Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Foto del avatar About Juan Luis Parra

Director de SonoraPresente.com. Licenciado en Mercadotecnia, periodista ciudadano, diseñador web y gráfico. Apasionado por la política internacional y entusiasta en el diseño de políticas públicas. Me puede escribir a: [email protected]

Restablecimiento de Visa Canadiense Impacta a 1.4 Millones de Mexicanos

La reciente decisión de Canadá de restablecer el requisito de visa para viajeros mexicanos ha dejado en incertidumbre a aproximadamente 1.4 millones de ciudadanos que ya habían tramitado su autorización electrónica de viaje (ETA). Según informaron funcionarios de la Embajada de Canadá en México, todas las ETAs tramitadas hasta las 22:30 horas serán canceladas.

Con este cambio, la única manera de ingresar a Canadá a partir de ahora será teniendo una visa estadounidense válida o una visa canadiense que no supere los 10 años de antigüedad. Aquellos que posean alguno de estos documentos podrán solicitar su ETA de manera electrónica después de las 22:31 horas.

Esta medida afecta no solo a quienes planeaban viajar por primera vez, sino también a aquellos que ya habían organizado su viaje y contaban con la autorización correspondiente. Los viajeros que embarquen su vuelo antes de la hora límite recibirán instrucciones sobre los trámites adicionales a realizar una vez lleguen a Canadá.

Para los ciudadanos mexicanos que no cumplan con los nuevos requisitos, la obtención de una nueva visa canadiense será esencial. Este proceso, que tiene un costo de 100 dólares, incluye la toma de datos biométricos y no se resolverá de forma inmediata, ajustándose a los tiempos establecidos por el Ministerio de Migración de Canadá.

Este cambio en la política de visas ha generado preocupación y frustración entre los mexicanos que tenían planes de viajar a Canadá, ya sea por turismo, negocios o visitas familiares. Representa un retroceso en la movilidad entre ambos países y un desafío adicional para aquellos que buscan cruzar fronteras en un mundo cada vez más globalizado.

“Los voy a matar a todos”: Maestro de Secundaria en Guaymas cesado por amenazas a estudiantes

En Guaymas, Sonora, un maestro de matemáticas de la Secundaria Federal 2 ha sido cesado tras ser acusado de amenazar a sus alumnos. La periodista Águeda Barojas informó sobre el incidente, destacando las inquietantes declaraciones de los estudiantes afectados.

Según los relatos de los alumnos, el maestro, exhibía un comportamiento alterado y amenazaba frecuentemente a la clase con expresiones violentas como “Los voy a matar a todos” y “todos están en mis manos”. Estas declaraciones alarmaron a la comunidad escolar y llevaron a su cese inmediato.

Los estudiantes describieron al maestro como competente en su asignatura, pero expresaron su preocupación por su estado aparentemente alterado. “Era buen maestro, pero creemos que llegaba drogado a clases, traía ojos rojos y llegaba alterado”, comentaron en una entrevista con Barojas. Además, señalaron que el docente a menudo hablaba de su vida personal de manera incoherente y emitía amenazas inquietantes.

Este incidente ha causado consternación entre los padres y la comunidad educativa, quienes expresan su preocupación por la seguridad y el bienestar psicológico de los estudiantes. La situación plantea interrogantes sobre los protocolos de supervisión y asistencia psicológica para el personal docente, así como sobre las medidas de seguridad en las instituciones educativas.

El caso está siendo investigado por las autoridades educativas y se espera que se tomen las medidas necesarias para garantizar un entorno seguro y propicio para el aprendizaje en la Secundaria Federal 2 de Guaymas.

IEE Sonora Delega Promoción Electoral a Jóvenes Tiktokers

El Instituto Estatal Electoral de Sonora (IEE Sonora) ha anunciado un concurso de videos en TikTok, titulado “Votar ¡Sí Importa!”, que propone a los jóvenes sonorenses crear contenido para promover la importancia del voto en las próximas elecciones. La iniciativa, que ofrece premios de hasta $30,000 en total, ha sido interpretada por algunos como un intento del IEE de economizar esfuerzos en publicidad electoral, delegando esta tarea a la creatividad de los usuarios jóvenes en esta popular plataforma, otros lo ven como una buena manera de promover el voto en sectores históricamente apolíticos.

Dirigido a ciudadanos mayores de 18 años, el concurso invita a los participantes a realizar videos de 30 segundos que fomenten la concienciación sobre la importancia de votar. Las propuestas deben ser producidas exclusivamente en TikTok, con un formato vertical, incluir subtítulos en español y no promover candidaturas ni partidos políticos.

Los premios para las propuestas ganadoras son atractivos: $30,000 pesos para el primer lugar, $20,000 para el segundo y $10,000 para el tercer lugar. El jurado calificador, seleccionado por la Comisión Temporal de Participación Ciudadana del IEE Sonora, evaluará los videos con base en originalidad, mensaje y calidad de grabación y edición.

Los interesados en participar deberán registrar sus videos en TikTok y llenar un formulario disponible en la página web del IEE Sonora, entre el 7 de febrero y el 20 de marzo de 2024. Los ganadores se anunciarán durante el evento “Foro Votar ¡Sí Importa!” el 24 de abril de 2024.

Esta estrategia ha suscitado críticas, con algunos argumentando que el IEE está confiando excesivamente en los jóvenes y en una plataforma de redes sociales para llevar a cabo una labor crucial de concienciación y promoción electoral. A pesar de la naturaleza innovadora de la campaña, persisten interrogantes sobre si es adecuado depender de TikTok para cumplir con este objetivo tan importante en una democracia.

Preocupación de PYMES por Reforma que Duplica Aguinaldo a 30 Días

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado ha aprobado una reforma que propone aumentar a 30 días de salario el aguinaldo que se pagará anualmente a los trabajadores en México. Esta modificación busca reformar el artículo de la Ley Federal del Trabajo, que actualmente establece un derecho al aguinaldo equivalente a 15 días de salario.

El senador Napoleón Gómez Urrutia, impulsor de la iniciativa, señaló que el aguinaldo no ha experimentado cambios significativos desde su instauración en 1970. Argumentó que, considerando el incremento en las horas de trabajo y la productividad en México, es esencial duplicar el aguinaldo para dignificar los derechos de los trabajadores y estimular la economía.

La senadora María Graciela Gaitán Díaz del PVEM, co-impulsora de la iniciativa, resaltó la necesidad de un aguinaldo justo y suficiente para los trabajadores y sus familias, enfocándose en mejorar su bienestar y capacidad económica.

Sin embargo, la propuesta ha generado inquietud entre las pequeñas y medianas empresas (PYMES), quienes han expresado su preocupación en redes sociales. Las PYMES se preguntan cómo podrán financiar el doble de aguinaldo, dada su limitada capacidad económica y los retos que enfrentan, como la burocracia, la corrupción y la inseguridad.

La senadora Kenia López Rabadán de Acción Nacional reconoció la importancia de la enmienda pero señaló que el esfuerzo financiero recaerá sobre los empleadores y no sobre el gobierno. Destacó que esto representará un desafío adicional para los empleadores que ya luchan contra diversos obstáculos.

Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, remarcó que durante una reciente visita de directivos de la OCDE a México, se recomendó aumentar los ingresos de los trabajadores como una medida para disminuir la desigualdad en el país.

La reforma, si bien busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores, plantea interrogantes sobre las repercusiones económicas para las empresas, especialmente las PYMES, y cómo estas podrán adaptarse a este cambio significativo en la estructura de costos laborales.

Video de Aspirante a Diputada por Guaymas Genera Polémica en Redes

Rosa Isela Trejo, quien se desempañaba como delegada regional de Bienestar en Guaymas, ha desatado una ola de reacciones en redes sociales tras publicar un video en su cuenta de Facebook, en el que declara su aspiración a convertirse en candidata interna del partido Morena para la Diputación Local en el Distrito XIII de Guaymas. El video, que acompaña un mensaje donde expresa sus intenciones políticas, se ha destacado por su estilo único y real, sin edición.

El video muestra a la funcionaria expresándose con gestos y un lenguaje corporal que algunos usuarios han calificado como inusual, comparándola con una oradora de educación primaria. Estas características del video han provocado una variedad de reacciones en redes sociales, donde mientras algunos usuarios han optado por la burla, su base de apoyo se ha mantenido seria y firme en su respaldo.

A pesar de las críticas, el video ha logrado capturar la atención del público, generando un debate sobre los diferentes estilos de comunicación política y la autenticidad en las redes sociales. La funcionaria, en su video, se muestra tal cual es, lo que para muchos representa una aproximación fresca y genuina en el ámbito político, contrastando con las producciones altamente editadas y estilizadas que comúnmente se observan.

La funcionaria, con su declaración de intenciones políticas, se ha posicionado en el centro de una conversación más amplia sobre la autenticidad en la política y el poder de las redes sociales como plataforma para llegar a los votantes de manera orgánica.

AMLO omite reunión de gabinete de seguridad: “No hay cosas graves”

El presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que no considera que existan “cosas graves” en el panorama de seguridad nacional que ameriten una reunión con su gabinete de seguridad. Esta afirmación se produce a pesar de los recientes asesinatos de Miguel Ángel Reyes (Morena) y Armando Pérez Luna (PAN), precandidatos a la alcaldía de Maravatío, Michoacán, y del ataque armado al aspirante de Morena en San Fernando, Chiapas, Gabriel Orantes.

Tras su conferencia en la Estación Palenque del Tren Maya, el mandatario justificó la ausencia de reuniones de gabinete de seguridad, atribuyéndolo a su agenda apretada y a la ausencia de situaciones críticas. “No hay, afortunadamente, cosas graves”, afirmó López Obrador, minimizando así la gravedad de los recientes incidentes de violencia.

En su conferencia mañanera, el presidente sugirió que la percepción de violencia en el país es inflada por “campañas mediáticas”, poniendo como ejemplo la situación en Chiapas. A pesar de reconocer la presencia de bandas criminales en el estado, comparó la situación con la de Guanajuato, gobernado por el PAN, afirmando que este último enfrenta mayores retos en materia de seguridad.

El presidente defendió su estrategia de seguridad, destacando la participación del Ejército y señalando una supuesta reducción en los índices de homicidios, robos y secuestros. Sin embargo, sus declaraciones contrastan con la preocupación expresada por distintos sectores de la sociedad respecto a la seguridad en el país.

Esta postura del presidente ha generado críticas, especialmente considerando que suele reunirse con su gabinete de seguridad durante sus giras para revisar la situación de seguridad en los estados visitados. La falta de una reunión en dos días consecutivos y la aparente subestimación de los recientes eventos violentos han levantado cuestionamientos sobre la efectividad y el enfoque de la actual administración en la lucha contra la inseguridad.

Controversia por Contrato Millonario del Tren Maya a Empresa Sonorense

El general Gustavo Vallejo, actualmente encargado de las obras del Tren Maya y potencial futuro titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), está en el centro de una polémica tras revelarse su intención de otorgar un contrato de 1300 millones de pesos a Gas Azul de Nogales. Esta empresa, desconocida en el sector y sin presencia en línea, estaría a cargo del suministro de combustibles para el proyecto.

Fuentes del sector informaron a La Política Online que Gas Azul, con domicilio en una casa particular en Etchojoa, Sonora, carece de oficinas en el sureste de México. El exterior de la vivienda, que supuestamente alberga a la empresa, se encuentra descuidado y no muestra indicios de ser una entidad capaz de abastecer los 55 millones de litros de diésel estipulados en el contrato.

La empresa está presuntamente vinculada a Bernardo Gil Torruco, exfuncionario del ISSSTE durante el gobierno de Ernesto Zedillo y encarcelado en la administración de Vicente Fox por presuntas irregularidades. Gil Torruco fue liberado tras pagar una fianza y ha tenido cargos en los gobiernos del PRD en la CDMX, así como en la aduana de Tampico durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.

En Sedena, hay rumores de que Gil, a través del general Vallejo, habría intervenido para finalizar el contrato de suministro de diésel de Secarsa Combustibles, una empresa que había ganado su contrato legalmente en una licitación pública.

Este caso plantea serias dudas sobre la transparencia y legalidad en la asignación de contratos para el Tren Maya, un proyecto de gran envergadura e importancia para el actual gobierno de México. La situación ha generado inquietud sobre el manejo de recursos y la idoneidad de las empresas seleccionadas para colaborar en obras públicas significativas.

Irregularidades en Edificio de Hermanas Alcalde en Roma Sur, CDMX

Una investigación realizada por Montserrat Peralta y Julio Astorga, periodistas de Latinus, ha revelado que Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, y su hermana Bertha, recientemente nombrada directora del ISSSTE, no cumplieron con la normativa vigente como propietarias de un edificio de departamentos en la Ciudad de México.

Según los documentos obtenidos de la alcaldía Cuauhtémoc, las hermanas Alcalde no presentaron el aviso de terminación de obra necesario para el edificio que construyeron en 2020. Esta omisión significa que no poseen la autorización de uso y ocupación del inmueble, un requisito esencial para edificaciones de esta naturaleza.

Este caso guarda similitudes con las acusaciones que Morena lanzó contra la casa de Xóchitl Gálvez en la alcaldía Miguel Hidalgo. En ese caso, se denunció que la vivienda de la candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México carece de autorización de uso y ocupación, lo que llevó a Morena a solicitar su demolición.

El incumplimiento de las hermanas Alcalde pone de manifiesto una situación de irregularidad en el sector inmobiliario y plantea cuestiones sobre la equidad en el trato de estas situaciones, especialmente cuando involucra a figuras públicas y altos funcionarios del gobierno.

La falta de cumplimiento con las normas de construcción y uso de suelo es un tema recurrente en la Ciudad de México, y este nuevo caso añade otra capa a la discusión sobre la transparencia y la legalidad en la administración de propiedades por parte de funcionarios públicos.

Reportaje completo:

Alcalde de Caborca Exige al Gobierno Mayor Compromiso en Seguridad

En una reciente asamblea anual de la Asociación Ganadera Local de Pitiquito, transmitida en vivo vía Facebook, el alcalde de Caborca, Abraham David Mier Nogales, hizo un llamado enfático al gobierno para que se “ponga las pilas” en materia de seguridad. Su declaración, que se ha interpretado como una crítica directa a la falta de acción efectiva del gobierno, resonó entre los asistentes y espectadores.

El alcalde Mier Nogales expresó su frustración con la situación de inseguridad en la región, calificándola como “la peor sequía” que enfrentan. Subrayó la necesidad de que el gobierno tome medidas concretas y efectivas, más allá de visitas simbólicas y acciones de bajo impacto. “Es nomás venir, tomarse fotos y nomás andar dando vueltas, no se vale”, declaró.

En su mensaje, Mier Nogales enfatizó la lucha constante de la comunidad contra diversos desafíos, incluyendo enfermedades y sequías, resaltando la resiliencia y el espíritu de lucha de la gente. Llamó a la unidad y a la necesidad de un gobierno que respalde y proteja el trabajo de los ciudadanos.

El alcalde también destacó la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo dentro de la comunidad ganadera, haciendo mención especial a figuras como Juan Ochoa y otros presidentes de asociaciones ganaderas locales. Mier Nogales anunció que solicitará una reunión extraordinaria con representantes gubernamentales para abordar estas preocupaciones de manera directa y efectiva.

La declaración de Mier Nogales refleja un creciente descontento con la respuesta del gobierno ante la crisis de seguridad en la región, y subraya la importancia de una acción gubernamental más decidida y efectiva para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas.

Álvarez Máynez Cambia Sonora por Jalisco para el Inicio de su Campaña Presidencial

Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial por Movimiento Ciudadano, ha modificado el lugar de inicio de su campaña electoral, optando por Jalisco en lugar de Sonora. El cambio se produce en un contexto de tensiones públicas entre el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, y el dirigente nacional del partido, Dante Delgado, lo que sugiere un intento de Máynez de enviar un mensaje de unidad dentro de su partido.

Inicialmente, se esperaba que Álvarez Máynez comenzara su campaña el 1 de marzo en Sonora, pero su equipo de campaña anunció este miércoles que el arranque se realizará el viernes en Lagos de Moreno, Jalisco, a las 19:00 horas. Posteriormente, el sábado 2 de marzo, el candidato tendrá un evento de campaña en Hermosillo, Sonora, y el domingo se dirigirá a Monterrey, Nuevo León.

La decisión de no empezar la campaña en Sonora, como se había planeado, parece estar relacionada con el deseo de no utilizar la imagen y memoria de Luis Donaldo Colosio, padre del también candidato a senador por Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio Riojas. El arranque inicialmente se iba a realizar en Magdalena de Kino, lugar de nacimiento de Colosio padre, pero se rumora que a Colosio Riojas no le agradó la idea de que se usara la figura de su padre con fines electorales.

Este cambio de planes refleja la dinámica y las consideraciones estratégicas dentro de Movimiento Ciudadano, en un momento en que el partido busca no perder su registro.

Siete precandidatos en Michoacán se retiran de las elecciones por culpa del “Narcoterrorismo”

La creciente violencia en Michoacán, atribuida a grupos criminales, ha llevado a siete precandidatos a la presidencia municipal y a otros cargos públicos a retirarse de la contienda electoral. Esta decisión surge tras el asesinato de dos precandidatos en Maravatío y el creciente temor entre los aspirantes a ser víctimas de ataques.

Octavio Campos, líder del PRD en Michoacán, reveló que tres aspirantes del partido decidieron no continuar en la carrera electoral por miedo a represalias. De manera similar, Guillermo Valencia Reyes, líder del PRI en el estado, informó que cuatro precandidatos de su partido han renunciado y dos más han recibido amenazas.

La situación de violencia se agravó con el asesinato de Miguel Ángel Zavala Reyes (Morena) y Armando Pérez Luna (PAN) en Maravatío, así como el secuestro y homicidio de Dagoberto García Rivera, representante y fundador de Morena, cuyo cuerpo fue encontrado en noviembre en Zinapécuaro.

Los partidos políticos, a pesar de la alta tasa de violencia que ha cobrado la vida de al menos 36 actores políticos en el actual proceso, intentan mantener la postura de postular aspirantes, aunque modificando sus estatutos para garantizar su seguridad.

Valencia Reyes señaló que el PRI modificará su proceso de elección de precandidatos para mantenerlo en secreto, y describió las amenazas como actos de “narcoterroristas”. El líder del PRI subrayó la intimidación y el miedo que prevalecen entre los aspirantes políticos y el electorado.

“En muchas regiones del estado hay mujeres y hombres que tienen aspiraciones políticas, pero tienen temor de hacer campaña o incluso de hacer pública la intención de convertirse en candidatos”, afirmó el líder del PRI en el estado.

Data Cívica, en su informe “Votar entre balas”, documenta mil 666 ataques contra candidatos y sus familiares desde 2018, con Michoacán registrando 56 incidentes.

Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, mencionó en una entrevista con el periodista Ciro Gómez Leyva, que los asesinatos en Maravatío podrían deberse a que los candidatos no solicitaron permiso al crimen organizado para hacer campaña.

En respuesta, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla afirmó que brindarán seguridad a los actores políticos que decidan continuar en el proceso, con 18 mil elementos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano desplegados durante los comicios.

Este panorama en Michoacán destaca la tensión y el peligro que enfrentan los candidatos políticos en regiones afectadas por la violencia del crimen organizado.

Periodistas y Activistas Exigen a AMLO Detener Hostigamientos contra la Prensa

Un grupo de periodistas, académicos y defensores de derechos humanos ha emitido una carta abierta exhortando al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a poner fin a los ataques recurrentes contra la prensa mexicana e internacional desde sus conferencias matutinas. El llamado surge tras un incidente el pasado 22 de febrero, en el que López Obrador expuso el número de teléfono personal de Natalie Kitroeff, jefa de corresponsales del New York Times en México.

La controversia se desató a raíz de una publicación del New York Times sobre presuntos sobornos del Cártel de Sinaloa a allegados de López Obrador durante su campaña presidencial de 2018. Tras una solicitud de derecho de réplica por parte de la periodista, el presidente utilizó su plataforma para atacarla, continuando un patrón de hostigamiento y descalificación a periodistas que ha marcado su administración.

La carta resalta la preocupante situación de violencia contra comunicadores en México, donde 43 periodistas han sido asesinados durante el gobierno actual. Los autores de la carta instan a López Obrador a ejercer su derecho de réplica sin poner en riesgo o infundir miedo en los periodistas. Además, solicitan a los aspirantes presidenciales y a AMLO respetar la libertad de prensa y no violar la Ley Federal de Datos Personales de 2010.

El documento, difundido en redes sociales, subraya que una prensa amenazada por el poder no es una prensa libre. Entre los firmantes destacan periodistas mexicanos como Humberto Padgett, Jorge Carrasco Araizaga, Juan Omar Fierro, Laura Sánchez Ley, Diego Enrique Osorno y Raymundo Rivapalacio, así como figuras internacionales como Temoris Grecko, Paul Antoine Matos, Laurence Civillier, Guilherme Amado y Alfonso Fernández, director de la agencia EFE en México.

Esta carta representa una crítica contundente a las prácticas del presidente mexicano y un llamado a la protección de la libertad de prensa en un país marcado por la violencia contra periodistas y comunicadores.

Natalie Kitroeff expresó su agradecimiento y emoción en Twitter por la solidaridad mostrada por sus colegas: “Estoy agradecida y conmovida por la solidaridad de los colegas que firmaron esta carta. Aprecio el apoyo y me siento honrada de poder ejercer este trabajo junto a ustedes.” Su declaración resalta la importancia de la unidad y el apoyo mutuo entre periodistas en tiempos de desafíos a la libertad de prensa.

Operativo contra ‘El Mencho’ Comprometido por Tensión entre México y la DEA

La reciente tensión entre el gobierno de México y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) ha tenido un efecto colateral inesperado: la potencial captura de Nemesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se ha visto comprometida. Así lo reportó Óscar Balderas en MVS Noticias, señalando que las discrepancias diplomáticas han entorpecido las operaciones dirigidas a la detención de uno de los criminales más buscados.

La fricción entre ambas naciones se intensificó a raíz de la publicación de información sobre un presunto financiamiento del crimen organizado a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2006. Esta situación generó filtraciones que debilitaron la confianza y cooperación bilateral en materia de seguridad.

Funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) revelaron a Balderas que existían planes detallados para capturar a ‘El Mencho’, apoyados en inteligencia proporcionada por Estados Unidos, así como por la Policía Federal Australiana y la Policía Nacional de Panamá. Sin embargo, la ruptura de relaciones con la DEA puso en jaque estas estrategias.

Esta pausa en las operaciones conjuntas subraya cómo las relaciones diplomáticas influyen significativamente en la lucha contra el narcotráfico. Las tensiones actuales han proporcionado a ‘El Mencho’ y al CJNG una ventaja táctica en un período de inestabilidad política y diplomática.

Desde septiembre de 2023, las autoridades de inteligencia habían localizado al líder del CJNG, anticipando su posible captura en los primeros meses de 2024. Sin embargo, a finales de enero de 2024, medios extranjeros como Deutsche Welle, ProPublica e Insight Crime difundieron reportajes sobre un presunto financiamiento de entre 2 y 4 millones de dólares del Cártel de Sinaloa a personas cercanas a la campaña de López Obrador en 2006, lo que exacerbó las tensiones y afectó las operaciones planeadas.

El escenario actual refleja la complejidad y los desafíos que enfrentan México y Estados Unidos en su colaboración para combatir el narcotráfico, y plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación en este ámbito crucial para la seguridad de ambos países.

Con información de Infobae

Riesgo Electoral en México: INE y TEPJF Incumplen con convocatorias para la observación de las elecciones 2024

A pocos días del comienzo formal de las campañas electorales para la presidencia de la República y ambas Cámaras del Congreso, el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aún no han publicado las convocatorias necesarias para la aprobación, administración y asignación de los Fondos de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE) 2023-2024. Esta situación ha sido destacada por el Grupo Alerta Democrática, que advierte sobre los riesgos que esto representa para la observación del proceso electoral en curso.

El INE anunció el 29 de enero, mediante un comunicado de prensa, la asignación de 18 millones de pesos para el FAOE. Sin embargo, la falta de una convocatoria que defina las reglas de operación y la integración del Comité Técnico encargado de seleccionar los proyectos financiados pone en peligro una labor crucial en la supervisión de las elecciones.

Por otro lado, el TEPJF tampoco ha publicado acuerdo alguno de su Comisión de Administración ni ha establecido las bases de operación para el uso de estos recursos.

El apoyo técnico y financiero a organizaciones civiles y académicas es una práctica establecida desde 1994 en el sistema electoral mexicano, con el objetivo de asegurar la vigilancia ciudadana en el actuar de las instituciones electorales. Este fondo no solo facilita la rendición de cuentas, sino que también contribuye al fortalecimiento del aprendizaje institucional respecto al desempeño de las funciones electorales.

Hasta la fecha, la Coordinación de Asuntos Internacionales del INE, responsable de publicar la Convocatoria al FAOE, no ha conformado el Comité Técnico que definiría las bases de operación y los criterios para la observación electoral.

Esta falta de acción por parte del INE y del TEPJF podría resultar en el primer proceso electoral en el que estas instituciones incumplen su compromiso de promover prácticas que fortalezcan la organización de las elecciones y la vida democrática en México, como indicaba el comunicado del INE. La demora en publicar las convocatorias necesarias en marzo podría ser considerada extemporánea y preocupante para el desarrollo del proceso electoral.

Sonora declara emergencia hídrica ante escasez crítica de agua

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, ha emitido una declaratoria de emergencia hídrica debido a la severa escasez de agua que afecta a la entidad. Las cuencas hidrológicas de Sonora registran un alarmante nivel de almacenamiento del 18 por ciento, lo que ha perjudicado significativamente a los productores agrícolas y ganaderos debido a la sequía excepcional que sufren varios municipios del estado.

De acuerdo con el Monitor de Sequía en México del Servicio Meteorológico Nacional, el 98.6 por ciento del territorio de Sonora padece de falta de agua, una condición que ha persistido por más de seis meses en la mayoría del estado. Los municipios más afectados incluyen Hermosillo, Guaymas, Álamos, Navojoa y Ures.

A finales de enero, la mayoría de los 72 municipios del estado experimentaban condiciones que iban desde anormalmente secas hasta sequía excepcional. A pesar de las lluvias y nevadas recientes, el número de municipios en extrema sequía se redujo de 44 a 37, pero se observó un aumento en aquellos con sequía severa.

Al 24 de febrero, el sistema de presas en Sonora reflejó una disminución crítica en sus niveles, alcanzando solo el 18.1 por ciento de su capacidad de almacenamiento, comparado con el 51 por ciento del año anterior.

En respuesta a esta crisis, Durazo ha anunciado una serie de medidas de urgente ejecución para los municipios afectados por la sequía severa, extrema o excepcional. Estas incluyen un programa de inducción de lluvias, distribución de agua en pipas, adquisición de instalaciones purificadoras, construcción y rehabilitación de infraestructura hídrica, suministro de equipos de bombeo y créditos para pequeños productores.

El gobernador destacó que la declaración de emergencia permitirá una mayor flexibilidad administrativa para atender rápidamente las necesidades presupuestales. La medida busca asegurar el suministro de agua potable y apoyar las actividades productivas en medio de la crisis hídrica.

Además, la Comisión Estatal del Agua está trabajando en 84 obras de rehabilitación, perforación y equipamiento de pozos, así como en la adquisición de seis pipas, con una inversión total de 280 millones de pesos. Ya se han licitado trabajos por 73.5 millones de pesos para perforar, equipar y rehabilitar pozos en la región.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal