Skip to main content

Los sueldos y los números de la demagogia

En la 4t no saben hacer cuentas, por eso siempre manejan “otros datos”. Es más fácil, requiere menos esfuerzo y, ¿lo mejor? da espacio para la demagogia. Así con lo del sueldo de la ministra Batres: resulta que ni los ministros ganan 600 mil pesos al mes ni tampoco más que el titular del Ejecutivo federal.

Pero antes de adentrarme en ello, veamos a detalle otro ejemplo en que el obradorismo no sabe ni lo más básico de las matemáticas.

  • “No he incrementado la deuda del país”. Tanto Hacienda como la Auditoria Superior de la Federación revelan lo contrario. La deuda pasó de 8,315 billones de pesos (1 de diciembre de 2018) a 11,629 billones de pesos (31 de diciembre de 2022), esto es, un aumento del 40%. Falta sumar la deuda contraída en 2023 y la deuda emitida (y ya colocada) en lo que va del 2024.
  • Sí, para este año electoral, el gobierno federal propone un endeudamiento superior a los dos billones de pesos (lo que equivale a DOS VECES la deuda generada por el Fobaproa). Es más, este jueves, el gobierno mexicano colocó 2 mil millones de euros en bonos sostenibles, “la operación más grande que se haya hecho con este tipo de instrumentos de deuda”, como anunció el subsecretario de… la SHCP, Gabriel Yorio.
  • Así, tenemos que, en el 2019, la deuda per cápita era de 109,818 pesos; para cerrar el sexenio será de 126,818 pesos por persona.

Otros casos: los costos de las obras se les triplican; el desabasto de medicamentos no cesa; el gobierno compra a sobreprecio; la gasolina no ha sufrido gasolinazos, pero está por arriba de los 20 pesos el litro; a los desaparecidos producto del crimen organizado se le suma la desaparición que hace de ellos Gobernación; y las pensiones del bienestar se reparten a un millón de personas de la 3ª edad que no existen…

La demagogia de la 4t, marca registrada.

Ahora, ante un nuevo numerito, es momento de hacer cuentas y parar en seco el cuento. Gracias a otro ejercicio demagógico, Lenia Batres demostró las mentiras dichas por López Obrador. Lo mejor fue cuando pasó a decir que los ministros de la SCJN sí ganaban más que el mandatario debido a las prestaciones… mejor le cortó a su alocución, pues si se toman en cuenta las prestaciones, resulta que las de López Obrador rebasan por mucho ¡las de toda la Suprema Corte en conjunto! (Esto, por cierto, no tendría nada de particular si no fuera porque a los cuatroteros les gusta mentir, manipular y hacer demagogia al respecto.)

Si López Obrador dice que los ministros de la Corte ganan “500 mil, 600 mil pesos mensuales” y que él gana 174 mil, ¿por qué, entonces, Lenia Batres devolvió menos de 83 mil pesos en el afán de demostrar que ella ganaría menos que el presidente? Si en la Cuarta Transformación no le salen las cuentas, les ayudamos: 600 mil pesos menos 174 mil, son 426 mil pesos lo que tendría que devolver a las arcas públicas. Pero no será así porque sabemos perfectamente que los ministros no ganan seiscientos mil pesos al mes como sostiene AMLO.

¡Y Adiós al principal argumento que da el Ejecutivo federal para querer reformar a su par: al poder Judicial!

Giros de la Perinola

1.- López Obrador regañó al gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, por apoyar abiertamente, en tiempos de intercampañas, la alianza de la 4t y a Claudia Sheinbaum; luego le solicitó aprender a dividir los asuntos partidistas del gobierno… ¡Qué bueno! Ojalá él aprendiera a hacer lo mismo. Digo, no pocas veces los funcionarios y representantes populares morenistas simplemente imitan a Andrés Manuel (esto es, violan la ley electoral igualito que él).

2.- El silencio de las intercampañas no está siendo respetado. Clara Brugada y Javier López Casarín (ambos de la 4t) violaron la ley electoral al participar y estar en eventos proselitistas. No son los únicos. Se les da bien aquello de “no me vengan con el cuento de que la ley es la ley”.

3.- ¿Ya dejó Lenia de bloquear a gente y no permitir comentarios a sus mensajes en redes sociales? Como abogada, como funcionaria pública, como ministra de la SCJN y como defensora de la Constitución, debería saber que no puede restringir y/o bloquear los comentarios del ‘pueblo bueno’. Hacerlo implica violar artículos de la Carta Magna (el 6º: obligaciones de acceso a la información; el 8º: que obliga a las autoridades a responder peticiones ciudadanas).

Un juzgado federal admitió a trámite un amparo interpuesto para que la novel ministra deje de censurar los comentarios y respuestas de sus redes. No está de más estar atentos al sentido de la sentencia (¿o será que Batres buscará un contra amparo? Seguro se estará preguntando si existe tal cosa).

El Plan Sonora ¡presente en Davos!

Actualmente, la temperatura ambiente en Davos, Suiza, es bajo cero. Mas, dependiendo de cuál fuese la reunión del Foro Económico Mundial, el termómetro ha variado. Subió de grados con el discurso de Javier Milei, mientras que en otras de las reuniones agendadas la temperatura fue agradable. Particularmente gracias a los proyectos que allí se daban a conocer y a las alianzas que se anuncian y anticipan.

El gobierno federal de nuestro país no envío a ningún representante a estas reuniones, pero hubo dos gobernadores de entidades de la República que sí asistieron para procurar traer inversiones directas a sus estados y un mejor futuro para sus poblaciones. Se trata de Alfonso Durazo por Sonora y de Mauricio Vila por Yucatán; el uno de la 4t y el otro panista.

Más allá de las ideologías que representan, los dos tienen claro que es mediante alianzas y mostrando las ventajas de sus estados que pueden lograr atraer industrias y con ellas plazas de trabajo para su gente. ¿No es así como debiera ser siempre? Después de todo, ese Foro es el lugar por excelencia donde contactar al empresariado mundial que busca las mejores opciones para invertir.

Durazo llevó hasta allá el anuncio del Plan Sonora de Energías Sostenibles; la presentación de lo que continuaría significando para México las ventajas de las energías renovables, especialmente tomando en cuenta las horas de sol con las que cuenta el país (pero muy particularmente ese estado). En promedio, Sonora tiene en invierno 11 horas de luz diarias; casi 14 horas en verano. Una situación ideal para poder captar la luz solar y convertirla en energía.

Pero el gobernador sonorense también promovió la remodelación del puerto de Guaymas; hoy en día cuenta con todas las ventajas para quienes desean exportar a Estados Unidos y entrar por un puerto con infraestructura adecuada y sin el sobrecupo que ya presentan los puertos de California.

Hubo cabildeo (razón de más para estar en el Foro, aunque muchos de la 4t no lo entienden). En particular, Durazo se reunió con directivos del puerto “DP World”, el cual es el más grande del Medio Oriente, llegando a manejar el 10% de la carga mundial. Comprensible su interés en ampliar actividades en el Pacífico, y Guaymas se puede convertir para ellos en el puerto ideal para entrar a Norteamérica (Sonora cuenta con la ubicación geográfica, para ser la entrada tanto a México como a Estados Unidos y además, con una visión para ir por energías limpias).

Hay una ventaja adicional, digo, pensando en los inversionistas del Medio Oriente: el calor de Sonora no les es ajeno; para ellos las altas temperaturas y las condiciones que eso significa son más que normales.

De los encuentros que ha tenido Durazo, destaca también el que tuvo con representantes de “Investcorp”, fondo soberano del Medio Oriente que invierte en proyectos globales. Y es que las industrias petroleras (como es la de Kuwait o Baréin) ya están invirtiendo en energías renovables y limpias. Sí, aunque usted no lo crea…

Y es que el dinero no tiene nacionalidad, pero sí busca seguridad, criterios fijos y buenos rendimientos donde se den y en estos años además se está dando la oportunidad de buscar propuestas que sean limpias, donde se contamine menos. De hecho, de acuerdo con el NYT, en todas las elecciones nacionales que se tendrán este año; el tema del medio ambiente será uno de los puntos más importantes en las agendas de los candidatos (ojo, Claudia Sheinbaum, se supone ese es tu fuerte).

No parece ser el caso en todas las entidades, pero en Sonora y con el plan del mismo nombre, sí hay un interés real en el compromiso de disminuir la huella contaminante en el medio ambiente. Esto es, busca la descarbonización de la economía.

Además, cuando la exposición como país es nula (tristemente), es importante que gobernadores con planes en funciones (y que se pueden expandir) tengan presencia en este foro.

Ahora, que eso desentone en general con la actitud de la 4t, es preocupante… Pero quizá lo que se hace de forma callada en las entidades, municipios y demás demarcaciones ha podido pasar desapercibido hacia dentro de México, siendo atractivo hacia fuera…

Ejemplo de ello es cuando Durazo inauguró la central fotovoltaica de Puerto Peñasco (busca ser, ni más ni menos, que la más grande de América Latina).

Sonora dio de qué hablar —para bien— en Davos. Pero más importante, ¡tendrá nuevas inversiones! Ojalá todas nuestras autoridades financiaran sus proyectos de esa manera… Enseñando a México y sus ventajas, más allá de colores y partidos.

Ya lo avisó, AMLO no respetará los plazos del proceso electoral

López Obrador no sabe gobernar, pero ¡¿qué tal los actos de proselitismo?! Triste realidad para quien pasó dos décadas diciendo que tenía todas las soluciones y resultara que supiera solo de los vericuetos para darle la vuelta a la normatividad electoral. Eso y dividir, victimizarse, grillar. Que ni qué. Cada quien sus fortalezas…

Claudia Sheinbaum y los demás precandidatos a puestos de elección popular de la Cuarta Transformación tienen a un único jefe de campaña. Se llama Andrés Manuel y, para más señas, se apellida López Obrador.

Hace apenas unos días, entre sus últimas movidas en pos del voto fácil, avisó que lanzará una serie de reformas imposibles (también indeseables). El objetivo: que no por irrealizables se deje de hablar de ellas. Todo lo contrario, lo que se busca es que se discutan al por mayor y que los otros partidos, el PRI, el PAN, MC, el PRD, queden como unos aguafiestas. Como los que no permitieron profundizar la transformación de México… Dichas reformas la hacen de nueva cortina de humo para evitar hablar de las masacres, de los muertos, de los desaparecidos, del desabasto de medicamentos (sí, la farmacia gigante no ha servido ni para un carajo).

¿La realidad? ¿Todavía le importa a la gente? Pues bien, que en caso de ser aprobadas no habría dinero para instrumentarlas.

¿Las pensiones? Vamos, ni en los países más avanzados son del equivalente al 100% del salario. Las más robustas, las de los países nórdicos, alcanza el 70% del último sueldo del pensionado. ¡Pero qué más da!, él no tendría que afrontar los costos, los altos apalancamientos ni el latigazo que significará para todos aquellos que están en la economía informal.

Y así, mientras los candidatos —algunos— hacen mutis estas semanas de intercampañas, el lanzará una que ha denominado ‘las últimas reformas necesarias’. Cinco años pasaron y resulta ser que ahora es momento de presentarlas… Lo que es más, seleccionó la fecha del cinco de febrero para darlas a conocer. La reforma a la ley de pensiones, la reforma electoral, la reforma judicial, la reforma al salario mínimo. Un mensaje viniendo del presidente “historiador”: intenta equipararse con nuestros viejos constitucionalistas. Temo informarle que, aunque las mande en esa fecha, él no logrará que sus iniciativas pasen el tamiz de la historia.

Banderas de campaña para jalar a 23 millones de mexicanos asegurados en el IMSS a quienes les beneficiaría eso que es imposible. Porque más allá de que diga que los empresarios son los que pagarían un poco más y el resto el gobierno, sería bueno recordarle que todo peso y centavo utilizado, dado o “regalado” por el gobierno NO proviene del gobernante en turno. Es de quienes pagamos impuestos; una suerte de préstamo que tendremos que pagar los contribuyentes. Él sólo busca el voto, lo que suceda después —el desastre o, bien, desdecirse y no llevarlas a cabo— no es de su incumbencia.

Eso de no respetar la ley electoral federal se cuece aparte. ¿Los exhortos del INE? Le entran por una oreja y le salen por la otra.

Mientras tanto, Claudia Sheinbaum juega a moderarse; lástima que ese truco ya nos lo aplicó López Obrador y sabemos es falso. Aparenta ser objetiva, centrada y estudiada (¿se han fijado que ahora firma todo como doctora?), pero la realidad es que se concentra en “construir” el 2º piso del obradorismo. ¿Moderación? Eso no existe en su quehacer.

Y es que actúa a la sombra del verdadero candidato de la 4t, y él es el primero en no respetar los plazos del proceso electoral.

Los invito a que sus hijos marquen esta fecha en algún calendario y se aseguren de guardarlo. En unos años verán que tuve razón.

Marko Cortés, un inútil muy útil

Ni como negarlo. Marko Cortés trabaja para la 4t (no sé si también cobre ahí). Ha quedado claro después de sus hechos; sus dichos solo lo rubricaron. La pregunta que queda ahora es: ¿cómo sacarlo del PAN?

El “pacto mafioso” del Revolucionario Institucional – Acción Nacional señalado por López Obrador ni es mafioso ni limitativo de esos dos partidos (Morena y aliados son peores) ni —afortunadamente— abarca a toda la clase política. Pero sí en parte justifica la queja de muchos de nosotros, ciudadanos, en el sentido de que no pocos individuos utilizan la política como moneda de cambio. Vaya, para repartirse el botín, en lugar de pensar en la ciudadanía y en el país.

Por cuanto a Acción Nacional en lo particular, desbordan estulticia. Con sus propuestas y sus procederes, tal vez en el corto plazo consiguen plazas y/o beneficios para unos cuantos, pero cada vez son menos los espacios y las probabilidades de crecer y, con ello, en el mediano plazo ya no podrán ni siquiera “plantearse” la repartición de plazas. No tendrán nada.

Marko Cortés debería entender la diferencia entre acuerdos electorales, gobiernos de alianza y repartición de puestos, prebendas y concesiones. Una cosa es que se opte por los mejores perfiles para contender por una plaza de elección popular de acuerdo a los partidos que conforman la coalición y otra muy distinta es repartirse notarías y puestos en la administración pública.

Marko Cortés está jugando con la alianza opositora, con las esperanzas de muchos mexicanos, y con la democracia misma. Ese señor ha perdido la brújula de la ética —si es que alguna vez la tuvo—, y de paso hay necedad en no entender lo que hizo y todavía ufanarse de que “él transparenta todo”.

Hartos estamos de la incapacidad que tiene toda la clase política nacional de entender que la política es para servir a la gente y no para servirse. Sean contratos a familiares (León Manuel Bartlett en el IMSS o primos e hijos de López Obrador en PEMEX y en el Tren Maya), y una larga lista que cada día crece más y más, incluso a partir de revelaciones de correligionarios (funcionarios, Sanjuana Martínez, Marcelo Ebrard).

Ahora resulta que Xóchitl Gálvez y otros respetables candidatos opositores, además de enfrentar la maquinaria del poder y una elección de Estado, ¿también tienen que enfrentar a Vicente Fox y a Marko Cortés?

El desaguisado que mostró este último (el cual existía desde que lo firmó) al hacerlo del dominio público estalla en las aspiraciones del frente y en especial de la campaña de Xóchitl. Su compañero de aventura política, es más, uno de los líderes de partido que cobija su candidatura, acaba de mostrar la peor de las propuestas y dinamitó al menos en Coahuila la alianza. ¿Deslindar a la pre candidata de toda responsabilidad subsana el daño? Por supuesto que no. A pesar de que Gálvez efectivamente no tiene nada que ver.

Mucho más tendrá ahora que laborar Xóchitl para recuperar la confianza en el partido, para mostrar que ella no tuvo nada que ver en ello, que ni siquiera estaba en el radar como posible candidata en ese entonces. Tendrá también que recalcar que ella ni permite ese tipo de “acuerdos”, ni se hacen en estas elecciones. Pero lo más importante —además de ser candidata y procurar su triunfo— es que se plantea un nuevo desafío para la hidalguense: recuperar el control del PAN, llevarlo a sus raíces y fundaciones.

¿Cómo lo hará? No lo sé; tal vez con el regreso de Felipe Calderón, de Margarita Zavala y de muchos panistas que en realidad aspiran a un mejor México (por lo menos a un albiazul algo más limpio). Mas lo que sí queda claro es que ahora se verá forzada a hacer algo al respecto.

Quiero verme —pero, sobre todo, sentirme— positiva, así que voy a sugerirle algo a la candidata de Fuerza y Corazón por México: esta es una oportunidad que le llega sin quererlo para que propicie la reforma del sistema de partidos desde adentro. Más allá de su función de candidata opositora, más allá de que gane o pierda ella en lo particular, puede aprovechar para darle un verdadero vuelco al PAN, y ya entrados en gastos, al PRI, al PRD y a la otra ralea de impresentables. Tal vez así, después de todo, el inútil de Marko Cortés termine siéndole útil a México…

Otro que no despierta pasiones

Una refresquera patrocinó a Vicente Fox y, ahora, una cervecera a Movimiento Ciudadano, ¿o cómo? Porque seamos honestos, lo más emocionante de la presentación de Jorge Álvarez Máynez como candidato de los emecistas no fueron sus tenis naranjas. Menos todavía que estuviera departiendo con influencers. Lo más interesante de su presentación fue que él y Samuel García tomaban Carta Blanca.

No es la primera vez que la cerveza de la “chiquitibum” (vean en Youtube los anuncios de Carta Blanca del mundial de México 86) sale en anuncios de los fosfo fosfo. No sé, tal vez en lugar de seguir siendo “movimiento naranja” ahora quieren ser “Movimiento Cervecero de Rehidratación Nacional”. Digo, por aquello de que son una mezcla de Movimiento Ciudadano y de Regeneración Nacional.

Tal vez buscan que Álvarez Máynez “absorba” la popularidad de don y doña gobernadores de Nuevo León. Con eso de que ella va a buscar la alcaldía de Monterrey… En todo caso, se necesitarán muchas cervezas y más videos donde los tres convivan para que el candidato presidencial levante.

Y el que no levanta tampoco, más allá de pura chacota, es el dirigente de MC. Ocurrió que su propio correligionario lo dejó fuera de todas todas. Me refiero a que Samuel rebasó a Dante por la derecha y a la mala.

Ya se sabía que MC es un partido esquirol y que busca quitarle votos al frente PAN-PRI-PRD. Van por el voto joven (no veo a Máynez atrayéndolo, pero bueno). Mas lo que se sospechaba, pero ya ha quedado confirmado es que Movimiento Ciudadano y su fundador no se han podido recuperar desde el trancazo que les propinó García Sepúlveda. Samuel arrebató la posibilidad de que Marcelo Ebrard fuera el candidato presidencial del emecismo, profundizó una crisis real que existe entre Enrique Alfaro y Dante Delgado, y ahora le quitó foro y responsabilidad directiva a este último.

Dante ha perdido su toque; se lo ha quitado AMLO en contubernio con Samuel. Esto es evidente desde que Delgado Rannauro se aventó en X: “El bloque de contención está muerto. Los agravios siempre tendrán consecuencias”. Traducción: poco le importa la defensa de la nación, para él primero están sus rencores y pretextos para enseñar su verdadero color… Alejandro Moreno estuvo en lo cierto cuando dijo que “Movimiento Ciudadano tiene dueño y está en Palacio Nacional”.

Ahora hasta se habla de crisis en Jalisco y Nuevo León; no está de más decir que si MC pierde cualquiera de esos estados, le dice adiós a la mitad del territorio que gobierna. Interesante que el día martes, que se dio a conocer el lanzamiento de Álvarez Máynez, Enrique Alfaro no publicara ningún comentario en sus redes sociales al respecto. En una de esas, si sigue con las divisiones, y dado el poco conocimiento que se tiene del ahora precandidato, MC puede estarse despidiendo de su registro.

Ayer, a quien en el Congreso de la Unión le pusieron el mote de “el becado” y “el soberbio”, rindió protesta como precandidato único a la Presidencia de la nación por Movimiento Ciudadano. Veremos hasta dónde el partido es capaz de servirle a Morena con un candidato que no despierta pasiones. A Dante hace ya rato que empieza a no servirle de nada.

No es ciencia oculta

Encuestas. La gran mayoría de ellas señala que los precandidatos únicos de Morena superan a los de la oposición. Haciendo a un lado las que están compradas y/o cuchareadas, la pregunta que muchos se hacen (ciudadanos pro y anti régimen por igual) es ¿por qué?

Por qué la 4t arrasaría inclusive en estados y/o municipios donde ya se le tiene/se le conoce como gobierno y la gestión no ha sido particularmente buena…

Veamos un ejemplo: la última encuesta realizada por MetricsMx para el estado de Puebla y cuyos resultados fueron dados a conocer ayer en este diario digital. Si los comicios fuesen hoy, Alejandro Armenta, precandidato de Morena para la gubernatura, obtendría un 61% de las preferencias y superaría a su contrincante, Eduardo Rivera Pérez, de ‘Mejor rumbo para Puebla’, en casi 40 puntos porcentuales.

¿Qué lo explica? Muy sencillo: donde hay dinero, hay control; y donde hay control, hay votos.

Entonces, lo que a mí me sorprende no es la respuesta, sino que se hagan la pregunta. En otras palabras, si se entendía ‘el fenómeno’ antes mencionado y se tenía bien estudiado con el PRI en sus años dorados, ¿por qué la resistencia a ver que sucede exactamente lo mismo en estos momentos con Morena? La pregunta sorprende todavía más cuando proviene de “connotados” morenistas que antes fueron… sí, ¡priistas! Carretadas de dinero durante muchos años con un Revolucionario Institucional gobernando NADA bien (tirándole a pésimo).

Ahora bien, esto dura mientras alcanza el dinero. Es decir, hasta que comienza a suceder —y siempre en localidades antes que a nivel federal— una de dos cosas (o las dos): 1.- escasee o se acabe el dinero que puede repartir el gobierno; 2.- haya afectaciones en condiciones, principios, derechos y libertades que no sean tolerables por un grupo importante de los votantes de determinado estado o municipio.

Así es como, a mediados de los 90, empezó a cobrar fuerza una oposición —que antes no había gobernado— y comenzó a obtener triunfos en localidades que ya no soportaban ni el abuso del PRI ni que este no repartiera suficiente dinero que compensará dicho abuso.

En otras palabras: el mal gobierno no lleva de inmediato a pérdidas electorales, a menos que no haya dinero. Y me temo que la 4t y Morena (indistintamente) están lejos de llegar a esos umbrales: siguen teniendo mucho dinero y, no, aún no “hartan” a la gente, ni siquiera a la que gobiernan.

Van un par de ejemplos:

Ante el ausente gobierno de Cuauhtémoc Blanco (al que supuestamente los morelenses a él en lo particular ya no le quieren), los electores volverían a votar… 4t.

En Veracruz, ¿el abucheo que acaban de propinarle a Cuitláhuac marca un punto de quiebre? Lo dudo.

Luego, no habían pasado ni 24 horas de esto cuando a dos periodistas del portal “Presente Veracruz” los privaron de su libertad. ¿Quiénes? Elementos de las policías estatal y de naval…

¿Cuitláhuac y Cuauhtémoc quieren cansar a su gente? Así parece, pero ello no ocurrirá pronto.

Y aquí un segundo elemento que explica el aparente acertijo: entre más dinero y más compra del voto (siempre y cuando la gestión gubernamental se mantenga al menos en un mínimo tolerable, ya dije) menor involucramiento cívico y menor fortalecimiento del capital social/robustez de la sociedad. Y esto trae por consecuencia —aquí y en cualquier lado del mundo— menos interés por alterar el statu quo. En otras palabras, la compra del voto también vuelve al ciudadano ‘más flojo’ desde el punto de vista de su compromiso con el fortalecimiento de la democracia.

Si a ello añadimos la falta de autocrática —poco democrática— del mexicano promedio, podemos concluir que habrá Morena para rato (y altos números en las encuestas).

No es ciencia oculta, a mayor compra del voto, menor participación cívica. Ojalá que los indecisos y los abstencionistas muestren que pueden “voltear” encuestas (o fortalecerlas), saliendo a votar. Mas mismo eso no será suficiente. Lo realmente definitorio en México es cuando el hartazgo fuerce a la ciudadanía a recurrir a mecanismos de participación democrática que de otra manera menospreciarían.

Ojalá la próxima vez que requieran recurrir a ellos, estos todavía existan.

Di no a Ernestina Godoy

El nuevo plagio del Bienestar es un escándalo o debería serlo. Ante la evidencia, Ernestina —como otros tantos de la 4t— se aferra a negarlo sin presentar una sola prueba que sostenga sus dichos. Ante la evidencia dada a conocer por Guillermo Sheridan (muestra que no se trató de citar de manera incorrecta, sino de copiar páginas enteras de otros autores), Ernestina amenazó al académico de ir a los tribunales.

Conociendo el palmarés de la fiscal, esta es capaz de inventar un delito y aprehender a Sheridan por develar la verdad. No exagero. Ernestina ayudó a que Alejandra Cuevas Morán estuviera en la cárcel luego de inventarle un delito que no existe en ningún código procesal.

Mas este es solo el principio de lo que esconde la fiscal de la Ciudad de México. De terror es la detención ilegal de Armando Tonatiuh, secretario general del PRI en la Ciudad de México, que ella ha mandado realizar. En su informe, la autoridad señala: “La Fiscalía CDMX informa que Armando Tonatiuh ‘N’ fue presentado por agentes de PDI_FGJCDMX para rendir declaración ante la Fiscalía de Investigación del Delito de Trata de Personas. Es necesario precisar que se trata de una orden de presentación no de aprehensión, por lo que la persona no se encuentra detenida. Armando Tonatiuh ‘N’ había sido citado a declarar previamente y fue debidamente notificado en los domicilios que obran en la indagatoria pero no se presentó por lo que en apego a la facultad con que cuenta el MP se emitió dicha orden de presentación”.

Omiten decir que con una orden de presentación NO se puede esposar al citado. Lo que la Fiscalía ha hecho se considera privación de libertad; un acto violatorio de las libertades individuales. En otras palabras, a días de su posible ratificación, Godoy amedrenta a la oposición y comete abuso de autoridad (esto último tipificado como delito). La CNDH, para variar, hace mutis cual Piedra…

Así, más allá de que su tesis de licenciatura sea producto del plagio, es sumamente grave que la funcionaria busque ser ratificada teniendo en su haber tantos episodios de ilegalidad. Privación ilegal de la libertad, fabricación de delitos no tipificados en el Código Penal, espionaje, plagio.

La honestidad no existe en la Cuarta Transformación.

¿Qué esperan los legisladores de oposición para botarla? ¿Que los metan en prisión para entonces la 4t contar con quórum y ratificarla? ¿Más muestras de que la señora utiliza la égida del poder, no para optimizar la justicia, sino para operar venganzas? ¿Qué más esperan para decirle ‘no’ que saber que para López Obrador, Ernestina es “íntegra, honesta, incorruptible” (25 de octubre de 2023); que para Claudia Sheinbaum se trata de “la mejor fiscal del país, honesta, de principios, de convicciones”?

Y viendo su actuar (estos 5 años), a ese par más le valdría pensar de nuevo lo que ha hecho Ernestina; defender a un personaje de esa calaña se sumará a los elementos para someterlos a juicio político en un futuro.

Una fiscal que mantuvo encarcelada 528 días a una persona inocente, que exculpó a Yasmín Esquivel (sin tener autoridad para ello), que no realizó ni siquiera la averiguación previa sobre la directora del Metro cuando ocurrió la tragedia de la Línea 12, que llevó tan mal la averiguación del intento de asesinato de Ciro Gómez Leyva, no debe ser ratificada.

Ernestina no busca la justicia, tampoco que la Ciudad de México cuente con una Fiscalía que conforme sólidas carpetas de investigación que ayuden a los jueces a condenar delincuentes. No, lo que ella busca es permanecer en el poder para no tener que presentarse ante la justicia.

Giros de la Perinola

• Con la demostración del plagio de su tesis de licenciatura, Ernestina se une al nada honesto grupo de los “plagiarios del Bienestar”.

• En la sesión de la Comisión Política permanente del CEN del PRI se votó por unanimidad un acuerdo donde se respalda a los diputados locales de la CDMX, pidiéndoles votar en contra de la ratificación de Ernestina.

• La impunidad en la CdMx en el 2022 (México Evalúa) fue del 99.1%, el cuarto lugar a nivel nacional. Esto es, la justicia para las víctimas no existe. Esto se debe en gran parte a la actuación de la Fiscalía de la CDMX.

La nueva ministra no cree en la… ¡SCJN!

Si no fuera un tema tan serio, se prestaría a ser un chiste para el repertorio de algún mediocre comediante.

La recién estrenada ministra de la SCJN, Lenia Batres, en su primera alocución en el pleno del máximo tribunal, se aventó una serie de disparates que ameritan regrese de inmediato a las aulas. Y a no las de alguna universidad patito, sino a una de excelencia. De paso también a la primaria, donde se enseña la diferencia entre sinónimos y antónimos.

A ver si así deja de insistir en sus barrabasadas y a confundir el agua con el atole. ¿De paso podría también hacer a un lado su soberbia?

Las columnas más leídas de hoy

Derecho constitucional I

La ministra afirmó que la Constitución ha estado subordinada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Falso. Si eso fuese cierto, ella no sería ministra. Esto es, no formaría parte de la SCJN luego de haber seguido el proceso que está establecido en nuestra Carta Magna. Recordemos que el Senado de la República no aprobó en dos ocasiones la terna enviada por el presidente de la Nación. Entonces, ACATANDO la Constitución (lo que demuestra la falsedad de lo afirmado por Lenia), el titular del Ejecutivo la designó y todos los ministros de la SCJN le dieron la bienvenida.

Derecho Constitucional II

Batres dijo: “el máximo tribunal de México ejerce poderes que le están expresamente vedados en la ley, tales como el otorgamiento de suspensiones en casos de acciones de inconstitucionalidad”. Insisto, es menester que la señora les lea con detenimiento la Ley Reglamentaria de las fracciones I y II del artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ahí, en el Título III “De las acciones de inconstitucionalidad”, Capítulo I disposiciones generales, artículo 59, dice: “en las acciones de inconstitucionalidad se aplicarán en todo aquello que no se encuentre previsto en este título, en lo conducente, las disposiciones contenidas en el título II”.

Quizá a la ministra no le queda claro que “en lo conducente” es sinónimo de: “propio, adecuado, conveniente”, por lo cual, aplican las suspensiones que se explican en los artículos 14 al 18 de dicha ley (Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –ordenjuridico.gob.mx–).

La neta, la neta (como diría mi hija) es que, además de ignorancia, Batres se hace de este discurso para poner en entredicho las resoluciones de los constitucionalistas y sembrar la incertidumbre en la gente.

Comprensión lectora

Criticó que “los ministros de la SCJN reciben un salario mayor que el del presidente de la República”. Y si bien de acuerdo al Art. 127 Constitucional se establece que nadie en la administración pública puede ganar más que el presidente de la República (III fracción), en la fracción I se enumera todo lo que se considera remuneración y/o percepción. Queda claro, entonces, que ningún ministro gana lo que gana el presidente. ¿Podrá entender Lenia que la suma de todo (incluyendo lo que nos cuesta a los contribuyentes el que el Ejecutivo federal viva en Palacio Nacional) es más, mucho más, que cualquier sueldo de cualquier miembro del Poder Judicial?

Ética

La funcionaria no debería de decir mentiras, como que los ministros ganan más que el presidente. Pronunciarlas es poco ético. Pero si así se lo dicta su muy particular noción de ética, y si no está de acuerdo con la percepción que recibirá como ministra, puede solicitar que se le disminuya. Tan tan.

Gramática y redacción

Que no confunda haber sido elegida por el presidente de la República (ya dije, conforme lo señala la Constitución), con ser la representante del pueblo. Por cierto, AMLO tampoco es sinónimo de ‘pueblo’.

¿’Ministra del pueblo’? ¡Por favor!

Decir vulgaridades en su hogar no la hace más pueblo que vestir prendas de Burberry menos corriente.

¡Civismo!

Separación de poderes. La ministra Lenia Batres no está ahí gracias a los pobres, al pueblo, a los ricos, ni tampoco al presidente. Está donde está porque la Constitución es clara en la conformación de la SCJN. No hay más.

De igual manera; no está allí para apoyar a unos o a otros. Está para ceñirse a la Constitución y hacerla valer. Esto incluye recordar que la separación de poderes significa, entre otras cosas, no acatar las órdenes dictadas por el Ejecutivo.

0-0-0

Todo lo anterior debiera ser obvio. Como obvio tendría que ser a estas alturas para todos los mexicanos que Lenia llegó a dinamitar desde dentro al Poder Judicial. A desarticular a la SCJN sembrando grillas partidistas e ideológicas.

Giro de la Perinola

Desde que asumió las funciones de jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres aumentó el número de trabajadores a su cargo en un 84%. “En 2023, se tenían aprobadas 306, pero para 2024, este número creció a 564 plazas.”

¿Qué diría Lenia de Martí? ¿El mismo discurso con fines destructivos y de propaganda cuatroteísta que lanza en el seno del tribunal supremo? Obvio no.

Si parece ganso…

¡Cómo olvidar las fotos anuales de López Obrador, opositor, cuando se daban los gasolinazos! En ese entonces, y también al asumir la Presidencia, dijo que retiraría el IEPS y que la gasolina estaría a 10 pesos el litro. Ahora dice que no; que él nunca dijo que “bajaría el precio”, pero ahí están los videos para desmentirlo.

Total, que la realidad de los verdaderos datos señala que fue puro alardeo eso de acabar con los gasolinazos, igualito que ha ocurrido con la corrupción. En el 2018 el precio de la Magna era de 18.32 y la Premium estaba a 19.87. Estrenando el 2024 el aumento promedio que se ha dado es de entre 5 y 6 pesos en ambos casos. Eso sí, en julio del 2022, López Obrador se ufanó ante Biden de que en México la gasolina era más barata que en Estados Unidos. Pues bien, quizá por un momento; hoy ciertamente es al menos un 40% más cara. En EU ronda los 12 pesos el litro.

Hace apenas unos seis o siete años, en las “atroces” épocas neoliberales, cuando la gente de López Obrador protestaba en las calles por los gasolinazos, la gasolina llegó a costar 18 pesos el litro. Ahora que el líder moral de Morena habita Palacio Nacional y que se logró desterrar la corrupción (ajá), la gasolina está como mínimo en los 24 pesos (y hablo del ‘mínimo’ porque, conforme a los propios datos oficiales del gobierno, en unas gasolineras llega a los 29.99 por litro), pero no hay ni una manifestación callejera. ¿Dónde se fueron los agitadores? ¿O será que ahora ganan en dólares y como se ha apreciado nuestra moneda no les importa el incremento de la gasolina?

Obviamente no, pues cuando el tipo de cambio estaba a 20 pesos por dólar, la gasolina estaba a 18 pesos. Ahora que el dólar está a 16.98 pesos, la gasolina alcanza los 23. Ergo, el peso se apreció en un 12% y la gasolina aumentó su precio en un 27.7%…
Y recordemos que la gasolina sigue siendo mayormente importada. O sea que, aunque la inversión en Dos Bocas ya superó los 24 mil millones de pesos, esta refinería sigue sin producir una sola gota de gasolina. Pero se barrió la corrupción. Ah, no, eso tampoco.

La obra se presupuestó en ocho mil millones de pesos… Sin funcionar, con corrupción, pero inaugurada… e inundada. Sí, se construyó en zonas bajas propensas a quedar bajo el agua.

En el interim, Pemex está en quiebra (sí se puede estar peor que en el 2018). Le debe dinero a sus proveedores, mientras que el precio de la gasolina hasta fines del 2023 sólo se mantuvo estable gracias a la subvención que hacen los contribuyentes vía Hacienda (el IEPS que recauda el gobierno por cada litro de gasolina casi alcanza los cinco pesos).

Y si bien sabemos que el subsidio a la gasolina impacta de mayor forma a quien mayor número de vehículos tiene, esto es, se trata de un subsidio inverso, el eliminar el subsidio a los combustibles ‘de un jalón’ afectaría a todas las personas (incrementos en el precio del transporte público, de los alimentos, de los servicios; mayor inflación, pues).

Menuda herencia que se le está dejando al siguiente gobierno. Un ingrediente más para una posible crisis devaluatoria. Espero todos los equipos político-partidistas estén planeando muy estratégicamente las decisiones que en materia energética se deberán tomar de inmediato. ¿Podrán hacer un ejercicio de prospectiva o sólo saben pensar en votos?

Ciro y don ‘libertad Lamarque’

El humanismo, cuyos votos para todo el 2024 había renovado un día antes, el presidente lo dejó colgado en el perchero que había en el estrado de donde pronunció ayer un discurso en su natal Tabasco. En la mañanera amenazó —así sin más y una vez más— a Ciro Gómez Leyva.

Adivinanza: -¿Cuál es la peor censura? -La que viene disfrazada de libertad de expresión.

Y ahora el mandatario vuelve a ejercerla contra el periodista. Poco importa que antes ya le haya impuesto en su programa de radio a los impresentables de Ibarra y Zaldívar. Al parecer tampoco es relevante que el año pasado atentaran contra la vida del conductor (y que, a más de un año, el crimen siga sin ser resuelto). Andrés Manuel, como muchos de sus más ‘connotados’ simpatizantes, se guían por una premisa: o renuncias a su favor al control sobre todas las cosas de la vida o te aniquilan.

Pero si en la 4t dicen que la campaña de ‘Shein-boom’ va viento en popa, ¿por qué es necesaria la censura? ¿Será que la heredera designada requiere del programa completito? Vale el aviso por si acaso es su idea: los ratings de Ciro se irían con Ciro.

Como si hiciera falta —a menos que lo que realmente busque es golpear a la precandidata (posible, pues es así de perverso)— López Obrador se descara. Dicho por el mismo: solicitó a los dueños de Radio Fórmula y de Imagen TV censurar al conductor y estos le contestaron que el periodista es independiente.

Con completo desparpajo, como si fuese el mejor músico de la historia, las actitudes dictatoriales del mandatario van in crescendo. Él lo cree, está convencido: el compromiso con la democracia frente a un pueblo profundamente autoritario y a la vez ignorante (como el propio presidente ha dicho de quienes votan por él: “mascotas”, “los menos educados”) es un lujo, algo innecesario, un desperdicio.

Y ya que AMLO está en plan de tomar atajos y desmontar apariencias, sugiero se lo diga de una buena vez a todos sus fanáticos seguidores pues desde ayer en las redes sociales se tiene a media 4t justificando lo que él quiso decir (y a la otra mitad callando).

Curiosa esa libertad de expresión. Una que silencia las voces críticas y exige espacio para que los corifeos morenistas hablen bien de él. La “libertad” de defender su derecho a expresarse, a replicar; la de él y de nadie más. Rebauticémosla y llamémosle “la libertad Lamarque”; el único justificado para quejarse, señalar y —siempre, siempre— lamentarse es López Obrador.

Si se trata del dolor de padres de niños enfermos de cáncer solicitando su apoyo, el pobrecito, el “atacado” es el presidente. Si los reclamos provienen de madres buscadoras o de padres rotos por la desesperanza, el enojo y la tristeza (los Lebarón o Javier Sicilia y una muy larga lista), el agraviado es Andrés Manuel. El factor victimización nunca falta, y nótese que ni a Claudia se lo presta.

A ver, a ver: no nací ayer y he vivido mucho —y he estudiado más— para saber que el ejercicio del poder del Estado en contra de los medios de comunicación ni es nueva ni monopolio del farsante que funge hoy como titular del Ejecutivo. El “no pago para que me peguen” de López Portillo o la ilegal expulsión de Julio Scherer de Excélsior (el rotativo fundado el año que yo nací) a petición de Echeverría, solo un par de ejemplos. Pero eso era antes. Ahora se supone nos gobierna el defensor de las causas del desvalido, aunque ya ven…

De acuerdo a las estadísticas de la organización Artículo 19, cada 13 horas se da un ataque contra la prensa en nuestro país (lo que evidentemente incluye el solicitar, recomendar o exigir despedir a colaboradores en distintos medios; ya no se diga actos de violencia física o asesinatos). El 98% de los crímenes en contra de los periodistas se mantienen impunes.

Existen diversos ejercicios que muestran el costo económico y el incalculable valor político de ‘La mañanera’. De ese monólogo que nada tiene de circular y que a veces es interrumpido por valientes periodistas, pero la mayoría de las ocasiones salpicado de focas aplaudidoras disfrazadas de reporteros. El valor que tiene el proselitismo diario (¡inclusive en periodo electoral!) de una plataforma que llega a todos los rincones del país. La mañanera a la que Sheinbaum (de ganar) intentaría darle el mismo uso: el abuso maniqueo del micrófono.

Y luego, increíblemente, tras sus amagos, amenazas y censuras, se sorprenden de que se hable de elecciones de Estado y se enfoque la mirada a Palacio cuando se pregunta: ¿quién mandó matar a Ciro?

Y ojalá todo fuera un acto para fortalecer el arrastre del conductor; una promoción indirecta para sus espacios noticiosos. Pero conociendo a Ciro, pero sobre todo al presidente, uno sabe que no es así. Que ni uno ni otro se prestarían a tan burda acción. No. La apuesta es otra y es clara: derribar la libertad de expresión, periodista por periodista.

¿Qué pasará entonces? Algunos apuestan que Ciro seguirá contra toda amenaza; otros que lo hará solo estos próximos meses, “renunciando” pasadas las elecciones. Será lo que tenga que ser pues ¿qué se le puede pedir cuando su vida ha sido amenazada?

El ataque a Ciro y a la libertad de expresión es tan actual como inadmisible.

Poder caminar por las calles en paz

“Después de haber tenido

Siempre vuelves a tener

Después de haber querido, lo intentas otra vez

Después de lo vivido

Siempre hay un después

Y después de ti, ¿qué?

Después de ti, ¿qué?”

RUDY AMADO PÉREZ

“Llegas a mi vida como un sol

Como la suave transparencia del amor

Como el aroma de la brisa en la mañana

Borrando para siempre mi dolor

Volver a amar una vez más

Nacer de nuevo en ti, en tu mirar

Llenando con tu luz

Las sombras de mi soledad.”

FLAVIO ENRIQUE SANTANDER

Estimados: la esperanza y la inseguridad siempre van en sentidos opuestos.

La esperanza se nutre del Estado de derecho y de la fortaleza cívica; de un tejido social vivo que conoce de leyes, de obligaciones, de sanciones y de la efectiva gestión de las instituciones. ¿Hasta ahora hemos avanzado o retrocedido en ello? Ustedes digan.

La inseguridad que azota a nuestro país se cuenta en cientos de miles de víctimas (así sea que la autoridad se empecine en desaparecerlas de los registros), en hogares destrozados, en madres buscadoras, en la extendida incertidumbre de lo que puede pasar si uno sale de casa. Hemos perdido la tranquilidad de poder caminar por las calles en paz.

La descomposición lleva tiempo; no es honesto decir que es de ahora. No sorprende (pero sí alarma), entonces, que en el presente sexenio México haya descendido al lugar 116 en el ranking de Estado de derecho del World Justice Project. Estamos peor que en Rusia, que en Angola, que en Liberia. Reflejo de que lo que la autoridad ha hecho antes no funciona. Resultado también de la política de seguridad “de abrazos y no balazos”.

Unas y otra han coincidido en errar en algo: el centralizar cada día más, en lugar de FEDERALIZAR, las decisiones y el uso de la fuerza (recientemente al grado de designar un secretario de seguridad pública estatal, cuando la gobernadora había nombrado a otra persona). No es con la Guardia Nacional o enviando al Ejército a las ciudades “en conflicto” o concentrando presupuestos como se disminuye la violencia. No, así no.

¿Qué se requiere? Se debe fortalecer, fortalecer y luego seguir fortaleciendo las policías estatales y tener/mejorar la coordinación con las municipales. Evidentemente, estas policías municipales deberán capacitarse también. Monitoreos y evaluaciones externas y autónomas deben asegurarse.

Los casos de éxito en materia de combate a la inseguridad solo se han dado a nivel local; ustedes pueden constatarlo. Habría que tomar en cuenta estos (y replicarlos en lo posible). Municipios donde el índice de homicidios, robos, de desapariciones y secuestros son menores que en el resto de la República.

¿Qué ha hecho bien Mérida o las ciudades de Aguascalientes y Querétaro? Fortalecer la policía municipal; una inyección importante de dinero. Elementos probados, mejores sueldos, prestaciones y condiciones; el trabajo conjunto y continuo con la población. Evaluaciones.

Sí, las distintas estrategias para combatir la inseguridad —estas focalizadas— deben contemplar la meta de reducción de la incidencia delictiva (o, lo que es lo mismo, la reducción porcentual sobre el número total de homicidios). En otras palabras, hacer que cada demarcación territorial sea más segura que el resto del país.

Razón para que, quienes desean el viraje en la política de combate a la inseguridad se aseguren de que la Cuarta Transformación no obtenga la mayoría en el Congreso de la Unión. Y es que para poner en marcha estrategias focalizadas es menester hacer que los legisladores sean representantes de sus localidades y no de sus partidos (o peor aún, de una política centralizada que se origina en Palacio Nacional). Que aseguren presupuestos dignos, suficientes y decorosos para las demarcaciones que representan. También que haya rendición de cuentas y transparencia en cada proceso, partida y acreditación. Recomponer la esencia de lo que nos hace una república federativa. El balance de poderes es forzoso para no ser comparsa de una estrategia que nunca rendirá frutos.

Los ciudadanos debemos aprender a no buscarnos donde ya no estamos representados y buscarnos donde sí. Esto incluye dejar los esquemas centralizados (seguido en varios sexenios).

Pero hay más: se requiere una suerte de pacto de reconciliación nacional y de unidad. Ese, desafortunadamente, jamás lo llevaría a cabo Claudia Sheinbaum (ella está impedida por su jefe; ella no puede llamar a la unidad, ni dar marcha atrás a una estrategia en materia de Seguridad previamente dictada).

Un nuevo pacto que no incluya a los delincuentes; los abrazos serán para la gente de bien. A la gente de mal se le debe combatir.

Que contemple el reforzamiento en cada municipio de la cultura de la legalidad, lo que supone (re)enseñar a la población lo que significa ser ciudadanos y vivir —y convivir— en un marco de Estado de derecho. Hacer crecer el capital social (la responsabilidad cívica) y exigirlo en en todos y cada uno de los cauces sociales.

La estrategia de la 4t ha caducado (como lo hicieron las otras antes). Se requiere una nueva; una que no puede ofrecer quien pretende inaugurar ‘el segundo piso’ de una transformación que no contempla “retroceder” o dar marcha atrás. Y es que hoy es menester retroceder para tomar perspectiva, replantear y afinar las decisiones.

¿Podremos caminar por las calles en paz? Me refiero a recuperar todo el país de la fallida estrategia y las garras del crimen. Sí, es posible.

La esperanza y la inseguridad van en sentidos opuestos. Esta segunda debe ser desterrada; la primera debe empezar ahora. Depende de nosotros.

¡Qué bajo ha caído!

‘El que se lleva se aguanta’, reza el refrán. Sin embargo, en la 4t no conocen eso de medir y ser medidos con la misma vara. En otras palabras, son buenísimos para protestar contra la violencia política, pero si se trata de generarla no tienen empacho en hacerlo. Lo que es más, se han especializado en ello.

Hace algunas semanas, Kenia López Rabadán le puso tremendo descontón en redes sociales a Tatiana Clouthier. Y lo menciono pues se debe celebrar el debate político, mas uno de altura y no en lo que está cayendo la ‘tía Tatis’…

Y es que ahora la hija de ‘Maquío’ Clouthier pretendió darle un golpe bajo a Xóchitl Gálvez al difundir en redes la foto de la candidata cayendo al suelo en un evento al vencer una silla con su peso. Esto luego de que la candidata opositora bromeara sobre su propio percance pidiéndole a Santa Claus una nueva silla, la presidencial…

Por supuesto, los seguidores de la Cuarta Transformación le aplaudieron mucho el tuit a Tatiana y hasta la felicitaron por contestarle a Gálvez al respecto de su petición navideña. ¿Así responde quien se queja de calumnias por parte de Alfredo Jalife y quien solicita se detenga la violencia política de género en este país? Tiempo atrás, cuando la burla se enfocó hacia la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, al caerse esta de un escenario, Tatiana no toleró el tipo de denostaciones que ahora ella misma hace.

El incongruente e inadecuado proceder de Tatiana confirma que en la 4t no soportan ser golpeados ni con el pétalo de una rosa, pero al mismo tiempo celebran que la oposición política sea fustigada.

Mas, tarde que temprano todo cae por su propio peso. ¿A qué me refiero? Pues bien, a que la hidalguense se burló de sí misma por aquella caída. Pero eso mismo no pueden hacer quienes cayeron de la estima presidencial, de una secretaría de Economía, o a quienes se les cayeron unos pernos.

Y es que hay de caídas a caídas… Xóchitl se habrá caído de una silla, pero quien se dio un sentón fue Tatiana al olvidar todas las caídas de la 4t. De tanta promesa rota, pero también de traicionar la memoria de antepasados. La ‘tía Tatis’ perdió (se le cayó) la dignidad cuando decidió defender de manera ciega los actos criminales de este régimen. O cuando sostiene que la inauguración del Tren Maya es comparable al viaje del hombre a la Luna…

Evidentemente no es la única; cuántos cuatroteros y cuántas maromas, pretextos e historias para defender lo indefendible, como la integración a sus cuadros de los priistas a quienes antes tanto denostaban. ¿Acaso eso no merece una burla? ¿Aceptar a Eruviel Ávila entre sus filas? Ello, me temo, no equivale a caerse de una silla; significa sentarse sobre su propia dignidad.

Mientras Xóchitl es capaz de ofrecer un pésame público por la muerte de quien fue su compañero en el Senado de la República, aunque fuese de otro partido, en la 4t buscan la manera de burlarse del que piensa distinto. Siempre tan humanistas y cristianos, hablando de amor al prójimo de dientes para afuera.

Un nuevo “sentón” de Tatiana. El marcador: Xóchitl 2 – Tatiana 0

El trenecito chuchu, ‘fuchi caca’

No habían pasado ni 24 horas de la inauguración cuando una falla técnica ocasionó un retraso de cuatro horas al primer recorrido del Tren Maya. La explicación de los trabajadores fue… “nadie es perfecto”.

Poco importa que las obras del gobierno no estén terminadas, que no sean ecológicas, que no sean de avanzada, que cuesten cinco veces lo presupuestado. Que ambientalistas y la ONU señalen serios problemas de planeación e impactos ambientales de proporciones épicas.

Todo se ha valido con tal de tener un tren de tres vagones (más locomotora) que no sobrepasa los 160 km. por hora (su velocidad estándar será de 120 km. contra la velocidad promedio de más de 250 km. por hora que alcanzan los Trenes de Alta Velocidad). No, así no llegará nunca a la luna… si bien en diversos puntos donde pasará el tren el terreno ya quedó como absoluto yermo, igualito al selenita satélite.

Las columnas más leídas de hoy

La construcción del tren se llevó entre sus… vías una buena parte de la selva maya, de los cenotes, del hábitat de los animales, de la flora. Su edificación violó todas las leyes ambientales habidas y por haber. Y cualquier precepto de honestidad… Contratos ocultos, asignaciones directas, sobreprecios. Mas de medio billón de pesos el costo. Y hay más: en el presupuesto de la Federación hay una partida asignada a terminar lo que ya se inauguró. Todo en la opacidad. La opacidad en todo su esplendor. Por cierto, ¿dónde fueron a dar los árboles talados? Maderas nobles que equivalen a millones y millones y millones de dólares en el mercado. Nadie sabe su destino.

Como tampoco se sabe el porqué de los pilotes de acero con el que construyeron el tren y que quedaron inmersos directamente en el acuífero y mantos freáticos por donde pasa. Pilotes que carecen de capas de protección y que han empezado a corroerse, y con ello a contaminar el agua de toda la región. Criminal.

Pero la inauguración se quería hacer a fuerza. Y ayer ocurrió. Inaugurado sin estar terminado; un mísero recorrido que tarda más de cuatro horas en hacerse. Como en las aldeas de Potemkin, después de la inauguración del día viernes, se desmantelaron los hechizos locales, tiendas y acabados de la estación de donde salió en recorrido inaugural.

Una obra inconclusa se presume como logro de gobierno. La realidad: la estación Cancún arrancó operaciones en obra negra.

Viajar en él será más caro de lo previsto, si bien nada que ver con los costos de su construcción la cual aún no termina.

El Tren Maya no va ni a la mitad de su edificación y lleva gastado más de cuatro veces lo que se calculó en un principio.

Campeche, Yucatán, Chiapas, Tabasco y Quintana Roo los une ahora un proyecto ecocida que costará dinero a los contribuyentes durante muchos años (se calcula no requerirá de subsidios en el 2028, pero el pagar los costos de haberlo construido no será sino hasta dentro de un par de siglos). ¿Contaminar? Lo continuará haciendo mientras opere…

Se ignoraron las súplicas de diversos ecologistas, asociaciones y las mismas personas que viven en las zonas aledañas. Las tierras que se prometieron no serían expropiadas, lo fueron. El desprecio por el medio ambiente no tiene parangón. Ese costo es incalculable.

No, la edificación del Tren Maya (ya no se diga su recorrido inaugural) jamás será equiparable a la llegada del hombre a la luna. Se puede comparar, en cambio, a todo lo que pudo hacerse con esa ingente cantidad de dinero: mejorar de en serio la política pública; la educativa, la de salud, la de seguridad, los presupuestos para los estados y para el Poder Judicial y/o los órganos autónomos.

Seis horas duró el viaje de inauguración; casi un sexenio desmontar un selva. Llevará centurias recuperarla. Quizá ni eso sea suficiente.

El viaje al desastre de otro despreciable mandatario mexicano ha quedado formalmente inaugurado.

Texcaltitlán. Presidente y gobernadora inútiles

Territorio sin ley. Otro más. Ciudadanos abandonados a su suerte; la autoridad hace acto de presencia una vez que la sangre se ha derramado y las balaceras han terminado.

Lo que se esperaba: pobladores defendiéndose del cobro de extorsiones, tomando la justicia en propia mano. Este fin de semana, en Texcaltitlán, Estado de México, 14 fallecidos.

Ausente la autoridad que debería velar por la seguridad de la ciudadanía —primera responsabilidad de todo gobierno—. Esta, en actitud triunfal, a pocos kilómetros de la matanza; un presidente que en tono de burla se ufanaba “van bien las cosas; vamos bien, de buenas”… Raro: ni los familiares de los muertos ni los miles de mexiquenses que viven sojuzgados por el crimen organizado y por la autoridad opinan igual. Ellos pagan impuestos, pero también “cobro de piso”. Una extorsión R E S U L T A D O de que la autoridad no puede ni quiere defenderlos.

Las columnas más leídas de hoy

Los delincuentes han exprimido a los pobladores hasta el punto de que la sociedad se ha rebelado. El video que circula por las redes no deja nada a la imaginación. Somos testigos de una nueva versión de la “ley del Talión” donde, para no morir, se mata. La Guardia Nacional, que se supone moderna, monopolio de la seguridad pública, llega tarde. El armamento, ese al que criminales tienen acceso, repelido con palas y machetes a manos de ciudadanos.

Delfina Gómez, gobernadora, agradeciendo a la SSyPC federal, a la Sedena, a la Guardia Nacional, a la Marina, a la Fiscalía de la entidad y “a todos por los apoyos que nos han dado sobre los hechos lamentables de Texcaltitlán. Todos unidos fortaleceremos la seguridad y la paz que tanto anhelamos los mexiquenses”. ¿Agradecerles por hacer —y mal— lo que es su obligación?

Ella acaba de inaugurarse como gobernadora, es cierto. Mas dado que se supone conoce que de 2019 al presente año las denuncias por extorsión en la entidad se incrementaron en un 67% (datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública), se esperaría que más allá de que toda la fuerza pública llegue después de una matanza como esta, hubiese presentado ya —y comenzado a poner en marcha— un plan integral de seguridad para el Estado de México… Máxime cuando se calcula que al menos 25 municipios del Edomex se encuentran en poder de la Familia Michoacana (narcomenudeo, extorsión y cobro de piso a agricultores, comerciantes, productores, antros, fábricas, sector turístico y hasta a gobiernos locales). Este grupo criminal tiene también el control de los precios del huevo, pollo, tortilla, refrescos, cervezas, gasolina y gas LP. No lo digo yo, lo acepta la misma autoridad…

En pocas palabras, Delfina siendo gobernadora cobra pero NO gobierna en al menos 25 municipios de la entidad; en el 20% de los 125 municipios que integran el Estado de México…

Se les advirtió, ella misma habiendo sido señalada por bandida e incompetente. ¿Les cobrará diezmo a los delincuentes que controlan el 20% de su estado?

Y López Obrador, estando “bien y de buenas”, se atrevió a comparar esta atrocidad con la crisis relacionada con el consumo de fentanilo en Estados Unidos, a la cual atribuyó la pérdida de valores: “Aquí debemos tener muy pocos fallecidos por sobredosis de droga, muy pocos, nada que ver con los 100 mil jóvenes que pierden la vida en Estados Unidos. ¿Y por qué no hay ese consumo? Por nuestras tradiciones, nuestras costumbres.” Pues no tendremos esos niveles de muertes por sobredosis, pero ¿qué tal los más de 173,000 homicidios de manera violenta en lo que va de su sexenio? ¿También resultado de nuestras tradiciones y nuestras costumbres?

La politiquería de Delfina, la cobardía de López Obrador, los abrazos que no se atreven a enfrentar al crimen organizado y velar por la seguridad de los ciudadanos es lo que ha permitido que el incremento en la criminalidad continúe.

La misma cobardía adicionada de una buena dosis de hipocresía que seguramente hoy dará el pésame por la muerte de la mamá de El Chapo Guzmán, pero que continuará guardando silencio por los miles de desaparecidos. La socarrona sonrisa que ya no puede ocultar que el país pierde su recurso más valioso: la gente.

Giro de la Perinola

En un país abatido por la violencia, Salinas Pliego considera buena idea que los ciudadanos puedan tener armas para defenderse; escala la idea de los guaruras que él y otros poderosos tienen a un “nivel Elektra”… ¿Pero cómo saber si el que adquiere un arma no es precisamente el criminal? ¿Queremos, encima, matanzas tipo las de Estados Unidos? ¿Un impuesto adicional sobre los otros que ya pagamos (él, Ricardo Salinas, no)? ¿Hablamos ya, así sin más, de la rendición absoluta de la responsabilidad del Estado?

Samuel contra Luis Donaldo

¿Quién en su sano juicio quiere a Mariana Rodríguez de alcaldesa de Monterrey? Respuesta: ¡Su esposo!

En muy poco tiempo hemos sido testigos de que en Movimiento Ciudadano juegan rudo —cochino también— y de que se llevan todavía peor. Emulando al primer mandatario, basta que no se les dé por su lado para que los emecistas amenacen y amaguen. Venganzas en contra de la oposición (¿o será que Morena ve gansa cansada en Rodríguez Cantú?)…

Para presumir que son la “nueva política”, mucho recuerdan al matrimonio de Martha y Fox cuando este quiso lanzar a su cónyuge de candidata a la Presidencia…

Y si bien nadie niega que Mariana es influencer y que sus seguidores la quieren, la pregunta es si eso se traduce en capacidad para gobernar una ciudad de la envergadura e importancia de Monterrey. Parafraseando a Brozo, el payaso más serio del país (el ‘de enserio’ vive en Palacio): ¿quién en su sano juicio quiere a una persona que no sabe de política y administración pública como alcaldesa de la ciudad más pujante de México?

¿Quién en su sano juicio quiere a una pareja que está dispuesta a dejar botadas sus responsabilidades cuando se les presenta una quimera?, ¿quién en su sano juicio vuelve a creer en alguien que ya les demostró que ante la menor provocación los deja olvidados?

Eso es lo que hizo Samuel al buscar la candidatura por MC a la Presidencia de la República. Luego ya vino la retractación para evitar que el gobernador interino fuese una persona distante a sus intereses (no fuera que el Congreso estudiara con lupa las cuentas de su gobierno).

¿Quién en su sano juicio quiere que Samuel y Mariana continúen con las sagas de nepotismo que campea en el país? (Ello sin mencionar el otro evidente matrimonio: el que hay entre MC y Morena).

¿Quién en su sano juicio quiere a unos compadres como los García Rodríguez? Que, con tal de quedarse con el poder, son capaces de truncar el camino del alcalde de Monterrey, quien había anunciado su intención por reelegirse. Sí, la pareja fosfo fosfo le ha hecho una cabronada de aquellas a su compadre Luis Donaldo Colosio. Este fue el único del MC que le dijo a su compadre que no se lanzara a la Presidencia, que era un despropósito y que tenía mucho que crecer en Nuevo León. ¿Así se ataca a quien tuvo juicio y tino? Fea venganza naranja, asestada entre naranjas. Pareciera un acto de forzar a Colosio a buscar la senaduría con objeto de ellos cubrirse las espaldas.

Gobernador y alcaldesa. ¿Cuál es la idea? ¿Que en cuatro años ella busque la gubernatura y él la Presidencia? ¿Los méritos siendo…? Lo que nos faltaba: instaurar una dinastía política en la regia ciudad.

Samuel contra Luis Donaldo. Una nueva problemática se asoma en Monterrey. Ojalá los regios elijan cuidadosamente en estas próximas elecciones. Basura ya tienen de sobra.

Giros de la Perinola:

1.- Pregunta muy seria para Dante Delgado: ¿está sacrificando a Colosio en aras de Rodríguez?

2.- Popularidad no es sinónimo de capacidad; si acaso más bien de populismo.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.