Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Trump, la FIFA y 11 mil millones en vilo

La cuenta regresiva para el Mundial de Futbol del próximo año comenzó la semana pasada, al mismo tiempo que el presidente Donald Trump intensificó las redadas contra los inmigrantes, particularmente en Los Ángeles, donde se jugará la final de la Copa FIFA el 19 de julio, y se prepara para ampliar la lista de países cuyos ciudadanos, hoy, no pueden entrar a Estados Unidos. Esto ya se puede problematizar: entre los tres únicos países clasificados para el Mundial –sin contar las tres naciones sede– se encuentra Irán, vetado para acceder a visas.

La entrega de visados ha sido una preocupación constante desde que Trump asumió, por segunda ocasión, la Casa Blanca.

En abril, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, que ha visto varias veces a Trump –se esperaba que máximo en mayo viajara a México para supervisar los avances de la organización, lo que no sucedió–, dijo que había recibido garantías de la Casa Blanca de que los aficionados de cualquier nación del mundo podrían viajar a Estados Unidos, y recordó que el gobierno estadounidense había firmado las garantías cuando presentó su solicitud como país sede.

La selección de los tres países de Norteamérica se realizó durante el primer mandato de Trump y, según Infantino, la FIFA firmó el llamado Acuerdo de Garantías con el presidente y los gobernadores de las 11 ciudades sede. Estos compromisos son los que un país anfitrión debe cumplir para asegurar un evento de la FIFA. De lo que no habló Infantino es de otro documento menos conocido, llamado Cuaderno de Cargos, mediante el cual el país anfitrión garantiza la entrada de cualquier miembro de la delegación de un país competidor, sin excepción, para que pueda participar plenamente en el torneo.

En la Copa del Mundo de 1994, en Estados Unidos, el gobierno del presidente Bill Clinton no firmó el Cuaderno de Cargos, y no se sabe si el de Trump lo hizo. Pero aun si lo suscribió, lo que es dudoso, no valdría nada.

Irán es parte del grupo original de 12 países a cuyos nacionales se les negó la entrada y el visado, por lo que, hoy en día, Irán está vetado para jugar en ese país. La semana pasada, The Washington Post reveló que otros 36 países serían añadidos a aquella lista, entre los que se encuentran Libia, Burundi y Sierra Leona que, según varios analistas de futbol, tienen posibilidades de calificarse.

Infantino declaró en abril que “el mundo sería bienvenido” a Estados Unidos durante la Copa FIFA, pero dos meses después pudo ver que no era cierto.

Al zaguero del Boca Juniors, Ayrton Costa, el Servicio de Inmigración y Aduanas le negó la visa, por lo que su participación en el Mundial de Clubes, que se está llevando a cabo en Estados Unidos, se había acabado. Gestiones de la FIFA y las autoridades deportivas de Argentina lograron que le dieran una visa especial de 26 días para que pudiera participar en el torneo. Costa había participado en un robo hace unos siete años, pero no fue a juicio al aceptar una sentencia con libertad condicional en 2023.

Las restricciones de visas y las redadas se sumaron a los temores en torno a los juegos de futbol en Estados Unidos.

El sitio deportivo The Athletic, una rama de The New York Times, publicó hace unos 10 días que la venta de boletos para el juego inaugural de la Copa Mundial de Clubes entre el Inter de Miami y su astro Lionel Messi, contra el cuadro egipcio Al Ahly, era tan baja que redujeron los precios de boletos de 230 dólares a 55. Sólo así lograron un estadio casi lleno, ante los temores de una asistencia de menos de dos terceras partes de su capacidad por la cruzada antimigratoria de Trump.

La primera ola de redadas afectó a otros partidos de futbol. Por ejemplo, reportó Los Angeles Times, la asistencia al estadio SoFi el sábado pasado, donde abrió México la Copa de Oro ante República Dominicana, tuvo una asistencia de 10 mil personas abajo del promedio de sus últimos tres juegos en el mismo caso, que dejó casi vacía la tribuna más alta y a medio llenar la más baja.

En Salt Lake City, Utah, donde el seleccionado mexicano jugó un partido de exhibición contra Suiza, se vendieron 40 mil boletos, pero sólo asistieron 30 mil personas. Días antes, en Chapell Hill, Carolina del Norte –una zona llena de mexicanos– donde jugó contra Turquía, la asistencia no rebasó 50 por ciento del cupo.

Hoy estamos a menos de un año de la inauguración de la Copa FIFA en el estadio Banorte Azteca, pero con una incertidumbre creciente sobre lo que pueda pasar en Estados Unidos, donde se llevarán a cabo 74 de los 104 partidos de la Copa FIFA, y a tres de los Juegos Olímpicos en Los Ángeles, donde a diferencia del Mundial de futbol, participarán sólo 48 escuadras, se espera que compitan 208 países, incluidos prácticamente todos los de la lista de Trump.

La inquietud sobre los dos eventos deportivos más grandes del mundo llevó a 55 diputados en Estados Unidos a enviarle una carta al secretario de Estado, Marco Rubio, para pedirle que agilizara las visas para los visitantes en ambos eventos, que estiman dejarían una derrama económica de tres mil 75 millones y 18 mil millones de dólares, respectivamente.

En ese momento, cuando arrancaba el segundo gobierno de Trump, todas las preocupaciones fueron resueltas. Hoy, lo que dijeron entonces ya no tiene validez, en función de cómo está actuando el gobierno. Lo que suceda mañana con Trump es impredecible. Lo que pase dentro de un año, todavía más. No hay garantía de nada, ni certeza de sus acciones. No hay discusiones de la FIFA con los países sede, sobre alternativas en caso de que Trump endurezca su posición de visas y redadas, que afectan al futbol y que sólo en la Copa del Mundo tendría, calculan, ingresos por 11 mil millones de dólares. Y todo, sometido a los humores de un Trump peligrosamente mercurial.

Sheinbaum en el G-7

Con serenidad y paciencia, nos dicen, la presidenta Claudia Sheinbaum recibió la noticia de que la primera reunión cara a cara que tendría en Canadá con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el marco de la Cumbre del G-7 se había cancelado. En el círculo cercano de la Presidenta señalan que para esa reunión se tenían listos informes que destacan una serie de logros que buscaban presentar un México más seguro, más fuerte económicamente y con un manejo migratorio ejemplar. Nos hacen notar que, aunque la bilateral con Trump era un plato fuerte de la gira, pues en la agenda común hay temas de máxima importancia, también es relevante la oportunidad que tendrá hoy la mandataria mexicana de pronunciar un mensaje en la plenaria de la Cumbre del G-7 y atender las reuniones bilaterales con los líderes de Canadá, India, Alemania y el Consejo Europeo. Ya será otra ocasión en la que Sheinbaum y Trump se vean de frente.

Nos hacen ver que, por legislar al vapor, ahora no está claro en la ley quién asumirá la presidencia de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Nos comentan que, a diferencia de los otros órganos, éste sólo se renovó de forma parcial, con la llegada de dos nuevos integrantes, mientras que los otros cinco se irán hasta 2027. Con esto se pone en duda si Gilberto Bátiz, quien obtuvo más votos, asumirá la presidencia en septiembre que inicia su encargo, pues Mónica Soto, actual presidenta ostentará dicho cargo hasta octubre. Ante la falta de claridad jurídica será necesario un acuerdo político entre los magistrados, nos dicen.

Tremendo gol estuvo a punto de recibir el Senado de la República con la realización de un evento privado en el que se cobraría la entrada a mil 299 pesos. El senador morenista Cuauhtémoc Ochoa asegura que actuó de buena fe para facilitarle a los organizadores la sede senatorial y se dijo sorprendido, ya que jura que nunca le informaron que el acceso al evento tendría un costo para los asistentes. Al enterarse por los medios de comunicación lo que se estaba organizando, pidió a las autoridades administrativas del Senado cancelar el evento, pues cobrar contraviene la prohibición establecida en la ley para recintos de esta naturaleza. ¿En serio se querían chamaquear al senador Ochoa los organizadores y desconocía que se iba a cobrar? ¿Usted qué cree?

Nos platican que este lunes se supo que, en el periodo extraordinario, que tentativamente iniciará el próximo 23 de junio, ya se tienen listos 27 temas para discutir y en su caso, aprobar, entre ellos la nueva Ley de la Guardia Nacional, la transferencia de facultades del Coneval al Inegi, y la cuestionada Ley de Telecomunicaciones. Además, se podrían subir al pleno las iniciativas para expedir la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre otros. Se viene una jornada larga, aunque muchos ya adelantan que muchos de estos proyectos serán avalados en fast track.

¿Buena o mala suerte?

¿BUENA SUERTE?, ¿mala suerte?… puede que sí, puede que no. ¿Quién lo sabe? El hecho concreto es que la reunión entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump se cayó. Habrá quienes digan que es una lástima que no se pudiera dar el encuentro bilateral, pero también hay quienes respiran aliviados de que la Presidenta no tuvo que lidiar con el mandatario que es más inestable que un isótopo de plutonio.

¿BUENA SUERTE?, ¿mala suerte? Trump se fue de la Cumbre del G7 de manera imprevista para jugar a la guerra en Medio Oriente… o golf. Ya se sabrá. Por lo pronto no hubo encuentro, ni foto, ni post en redes sociales con el apretón de manos.

¿BUENA SUERTE?, ¿mala suerte? Tal vez ambas, porque una reunión entre los dos presidentes podría haber reforzado la buena opinión que tiene Trump de Sheinbaum. Pero también es posible que le hiciera un desplante en público o se expresara del encuentro de forma despectiva tras concluirlo.

POR ESO, ni buena, ni mala suerte. Lo único cierto y claro es que no hubo reunión. Lo demás, el tiempo lo dirá. Bueno, también será necesario mucho trabajo diplomático, comercial y de seguridad. Quizás librarse de Trump fue un respiro. Quizás fue una oportunidad perdida. Ni euforia ni tragedia. Como le gusta decir a la Presidenta: serenidad y paciencia.

ALGUNOS ESTUDIOSOS resumen la ciencia de la Economía en tan sólo 6 palabras: las personas responden a los incentivos. Esto quiere decir que se busca lo que se premia y se evita lo que se castiga.

Y EVIDENTEMENTE en el Infonavit no tienen claros estos conceptos, porque su nueva política de legalizar las casas que han sido invadidas resulta contraproducente por donde se le vea.

DE ENTRADA porque el agrónomo Octavio Romero, director del Infonavit, está decidiendo disponer de casas que no son del gobierno, sino de los derechohabientes. Y lo que es peor: las quiere malbaratar a quienes las ocuparon de manera ilegal, lo cual incluye que pudiera haber sido hasta por medio de la violencia.

ADEMÁS, si el Infonavit premia a los invasores ofreciéndoles esquemas baratos para que se las queden, ¿cómo pinta el futuro? No se necesita ser economista para anticipar que eso serviría no para hacer justicia social, sino para invitar a más personas a que invadan casas.

CON LA LLEGADA de la nueva Suprema Corte de Justicia, se irán las togas… y también se ahuyentarán las inversiones. Al menos eso es lo que advirtieron los expertos del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas.

DE ACUERDO con los datos del IMEF, las nuevas ministras y ministros llegarán con poca credibilidad a sus cargos. Debido a esto las inversiones entrarán en pausa y pasarán, al menos, ¡dos años! para que se recuperen… si es que se recuperan.

¡Claro que hay prioridades…!

Todo listo hasta ayer por la tarde para que la presidenta Claudia Sheinbaum se reuniera por primera vez hoy, cara a cara, con el presidente Donald Trump en el marco del G7 en Canadá, después de haber hablado siete veces por teléfono.

La agenda era la común de siempre: migración, crimen organizado y comercio.

La de la presidenta Sheinbaum, aranceles a las exportaciones mexicanas, impuestos a las remesas, el trato inaceptable a nuestros paisanos que no son delincuentes, contrabando de armas y combustible y T-MEC, además de las arriba mencionadas.

Uno de los puntos centrales es la seguridad en todas las vías de la vecindad, marcadamente el fentanilo.

Para los temas de la relación bilateral, y por su cargo, está en Canadá Juan Ramón de la Fuente; para comercio, Marcelo Ebrard y Édgar Amador, y para capítulo central, de ambos, la seguridad en todos sus derivados, y para más, Omar García Harfuch.

Sheinbaum ya había recibido el miércoles en Palacio al subsecretario de Estado, Christopher Landau, como parte del encuentro presidencial y el canciller De la Fuente habló el domingo con Marco Rubio y todo cerrado. Todo menos la escalada de la guerra Israel-Irán, que llevó anoche a Trump, ya en Canadá, a adelantar su regreso a Washington y a cancelar todas sus reuniones con jefes de gobierno: Claudia Sheinbaum, el premier japonés, el australiano, el presidente de Ucrania, clave por la invasión rusa, y la presidenta de la Comisión Europea.

Lo más sensible para nosotros es el caso Sheinbaum, pero hay prioridades como siempre las ha tenido la Casa Blanca, y la guerra en el Medio Oriente supera, en este momento, al caso México.

Anoche mismo Trump urgió a evacuar totalmente Teherán, diciendo que Irán no puede tener armas nucleares, que las tiene.

Insisto, que Washington tiene prioridades.

Y hoy México no lo es.

Tampoco nos desgarremos.

RETALES

1. AGENDA. La presidenta Sheinbaum mantiene su agenda hoy en Canadá. Fue como invitada a la Cumbre del G7: reunión trilateral con el Consejo y la Comisión Europea y cara a cara con los primeros ministros de India, Alemania y Canadá. Por la noche regresa;

2. APARTE. Por razones de seguridad de los gobiernos de México y Canadá, el secretario García Harfuch no viajó en el vuelo comercial de la comitiva. Lo hizo en un avión de la Marina; y

3. RATIFICO. Ayer informé: Es falso que el fiscal Alejandro Gertz Manero esté hospitalizado, esta mañana hablé con él a su oficina y está bien. Luego se dio a conocer un documento interno del Hospital ABC, donde refiere que se hizo una revisión, lo que hace periódicamente, y salió bien. Por la noche volví a hablar con él. A los 85 años, una persona que se hace un cateterismo no está al día siguiente en su oficina. Y él estaba allí, donde hay quienes no lo quieren.

La agenda con Trump de una hija del TLC

En junio de 2023, la precandidata Claudia Sheinbaum compartió en la red social X una vieja fotografía de su activismo. En la imagen, se le ve protestando en una visita del presidente Carlos Salinas a California.

La imagen apareció en The Stanford Daily en octubre de 1991, tiempos en que se pergeñaba el Tratado de Libre Comercio, antecesor del T-MEC. En ella, Sheinbaum exhibe una pancarta que reza “Fair Trade and Democracy Now!!” (Comercio justo y democracia ahora).

Cuando hace dos años Sheinbaum republicó esa fotografía, escribió: “Desde que era estudiante, luchaba por la democracia, por la justicia social y contra el modelo neoliberal del que se beneficiaban sólo unos pocos (…). Protestamos durante una visita de Carlos Salinas reclamando democracia para México y un comercio justo entre Estados Unidos y nuestro país (…). Conservo el mismo sentimiento y anhelo de justicia social, para que haya patria para el pobre y patria para el oprimido”.

Convertida en presidenta de México, Sheinbaum tenía hoy una cita con esa que fue en el pasado. Iba a tratar de defender un comercio justo con Estados Unidos, y a los migrantes, desde luego.

La agenda de Donald Trump cambió de última hora, y el cara a cara con el mandatario de Estados Unidos se pospuso, pero las dudas sobre la relación bilateral permanecen cinco meses después del regreso de Trump al poder.

Aunque se autodenomina “hija del 68”, la alianza del obradorismo con el Ejército cancela cualquier expectativa de que haya rendición de cuentas de las Fuerzas Armadas por delitos del pasado; por ende, para efectos prácticos, la presidencia de Claudia podría quedar marcada no por lo que haga para aclarar las responsabilidades de los militares en la represión de los 60 o los 70 –incluida la matanza de Tlatelolco–, no por la parte de “democracia ahora”, sino por el tratado que combatía en 1991, por velar por lo que entonces exigía.

Quien como estudiante demandaba “comercio justo”, ahora ha de convencer a Trump de dar a México un trato digno en esa y otras materias.

Trump es transaccional. Cede y modifica su postura si puede presumir que al negociar ganó. La cuestión es qué puede ofrecer Sheinbaum a cambio de que Washington modere su política de “recuperar”, vía aranceles, empleos de fábricas de Estados Unidos que se instalaron en México.

Aunque la reunión tendrá que esperar, hubo antes de la misma indicios sobre a qué atenerse en el preámbulo de una cita Sheinbaum-Trump:

–Donald Trump advirtió ayer en un mensaje que va a endurecer sus redadas en ciudades como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, donde los migrantes mexicanos abundan. Es un gesto inequívoco en contra de México.

–No cesan las versiones de que hay políticos mexicanos en la mira de agencias de Washington. A pesar de desmentidos de ambos gobiernos, el ambiente sigue saturado por filtraciones de supuestos nombres o incluso listas. Esto golpea a Morena, es decir a Claudia.

¿Qué le iban a pedir a México? ¿Comerse los aranceles sin esperar mayor trato preferencial? ¿Ceder a la sed de los halcones por realizar operativos en suelo mexicano para detener criminales? ¿Apertura del sector energético? ¿Revertir expropiaciones como en el caso Calica? ¿Silencio público ante la dura agenda antiinmigrante de Washington?

La semana pasada, la presidenta Sheinbaum recibió al subsecretario de Estado, Christopher Landau, en Palacio Nacional. Al comentar lo hablado con el enviado de Trump, la mandataria dijo que se trató de una visita de “cortesía”, una palabra que no rima con esta Casa Blanca. Ayer, Landau adelantó supuestos avances para acuerdos en seguridad. Es decir, para Estados Unidos hubo más que cortesía.

Ojalá Claudia Sheinbaum tenga la destreza para conseguir de Trump –lo vea pronto, o hable por teléfono o reciba al secretario de Estado, Marco Rubio…– comercio justo, trato a los paisanos respetuoso del debido proceso y respeto a la soberanía.

De lo único que puede estar tranquila es de que no le demandarán “Democracy”. Esa parte de su cartel en California no le importa a Trump. Si acaso, querrá (“now”?) más entregas de criminales.

No se dio el cara a cara entre Trump y Sheinbaum

No se dio la reunión estrella que todos estábamos esperando. No se dio el cara a cara entre Trump y Claudia Sheinbaum. Ella tenía programada una reunión bilateral el día de hoy con Trump en el marco del G-7 en Canadá, pero Trump salió intempestivamente de esa cumbre de regreso a Washington D.C., según se informó el día de ayer por la tarde.

Antes de ello, hizo un dramático llamado en la cumbre, diciendo: “Todos deberían evacuar Teherán de inmediato”. Subrayo lo de ‘dramático’ pues es así como lo calificó el diario La Nación de Argentina. Y dramático ha de ser porque pocas veces tantos líderes del mundo están jugando, compitiendo, con prender fuego al orbe con tal de hacer su voluntad y/o hacerse de reflectores.

Volviendo al tremendo (no deseado, involuntario, inconveniente) plantón que le propinó Trump a la presidenta de México, habría que repetir que ella no es culpable de que la hayan dejado sin reunión. Hasta donde sé ni en la Cancillería ni en Palacio Nacional tienen una bola de cristal que avise de los bandazos del inquilino de la Casa Blanca, menos aún si ello se debe a una escalada crisis en el Medio Oriente, como parece ser el caso.

Lo que sí espero es que la Secretaría de Relaciones Exteriores le haya preparado alguna otra reunión bilateral, trilateral que valgan la pena. Alguna época de mi vida me encargaba de elaborar las carpetas de ‘temas de conversación’ para los viajes del presidente de México al extranjero y siempre, de los siempres, teníamos plan B y C por si se caía la reunión estelar. Porque, vamos, si bien México no es parte del G-7, su presencia sí es una oportunidad para pulir acuerdos importantes con Canadá, nuestro otro socio del T-MEC; con Francia (¿le dará permiso su esposa a Macron de hablar con Claudia?); con el canciller Merz sobre cómo reforzar la inversión alemana en nuestro país; con el primer ministro Ishiba de Japón, para que nos enseñe que en las huelgas de maestros lo que hacen estos es dar más horas clase; con el primer ministro inglés Starter también para detonar una mayor inversión en nuestro país y que ellos nos enseñen el arte de las buenas discusiones parlamentarias y cómo por ningún motivo el presidente del parlamento exige que particulares vayan a pedirle disculpas al recinto legislativo.

Entiendo que con Giorgia Meloni de Italia no tendrá mucho que platicar dado que ella es líder de extrema derecha y Claudia no, pero podrían hacer alguna colaboración en lo que se refiere a modas. No es broma, los bordados de las manos indígenas más de una vez han sido utilizados en la alta costura. Si en numerosas ocasiones a Sheinbaum la ha vestido Claudia Vázquez Aquino y Olivia Trujillo (no repitiendo atuendo nunca en lo que va de su sexenio), la primer mandataria bien podría hacerle camino para que las diseñadoras se adentrasen más a los círculos de la moda de Milán.

Mientras que una reunión tanto con la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen como con Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, sería no solo un importante encuentro de féminas; sería explorar inversiones propuestas para nuestro país.

Digo todo lo anterior mientras sabemos si entre Benjamín Netanyahu, Vladimir Putin y Donald Trump se encargan de acabar con el planeta.

Hay quienes dirán que Claudia corrió con suerte; que es mejor no haber tenido la reunión con Trump a ser maltratada como le pasó a Zelenski o al presidente de Sudáfrica cuando se reunieron con él. Pero yo difiero totalmente.

A Sheinbaum le era necesaria esa reunión; a México también. Urgen definiciones para las relaciones entre los tres países de América del Norte. Urge certeza a las empresas, a los bancos, a los gobiernos, a los ciudadanos. En materia de aranceles, acero, aluminio, autos y autopartes, comercio en general. Migración, mercado laboral. Urgen definiciones y estas no se tendrán; no por ahora.

Trump salió despavorido debido a la guerra entre Israel e Irán. Porque este país musulmán no es Palestina, porque China y Rusia solo están esperando entrar al ruedo, y en el balance pierde Sheinbaum con el plantón. Mas, cual giro de la Perinola, en México perdemos todos.

Giros de la Perinola

Quedó plantada con A… tirándole a nada de nadA.

Por favor, suplico a quien le lleva agenda y notas a nuestra presidenta, que no vaya a decir que el no ver a Trump hizo que el viaje fuera todo un éxito.

Claudia, lo que sigue es volar 20 horas al enigmático Lugar de Oro

Es lo que espero. La próxima gira presidencial llevará —o debería llevar— a Claudia Sheinbaum a una ciudad conocida en el idioma zulú como IGoli, Lugar de Oro en español; en afrikáans e inglés, Johannesburg, en nuestra lengua Johannesburgo.

Como sea que se llame está lejísimos. La presidenta deberá armarse de paciencia para llegar a ese destino, que pienso no podrá eludir porque, como líder de talla global, tiene la obligación de cumplir compromisos en lugares tan remotos como Sudáfrica.

¿Que en Canadá no vio a Trump? Pues no lo vio, y no pasa nada. Acudió Claudia a una cumbre con gobernantes muy importantes; desde luego, con el interés particular de platicar cara a cara con el presidente de Estados Unidos. No se pudo, ya tendrá la presidenta de México la oportunidad de verlo en el futuro, o no, y a seguir adelante. La diplomacia ni empieza ni termina con Trump.

Centralismo

La experiencia nos resulta bastante familiar a quienes hemos trabajado fuera de la Ciudad de México en cargos directivos de empresas y aun de gobiernos locales.

Admitamos una gran verdad: es terrible el centralismo en nuestro país. AMLO quiso corregirlo enviando algunas secretarías de su gobierno a entidades federativas alejadas de la capital, pero lamentablemente fracasó.

Así las cosas, hay que viajar a la CDMX casi cada semana si se dirige una empresa o una dependencia pública importante en regiones que la sociedad chilanga ofensivamente llama provincia o interior de la nación.

Ayer hablé —me dio mucho gusto hacerlo— con el querido Francisco González, quien me dio la oportunidad de dirigir al diario Milenio desde su nacimiento.

Fue una verdadera chinga trabajar, desde Monterrey, para hacer posible que naciera Milenio en la Ciudad de México. Armé una estructura administrativa capitalina, pero el mando de la empresa permaneció en la Sultana del Norte como parte del grupo empresarial de Pancho. Así que fueron años de viajar a cada rato desde aquella provincia para atender compromisos tan importantes como inevitables en la capital.

A veces Pancho González me acompañaba en tales viajes. En no pocas ocasiones aterrizábamos en Chilangolandia y ya se había cancelado la reunión pactada con cualquier gente del gobierno que nos había citado. ¿Qué hacíamos? Aprovechar el tiempo en otras actividades productivas.

Las personas que trabajan en la CDMX conocen menos que la gente de provincia o del interior la experiencia de viajar para atender un compromiso que se cancela.

El G-7

La presidenta Claudia Sheinbaum viajó a Canadá para participar en la cumbre del Grupo de los Siete. Sobre eso escribió hoy en El Heraldo de México, en su columna Misión Especial, la embajadora Martha Bárcena, una persona realmente experta en relaciones internacionales; entre otros puestos Martha encabezó la representación de México en la capital de Estados Unidos, Washington.

Este martes, muy temprano, Bárcena, mujer inteligente y preparada que ha sido muy crítica del actual gobierno federal, me envió por WhatsApp su artículo “Sheinbaum en el G-7” con una amable nota llena de sabiduría: Les invito a leer esta #MisiónEspecial. Aunque no tenga lugar la reunión con Trump la presencia de la presidenta @Claudiashein es importante. En sus reuniones bilaterales puede alcanzar acuerdos relevantes.

La embajadora Bárcena empieza por subrayar que al Grupo de los Siete pertenecen Alemania, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, Reino Unido, Japón y los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea. Para la cumbre de Canadá se invitó a líderes de otros países, Corea del Sur, India, Brasil, Sudáfrica, Australia, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania y México.

Donald Trump se retiró del evento y, por tal motivo, canceló el diálogo cara a cara con Claudia Sheinbaum. Pero el mundo es mucho más grande que Estados Unidos, así que la presidenta aprovechará la cumbre para buscar acuerdos con quienes dirigen las naciones participantes en esta junta del G-7.

El final del artículo de Martha Bárcena tiene mucho sentido: A la presidenta Sheinbaum “el presidente de Sudáfrica le pedirá confirmar su participación en la reunión del G-20 a llevarse a cabo en su país este año, y Lula de Brasil le solicitará atender en noviembre, la COP30 sobre cambio climático. Tendría que participar en ambas”.

Volar a Sudáfrica

Claudia ya viajó a Río de Janeiro, en vuelo comercial desde la Ciudad de México con escala en Panamá. La presidenta deberá invertir bastante más tiempo para llegar a Johannesburgo, Sudáfrica.

Habrá gente insistiendo en que vuele en aviones de la fuerza aérea mexicana. Será decisión de Claudia hacerlo así o seguir viajando al extranjero como cualquier persona de clase media, en aerolíneas comerciales. Pero aun si decidiera utilizar un jet del ejército, no se salvaría de al menos una escala. Pocas aeronaves en el mundo tienen la capacidad de volar directo entre la CDMX y Johannesburgo, y no creo que las fuerzas armadas mexicanas tengan alguna que pueda mantenerse en vuelo más de 17 horas.

Si viajara en línea aérea comercial a Sudáfrica, Claudia tendría que hacer escala en Europa. Aeroméxico ofrece el servicio con escala en París, Francia, o en Amsterdam, Países Bajos. Son dos vuelos de más de 10 horas cada uno con escalas de tres o cuatro horas.

La Ciudad de la Luz

No creo que a Claudia se le haya perdido nada ni en París ni en Amsterdam. Pero podría aprovechar el viaje a Sudáfrica para tener actividades con grupos empresariales de cualquiera de las dos capitales europeas mencionadas. Inclusive podría participar en alguna actividad política o académica con grupos de izquierda en la Ciudad de la Luz o Ciudad Luz —así apodada, según leí, por el alumbrado que en el siglo XVII el rey Luis XIV mandó instalar y que apantallaba tanto a residentes como a visitantes—.

¿Y Trump? ¿Irá al Lugar de Oro?

Claudia Sheinbaum tiene un nivel de liderazgo global que no tuvo ninguno de sus antecesores. Deberá seguir viajando para consolidarlo. Se encontrará con Donald Trump en cualquiera de las cumbres que vienen, o no ocurrirá; tal vez deberá visitar Washington para el encuentro, o esperar que él venga a nuestro país.

Lo más probable es que, en algún momento, se dé el diálogo cara a cara entre la presidenta de México y el presidente de Estados Unidos. Mientras se concreta —supongo que el canciller Juan Ramón de la Fuente ya trabaja para hacerlo posible—, debe Claudia hacer un plan de viaje por Aeroméxico a la lejana Johannesburgo pasando por París o por Amsterdam. Me dicen que hay otras dos opciones, por Lufthansa vía Frankfurt, Alemania, o por British Airways, vía Londres, Reino Unido.

Cualquier ruta comercial que seleccionara la presidenta e inclusive en avión oficial, no se salvaría de hacer escala en uno de los trayectos más largos que se pueden realizar desde nuestro país.

En cualquier aeronave, del gobierno o comercial, Claudia Sheinbaum tendrá internet eficiente para hacer su trabajo presidencial. En una de esas hasta podría aparecer brevemente en videollamada en la conferencia de prensa mañanera charlando con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodriguez. De que se puede se puede. Hace no mucho tiempo vi una etapa del Giro de Italia en un avión en el que viajé de Estados Unidos a México. Y sí, le fue bien al Isaac Torito del Toro, quien no participará en el Tour de Francia; es muy joven y sus entrenadores deben cuidarlo.

La hoja de ruta de Washington

LA ESTRATEGIA DE Estados Unidos hacia México no es reactiva, sino profundamente estructurada. Ha estado centrada en frenar el narcotráfico, con énfasis particular en el fentanilo, en combatir de forma frontal a los cárteles y controlar los flujos financieros provenientes del crimen organizado.

Esa táctica también ha implicado la desarticulación de estructuras políticas y privadas que funcionan como vehículos para estas redes criminales.

Asimismo, el férreo control de la migración irregular y de las remesas, sectores donde el Departamento de Estado que lleva Marco Rubio ha identificado una creciente presencia del crimen organizado. El objetivo de la administración de Donald Trump ha sido uno: proteger la seguridad nacional y los intereses estratégicos y económicos de las empresas estadounidenses en nuestro país.

La Casa Blanca ya trazó una hoja de ruta con la que pretende enfrentar y aumentar la “Lista Viva” de redes criminales transnacionales y combatir la corrupción institucional de otros gobiernos y empresas.

El 9 de junio, el Departamento de Justicia, de Pam Bondi, publicó la nueva directriz sobre la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA), la herramienta de la orden ejecutiva 14209 firmada por Trump.

En ésta, el Memorándum instruye a los fiscales federales a priorizar casos con tres características centrales: a) vínculo directo con operaciones de cárteles, b) con perjuicio específico a empresas o ciudadanos estadounidenses, y c) corrupción relacionada con activos clave como puertos, energía, transporte e infraestructura crítica.

El Memorándum contiene la arquitectura legal que justifica acciones directas en sectores específicos en México:

1.- Sector político: La aplicación extraterritorial de la FCPA podría alcanzar a actores vinculados directa o indirectamente con redes de financiamiento ilícito.

Esto incluye no sólo a funcionarios en activo, sino también a exfuncionarios con nexos identificables con cárteles o empresas pantalla.

En particular, se prevé que figuras asociadas al partido Morena, liderado por Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán, así como al gobierno federal y gobiernos estatales con historial de corrupción o colusión criminal, sean blanco de investigaciones o sanciones.

La “Lista Viva”, que otros en su momento denominaron la “Lista Marco”, se convierte ahora en una plataforma operativa.

2.- Empresas y contratistas: Compañías que hayan participado en licitaciones públicas, especialmente en sectores como infraestructura, energía y transporte, y que hayan generado una desventaja estratégica a las empresas de Estados Unidos, serán objeto de escrutinio.

Desde el gobierno de Joe Biden, y así lo expresó en su momento el entonces embajador Ken Salazar, Washington había puesto el foco en las secretarías de Marina, que llevaba José Rafael Ojeda Durán, pero sobre todo en la Defensa, que está al mando de Luis Cresencio Sandoval, por compras de equipos de origen chino.

Cualquier indicio de soborno a funcionarios mexicanos o uso de empresas fantasma puede detonar procesos bajo la FCPA, incluso si éstos ocurrieron fuera de la Unión Americana.

La exposición jurídica de estas empresas crece significativamente, sobre todo, si tienen socios o proveedores en territorio estadounidense.

3.- Sistema financiero y bancario: El control sobre flujos financieros ilícitos abre la puerta a una presión creciente sobre bancos, fintechs y operadores de transferencias de dinero en México.

El Departamento del Tesoro, que está a cargo de Scott Bessent, podría solicitar auditorías cruzadas y solicitudes de colaboración para identificar, por ejemplo, beneficiarios finales de remesas que puedan estar ligadas al lavado de dinero o financiamiento del crimen organizado.

Esto no sólo pondrá en alerta a entidades financieras, sino que podría afectar a comunidades enteras que dependen de estas transferencias.

4. Relaciones diplomáticas: Aunque no se enmarque oficialmente como una intervención, el uso extraterritorial de la FCPA debilita el principio de la soberanía jurídica. La falta de mediación diplomática en los procesos puede escalar tensiones bilaterales, específicamente, si actores políticos mexicanos interpretan estas acciones como persecución o desestabilización.

En ese sentido, la estrategia se mueve con eficacia operativa, pero con alto costo político para la relación bilateral.

LE PLATICABA QUE la Unidad de Inteligencia Financiera, que encabeza Pablo Gómez, acaba de crear una nueva dirección. Se trata de una unidad especializada en Análisis Criminal. Su objetivo será el análisis de las organizaciones criminales, sus estructuras y ramificaciones. La autoridad, léase Fiscalía General de la República de Alejandro Gertz Manero, Hacienda de Edgar Amador e, incluso, la Secretaría de Seguridad de Omar García Harfuch están siendo rebasadas por la delincuencia organizada, no sólo por los seis cárteles de la droga que fueron catalogados en enero por el gobierno de Donald Trump como “organizaciones terroristas internacionales”. El gobierno y sus agencias de seguridad desconocen en muchos casos cómo se están integrando los mercados del huachicol fiscal, el huachigas, el huachidiésel, el tráfico de personas, el terrorismo y no se diga el de las nuevas drogas. Esta área es una respuesta a la presión de las Secretarías de Justicia y del Tesoro, que manejan, precisamente, Marco Rubio Scott Bessent, respectivamente.

Y LOS BANCOS siguen metiendo el acelerador en cuanto al reforzamiento de las medidas y protocolos para detectar áreas vulnerables y operaciones inusuales, a fin de que ese crimen organizado ingrese dinero sucio a sus cuentas. Scotiabank que dirige Pablo Elek, Banorte que lleva Carlos Hank González y Santander que conduce Felipe García Ascencio recién ficharon a Narciso Campos para que los asesore y, eventualmente, defienda ante posibles demandas o contingencias relacionadas con el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo por parte de las autoridades estadounidenses. Campos es el socio de White & Case especializado en esos menesteres. De hecho, la Asociación de Bancos de México, que preside Emilio Romano, contrató a ese afamado bufete neoyorquino como asesor externo. Campos fue jefe de la Oficina de la Secretaría de Hacienda con Luis Videgaray. Le tocó negociar el T-MEC hace ocho años, justo cuando llegó por primera vez a la presidencia Donald Trump.

LA REESTRUCTURA FINANCIERA que al parecer se ha complicado es la de Casa Marzam, uno de los distribuidores de medicamentos históricos en el mercado privado. La compañía que encabeza Luis Doporto viene haciendo esfuerzos para capitalizarse. El plan era que se le inyectaran 450 millones de pesos con la participación de Santander, que comanda Felipe García Ascencio, y HSBC, que capitanea Jorge Arce. Un componente relevante en la ecuación era Genomma Lab, que posee 44 por ciento, cuyo dueño, Rodrigo Herrera Aspra, aportaría 200 millones del monto total. El problema es que al parecer este empresario se echó para atrás. ¿Se acuerda que le contamos la última vez que había problemas con Pablo Escandón, el dueño de Nadro, y con el que se dio una sociedad? Por ahí se conflictuó el plan que ya habían avalado unos 200 proveedores.

SOBRE EL CONVENIO de La Europea, que la semana pasada autorizó la Jueza Segunda especializada en Concursos Mercantiles, Ruth Haggi Huerta, los dos únicos bancos que no lo firmaron fueron Banamex, que preside Manuel Romo, y Bx+, que dirige Tom Ehrenberg. De hecho éste último, propiedad de Antonio del Valle Ruiz, fue el más belicoso, con varios recursos jurídicos. El proveedor más grande de la afamada cadena de vinos y licores de José Ramón Ruiz es Casa Cuervo, que tampoco suscribió el convenio. Sin embargo, la empresa de Juan Beckmann no lo objetó. Bacardí de Daniel Aliaga, Diageo de Nuno Tales y Pernod Ricard de Nicolas Payet, tres de las más importantes multinacionales de bebidas, sí dieron su aval.

Del plato a la boca se cae la sopa

No habrá cara a cara entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump. El presidente de Estados Unidos abandonó intempestivamente la Cumbre del G7, que se celebra en Canadá, debido a la escalada en el conflicto entre Israel e Irán.

La cancelación de la reunión bilateral, que estaba programada para hoy martes, es un revés a las confesadas intenciones de Sheinbaum de mejorar la tensa relación con EU.

No se necesita un sesudo análisis para deducir que la confirmación de reunión con Trump fue un factor determinante para que la Presidenta de México viajara a Canadá

La relación México-Estados Unidos enfrenta uno de sus peores momentos. Diferendos sobran: aranceles, redadas, deportaciones masivas, tratado de agua, migración, fentanilo, venta de armas.

Sin mencionar la “condena” que Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, le hizo a la presidenta Sheinbaum por, según ella, “alentar las violentas protestas” proinmigrantes en Los Ángeles.

Sheinbaum tenía la oportunidad de aclarar personalmente su postura a Trump, quien muy probablemente le pidió a Kristi que ella hiciera la acusación verbal.

El anuncio de que Trump anticiparía su regreso a Washington lo hizo la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt. Escribió en X:

“El presidente Trump tuvo un día excelente en el G7 e, incluso, firmó un importante acuerdo comercial con el Reino Unido y el primer ministro Keir Starmer.

“Se logró mucho, pero, debido a la situación en Oriente Medio, el presidente Trump se marchará esta noche después de cenar con los jefes de Estado”.

Trump priorizó la firma del acuerdo comercial con Gran Bretaña sobre la reunión con la Presidenta de México, país que es su principal socio comercial.

* Poco después del anuncio de su regreso a Washington, el presidente de Estados Unidos subió un alarmante mensaje a su red Truth Social:

“Irán debería haber firmado el acuerdo que les pedí. Qué vergüenza y qué desperdicio de vidas humanas. En pocas palabras: ¡IRÁN NO PUEDE TENER UN ARMA NUCLEAR! (así, en mayúsculas). Lo he dicho una y otra vez. Todos deberían evacuar Teherán de inmediato”.

La solicitud de evacuar Irán provocó una cascada de rumores sobre lo que se viene.

En la Casa Blanca se informó que, una vez que regresara Trump a Washington, se reuniría con el Consejo de Seguridad Nacional para evaluar la situación en Oriente Medio.

Casi simultáneamente se difundió en la red X un video donde se observa en llamas el edificio de la Televisión Estatal de Irán, bombardeado por la aviación israelí.

* Sólo un ingenuo podría suponer que el INE declararía la no validez de la elección de jueces, magistrados y ministros. Morena tiene controlado el organismo electoral. Guadalupe Taddei no es más que un soldado del oficialismo.

Es el mismo caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El guinda tiene mayoría en la sala superior con Mónica SotoFelipe Fuentes y Felipe de la Mata.

El INE y el TEPJF otorgaron a Morena y aliados una mayoría calificada que no obtuvieron en las urnas.

En las elecciones de diputados de 2024 sólo sacaron 54% de los votos, pero con la ayuda de sus pequeños amigos del Tribunal obtuvieron 75% de las curules.

Todos sabemos también cómo lograron esa mayoría calificada en el Senado. ¿Se acuerda de Miguel Ángel Yunes?

* El tema de los acordeones pone en entredicho la elección de juzgadores. Tres semanas antes del 1 de junio circularon en redes sociales y en medios de comunicación acordeones que adelantaron la nueva composición de la SCJN.

En el caso de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia se detectó que en el 61.74% de las 83 mil casillas se votó por los nueve nuevos ministros.

“Esto constituye un indicio de que, a pesar de las diferencias entre los distintos acordeones, se trató de una estrategia propagandística dirigida intencionalmente para beneficiar a las mismas candidaturas”, manifestó Arturo Castillo, consejero del INE.

Dijo más: “Si todo esto se llega a acreditar en la sede jurisdiccional, estaríamos hablando entonces de una afectación directa a la equidad de la contienda, en virtud de la distribución generalizada de propaganda ilícita a favor de candidaturas determinadas.

“Más aún, podría actualizar el supuesto de nulidad previsto en el artículo 77 tercer inciso de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, relativo a acreditar el uso de financiamiento público o privado, cuestión que conoceremos una vez que concluya el proceso de fiscalización, en julio próximo”, puntualizó.

Taddei no acompañó la propuesta de posponer la validez de esos comicios porque, dijo, “me colocaría en el supuesto de no cumplimiento de las atribuciones y lo que juramos cuando tomamos encargo”.

Oriente Medio frena cumbre con Trump

Por lo pronto, mañana no habrá encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump. El mandatario estadunidense abandonó anoche la cumbre del G7 que se realiza en Canadá para regresar a Washington, luego de la cena con sus homólogos, donde no estará la mandataria porque, luego de un viaje comercial de nueve horas, mantuvo una reunión con empresarios y durmió en Calgary antes de dirigirse a Kananaskis, la localidad montañosa a más de 60 kilómetros de esa ciudad donde se reúne el G7.

Trump se va de la Cumbre del G7 por la situación existente en Oriente Medio, donde un ataque israelí, con ayuda estadunidense, destinado a destruir la planta de Fordo, el búnker subterráneo donde el gobierno de Irán enriquece uranio con la intención de fabricar bombas nucleares, parece ser inminente.

Apenas anoche, minutos antes de que se conociera la decisión de Trump, analistas de la Casa Blanca sostenían que sólo cabían dos posibilidades para el régimen de los ayatolas: renunciar mediante un acuerdo con supervisión internacional a enriquecer uranio (y, por ende, a fabricar bombas atómicas) o ver destruidas sus instalaciones y, quizás, el propio régimen político-religioso que gobierna el país desde 1979.

La destrucción de la planta de Fordo, una instalación a cientos de metros bajo el suelo, sólo es posible con la participación de Estados Unidos, utilizando una bomba que sólo tiene ese país, que pesa unos mil 500 kilos y mide unos 20 metros de largo, que se transporta en el bombardero B2 y que debe ser parte de una compleja operación aérea militar para ser efectiva.

Condiciones hay: desde el ataque israelí del pasado viernes, las defensas aéreas de Irán han quedado desmanteladas, fueron aniquilados los mandos de la Guardia Revolucionaria y los líderes científicos nucleares; Teherán está siendo abandonada por sus habitantes y el contraataque iraní contra Israel no ha tenido el efecto que esperaba el régimen.

Trump pidió que, al momento de llegar a Washington, esté reunido su Consejo de Seguridad en la sala de situación de la Casa Blanca y se especula que el ataque a las instalaciones iraníes sería inminente. El propio Trump escribió en redes sociales que “Irán no puede tener armas nucleares”, que debería “firmar de inmediato” un acuerdo de liquidación de su programa nuclear y ordenó a sus conciudadanos evacuar esta misma noche Teherán.

En este contexto, la reunión con la presidenta Sheinbaum quedará para otra oportunidad, porque no hay posibilidades de un encuentro con Trump. Habrá que ver quién queda en representación del gobierno estadunidense en la cumbre, pero lo cierto es que, en términos de la relación bilateral, hay novedades: por una parte, ayer, en una conferencia de prensa virtual, al terminar su gira por México y Centroamérica, el subsecretario Christopher Landau dijo que la colaboración y cooperación con México en el ámbito de la seguridad “quizá sea mayor que nunca”, después de que se firmen, dijo, acuerdos que son los que se suscribirían, decimos nosotros, en la próxima visita del secretario de Estado, Marco Rubio, con quien el canciller Juan Ramón de la Fuente tuvo una larga plática telefónica este fin de semana.

Son muchos los temas que quedarán en pausa por la cancelación del encuentro con Trump, aunque también es verdad que éstos transcurren por vías paralelas en el ámbito comercial, de aranceles, de seguridad y otros. Pero en un gobierno tan peculiar como el de Trump todos saben que, al final, la implementación dependerá de la decisión personal del presidente, que muchas veces termina sorprendiendo incluso a los suyos.

Lo cierto es que lo que se está viviendo en Oriente Medio va a determinar en mucho el futuro de la región y el mundo, desde los precios de los energéticos hasta el equilibrio global de fuerzas. Nadie sabe, al momento de escribir estas líneas, qué ocurrirá, pero es evidente que ninguna reunión bilateral (Trump canceló los encuentros con Sheinbaum, pero también con el primer ministro de Japón, con el de Australia, con el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski y con la presidenta de la Comisión Europea) iba a ser más importante que la decisión que deberán tomar Estados Unidos, Israel e Irán en las próximas horas.

Lo que es indiscutible es que si el régimen iraní quiere mantenerse mínimamente en pie deberá renunciar a su programa nuclear y a su objetivo declarado de destruir el Estado de Israel. Pero en todo esto participan muchos otros actores, desde los adversarios de Irán en Oriente Medio, como Jordania y, sobre todo, Arabia Saudita, hasta sus aliados, Rusia y China, pasando por toda la Unión Europea con intereses particulares en la región.

Sheinbaum no tendrá reunión con Trump, pero tendrá la enorme oportunidad de poder pulsar en forma personal y directa, sin intermediarios, la visión de los principales líderes mundiales en un momento de verdadera crisis global.

Una nota al margen, hasta para poder reaccionar con rapidez en este tipo de crisis es por lo que los mandatarios deben desplazarse en vuelos privados en sus giras, dentro o fuera del país: no es capricho ni soberbia, es una necesidad de seguridad personal y nacional y, por supuesto, de eficiencia. La presidenta Sheinbaum hoy perdió un día completo volando a Calgary vía Vancouver, y apenas mañana llegará a Kananaskis, donde se realiza la cumbre, donde, desde hoy, ya estaban todos los participantes.

Analista financiera lanza alerta: México está al borde de una recesión

El consumo privado en México, principal motor del Producto Interno Bruto (PIB), muestra señales claras de debilitamiento, de acuerdo con el más reciente análisis de una especialista en economía del Tec de Monterrey y directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, quien advirtió que el país está “prácticamente al borde de una recesión”.

En un hilo publicado en su cuenta de X (antes Twitter), la analista explicó que el Indicador Oportuno del Consumo Privado (IOCP), difundido este viernes por el INEGI, revela una tendencia preocupante en el gasto de los hogares mexicanos, pese a ajustes positivos en las cifras preliminares de abril.

Para abril, el IOCP fue ajustado de -0.09% a un crecimiento mensual de 0.08%, mientras que en términos anuales la caída se moderó de -1.07% a -0.80%. En tanto, la estimación para mayo apunta a un crecimiento marginal de 0.01% mensual, pero una contracción de 0.46% respecto al mismo mes de 2024.

En términos simples, esto significa que los mexicanos están gastando menos en productos y servicios, lo cual frena la economía, ya que el consumo representa la mayor parte del PIB. Cuando las familias dejan de consumir, las empresas venden menos, producen menos y eventualmente pueden dejar de contratar o incluso recortar personal, lo que genera un efecto en cadena que puede derivar en una recesión técnica.

A esta advertencia se suma Mario Di Costanzo, ex presidente de la CONDUSEF, quien ha señalado desde hace semanas que México se dirige hacia una recesión. El exfuncionario ha instado a la población a cuidar sus empleos y evitar endeudarse, ante la incertidumbre económica que podría intensificarse en los próximos meses.

La economista destacó que, de confirmarse estas cifras, el consumo privado habría acumulado una contracción anual de 0.78% entre enero y mayo de 2025, lo que representaría el primer retroceso en un periodo similar desde 2020, año marcado por el impacto económico de la pandemia. Antes de eso, un fenómeno similar solo se había registrado en 2009, en medio de la crisis financiera global.

El indicador oportuno del consumo privado tiene como objetivo ofrecer una lectura preliminar y más inmediata sobre la evolución del gasto en bienes y servicios de origen nacional e importado en los hogares mexicanos, lo que permite anticipar el desempeño del PIB.

¿Tiene visa, señor Durazo?

En el país de los expedientes abiertos y las investigaciones sin fondo, a Alfonso Durazo le tocó la tómbola: lo acusan de terrorismo. Ni más ni menos. No de omisión o de incompetencia, que eso ya se lo han dicho hasta los suyos, sino de algo que suena a película de acción con mal guion.

La nota la dio el periodista Luis Chaparro, con base en “información confidencial” de autoridades estadounidenses. La bomba: Durazo estaría bajo investigación por terrorismo. ¿Pruebas? Ninguna. ¿Motivo? El de siempre: la violencia desbordada en Sonora. ¿Consecuencias? Por ahora, solo un nuevo escándalo que viene a alimentar la narrativa de un estado fallido.

Desde el palacio estatal brincaron de inmediato: “Es mentira”. El gobernador lo niega, su equipo lo niega, hasta el perico oficial lo niega. Pero ahí queda la duda, como siempre. Y Chaparro remata con una sugerencia que suena a ironía diplomática: “Que Durazo cruce la frontera y así todos tranquilos”. Como si la visa fuera el nuevo detector de mentiras.

Pero el daño ya está hecho. Y en política, como en la guerra, la sospecha es suficiente para joderte la carrera. Lo cierto es que los bonos del gobernador van a la baja, y esta acusación, aunque huela a vendetta política o a guerra sucia preelectoral, no ayuda en nada. Sobre todo cuando el currículum reciente del mandatario sonorense se parece más a una antología del caos: masacres, desplazamientos, balaceras, narcofosas, y la indolencia como respuesta institucional.

Por si fuera poco, el gobernador sigue jugando al operador nacional de Morena, mientras Sonora arde. Que si las candidaturas, que si los consejos, que si las fotos con Claudia. Todo, menos gobernar. Y cuando por fin aparece en la agenda pública, es porque lo señalan de terrorismo.

Estamos ante una nueva fase de la política mexicana: el reality show del descrédito. Y Durazo, que llegó a su puesto vendiendo orden y seguridad, ahora carga con el estigma del sospechoso habitual. Aunque todo sea mentira.

Porque puede ser mentira, claro. Pero en estos tiempos donde la narrativa importa más que la verdad, Durazo tendrá que probar no su inocencia, sino su visa. Porque en México, la política ya no se juega en las urnas ni en los tribunales, sino en los filtros de migración.

Todo lo que ocurre bajo el cielo gris de plomo

Al salir del pueblo donde nació, tan humilde que ni siquiera figuraba en los mapas, la mujer que había ayudado en su crianza le entregó un manojo de hojas que habían caído de un árbol. Ella no entendió el gesto, pero las guardó entre las páginas de una libreta que iba a conservar siempre. Cuando pasaron los años le bastaba mirar aquellas hojas para volver a ver entero el árbol que había dejado frente a las puertas de su casa.

La familia tuvo que irse: “Deudas, malas cosechas, venta obligada, viaje en tren”. De camino, ella miró por vez primera unas escaleras. Ese fue el principio del camino que en los años 40 condujo a su familia a la capital.

Cristina no olvidó nunca la sensación de sobrecogimiento que la invadió al salir de la estación de Buenavista y ver por primera vez la Avenida Insurgentes. Coches, anuncios, edificios, hombres que usaban traje y elegantes sombreros.

Fueron a vivir a una vecindad pequeña por el rumbo de Tacuba. Con la ropa desgastada y un aire desvalido que Cristina tampoco olvidó, salió su padre en busca de trabajo. Cuando al fin lo encontró, para evitar errores y pérdida de tiempo, sus padres hicieron desde la mañana anterior el recorrido entre la vecindad y la tienda en donde él iba a trabajar, en la lejana Calzada de Tlalpan.

Al día siguiente Cristina y su madre lo esperaron en la banqueta para comer con él en un prado cercano.

Eran los años de las migraciones masivas del campo a la capital. Más de la mitad de los habitantes del Distrito Federal venían “de tierra adentro”. Masas de gente pobre, muchas veces descalza, frente a la urbe que en el cine retrató Buñuel, y que empezaba a convertirse en una selva de asfalto.

“Tuve la fortuna de tener una infancia difícil”, me dijo Cristina hace años. Tuvo otras dos fortunas: Una se la entregó su padre, el día que le enseñó a leer a escribir (“su única y mayor herencia”), y la otra se la dio el destino, la tarde en la que en un Selecciones que halló tirado en la calle Cristina leyó un artículo sobre la vida de Mozart.

Una tarde que conversamos en la calle de Tacuba me dijo que aquel artículo le había enseñado algo crucial: Que había vidas que corrían de otro modo y que todas las vidas eran únicas, que aquellas multitudes que la habían conmocionado tanto cuando llegó a la capital, llevaban arrastrando un mar de historias.

La mañana de ayer, Mónica Lavín y yo presentamos en la terraza de El Estanquillo “Mar de historias”, un libro preparado por Laura Emilia Pacheco, y editado por Tusquets, que recoge alrededor de 200 de los relatos más significativos que Cristina Pacheco publicó domingo a domingo en la contraportada de La Jornada, a lo largo de tres décadas.

Más de 600 páginas por las que pasa como un torrente todo lo que ocurre bajo el cielo gris de plomo.

Desde El Estanquillo se alcanzaban a ver la cúpula de Bellas Artes, las torres rojas, suntuosas, de La Profesa, el gran reloj de piedra blanca del edificio que fue de La Mexicana. Se veía correr la ciudad desde arriba.

Cristina Pacheco nunca la miró desde esa altura. Su secreto, desde el día en que hizo su primera entrevista, e inició una carrera que transitó de la revista Sucesos a El Sol de México, de la revista Siempre! al diario La Jornada, para dejar más tarde una huella irremplazable en la televisión a través de programas que se volvieron hitos (“Aquí nos tocó vivir” y “Conversando con Cristina Pacheco”), consistió precisamente en bajar a la calle para tocar y sentir a la gente, para mirarla desde su propia altura.

“Cuando hablo con alguien, entrevisto en realidad a mi pasado”, solía decir. “Pasar hambre, no tener para pagarle al abonero, que te saquen de tu casa, que tu papá llegue borracho, que vayas a la cantina a buscarlo, tener un niño muerto en la casa… Todas esas son cosas que yo sé, porque las viví”.

Como explica Laura Emilia en las páginas con que se abre el libro, el trabajo de Cristina consistió en “hacer visible lo que nadie ve, escuchar las voces perdidas en la multitud”. Su trabajo fue contarnos las pequeñas grandes vidas que discurren en los parques, los camiones, las fábricas, las fondas, las escuelas, las oficinas, los talleres. En hacer la crónica más extensa de la vida de la gente que en el último medio siglo habitó la capital: Desde que éramos menos, hasta esta monstruosa maravilla en que no cabe un alma.

El empresario intocable y favorito de la 4T

Estuvo relacionado con Segalmex, el organismo en el que se documentó oficialmente un desfalco de por lo menos 15 mil millones de pesos durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Hasta ahora ha librado las investigaciones de la Fiscalía General de la República y no solo eso: sigue ganando contratos multimillonarios con los gobiernos de la 4T.

El nombre de este privilegiado empresario y contratista gubernamental es Aldo Díaz Pérez, convertido en multimillonario proveedor de medicamentos del sector salud del país.

El otrora subdirector de Venta Comercial de Liconsa ha recibido contratos por 8 mil millones de pesos en los gobiernos morenistas, de acuerdo con los registros de la plataforma de compras de la administración federal, Compranet, conocida ahora como Compras MX. Su caballo de batalla en este sector es la empresa Ethomedical, aunque las investigaciones lo relacionan igualmente con otro buen número de empresas, incluidos los sectores de energía y construcción.

Díaz Pérez es de los pocos funcionarios que estuvieron relacionados con el escándalo de corrupción de Segalmex, específicamente en las irregularidades de Liconsa, que no ha sido llamado a rendir cuentas frente a la justicia. Por ese caso, en 2023 fue aprehendido en Argentina el exdirector comercial de la subsidiaria, Manuel Lozano Jiménez —su jefe directo—, y en abril pasado fue aprehendido el exsubdirector de Operaciones de la lechera gubernamental, Hugo Buentello Carbonell.

El encargado de la Venta Comercial de la leche de Segalmex tuvo que ver con los contratos irregulares de coproducción que el organismo firmó con compañías como el Grupo Vicente Suárez 73, los cuales tenían como objetivo instalar una red de plantas secadoras del alimento de entidades gobernadas por Morena.

El tratamiento que se le ha dado a Díaz Pérez ha sido completamente diferente. No solo por la inmunidad que se le ha otorgado a un funcionario que, según los documentos en poder de esta columna, participó y avaló con su firma las reuniones de definición y supervisión de esos contratos irregulares de Segalmex, sino por la bonanza que su empresa de medicamentos sigue teniendo en los procedimientos de adquisiciones de insumos médicos.

Sobre publicaciones anteriores, Aldo Díaz Pérez ha negado estar vinculado a una red de empresas que extraen recursos del erario, principalmente del IMSS de Zoé Robledo. Sin embargo, la información pública lo pone en entredicho con el crecimiento inusitado de su empresa Ethomedical como contratista favorita de los gobiernos del expresidente López Obrador y el de la Presidenta Claudia Sheinbaum. El personaje asegura que los números oficiales de Compranet que ahora administra la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, a cargo de Raquel Buenrostro, están equivocados.

La realidad es que, además de la evidencia documental sobre que Díaz Pérez y su familia son accionistas de 27 razones sociales constituidas en Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Durango y Nuevo León —muchas de ellas participantes del sector farmacéutico—, resulta sospechoso que su compañía más visible haya podido presentarse y “ganar” contratos con el sector público, aunque la Cofepris la incluyó en la lista de empresas que no cumplen con la regulación sanitaria para ser distribuidor de fármacos.

La presencia y participación de este tipo de empresarios en las compras consolidadas de medicamentos son las razones principales por las que, a más de medio año de iniciada la administración de Sheinbaum, no se ha podido garantizar el abasto en los institutos de salud para los próximas dos años.

Los asuntos relacionados con Liconsa y Segalmex también ponen de manifiesto una posible manipulación del aparato de justicia, con la que se exhiben detenciones de personajes “desechables” y se privilegian a exfuncionarios que presumen vínculos políticos con los altos mandos de la 4T.

Posdata 1

Este lunes la Presidenta Claudia Sheinbaum viajará a Ontario, Canadá, para formar parte de la Cumbre del G7, integrada por las siete economías más avanzadas del mundo.

El primer ministro canadiense Mark Carney tuvo a bien extender la cortesía a México como país invitado, en un contexto muy relevante para la región de Norteamérica por los temas comerciales (los aranceles y la renovación del TMEC), migratorios (por la política antiinmigración de Donald Trump, las redadas y las manifestaciones en su contra) y la seguridad transfronteriza.

Por eso es que Sheinbaum decidió ir bien acompañada de los secretarios de mayor cercanía y eficiencia, como Omar García Harfuch, de Seguridad; Marcelo Ebrard, de Economía, y el canciller Juan Ramón de la Fuente.

Se tienen grandes expectativas de la reunión del martes por la tarde entre la Presidenta Sheinbaum y el Presidente Trump, por lo que la estrategia de México debe ser integral, es decir, al estilo Trump: negociar todos los temas como si fueran uno, pues el gobierno mexicano ha cedido mucho a Estados Unidos y ha recibido muy poco.

La Presidenta necesita uno o dos triunfos: el retiro de algunos aranceles impuestos por Trump a México, frenar la persecución contra los migrantes mexicanos y en una de esas también la exención del impuesto a las remesas, sobre todo ahora que el presidente estadounidense ha perdido popularidad.

Por el bien de México, ojalá que ese primer cara a cara con Trump salga mejor de lo esperado.

Posdata 2

El viernes pasado, el secretario del Trabajo y Previsión Social de San Luis Potosí, Crisógono Sánchez Lara, festejó su cumpleaños rodeado de colabores de dicha dependencia. Junto con su hijo Christian Sánchez, titular del Instituto de Regularización y Vivienda Social en el estado (INREVIS), son dos de los principales operadores del gobernador Ricardo Gallardo, y quienes se asegura son los encargados de recaudar recursos para la campaña de su esposa hacia la gubernatura.

San Luis Potosí será uno de los 16 estados que renovarán gubernatura en 2027 y el “Pollo” está dispuesto a pelearla con uñas y dientes con su esposa, la senadora del Partido Verde Ecologista de México, Ruth González Silva. Esto, pese a que Morena, su aliado, renovó recientemente sus estatutos para evitar el nepotismo, en el cual incurriría el gobernador con la imposición de su cónyuge.

El tema es que el gobernador ya está pasando la charola ni más ni menos que a los empelados de su propio gobierno, pues quienes no apoyen este proyecto corren el riesgo de ser despedidos, aunque sean de base.

Morena se apunta a ser el principal contrincante de su aliado el Verde, si el gobernador se aferra a imponer a su propia candidata.

Posdata 3

Con la novedad de que el Tribunal Federal Laboral de Asuntos Colectivos acaba de resolver que la huelga iniciada hace más de nueve meses por trabajadores de la sección 219 del Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoléon Gómez Urrutia, es “imputable” a la Minera Tizapa de Grupo Peñoles.

Con esta sentencia, la empresa de la familia Baillères deberá cubrir el 100% de los sueldos caídos, así como corregir las violaciones contractuales en las que incurrió la minera de manera arbitraria. La huelga comenzó el 30 de agosto de 2024 por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo.

El fiscal Gertz Manero, delicado de salud

El Fiscal General de la RepúblicaAlejandro Gertz Manero, fue internado de emergencia el pasado 9 de junio en el hospital privado Centro Médico ABC de Santa Fe con un cuadro de obstrucción de las arterias coronarias. Ante la gravedad de su padecimiento, el funcionario de 85 años de edad fue sometido a un cateterismo en el que colocaron dos válvulas, lo que lo mantuvo cinco días hospitalizado en el área de medicina crítica del mencionado hospital, con un diagnóstico “delicado” y con pronóstico “reservado” por parte de los médicos que lo atendieron.

Aunque su internamiento de emergencia se realizó con todo sigilo, el pasado lunes 9 a las 11:31 de la noche, de acuerdo con la “Nota de seguimiento de Medicina Crítica/ Medicina Interna”, a la que tuvo acceso esta columna, y que fue elaborada por el doctor Carlos Alberto Merigo Azpiri, reconocido especialista en Cardiología y Cardiología Intervencionista, quien tras la evaluación física del Fiscal Gertz, le ordenó realizar una “angiotomografía” de coronarias, detectando “una obstrucción de la descendiente anterior y coronaria derecha”, ante lo cual el especialista ordenó un cateterismo de emergencia, que le fue practicado al paciente el miércoles 11 de junio.

Tras el procedimiento, según el documento médico, el titular de la FGR permaneció en observación durante tres días más, ante su estado de salud “delicado” y con un pronóstico “reservado a evolución clínica”, según estableció el cardiólogo Merigo Azpiri en su evaluación médica. El pasado 14 de junio, cuando aún estaba bajo observación médica, la familia de Gertz Manero decidió llevarlo a su domicilio ante “los problemas de confidencialidad” que detectaron en el Hospital ABC Santa Fe, pero su estado de salud sigue siendo “delicado” aunque estable, de acuerdo con fuentes médicas y familiares consultadas.

No es la primera vez que la salud del fiscal es motivo de ausencia de su cargo. Durante la pandemia de Covid, Gertz Manero se ausentó físicamente de su oficina durante varios meses, dejando la Fiscalía a cargo del fiscal especial, Juan Ramos López, quien fuera su hombre de confianza y mano derecha durante los primeros años de su gestión. Paradójicamente el fiscal Ramos falleció en septiembre de 2023, durante una intervención quirúrgica, con lo que el fiscal General perdió a su principal operador y colaborador, tanto en los asuntos oficiales, como en operaciones extraoficiales que fueron revelados en llamadas telefónicas y audios en los que el fallecido fiscal Ramos López negociaba u operaba casos y averiguaciones por instrucciones directas de su jefe el fiscal Gertz.

Hasta ahora no ha habido ninguna información oficial sobre el internamiento médico y el procedimiento cardiaco de emergencia que le realizaron al fiscal, ni tampoco se ha informado sobre su estado de salud que seguiría “delicado, pero estable”, de acuerdo con las fuentes médicas consultadas. Sin duda que la procuración de justicia en México, cuya labor recae a nivel federal en la FGR, sigue siendo una prioridad nacional, sobre todo por el rezago en las averiguaciones penales, y la falta de efectividad del ministerio público a la hora de comprobar los delitos ante los jueces, lo que ocasiona que los niveles de impunidad continúen siendo hasta del 99% en este país.

Sería bueno que, en aras de la transparencia y el derecho a la información, la Fiscalía General de la República informara sobre la situación médica y de salud de su titular y si este continúa convaleciente tras el procedimiento cardiaco de emergencia al que tuvo que ser sometido el pasado 11 de junio. Más allá del morbo o la especulación, los mexicanos merecen ser informados sobre la salud y las capacidades físicas de los funcionarios públicos, máxime cuando se trata de la dependencia encargada de procurar una de las necesidades y derechos más importantes, y lamentablemente más escasos e inexistentes para los mexicanos, como sigue siendo la justicia.

¿Podrá el fiscal continuar en el cargo para el que aún le restan tres años de gestión con sus temas de salud? Es pregunta que amerita respuesta.

NOTAS INDISCRETAS

Por más que la SRE y el gobierno de la doctora Sheinbaum insisten en que no conocen nada sobre la “lista” de políticos mexicanos que están siendo investigados por Estados Unidos y que tampoco les han pedido nada de eso desde el Departamento de Estado que dirige el secretario Marco Rubio, lo cierto es que siguen surgiendo informaciones y evidencias de que sí hay un seguimiento puntual y acciones concretas desde Washington en contra de políticos mexicanos, varios de ellos vinculados al partido Morena y al oficialismo. Porque aunque acá se hagan los que no saben nada, es un hecho que a la gobernadora Marina del Pilar le cancelaron su visa estadounidense y no precisamente por “temas administrativos”, porque de haber sido algo así ya se la hubieran regresado ante las aclaraciones pertinentes. Como también es un hecho que hay otros morenistas, como el alcalde de Matamoros, Alberto “Beto” Granados, y varios de sus funcionarios a los que les cancelaron visas desde el pasado mes de abril, así como al alcalde de Puerto Peñasco, Sonora, Oscar Castro, también de Morena, también le fue cancelada su visa, aunque él lo niega. Y según fuentes estadounidenses “hay varios gobernadores y funcionarios del partido oficial a los que también ya se les avisó de la cancelación de sus visas, incluyendo la de sus familias”, aunque esos funcionarios niegan en público la medida de la que ya fueron notificados oficialmente por el gobierno estadounidense. Pues bien, ayer en redes sociales, el portal digital informativo Pie de Nota, reveló en sus redes sociales que el gobernador de Sonora, el morenista Alfonso Durazo Montaño, habría sido declarado como “Sospechoso de Terrorista” por parte del gobierno de Estados Unidos. “Exclusiva: Estados Unidos nombra al primer gobernador mexicano como ‘Sospechoso de Terrorista’. Un pantallazo de CBP revela la orden de su detención inmediata de ingresar a Estados Unidos. ¡Todos los detalles en exclusiva mañana en You Tube. Pie de Nota”, publicó el portal informativo ayer domingo en sus cuentas de redes sociales. Será sin duda interesante ver qué mas revelan los periodistas de Pie de Nota y las evidencias con las que cuentan. Y también habrá que ver qué responde el gobernador de Sonora, señalado como “sospechoso de terrorismo”, toda vez que Durazo Montaño fue además el secretario de Seguridad Federal en el gobierno del presidente López Obrador.

Por cierto que, según se ha publicado en esta columna, Alfonso Durazo se está atendiendo de un padecimiento delicado de tiroides en la prestigiada Clínica Mayo de Arizona, a donde acude con regularidad para sus chequeos y procedimientos médicos como su reciente extracción de la tiroides. ¿Cómo le hará el mandatario sonorense ahora que dicen que ya no puede entrar a Estados Unidos sin que lo detengan por terrorismo?… Y ya que andamos con los gringos y su estricta observación a los políticos mexicanos, este fin de semana que terminó el que anduvo muy cerca del territorio estadounidense, pero no se atrevió a cruzar la frontera, fue el senador morenista, Gerardo Fernández Noroña, otro que si no ha perdido su visa nomás no tarda en que ocurra. Durante 3 días, el controvertido presidente del Senado mexicano anduvo de gira por la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos. Empezó el viernes en Nuevo Laredo, el sábado visitó Reynosa y Río Bravo, y también visitó San Fernando, aunque por alguna razón el presidente del Senado no se acercó a Matamoros. El motivo de la gira fue la realización de “Asambleas Informativas sobre el éxito del proceso de elección del Poder Judicial”, en las que el senador anduvo hablando y pregonando el enorme “éxito democrático e histórico” que resultaron, según él, los comicios judiciales. Lo que llamó la atención fue que los tres días de su gira, Noroña estuvo acompañado de los tres senadores del oficialismo por Tamaulipas: la senador Maki Ortíz, del PVEM, y los morenistas José Ramón Gómez Leal y por la polémica senadora Olga Sosa, ambos vinculados estrechamente al empresario huachicolero, Sergio Carmona, y a quien ahora se considera su sucesor, de nombre Luis Rivera. Por aquello de que el miedo no anda en burro y después de sus cuestionables comentarios apoyando las protestas violentas de migrantes mexicanos en Los Ángeles, el senador Noroña le bajó al tono de su apasionada defensa de los migrantes y ya no habló para nada de ese tema ni de la “recuperación del territorio mexicano” y se dedicó exclusivamente a hablar de las elecciones judiciales durante su gira fronteriza. Y otra cosa que también llamó poderosamente la atención fue que Fernández Noroña en los últimos meses realizaba viajes frecuentes a Estados Unidos con cualquier pretexto y para reunirse con los migrantes mexicanos en el vecino país, esta vez ni siquiera intentó acercarse a la línea fronteriza, ni para el “Shopping” y sólo vio de lejecitos el territorio estadounidense. No vaya a ser la de malas… Los dados abren la semana con Doble Serpiente. Se vienen días intentos y complicados.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal