Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Cambios de fondo en el IMSS

EN MEDIO DE la tragedia que se vive en el sector salud, pareciera que algo está cambiando, finalmente.

En unos cuantos días se ha demostrado que sí es posible terminar con el desabasto de medicamentos y la puesta a punto de la red de hospitales de todo el país, veamos:

Para comenzar se anunció que el gobierno mexicano solo le comprará medicamentos y material de curación a los dueños de los registros sanitarios.

Con ello se dejará de comprar a 90% de los distribuidores a los que se les benefició los últimos seis años y que, sin la mínima conciencia social, dilapidaron y robaron al país vía el Insabi y el IMSS-Bienestar.

Hablamos de Arcar, de Agustín Padilla; Vanquish, de Arístides Torres; Disur, de Víctor Sánchez, y Cimsa de Gerardo Morán, ligados de alguna forma a Amílcar Olan y a Candelario Párez.

Se dio a conocer lo que se va a comprar y cómo se va a comprar, además de hacerlo todo vía digital, para así combatir y avanzar en la transparencia y honestidad en las próximas compras consolidadas.

El Diario Oficial publicó que ya es posible importar medicamentos y equipamiento europeo, sin pasar por el embudo de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios, que lleva Armida Zúñiga.

Para ello, se nombró a una profesional calificada, honesta y especialista en la titularidad de la comisión que, de paso, se comprometió a resolver todas las solicitudes en cuarenta y cinco días.

La cereza del pastel son los relevos que ya se dan en el IMSS, que conduce Zoé Robledo, donde están saliendo funcionarios que hicieron el negocio de su vida con las compras de medicinas y material de salud.

Bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum y el nuevo secretario de Salud, David Kershenobich, se busca integrar a esa institución un nuevo equipo de honestos profesionales.

Todo ello, junto al anuncio de que se pondrá en marcha la creación de un moderno sistema de salud incluyente, da esperanza a los derechohabientes que podrán ser atendidos con calidad y sensibilidad.

Primero que nada, comienza a privar el sentido común: no se construirá un solo hospital más, antes de terminar de construir los no entregados y de poner al 100% la infraestructura actual.

Además, se iniciará la incorporación del IMSS-Bienestar que comanda Alejandro Svarch y a Pemex que capitanea Víctor Rodríguez Padilla al Seguro Social.

Una de las políticas salidas de Palacio Nacional ha sido que se termine la práctica de criminalizar sin sustento a los empresarios que ayudan al buen funcionamiento del IMSS y se prioricen las compras a la industria nacional y a nuestros socios comerciales.

Por otro lado, se dignificará a los trabajadores del sector salud y se les reconocerá su esfuerzo y entrega, a la vez que se terminará con los privilegios de los directivos de los institutos nacionales.

Lo anterior se logrará mediante un solo sistema de salud, con un único expediente electrónico con alcance nacional, así como la utilización de las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial.

Habrá que ver si esas buenas intenciones y proyectos se cristalizan, pero por lo menos Sheinbaum, que camina en un campo minado, va en el rumbo correcto, donde el acompañamiento de expertos, ha sido clave.

EL PLAN NACIONAL Hídrico anunciado con bombo y platillo por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que dirige Efraín Morales, parece perder cada vez más adeptos. Por un lado, la iniciativa privada alerta que poner fin al otorgamiento de nuevas concesiones coloca en riesgo las fuertes inversiones del sector manufacturero. Y por otro, el sector campesino alega que este plan, convenientemente, omite abordar el acaparamiento del agua que provoca la industria de las bebidas. Refresqueras, cerveceras y embotelladoras de agua concentran descomunales cantidades del líquido en zonas de alto estrés hídrico. Destaca, como caso insignia, el Estado de México. Las aguas mexiquenses fueron declaradas en veda desde 1954. Sin embargo, dos municipios fueron “bendecidos” con las plantas más grandes del mundo en su respectivo sector. En Toluca, Coca-Cola, que comanda Luis Felipe Avellar, y en Soyaniquilpan, la embotelladora de agua Niagara Bottling, que capitanea Víctor Palomo. El consumo que exigen estas dos plantas roza los 5 mil millones de litros al año. En el caso de Niagara Bottling, el sector agrícola obtuvo un respiro, dado que la Conagua ordenó clausurar temporalmente la planta por irregularidades en la operación de su pozo. Pero una vez que la embotelladora norteamericana reanude sus operaciones, los problemas de desabasto regresarán. Más allá de este tipo de paliativos, el reclamo del sector agrícola hacia el Plan Hídrico parece legítimo, pues no atiende una problemática real.

PUES CON LA novedad de que el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, que dirige Edgar Bonilla, recién nombró conciliador del Ingenio El Carmen a Jaime González Aguadé. ¿Lo recuerda? Fue presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y director de la CFE con Enrique Peña Nieto. Además, fue el encargado del financiamiento de la campaña presidencial del candidato priista José Antonio Meade y poco después presidió el Consejo de Administración de la entonces Caja de Ahorro Libertad, con Juan Collado. González Aguadé fundó una empresa de asesoría, Trouver Capital, y ahora tendrá a su cargo la reestructura financiera del ingenio de Francisco García González, ex yerno, por cierto, de Enrique Molina. El Carmen arrastra una deuda cercana a los 2 mil 800 millones de pesos, siendo Cargill, que preside Marcelo Martins, el principal acreedor, con unos 742 millones de pesos, seguido del SAT, de Antonio Martínez Dagnino, con casi 646 millones.

EL PROPIO JAVIER QUIJANO no quería formar parte del Comité de Evaluación del Poder Judicial porque sabía que más temprano que tarde le acarrearía conflictos de interés. ¿Qué iba a pasar cuando uno de sus casos cayera en un Juzgado, Tribunal o la propia Corte en la que intervino para seleccionar a su titular? Sin embargo el afamado litigante no le pudo decir “no” a Claudia Sheinbaum, que en un afán de darle solidez y credibilidad al comité de marras lo invitó. Por si lo anterior no fuera suficiente, Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, quien se arrogó en los hechos el control del proceso de elección, no es santo de la devoción de Quijano Baz.

LA PRESIDENTA DEL DIF municipal de Querétaro, Adriana Olvera de Macías, inauguró el Bazar de la Universidad de las Mujeres, el proyecto educativo municipal más importante del país. Hoy cuenta con más de 2 mil alumnas y es apoyado por el alcalde Felipe Fernando Macías Olvera.

Inteligencia ciudadana

Humberto Morgan fue uno de los fundadores de Los Panchitos, chavos banda que traían asoleados a los habitantes de la alcaldía Álvaro Obregón, principalmente en la zona de Observatorio, en la década de los setenta, principios de los ochenta.

Hoy es no sólo un exitoso empresario en materia de motociclismo, sino también un activista que encabeza una organización denominada Observatorio de Seguridad Ciudadana ProMéxico.

¿De qué se trata? Es una organización fundada en 2019 que agrupa a “vecinos” de colonias de la CDMX comprometidos con la tarea de “inteligencia ciudadana”. El objetivo es que los ciudadanos proporcionen información a la policía, vía canales “estrictamente confidenciales”, sobre delitos o incidentes que hayan detectado o presenciado.

Morgan nos cuenta que “vecinos” que forman parte de la organización ayudaron, por ejemplo, en el esclarecimiento del atentado contra Ciro Gómez Leyva la noche de diciembre de 2022. Han colaborado también para evitar robos a casa habitación, ubicar delincuentes y denunciar abusos.

A Omar García Harfuch, el supersecretario de Seguridad Pública, “le gustó mucho” lo que hace el Observatorio de Seguridad, asegura Morgan.

“Lo recibió en forma respetuosa y comprometida”, puntualiza.

El Observatorio ya inició un convenio con la gente de Acapulco, Guerrero. Morgan pretende replicarlo a nivel nacional.

“No nos sentimos policías. No nos involucramos más allá de dar información. Es un tema de corresponsabilidad”, dijo el expanchito.

* Esta semana se discutirá y, en su caso, se aprobará el polémico Presupuesto 2025, que incluye recortes a seguridad, educación, salud y cultura.

El morenista Ricardo Monreal, presidente de la Jucopo en la Cámara de Diputados, adelantó que “probablemente” se alargue la sesión del miércoles en San Lázaro para que el jueves se concluya con la aprobación del presupuesto.

El también coordinador de la bancada de Morena en la Cámara baja explicó dónde se “intenta” ajustar a la baja el presupuesto: órganos electorales, Poder Judicial, órganos autónomos; para reasignar a educación, infraestructura carretera, cultura y campo.

“El monto quizá rebase los 30 mil millones de pesos”, dijo.

* La tasa de informalidad laboral, en el segundo semestre de 2024, es de 54.26%, según la iniciativa de Ley Propina, que hoy sube al pleno el diputado Pedro Haces, coordinador de Operación Política de la bancada de Morena en San Lázaro.

La iniciativa cita al Inegi como respaldo del porcentaje citado. Quiere decir que más de uno de cada dos mexicanos viven de la economía informal y muchos no tienen salarios. Viven de la generosidad de los clientes.

La iniciativa habla de despachadores de gasolina, de quienes laboran en hoteles, restaurantes, bares, empresas deportivas, de entretenimiento y, en general, de empleados sujetos “al régimen de propinas”. La idea es que los establecimientos donde trabajan les paguen el salario mínimo, además de las gratificaciones que reciben.

* No conozco a nadie, salvo los morenistas y sus rémoras, que no vea en riesgo la autonomía de jueces, magistrados y ministros que sean elegidos en urnas el año próximo. Sólo un miope no se da cuenta de que se trata de tomar el control de los juzgadores vía una maniobra que los guindas y sus aliados llaman engañosamente “democratización” del Poder Judicial.

A los escépticos frente a esas nuevas leyes se sumó el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que la reforma puede “socavar seriamente” la independencia del sistema de justicia.

Dijo textual: “Sigo preocupado por la reforma judicial. Lo he dejado muy claro porque tememos que con algunas de las disposiciones que existen actualmente se corre el riesgo de socavar seriamente la independencia del Poder Judicial, pero también su capacidad de defender eficazmente el Estado de derecho.

“He pedido a los responsables de la toma de decisiones que se aseguren de la independencia del Poder Judicial y que garanticen que las personas candidatas que se presenten sean íntegras e idóneas, con la formación y las calificaciones adecuadas”.

Sobra decir que pide peras al olmo. Van a poner a incondicionales, no a los mejores.

Türk hizo también comentarios sobre la ampliación de los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, como la extorsión y la ilegal introducción, producción, preparación, adquisición, importación, exportación, transportación, almacenamiento y distribución de precursores químicos y sustancias químicas esenciales, drogas sintéticas, fentanilo y derivados. “No pensamos que sea la respuesta en ese tipo de circunstancias. Ésta ha sido una preocupación no sólo en México, sino también en muchos otros lugares. De hecho, necesitamos casi lo contrario. Debemos alejarnos de las políticas de encarcelamiento”, remató.

Claroscuros ante el trumpismo

No, ni Canadá ni México serán, ni están interesados (y Estados Unidos tampoco) en ser anexos de la Unión Americana, como dijo Trump en NBC. No se necesita contestar todas las cosas que el próximo mandatario estadunidense dice en los medios para su público, porque muchas, como éstas, sencillamente no tienen sentido. No necesitamos recordar que tenemos un himno ni que somos un país soberano para contestarle a Trump: eso es lo que él quiere para seguir alimentando su narrativa.

Pareciera que la comunicación entre Donald Trump Claudia Sheinbaum se da a través de un teléfono descompuesto y que se canaliza por declaraciones contradictorias en los medios de comunicación. Porque en la mayoría de los casos hablan, los dos, para sus audiencias internas. Pero también, en la confusión, hay otro tipo de señales que deben valorarse.

Por ejemplo, este fin de semana, la presidenta Sheinbaum sostuvo que el T-MEC es el único mecanismo que tiene la región para competir con China, es una declaración abierta de que está dispuesta a sumarse al esfuerzo de Estados Unidos y Canadá en la guerra comercial con China. Ése es un tema clave para la relación con Trump (y con Canadá). Cuando se habla de suplantación de importaciones no es para volver a los años 50, sino para comprender que ese enorme comercio que se tiene ahora con China, ampliamente deficitario para México, debe realizarse, en la medida de lo posible, con nuestros socios en América del Norte, con los que nuestras empresas tienen economías ampliamente integradas. La carta del T-MEC es la única que le sirve a México, más allá de las declaraciones de Trump.

Es verdad que se le agregó a esa declaración otra que no tiene sentido ni posibilidades: que ese T-MEC se amplíe a toda la región latinoamericana. Ni nos conviene ni tampoco a Canadá y Estados Unidos. El Mercosur juega con sus propias cartas, como lo vimos con el tratado que acaba de firmar con la Unión Europea y que nosotros no hemos concluido por el absurdo diferendo que tenemos con España. Brasil es un competidor geopolítico de siempre respecto a México y el gobierno de Milei en Argentina, ya lo veremos, establecerá sus propios e importantes acuerdos con Estados Unidos. Con las naciones de Centroamérica tendrá que haber acuerdos por separado, porque la realidad de cada una de esas naciones es diferente.

Por otra parte, Trump designó a Christopher Landau, quien ya fue embajador en México en su primer gobierno, como subsecretario de Estado, para trabajar junto a Marco Rubio. Es una buena noticia, es un diplomático que hizo un buen papel, que conoce México y que puede ser un puente de comunicación. Es una buena señal de que el encargado en el Departamento de Estado de la relación con nuestro país sea un hombre con el que se puede establecer una comunicación fluida… que no dejará de ser, cuando lo considere necesario, también duro.

Todo con Trump es contradictorio: las declaraciones vacías hay que dejarlas a un lado, comprendiendo que sí cumplirá los que son sus principales objetivos: migración, fentanilo, China, que para él son irrenunciables, y tendrían que serlo, por razones de política interior, más allá de Trump, también para nosotros.

Trump insistió en una entrevista con NBC en que pondría aranceles, que llevaría a cabo su plan de deportaciones masivas y que como no le gustaba separar familias deportaría a familias completas, aunque al mismo tiempo dijo que quizás abriría espacios para regularizar a los dreamers. Eso es lo que tratará de cumplir. México tiene que reducir los flujos migratorios (ya lo está haciendo), castigar el tráfico de fentanilo (donde hay también avances) y rediseñar la relación con China, lo que ha prometido la presidenta Sheinbaum que se hará, porque, insistimos, esa es la carta clave para la renegociación del T-MEC, que probablemente se tenga que adelantar para el año próximo.

Y también para abatir iniciativas, que incluso violan las normas financieras internacionales, además del T-MEC, como la intención, planteada en el Congreso por el futuro vicepresidente, JD Vance, de imponer una comisión a las remesas. De concretarse, una de las medidas que más afectarán a la población en nuestro país. Vance es un personaje, por su construcción ideológica, sus rencores sociales y su impericia, mucho más peligroso que el propio Trump.

Mientras tanto, se necesita un intenso trabajo de cabildeo dentro de Estados Unidos, algo que se abandonó en el sexenio pasado, un cabildeo diplomático, pero también político, con empresarios, con migrantes, con grupos de intereses y, por supuesto, en el congreso estadunidense, sobre todo con los legisladores de los estados que tienen fuertes relaciones comerciales con México.

Resulta desconcertante que con Texas, que es nuestro principal socio comercial dentro de la Unión Americana, no se puedan establecer los mecanismos y diálogos para sacar adelante una relación mejor que la desastrosa que tenemos con el gobierno de Abbott, el más duro partidario de las deportaciones masivas. Con Texas hay todo tipo de vínculos: deberían servir para cabildear políticas más sensatas.

LA FIL Y ESPAÑA

El diferendo que mantenemos con España es tan absurdo como artificial, creado por los rencores personales del expresidente. La mejor demostración la acaba de demostrar la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con récord de visitantes y una abrumadora presencia española, que fue el país invitado especial, que exhibió todo tipo de lazos de amistad entre los dos países. Una FIL que también fue objeto de rencores del expresidente, y que el gobierno federal debería celebrar en lugar de ignorar.

JC Chávez pide alto a la violencia en Sinaloa en medio de crisis histórica

Julio César Chávez, una de las máximas figuras del deporte mexicano, alzó la voz este fin de semana para hacer un llamado a la paz en Sinaloa, estado duramente golpeado por la violencia. En un mensaje dirigido a los cárteles que operan en la región, Chávez pidió poner fin a los enfrentamientos y a lo que calificó como una “masacre”.

“Culiacán está pasando momentos muy difíciles y le pido a todo Culiacán que paren esta masacre, porque Culiacán es un estado muy bonito. La gente es muy buena, muy bonita y trabajadora. Les pido a los cárteles, con todo respeto, que paren, que lo hagan por Sinaloa”, declaró Chávez en un encuentro con la prensa.

Sin mencionar directamente a Los Chapitos ni a La Mayiza, grupos vinculados al Cártel de Sinaloa, el excampeón lamentó que la violencia no solo esté afectando a los habitantes locales, sino que también está atrayendo a criminales de otras entidades. “Están entrando personas de otros estados a robar, a saquear, a cometer cosas ilícitas, aprovechándose de la situación”, agregó.

El llamado de Chávez se da en un contexto alarmante para Sinaloa. Con 176 homicidios registrados en noviembre de 2024, el mes se convirtió en el más violento de la historia del estado, superando los 172 asesinatos reportados en noviembre de 2011. Este incremento de la violencia ocurre en medio de una lucha de poder entre facciones del narcotráfico, que mantienen una constante disputa por el control del territorio.

El expugilista, quien radica en Culiacán pese a haber nacido en Ciudad Obregón, Sonora, aprovechó su reconocimiento como figura pública para exhortar a los grupos criminales a detener los enfrentamientos y priorizar la estabilidad del estado.

Hasta ahora, las autoridades locales no han emitido declaraciones sobre las palabras de Chávez, aunque su llamado resuena en un momento crítico para Sinaloa, marcado por la inseguridad y la presión de los habitantes por soluciones inmediatas.

Aseguran 17 kilogramos de metanfetamina camuflados en tubos de PVC en tren con destino a EU

Autoridades de seguridad realizaron el aseguramiento de 17 kilogramos de metanfetamina ocultos dentro de tubos de PVC transportados en un vagón ferroviario en Nogales, Sonora. El cargamento, proveniente del municipio de Empalme, tenía como destino los Estados Unidos de América.

El operativo, llevado a cabo el pasado 8 de diciembre, fue resultado de una acción coordinada entre la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Durante una inspección en los patios de una empresa ferroviaria ubicada en la avenida De Los Nogales, personal de seguridad detectó 38 tubos de PVC que contenían aproximadamente 17 kilogramos de la droga conocida como “cristal”. Además, se localizó un dispositivo de Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que presuntamente era utilizado para monitorear la ubicación de la mercancía ilícita.

“Todos los indicios fueron asegurados en estricto apego a los protocolos legales y preservando la cadena de custodia”, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora.

Los elementos incautados quedaron a disposición del agente del Ministerio Público Federal de la Delegación Sonora de la Fiscalía General de la República (FGR), quien dará seguimiento a las investigaciones correspondientes.

Este aseguramiento forma parte de las acciones de inteligencia para combatir el tráfico de drogas en la región. La FGJE destacó la coordinación entre autoridades estatales y federales para impedir el tránsito de sustancias ilícitas y refrendó su compromiso de combatir al crimen organizado de manera conjunta.

La metanfetamina, también conocida como “cristal”, es una de las drogas de mayor tráfico hacia los Estados Unidos y su aseguramiento representa un golpe significativo para las redes criminales que operan en la región fronteriza.

Cancillería investiga uso del MUNAL para presunta boda privada de exfuncionario

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que su Órgano Interno de Control inició una investigación tras las revelaciones de que el Museo Nacional de Arte (MUNAL) fue utilizado para un presunto evento privado en octubre, señalado como la boda de Martín Borrego Llorente, exjefe de oficina de la excanciller Alicia Bárcena.

La investigación surge luego de que el periodista Claudio Ochoa Huerta publicara en EL UNIVERSAL la columna “La (no) boda fifí en el MUNAL”, en la que señaló que el evento, realizado el pasado 4 de octubre, fue presentado como un “acto diplomático” para conmemorar el 89 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Rumania. Según la publicación, al evento asistieron 70 invitados, entre ellos diplomáticos y figuras de confianza de Borrego, incluida Alicia Bárcena.

“El Órgano Interno de Control de la Cancillería ha iniciado las investigaciones correspondientes”, señaló la SRE en un comunicado, en el que destacó que se busca aclarar el posible uso indebido de un espacio público para un acto personal.

Respuesta del exfuncionario

Tras la difusión del caso, Martín Borrego Llorente negó que se tratara de una boda privada y aseguró que el evento fue “un acto diplomático organizado bajo los protocolos institucionales del MUNAL”. A través de sus redes sociales, Borrego hizo una serie de precisiones:

  • “El evento realizado el 4 de octubre no fue una boda privada, fue un evento diplomático bajo los protocolos institucionales del MUNAL”.
  • “No fue organizado por ningún ente público mexicano ni se destinaron recursos públicos para su realización; fue cubierto con recursos privados”.
  • “Mi matrimonio se efectuó un mes antes del evento, por lo cual no fue extraño recibir felicitaciones y buenos deseos de los presentes”.

Asimismo, Borrego justificó la presencia de diplomáticos y actores relevantes de la Cancillería, argumentando que estos forman parte de la relación entre México y Rumania.

Polémica por el uso del MUNAL

El MUNAL, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es un recinto cultural emblemático dedicado a la promoción del arte mexicano y está bajo administración del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). El uso de este espacio para eventos de carácter privado ha generado controversia, especialmente por los señalamientos de que el recinto habría sido empleado con fines personales, pero presentado como un acto oficial.

Hasta el momento, no se ha informado cuánto habría costado el uso del MUNAL para este evento ni si el procedimiento de autorización cumplió con los lineamientos correspondientes.

Reacciones y contexto

La publicación de Ochoa Huerta señaló que la excanciller Alicia Bárcena estuvo entre los asistentes al evento, aunque no se han emitido comentarios por su parte. En tanto, el caso ha provocado críticas en redes sociales y entre sectores políticos por el supuesto uso indebido de un espacio cultural para fines particulares, en un contexto en el que la actual administración ha promovido discursos en contra de los “privilegios”.

La investigación del Órgano Interno de Control buscará determinar si hubo irregularidades en la autorización del evento y si existió algún tipo de responsabilidad por parte de Borrego Llorente o de otras autoridades de la Cancillería o del MUNAL.

Detienen a cinco personas por secuestro en San Luis Río Colorado; rescatan a dos víctimas

Cinco personas fueron detenidas en el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, por su presunta participación en actos de secuestro, informó la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE). En el operativo, llevado a cabo por elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC), también se logró el rescate de dos individuos que se encontraban privados de su libertad.

La detención ocurrió el pasado domingo en la colonia Burócrata, cuando las autoridades detectaron un vehículo Cadillac gris con actitud sospechosa, el cual aceleró al percatarse de la presencia de los uniformados. Esto dio lugar a una persecución que terminó en el callejón 5 de Mayo, donde el automóvil ingresó a un domicilio.

Dentro del inmueble, las autoridades lograron detener a tres hombres y dos mujeres, identificados como Carlos Adolfo “N”, alias “El Pingüi” (21 años); Marco Antonio “N” (47); Alaníss “N”, alias “La Ñoña” (19); Luis Ángel “N” (30) y Milagros “N” (44). Según la Fiscalía, los detenidos manifestaron pertenecer a un grupo delictivo que opera en la región.

En el lugar, un hombre con las manos atadas salió pidiendo ayuda, lo que motivó la intervención inmediata de las fuerzas de seguridad. Tras inspeccionar el inmueble, se localizó a una segunda víctima secuestrada. Ambos fueron trasladados a un hospital para someterse a revisiones médicas.

Durante el operativo, las autoridades aseguraron:

  • Tres fusiles AK-47.
  • Dos armas cortas calibre .40.
  • 115 envoltorios de marihuana y 25 de cristal.
  • 15 cargadores para AK-47 y más de 200 cartuchos útiles.
  • Un vehículo Cadillac CTS modelo 2006.

El inmueble quedó bajo resguardo de las autoridades y los detenidos fueron trasladados al Ministerio Público de la Federación en San Luis Río Colorado.

Detención de operadores criminales en Caborca

En paralelo, otro operativo realizado en el municipio de Caborca culminó con la detención de tres presuntos operadores criminales. Los hechos ocurrieron en la colonia Cerro Prieto, donde efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) detectaron una camioneta Jeep Cherokee que ignoró las señales de alto, lo que desató una persecución.

El vehículo se impactó metros adelante, permitiendo la captura de Josué “N” (24 años), Víctor Daniel “N” (28) y Juan David “N”, originarios de Coahuila y Chiapas.

Entre los objetos asegurados en este operativo se encuentran:

  • Tres fusiles AK-47.
  • 22 cargadores y 519 cartuchos útiles.
  • Tres chalecos tácticos.
  • 50 objetos ponchallantas.
  • La camioneta Jeep Cherokee, con reporte de robo en Estados Unidos.

Ambos operativos forman parte de una estrategia coordinada entre diversas fuerzas de seguridad para combatir el crimen organizado en Sonora.

Truth Social se llena de ataques contra Sheinbaum tras declaraciones de Trump

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, ha desatado una nueva polémica en su red social Truth Social, donde publicó un enlace a una editorial que respalda su amenaza de imponer aranceles a México para frenar la migración irregular y el tráfico de fentanilo. Aunque su mensaje fue breve, la publicación generó miles de reacciones, comentarios ofensivos y teorías conspirativas en contra de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El exmandatario, conocido por sus declaraciones incendiarias, limitó su publicación a compartir el enlace con el título del artículo, pero la respuesta de sus seguidores fue explosiva. Más de 2,200 compartidos y 8,500 “me gusta” respaldaron un discurso que incluía frases como “Construyan el muro y depórtenlos a todos” o “México no es nada sin Estados Unidos”.

De los insultos al complot global

En Truth Social, una plataforma diseñada como alternativa “sin censura” a Twitter, usuarios simpatizantes del magnate desataron una avalancha de ataques contra Sheinbaum. En los comentarios abundaron calificativos como “socialista”, “marxista” y “enemiga de Estados Unidos”, además de teorías conspirativas que la vinculan con el tráfico de fentanilo, el Partido Comunista Chino y hasta con Corea del Norte.

“Le creo más al presidente Trump que a una socialista, marxista y comunista como la presidenta de México”, escribió un usuario, mientras otros sugirieron invadir México y anexarlo como “el estado 51”. Incluso hubo comentarios que difundieron noticias falsas, como afirmaciones de que Sheinbaum planea represalias económicas contra Estados Unidos, algo que la mandataria ha desmentido categóricamente.

El antisemitismo y la misoginia también estuvieron presentes. Varios comentarios cuestionaron su ascendencia judía, pese a que Sheinbaum no se define como practicante. “¿Por qué México tiene una presidenta judía?”, cuestionaron algunos usuarios, mezclando el tema con teorías sobre el multimillonario George Soros y otros conspiradores ficticios.

El impacto de Truth Social

Aunque Truth Social tiene una base de usuarios mucho menor que otras redes sociales, como Twitter o Facebook, su influencia dentro de los sectores más radicales de la política estadounidense es significativa. Según datos del Pew Research Center, el 57% de sus usuarios la consideran su fuente principal de noticias, lo que la convierte en un poderoso altavoz de discursos extremos y desinformación.

Trump ha utilizado la plataforma para afianzar su base política, especialmente en temas como la migración y el comercio con México. En noviembre, escribió: “Es hora de hacerles pagar un precio muy alto”, refiriéndose a sus planes de imponer un arancel del 25% a las importaciones mexicanas. El mensaje fue compartido más de 50,000 veces y amplió las tensiones con el gobierno de Sheinbaum.

Choques diplomáticos

La controversia más reciente entre Trump y Sheinbaum estalló después de que ambos mantuvieran una llamada telefónica el pasado 27 de noviembre. Mientras Trump afirmó que la mandataria mexicana había aceptado “cerrar de hecho nuestra frontera sur”, Sheinbaum lo desmintió tajantemente y aseguró que su postura es “tender puentes, no cerrar fronteras”.

“Trump tiene una manera de comunicar”, dijo Sheinbaum al respecto durante su conferencia matutina del viernes. “Nunca vamos a agachar la cabeza ni a ser indignos en una conversación. Hay que evitar caer en cualquier provocación”, agregó.

Sin embargo, la polémica no terminó ahí. La afirmación de Trump de que Sheinbaum le dijo “¿Por qué me haces esto?” durante la llamada telefónica fue ridiculizada por sus seguidores en Truth Social, donde abundaron mensajes que buscaban desprestigiar a la presidenta.

Un discurso polarizante

Expertos señalan que Trump ha utilizado el tema migratorio y el comercio con México como herramientas para consolidar su discurso nacionalista, apelando al miedo y la frustración de ciertos sectores de la población estadounidense. “Para entender a Trump hay que entender lo que ha pasado en la sociedad estadounidense en los últimos 20 años”, afirmó Gerónimo Gutiérrez, exembajador mexicano en Washington.

Aunque la base de usuarios de Truth Social es limitada, el discurso de Trump sigue resonando más allá de las redes. Según Marco Rubio, propuesto por Trump para dirigir el Departamento de Estado, “los latinos que votaron por Trump buscan proteger a sus familias de migrantes ilegales criminales y bajar el costo de vida”.

Reacciones en México

El gobierno mexicano ha evitado responder a los ataques personales y desinformación difundida en Truth Social. Sin embargo, la postura oficial ha sido firme en señalar que no aceptará imposiciones ni amenazas unilaterales.

La relación bilateral entre ambos países se enfrenta a una nueva etapa de tensiones, en un contexto donde la desinformación y los discursos polarizantes podrían tener un impacto significativo en la opinión pública y las decisiones políticas de ambos lados de la frontera.

Terror y extorsión en la CDMX

Fue el asesinato del propietario de una carnicería en el Mercado 2 de Abril de la colonia Guerrero, lo que llevó a una docena de locatarios a hablar por primera vez ante las autoridades de la violenta célula criminal conocida como Cártel 2 de Abril o C2A.

Los comerciantes se hallaban tan aterrorizados al momento de solicitar el auxilio de la alcaldía que hoy gobierna Alessandra Rojo de la Vega, que ninguno se atrevió a dar su nombre.

“Ellos saben todo de nosotros. Dónde vivimos, a qué hora entramos, a qué hora salimos, cómo se llaman, quiénes son nuestros familiares”, relata una de las víctimas.

El mercado más antiguo de la ciudad, inaugurado en abril de 1902, cuyo nombre es un “homenaje a los patriotas que tomaron la ciudad de Puebla en 1867” en la batalla que selló el destino de Maximiliano, y que se hizo famoso por el prestigio de sus locales de comida que atraían sobre todo a los empleados públicos de los alrededores, hoy presenta la mayor parte de sus locales cerrados.

El 7 de noviembre por la tarde, minutos antes del cierre del mercado, un sujeto que vestía gorra, sudadera y cubrebocas ingresó en el inmueble y se dirigió al local, dedicado a la venta de carne, de César Ríos. El comerciante recibió un disparo en la cabeza.

Al agresor le guardaban las espaldas dos cómplices sobre la calle de Mina y uno más en Pensador Mexicano. Huyó hacia el rumbo de Tlatelolco mientras atrás reinaba la consternación.

“A César le habían pedido tres días antes 150 mil pesos. No hizo caso. No quiso entregarlos. Nunca había pasado en el mercado algo así, pero esta vez fue distinto”, explica uno de los locatarios.

Los comerciantes del mercado eran víctimas de extorsiones desde hacía varios años. Sin embargo, por miedo, ni siquiera entre ellos se lo comunicaban. “No había freno”, dicen. Había sin embargo rumores de golpizas, de amenazas e incluso de secuestros.

Los líderes de la célula criminal estaban bien identificados. Todos los conocían desde que eran niños. El Chispa y El Palillo, dos hermanos que comenzaron robando carteras, bolsas y celulares a las afueras del mercado. Sus víctimas: empleados del SAT, del IMSS, del Senado. Gente que iba a comer al mercado o que salía de trabajar al caer la noche y debía desplazarse hasta el Metro o hasta las unidades del transporte público.

Se fueron volviendo más agresivos cuando la Anti Unión Tepito se apoderó de la zona. Terminaron trabajando para ese grupo. Según los locatarios, en el mercado hay al menos cuatro casos de secuestro en los que las víctimas fueron llevadas a locales de la Plaza Pensador Mexicano –en donde hace unos días se llevó a cabo un operativo contra el narcomenudeo.

“Daban un plazo de tres días. Exigían hasta 100 mil pesos y además motos, camionetas, lo que uno pudiera juntar. De plano te vaciaban la casa”, relata un locatario.

En una calle repleta de vecindades y unidades habitacionales —en realidad, la misma en la que hace unos años fueron descuartizados dos niños mazahuas—, El Chispa y El Palillo reclutaron a una pandilla de adolescentes, de entre 12 y 17 años, encargados de cobrar las cuotas.

“Vengo a cobrar la tanda”, les decían a los comerciantes. Otras veces, solo les pasaban el teléfono celular desde el que los líderes imponían sus condiciones: hasta 1,500 pesos a la semana por local. No se salvaba ni la vendedora de gelatinas.

“Te llamaban de pronto: ‘Necesito 20 mil o te levanto’. Otras veces nos ponían multas. Multas de hasta 50 mil pesos, porque te retrasabas, o porque no cumplías con sus requerimientos… Como son del barrio y nos conocen a todos, y también a nuestras familias, no quedaba más que pagar”.

Según la Secretaría de Seguridad Ciudadana, las actividades del grupo se extendían a comerciantes fijos y semifijos de las colonias Guerrero, Santa María la Ribera y San Rafael.

El sábado 7 de diciembre El Chispa y El Palillo fueron detenidos por agentes de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Habían transitado en un arco que iba de Acapulco a Ecatepec a Coyoacán. Están vinculados a una serie de asesinatos cometidos en la zona en los últimos dos años.

Desde el 22 de noviembre, la alcaldía puso vigilancia fija en el mercado. Pero el lugar sigue semivacío: “Estamos en shock, seguimos aterrorizados. Agarraron a estos, pero ¿qué va a pasar ahora? ¿tendremos que seguir pagando? ¿van a mandar a otros? ¿cuánto van a tardar en llegar los extorsionadores de otros grupos?”.

El 2 de Abril es solo uno de los mercados que se encuentran bajo el asedio de grupos criminales que operan en la Ciudad de México. Hay casos comprobados de extorsión en el mercado Martínez de la Torre, en La Lagunilla y hasta en el tianguis de antigüedades del jardín Ignacio Chávez, por citar solo algunos ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc, donde un asesinato, el de César Ríos, develó el verdadero estado de las cosas.

¿Quién administrará los recursos del nuevo Poder Judicial?

Enfocados en colocar sus fichas en las listas de los aspirantes que llegarán por votación a los más altos cargos del Poder Judicial de la Federación, los grupos políticos se han olvidado del proceso de selección de los integrantes del denominado Órgano de Administración Judicial, el único que no se someterá al supuesto proceso democrático. A este ente arribarán enviados directos de la Presidencia de la República y del Congreso, así como de los actuales integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. De esta manera, su conformación podría ser la “madre de todas las batallas”, debido a que tendrá bajo su control el manejo de un presupuesto de 75 mil millones de pesos.

La coincidencia entre los expertos y juristas es que la reforma judicial y sus leyes secundarias están mal planteadas y redactadas, además de que dejan un espacio muy amplio para la interpretación, lo que a la postre derivará en falta de certeza jurídica. La concepción y descripción del nuevo Órgano de Administración Judicial no es ajena a esa falta de detalles. Se sabe a grandes rasgos que asumirá algunas funciones del Consejo de la Judicatura Federal, las correspondientes a la parte administrativa, mientras que los temas relacionados con el actuar de los juzgadores pasarán al Tribunal de Disciplina Judicial, a integrarse por abogados que sí se someterán al voto popular.

De acuerdo con el texto de las reformas, el Órgano de Administración Judicial estará conformado por cinco funcionarios: uno designado por el Poder Ejecutivo, otro por el Poder Legislativo y los tres restantes serán enviados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En las nuevas leyes no se define –ni siquiera en las leyes secundarias aprobadas la semana pasada– un perfil específico sobre quiénes tendrán en sus manos la administración de los recursos del sistema judicial del país, por lo que se entiende que estos podrán no requerir de trayectoria judicial o incluso podrán ser ajenos a la carrera de Derecho y a las actividades propias de un abogado.

El tema ha levantado mucha polémica en los foros especializados, pero no ha llegado a trascender a una discusión nacional, por estar enfocada a lo relacionado con los cargos que irán a votación. El reclamo de los catedráticos es que, si bien a estas posiciones podrían llegar funcionarios avezados en los temas administrativos y financieros, se requiere para esos cargos a perfiles que tengan conocimiento del quehacer judicial. Las decisiones en materia de recursos asignados a las labores de jueces magistrados y ministros sólo podrían ser adecuadas si se toman con la visión integral de quien ha estado en los juzgados y ha experimentado sus vicisitudes.

Otro reclamo es que el Poder Ejecutivo y Legislativo tengan injerencia directa en las decisiones administrativas y financieras del Judicial. Para ellos representa un golpe directo a la autonomía, el más claro que pueda observarse en la totalidad de la Reforma Judicial. Tanto Claudia Sheinbaum, por el lado del Ejecutivo, como Adán Augusto López y Ricardo Monreal, por el del Legislativo, tendrán voz y voto en el órgano que sustituye al Consejo de la Judicatura Federal, como nunca antes se había visto en la historia del país, por lo menos en la parte en la que se constituyó como una República con Poderes de la Unión independientes.

El único asunto en el que cedió la 4T y, según diversas fuentes, directamente el expresidente Andrés Manuel López Obrador, fue en dejar que los tres enviados por la SCJN al Órgano de Administración Judicial sean designados por los actuales ministros, con los que podrían hacer todavía mayoría en una votación colegiada.

La concesión podría no resultar tan útil para la facción opositora si se considera que quienes está tomando más fuerza en el recinto de Pino Suárez, con el apoyo de Morena, son las tres ministras afines al régimen: Yasmín Esquivel, Loretta Ortíz y Lenia Batres, quienes se pelean la presidencia de la Corte. A esto se suma que se han doblado ante el poder ministros como Alberto Pérez Dayán.

Ya se verá cuáles serán los consensos para designar a quienes se encargarán de manejar el presupuesto del Poder Judicial a partir de la reforma constitucional.

Posdata 1

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a la carga. Este domingo dijo que no podrá garantizar que los precios al consumidor se mantengan si implementa aranceles comerciales y se mantuvo en su política de  deportar inmigrantes mexicanos.

Trump ganó en noviembre en medio de preocupaciones sobre la inflación y el costo de vida de los estadounidenses, quienes ahora serán sometidos a presiones de precios si decide emprender una guerra comercial con sus socios de Norteamérica.

Trump además reiteró su promesa de poner fin a la ciudadanía de nacimiento.

Por su parte, de gira por Nuevo Laredo, Tamaulipas, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que la renovación del T-MEC es la única forma de enfrentar la competencia económica y comercial con China.

“Estoy convencida que el tratado México, Estados Unidos y Canadá es la única forma de enfrentar con éxito la competencia económica y comercial con China”, dijo durante un evento de los Programas Sociales para el Bienestar.

Así, en medio de los dimes y diretes por la llamada telefónica entre ambos mandatarios, siguen latentes la guerra comercial y las amenazas para atacar problemas comunes entre México y Estados Unidos.

De pronóstico reservado, lo que sucederá a partir del 20 de enero.

Posdata 2

Agon, la firma de abogados y economistas especializada en competencia, regulación y comercio internacional, acaba de fichar como socio a Fidel Sierra Aranda, quien hasta mayo pasado fungió como Secretario Técnico de la Cofece. Antes de eso, fue funcionario técnico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Con esta combinación de experiencias en el regulador y el Poder Judicial, el despacho espera enfrentar el cambio de naturaleza jurídica de la Comisión, que se aprobó por el Congreso hace un par de semanas, las modificaciones a la ley de competencia que se avecinan y la reforma judicial que alterará la manera tradicional de litigar casos de competencia y regulación.

Sierra Aranda se concentrará en la defensa judicial de los clientes de Agon, que cobra mayor relevancia ante el escenario de incertidumbre y riesgo para las empresas que se vislumbra en el futuro inmediato.

Posdata 3

Frente a los altos niveles de violencia en Acapulco, como en Chilpancingo e Iguala, las autoridades locales y estatales presentaron la estrategia “Guerrero por la Paz”

En principio, dicha estrategia será aplicada en 30 colonias, según dijo la gobernadora del estado, Evelyn Salgado, quien refirió que la idea es atender de forma integral las causas que generan violencia y vulnerabilidad social.

El plan fue secundado por la presidenta Claudia Sheinbaum y contempla programas, trámites y acciones en beneficio de la población, mediante actividades deportivas, culturales y artísticas para reconstruir el tejido social.

Serán 10 colonias de Acapulco, 10 de Chilpancingo y 10 de Iguala las que recibirán el apoyo por ser las de mayores índices de violencia.

Dichos operativos son necesarios ante la llegada de las fiestas decembrinas. El dispositivo integral de seguridad para la temporada vacacional se extenderá hasta el 6 de enero de 2025 y tiene como principal objetivo garantizar la tranquilidad y el bienestar de los habitantes y visitantes de Guerrero en esta época.

Lemus llega conciliador; Alfaro se va a Madrid

La transición de poder en Jalisco, que se consumó el pasado viernes, representa la primera continuidad que logra Movimiento Ciudadano en un estado, pero al mismo tiempo es un cambio completo de estilos y formas en el nuevo gobierno que encabeza Pablo Lemus. Porque mientras el nuevo gobernador lanzaba mensajes de conciliación y diálogo, lo mismo hacia los sectores del estado que hacia el gobierno federal, la salida de su antecesor, Enrique Alfaro, del país cerraba un ciclo de dureza, fricciones y confrontaciones que vivió la política jalisciense en los últimos 6 años.

“Voy a ser un gobernante serio, cercano, alegre. Voy a estar cerca de la gente, de los medios de comunicación. Estoy muy feliz. Gracias a todas y todos ustedes, por haberme convertidor en su gobernador. No les voy a fallar”, dijo Lemus en su primer mensaje a los jaliscienses, en el que sutilmente marca distancia de los estilos del pasado sexenio y ofrece dos cosas que Alfaro perdió en el transcurso de su sexenio: cercanía y alegría con la sociedad y no pleitos ni confrontaciones con los medios de comunicación.

Primero en el Congreso local, donde rindió la protesta formal y luego en la explanada del Hospicio Cabañas, el gobernador se vio arropado por su partido a nivel local y nacional y por invitados de la oposición que acudieron a la ceremonia de transición de poderes. Dante Delgado y el recién electo dirigente nacional de MC, Jorge Álvarez Máynez, junto con la diputada Claudia Ruiz Massieu, se vieron en primera fila, junto con la mayor parte del Grupo Jalisco, que encabezó hasta ahora Alfaro. Xóchitl Gálvez y Josefina Vázquez Mota asistieron como invitadas de la oposición.

Por parte de la 4T había varios personajes confirmados, pero la mayoría se bajaron de último momento argumentando contratiempos en sus agendas. Habían confirmado Ricardo Monreal, Alfonso Ramírez Cuellar, la ministra Lenia Batres y la gobernadora Rocío Nahle, pero ninguno de ellos llegó y el único morenista que sí arribó al evento fue el diputado Pedro Haces. Como representante de la presidenta Sheinbaum había confirmado su presencia Rosa Icela Rodríguez, pero un día antes Palacio Nacional avisó que el representante presidencial sería el secretario del Trabajo, Marath Bolaños.

Fue inevitable que se notaran tantas ausencias de la 4T y de Morena y algunos explicaban que tal vez influyeron en las cancelaciones de último minuto las declaraciones críticas que dieron algunos líderes de MC en la Convención Nacional del pasado jueves que terminó encumbrando a Máynez. “O tal vez fue la salida que encontró Morena para no tener que corresponder a los mensajes tan conciliatorios de Lemus”, nos decía un funcionario del nuevo gobierno estatal.

La paradoja es que aun cuando desde el gobierno federal y desde la cúpula morenista intentaran no darle tanto juego al nuevo gobernador jalisciense, a nivel local Pablo Lemus mantiene intacta lo que parece una “Luna de miel” política con Morena en Jalisco. Ese mismo viernes la mayoría de los diputados de la bancada de Morena en el Congreso local le aprobaron a Lemus su nuevo fiscal y a la Contralora del Estado. Y el coordinador de los diputados morenistas ha declarado que “no van a caer en ser una oposición facilona que esté en contra de todo”.

Y así, como en cada ciclo de la política y la vida, mientras el nuevo gobernador llegaba por la puerta grande y había celebración por su ascenso al poder, el que concluyó su sexenio salía por la puerta de atrás. Y en este caso en particular, Enrique Alfaro apenas entregó la estafeta a Lemus y ya estaba tomando un vuelo con dirección a Madrid, a donde ya se habían adelantado su esposa y su pequeña hija.

Los apuros del gobernador, nos dicen, tuvieron que ver con un mensaje alarmante que recibió desde los Estados Unidos, de donde le mandaron a decir que saliera inmediatamente del estado porque su vida corría peligro, porque estaba en la mira de un poderoso y violento capo que le puso precio a su cabeza y que, para mayores señas, hoy sabe, fue el mismo que mandó matar al exgobernador priista de Jalisco, Aristóteles Sandoval, a quien asesinaron de varios disparos el 18 de diciembre del 2020 en un bar de Puerto Vallarta. Así que Alfaro puso un océano de por medio.

NOTAS INDISCRETAS… Decía Silvio Rodríguez, en su mítica “Canción del Elegido”, que “lo más terrible se aprende en seguida y lo hermoso nos cuesta la vida”, y un buen ejemplo de eso es lo que acaba de hacer el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara. El mandatario morenista, emulando al ex que se fue a Palenque, mandó poner en la presidencia estatal de Morena, recién renovada, a su sobrino, Emanuel Navarro Jara. Y para que quede aún más claro quién controla el partido, en la Secretaría de Organización puso a su hijo, Shabin Jara Bolaños, a quien en el estado ya se empiezan a referir como “El Andy oaxaqueño”. Dirá el gobernador que el nepotismo ya no existe como lo conocimos los mexicanos, sino que ahora es más abierto, descarado e institucionalizado por el nuevo “Partido de Familias” en el que se ha convertido Morena… En la Sagarpa muchos se preguntaban por las ausencias frecuentes del secretario Julio Berdegué. Y según nos dicen el funcionario encargado de los asuntos del campo, la ganadería y la pesca nacionales, se va cada 15 días a Santiago de Chile, a donde va a ver a su esposa que está enferma en la capital chilena. Aunque utilizar regularmente el fin de semana para hacer sus visitas familiares, los viajes constantes del secretario han llamado la atención de quienes se preguntaban a qué viajaba tanto al país andino. Berdegué radicó unos años en Santiago de Chile, cuando trabajó de 1988 a 2016 ocupando diversos puestos en el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, como investigador principal director ejecutivo interino y presidente. También fue director de Desarrollo Agrícola en el Instituto de Desarrollo Agropecuario en el Ministerio de Agricultura del gobierno de Chile… Se comenta en los pasillos de la Cámara de Diputados que Jorge Romero, líder nacional del PAN, tuvo un papel clave en la elaboración del Presupuesto Alternativo presentado por su partido. Fuentes cercanas afirman que Romero participó activamente en las mesas de trabajo, aportando propuestas concretas para redirigir recursos hacia áreas prioritarias como salud, seguridad y educación, en contraste con los megaproyectos del actual gobierno. La iniciativa busca demostrar que el PAN no solo critica, sino que propone soluciones reales para las familias mexicanas. Veremos si la soberbia y autoritaria mayoría de Morena escucha algunas propuestas alternas como las de los panistas, aunque eso, dicen los propios blanquiazules, sería casi como pedirle peras al olmo. Porque al final los diputados morenistas y sus aliados tampoco es que analicen ni piensen mucho el presupuesto, sino que se limitan a aprobar, con todo y comas, puntos y hasta errores, lo que les manda su Jefa, la presidenta, a través de la Secretaría de Hacienda… Comienza la locura de las fiestas y posadas decembrinas. Los dados mandan Escalera Doble para todos los amables lectores en este cierre de año.

Perdidos en la traducción

Claudia Sheinbaum y Donald Trump están metidos en una dinámica de dimes y diretes por el contenido de su conversación telefónica del 27 de noviembre. Nos han metido al campo de la subjetividad y de los actos de fe. Quién le cree a quién, porque alguien no esta diciendo la verdad. La Presidenta ha tenido que desmentir la descripción que ha hecho el presidente electo de Estados Unidos de su plática, pero Trump la ha ignorado e insistido en su verdad. Cada uno le está hablando a sus audiencias, pero quizás existe una variable donde ambos tengan razón en lo que dicen y este malentendido tenga que ver con que se perdieron en la traducción.

La conversación se efectuó en inglés, por decisión de Sheinbaum, lo que puede ser interpretado como una forma inteligente de establecer una conexión empática con él, eliminando la barrera de la traductora. Lo que habría que ver ahora es si los códigos de comunicación fueron los mismos –lo que claramente no parece–, y si esa falta de conexión que tuvieron en el fondo de los temas los llevó a significados diferentes. Como señaló un agudo observador, no basta saber inglés, sino entender los significados de las palabras, a lo que se podría añadir que la diferencia en el significado, la estructura y las palabras de los idiomas, pueden conducir por caminos opuestos.

No hay una transcripción de la conversación, pero el alcance de los malentendidos a partir de las declaraciones que han hecho de su plática es monumental por lo antagónica de las posiciones expresadas en público. Por ejemplo, Trump afirmó que Sheinbaum le dijo que cerraría la frontera, pero ella afirma que nunca se lo ofreció.

Trump escribió en su red Truth Social: “México impedirá ahora que la gente venga a nuestra frontera sur. Esto contribuirá de manera importante a poner fin a la inmigración ilegal a Estados Unidos. Muchas gracias”. Sheinbaum respondió: “En la conversación con el presidente Trump, le expliqué la estrategia integral que sigue México para enfrentar el fenómeno migratorio respetando los derechos humanos. Con esta estrategia los migrantes serían atendidos antes de que lleguen a la frontera. Reiteramos que México no quiere cerrar sus fronteras, sino tender puentes entre gobiernos y pueblos”.

Probablemente, en el fondo, los dos tienen razón. Sí dijo Sheinbaum que estaban frenando la migración, pero agregó los conceptos de “estrategia integral” y el respeto a los derechos humanos, que a Trump le tienen sin cuidado y no existen como factores en la estructura de su mente. Trump tiene lo que poseen de manera notoria los populistas del mundo, una especie de inteligencia selectiva, que toma sólo las cosas que le interesan porque se acomodan a sus creencias y a su discurso, e ignoran todo aquello que les altere la narrativa, por lo cual borran esa información de su memoria y de su análisis. Es lo que en estadística le llaman la parcialidad de variables (variables bias).

Trump afirmó que Sheinbaum estuvo de acuerdo en detener la migración, que antes había señalado en discursos que se estaba dando con caravanas de indocumentados cruzando por México, aunque lo que apuntó la Presidenta, como lo dio a conocer, es que estaban trabajando para que las caravanas de migrantes se desbarataran. Una vez más, la discordancia de las declaraciones parece tener que ver con el empaquetado de los contenidos de la Presidenta, que parece abusar de la retórica propagandista, hablando con Trump como si estuviera en una mañanera en Palacio Nacional.

Esto se puede apreciar mejor en la carta que le envió a Trump la víspera de la conversación telefónica, cargada de datos e ideas sobrantes en una comunicación de esa naturaleza, como cuando afirma que “debemos arribar conjuntamente a otro modelo de movilidad laboral que es necesario para su país y de atención a las causas que llevan a las familias a dejar sus lugares de origen por necesidad”, o planteamientos como cuando agrega que Estados Unidos debía destinar un porcentaje de su presupuesto militar para “la construcción de la paz y el desarrollo”, con lo que se “estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas”. Estos señalamientos estuvieron fuera de lugar y subrayaron su desconocimiento del personaje.

Es una verdad de Perogrullo decir que Sheinbaum y Trump son personalidades antagónicas en absolutamente todo, origen, religión, ideología y formación, por lo que, a raíz de los resultados obtenidos de su conversación, habría que revisar para el futuro que ella le hable en inglés. El modelo es muy bueno, pero no parece estar la Presidenta equipada para hablar con un personaje como Trump en su propio idioma. Como sugirió el observador que la ha escuchado hablar inglés, haber estudiado en Berkley, el campus de la Universidad de California más liberal de Estados Unidos, no la convierte en una interlocutora eficiente con Trump, porque su vocabulario y estructura semántica no existen en el mundo del presidente electo.

No es un problema de capacidades intelectuales, sino de entendimiento de las diferentes cosmogonías en las que se mueven y los códigos tan distintos que han mostrado tener. Hace aproximadamente una década la secretaria de Seguridad Territorial de Estados Unidos, Janet Napolitano, le pidió a un exfuncionario del gobierno mexicano con quien había trabajado en el pasado, que la acompañara a Guatemala para una entrevista con el presidente Otto Pérez Molina, a fin de que le pudiera traducir en sus códigos lo que quería plantearle y evitar malinterpretaciones.

Sheinbaum no tiene a nadie en su equipo que la apoye. Quedó demostrado por los malentendidos con Trump. En la conversación telefónica estuvo presente el canciller Juan Ramón de la Fuente, quien, junto con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, la está asesorando, aunque sus recomendaciones no están funcionando. La Presidenta está sola y a merced de las interpretaciones de Trump, que la está tratando con un paternalismo inaceptable. Parte es culpa de ella, pero la solución también está en sus manos, reconociendo que las diferencias empiezan en el lenguaje y tendrá que ajustar equipo y estrategia para enfrentar lo que viene.

El costo para Morena de defender a Yunes

Nos aseguran que quienes piensen que en la bancada de Morena en el Senado reina la unidad, se equivocan. Algunos de los miembros de la bancada siguen ofendidos porque los han obligado a votar en contra de sus principios, recuerdan, por ejemplo, el caso de la reelección de la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Estos senadores, ahora están molestos con lo ocurrido la noche del pasado 5 de diciembre, cuando legisladores morenistas estuvieron a punto de llegar a los golpes con integrantes del grupo parlamentario del PAN por defender a Miguel Ángel Yunes Márquez. Les extrañó que su propio coordinador, Adán Augusto López, en lugar de convocar al diálogo civilizado para zanjar diferencias, fuera el primero en envalentonarse, retar y hablar de falta de “hombría”. Señalan que la defensa y protección a Yunes Márquez, a cambio de su voto para la reforma judicial, le está saliendo muy cara a Morena. Por lo pronto, ayer el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, publicó una fotografía en la que aparecen él y Adán Augusto López a bordo de una camioneta en compañía de Yunes y con la frase “no está solo, no está solo”.

Mañana la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña, rendirá su segundo y último informe en el edificio histórico del máximo Tribunal del país. Nos comentan que, al ser una ceremonia republicana, fueron enviadas todas las invitaciones tanto al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo. Desde la propia Suprema Corte, nos dicen, esperan que pueda ser una buena oportunidad para que se reencuentren la presidenta, Claudia Sheinbaum, y la ministra presidenta Piña. Sería, de ocurrir, el primer encuentro entre ambas después de la aprobación de la reforma judicial, que ya está en marcha y la elección judicial se llevará a cabo en junio próximo. Nos adelantan que la ministra dará un mensaje “importante”.

Nos hacen ver que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el clima no es, por mucho, el mejor que se ha vivido en los últimos años. La entrada en vigor de la reforma al Poder Judicial, y el relevo que habrá en los próximos meses de todas la ministras y ministros genera pleitos y golpes internos. Un ejemplo, nos hacen ver, es el vivido con la versión que se hizo circular de que el ministro Alberto Pérez Dayán no respondió a un mensaje de la ministra presidenta, Norma Piña, luego de que él emitió su voto en el caso de la reforma judicial, y con ello, impidió que se alcanzaran los ocho votos necesarios para echar atrás la reforma. Nos aseguran que no hubo tal falta de respuesta de don Alberto, y de paso, que no hay ninguna denuncia en contra de él.

Nos comentan que mañana la presidenta Claudia Sheinbaum asistirá al Consejo Nacional de Seguridad, que se llevará a cabo en Acapulco, y se prevé que emita un mensaje sobre el avance en materia de seguridad y haga un llamado a los gobernadores de la frontera para que haya coordinación para atender las posibles deportaciones que se den en la nueva administración de Estados Unidos de Donald Trump. Nos comentan que esperan que ante la potencial amenaza exista una respuesta de Estado y que los colores partidistas no importen en este caso.

El tiempo corre

MUY MOVIDOS andan en el gobierno federal, tratando de cubrir los flancos que se abrirán en cuanto asuma Donald Trump su segundo mandato en la Casa Blanca.

UNO DE LOS TEMAS que más preocupa y ocupa a la administración de Claudia Sheinbaum es el de las deportaciones masivas de personas sin documentos. La propia Presidenta ya advirtió que no aceptará recibir a los deportados de otros países, pues eso crearía una crisis migratoria en los lugares de llegada, sea que los crucen por la frontera norte o que los vuelen a alguna ciudad en específico.

AL MISMO TIEMPO, el canciller Juan Ramón de la Fuente ya viajó a Texas para conocer de primera mano lo que se prevé será la megacárcel para deportados, que tiene vistas de parecerse más a un campo de concentración. Queda claro que el tema de los derechos humanos es algo insignificante para Trump.

SON DEMASIADAS ARISTAS las que tiene este problema y el tiempo corre muy aprisa para el gobierno mexicano.

CUENTAN QUE el coordinador morenista Ricardo Monreal, en estos días recibirá una sentida queja de parte de sus compañeros de bancada por el protagonismo del supuesto vocero de Morena, Arturo Ávila.

Y ES QUE el empresario de Aguascalientes, con el pretexto de que es la voz oficial del grupo parlamentario, quiere estar en tooodas las conferencias que dan diputadas y diputados guindas. El detalle está, dicen, en que en su afán de protagonismo, Ávila quiere hacer como que sabe de todos los temas, quitándole reflectores a quienes traen realmente la labor legislativa.

QUIENES lo han padecido se quejan de que lo mismo quiere hablar de presupuesto, que de agroalimentos o de nearshoring, pero lo hace de manera silvestre, en lugar de darle el espacio a quienes sí saben de esos temas. De ahí que la queja que llevarán ante Monreal incluye esos y otros detallitos del vocero.

DA LA IMPRESIÓN de que Arturo Ávila está pasando por esa etapa en la que va a boda y quiere ser el novio; va a bautizo y quiere ser el niño; y va a misa y quiere ser… ¡al que le recen!

DESPUÉS DE un larguísimo periodo de transición, ayer tomó posesión como nuevo gobernador de Chiapas, el morenista Eduardo Ramírez y lo hizo cobijado por buena parte de los mandatarios estatales guindas. La cosa en el estado, sin embargo, no está para muchos festejos.

LAS ESCENAS que se ven estos días en Pantelhó son de una zona de guerra, con edificios públicos quemados y baleados; calles destruidas y una población que no puede ni salir a comprar comida por la presencia de grupos criminales que tenían tomado el pueblo.

Y AUNQUE ya fueron desplegados cientos de elementos del Ejército y la Guardia Nacional, la pregunta es cuándo volverá realmente la paz a esa región.

A cavar trincheras

Los primeros cien días serán para la ofrenda. Pretendían ser la consolidación y se convirtieron en la complacencia. Querían poner rieles para montar los trenes, tapar baches, extender carreteras y ahora parecen convocar a cavar trincheras.

Dirán que no son lo mismo (en efecto, en muchos de los sentidos no lo son), pero este será el cuarto grupo en el poder que acude al acto de seguridad, a la movilización de Fuerzas Armadas para generar percepciones de control sobre asuntos que agobian y amenazan.

Guardadas todas las proporciones, los estilos o las tallas de los uniformes, todos tienen su michoacanazo. Lo hizo Felipe Calderón apenas llegó al poder para lanzar la guerra contra la narcoviolencia a cuya cabeza estuvo Genaro García Luna con las consecuencias conocidas. Enrique Peña envió a un admirador de Pep Guardiola, el entrenador de futbol catalán, para repartir el poder y el territorio a las narcogavillas en Michoacán.

AMLO dio un giro. Mandó comprar pipas para Pemex y alinearlas con el fin de frenar el huachicol como medida espectacular al fin de 2018 y principios de 2019, en el arranque de su sexenio. A fines de 2024 todavía se derrama el combustible robado.

Ahora el nuevo gobierno envía a Omar García Harfuch a la guerra en Sinaloa. Como en las anteriores incursiones todos esperan contundencia y éxito. Pero es lógico temer que García Harfuch ha llegado a una guerra extraña pues su propósito de pacificación de la entidad pasa por la confrontación directa y la afectación de las estructuras no de un grupo sino al menos dos grupos en pugna. Una guerra donde las Fuerzas Armadas institucionales combaten a dos fuegos: la Chapiza y los Mayitos. Y si la batalla de fondo es desarticular la infraestructura de producción, distribución y comercio del fentanilo, no parece augurarse un paseo sino una larga, larguísima, estancia en el lugar. (Salvo que el gobierno decida declarar esa industria como “empresa pública de carácter social”).

El drama mexicano es que no hay un Sinaloa sino más de 20 a lo largo y ancho del país. Fundamentalmente en lo que se refiere al enraizamiento de grupos criminales en las comunidades, al control territorial y político que ejercen, al dominio cultural (la música bélica, la vestimenta juvenil, el léxico, la conducta de amenaza como modo ser), y, desde luego, a la dinámica económica donde la criminalidad financia, se apropia, decide, gestiona y controla comercio y negocio.

Es, efectivamente, el síntoma de la reconfiguración del poder público y de su ejercicio. Hay zonas donde la criminalidad controla más territorio que el gobierno ya sea en asociación o en pleno sometimiento.

Apenas afina su tonada y Trump ya hizo bailar a los vecinos al ritmo de su son. El apresuramiento de decisiones económicas y principalmente las de seguridad del gobierno mexicano han trastocado la agenda original. Aquí ya no cabe la inercia de la mayoría calificada aplastante, boxeadora, pendenciera para explicar las grandes decisiones.

Hay que combatir a China y aplacar Mayitos y Chapitos para tener a raya a Trump. Una simplificación inesperada. Eso no se arregla con dos guamazos de Adán.

Los primeros cien días del nuevo gobierno pasaron de la expectativa del nearshoring a la acumulación de acciones que atemperen al presidente Trump. La canasta se llena con la exhibición de regalos que no necesariamente saciarán las peticiones y a la vez, paradójicamente, irán exhibiendo las debilidades estructurales. Entre más golpes, más evidencias de lo que el pasado reciente no enmendó: alcaldías dominadas por los narcos, laboratorios de fentanilo extendidos, huachicol a borbotones en bodegas solapadas, gobernantes cómplices, lavado de dinero en campañas.

De nueva cuenta la política no está al mando. O dicho de otra forma: la legitimidad dependerá de los actos de fuerza. García Harfuch es la figura estelar, sobreexpuesta y sobreexigida. En las arenas movedizas de Sinaloa puede ir la suerte del sexenio si se deja ahí el fundamento de la defensa, de la justificación y de la ofrenda.

A cavar trincheras que para eso está el himno.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal