyas edades fluctuaban entre los 19 y los 21 años de edad, la  actitud de esos gobernantes y servidores públicos termina siendo no sólo vergonzosa, inhumana y cruel, sino que raya en la negligencia criminal y el incumplimiento de su responsabilidad primaria y fundamental: la defensa de la seguridad, la integridad y la vida de cualquier ciudadano.

Por eso es tan penoso, triste e incomprensible lo que hizo ayer el presidente López Obrador, en el caso de estos cinco jóvenes desaparecidos y asesinados cruelmente en el municipio de Lagos de Moreno. Para López Obrador, el momento en el que los reporteros que cubren su mañanera le pidieron a gritos que les diera una opinión sobre el caso de estos jóvenes, antes de que concluyera su conferencia, pasará a ser uno de los momentos más vergonzosos de su sexenio. Porque en vez de contestar o simplemente decir que no haría comentarios en un caso que está conmocionando por su nivel de crueldad y violencia, el presidente de todos los mexicanos se hizo el que no escuchaba y terminó contando un chiste sobre personas sordas, para luego retirarse sonriendo y sin responder sobre la desaparición y muerte de los cinco jóvenes laguenses.

¿No le merecen al mandatario nacional, como responsable de la seguridad federal y del combate a la violencia del narcotráfico, al menos unas palabras, condolencias o algún tipo de mensaje a los familiares de esos jóvenes ante el horror y la crueldad con el que habrían sido primero desaparecidos y luego asesinados? Es claro que, al tratarse de una acción claramente de la delincuencia organizada y muy probablemente del Cártel Jalisco Nueva Generación, que domina y controla Lagos de Moreno y toda la zona de Los Altos de Jalisco, hay competencia federal, más allá de que las investigaciones las esté realizando en este momento la Fiscalía jalisciense. ¿Y entonces? ¿Por qué ignora el tema el presidente y encima se burla del dolor de las familias haciendo un chiste en lugar de encarar el tema y asumir su papel de jefe de Estado?

Porque hasta ahora, la Fiscalía General de la República, con su fiscal siempre ausente, Alejandro Gertz Manero, ni siquiera se ha pronunciado sobre el múltiple asesinato brutal y sobre su responsabilidad en el delito federal del narcotráfico como la parte ejecutora de un secuestro y un crimen tan atroz e inhumano en contra de esos jóvenes. Ayer el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, se refirió en sus redes sociales al silencio negligente de las autoridades federales que ni siquiera se han acercado a ofrecer ayuda a su gobierno en las investigaciones de este caso: “Aunque estamos ante un hecho evidentemente vinculado a la delincuencia organizada, que es un asunto de competencia federal, nosotros vamos a seguir haciendo lo que nos toca. Espero que la Fiscalía General de la República y el Gobierno federal hagan lo propio ante un hecho que ha lastimado profundamente a Jalisco”.

Lamentamos informarle al gobernador y a todos los laguenses, jaliscienses y mexicanos, que en la FGR no están interesados en investigar crímenes tan atroces de los narcotraficantes y criminales, porque están ocupados en las investigaciones políticas contra opositores y personajes corruptos a los que nomás no pueden terminar de procesar –eso cuando no se dedican a atender las venganzas personales del fiscal—mientras que el presidente López Obrador perdió la audición y ya no escucha, y al parecer tampoco ve la violencia criminal que está ensangrentando al país.

Quién iba a decir que Andrés Manuel, que tanto odiaba a su némesis Carlos Salinas de Gortari, terminaría igual que él aplicando la misma frase de “ni los veo ni los oigo”, con que Salinas ignoraba a la oposición, pero López Obrador ignora, se burla y revictimiza a cientos de miles de mexicanos que están siendo asesinados de la manera más cruel y salvaje por sus respetados amigos del crimen organizado.

NOTAS INDISCRETAS… Lo anticipó y lo cumplió: Marcelo Ebrard hizo retumbar ayer a la cúpula de Morena cuando, en un largo y amenazante mensaje, denunció toda clase de incumplimientos e irregularidades, desde el acarreo vulgar hasta los gastos millonarios y el desvío de recursos públicos, por parte de las corcholatas de Morena que compiten con él por la candidatura presidencial. “Las demás encuestas lo que dicen es que nosotros vamos delante de Claudia Sheinbaum al día de hoy. Nosotros no pagamos encuestas y esto es donde estamos hoy en la realidad. Esta decisión es o Claudia o yo, o Marcelo o Claudia. Nunca habíamos visto tanto acarreo como el que estamos viviendo ahorita, no había yo visto tanto pago de encuestas falsas, no había yo visto una campaña negra, incluso contra mi familia (“Rosy gracias por acompañarnos”) como la que estamos viendo ahorita. Si fuese cierto que llevan 10 o 20 puntos como dicen, no estaríamos viendo lo que estamos viendo ahorita. Entonces permitan que la ciudadanía libremente elija, porque si no va a ser un desastre para Morena. Suspendan inmediatamente lo que están haciendo, porque sí lo están haciendo, llevo meses y semanas, con toda responsabilidad esperando a que corrijan, pero en la fase final, a pesar de todo lo que les acabo de decir, estamos ganando esta encuesta. Lo que les pido es que permitan que la gente libremente decida. Eso está en manos de la dirigencia de Morena y yo le diría, mañana es el sorteo de las encuestas, pero firmamos que no iba a pasar lo que está pasando hoy. Estamos en foco rojo, tienen que acatar la voluntad de la gente, sean leales a nuestro movimiento, todas y todos, y también a Claudia se lo digo: “¡Qué necesidad!”. Exhorto a la dirigencia de nuestro partido, no exhorto, exijo, a nombre de todos los ciudadanos, que Morena y su dirigencia actúe a la altura de lo que es este movimiento”. Ayer se lo dijimos en este espacio, las corcholatas no van a llegar unidas al 6 de septiembre, y el mensaje, aviso, amenaza, amago o como se quiera interpretar de Marcelo Ebrard es el anticipo de lo que puede ser su aviso de salida o de ruptura con la 4T. Y si no, como decían los viejos columnistas, “al tiempo”… Por cierto que ayer mismo Claudia Sheinbaum en un mitin en Zamora, Michoacán, respondió a las acusaciones directas de acarreo, gastos y guerra sucia que le hizo Ebrard: “Primero que eso falso, que no lo haríamos, hay varios temas que han salido que incluso el gobierno de la Ciudad ha desmentido, ni tampoco Servidores de la Nación o personal de bienestar de la ciudad, no, todo es voluntario lo que se ha hecho. A mí nunca me van a oír hablar mal de mis compañeros, al contrario, siempre voy a hablar bien de Marcelo. No ha habido acarreos, no ha habido recursos públicos, lo niego absolutamente”. ¿A quién de los dos le cree usted?… Por cierto que Adán Augusto, el tercero en discordia en este proceso y al que Ebrard prácticamente anuló al decir que la contienda es sólo entre él y Claudia, también reaccionó ayer al duro discurso del excanciller: “Se me hace una falta de respeto ponerse a hablar de si es una contienda de dos, de tres, yo creo que somos seis los que estamos participando en este proceso y yo hago un llamado a que no caigan en la desesperación, no es buena para nadie, no es buena consejera, son tiempos de prudencia y de paciencia. Serenidad y paciencia, decía el clásico, ya llegarán los tiempos del pueblo y que el pueblo decida quién debe ser el coordinador o la coordinadora”, dijo el tabasqueño. O sea que, de plano, ¿a Marcelo lo están viendo muy desesperado? Porque si es así, las personas desesperadas suelen hacer cosas también inesperadas… Los dados mandan la primera Escalera de la semana. Subimos.

El Frente Amplio y su proceso de simulación

El avance del proceso interno del Frente Amplio por México, para elegir a quien será su candidata o candidato a la Presidencia de la República está resultando cada vez más predecible y menos creíble. Tal y como se han ido dando las definiciones y eliminaciones de las distintas etapas del proceso, en vez de generar certeza y claridad sobre la forma en que se están tomando las decisiones, el mecanismo de selección del frente opositor está resultando cada vez más cuestionado e impugnado por sus propios participantes, que acusan y denuncian lo mismo “omisiones” graves en el proceso, que simulación para llegar a un resultado y a un nombre previamente decidido y preconcebido por los dirigentes de los partidos que integran la coalición opositora.

Y es que hay decisiones o anuncios, como los dos que realizó ayer el Frente Amplio, que no suenan nada lógicos ni parecen basarse en los datos y las mediciones reales de las encuestas y el desempeño público de sus coordinadores. En el primer caso, la decisión de eliminar a Enrique de la Madrid Cordero, que era de los aspirantes que más habían despuntado y destacado en el proceso opositor, por un trabajo real de promoción y posicionamiento realizado por el exsecretario de Turismo del gobierno federal, no queda totalmente claro cómo decidieron resolver esa decisión, a partir de que la mayoría de las encuestas recientes arrojaban un empate técnico entre Santiago Creel, Beatriz Paredes y De la Madrid, con diferencias mínimas entre esos tres aspirantes que no superaban un punto de distancia entre uno y otro.

En el segundo anuncio que realizó ayer la alianza opositora, simplemente no hay manera de entender por qué Marko Cortés, Alito Moreno y Jesús Zambrano decidieron que el exgobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, sea designado “coordinador del Frente Amplio por México en materia de seguridad”. Tratándose de un gobernador acusado por la Fiscalía General de la República, que tiene abierta una orden de aprehensión por delitos graves, que es acusado también por el gobierno de Tamaulipas por enriquecimiento ilícito y corrupción, pero sobre todo que lleva casi un año radicando fuera de México y viviendo en una cómoda mansión en territorio de Estados Unidos, ¿qué sentido tiene nombrarlo coordinador justamente de temas de seguridad?

Porque podrán decir que los números de Cabeza de Vaca como gobernador de Tamaulipas, de 2016 a 2022 lograron disminuir y contener algunos delitos de alto impacto como los homicidios dolosos y los secuestros en Tamaulipas, cosa que es cierto y se documenta en las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, pero al mismo tiempo que disminuía algunos delitos, el exgobernador panista hizo que se dispararan durante su sexenio las desapariciones, las narcofosas clandestinas y las violaciones a Derechos Humanos y los abusos policiacos de su Grupo de Operaciones Especiales, conocidos como los GOPES y acusados por tortura, abusos y asesinatos y desapariciones de ciudadanos tamaulipecos y de migrantes indocumentados, y de eso también hay registros en las estadísticas oficiales y del sistema de justicia.

Con este tipo de decisiones está claro que los dirigentes del Frente están muy por debajo de las expectativas ciudadanas y simplemente no entienden que no entienden: poner a Cabeza de Vaca a diseñar estrategias de seguridad es como poner la iglesia en manos de Lutero. El exgobernador de Tamaulipas es, con base en los hechos y en las denuncias en su contra, casi una versión remasterizada de García Luna. Por algo el periodista Oscar Balmen, de MVS, le publicó ayer un tuit en respuesta a otro mensaje de Marko Cortés en esa red social: “¿Quieren narcoestado? El Frente Amplio por México anunció que el (des) gobernador Francisco García Cabeza de Vaca encabezará la mesa de seguridad. Se los digo yo: Cabeza de Vaca es el Cártel del Golfo. Invítenme a cualquier debate. Lo sostengo con datos”.

Hay un dicho muy conocido en la política mexicana, que incluso ha repetido en varias ocasiones el presidente López Obrador: “En política lo que no suena lógico, suena metálico”, y así parece sonar la decisión del Frente Amplio, empujada claramente por el dirigente panista, Marko Cortés, de designar a Cabeza de Vaca coordinador de los temas de seguridad del Frente. Y es que no son pocos los panistas de la cúpula que afirman que “Marko ha recibido financiamiento económico de Cabeza en su dirigencia y en su trayectoria política”.

Si a esos dichos de panistas le sumanos las acusaciones públicas que hizo el exsenador blanquiazul, Jorge Luis Preciado, quien el pasado 7 de agosto, antes de que lo eliminaran oficialmente renunció no sólo al proceso interno del Frente sino también a su militancia de 29 años en el PAN, en donde afirmó que “todo el proceso es una simulación y a mí Marko Cortés me dijo, cuando me quejé que la plataforma para recabar las firmas no funcionaba, que esto ya estaba definido y que iban a llegar a la final Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes y Santiago Creel, para que finalmente la candidata sea Xóchitl”, tal parece entonces que se está cumpliendo lo denunciado por el expanista al pie de la letra.

A estas alturas no quedan muchas dudas de que, por su crecimiento en las encuestas y el fenómeno mediático, de redes y social que despertó con su postulación, la candidata del Frente Amplio por México se llama Xóchitl Gálvez Ruiz; pero no estaría de más que los señores dirigentes del Frente, que de por sí ya están bastante cuestionados no sólo por la sociedad sino por sus propios militantes, hicieran un esfuerzo por darle certidumbre, transparencia y seriedad a su proceso interno. Porque de lo contrario todo acabará siendo una simulación, un ejercicio poco serio y casi una farsa para tratar de legitimar una nominación que, como dicen sus críticos y opositores, se decidió hace ya varias semanas desde las cúpulas políticas y económicas del poder. Eso no le ayudará nada ni al Frente opositor y mucho menos a la casi segura candidata Xóchitl Gálvez.

NOTAS INDISCRETAS… Como dice la célebre estrofa de nuestro glorioso himno nacional: “Y retiemble en sus centros…”, pero no la tierra, sino Morena; porque ayer la corcholata no favorita pero sí fundamental, Marcelo Ebrard Casaubon, volvió a hacer un anuncio en las redes sociales, de esos que suenan a amenaza y que ponen a temblar a las cúpulas del partido gobernante, incluido al inquilino del Palacio Nacional. “Mañana a las 11 de la mañana les comparto un anuncio importante sobre lo que viene, sobre la definición de quién va a encabezar a Morena el año que entra, 2024”. ¡Zas! Apenas subió ese video a sus redes sociales y el aspirante Ebrard sacudió las entrañas del partido gobernante y desató toda clase de especulaciones sobre qué es lo que va a anunciar mañana y si es que descalificará el proceso o pondrá en duda la muy cercana realización de la encuesta interna de Morena que tomará la definición a la que se refiere en su mensaje. Y es que la última vez que Marcelo hizo un anuncio parecido fue en los primeros días del mes de junio pasado, cuando, con un video similar al de ayer, dijo que el lunes 5 de junio daría a conocer un método para que la encuesta de Morena dejara satisfechos a todos los aspirantes y que para ello propondría algunos avances tecnológicos. Fue tal el nerviosismo que desató su anuncio y las especulaciones de una posible ruptura del excanciller, que tuvo que salir el propio presidente López Obrador a convocar a una reunión de emergencia, justo la noche de ese 5 de junio en un restaurante del Centro Histórico de la CDMX, en donde, previo a haberle pedido directamente a Marcelo que pospusiera su anuncio, el mismísimo presidente y jefe político de Morena definió cuáles serían las reglas de la contienda, obligó a todas las corcholatas a renunciar a sus cargos esa misma semana, incluida Claudia Sheinbaum que no quería renunciar, y prácticamente aceptó todas las reglas y normas para el proceso interno que había exigido públicamente Ebrard. Si aquella vez la sola sospecha de un rompimiento hizo al presidente salir a poner orden en la contienda morenista y apapachar a Marcelo para calmarlo, veremos qué pasa mañana con el anuncio del ex canciller y si no es que desata una nueva movilización urgente en Morena o de plano una ruptura. Por lo pronto, un experimentado político, con conexiones muy cercanas a la 4T, nos decía anoche: “(Las corcholatas y el proceso morenista) No llegan al 6 de septiembre, antes van a romper. El anuncio de Marcelo parece que busca intimidar y él no va a llegar al 6 de septiembre sabiendo que va a perder la encuesta. El proceso interno se va a descarrilar”. ¿Será? Se aceptan apuestas… Solo para que quede claro que no todos ven el mundo en blanco y negro como lo ven desde la Presidencia, ayer el Congreso de la Unión, a través de su Comisión Permanente, que reúne al Senado y a la Cámara de Diputados, realizó un homenaje y un reconocimiento al desempeño del rector de la UNAM, Enrique Graue, en los 8 años en los que ha dirigido a la máxima casa de estudios del país. Con aplausos de todas las bancadas, incluida la morenista, y el grito del “Goya” retumbando en el salón de plenos del Senado, los legisladores respaldaron la gestión de Graue, mientras que el rector saliente, que entregará el cargo en noviembre próximo, dijo confiar en que el presidente López Obrador no meterá las manos al proceso de sucesión en la UNAM. “Siempre hay ese tipo de intereses, pero lo que declaró el señor Presidente en la mañana quedó bastante claro, ¿no? Pero siempre estaremos atentos a esos otros intereses”, dijo el rector tras el homenaje del Poder Legislativo federal. “¿Confía en la palabra del presidente, de que sea la comunidad universitaria la que decida?”, le preguntaron a Graue los reporteros. “Claro que sí”, dijo el rector que apenas hace unos días lanzó la alerta en el Consejo Universitario de los “intereses políticos” que pretendían intervenir en el proceso de cambio de la rectoría y decirle a la UNAM cómo debe gobernarse. Y sí ayer el presidente dijo que le tocará a los universitarios decidir su relevo en la rectoría, pero en este sexenio ya es bien sabido que una cosa es lo que se dice en las mañaneras y otra lo que se hace y se dice en la realidad del país… Interesante y oportuna la respuesta que dio ayer el INE a lo que publicamos en esta columna, con base en información que nos compartieron al menos tres integrantes de OPLES de los estados. Sobre todo porque lo que afirma el instituto en una “tarjeta informativa” que ayer envió a este diario y también publicó en las redes sociales, es que lo que les dijo a los organismos electorales de las 32 entidades federativas sobre la posibilidad de imprimir las boletas de votación de sus elecciones estatales fue casi una “sugerencia” una “recomendación” y no una obligación. Eso no es lo que afirman los presidentes de los OPLES con los que platicó esta columna, que claramente aseguran haber percibido el tema como una decisión tomada desde las oficinas centrales. Pero qué bueno que la dirección del INE se tome el tiempo de aclarar un tema que representaría un extraño cambio en el sistema electoral y en lo que mandata la ley para las OPLES… Serpiente Doble. Los dados siguen en caída libre.

La cuarteta del PRIAN

El Frente Amplio por México eliminó ayer de su lista de aspirantes al panista Francisco García Cabeza de Vaca y a los perredistas Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles, con lo que solamente quedaron en la contienda interna por la nominación presidencial opositora dos panistas, Xóchitl Gálvez y Santiago Creel, y dos priistas, Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid, una cuarteta de precandidatos que inevitablemente revivirá la percepción de que al final la definición de la candidatura opositora siempre estuvo en manos del PRI y del PAN, la dupla a la que el presidente López Obrador bautizó como el PRIAN.

El argumento para que al final la postulación se defina solo entre priistas y panistas, fue que los tres aspirantes eliminados, Cabeza, Mancera y Aureoles, sí cumplieron con más de 150 mil firmas válidas, pero no acreditaron el otro requisito de que esas firmas correspondieran a ciudadanos de al menos 17 estados de la República, por lo cual fueron eliminados del proceso interno.

Ayer mismo los tres eliminados reaccionaron adversamente a la decisión del Comité Organizador del Frente. Los dos perredistas fueron los más duros en su respuesta: “Lo lamento mucho. Desconozco en qué esfera de poder se tomó la decisión”, dijo el senador Miguel Ángel Mancera, quien se quejó de que no valoraran el apoyo que recibió de más de 190 mil ciudadanos que le dieron su firma, mientras que Silvano Aureoles dijo respetar, pero no compartir la decisión de eliminarlo porque “es injusta, deja muchas dudas”. El exgobernador de Michoacán amagó con “acudir a las instancias que considere necesarias”, al tiempo que convocó a sus seguidores a reunirse el próximo domingo en Michoacán para determinar cómo procederán “porque esto afecta el rumbo y la solidez del Frente”.

Más condescendiente, el panista Cabeza de Vaca, quien nunca vino a México en lo que va del proceso y registró y promovió su aspiración desde los Estados Unidos donde radica, aceptó que “reglas son reglas”, aunque expresó que hubiera deseado que el Comité fuera más flexible con los tiempos que dio a los aspirantes para recabar las firmas. El exgobernador de Tamaulipas se libra así del compromiso que había hecho públicamente para acudir personalmente al primer foro de debate que sostendrán este jueves los aspirantes del Frente y con ello también libra el riesgo de ser detenido por la Fiscalía General de la República en cuanto pise territorio nacional.

El caso es que al final el proceso interno del Frente Amplio sigue acumulando reclamos y descalificaciones de sus propios participantes. No son menores las acusaciones que hizo el ahora expanista Jorge Luis Preciado, quien el lunes anunció su renuncia al PAN y su decisión de bajarse también del proceso interno porque, según dijo, no le validaron sus firmas y cuando se quejó con la empresa Hubox, encargada de manejar la plataforma para procesar las firmas, no recibió respuesta, por lo que acusó “manipulaciones para bloquear a algunos aspirantes y beneficiar a otros”.

Incluso, Preciado aseguró que Marko Cortés, el dirigente nacional del PAN, cuando se quejó con él de las fallas en la plataforma, le dijo que “ya todo está definido, que sólo pasarán a la siguiente ronda Xóchitl, Beatriz y Creel, y que Xóchitl será la candidata”. Ayer mismo el colimense presentó una denuncia ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al que le pidió un “Juicio para la protección de derechos político-electorales de la ciudadanía” para que sancione las “omisiones en el procedimiento para la selección de la persona responsable para la construcción del Frente Amplio por México”.

Por ahora, mañana la cuarteta de aspirantes del PRI y el PAN que pasaron a la segunda etapa participarán en un primer Foro organizado por el Frente y la próxima semana, el 16 de agosto, habrá una nueva depuración para que solo 3 de los cuatro actuales pasen a la última fase del proceso en el que se levantarán las encuestas y se realizará la votación directa de la ciudadanía que se haya inscrito previamente para votar por quien debe ser el candidato o candidata del frente opositor.

Veremos al final cómo termina este proceso que promete tener ya un candidato o candidata seleccionada para el próximo 3 de septiembre, adelantándose incluso a la decisión que tomarán en Morena. Por ahora van quedando claras dos cosas: la primera que el PRI-AN, del que tanto habló López Obrador, está tomando forma al final de esta contienda interna de la oposición; y la segunda, las acusaciones de los propios aspirantes eliminados de que puede terminar siendo un proceso arreglado para favorecer a la puntera en todas las encuestas, la senadora Xóchitl Gálvez.

NOTAS INDISCRETAS… Ahora que empezó la cacería de “fiscales incómodos” por parte de la 4T, fuentes muy bien informadas del gobierno nos aseguran que al fiscal Uriel Carmona, de Morelos, que ya fue vinculado a proceso por un presunto encubrimiento de un feminicidio, se le sumará en las próximas semanas el fiscal general de Tamaulipas, Irving Barrios Mojica, a quien le están preparando ya una carpeta en la Fiscalía General de la República, justo después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo declarara “inamovile” y rechazara el martes, por unanimidad, la inconstitucionalidad de la reforma a la constitución tamaulipeca con la que el exgobernador Francisco García Cabeza de Vaca y la mayoría panista en el Congreso local, blindaron al polémico fiscal Irvin Barros para que sólo pudiera ser removido por el voto de dos terceras partes de los diputados locales. Tal y como lo hizo en su momento Cuauhtémoc Blanco, el gobernador morenista de Tamaulipas, Américo Villarreal, también le ha solicitado al presidente que lo apoye y le ayude a deshacerse del fiscal que, si bien tiene relación institucional con el actual gobierno de Morena, parece seguir obedeciendo las órdenes y consignas del exgobernador Cabeza de Vaca. Las fuentes nos dicen que serán tres las carpetas que le buscan abrir al fiscal tamaulipeco desde la FGR: la primera se refiere al “Michoacanazo”, aquel fallido proceso judicial con el que se detuvo a 11 alcaldes de municipios michoacanos y a 16 altos funcionarios estatales acusados de vínculos con el narcotráfico en mayo del 2009. Fue justamente Irving Barrios, como subprocurador de la PGR en el gobierno de Felipe Calderón quien armó ese expediente que terminó con la liberación y exoneración de los alcaldes y funcionarios acusados y detenidos y por el que ahora acusarán del delito de “tortura” al actual fiscal de Tamaulipas, con base en el testimonio de varios de los detenidos en aquella fecha, que acusan que fueron objeto de tortura y señalan directamente al entonces subprocurador Barrios Mojica de haberlos torturado. El segundo expediente que ya le tienen armado se refiere a la muerte del exdiputado Pedro Carrizales, conocido como “El Mijis”. El martes pasado la activista Frida Guerrera presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República en contra del fiscal de Tamaulipas Irving “N”, por el posible “encubrimiento del homicidio” del Mijis, quien según la Fiscalía de Tamaulipas murió en enero de 2022 en un accidente automovilístico en la carretera de Piedras Negras a Nuevo Laredo. La muerte habría ocurrido, según el informe oficial, dos horas después de que Carrizales había sido detenido por policías ministeriales de la Fiscalía tamaulipeca. Más de un año después no hay avances en la investigación de la muerte del exdiputado y con base en ello, en la denuncia de la activista Guerrera se presume que el fiscal Barrios encubrió un presunto homicidio y se le acusa de delitos contra la administración de la Justicia. Y finalmente el tercer expediente que le armarían al incómodo fiscal tiene que ver con una investigación suya, la que realizó por el asesinato del columnista Carlos Domínguez ocurrido en 2018. En aquel caso la Fiscalía de Tamaulipas acusó a cinco presuntos culpables del asesinato y entre ellos estaba el exalcalde de Nuevo Laredo, Carlos Cantú Rosas. Después de un año de proceso, un Tribunal de Enjuiciamiento revisó la investigación de la Fiscalía y concluyó que había “insuficiencia probatoria” por lo que ordenó la liberación inmediata de los detenidos y los exoneró de las acusaciones, a lo que siguieron denuncias de varios de ellos por “fabricación de culpables y de testigos”, pues el caso que dirigió el fiscal Irving Barrios se basó en el testimonio de un “testigo protegido”. Así que materia hay y mucha si es que en la 4T ya tienen en la mira al fiscal de Tamaulipas. Y después de ver lo que hicieron con el fiscal Uriel Carmona de Morelos, más vale que en Ciudad Victoria, concretamente en el despacho principal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Tamaulipas, pongan sus barbas a remojar… Los dados mandan Capicúa. Repetimos el tiro.

La nueva “innombrable” y su efecto en la sucesión

El tamaño de la obsesión que el presidente López Obrador ha desarrollado por Xóchitl Gálvez se hizo evidente ayer cuando el propio mandatario, obligado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y por un juez federal que le emitió una orden judicial, se refirió a la senadora del PAN y aspirante presidencial del Frente Amplio opositor como “La innombrable”, un mote o apodo que el tabasqueño había utilizado para referirse a su máximo rival político, el expresidente Carlos Salinas de Gortari, a quien él mismo bautizó como “el padrino de la mafia del poder”.

Si el Presidente ya está viendo a Xóchitl como una rival política del tamaño de Salinas o si solo fue un apodo que se le ocurrió para satirizar lo que él llama un “acto de censura” a su libertad de expresión por parte de los magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación, ya se verá en los siguientes meses, pero por lo pronto las rabietas que está haciendo el Presidente por la estrategia legal y jurídica con la que se defiende la senadora hidalguense y el que se resista a seguirla atacando y criticando desde su mañanera, confirman muy claramente que Gálvez ya está siendo vista como un “peligro real” para la continuidad de la 4T y para la estrategia electoral de López Obrador de garantizar el triunfo de su partido en 2024 no sólo en la Presidencia de la República, sino también para ganar la mayoría absoluta del Congreso de la Unión.

Porque, más allá de las andanadas del Presidente en su contra, a las que siempre responde en el mismo tono de frases coloquiales y contundentes, Xóchilt Gálvez y su ascendente crecimiento en las encuestas, los medios y las redes sociales, sí se ha convertido en un factor que vino a alterar y a modificar los escenarios y la prospectiva para la futura elección presidencial que se realizará en 11 meses. En el Frente Amplio por México, por ejemplo, la fuerza con la que irrumpió la senadora panista que ya ocupa el primer lugar entre los aspirantes en la mayoría de las encuestas, ha desatado todo tipo de reacciones y ha provocado incluso denuncias de otros aspirantes sobre un presunto “favoritismo” o sobre la existencia de “dados cargados” para favorecer a su candidatura.

Pero si en la oposición el “efecto Xóchitl” se ha sentido, en Morena y en su caliente proceso interno también ha impactado el crecimiento de la imagen de la senadora. Aunque las corcholatas morenistas la minimizan y aseguran, con base en algunas encuestas que “no hay manera de que la oposición nos gane, ni siquiera con Xóchitl”, la realidad es que sí se movieron las cosas entre los aspirantes del partido oficial, a partir de pensar en una candidata como la popular y coloquial mujer del huipil.

Por ejemplo, para Claudia Sheinbaum la irrupción de Xóchitl resultó más que negativa, pues aunque la ex Jefa de Gobierno sigue siendo apoyada por la estructura morenista y la cargada de gobernadores que la impulsan, el contraste entre las dos personalidades, la comparación de sus trayectorias e historias de vida y, sobre todo el error político de Sheinbaum de haber declarado que “no cualquier mujer puede ser presidenta de México”, hicieron que la que ha sido hasta ahora la “corcholata favorita” ya no se viera tan fuerte ni tan segura, a partir del hecho de que tendría que enfrentar a otra mujer que tan solo en unas semanas de proselitismo y con una tendencia aún creciente en las encuestas, hizo ver mal a la candidata estrella del presidente López Obrador.

Y mientras a Claudia la opaca, a otras corcholatas como a Marcelo Ebrard o Adán Augusto López, la senadora Gálvez parece impactarles positivamente, pues al aumentar la competencia para Morena en los comicios federales de 2024, la decisión presidencial de quién será el candidato o candidata de Morena requeriría de mucho más que la simpatía, confianza o cercanía de López Obrador. Es decir, que si el Presidente realmente quiere, como él mismo lo dijo, no sólo ganar la presidencia y mantener el poder el próximo año, sino también es prioritaria la lucha por la mayoría en las cámaras de Diputados y Senadores, entonces tendrá que pensar muy bien a quién manda a competir en las elecciones presidenciales.

Porque Xóchitl Gálvez, que aún aparece por debajo de las tres principales corcholatas: Sheinbaum, López y Ebrard, todavía tiene un largo techo para crecer en sus niveles de conocimiento y aceptación, por lo que es un hecho que, de resultar electa la candidata del Frente, la senadora aumentará su valor en las encuestas y podría competir palmo a palmo con cualquiera que resulta abanderado de Morena.

Pero aun en el supuesto que repiten con soberbia en el partido oficial, de que “Ni con Xóchilt van a poder ganarnos”, es posible que tengan razón y que a la hidalguense no le alcance con los tres partidos aliancistas para enfrentar a la estructura clientelar del lopezobradorismo, y que podría perder la Presidencia. Lo grave y lo que seguro está observando el Presidente y de ahí su obsesión por la nueva “innombrable”, es que lo que crezca Xóchitl Gálvez de aquí a las elecciones de julio del 2024 sí puede alcanzarle al frente opositor para impedir que Morena y sus aliados ganen la mayoría absoluta del Congreso o incluso para lograr arrebatarle la supremacía numérica al partido gobernante en el Poder Legislativo.

Ese es uno de los mayores miedos del presidente López Obrador y algo que quiere evitar a toda costa: que su partido, con cualquiera que sea el candidato, gane la Presidencia pero no obtenga la mayoría legislativa absoluta para impulsar reformas o iniciativas legales de gran envergadura. Él mismo lo ha repetido en varias ocasiones en sus mañaneras: “Ganar la Presidencia sin mayoría no serviría de mucho porque no dejarían gobernar al próximo presidente o presidenta de Morena” y por eso, violando todas las leyes electorales y la Constitución, ha pedido abiertamente que los mexicanos “nos den su voto para todo, sobre todo para tener mayoría en el Congreso”.

Luego entonces, la encuesta de Morena, que está a dos escasas semanas de llevarse a cabo, y por supuesto el “dedito” que inclinará la balanza, tendrán que tomar una definición ya no sólo por afectos, cercanías o paternidades políticas, sino pensando en quién de las corcholatas realmente puede garantizar votos suficientes, sobre todo de la clase media que ha perdido la 4T, para poder ganar no sólo la Presidencia sino también el Congreso. Ese es el “efecto Xóchitl” en la sucesión presidencial en marcha: que AMLO ya no podrá decidir solo por capricho o estima el nombre de su candidata o candidato, y ahora sí tiene que pensar muy seriamente quién es el mejor para la competencia que se avecina.

NOTAS INDISCRETAS…

Muy fuerte se lanzó ayer el acalde de Reynosa, Carlos Peña Ortiz, a hablar sobre la situación tan complicada que vive Tamaulipas: “Desgraciadamente hay que reconocer que no hay un Estado de Derecho aquí en Tamaulipas, y mientras esté cooptado por una persona que ya dejó el estado, pero que sigue mandando desde el exterior, vamos, los que somos oposición verdadera, a seguir viendo este tipo de problemas”. El alcalde se refería a la nueva orden de aprehensión que le giró la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas que encabeza el fiscal Irving Barrios, por una acusación vieja de 2020 por presunto enriquecimiento ilícito y que ya había enfrentado Peña Ortiz. El mismo munícipe denunció públicamente que le revivieron este asunto y le libraron nueva orden de aprehensión porque se negó a otorgarle la “Constancia de Residencia” a Francisco García Cabeza de Vaca, quien para registrarse como aspirante del Frente Amplio a la presidencia, mandó a solicitar al ayuntamiento de Reynosa un documento que confirmara su residencia efectiva en ese lugar. Pero el documento le fue negado por la alcaldía, a partir del hecho de que a Cabeza no lo han visto en sus casas de Reynosa desde septiembre de 2022 cuando terminó su gubernatura y se autoexilió en los Estados Unidos, ante el temor de ser detenido por la FGR. Por eso el alcalde Peña atribuye esa nueva orden a una venganza de Cabeza a través del fiscal Barrios, a quien él designó y que el actual gobernador Américo Villarreal mantuvo en el cargo. “¿El gobernador (Américo) entonces no manda ahorita en el estado?”, le preguntaron ayer los reporteros al munícipe: “El gobernador está haciendo su mayor esfuerzo, acaba de entrar y está haciendo todo el esfuerzo, pero también necesita el apoyo de todos los ciudadanos, necesita el apoyo de los alcaldes, para que podamos tener una verdadera transformación en los 43 municipios”. ¿O sea que Cabeza se fue pero no se fue realmente de Tamaulipas y del poder?…Para documentar el optimismo sobre la denuncia que hace el alcalde de Reynosa, ayer el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó, por unanimidad, la reforma constitucional del Congreso tamaulipeco, que blindó “contra cualquier posibilidad de despido” al fiscal Irving Barrios Mojica. Los ministros votaron por la inamovilidad del fiscal que designó el exgobernador Cabeza de Vaca y a quién él mismo blindó cuando perdió las elecciones del año pasado, a través de la mayoría del PAN, antes de terminar su gubernatura, para que no pudiera ser removido de su cargo y de esa manera le cuidara las espaldas cuando dejara el poder. La propuesta del ministro Juan Luis González Alcántara —curiosamente el mismo que en su momento determinó que Cabeza de Vaca sí tenía fuero local y no podía ser detenido por la FGR— desechó la acción de inconstitucionalidad 157/2021 que interpuso la bancada de Morena en el Congreso de Tamaulipas y fue aprobada de manera aplastante por todos los ministros que confirmaron que, como dijo Carlos Peña, alguien que ya dejó el estado, no dejó el poder y seguirá mandando desde afuera; al menos en la Fiscalía tamaulipeca…Lanzamos los dados. Escalera Doble. Subimos.

Operación Cuauhtémoc: rescatar a la CDMX

Detrás de la detención y procesamiento del fiscal de Justicia de Morelos, Uriel Carmona, a quien el pasado sábado le dictaron la vinculación a proceso en un juzgado capitalino, hay toda una operación política no sólo para salvar al gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, de las acusaciones y las carpetas de corrupción y vínculos con el narcotráfico que le tenía abiertas el detenido fiscal y que le había documentado incluso la Sedena, sino también para garantizar que el ídolo exfutbolista y seleccionado nacional le pueda servir a la 4T y al presidente López Obrador para tratar de mantener el poder en la Ciudad de México y evitar una derrota en su bastión electoral histórico en los comicios de 2024.

Porque el impresionante operativo con el que se detuvo al fiscal el pasado viernes, en su casa de Cuernavaca, donde se mandó a toda la fuerza del Estado con el Ejército, la Marina y la policía estatal —algo que no se ha visto en este gobierno para detener a delincuentes peligrosos o capos del narcotráfico— solo se explica por el interés político que representa en estos momentos la figura pública del ídolo popular que representa Cuauhtémoc para el actual partido gobernante. Detener y neutralizar al fiscal Uriel Carmona, a partir de una acusación que puede o no ser legal —eso lo determinará el juez que lleva el caso— es un movimiento político que busca limpiarle el camino al polémico gobernador de Morelos y permitirle que, en medio de su cuestionada y polémica gubernatura, pueda salir libre y listo para brincar a otro cargo público de elección en los comicios de 2024.

Y es que en esta columna ya le habíamos comentado lo que afirman fuentes muy cercanas del gobierno federal y de Morena, que señalan que hubo un acuerdo y una negociación política con el gobernador de Morelos para que, a cambio de postularlo como candidato plurinominal al Senado de la República en las listas del partido gobernante, y con ello garantizarle fuero y protección ante cualquier acusación futura por sus documentados vínculos con el narcotráfico, Cuauhtémoc Blanco aceptara hacer campaña en la Ciudad de México en los próximos comicios locales, acompañando en todo momento la campaña de quien resulte el candidato o canditata a sustituir a Claudia Sheinbaum en la Jefatura de Gobierno de la CDMX.

El cálculo para esa negociación, en la que Blanco pidió como condición la detención y encarcelamiento del fiscal Uriel Carmona para que se lo quitaran del camino, fue que las encuestas pronostican una elección más que complicada para Morena en la capital de la República. Porque después de la estrepitosa derrota que sufrió la 4T en 2021, cuando perdieron 9 de las 16 alcaldías capitalinas y la mayoría del Congreso local, todo bajo el mando de la entonces jefa Claudia Sheinbaum y sus fallidos operadores, la probabilidad de que el lopezobradorismo sufra una nueva y dolorosa derrota en 2024 y pierda la CDMX es muy alta y eso sería un golpe letal para el movimiento político de López Obrador que además pondría en riesgo su triunfo en la Presidencia de la República y su objetivo prioritario de ganar una mayoría absoluta en el Congreso de la Unión.

Ese acuerdo y negociación de proteger y respaldar a Cuauhtémoc, a cambio de que aporte su carisma y popularidad a Morena en la CDMX, lo avaló directamente el presidente López Obrador que es finalmente el gran estratega de Morena para los próximos comicios federales y estatales. Y es que AMLO tiene muy claro que perder la CDMX significaría poner en riesgo la continuidad y fortaleza de su movimiento político. Eso fue lo que en 1988 provocó la primera gran derrota del PRI cuando Cuauhtémoc Cárdenas arrasó en la capital de la República y en otras ciudades importantes del país provocando la oscura “caída del sistema” que instrumentó el hoy purificado obradorista, Manuel Bartlett Díaz, y eso es lo que López Obrador no quiere arriesgar a que se repita.

En este mismo espacio le contamos también que en el año 2020 el gobernador Cuauhtémoc Blanco fue recibido en Palacio Nacional por el presidente López Obrador, a quien acudió a solicitarle encarecidamente que le ayudara a remover al fiscal estatal Uriel Carmona, porque según el mandatario estatal seguía “protegiendo a Graco Ramírez” y no le daba curso a las denuncias de corrupción que su administración había presentado ante la Fiscalía de Justicia de Morelos. En aquella reunión Blanco pidió algo que no estaba en las manos del presidente, porque al no tener mayoría en el Congreso local, ni el gobernador ni Palacio Nacional podían remover al fiscal que estaba apertrechado y protegido por la mayoría de oposición.

Eso no evitó que, como lo documentó ayer en estas páginas el columnista Héctor de Mauleón en su columna “En Tercera Persona”, no hubiera varios intentos y presiones desde el gobierno federal, el último de ellos encabezado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para presionar y coptar a diputados del PRI, PAN y PRD a que cedieran su voto para una remoción del fiscal Carmona, algo que, por más que lo intentaron, no pudieron lograr ni a nivel federal ni a nivel estatal.

Incluso, el propio Cuauhtémoc intentó negociar políticamente con el titular de Fiscalía Morelense, para tratar de restablecer la relación política entre ambos, pero en un encuentro que sostuvieron en 2021, en donde se suponía que limarían asperezas, el inexperto y torpe gobernador arruinó la conversación cuando le soltó a quemarropa a fiscal: “Yo necesito que me metas a la cárcel a todos estos”, le pidió mientras le mostraba una lista que llevaba preparada con nombres de políticos opositores a su gobierno. “Yo no puedo hacer eso, si me presentas las denuncias y me pruebas los delitos, con gusto lo hacemos”, le respondió el fiscal, lo que motivó que el impulsivo exfutbolista se levantara de la mesa y diera por terminada la fallida negociación.

Así es que, sin meternos en honduras de si el fiscal Uriel Carmona incurrió o no en un delito en el presunto feminicidio de la joven Ariadna Fernández, porque eso tendrán que probarlo el MP y la Fiscalía capitalina y valorarlo el juez de la causa, lo que sí podemos afirmar de manera contundente en este espacio, con base en la información que aquí mismo documentamos, es que detrás de la aparatosa e inédita detención del fiscal morelense, con un despliegue que no hemos visto en este sexenio para el narcotráfico y el crimen organizado, hay toda una estrategia política y una operación que buscar allanarle el camino a Cuauhtémoc Blanco, darle el fuero senatorial para el próximo sexenio y, sobre todo, utilizar al futbolista y su popular “Cuauhtemiña” en un intento desesperado de evitar una derrota que sería muy costosa para Morena y la 4T en la CDMX.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.