Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Venta de huachicol se descontrola en carreteras federales México-Querétaro y en Nuevo León

La venta de huachicol sigue creciendo en carreteras clave del país, como la autopista México-Querétaro y diversas vías de Nuevo León, donde los puntos de venta de gasolina y diésel robados proliferan sin control.

En un tramo de apenas 4 kilómetros de la México-Querétaro, entre los poblados de Celayita y El Gavillero de la Trinidad, se identificaron 40 puntos de venta ilegal, donde el combustible es ofrecido hasta un 42 por ciento más barato que en las gasolineras. El litro de gasolina cuesta 14 pesos, mientras que el promedio nacional es de 24 pesos. El diésel, por su parte, se comercializa en 16 pesos, comparado con los 26 pesos que cuestan en estaciones oficiales.

Un recorrido reciente reveló que en los tramos de Tepeji, Hidalgo, a San Juan del Río, Querétaro, hay al menos 200 puntos de venta clandestina, un aumento significativo respecto a los 64 identificados hace dos años, esto a pesar de la presencia constante de la Guardia Nacional.

Ilustración REFORMA.

En esta zona, donde confluyen los estados de Querétaro, Hidalgo y Estado de México, células criminales compiten por el control de siete poliductos de Pemex, que conectan las refinerías de Tula y Salamanca. Las tomas clandestinas en estos ductos han ido en aumento, según registros oficiales.

Nuevo León, otro foco de huachicol

En Nuevo León, la venta de combustible ilegal también se realiza de manera abierta en puntos como el Libramiento Noroeste, la Carretera a Colombia y la Carretera Libre a Nuevo Laredo, entre otras vías. Informes de inteligencia señalan que municipios como Cadereyta, donde se encuentra la Refinería de Pemex, y Santa Catarina, García y Linares, son los más afectados por el robo de combustible a gran escala.

Ilustración REFORMA.

En estos municipios, las tomas clandestinas en ductos de Pemex crecieron un 64 por ciento en 2024, convirtiendo al estado en el segundo lugar nacional con más incremento en este delito. El corredor que conecta la refinería de Cadereyta con Reynosa y Matamoros se ha convertido en una zona de alta violencia por la disputa territorial entre grupos del crimen organizado.

Transportistas entrevistados por Grupo REFORMA aseguran que los puntos de venta son fáciles de identificar. “Ponen lámparas con luz blanca parpadeante o habilitan negocios como vulcanizadoras y restaurantes”, explicó un transportista.

Pese a los esfuerzos de las autoridades y la captura de líderes criminales en estas regiones, el huachicoleo sigue en expansión, representando una amenaza tanto económica como de seguridad en varias zonas del país.

Eliminan reporte diario del huachicol en informe de seguridad federal

El Gobierno federal eliminó oficialmente el apartado de “desvío de hidrocarburos” del informe diario de seguridad, el cual detallaba el robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex), principalmente en su red de ductos. Hasta el último día del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, se reportaba que diariamente eran ordeñados 4 mil 700 barriles, cifra que se mantuvo constante desde 2023.

Inicialmente, el Gobierno de López Obrador detallaba el tramo exacto del ducto afectado, pero esta información dejó de incluirse posteriormente. A partir del 1 de octubre de 2024, ya no se reporta el impacto específico del robo de combustible en los ductos de Pemex, aunque se siguen informando sobre operativos contra el huachicoleo.

Por ejemplo, el 23 de diciembre, el informe señaló que entre el 20 y 22 de diciembre, elementos del Ejército localizaron 22 tomas clandestinas en Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco y el Estado de México. En Guanajuato, la Guardia Nacional y Seguridad Física de Pemex aseguraron 70 mil litros de hidrocarburo, cuatro cisternas y detuvieron a siete personas en diversas operaciones realizadas en municipios como Cortázar, Villagrán y Juventino Rosas.

Según datos de Pemex, entre enero y septiembre de 2024 se registraron 8 mil 790 tomas clandestinas, lo que representa una disminución del 21% en comparación con el mismo periodo de 2023. Sin embargo, en estados como Coahuila, Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Oaxaca, Chihuahua y Tamaulipas se detectó un aumento en los puntos de ordeña.

En Coahuila, las tomas clandestinas crecieron un 168%, pasando de 169 a 454 casos entre enero y septiembre. En Nuevo León, el aumento fue del 64% (de 366 a 602 puntos); mientras que en Querétaro, se incrementaron un 62% (de 288 a 467). Otras entidades como Oaxaca, Chihuahua y Tamaulipas también presentaron incrementos significativos.

En cuanto a la cantidad de combustible robado, los datos históricos indican que, hasta el 30 de septiembre de 2024, el promedio diario de 4.7 mil barriles se ha mantenido constante desde 2023, aunque sigue siendo menor al promedio de años anteriores como 2022 (6.1 barriles) o 2019 (6.4 barriles).

Las organizaciones criminales identificadas como responsables del huachicol incluyen al Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel del Noreste y el Cártel de Santa Rosa de Lima, así como grupos locales que operan con el apoyo de pobladores, de acuerdo con reportes de inteligencia militar, Pemex y la Fiscalía General de la República (FGR).

Dan a Pemex más de lo que aporta: Gobierno le transfiere 77 mil mdp mientras la petrolera aporta 33 mil mdp

Por primera vez desde 2020, en el primer trimestre de este año, Petróleos Mexicanos (Pemex) recibió más apoyos a través de transferencias del gobierno de lo que le aportó en ingresos. Esta situación resultó en una pérdida de 44 mil 100 millones de pesos para el Gobierno federal.

Al finalizar los primeros tres meses del año, los ingresos que aportó Pemex a la Federación sumaron 33 mil millones de pesos. Sin embargo, el Gobierno devolvió a la petrolera 77 mil millones de pesos en transferencias, según el informe de México Evalúa. Mariana Campos, directora general de México Evalúa, señaló que la compleja situación financiera de Pemex está afectando los ingresos del sector público.

“El modelo de financiamiento público del Gobierno federal caducó, vemos que es el primer sexenio que exhibe un trimestre en el que Pemex no aportó al presupuesto,” alertó Campos. Para dimensionar el impacto, este monto fue superior al presupuesto ejercido por la Secretaría de Salud o la Secretaría de Seguridad durante el mismo periodo.

México Evalúa criticó que para sostener el apoyo a Pemex, el Gobierno federal recorte presupuestos a otras dependencias y organismos, como el Poder Judicial y el sector Salud. Al no cumplirse las metas de ingresos de Pemex, hay menos recursos disponibles para áreas esenciales como salud, educación y seguridad, lo que se refleja en recortes presupuestarios.

Datos de la Secretaría de Hacienda muestran que desde el primer trimestre de 2019, Pemex ha recibido transferencias, aunque estas fueron inicialmente menores a los ingresos que la petrolera reportó al Gobierno federal. Mientras que los ingresos sumaron 149 mil millones de pesos en ese periodo, las transferencias fueron de 13 mil millones de pesos. Sin embargo, desde el primer trimestre de 2021, las transferencias han superado consistentemente los ingresos aportados por Pemex.

Campos recordó que durante este sexenio, Pemex ha recibido importantes apoyos financieros. Sólo a través de la Secretaría de Energía (Sener), se le han otorgado más de 994 mil millones de pesos.

Diego Díaz, investigador del área de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), afirmó que los apoyos totales que el Gobierno está otorgando a Pemex seguirán representando un problema fiscal para el sector público y serán uno de los mayores retos para la próxima Administración federal.


Con información de Reforma.

Juez ordena a Pemex reactivar pago de pensión a María Amparo Casar

Petróleos Mexicanos (PEMEX) tiene 24 horas para volver a activar el pago de la pensión por viudez a María Amparo Casar, presidenta de la Organización No Gubernamental (ONG) Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), de acuerdo con lo ordenado por el juzgado sexto de distrito en materia del trabajo, que le concedió una suspensión de plano en el amparo que la también escritora tramitó contra la suspensión de dicho pago.

La resolución a la demanda, presentada ante el órgano jurisdiccional con sede en la Ciudad de México, sólo impide que se violen sus garantías y se renueve el pago de 125 mil pesos mensuales al cual es acreedora desde el 2004, cuando su esposo Carlos Fernando Márquez, empleado de Pemex, perdió la vida. Sin embargo, no significa que el litigio ya se haya resuelto.

” SE CONCEDE LA SUSPENSION DE PLANO, para que se reintegre el pago de la pensión a los que tiene derecho (los faltantes y los que se generen); a menos que exista ordenamiento firme jurisdiccional o administrativo, en el que se le hubiere respetado a la quejosa el derecho de defensa, que ordenara la cancelación del pago de la pensión, ya que una vez generado el derecho a percibir esos beneficios, constituyen derechos adquiridos por los beneficiarios del extinto trabajador y no pueden suspenderse unilateralmente por el patrón” señala la resolución, puntualizando que la autoridad responsable debe verificarlo y cumplirlo en 24 horas.

En dicho documento se indica que que “se procede analizar en su integridad la demanda a efecto de determinar con exactitud la intención de la parte quejosa y así proveer lo que en derecho corresponda”, aunque el juzgado se declaró “legalmente incompetente por razón de materia para conocer de la demanda de amparo”, por lo que ordenó remitir el caso a la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, para que a su vez sea turnado al Juzgado correspondiente

Pemex denunció el pasado viernes 3 de mayo en la conferencia de prensa matutina habitual del presidente Andrés Manuel López Obrador, que Casar había estado cobrando una pensión post-mortem desde el fallecimiento de Carlos Fernando Márquez. Además, la antes mencionada pidió a la paraestatal el pago de otras prestaciones, las cuales fueron Seguro de Vida, Ayuda de gastos funerarios, Pensión post-mortem a favor de sus dos hijos, la cual se cubrió hasta que llegaron a los 25 años de edad y Pensión post-mortem a su favor

El Gobierno de México reveló que en febrero del 2024 se cancelaron los pagos otorgados a Casar y en la actualidad hay un proceso legal para recuperar los montos otorgados, los cuales ascienden a más de 31 millones de pesos. Del mismo modo, se denunció que la viuda, en conjunto con el periodista Héctor Aguilar Camín, se acercaron al entonces procurador general de Justicia del Distrito Federal, Bernardo Bátiz para que alterara el dictamen a modo de indicar que sí se trató de un accidente laboral y no de un suicidio, como se estima.

En entrevista con la periodista Azucena Uresti, el exprocurador del entonces llamado Distrito Federal aseguró que el dictamen no se había alterado a modo de beneficiar a la directora de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, al tiempo de confirmar que, con base a las pruebas periciales, el deceso del entonces coordinador de asesores de la Dirección de Asesores de Pemex sí fue por voluntad propia.

El día de ayer, Casar refutó las acusaciones del presidente a un supuesto acto de corrupción vinculado a la recepción de la pensión. A través de un video publicado en el canal de Youtube de MCCI, Casar enfatizó que ejercer sus derechos no constituye corrupción y criticó al mandatario por utilizar una tragedia familiar ocurrida hace 20 años para “mentir, lastimar y lucrar políticamente con ella” y aseguró que hasta en la “guerra” que él ha establecido contra sus críticos hay códigos.

Políticos y especialistas reaccionan sobre la difusión de expediente y datos personales de María Amparo Casar

Luego que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador hizo público el expediente de Carlos Fernando Márquez Padilla García, difunto esposo de María Amparo Casar, presidenta de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), algunos políticos y especialistas se han pronunciado al respecto.

Principalmente, en contra se han posicionado José Ramón Cossío Díaz, Santiago Torreblanca, Denise Dresser, Catalina Pérez Correa y Julieta Del Río Venegas.

José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideró que ninguna norma del orden jurídico brinda facultad al gobierno federal para difundir docenas de documentos con datos personales de Amparo Casar y su exesposo.

En su cuenta de X, Cossío Díaz compartió la publicación difundida por la cuenta oficial del Gobierno de México con los documentos del caso Márquez Padilla entre ellos el acta de defunción del entonces coordinador de asesores de la Dirección Corporativa Administración y la credencial de elector de María Amparo Casar, cheques, recibos de pago y otros documentos, los cuales contienen datos personales.

“¿Con qué facultades el gobierno realiza esta publicación? Ninguna norma de nuestro orden jurídico le otorga competencias para proceder así. Ninguna”, escribió el abogado mexicano.

La periodista Denise Dresser, quien ha sido víctima de la difusión de sus datos personales durante el sexenio actual, arremetió contra el gobierno de López Obrador.

“El gobierno de @lopezobrador usa su cuenta oficial y su poder para lograr que tú te te olvides de todo eso, y te indignes con una mujer (María Amparo Casar) y una institución (@MXvsCORRUPCION) que llevan semanas documentando los contratos/favores/negocios de los hijos del presidente y sus cuates. El gobierno de México es una vergüenza”, escribió.

Asimismo, el diputado del PAN Santiago Torreblanca escribió en su cuenta de X:

“El gobierno contra la ciudadanía. En una democracia debe ser al revés, la ciudadanía debe contar con instrumentos frente al poder del Estado. Luego dicen que no son una dictadura en ciernes”, dijo el panista.

Catalina Pérez Correa también se pronunció contra la difusión y acusó de “censura y el uso arbitrario del poder”.

Por su parte, la Comisionada del INAI Julieta Del Río Venegas detalló en su cuenta de X que los incumplimientos a la Ley General de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados no pueden divulgar información o romper la confidencialidad.

Gobierno difunde expediente contra María Amparo Casar con todo y datos personales

Luego que esta mañana, el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza acusó a la presidenta de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) María Amparo Casar, de participar en un caso de corrupción en contra de la empresa del Estado mexicano, esta tarde, Presidencia de la República difundió el expediente de este caso sin testar y exhibiendo datos personales.

En tres expedientes alojados en el sitio web de Presidencia de la República se hicieron públicos cientos de documentos, entre ellos el acta de defunción de Carlos Fernando Márquez Padilla García, entonces coordinador de asesores de la Dirección Corporativa Administración y exesposo de Casar; la credencial de elector de María Amparo Casar, cheques, recibos de pago y otros documentos, los cuales contienen datos personales.

En la cuenta oficial del Gobierno de México se difundieron los documentos con la leyenda: “Conoce los documentos del caso Márquez Padilla @Pemex”.

Esta mañana, en conferencia de prensa del presidente López Obrador, Octavio Romero Oropeza acusó que María Amparo Casar participó en un caso de corrupción en contra de la empresa del Estado mexicano.

El director de Pemex informó que dentro de la estrategia de combate a la corrupción han enfrentado casos como Odebrecht, AHMSA, entre otros.

“Este es un caso importante porque es un caso de corrupción encabezado por quien dice combatir la corrupción o por quien encabeza a los Mexicanos, ellos dicen que son en contra de la corrupción, pero realidad son a favor de la corrupción”.

Al presentar su versión, Romero Oropeza dijo que en octubre de 2004, Carlos Fernando Márquez Padilla García, entonces coordinador de asesores de la Dirección Corporativa Administración, falleció al caer del piso 12 de la Torre A de Pemex, por lo que Casar solicitó el pago de seguro, ayuda de gastos funerarios, la pensión post mortem para sus hijos y para ella por 124 mil pesos mensuales.

“Todo esto fue antes de qué hubiera un dictamen pericial. Los directivos de Pemex le dieron tratamiento de accidente omitiendo esperar el dictamen pericial del Ministerio Público que finalmente resolvió que había sido un suicidio”.

Romero dijo que Casar y el escritor Héctor Aguilar Camín a ver al entonces procurador de la Ciudad de México para pedirle que “modificaron el dictamen, que no pareciera suicidio, sino que pareciera accidente para que procediera el pago tanto del seguro como de la jubilación, pero se resolvió que fue suicidio.

El cuerpo de Carlos Fernando Márquez Padilla permaneció tendido luego que se arrojó de la Torre de Pemex. Foto: EL UNIVERSALHoras más tarde, María Amparo Casar negó que haya influido en el dictamen de la muerte de su esposo Carlos Fernando Márquez Padilla García y pudiera cobrar el seguro y la pensión de Pemex.

Casar respondió en el programa de Ciro Gómez Leyva a la denuncia que hizo el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en su contra por presuntamente influir en el dictamen de la muerte de Márquez Padilla García y aseguró que ni conoce al exprocurador capitalino, Bernardo Bátiz.

Comentó a Ciro Gómez Leyva que en incluso en su libro ¡Gracias!, López Obrador la menciona en la página 100 para acusarla de corrupción.

Dijo que entonces López Obrador y Bernardo Bátiz son los responsables de haber permitido que se cambiara el acta de la muerte de su esposo.

Además, aseguró que es falso que Pemex haya pagado el seguro de vida de su esposo, pues sólo pagó su pensión.

María Amparo Casar niega corrupción en cobro de pensión en Pemex; acusa a AMLO de “vengativo”

María Amparo Casar, presidenta de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), negó que haya influido en el dictamen de la muerte de su esposo Carlos Fernando Márquez Padilla García y pudiera cobrar el seguro y la pensión de Pemex.

Casar respondió en el programa de Ciro Gómez Leyva a la denuncia que hizo el director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, en su contra por presuntamente influir en el dictamen de la muerte de Márquez Padilla García y aseguró que ni conoce al exprocurador capitalino, Bernardo Bátiz.

Octavio Romero Oropeza acusó, durante la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, que María Amparo Casar, participó en un caso de corrupción en contra de la empresa del Estado mexicano.

“Este es un caso importante porque es un caso de corrupción encabezado por quien dice combatir la corrupción o por quien encabeza a Mexicanos, ellos dicen que son en contra de la corrupción, pero realidad son a favor de la corrupción”.

Al presentar su versión, Romero Oropeza dijo que en octubre de 2004, Carlos Fernando Márquez Padilla García, entonces coordinador de asesores de la Dirección Corporativa Administración, falleció al caer del piso 12 de la Torre A de Pemex, por lo que Casar solicitó el pago de seguro, ayuda de gastos funerarios, la pensión post mortem para sus hijos y para ella por 124 mil pesos mensuales.

Romero dijo que Casar y el escritor Héctor Aguilar Camín fueron a ver al entonces procurador de la Ciudad de México para pedirle que “modificaron el dictamen, que no pareciera suicidio sino que pareciera accidente para que procediera el pago tanto del seguro como de la jubilación, “se resolvió que fue suicidio”, dijo.

Señaló que al detectar este caso se suspendieron las prestaciones que habían estado pagándose a favor de Casar y se realizaron las denuncias correspondientes contra los funcionarios de Pemex quienes participaron.

La presidenta de la organización Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad negó haberse reunido con el entonces procurador Bernardo Bátiz para pedirle alterar el acta de su fallecido esposo y aseguró que ni siquiera lo conoce.

Comentó a Ciro Gómez Leyva que en incluso en su libro ¡Gracias!, López Obrador la menciona en la página 100 para acusarla de corrupción.

Dijo que entonces López Obrador y Bernardo Bátiz son los responsables de haber permitido que se cambiara el acta de la muerte de su esposo.

Además, aseguró que es falso que Pemex haya pagado el seguro de vida de su esposo, pues sólo pagó su pensión.

Pemex acusa a María Amparo Casarde de cobrar ilegalmente pensión millonaria

En la conferencia presidencial, el director general de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, exhibió que la muerte de Carlos Fernando Márquez -esposo de María Amparo Casar, presidenta de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad – siendo funcionario de Pemex, fue un suicidio, la acusó de manipular la causa de muerte como accidente de trabajo para cobrar seguros y pensión, por lo que buscarán recuperar el dinero que se le dio.

Con varios recursos legales el gobierno quiere recuperar 31 millones de pesos del pago que se le dieron a Casar y buscarán castigar a los funcionarios que participaron en el presunto acto ilegal. También resalta el nombre de Héctor Aguilar Camín.

Dentro de un amplio informe, Romero Oropeza expuso una sección del combate a casos de corrupción en el que incluyó el de quien señaló como “la jefa directora, la cabeza de la institución o no sé cómo se le llamaría de ‘mexicanos a favor de la corrupción’, ella es la que la encabeza”.

En la relatoría de los hechos expuso: “El 7 de octubre de 2004, Carlos Fernando Márquez Padilla García, coordinador de asesores de la Dirección Corporativa de Administración, falleció en Pemex al caer de una ventana del piso 12 del edificio A”.

Derivado del fallecimiento, su cónyuge María Amparo Casar Pérez solicita en ese entonces el pago de seguro de vida, ayuda de gastos funerarios, pensión post-mortem a favor de sus dos hijos, que se cubrió hasta que cumplieron 25 años.

La información que compartió el funcionario es que la pensión post-mortem a favor de María Amparo Casar fue de aproximadamente 124 mil 948 pesos mensuales.

“Todo esto fue antes de que hubiera un dictamen pericial. Los directivos de Pemex de ese entonces le dieron tratamiento de accidente, omitiendo esperar el dictamen pericial del ministerio público, que finalmente resolvió que fue un suicidio”, afirmó.

El director general de Pemex señaló: “Por cierto esta señora junto con un intelectual mexicano Aguilar Camín en aquel entonces visitaron al procurador del Distrito Federal para pedirles que modificaran el dictamen, que no pareciera suicidio, sino que pareciera accidente para que procediera el pago tanto del seguro como de la jubilación. Finalmente se resolvió que fui suicidio”.

Acusó que en ese momento funcionarios de Pemex omitieron el dictamen, lo dieron como accidente y procedió el pago del seguro y las pensiones.

“¿Qué hicimos? Se solicitaron las copias certificadas de las constancias de la Averiguación Previa del asunto a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Al estudiarlas, se encuentra el dictamen pericial en materia de Criminalística y la Determinación de No ejercicio de la Acción Penal, en donde se concluye que ninguna persona privó de la vida al C. Carlos Fernando Márquez Padilla García, ya que él se quitó la vida voluntariamente, se suicidó”.

Con dicha verificación, reiteró Márquez “ocasionó intencionalmente su muerte, se suspendieron de forma inmediata las prestaciones que se habían estado reconociendo y pagando en favor de la señora María Amparo Casar y se realizaron las denuncias correspondientes contra quienes participaron”, para fincar responsabilidades.

Romero Oropeza concluyó la explosión de este caso al señalarlo como “un caso de corrupción encabezado por quien dice combatir la corrupción o quien encabeza a los mexicanos, ellos dicen que son en contra de la corrupción, en realidad son a favor de la corrupción. Como estamos combatiendo la corrupción con este tipo de acciones”.

Pemex exportó tres millones de barriles de petróleo a Cuba, revelan documentos de la bolsa en EE.UU.

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha reconocido oficialmente ante la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) que desde julio de 2023 ha exportado petróleo y productos derivados a Cuba. Según un documento tipo 20-F del año fiscal que terminó el 31 de diciembre de 2023, Gasolinas Bienestar, una subsidiaria de Pemex, ha sido la encargada de estas operaciones, enviando significativos volúmenes de hidrocarburos a la isla.

De acuerdo con el reporte, Gasolinas Bienestar exportó aproximadamente 16.8 mil barriles de petróleo crudo y 3.3 mil barriles de productos petrolíferos diariamente hasta el 30 de diciembre de 2023, sumando un total de 6 mil 300 millones de pesos, alrededor de 400 millones de dólares estadounidenses.

Esta revelación surge tras varios meses de especulaciones y declaraciones contradictorias por parte de funcionarios mexicanos. El 9 de octubre, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, negó ante diputados que la empresa hubiera exportado hidrocarburos a Cuba, a pesar de que la canciller Alicia Bárcena había insinuado anteriormente la intención de cobrar a Cuba por petróleo donado.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido el apoyo a Cuba, justificándolo como ayuda humanitaria frente al bloqueo económico que sufre la isla. “En todo lo que nosotros podamos ayudar al pueblo de Cuba lo vamos a hacer… incluido petróleo”, declaró el 16 de octubre.

Sin embargo, las ventas de hidrocarburos a Cuba podrían implicar riesgos significativos para Pemex, advierten expertos. Según Arturo Carranza, director de Proyectos de Energía en Akza Advisors, estas transacciones podrían vulnerar leyes estadounidenses, dado que Pemex emite deuda en Estados Unidos y muchos de sus acreedores son estadounidenses. “El hecho de que Pemex realice envíos de combustible a una nación cuyo gobierno está sometido a un embargo comercial por parte de Estados Unidos podría hacerla acreedora a sanciones”, explicó Carranza.

Abril Moreno, de la consultora Perceptia 21, también señaló que cualquier transacción con propiedades expropiadas durante la revolución de Fidel Castro podría incurrir en violaciones de la Ley Helms-Burton, lo cual abriría la puerta a demandas y multas significativas contra la petrolera mexicana.

A pesar de estos riesgos, la respuesta política de Estados Unidos podría ser limitada en el corto plazo, especialmente durante un período electoral. No obstante, la situación sigue siendo una fuente de potencial tensión entre México y Estados Unidos, con consecuencias impredecibles para la relación bilateral y para la estabilidad financiera de Pemex.


Con información de El Universal+

Cotemar desmiente afectación a sus colaboradores en explosión de plataforma Akal Bravo

En una reciente aclaración, Cotemar S.A. de C.V. ha informado que, contrario a lo reportado en la noticia publicada el 6 de abril en Sonora Presente, ninguno de sus colaboradores resultó afectado en la explosión ocurrida en la plataforma Akal Bravo de Pemex. La empresa, a través de un comunicado, detalló que sus empleados cercanos al sitio del incidente fueron evacuados preventivamente y que, tras las revisiones médicas y psicológicas pertinentes, se confirmó su estado de bienestar.

La noticia original, que informaba sobre 9 heridos tras la explosión en la plataforma marina en la Sonda de Campeche, incluía a colaboradores de Cotemar entre los afectados. Sin embargo, esta información ha sido corregida por la propia empresa, asegurando que sus empleados no sufrieron daños.

Cotemar ha manifestado su solidaridad hacia los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de las empresas Coter y Diavaz, quienes sí resultaron afectados en el incidente. El compromiso de la empresa con la seguridad y el bienestar de su personal quedó evidenciado con la activación inmediata de su Plan de Respuesta a Emergencias y la comunicación constante con las familias de los colaboradores involucrados.

Explosión en plataforma de Pemex: Se confirma un fallecido y 13 heridos

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha confirmado la lamentable noticia de un fallecimiento y 13 heridos tras la explosión en la plataforma marina Akal-B en la Sonda de Campeche. Entre los afectados, cinco pertenecen a la empresa Coter, con uno de ellos en estado grave y otros tres con quemaduras de segundo y tercer grado.

El incidente, ocurrido el sábado a las 16:48 horas, fue atendido rápidamente por la petrolera, logrando extinguir el fuego aproximadamente a las 17:04 horas. Inicialmente, se reportaron nueve trabajadores heridos, pero la cifra se ha actualizado a 13.

Entre los heridos de Pemex, dos presentan quemaduras de primero y segundo grado y están en condición estable, dos más con contusiones también estables, y un trabajador será trasladado a la Ciudad de México para recibir tratamiento especializado, siendo su estado de salud grave.

Tres empleados de la empresa Diavaz también resultaron heridos, pero han sido dados de alta este domingo.

Este accidente se suma a una serie de incidentes que han afectado a Pemex en años recientes, generando preocupación en las calificadoras crediticias. Estas incidencias han contribuido a una evaluación negativa de la petrolera, teniendo en cuenta las presiones financieras que enfrenta y la ausencia de un plan de negocios a largo plazo que asegure su rentabilidad.

Explosión en plataforma Akal Bravo de Pemex: 9 heridos confirmados (VIDEO)

Actualización al 8 de abril sobre incidente en plataforma Akal Bravo de Pemex

Cotemar, S.A. de C.V. ha emitido una aclaración respecto a la reciente explosión en la plataforma Akal Bravo de Pemex, donde se confirmaron 9 heridos. Contrario a reportes iniciales, Cotemar asegura que ninguno de sus colaboradores resultó afectado en el incidente. Según la empresa, después de activar su Plan de Respuesta a Emergencias, los empleados de Cotemar que se encontraban en una sección habitacional cercana a la plataforma fueron evacuados de manera preventiva. Tras las evaluaciones médicas y psicológicas correspondientes, se ha confirmado el bienestar y la seguridad de todos sus colaboradores. Cotemar expresa su solidaridad con los afectados de Petróleos Mexicanos y las empresas Coter y Diavaz, también presentes en la plataforma durante el suceso​​.


Una explosión seguida de un incendio se registró en la plataforma marina Akal-B de Pemex, ubicada en la Sonda de Campeche, dejando un saldo de nueve heridos, según informó Petróleos Mexicanos. El incidente, que tuvo lugar a las 16:48 horas, se produjo en el área de tuberías de gas combustible, activando el Plan de Respuesta a Emergencias de la compañía.

A pesar de reportes iniciales de 11 lesionados graves, Pemex confirmó que solo nueve personas resultaron heridas, entre ellos dos empleados de la empresa, tres de DIAVAZ y cuatro de COTEMAR. Las lesiones, según el comunicado, no son graves y los afectados fueron trasladados a Ciudad del Carmen para su atención médica.

La explosión en la plataforma Akal Bravo, parte del activo de producción Cantarell, uno de los más productivos en la historia petrolera de México, fue captada en videos que circulan en redes sociales. La plataforma se encuentra a unos 45 minutos vía aérea de la isla del Carmen, complicando las labores de rescate de los trabajadores, estimados en 28, que cayeron al mar.

Ambulancias en la isla del Carmen se prepararon para recibir a los heridos en el helipuerto y trasladarlos al hospital de Petróleos Mexicanos. Hasta el momento, Pemex no ha proporcionado información adicional sobre el incidente a los medios.

La plataforma Akal Bravo está bajo la jurisdicción de la Subdirección de producción Región Marina Noreste, cuyo personal de ingenieros y rescate ya se encuentra evaluando lo ocurrido. Este incidente se suma a una serie de accidentes que han afectado a Pemex en la actual administración, con más de 170 muertes reportadas y un impacto negativo en su calificación financiera.

Pemex reduce exportaciones de crudo para alimentar refinería de Dos Bocas

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha solicitado la cancelación de hasta 436 mil barriles por día (bpd) de exportaciones de crudo en abril. Esta medida tiene como objetivo abastecer la nueva refinería Olmeca en Dos Bocas, que se prepara para iniciar la producción de gasolinas y diésel. Según un documento interno revelado por Reuters, esta decisión forma parte de la estrategia del presidente Andrés Manuel López Obrador para reducir la dependencia del país en cuanto al suministro de combustibles extranjeros.

La producción de petróleo de Pemex disminuyó en febrero a su nivel más bajo en 45 años, limitando los recursos disponibles para la refinación local. Esta situación se atribuye a la disminución progresiva en la producción de la empresa, que ha pasado de 3.4 millones de bpd hace dos décadas a cifras similares a las de 1979, debido al agotamiento de campos petroleros, falta de inversión y ausencia de nuevos descubrimientos significativos.

Una fuente familiarizada con el tema comentó que no hay suficiente crudo para sostener tanto la refinación como la exportación. Las cancelaciones previstas afectarán las exportaciones de Maya, Istmo y Olmeca, impactando a clientes con contratos a largo plazo en Europa, Estados Unidos y Asia.

Aún no se ha clarificado si estas cancelaciones se extenderán más allá de abril. Sin embargo, se ha señalado que la disponibilidad del crudo Maya está disminuyendo y que es poco probable que esta situación cambie pronto. Con esta medida, Pemex y el gobierno mexicano buscan fortalecer la autosuficiencia energética del país.

“Huachicol en Altamar”: Más de un año transportando gasolina de Houston a Altamira

Una reciente investigación de Código Magenta ha revelado una alarmante operación de “huachicol en altamar” en el puerto de Altamira, Tamaulipas. Según la investigación, dos buques tanque, North Supreme y North Harmony, han estado descargando grandes cantidades de combustible directamente a pipas de forma irregular, sin las medidas de seguridad y contabilidad adecuadas.

Dos buques petroleros, el Nord Supreme y el Nord Harmony, llevan más de un año transportando gasolina de Houston a Altamira. En un terreno baldío, decenas de pipas esperan diariamente para cargar a cielo abierto. Sin control aduanal, sin contadores, sin regulación.

Esta operación, que involucra la descarga de aproximadamente 400 millones de litros de combustible mensuales, plantea serias preguntas sobre la legalidad y la seguridad en la importación y distribución de combustibles en México. Además, la investigación sugiere una posible conexión entre estas operaciones y el financiamiento de campañas políticas.

Foto: Captura de pantalla.

Julio Carmona Angulo, vinculado a la operación y testigo protegido en Estados Unidos, se menciona en relación con el financiamiento de campañas de Morena, incluyendo las campañas en Sinaloa y Tamaulipas. Se sugiere que los miles de millones de pesos generados en este contrabando, estimados en alrededor de 400,000 millones en cinco años, podrían haber sido utilizados en parte para financiar estas campañas políticas y operar un complejo entramado de intereses financieros.

La investigación también plantea preguntas sobre la conexión de estas operaciones con la compra de la refinería Deer Park por parte de Pemex, así como la cancelación de la importación de combustibles por particulares que pagaban impuestos. Se sospecha que el combustible transportado en los buques tanque podría ser huachicol fiscal importado de Estados Unidos, reemplazando el contrabando previo por la frontera norte.


Reportaje completo.

Los sobornos a Pemex llegan ante la Justicia en EE UU: un exempleado de Vitol reconoce pagos irregulares a la petrolera

El caso de corrupción entre la petrolera del Estado, Petróleos Mexicanos (Pemex), y la gigante energética suiza Vitol ha llegado a su primer juicio en Estados Unidos. Javier Aguilar, ciudadano estadounidense de 49 años, quien en 2020 dijo haber pagado sobornos a funcionarios de México, Ecuador y Brasil, tuvo su primera aparición el lunes ante una jueza federal en Texas. EE UU acusa a Aguilar de presuntamente violar las disposiciones anti soborno de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés)   La acusación oficial de cinco cargos, presentada el 3 de agosto, alega que Aguilar fue un exgerente y comerciante de petróleo de Vitol Inc., la filial estadounidense del grupo de compañías que conforma Vitol, una de las comercializadoras de energía más grandes del mundo. “El exempleado supuestamente acordó con otros sobornar a funcionarios mexicanos para obtener ventajas comerciales relacionadas con contratos con el Gobierno mexicano, a través de Pemex Procurement International (PPI). También está acusado de lavado de dinero en relación con el esquema”, dice el comunicado emitido por el Departamento de Justicia de EE UU.

En diciembre de 2020, ejecutivos de Vitol admitieron a las autoridades en Estados Unidos que habrían pagado sobornos a Petróleos Mexicanos, así como a funcionarios en Brasil y Ecuador, a cambio de información privilegiada que les ayudaría a ganar licitaciones de contratos. El caso se abrió, inicialmente, en Nueva York, en donde tiempo después un juez desechó las acusaciones por considerar que ese Estado no era el adecuado para llevar el caso. En ese momento, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, emitió una denuncia propia, por la que se inició una investigación paralela en México.

Unos meses después, el director general de Pemex, Octavio Romero, informó que Vitol había ofrecido 17 millones de dólares para resarcir los daños por dicha corrupción, además de que terminaría el trabajo por los contratos en cuestión “sin costo”. López Obrador, por su parte, dijo que la indemnización era mayor, de unos 30 millones de dólares. No fue hasta junio de 2021 que, sin hallazgos propios por la investigación hecha en México, López Obrador dijo en su conferencia de prensa que Vitol debía entregar los nombres de los empleados de Pemex que incurrieron en los sobornos. En septiembre de 2021, Reuters reportó que Pemex había cancelado sus contratos con Vitol, para un año después, retomar la negociación de los mismos.

Según el Departamento de Justicia de EE UU, Aguilar supuestamente se reunió con los gerentes de adquisiciones del brazo privado de Pemex en Houston, PPI, entre septiembre de 2017 y abril de 2018, y acordó hacer los pagos irregulares por información interna confidencial para ayudar a Vitol a ganar negocios con PPI, incluido un contrato para suministrar etano a Pemex a través de PPI. Aguilar supuestamente acordó hacer los pagos por un total de aproximadamente 600.000 dólares para ayudar a Vitol a ganar el contrato de etano.

“Para promover el esquema de soborno y ocultar las ganancias derivadas de él, Aguilar y sus cómplices hicieron que los sobornos se pagaran a través de una serie de transacciones y compañías ficticias, según los cargos”, dice el comunicado emitido desde Texas.

A pesar de que PPI opera como una empresa privada en EE UU, sus empleados deben ser procesados como funcionarios públicos, debido a que es una subsidiaria propiedad exclusiva de una empresa estatal, argumentan las autoridades federales en EE UU. Esto puede tener implicaciones en el caso de dos exfuncionarios del brazo privado en el extranjero de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), CFE International, quienes por su parte enfrentan un caso civil en EE UU por supuestamente otorgar contratos con tráfico de influencias a una desconocida empresa estadounidense.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal