Skip to main content

“El partido que está gobernando tiene más vínculos”: Máynez responde a señalamientos por alcaldesa de Coalcomán

El líder nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, aseguró que el partido Morena tiene más vínculos con el crimen organizado que su organización política, en medio de la controversia que rodea a la alcaldesa de Coalcomán, Anavel Ávila Castrejón, señalada por supuestos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

La polémica comenzó luego de que se difundiera un video donde la alcaldesa agradece al líder del CJNG, Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’, por enviar juguetes a los niños de su municipio. Este hecho ha generado investigaciones tanto por parte de la Fiscalía General de Michoacán como de la Fiscalía General de la República (FGR).

En el marco de una gira en Veracruz, Máynez fue cuestionado sobre el tema y afirmó: “El partido que está gobernando es el que más vínculos tiene (…). Movimiento Ciudadano tiene gente íntegra y honesta en sus filas”, según declaraciones recogidas por La Silla Rota.

Sobre el caso de Ávila Castrejón, el dirigente estatal de MC en Michoacán, Antonio Carreño, destacó que la alcaldesa presentó una carta de antecedentes no penales como requisito para su candidatura. Sin embargo, Carreño puntualizó que corresponde a las autoridades realizar las investigaciones correspondientes.

De cara a las elecciones de 2025, donde se renovarán alcaldías en Durango y Veracruz, además de elegir cargos del Poder Judicial de la Federación, Máynez descartó implementar nuevos filtros para los aspirantes de MC. Señaló que la ciudadanía y el control sobre el financiamiento serán suficientes para garantizar la transparencia en los procesos.

“El Mencho” está muerto, asegura “El Blog del Narco”, pero no hay confirmación oficial

El sitio “El Blog del Narco” difundió una versión en la que asegura que Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), habría muerto a causa de complicaciones por una enfermedad renal. Según el medio, esta información habría sido supuestamente proporcionada por agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

De acuerdo con el blog, “El Mencho” falleció entre 2019 y 2020, pero las autoridades mexicanas no han difundido la noticia para evitar una escalada de violencia dentro del CJNG y en el país. El medio también asegura que familiares cercanos participaron en actos funerarios que habrían sido organizados en secreto.

El medio sostiene que, desde la supuesta muerte del capo, el CJNG ha mostrado fracturas internas, con líderes locales que se habrían independizado, como el caso de José Bernabé Brizuela Meraz, alias “La Vaca”, quien fundó el Cártel Independiente de Colima. Asimismo, “El Blog del Narco” señala que delitos como extorsiones y secuestros han incrementado dentro del grupo criminal debido a las decisiones de los nuevos mandos, que presuntamente serían los yernos de “El Mencho”.

A pesar de esta versión, no existe ningún comunicado oficial por parte de la DEA o del gobierno de Estados Unidos que confirme el fallecimiento del líder del CJNG. Por el contrario, el pasado 4 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos incrementó a 15 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, lo que refuerza la hipótesis de que las autoridades estadounidenses aún lo consideran vivo y prófugo.

El periodista Ricardo Ravelo, quien también ha abordado este tema, señaló que agentes anónimos de la DEA habrían corroborado la información difundida por “El Blog del Narco”. Sin embargo, hasta ahora no se ha presentado evidencia concreta o un parte oficial que respalde estas declaraciones.

Por el momento, esta información debe tomarse como una versión no confirmada, ya que ni el gobierno de México ni las autoridades estadounidenses han emitido declaraciones sobre el supuesto deceso de Nemesio Oseguera Cervantes.

“El Chore” vuelve a escapar: reo ligado al CJNG huye de Puente Grande en Navidad

Un reo de alta peligrosidad, identificado como César Fabián ‘N’, alias “El Chore”, logró fugarse del penal de Puente Grande, Jalisco, el pasado 25 de diciembre, según informó la Dirección General de Prevención y Reinserción Social (DGPRIS). Esta sería la segunda ocasión en que el hombre, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), evade la justicia desde el mismo centro penitenciario.

El hombre, detenido en julio de 2020 por secuestro agravado y delincuencia organizada, fue reportado como ausente tras el pase de lista en las áreas comunes y las celdas. “Se detectó la ausencia de una Persona Privada de la Libertad (PPL)”, informó la dependencia, señalando que se activaron protocolos de búsqueda al interior del penal y se notificó al Ministerio Público.

Como parte de las investigaciones, cuatro custodios fueron detenidos por posible omisión en los protocolos de seguridad. Los involucrados, identificados como David ‘N’, Luis ‘N’, José ‘N’ y Melissa ‘N’, ya se encuentran bajo investigación. Además, otros 16 empleados del penal, entre custodios y mandos, fueron presentados para rendir declaración.

Este escape ha generado cuestionamientos sobre la seguridad en el sistema penitenciario, especialmente considerando que “El Chore” ya había escapado de Puente Grande en 2001, cuando cumplía una condena por robo y portación de armas. En aquella ocasión fue recapturado dos años después.

César Fabián ‘N’, también conocido como “El Cevichón”, es señalado por operar con el CJNG, particularmente en actividades de secuestro y extorsión, haciéndose pasar por agente de la Fiscalía para capturar a sus víctimas. Las autoridades mantienen un operativo activo para dar con su paradero, mientras se revisan posibles complicidades internas en el penal.

Ejército mexicano ejecutó a 400 miembros del CJNG y desapareció cuerpos con ayuda de grupos locales: International Crisis Group

En otoño de 2021, Michoacán fue escenario de un acontecimiento significativo en la lucha contra el crimen organizado en México. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), conocido por su violencia extrema y su expansión territorial, lanzó una ofensiva en los límites con Jalisco. Este avance militar del cártel de las cuatro letras desplazó a miles de personas y atrajo la atención de los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales.

Para contrarrestar el avance del CJNG, el Ejército mexicano habría adoptado una estrategia que involucró la colaboración con grupos criminales locales rivales del grupo criminal que comanda Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, de acuerdo con información revelada por International Crisis Group.

El documento titulado “El laberinto de los generales: crimen y militares en México” señala que miembros de dos grupos criminales, un alto funcionario federal, soldados y autoridades locales se coordinaron para formar un frente común contra el grupo criminal de El Mencho.

Esta alianza de facto permitía que los miembros de las Fuerzas Especiales del Ejército y los grupos criminales locales llevaran a cabo operaciones conjuntas.

En el 2021, una alianza entre el Ejército y grupos criminales locales de Michoacán habrían permitido el exterminio de integrantes del CJNG. Imagen: Infobae México

En el 2021, una alianza entre el Ejército y grupos criminales locales de Michoacán habrían permitido el exterminio de integrantes del CJNG.

Iniciada la operación, las Fuerzas Especiales del Ejército mexicano mostraron inicialmente reticencia en tomar medidas decisivas contra los combatientes del CJNG, ello debido al temor de ser acusados de crímenes de lesa humanidad, un serio delito con implicaciones tanto nacionales como internacionales.

“Se informó que las fuerzas especiales del ejército dudaban en tomar medidas decisivas contra el CJNG debido al temor de ser acusados de crímenes contra la humanidad. Sin embargo, después de recibir garantías de un grupo local de que se desecharían los cuerpos en fosas clandestinas, los soldados procedieron”, se lee en el informe.

En una serie de combates en y alrededor de Taixtán, municipio de Tepalcatepec, y El Terrero, en el municipio de Buenavista, las Fuerzas Especiales del Ejército mexicano lograron eliminar a cerca de 400 combatientes del CJNG.

Crisis Group señala que “una fuente confirmó que murieron unas 400 personas. Estas muertes no habían sido reportadas anteriormente. Tampoco se reflejan en las estadísticas de homicidios o desapariciones”.

Los líderes y combatientes criminales, así como funcionarios del estado, confirmaron que los soldados mataron a decenas de miembros del Cártel Jalisco y que los cuerpos fueron desaparecidos con ayuda de los grupos criminales locales.

Pese a las bajas, el CJNG sólo se habría reorganizado. (foto: Sedena/web)

Pese a las bajas, el CJNG sólo se habría reorganizado.

Sin embargo, a pesar de esta significativa baja para el CJNG, el operativo no logró desmantelar completamente al cártel y éste sólo se reorganizó y reanudó sus actividades, incluyendo nuevos ataques contra soldados de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Un líder criminal resumió la situación mencionando que “siempre hay reemplazos humanos”, refiriéndose a la capacidad de los grupos criminales para reponer sus filas rápidamente, incluso después de sufrir bajas significativas.

En los últimos años, México ha visto cómo la violencia criminal se ha mantenido en niveles alarmantes a pesar de los esfuerzos del gobierno por combatir el crimen organizado. La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha desplegado más tropas que cualquier otra administración anterior, pero los resultados en términos de reducción de violencia han sido mixtos.

El informe de International Crisis Group también revela que ha habido una oferta tácita, a veces explícita, por parte del Estado mexicano a estos grupos para reducir la violencia abierta a cambio de mayores libertades en su control territorial.

Según la investigación, las políticas de seguridad implementadas bajo el mandato de López Obrador han resultado en un tipo de modus vivendi en el que los grupos criminales aceptan reducir y ocultar la violencia a cambio de la permisividad estatal para controlar y expandir sus operaciones.

El gobierno de AMLO sacó a más militares en las calles. (EFE/Sáshenka Gutiérrez)

El gobierno de AMLO sacó a más militares en las calles.

En estados como Michoacán, Veracruz, Colima y Guerrero, esta dinámica ha permitido que las organizaciones criminales diversifiquen sus actividades ilícitas mientras mantienen un perfil bajo en términos de violencia visible.

La relación entre autoridades y grupos criminales es multifacética. En algunas regiones, las fuerzas de seguridad parecen haber llegado a acuerdos tácitos con las organizaciones criminales, lo que les permite aumentar su control sobre ciertas áreas y expandir sus negocios ilícitos y legales. En otras palabras, en lugar de enfrentamientos abiertos, lo que se observa es una contención de la violencia visible a cambio de un mayor control criminal sobre el territorio.

La organización señala que se han establecido un conjunto de reglas no escritas que alientan a los grupos criminales a reducir sus actos de violencia abiertos y a ocultar los crímenes que sí cometen. En este marco, las autoridades hacen la vista gorda ante ciertas actividades ilegales. Este acuerdo ha permitido que los carteles y otras organizaciones criminales extiendan sus operaciones de tráfico de drogas a nuevas sustancias, desarrollen redes de extorsión más amplias, e incluso se infiltran en negocios legales.

Por ello el caso de Michoacán en el que las Fuerzas Armadas se unieron con criminales locales para ejecutar a algunos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación es especialmente revelador.

Pese a la presencia de más militares en las calles, los homicidios no han bajado. (REUTERS/Vicente Gaibor del Pino).

Pese a la presencia de más militares en las calles, los homicidios no han bajado.

Si bien estas estrategias pueden haber ayudado a reducir temporalmente las tasas de homicidios en algunas regiones, los resultados a largo plazo son cuestionables. Las organizaciones criminales han aprovechado la oportunidad para diversificar sus ingresos y fortalecer su control sobre las comunidades locales. La extorsión, el control de negocios legales y la participación en el tráfico de nuevas drogas son solo algunas de las formas en que estas organizaciones han expandido su influencia.

Uno de los mayores desafíos de esta estrategia es la falta de transparencia y responsabilidad. Las operaciones militares, como la de Michoacán, a menudo se llevan a cabo sin una supervisión adecuada, lo que permite que las alegaciones de crímenes y abusos por parte de las fuerzas de seguridad continúen sin ser investigadas, subraya el documento.

Las revelaciones del informe de International Crisis Group destacan una realidad incómoda y compleja en la lucha contra el crimen organizado en México. La colusión entre autoridades y grupos criminales, aun cuando puede haber reducido temporalmente la violencia visible, ha permitido una mayor consolidación del control criminal sobre ciertos territorios.

A unos días de que se lleven a cabo las elecciones, el análisis de Crisis Group apunta a que es necesario que haya una reevaluación de las estrategias de seguridad que aborden de raíz las causas del crimen y la violencia.

Guerra de drones: CJNG intensifica ataques en Michoacán y Jalisco

Una de las guerras más sangrientas entre grupos criminales mexicanos se libra en los límites entre Michoacán y Jalisco. Este territorio está en disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos y La Familia Michoacana, y en los últimos años, la contienda ha escalado a los cielos con el uso de drones chinos armados para atacar comunidades enteras.

Según el periodista Raymundo Rivapalacio en El Financiero, el CJNG ha empleado drones DJI para intensificar sus ataques aéreos en Apatzingán. Estos drones, cuyo precio oscila entre 3 mil y 130 mil pesos, pueden tener cámaras de alta resolución y capacidad de vuelo de hasta 20 kilómetros.

En abril de 2023, un integrante del CJNG con un parche que decía “Operadores droneros” y un emblema de un dron y una calavera fue visto en una batalla en Teocaltiche, Jalisco. Desde mayo de 2022, se reportó el uso de drones para vigilancia y ataques explosivos en Tepalcatepec, Michoacán.

Los “droneros” del CJNG adaptan explosivos tipo C4 a los drones para lanzarlos desde el aire. Esta estrategia ha sido adoptada por La Familia Michoacana, que atacó comunidades en la Sierra de Guerrero a principios de 2024.

Fundada en 2006 por Frank Wang, la empresa DJI ha visto sus productos más caros llegar a los 130 mil pesos en Amazon. Michoacán, según Luis Cresencio Sandoval, titular de la Sedena, es el estado con más ataques de drones registrados, con 980 artefactos explosivos asegurados.

Para combatir esta amenaza, el Congreso de la Unión reformó el Código Penal Federal y la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, imponiendo sanciones de hasta 40 años de cárcel y multas de 130 mil pesos para quienes utilicen drones para cometer delitos. Además, el Gobierno de México ha solicitado a China que facilite la localización de los drones DJI en el país, ya que estos dejan una “huella digital” que permite rastrear su ubicación.

DEA denuncia que Cárteles de Sinaloa y CJNG desencadenan “la peor crisis de drogas” en EE. UU.

Según el informe de la Agencia Antidrogas (DEA) titulado “Evaluación Nacional de las Drogas 2024”, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) están detrás de la “peor crisis de drogas” en la historia de Estados Unidos. El informe revela que estos cárteles han extendido su presencia a los 50 estados de EE. UU. y decenas de países, aprovechando la corrupción en México y la cooperación con China, tanto para la obtención de precursores químicos como para el lavado de dinero.

La directora de la DEA acusó a estos dos cárteles de ser responsables de la “vasta mayoría del tráfico de drogas en EE. UU.,” lo que ha contribuido a una transición de drogas derivadas de plantas (como la heroína) a drogas sintéticas (como el fentanilo y las metanfetaminas). La DEA cita datos de los CDC que muestran que, en 2020, las muertes relacionadas con las drogas alcanzaron las 107,941, de las cuales el fentanilo y otros opioides sintéticos representaron aproximadamente el 70%, mientras que las metanfetaminas y otros estimulantes el 30%.

El informe destaca que el Cártel de Sinaloa opera en al menos 57 países, utilizando puntos estratégicos como China, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda para el tráfico de metanfetaminas, así como África como punto de transbordo para la cocaína destinada a Europa. El CJNG, por su parte, ha establecido presencia en más de 40 países de Sudamérica, Asia, Europa y África.

Ambos cárteles se benefician de la corrupción en México, donde el Cártel de Sinaloa “opera libremente en algunas partes” debido a una red de contactos en la política, el Ejército y las fuerzas del orden. Un ejemplo citado es el control que tiene del Puerto de Mazatlán y contactos corruptos en otros puertos del país.

La DEA subraya que el CJNG opera con una violencia notable, recordando los ataques de alto perfil contra el Ejército y la policía, incluido el atentado contra Omar García Harfuch. Aunque tiene poca presencia en la frontera con EE. UU., el CJNG debe pagar “derecho de paso” a otras organizaciones para utilizar rutas de contrabando hacia EE. UU.

El informe también destaca el uso de organizaciones chinas para el lavado de dinero, aprovechando sistemas bancarios clandestinos y criptomonedas que facilitan las transferencias internacionales sin depender de los bancos.

La DEA resalta su operación Overdrive, que apunta a individuos violentos en las comunidades, y la Operación OD Justice, que investiga intoxicaciones mortales por drogas.

Liberan a ‘Don Rodo’, hermano de ‘El Mencho’, por falta de pruebas

Abraham Oseguera Cervantes, alias ‘Don Rodo’, y hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue liberado de las instalaciones del Penal del Altiplano durante la madrugada del 30 de abril, confirmaron fuentes del sistema penitenciario y su abogado defensor, Víctor Beltrán. La liberación se dio luego de que un juez federal dictaminara la falta de pruebas suficientes para vincularlo a proceso por los delitos contra la salud y posesión de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas que le imputaba la Fiscalía General de la República (FGR).

El juez Rogelio León Díaz Villarreal, adscrito al Centro de Justicia Penal Federal del Estado de México con sede en Almoloya de Juárez, emitió la orden de liberación de ‘Don Rodo’ desde el 28 de abril, pero no fue hasta la madrugada del 30 que se efectuó su salida del penal, lo que ha llevado a su equipo legal a trabajar en un amparo por violaciones a sus garantías individuales durante el periodo de retención adicional.

La FGR, que había imputado a Oseguera Cervantes por su presunta participación en actividades logísticas y financieras del CJNG, anunció que presentará un recurso de apelación contra la sentencia del juez Díaz Villarreal. Según la Fiscalía, este fallo judicial concedió “ventajas indebidas al acusado” y no tomó en cuenta pruebas clave como testimonios y videos que, aunque fragmentados, mostraban actividad sospechosa del acusado y sus asociados.

Adicionalmente, la Fiscalía señaló que enfrentó obstáculos durante la investigación, incluyendo la negativa de jueces de control en la Ciudad de México a otorgar órdenes de cateo para el domicilio de Oseguera en Autlán de Navarro, Jalisco, situación que mantuvo a la Guardia Nacional en vigilancia constante del lugar.

La liberación de ‘Don Rodo’ ha generado controversia, dado su supuesto rol clave dentro del CJNG y las circunstancias irregulares que rodearon su arresto y liberación, marcadas por acusaciones de colusión entre las fuerzas de seguridad locales y el cártel. La situación sigue en desarrollo mientras la FGR prepara su apelación y nuevas acciones legales contra el acusado.

Juez ordena liberación de ‘Don Rodo’, hermano del líder del CJNG

Durante las primeras horas del 28 de abril, el juez federal a cargo de la causa en contra de Abraham “N”, alias ‘Don Rodo’, determinó su no vinculación a proceso por falta de elementos para corroborar su posible participación en los delitos de portación de arma de fuego y contra la salud, de acuerdo con información el periodista Mario Rodríguez, de Milenio.

A raíz de ello, se ordenó que el hermano de ‘El Mencho’, máximo líder del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), fuera liberado a reserva de que exista otro proceso en su contra.

Según la información compartida por Rodríguez, la audiencia de vinculación a proceso programada para el sábado 27 de abril tuvo un retraso de dos horas y se prolongó hasta la madrugada del día siguiente.

Durante la extensa sesión, autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) presentaron una reconstrucción de lo ocurrido el 21 de abril en Autlán de Navarro, Jalisco, durante el operativo en el que ‘Don Rodo’ fue capturado.

Traslado de Don Rodo foto: X@MexiquenseTV

Los detalles incluidos en el Informe Policial Homologado refieren que tres sujetos, entre ellos Abraham “N”, habrían sido vistos con armas de fuego y, ante la presencia de las autoridades, se resguardaron en un domicilio del fraccionamiento Hacienda Real.

La versión ofrecida por la FGR detalló que, al momento de la aprehensión, la Guardia Nacional encontró que Abraham “N” y los sujetos referidos tenían en su poder armas de fuego, una bolsa con fentanilo y cocaína.

Minutos después, llegaron al lugar elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a bordo de un helicóptero para trasladar a ‘Don Rodo’ a la Ciudad de México.

No obstante, la defensa del imputado presentó diversos testimonios que resaltaban una serie de inconsistencias en el operativo. Primero, agentes periciales confirmaron que una serie de videos captados por vecinos del fraccionamiento revelaron que dos hombres fueron detenidos en el lugar, pero sólo Abraham “N” subió a la aeronave del Ejército.

Traslado de Don Rodo foto: captura Youtube

Luego, en la audiencia participaron dos policías municipales que expusieron supuestas agresiones de los guardias nacionales. Además, señalaron que los castrenses los retiraron del sitio en el que se llevó a cabo la captura.

La información compartida por Mario Rodríguez expone que en la audiencia estuvieron presentes familiares de ‘Don Rodo’, quienes defendieron su inocencia y denunciaron golpes y robos de los agentes militares durante el despliegue de seguridad.

Finalmente, se contempló el testimonio del médico de Abraham “N”, quien aseguró que el imputado —de 70 años de edad— padece múltiples enfermedades crónico degenerativas, lo que complicaría su uso de las armas mencionadas por las autoridades.

En vista de lo anterior, el juzgador concluyó que no había elementos suficientes para vincular a proceso a Abraham “N” por los delitos previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y en la Ley General de Salud que la FGR señaló en la causa penal 114/2024.

Al exponer su resolución, el juez calificó de inverosímil la narrativa ofrecida por la FGR, ya que Abraham “N”, por su estado de salud, no podría cargar el armamento señalado por las fuerzas federales; aunado a ello, no se encontró rastro de sus huellas en el arsenal ni en la droga asegurada por la GN.

Detienen a doce presuntos integrantes del Grupo Delta, la fuerza élite del CJNG

En un importante golpe al crimen organizado en Jalisco, doce integrantes del Grupo Delta, un brazo armado, catalogado como los sicarios de élite del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), han sido arrestados y vinculados a proceso. El operativo llevado a cabo por la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano en San Pedro Tlaquepaque culminó con la detención de estos individuos el pasado 21 de febrero.

La detención ocurrió en la calle Plan de Valladolid 3238, en el Fraccionamiento Revolución, donde los efectivos de seguridad intervinieron tras observar a varias personas armadas. Se aseguraron seis armas largas, un arma corta, cargadores, armas hechizas, cartuchos y un vehículo.

Esto fue lo que decomisaron en la finca donde detuvieron a los doce sicarios del CJNG. Foto: FGR

Uno de los detenidos es menor de edad y fue remitido a un Juez Especializado para Adolescentes. Los demás individuos, identificados por la Fiscalía General de la República (FGR) con nombres clave, enfrentan cargos por posesión de armamento de uso exclusivo del ejército.

Tras su captura, los sicarios fueron llevados al complejo penitenciario de Puente Grande. Una investigación adicional permitió el cateo de la finca implicada, resultando en el hallazgo de drogas, armas adicionales, chalecos, placas vehiculares, motocicletas y vehículos.

Estas fueron las personas detenidas. Foto: FGR. Foto: FGR

El día de las detenciones, se reportó un enfrentamiento en la colonia El Tapatío, donde murió una mujer y se detuvieron a tres hombres y una mujer, asegurándose armamento y chalecos con la leyenda “Cártel Jalisco Grupo Delta”. Aun no se ha confirmado si las personas detenidas en este segundo evento están relacionadas con el CJNG.

El CJNG, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, conocido como El Mencho, es uno de los grupos criminales más violentos y poderosos en México. La detención de los miembros del Grupo Delta, una de sus células de alto impacto, representa un avance significativo en la lucha contra el narcotráfico y la violencia en la región.

Paso a paso: ¿Cómo funcionan las ‘escuelas del narco’ del CJNG?

A una semana de la desaparición de cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco, el caso continúa sin resolverse. La Fiscalía del Estado ha presentando algunos avances, pero ninguno que aclare qué fue lo que pasó con ellos y si, como se sugiere a través de una de las hipótesis, fueron víctimas del reclutamiento forzado del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Uriel Galván, Dante Cedillo, Jaime Adolfo Martínez, Diego Alberto Lara y Roberto Olmeda salieron de sus casas el pasado 11 de agosto para asistir juntos a la Feria Lagos 2023, pero no regresaron.

A diferencia de otros casos de desaparición que se han registrado en el país, el suceso ha conmocionado a la población por algunos hallazgos que se han registrado; tales como una fotografía en donde presuntamente se les ve maniatados y con heridas, así como también un video -supuestamente relacionado con ellos- en el que se muestra como una de las víctimas es obligada a atacar a muerte a los otros.

Aunque el contenido material está bajo análisis de las autoridades para determinar su veracidad, los hechos recordaron a las declaraciones de sobrevivientes del reclutamiento del CJNG que, entre 2017 y 2018, relataron las prácticas que los cárteles empleaban para incorporar a sus filas a jóvenes.

Papá de Roberto, uno de los desaparecidos, reaccionó a los videos y a las imágenes filtradas (Jovani Pérez)

Campamentos del CJNG: ¿Cómo funcionan?

Como Infobae México informó en 2017, en julio de dicho año la Fiscalía de Jalisco dio a conocer la detención de 19 personas y el descubrimiento de tres campamentos de entrenamiento del CJNG, mismos que arrojaron como resultado pruebas sobre la forma en la que los criminales obligaban a sus víctimas a formar parte de sus filas.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.