Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La presencia incontenible del Tren de Aragua en la CDMX

Durante mucho tiempo, las autoridades negaron la presencia de la organización conocida como el Tren de Aragua en la ciudad de México. En fechas recientes, la jefa de gobierno Clara Brugada aceptó que este grupo criminal de origen venezolano efectivamente opera en la capital del país.

Apenas en la madrugada del pasado 12 de mayo los dos tripulantes de una motocicleta ingresaron en el bar Foro Santa María, de Insurgentes y Sor Juana Inés de la Cruz, y dispararon en 24 ocasiones contra un grupo de venezolanos que departía en el lugar.

El ataque fue dirigido de manera directa a dos de los comensales, a quienes dispararon en el cráneo. Dos mujeres y un hombre más recibieron impactos en distintas partes del cuerpo, aunque lograron sobrevivir.

Poco antes de la llegada a la jefatura de Gobierno de Clara Brugada, aparecieron en Topilejo, alcaldía de Tlalpan, los cadáveres calcinados de dos jóvenes mujeres. Eran originarias de Aragua, Venezuela. Habían llegado al país en enero de 2024, como víctimas de trata. Según el periodista Carlos Jiménez, tenían una deuda de varios miles de dólares con la organización que las había sacado de Venezuela para explotarlas en diversos países de Centro y Sudamérica: el Tren de Aragua.

A este grupo criminal le tomó menos de una década salir de una cárcel venezolana y manejar en ocho países la trata de personas, el tráfico de migrantes y actividades como la extorsión y el narcomenudeo.

Gilberto Lozoya, secretario de seguridad pública de Chihuahua, señaló en octubre pasado que esta organización ingresó al país por Chiapas, se extendió a Quintana Roo, y desde hace dos años tiene presencia en aquel estado fronterizo, en donde incontables migrantes rescatados afirman que fueron secuestrados por células de este grupo.

Por el asesinato de las dos jóvenes venezolanas que aparecieron en Topilejo con quemaduras en 90% del cuerpo, fue detenido el presunto líder del Cártel de Aragua en la ciudad de México: Euclides Manuel Arias Suárez, alias Morgan.

La violencia homicida que hoy azota entre otras, las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, está asociada a la presencia incontenible del Tren de Aragua.

De acuerdo con fuentes de inteligencia, la Unión Tepito, ligada también a la explotación de mujeres venezolanas colombianas, le abrió a este grupo las puertas de la capital del país. Integrantes del Tren de Aragua fueron contratados por los jefes de esta organización para combatir a sus rivales de la Anti Unión.

El punto de quiebre habría sido el asesinato de Diana Odely Martínez, propietaria de la chelería Dolls Drinks y sobrina del fundador de la Unión Tepito, Pancho Cayagua, a la que en junio de 2023 motociclistas la alcanzaron en Congreso de la Unión y le tiraron a quemarropa.

Según las fuentes consultadas, a partir de este momento arreciaron en la ciudad la presencia y las detenciones de personajes que luego fueron identificados como integrantes de células del Tren de Aragua.

Ahora el grupo controla la trata en el Centro y en puntos como la calle Sullivan.

La Unión Tepito les entregó vecindades del rumbo de Peralvillo, Buenavista, Santa María la Ribera y Guerrero. Los reportes indican que Morgan se hizo cargo de despojos de inmuebles en esa zona de la ciudad.

Las autoridades han detectado que, desde hace unos años, durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco, los líderes de la Unión Tepito se asentaron en la zona de Cocoyoc, en Morelos, así como en municipios del Edomex: los cobros de las extorsiones y de otras actividades criminales, aseguran, quedaron a cargo de integrantes del Tren de Aragua. Su presencia ya es inocultable en el centro de la CDMX.

Al mismo tiempo, empresarios comerciantes de origen chino, cansados de las extorsiones de la Unión, pagaron por protección a la Anti Unión. El repunte en los asesinatos y las ejecuciones procede de estos tres frentes, ya que según los reportes de inteligencia, el Tren de Aragua se le salió de las manos a la Unión y ahora tres fuerzas sanguinarias disputan trata narcomenudeo.

Con el cambio de gobierno, la remoción de jefes policiacos encargados de los acuerdos y la transferencia de la gente de Omar García Harfuch a la secretaría de Seguridad Pública federal, todo se ha descontrolado y, como se ha visto, la Ciudad de México anda a la deriva.

El nuevo embajador, los mensajes y los 36,000 nombres

El nuevo embajador de Estados Unidos, Ronald Johnson, llegó a México con una historia para contar a sus interlocutores: yo estaba muy tranquilo disfrutando de mi retiro en Florida cuando el presidente Trump me llamó, me dijo que todo mundo quería ser embajador en México, pero que él quería que fuera yo.

Y agregó el mensaje político más relevante: en Washington hay muchos radicales que quieren hacer cosas unilaterales, yo estoy para evitar que eso pase y que todo suceda con el consenso y la cooperación de ambos países.

Así me lo revelan fuentes de alto nivel en el gobierno mexicano que han tenido interlocución con el nuevo embajador estadounidense.

El mensaje fue música para los oídos del gobierno mexicano, que ha estado impulsando el mantra de “cooperación sí, subordinación no”.

Sin embargo, enfrenta un reto central: desde el gobierno americano llegan señales encontradas: en la mañana se elogia desde la Casa Blanca la cooperación histórica de la presidenta Sheinbaum contra el fentanilo, y en la tarde el presidente Trump duplica los aranceles para el acero y el aluminio.

Parecería que el gobierno estadounidense quiere que se maneje en una ruta lo de seguridad y en otra, totalmente separada, lo de comercio. Para México, la seguridad y lo comercial no van por rutas separadas. Tiene razón México: el primero que mezcló los caminos fue el presidente Trump cuando tan pronto tomó posesión amenazó a México unos aranceles especiales como castigo a que estaba cruzado de brazos frente al narco.

La realidad es muy distinta. A costa de exhibir a su antecesor López Obrador, el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha detenido a más de 21 mil personas, desmantelado casi mil narcolaboratorios, ha incautado una tonelada y media de fentanilo. En síntesis, ha borrado el “abrazos no balazos”.

Del otro lado de la frontera, Estados Unidos ya designó que los cárteles mexicanos de la droga son organizaciones terroristas internacionales, lo que amplía sus facultades de acción contra ellos.

Hoy el debate está abierto en el gobierno americano sobre qué les conviene más: coordinar las acciones antinarco con el gobierno de Sheinbaum que se ha ganado su confianza, o irse por la libre.

Además, uno de los primeros efectos de esta designación de “organizaciones terroristas internacionales” —me revelan fuentes— es que el gobierno central americano pidió a sus agencias de inteligencia que le den la lista de personas mencionadas en sus investigaciones. Nada más la DEA le mandó 36,000 nombres. ¿Serán candidatos al retiro de visa, o estaremos frente a la vieja enseñanza de los espías de que “mucha información no quiere decir mucha inteligencia”?

SACIAMORBOS

A lo mejor la presidenta está tan desesperada tratando de hacer que parezca un éxito de participación el vacío ciudadano en la elección judicial porque le falló a su jefe.

¿La oposicion despierta o Morena se debilita?

Cuando se les percibe cada vez más débiles y testimoniales ante la maquinaria electoral de Morena y cuando sus dirigentes nomás no logran convencer ni ser contrapesos de un régimen cada vez más poderoso y autoritario, los partidos de oposición volvieron a mostrar signos vitales en las pasadas elecciones del domingo 1 de junio, principalmente en Durango Veracruz, aunque también en la elección judicial les terminó resultando su llamado a boicotear esos comicios con el abstencionismo.

Claro que no es nada para echar las campanas al vuelo y falta mucho para que la oposición mexicana llegue al nivel que debería tener para enfrentar al nuevo partido hegemónico que hoy controla ya a los tres poderes del Estado y a la mayoría de los gobiernos estatales, pero lo sucedido el domingo confirma dos cosas: la primera, que con todo y su estructura clientelar y de programas sociales, Morena no es invencible y que, cuando la oposición se pone a trabajar con buenos candidatos y campañas, puede empezar a capitalizar el desgaste natural que ya muestra el partido gobernante por sus fallidos ejercicios de gobierno.

El frenón que le metieron a Morena en Durango, y particularmente a Andrés Manuel López Beltrán, tiene mucho para analizar porque no sólo demostraron que el junior no es, para nada, el gran operador que se decía y que está muy lejos de emular al padre en sus modos y sus formas de operación política. El cierre de filas entre el gobernador Esteban Villegas y la dirigencia nacional priista de Alejandro Moreno, lograron evitar que la maquinaria clientelar del morenismo funcionara en Durango y mantuvieron el control de la capital estatal, que era el principal objetivo de Andy, además de Lerdo en la comarca lagunera y, salvo en Gómez Palacio que sí gana Morena, lograron evitar el crecimiento del partido oficialista con miras a las elecciones de gobernador en 2028.

Algo similar pasó en Veracruz, donde Movimiento Ciudadano y el PT son los partidos que mejor capitalizaron el retroceso morenista en la entidad, que sólo pudo ganar en 11 municipios solo y en los demás en alianza con el PVEM para un total de 71 municipios, mientras antes de los comicios gobernaban en 86 alcaldías. La ruptura con el PT le costó cara a Morena y mientras ellos retrocedieron, los petistas lograron ganar, solos, en 28 municipios. El partido que más creció en Veracruz fue MC, que pasó de gobernar en 18 localidades a ganar en 41, incluyendo Poza Rica, y convirtiéndose en la segunda fuerza política del estado, mientras que el PAN, también solo y sin alianza con el PRI, logró mantener Boca del Río pero perdió Veracruz y retrocedió 100 mil votos en su votación, y el PRI logró mantener lo que tenía con 22 municipios ganados.

¿Qué tanto esos resultados son mérito de una oposición que empieza a capitalizar el desgaste natural de Morena al ejercer el poder o qué tanto también influyeron las divisiones, pleitos y rupturas internas entre los morenistas y entre estos y sus aliados? Seguro hay de ambas cosas y los resultados del pasado domingo son una combinación de factores. Pero, sin duda, las divisiones internas de Morena, la soberbia de sus operadores que se sienten todopoderosos y la molestia de muchos gobernadores por las imposiciones y desplantes de Andy López Beltrán en sus estados, también fueron un factor determinante para el innegable retroceso morenista en las elecciones del 1 de junio.

Porque si se observa fríamente -más allá del discurso triunfalista de la presidenta Sheinbaum que siempre quiere ver el vaso medio lleno-, también en la elección judicial se notó un debilitamiento de Morena y de sus estructuras clientelares. La maquinaria del partido gobernante, que ha probado ya de sobra su eficiencia a la hora de sumar votos y acarrear votantes a las urnas, se vio en esta ocasión muy mermada y con poca capacidad de movilización, a tal grado que no se alcanzó la meta del 20% de participación en los comicios judiciales que se habían fijado en el gobierno y su partido.

Y ahí es donde vuelve a tener sentido la idea de que el todopoderoso partido gobernante empieza a resentir no sólo los efectos de su ejercicio de gobierno, agudizado por la situación económicapresupuestal, las protestas sociales, la crisis de la salud pública y las enormes presiones y tensiones con el gobierno de Donald Trump; a todo eso se suman los pleitos y divisiones internas en el movimiento lopezobradorista, en donde los grupos o corrientes se están dividiendo entre los que apoyan la influencia e intervención de López Obrador y los que le sugieren a la presidenta Claudia Sheinbaum asumir completamente su poder presidencial y rechazar imposiciones o tutelajes de su antecesor.

Porque la elección judicial se convirtió en una clara muestra de las divisiones y confrontaciones que hay en este momento en Morena. En la disputa por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por el Comité de Disciplina Judicial se enfrentaron varias corrientes, grupos y posiciones dentro del morenismo o de la llamada 4T. Por un lado estaban los candidatos claramente vinculados al expresidente López Obrador, desde Lenia Batres, hasta Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Celia Maya, Bernardo Bátiz, María Estela Ríos y Verónica de Gyves; por otra parte había candidatos más cercanos a la presidenta Claudia Sheinbaum como Sara Irene Herrerías, Arístides Guerrero, Giovani Figueroa, mientras que a la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, la identificaron con el futuro ministro Irving Espinoza.

En ese reparto de candidaturas, que parecen negociadas entre los grupos, el que parece el ministro que fue consensado y aprobado por todos los grupos fue Hugo Aguilar Ortiz para que presidiera la Suprema Corte de Justicia, con el discurso, también acordado de promoverlo como “el segundo presidente indígena de la Corte” y equipararlo al Benémerito de las Américas, Benito Juárez García, aprovechando su misma condición indígena. El abogado mixteco que carece de carrera o experiencia judicial, pero que se destacó por defender los derechos de comunidades indígenas de Oaxaca y de otros estados del país, es leal a López Obrador, pero es bien visto también por la Presidenta.

Y al final los intereses de los grupos morenistas terminaron chocando en la clarísima disputa entre Hugo Aguilar y la ministra Lenia Batres, que se resolvió por apenas 165 mil votos de diferencia, y el sorpresivo tercer lugar al que mandaron a la ministra Yasmín Esquivel a quien varias encuestas de intención de voto ubicaban como la que sería la más votada. Claramente ante la disyuntiva de dejar llegar a la ministra Batres o a Yasmín Esquivel, fue donde se dio la negociación entre el expresidente y la doctora para apoyar a Hugo Aguilar Ortíz y vender la narrativa de la presidencia indígena de la Corte como una señal de lo que será la nueva justicia en la era de la 4T.

Por eso los resultados electorales del domingo 1 de junio, tanto en la composición de los nuevos órganos del Poder Judicial, como en lo sucedido en los estados de Durango y Veracruz, reflejan claramente un debilitamiento o retroceso de Morena, cuando venían de una tendencia de arrasar electoralmente, lo que termina beneficiando a la oposición y subiendo los números de varios partidos que capitalizaron la caída morenista. Es decir que la oposición, si bien da signos vitales, termina avanzando en esos dos estados más por el descuido y la división de Morena, que por un buen trabajo partidista de partidos como MC, el PAN y, más claramente en el caso del PT que, tras ser despreciado y ninguneado por Morena, decidió romper la alianza y competir solo, propinándole las derrotas que debieron ser más dolorosas para el partido gobernante.

NOTAS INDISCRETAS…

Quien, nos dicen, tiene los días contados en el cargo es la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López, por el desvío de 898 millones de pesos del presupuesto del 2023. Su renuncia al cargo es resultado de la denuncia penal que presentó la Auditoría Superior del Estado de Guerrero ante la Fiscalía de Guerrero por haberse negado a entregar la documentación que le solicitaron por la auditoría realizada a su gobierno. Rayando en lo absurdo, la alcaldesa, que forma parte del equipo político de Marcelo Ebrard, declaró que no tenía por qué entregar a la Auditoría Superior del Estado los documentos solicitados, con la seguridad que da contar con el apoyo político del Secretario de Economía. Recordemos que no es el primer escándalo de Abelina López: hace unas semanas anunció que el municipio invirtió en un barco que es restaurante y hotel flotante, sin decir cuánto dinero le cuesta a las y los acapulqueños tener un yate turístico. Queda claro que la opacidad es lo suyo. La pregunta es, ¿en qué se gastó ese dinero la alcaldesa y por qué esconde la información?…Porque a propósito de los desvíos millonarios de Abelina ya denunciados penalmente, ayer la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a la inversión federal en el rescate de Acapulco y dijo que se invertirán aún más recursos federales para recuperar al puerto tras los efectos de los dos huracanes que lo devastaron y para modernizar y mejorar y corregir lo que estaba mal en la ciudad guerrerense. Sería interesante ver si parte de esa enorme inversión federal que asegura la Presidenta se ha hecho en Acapulco no terminó en manos del Ayuntamiento que preside Abelina López, porque muchos acapulqueños se quejaron de la falta de ayuda y la insensibilidad de la alcaldesa morenista durante las tragedias de los huracanes, y ahora se le acusa de desviar recursos públicos….Los dados mandan una Escalera Doble.

“Sin enojarte, Julio”, pero con más estrategia

Cuando el 14 de mayo pasado Claudia Sheinbaum le pidió a su secretario de Agricultura, Julio Berdegué, explicar en su conferencia matutina los impactos para el ganado mexicano por el cierre de la frontera de Estados Unidos, la Presidenta le exhortó que se mesurara: “Sin enojarte, Julio”, le soltó en voz baja.

La frase se hizo viral. Tres días antes, cuando Estados Unidos anunció que cerraba su frontera al ganado mexicano, el secretario de Agricultura calificó la medida como “unilateral” y dijo que “no “contribuye” a la estrategia conjunta contra esta plaga. Luego borró su publicación y la sustituyó por una más diplomática. El exabrupto sirvió para conocer la forma en la que la Presidenta reacciona a las amenazas y acciones del gobierno de Donald Trump: prefiere andarse con pies de plomo antes de dinamitar los frágiles puentes que se mantienen entre ambos países.

Y si bien la forma es fondo, las declaraciones del secretario también dejaron mucho que desear. En principio, los comentarios sobre la dispersión de “millones de moscas estériles provenientes de Panamá” carecen de sustento documental. No se han presentado bitácoras de vuelo, frecuencias de dispersión, ni testimonios de productores que hayan encontrado evidencia física de estas liberaciones en sus predios.

Más grave aún: la información oficial de la Comisión Panamá-Estados Unidos contradice categóricamente a Berdegué. Según su sitio web, la planta panameña produce 20 millones de pupas semanales, de las cuales 17 millones se destinan exclusivamente a “la dispersión y mantenimiento de la barrera biológica” en Centroamérica. En ningún documento oficial se menciona el envío de moscas estériles a México.

La falta de coordinación institucional también denota falta de oficio y desconocimiento. Mientras el secretario Berdegué declara una cosa, el director de Senasica, Javier Calderón Elizalde, lo contradice públicamente afirmando que “ya existe un acuerdo con Estados Unidos para reanudar la exportación de ganado”. Esta descoordinación no es un detalle menor, pues revela una estructura gubernamental fragmentada enfrentando una crisis que requiere unidad y claridad estratégica.

El compromiso público de Berdegué de reabrir la frontera el lunes 26 de mayo no solo se incumplió, sino que Estados Unidos endureció su posición, estableciendo revisiones cada 30 días. Esta escalada demuestra la pérdida de credibilidad de la representación mexicana ante las autoridades sanitarias estadounidenses.

El otro asunto es que el gusano barrenador no es solo un problema pecuario: es una crisis de salud pública, económica y de seguridad alimentaria que requiere una respuesta integral. La ausencia de Semarnat, de las Secretarías de Salud y Economía, y de los gobiernos estatales en esta batalla revela una peligrosa subestimación de sus implicaciones. La fauna silvestre, vector natural mucho más dinámico que el ganado doméstico, se mueve libremente por los 956 kilómetros de frontera con Guatemala. Ignorar esta realidad biológica condena cualquier estrategia de control al fracaso.

Asimismo, el “festejo desproporcionado” por los 21 millones de dólares otorgados por la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos, encabezada por Brooke Rollins, es quizá lo más desolador para los productores, toda vez que están en riesgo miles de millones de pesos en pérdidas por una cantidad que el gobierno mexicano debió haber tenido disponible desde el inicio. Los críticos aseguran que si México no contaba con esa cantidad para cumplir su obligación básica de salvaguardar la sanidad ganadera nacional, el problema trasciende al gusano barrenador: habla de un Estado incapaz de proteger sectores productivos estratégicos.

El combate al gusano barrenador requiere una estrategia integral que involucre a todos los niveles de gobierno, al sector académico, a las organizaciones productivas y a la sociedad civil. Necesita transparencia en lugar de contradicciones, y sobre todo, recuperar la dignidad perdida en esta batalla mal librada.

Entre 1965 y 1982, con la participación de la Comisión México-Americana para el Combate del Gusano Barrenador, se logró erradicar completamente la plaga del territorio nacional. La operación requirió 58 mil horas de vuelo, más de 250 mil millones de moscas estériles, 2 mil 31 trabajadores y una inversión de 620 millones de dólares. Estados Unidos aportó el 80%, México el 20%. Fue un éxito.

El error estratégico llegó después: trasladar la planta productora de moscas estériles a Panamá en 1982, dejando a México vulnerable a reinfestaciones desde el sur. Hoy México está pagando las consecuencias de esa decisión.

Posdata 1

El otro gran frente abierto con Estados Unidos es el incremento de 25% a 50% en los aranceles para el acero y el aluminio que entró en vigor este miércoles. La medida significa un golpe letal para la industria mexicana y muchas cadenas de producción cuyos principales insumos son estos productos.

Ayer la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con empresarios del sector para revisar sus estrategias de respuesta. Junto con el secretario de Hacienda, Edgar Amador, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se llegó a la conclusión de que México debería responder con aranceles recíprocos, toda vez que Estados Unidos es superavitario en dichos sectores.

Sin embargo, según fuentes cercanas a las reuniones, la reacción no sería inmediata y primero se agotarán las vías del diálogo y la negociación. Se evalúa si es viable esperar a la Cumbre del G7, que será del 15 al 17 de junio en Canadá, a la que es prácticamente un hecho que acudirá la Presidenta mexicana para intentar resolver el asunto como última opción previo a la imposición de represalias. El desenlace de esta respuesta es de pronóstico reservado: lo mismo Trump puede flexibilizar sus demandas para negociar con México que doblar la apuesta y aplicar un arancel de 100%, lo que automáticamente frenaría el comercio de estos productos y generaría una crisis bilateral.

México está ante una de las determinaciones políticas y económicas más complicadas de los últimos años… y eso que todavía no inicia la renegociación del TMEC.

Posdata 2

Ni los aumentos a salarios, ni los 800 millones de pesos, ni el apoyo a las causas de la CNTE de algunos funcionarios de la administración de Claudia Sheinbaum, como el director general de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación Pública, Marx Arriaga, han podido saciar la demanda de los maestros que exigen todo o nada en sus demandas.

Muy corto se ha quedado el titular de la SEP, Mario Delgado, y la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, tampoco ha podido hacer mucho para convencer a los integrantes de la Coordinadora de llegar a un acuerdo y que regresen a sus lugares de origen.

La novedad es que en Palacio Nacional al parecer están considerando llamar a otros operadores, principalmente oaxaqueños, que en el pasado tenían interlocución con el magisterio y que evitaban que las manifestaciones llegaran a la CDMX, esto a pesar de que muchos todavía forman parte del PRI. Uno de ellos: el exsecretario de educación local, Francisco Villarreal, operador del ahora morenista Alejandro Murat.

Posdata 3

Ahora que en México muchas empresas de todos los sectores están en la mira de las autoridades por sus concesiones de agua y su consumo desmesurado, vale la pena echarle un ojo a lo que sucede en Estados Unidos con grandes empresas tecnológicas y la sustitución de energía que están haciendo para impulsar sus negocios.

A partir de 2027 y por un periodo de 20 años, la empresa Meta del magnate Mark Zuckerberg comenzará el uso de energía nuclear para alimentar sus operaciones vinculadas al uso de Inteligencia Artificial, gracias a un convenio con Constellation Energy, una empresa estadounidense dirigida por Joseph Domínguez y James McHugh, con lo cual se generarán también 13.5 millones de dólares en ingresos fiscales anuales.

Propietaria del Centro de Energía Limpia Clinton, en Illinois, que tenía previsto cerrar en 2017 y que ahora volverá a realizar actividades con “energías limpias”, la firma originaria de Baltimore encontró en el fundador de Facebook un respiro ante la crisis financiera que le aquejaba desde hace una década. Criticados por utilizar grandes cantidades de agua para reducir el calor en sus generadores de energía, estos centros de IA demandan cada vez más el uso de energía atómica para las necesidades futuras.

La farsa: Segundo acto

Ya salió la segunda parte de la charada judicial. Con 80% de las actas computadas, un ejercicio meramente de trámite en el Instituto Nacional Electoral, cuatro de los cinco aspirantes al nuevo Tribunal de Disciplina del Poder Judicial, cuyos nombres circularon profusamente en los acordeones que distribuyó el gobierno y Morena para inducir el voto, son quienes más respaldo tuvieron en las urnas. Con esto se amarran las pinzas del Poder Judicial: La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Tribunal de Disciplina, que jugará las veces de comisario político, quedarán en manos del régimen, aunque el jefe de prácticamente todos los juzgadores que quedaron en esos cuerpos será Andrés Manuel López Obrador.

Ni la Suprema Corte ni el Tribunal de Disciplina se integraron sobre la base de méritos, más allá de que varios y varias de sus integrantes tengan buenas calificaciones, como se puede apreciar en los cómputos distritales, donde ningún contendiente que saliera del Poder Judicial actual quedó cerca de los elegidos por los liderazgos del nuevo sistema político, subordinados al expresidente, que dejó algunos pequeños espacios libres para que las demás fuerzas de Morena –que no es un movimiento hegemónico, sino con cabeza de Medusa– se repartieran posiciones.

El Tribunal de Disciplina ratificó el poder de López Obrador. Celia Maya, que fue dos veces candidata al gobierno de Querétaro y dos veces nominada por López Obrador a la Suprema Corte –lo que subraya su apoyo a ella–, se perfila para encabezar el Tribunal de Disciplina al tener el mayor número de votos. Atrás de Maya están Bernardo Bátiz, incondicional hasta la ignominia del expresidente, de quien fue procurador cuando gobernaba la Ciudad de México, y Eva Verónica de Gyvés, a quien también impulsó López Obrador para la Suprema Corte y la Fiscalía General de la República.

De Gyvés es esposa del poderoso presidente del Tribunal de Justicia de la Ciudad de México, Rafael Guerra, que tiene una casi inmejorable relación con Yasmín Esquivel, que repetirá como ministra en la Suprema Corte, y que junto con Lenia Batres, Loretta Ortiz, María Estela Ríos y Hugo Aguilar, quien será el nuevo presidente del máximo órgano constitucional, deben a López Obrador esa nueva fase de su vida.

Maya, Bátiz y De Gyvés pasarán al Tribunal de Disciplina directamente del órgano al que sustituirá, el Consejo de la Judicatura, al que llegaron por el dedo de López Obrador. De los dos restantes miembros que integrarán el Tribunal de Disciplina, hay uno totalmente pro-régimen, Rufino León, quien trabajó en los gobiernos de la Ciudad de México bajo Cuauhtémoc Cárdenas y López Obrador, muy cercano al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mientras que Indira García, que llegará tras una larga carrera administrativa y judicial en Colima, parece ser la única no morenista de la lista.

El Tribunal de Disciplina es un órgano fundamental por ser el que vigilará y garantizará que jueces y magistrados “actúen con ética, profesionalismo y respeto a la ley”, pero su independencia técnica y de gestión, a lo cual legalmente estaría obligado, no se va a dar. No se requiere adivinar el futuro, sino recordar el pasado.

Maya, Bátiz y De Gyvés aportaron tres de los cuatro votos para que en diciembre pasado se cerrara la investigación en el Consejo de la Judicatura contra el exministro Arturo Zaldívar, redactor de la reforma judicial que deseaba López Obrador, por “vulnerar la autonomía e independencia” del Poder Judicial mediante presiones, amenazas y represalias contra jueces y magistrados, “con la intención de satisfacer intereses personales y de terceros”, de acuerdo con una denuncia anónima de 32 páginas.

La instrucción era proteger a Zaldívar y así lo hicieron. El exministro había sido un instrumento estratégico de López Obrador para acosar y perseguir a jueces y magistrados que emitieran resoluciones en contra de sus megaobras, sin importar las múltiples violaciones a la ley que cometiera. Si eso se hizo cuando el Poder Judicial no estaba entregado a él y existían contrapesos, lo que sucederá a partir del 1 de septiembre no necesitará negociación ni presión del régimen; será una instrucción que se acatará.

El Poder Judicial que conocemos está en la fase final de extinción. El nuevo no resolverá las injusticias actuales ni construirá una ley igualitaria, porque la premisa bajo la cual funcionará en las áreas estratégicas para la consolidación del régimen, es la subordinación. De su colonización por parte del gobierno y los polos de poder del régimen, ha surgido la crítica y preocupación del aniquilamiento del Estado de derecho al que conduce el camino de la incertidumbre jurídica, que pone en riesgo no sólo las inversiones, sino el sistema de libertades que se irá aniquilando.

No es una percepción doméstica. Así nos están viendo en todos aquellos países donde la democracia sigue siendo el sistema de organización social. Es una bufonada hablar de que nos parecemos a los griegos y su democracia. La elección judicial del domingo tuvo todas las características que, lejos de reflejar a los atenienses de hace unos dos mil 500 años, la actitud del régimen recuerda a los macedonios que los aplastaron junto con su democracia. Basta leer la prensa internacional o ver los noticieros extranjeros para comprobar que aquí pueden engañar y comprar votos y conciencias, pero no pueden timar a todos.

Tampoco se trata en este momento de la regresión al pasado que se consumó, sino de cuáles serán los resultados de lo que viene. Es una mentira cínica hablar de que este nuevo Poder Judicial será más justo, más libre y nos coloca en la cima de las democracias. Este nuevo Poder Judicial llevará a quien tenga un problema legal o quiera invertir, a hablar con quienes sean capaces de garantizar la certidumbre jurídica, como sucede en países de África y Asia, donde cobran los jefes tribales y warlords para que los dejen vivir en paz o trabajar. Aquí tendrán que ir a Palenque, con los nepo babies de Morena, con la presidenta, con los coordinadores parlamentarios de su partido o con los grupos criminales, porque la certidumbre jurídica e institucional, no existirá.

La mentira de la secretaria

Ayer, cuando el Museo Nacional de Antropología de México (MNA) fue distinguido con el premio Princesa de Asturias de la Concordia, un día para celebrar, el tema fue el cierre de todos los museos a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que depende de la Secretaría de Cultura, cuya titular, Claudia Curiel de Icaza, recurrió al desdén y a la mentira para tratar de esconder una realidad inocultable.

Todo comenzó hace unos días, cuando, no se sabe por qué, se canceló el servicio de vigilancia de la Policía Auxiliar al MNA, tras lo que el INAH convocó a un concurso y el viernes pasado adjudicó el servicio de seguridad de los museos a su cargo en Ciudad de México y en el país, incluidas zonas arqueológicas, a tres empresas privadas incapaces de cumplir su contrato, por lo que todos cerraron.

Ayer le preguntaron a la presidenta Sheinbaum por este caso y no estaba al tanto: No tengo reporte, vamos a preguntar. Ellos tienen la orientación de contratar al servicio federal (de seguridad), entonces vamos a revisar qué está pasando ahí.

Para esa hora los museos estaban cerrados. Además del MNA, el Nacional de Historia, el Templo Mayor, las Culturas del Mundo, el Nacional de las Intervenciones, Del Carmen y El Caracol, y permanecerán así hasta nuevo aviso.

En Radio Fórmula informé del cierre del MNA y del silencio de las autoridades responsables, que se negaron a dar información.

Tras esto, la Presidenta, a su estilo, citó a la secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, con muy limitada experiencia en el área cultural, y al salir los reporteros le preguntaron:

—¿Qué va a pasar con los museos?

—Pues abrirlos —respondió a gritos.

—¿Cuándo?

—¡Ya! —contestó—. Ya fueron —dijo, altanera y sin detenerse mientras subía a su camioneta.

Lo que pasa es que la secretaria de Cultura mintió.

Los museos seguían cerrados.

¿Por qué, engreída, mintió? ¿Así engañó a la Presidenta?

Y más: ¿Quién, cómo, cuándo y por qué canceló el servicio de seguridad pública de los museos del Estado y se los pasó a empresas privadas cuya incapacidad los tiene cerrados?

A ver si hoy los abren, contestan, explican y sancionan.

RETALES

1. DATO. Morena sumó casi 12 millones de votos el domingo, lo que da esa base para las elecciones intermedias de 2027. Si la aspiración es una participación de 50 millones, ya tiene el 26 por ciento. Porque el domingo votaron los morenistas;

2. SILENCIO. Andrés Manuel López Beltrán, operador electoral de Morena, no ha salido a hablar de la rala votación. Hablaba de 20 millones y fueron poco más de la mitad; y

3. VIOLENCIA. Ayer en Gobernación, los militantes de la Coordinadora, después de reiterar que no cederán ni un milímetro, quisieron dar portazo y los chalecos guindas de Segob los repelieron con extinguidores.

Vivir fuera del acordeón es vivir en el error

Nos hacen ver que fue tan evidente la instrucción de votar apegado al acordeón de Morena, que mientras los candidatos incluidos en el folleto arrasaron en las preferencias, el resto se quedó solo con las migajas.

Ni las campañas en redes, ni los mítines, ni las visitas casa por casa, le valieron a las y los aspirantes que no estuvieron incluidos en el acordeón.

De acuerdo con los números, Detrás de las cinco aspirantes a ministras incluidas en los acordeones distribuidos días antes de la jornada electoral, quedó en el camino Natalia Téllez Torres, quien logró 2 millones 301 mil votos, menos de la mitad que el cuarto lugar que le correspondió a Estela Ríos con 4 millones 614 mil apoyos y quien sí estuvo en todos los acordeones.

Otro ejemplo, fue la contienda por el Tribunal de Disciplina Judicial, pues mientras Bernardo Bátiz Rufino León, incluidos en los acordeones, lograron 3 millones 310 mil votos y 2 millones 745 mil, respectivamente, Jorge Alfredo Clemente se quedó en un tercer lugar con apenas 913 mil votos, es decir, menos de una tercera parte.

Esta misma fórmula se repitió en toda la elección, lo que deja ver claramente que quienes no estuvieron en los acordeones, tenían posibilidades nulas de ganar un cargo.

Ahora las preguntas que faltaría responder son: ¿quién palomeó a los que estuvieron en los acordeones? ¿Quién pagó su elaboración y distribución en todo el país?

Pero, mientras se sabe de quién fue el dedazo y de dónde salió el dinero, lo que sí quedó muy claro, es que vivir fuera del acordeón, es vivir en el error.

Al próximo presidente de la Corte le quisieron aplicar la “cláusula Harfuch”

Nos comentan que una vez que las tendencias mostraron que la victoria de Hugo Aguilar Ortiz en la elección del Poder Judicial era irreversible, y que él había sido el candidato que había obtenido el mayor número de votos, lo que lo convertía en el próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el ala dura de Morena le mandó el mensaje de que aún no celebrara. Le argumentaron que era posible que por un criterio de género la presidencia quedara en manos de la candidata, y actual ministra, Lenia Batres, quien obtuvo el segundo lugar en votos. Es decir, a don Hugo le querían aplicar el mismo criterio que le impusieron a Omar García Harfuch, quien ganó la encuesta interna de Morena para ser candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, pero que, debido a una política de género, la candidatura le fue dada a la aspirante que quedó en segundo lugar, Clara Brugada. Finalmente, con el pronunciamiento del Instituto Nacional Electoral, que dejó claro que quien obtuviera el mayor número de votos será quien presida la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz libró la posibilidad de que le aplicaran la cláusula Harfuch.

Nos comentan que quienes se ganaron un jalón de orejas fueron Claudia Curiel de Icaza, secretaria de Cultura, y el equipo de Comunicación de Presidencia, por no haberle informado a la presidenta Claudia Sheinbaum del cierre de museos a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia por falta de un servicio de seguridad privada que resguardara las instalaciones. Nos detallan que ayer en su mañanera se le preguntó a la mandataria sobre este tema, y ella reconoció que lo desconocía, pero recordó que “el llamado” era a que las oficinas del gobierno federal contraten al Servicio de Protección Federal (SPF). Tanto repercutió este hecho de no haber informado a la Presidenta sobre este asunto tan delicado, que horas después tuvo que ir la secretaria de Cultura a Palacio Nacional y reconocer que la instrucción presidencial era de analizar contratar al SPF.

Frente al incremento de 50 por ciento en los aranceles al acero y aluminio que el gobierno de Donald Trump impuso a todas las importaciones de estos materiales, nos dicen que los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard, y de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador, preparan una carpeta con escenarios, impactos y recomendaciones para la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Nos comentan que la mandataria no quiere quedarse cruzada de brazos, pero tampoco desea tomar decisiones precipitadas que puedan agravar la situación. En una reunión privada, que se llevó a cabo en Palacio Nacional, la mandataria pidió a los secretarios que analicen con lupa si es viable un “contraataque” o alguna otra medida. Nos dicen que, si a su regreso de Washington el secretario Ebrard no logra que Estados Unidos exente a México del cobro de estos aranceles, habrá que tomar algunas decisiones complicadas.Reunión entre universitariosNos señalan que, en la labor permanente para fortalecer los lazos entre la academia, la sociedad y los grandes empresarios, con el objetivo de fortalecer a la Universidad Nacional Autónoma de México, el rector de la máxima casa de estudios del país, Leonardo Lomelí, se apuntó un logro al convocar a relevantes personalidades del mundo empresarial. En el Museo Soumaya, y en el marco de la sesión del Consejo Directivo de la Fundación UNAM, el empresario Carlos Slim refrendó su compromiso para continuar apoyando con becas para estudiantes e invirtiendo para las tareas de investigación que realiza la máxima casa de estudios. Nos dicen que el rector señaló que este tipo de acciones son prueba de que es en la convergencia y en la unidad, como se pueden alcanzar los objetivos de una mejor sociedad.

Sin ánimo

¡YA HUELE a fin de semana! Con todo y las trombas, las inundaciones y los bloqueos de la CNTE, en la Ciudad de México se percibe el bullicio que comienza a crecer el jueves y se destapa el viernes.

CURIOSAMENTE ese mismo ánimo festivo no se percibe en torno a la elección judicial y, mucho menos, a sus resultados. Hasta ahora no se ha visto que un solo país haya felicitado a México por haber elegido a puros cuates de la 4T para encabezar el Poder Judicial, con tan sólo la participación de 12 por ciento del electorado.

MUY DIFERENTE fue cuando Claudia Sheinbaum ganó las elecciones presidenciales, pues le cayeron en cascada parabienes de todos los puntos del planeta, empezando por Estados Unidos. Sin embargo, en esta ocasión, como que el mundo no se ha enterado de que México ya es el más democrático de todos.

¿SERÁ QUE al resto del universo se le fue el internet y no se han enterado? ¿O será acaso que están guardando un respetuoso pero burlón silencio? Es pregunta sin carrera judicial.

QUÉ NECESIDAD de la titular de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, de andar echando mentiras para tratar de ocultar el problema de los museos cerrados.

AL SALIR de Palacio Nacional, a la funcionaria le preguntaron qué iba a hacer sobre el cierre de los recintos; y en tono socarrón respondió: “¡pues abrirlos!”. Posteriormente aseguró que estaban abiertas las puertas, cosa que, se pudo comprobar, no era para nada cierto.

ES CURIOSO que mientras en España se le rinde homenaje a un icono cultural como el Museo Nacional de Antropología, en México se le recorta el presupuesto y se descuida su acervo.

AH, PERO ESO SÍ: quienes tienen que pedir perdón son los españoles.

EL PROYECTO presupuestal de Donald Trump se ha convertido en la nueva tormenta de su impredecible gobierno.

DE ACUERDO con análisis de la Oficina del Presupuesto, un acreditado organismo legislativo independiente, la llamada Big Beautiful Bill (la Gran y Hermosa Iniciativa) provocaría que la deuda de Estados Unidos creciera en… ¡2.4 billones de dólares! o séase, ¡millones de millones!

VARIOS SIMPATIZANTES de Trump no están nada contentos con la “BBB“, pues consideran que va totalmente en sentido contrario a lo que propuso en campaña. Inclusive, Elon Musk ha expresado un fuerte rechazo al calificarla como “una abominación horrenda“. Y vaya que la suya es una opinión experta, pues si alguien sabe lo que es horrendo es, sin duda, el creador de la Cybertruck.

Riesgos de que la presidenta no tenga quien le opere

La presidenta Claudia Sheinbaum dijo ayer esto sobre la opinión publicada: “Si hacemos una revisión de lo que dicen comentócratas, de lo que escriben, además de que todos dicen lo mismo, muy aburrido (…), lees a uno y es como si leyeras a todos al mismo tiempo, yo creo que se leen y de ahí sacan sus fundamentos para escribir sus artículos, difícilmente puedes encontrar a alguien que diga algo original”.

Esa frase, sólo una de las que dedicó ayer a criticar lo que se publica sobre el gobierno o sus personajes, destila un humor que uno creería que no corresponde a la política no sólo más popular del país, sino a la que sostiene que el fin de semana puros éxitos hubo para los suyos.

Si desde el lunes la mandataria habla maravillas de la elección judicial, si a ese triunfalismo ha agregado ahora la versión de que a Morena y aliados les fue requete bien en los comicios en Durango y Veracruz, entonces ¿qué importa lo que diga en sentido contrario la prensa?

A quién le importaría lo que diga el supuesto coro mediático que señala la presidenta, si la realidad fuera rozagante tanto en la participación en las urnas de la elección judicial, como en triunfos guindas en los comicios veracruzanos y duranguenses.

Es la distorsión entre verdad y propaganda lo que fuerza a Claudia a emplear su capital político en denostar a críticos y comentaristas que, más que tenerla a ella como su objetivo, dicen (decimos), unos más que otros, en efecto, lo obvio: que la elección judicial fue un fiasco.

La pregunta es si ella ha de cargar con esa responsabilidad. Si debe pagar dos veces el costo de no tener buenas y buenos operadores que ni le evitan las crisis ni le sacan las castañas del fuego.

Porque la presidenta padece una especie de pleonasmo político: la falta de operación morenista, que derivó en la raquítica cosecha de votos judiciales, y en retrocesos para Morena en Durango y Veracruz, ahora la obliga a operar en la mañanera un multiverso triunfalista.

Sheinbaum está embarcada en una tarea titánica. O lo hace ella, o nadie con influencia y credibilidad impulsará una narrativa favorable.

Que la presidenta no tiene quién le opere fue obvio desde que nadie le dijo que los 20 millones de votos judiciales eran imposibles, y que no esperara buena cosa en Veracruz, donde iban divididos, o en Durango, estado en el que ponen alfombra a quien hasta hace poco la insultaba.

A un año justo de su triunfo electoral, la presidenta ya tiene elementos para ver el corto alcance de varios de sus compañeros de viaje (tanto de los elegidos por ella, como de las y los que le impusieron). Ahora le toca evaluar si con esos bueyes puede arar el resto del sexenio.

Si no revisa su equipo, caerá en un círculo vicioso: malos operadores no podrán con la CNTE, por ejemplo, y lejos de corregir, la emprenderá contra quienes, simplemente, decimos obviedades: que su equipo no puede… Pero criticar al espejo no cambia el reflejo.

Hablando de la CNTE: nadie pide represión, sino operación política, ésa que no se ve por ningún lado en el tema del magisterio disidente, y en tantos otros. El sexenio de Sheinbaum depende enteramente de que tenga capacidad de gestión, no sólo diatribas mañaneras.

Una cosa más: si es verdad que cree que su movimiento ganó muchísimo el domingo, entonces, presidenta, no la agarre con los mensajeros, no sume más riesgos a la labor periodística, menos si usted cree que es un coro equivocado y marginal.

Como usted misma cita frecuentemente, serenidad y paciencia… o cabeza fría y más operación política.

El legado de Claudia

Siempre se habla del legado de AMLO, pero no es difícil identificar cuál será el de Claudia y este no es bonito. Demasiado pronto para redactar un testamento; demasiado tarde para mejorar lo que dejará.

Como en cualquier sexenio, la herencia tendrá varias vertientes: económicapolítica, social, etcétera. Mas aquí puede hablarse de la destrucción de la República. No es exageración decirlo. El legado de Claudia será histórico, pero no en el sentido que ella quisiera ni de acuerdo a lo que ya presume Morena.

Lo que está sucediendo en México es descomunal para mal. Cuesta trabajo describirlo no por poco identificable, sino por sus nefastas implicaciones. Tres botones de muestra: la gran estafa al pueblo de México con las elecciones judiciales del domingo pasado; el “acordeón” que a partir de ahora será la Suprema Corte de Justicia de la Nación; la destrucción de la división de poderes en México.

La votación y los gastos que ha significado implementar la reforma al Poder Judicial se volvieron absolutamente innecesarios cuando se constató que lo impreso en los acordeones se reflejó en los elegidos de manera fiel. Los de la 4t ni siquiera cuidaron disimular eso. Innecesarias cuando, de las 12,473,300 personas que acudieron a votar, 1,358,342 anularon su voto y 1,517,015 lo dejaron en blanco. Del total de la lista nominal del INE (97,917,324 ciudadanos), quitando los que no fueron a votar, los votos nulos y los que se fueron en blanco, se tiene que todo el andamiaje judicial en México lo definió el 9.81% del padrón electoral. Lo que haya resultado a partir de esas circunstancias, evidentemente NO es legítimo.

En el máximo tribunal, el candidato ganador no fue Hugo o Lenia. Fue la abstención de más de 85 millones de ciudadanos. Eso dice mucho y no lo quieren escuchar. En el oficialismo han preferido decir que ganaron.

No discuto el hecho de que cualquier candidato gana así sea por la diferencia de un voto, tan solo se subraya la raquítica participación ciudadana, que muestra la erosión sufrida por el poder de convocatoria de la 4t. Pero además ya se evidenció que la población no cree en el nuevo esquema de ‘DES-balance’ de los poderes de la Unión que concibe el obradorismo, hoy claudismo.

De pronto quedó absolutamente claro que un puñado de gente se ha apropiado del país. Que es falso que ellos representen y actúen en voz del pueblo. Que lo que hay en México son beneficiarios concretos de los ‘acordeones judiciales’.

Es una lástima que los mexicanos le den más importancia a que el próximo presidente de la Corte sea indígena o mestizo; de derechas o de izquierdas, en lugar de notar la llamada de atención que es el que el licenciado haya resuelto que en los pueblos indígenas se continúen las prácticas de trata y de matrimonio de menores. Queda para la posteridad la evidencia en el sentido de que los antecedentes judiciales nunca fueron importantes para el régimen y sus fieles seguidores. Como tampoco los conocimientos jurídicos o la experiencia o la imparcialidad o el buen juicio.

Termina el Poder Judicial para iniciar el poder de abierto soborno. De la procuración de justicia a través de un sistema paralelo; un mercado negro operada por una mafia incrustada en puestos fundamentales de la gran estructura jurídica.

Y el juez que ose amparar a las personas en contra de actos de autoridad, podrá ser removido por un tribunal de disciplina que NO dependerá del Poder judicial. Con lo cual, ningún juez dirá que los actos son ilegales o privativos de los derechos de la persona.

La presidenta nos hereda la continuación de una descalificación innecesaria. No debiera ser así puesto que ella tendría que ser la voz de todos los mexicanos. Mal se ve burlándose de la oposición, una que apenas se asoma y resiste.

¿Por qué quiere Claudia Sheinbaum dejar este legado? ¿Por qué ha permitido toda la destrucción? ¿Estamos seguros de que ella también lo quiere así y está convencida de la Cuarta Transformación? Será ella y no él (AMLO) a quien se le asocie con la desaparición de la división de poderes, de la autonomía e independencia del Poder Judicial; de la desaparición del conocimiento jurídico para favorecer de forma abierta, cínica, burda, evidente a unos cuantos advenedizos y recomendados. Ella, quien se jacta de ser científica y estudiosa será identificada con eso de aquí a la posteridad.

El invierno de los presidentes es el sexto y el séptimo año de su sexenio. En el caso de Claudia, el invierno se acerca a pasos agigantados y durará bastante más que su periodo como jefa del Ejecutivo.

Giro de la Perinola

(1) El proceso de revocación de mandato es la amenaza que cierne sobre este gobierno desde mucho antes de que entrara en funciones. Y NO, NO no es ‘la oposición’ la que empuja esta figura jurídica. Son los mismos integrantes de Morena y compañeros de Claudia. Ella ha enterrado la división de poderes que podía hacer frente a las ilegalidades por venir, inclusive las cometidas contra ella misma.

(2) El INE, como lo conocemos, ha sido herido de muerte por Guadalupe Taddei. ¿O queda una esperanza con un “INE Ciudadano”? ¿Con personas convertidas en funcionarios de casilla, contando los votos de los que deberán salir a votar en el nada lejano 2027?

MC, la única oposición

El partido fundado por Dante Delgado venció el pasado domingo en tres municipios de Durango: Tlahualilo, San Luis Cordero y Rodeo.

Movimiento Ciudadano es la tercera fuerza política en esa entidad, solo detrás de Morena y el PRI.

En Durango capital la victoria fue de la alianza PRI-PAN, pero el partido más votado fue MC.

En Gómez Palacio el triunfo correspondió a Morena, pero Movimiento Ciudadano logró 25 mil 727 votos, cifra histórica para el partido que tiene como coordinador nacional a Jorge Álvarez Máynez.

En Veracruz le fue todavía mejor a MC:

Ya es la segunda fuerza política en el estado. Obtuvo la ventaja en 41 municipios, entre los que se encuentran Poza Rica, Papantla, Medellín de Bravo, Misantla, La Antigua y Catemaco.

Además, Movimiento Ciudadano se ha consolidado como la segunda fuerza electoral en la capital de la entidad, Xalapa.

Apareció la oposición

En Milenio Jorge Zepeda Patterson publicó el artículo “Se busca oposición”. Dijo que “México necesita una oposición que realmente compita con Morena en el mercado político”. Evidentemente el columnista del diario propiedad de Pancho González no la encuentra. Si analizara los datos electorales de Veracruz y Durango comprendería que oposición hay, pero ya no la encabezan los muertos vivientes PRI y PAN, que pronto serán muertos conscientes de que ya murieron.

La oposición actual, que es fuerte, la dirigen hombres y mujeres de MC, Dante Delgado, Ivonne Ortega, Jorge Álvarez Máynez, Luis Donaldo Colosio, Patricia Mercado, Samuel García, Pablo Lemus.

Movimiento Ciudadano será competitivo en 2030. Si Morena lo ve, mejor para la izquierda; si no lo ve, la arrogancia destruirá al partido actualmente en el poder.

En las encuestas nacionales tiene excelente aprobación Luis Donaldo —hijo del sonorense asesinado en 1994, a quien seguimos recordando; no miento, me buscan cada dos o tres años productores de documentales de nuestro país y del extranjero para entrevistarme sobre lo que pasó en Lomas Taurinas hace ya más de tres décadas—.

Lemus tiene tiempo para crecer como gobernador de Jalisco, y la exgobernadora de Yucatán, Ortega, es suficientemente hábil como para lograr ser conocida en todo México.

Morena tiene sus figuras muy fuertes —Marcelo Ebrard, Omar García Harfuch, Juan Ramón de la Fuente, Ariadna Montiel, Citlalli Hernández—, pero no van solas en la larga carretera de alta montaña que lleva al 2030. Les persiguen, no muy lejos y a velocidad creciente, dos hombres y una mujer de MC.

Quienes dirigen al PRI y al PAN, partidos en vías de extinción, seguirán sumándose a Morena y comenzarán a acercarse a MC.

Está naciendo el nuevo bipartidismo, Morena vs MC. Mejor esto que la amenaza de un partido único, como en los tiempos del viejo PRI.

Posdata: Tiene tanta suerte MC que hasta las borracheras de Máynez le ayudan. En cualquier otro partido alejarían votantes, pero en Movimiento Ciudadano acercan a la juventud.

Persona non grata

MANCERA S.C., FIRMA miembro de EY Global en México, se ganó a pulso su estatus de “persona non grata” en el círculo cercano del Grupo Slim.

Y es que los auditores terminaron metiendo en serios aprietos a América Móvil, comenzando por obligarla a retrasar la entrega de su reporte anual 20-F ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, lo que automáticamente pospuso su asamblea anual de accionistas.

Apenas seis días antes del deadline del 30 de abril, América Móvil, que dirige Daniel Hajj, tuvo que salir con un comunicado que decía:

“Mancera requiere tiempo adicional para concluir la auditoría de los estados financieros del ejercicio 2024, así como su evaluación del control interno sobre la información financiera, particularmente en los segmentos ‘México Fijo’ y ‘México Móvil’”.

Y con ello, la empresa de Carlos Slim Helú reconoció que:

“No podrá presentar su 20-F 2024 en tiempo y forma sin incurrir en un esfuerzo o gasto desproporcionado”.

Finalmente, el 14 de mayo, casi sobre la campana de la prórroga de 15 días, América Móvil entregó su reporte a la Sucurities Exchange Commission (SEC), que preside Paul Atkins, pero el contenido fue todo menos tranquilizador.

Una confesión abierta de debilidades en su control interno, tanto en 2023 como en 2024. Entre los puntos más delicados:

Controles de TI inefectivos (acceso, cambios, funciones) en Colombia y México Fijo.

Fallas en los procesos de ingresos prepago y pospago en México Móvil. Controles incapaces de verificar la integridad y precisión de los datos usados en los tres segmentos.

La frase clave:

“Nuestros procedimientos de control y divulgación no fueron efectivos al 31 de diciembre de 2024”.

Como si eso no fuera suficiente, Mancera/EY, que dirige aquí Manuel Solano, remató en su dictamen fechado el mismo 14 de mayo:

“Emitimos una opinión adversa sobre la efectividad del control interno al 31 de diciembre de 2024, conforme a los estándares de la PCAOB.”

Recientemente, América Móvil cambió de auditor para 2025. Mancera queda fuera. PwC, que comanda en México Ana Paula Jiménez, tomó el relevo.

Ahora sabemos por qué.

LE PLATICABA HACE unos días de El Santuario, en Valle de Bravo, desarrollo que por cierto ya no opera directamente Michel Domit. Tras la publicación, representantes del proyecto se acercaron para compartir su versión de los hechos. Tras revisar algunos documentos y argumentos le comento que el fraccionamiento ha proporcionado consistentemente todos los servicios esenciales a sus residentes: agua, electricidad, vigilancia y mantenimiento, bajo estricto apego a la normatividad vigente. El Santuario es un complejo ecológico singular, que ha sido concebido como un modelo internacional de respeto a la naturaleza. De los más de 1.8 millones de metros cuadrados que lo conforman, 85% está destinado a áreas verdes y conservación. Sólo 15% del suelo es aprovechado para la construcción de viviendas, lo que permite preservar un equilibrio ambiental. Este desarrollo no es sólo un conjunto de viviendas: es una reserva viva. Un corredor biológico natural que permite la continuidad de ecosistemas y que ha sido cuidado, preservado y respetado por quienes ahí han decidido construir no solo una casa, sino un legado. Sobre la controversia con algunos propietarios, se asegura que un grupo reducido de vecinos que mantienen adeudos económicos ha promovido un ambiente de tensión. No obstante, El Santuario opera con plena certeza jurídica, cuenta con todas sus licencias vigentes y no existe ningún desacato judicial por parte de la Promotora.

A PRÁCTICAMENTE UN año de que ruede el balón en el partido inaugural de la Copa del Mundo de la FIFA, el gobierno de la Ciudad de México ya tiene avanzado un proyecto de modificaciones a la Ley de Turismo local que suavice las restricciones a las plataformas de renta temporal como Airbnb, que dirige Ángel Terral, con miras a asegurar la infraestructura de hospedaje suficiente para recibir en esas fechas a casi 5 millones de visitantes adicionales. La idea que más ha tomado fuerza en el gabinete de Clara Brugada es la de aplicar esa restricción de 50% de disponibilidad de las noches a partir del tercer inmueble que un mismo “anfitrión” tenga registrado en este negocio; de esta manera, además, se busca eliminar afectaciones a los micro empresarios y mantener para las finanzas públicas un ingreso anual superior a los 100 millones de pesos por concepto de Impuesto sobre hospedaje.

PUES NADA, QUE Grupo Hycsa se acaba de adjudicar ahora un contrato por más de dos mil 690 millones de pesos para obras carreteras en San Luis Potosí, que gobierna Ricardo Gallardo. Con un plazo de ejecución de 26 meses, el proyecto promete mejorar la conectividad en una zona clave del país. Este tipo de inversiones no sólo dinamizan la economía local, sino que también fortalecen la red logística nacional. Apenas le referíamos que el grupo que preside Alejandro Calzada va a tener que devolver poco más de 500 millones de pesos que le había dado de adelanto el gobierno de Zacatecas, que encabeza David Monreal, luego de que grupos ciudadanos le frustraran la construcción de un viaducto.

LA FIBRA EDUCA realizó una solicitud para una emisión subsecuente en México y Estados Unidos para financiar infraestructura educativa a través del mercado bursátil. Aunque el Grupo Nacer, de Jorge Nacer Gobera, aún no define ni el monto ni la fecha, el uso previsto de los recursos, esto es compra de inmuebles escolares y fines corporativos, apunta a una estrategia de expansión sólida por parte del fideicomiso dirigido por Raúl Martínez Solares. La participación de colocadores nacionales e internacionales sugiere confianza en el atractivo del sector educativo como inversión de largo plazo.

 

Es un buen hombre, conciliador, trabajador

Conocedora profunda de las comunidades indígenas, le pido a Xóchitl Gálvez una opinión sobre Hugo Aguilar Ortiz, a quien por aquí y allá presentan como el indígena oaxaqueño que presidirá la Suprema Corte, tras obtener el mayor número de votos el domingo. “Como hombre, como gestor, es cordial, conciliador, prudente, gran conocedor de los derechos de los pueblos indígenas”, responde. “Siempre está dispuesto a trabajar. Mi impresión de él como persona es muy positiva”. Lo conoció cuando ella era comisionada del gobierno de Fox para atender a los pueblos indígenas, veintitantos años atrás, de entonces vienen esos comentarios. Pero su punto de vista cambia cuando recuerda que hace poco, siendo senadora, siguió a Hugo Aguilar como enviado del gobierno de López Obrador para consultar a los pueblos originarios sobre las obras del Tren Maya: “Llevó a cabo una consulta amañada, lo mandaron a convencer a las comunidades y lo obtuvo, pero no fueron consultas libres ni informadas, sólo ayudó a convalidar un sí ya determinado”. Le pido una síntesis de esas dos premisas enfrentadas. “Es un buen hombre, cordial, trabajador”, concluye. “Espero que su lealtad esté con la ley y la Constitución, y no con quien lo metió en el acordeón. Le doy el beneficio de la duda”.

Cuba, el aliado tóxico

El Departamento de Estado anunció sanciones a los funcionarios de los países centroamericanos, no especificó cuáles, que hayan participado en la trama de la contratación de médicos cubanos con el gobierno de ese país, un negocio que Estados Unidos y muchas organizaciones internacionales califican como trabajo forzado. No es algo nuevo, ya había sido adelantado por el secretario de Estado, Marco Rubio, desde los primeros días de marzo.

México es el país que más médicos cubanos con este esquema inaceptable de contratación ha aceptado, más de 3 mil en el gobierno de López Obrador y hoy hay cientos de ellos trabajando en México. Ayer, desde Palacio Nacional, se dijo que no es trabajo forzado o esclavizado, y se defendió lo indefendible, el régimen cubano. Claro que es trabajo forzado: México, como otros países, contrata los médicos con una organización estatal cubana, Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A., que envía a los médicos a distintos países, les cobra por ese servicio en dólares a los países que los contratan y a los médicos les regresan apenas el 10% de ese pago, en pesos cubanos que no son convertibles. Es una forma de financiar el régimen cubano con el trabajo forzado de sus médicos.

Las repercusiones que ello puede tener en México son muy amplias. El objetivo principal de la medida, dice el Departamento de Estado, es frenar la explotación laboral de médicos y profesionales de la salud cubanos enviados al extranjero porque estos programas “enriquecen al régimen” y privan a los propios cubanos de atención médica en su país. Las restricciones de visas se aplicarán a funcionarios actuales o anteriores del gobierno cubano, así como a funcionarios de gobiernos extranjeros que participen en estos programas. También afectarán a los familiares directos de las personas sancionadas.

Los programas de misiones médicas cubanas operan en varios países, sobre todo en Venezuela, Brasil, Angola, Bolivia, Ecuador, México y Nicaragua. México ha recibido tres mil 650 médicos cubanos desde 2002, por acuerdos establecidos por el expresidente López Obrador. Los grupos más recientes fueron de 199 médicos cubanos que llegaron el 25 de noviembre de 2024 para trabajar en comunidades rurales de 24 estados, y llegaron otros dos mil 700, sumándose a los 950 que ya estaban trabajando en México.

Las misiones médicas son una fuente importante de ingresos para Cuba y están basadas más en acuerdos políticos y de apoyo al régimen que en necesidades reales de los países contratantes, además de que no se sabe, como ocurre en México, si realmente estamos en presencia de médicos o de otro tipo de profesionales ligados a la seguridad y la inteligencia.

Las relaciones con Estados Unidos se lastimaron muchísimo por este tema y el deterioro llegó a su máximo nivel cuando el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel (cuyo hijo, por cierto, vive como un rico empresario en Madrid), fue el orador invitado en el Zócalo, nada menos que el 16 de septiembre de 2021, en la celebración del 211 aniversario de la Independencia de México. La llegada de Marco Rubio a la Secretaría de Estado ha agudizado las diferencias en torno a Cuba.

México, además, envía a Cuba petróleo prácticamente gratis. En el primer semestre de 2023 Pemex exportó a Cuba un promedio de 17 mil 400 barriles diarios de crudo y mil 800 barriles diarios de derivados. En el segundo semestre de ese año el promedio fue de 16 mil 800 barriles diarios de crudo y tres mil 300 barriles diarios de petrolíferos. El año pasado, hasta el cambio de administración, México suministró a Cuba 20 mil barriles diarios de crudo Olmeca. Además, se enviaron 400 mil barriles de petróleo y 65 mil barriles de diésel hasta octubre de 2024.

En total, entre 2023 y parte de 2024, el valor total de los envíos a Cuba fue superior a los mil millones de dólares, que nunca han sido pagados a Pemex, una empresa con pérdidas por 620 mil millones de dólares en 2024.

México le compró a Cuba nueve millones de dosis de la vacuna Abdalá, que no está reconocida internacionalmente y que sólo se ha aplicado en ese país, en Vietnam y en Venezuela. La vacuna no ha sido aprobada por la OMS ni por la FDA estadunidense.

También se insiste en que se levante el bloqueo a Cuba. El bloqueo se ha convertido en una coartada para justificar el fracaso político, económico y social de un gobierno que lleva 66 años ininterrumpidos en el poder. El bloqueo implica que distintas empresas de Estados Unidos no pueden negociar con Cuba, aunque existen numerosas excepciones a ello. Para 2020, por ejemplo, los principales socios comerciales de Cuba fueron Venezuela, China, España, Canadá, Rusia, México, Países Bajos, Italia, Francia, Alemania y los propios Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Cuba. ¿Dónde está el bloqueo?

Se trata, en realidad, de un autoaislamiento para justificar el fracaso de un gobierno dictatorial. Ese fracaso absoluto es su propia responsabilidad por una gestión desastrosa en todos los ámbitos, incluyendo la salud y la educación. No es un gobierno humanista, como se ha dicho desde el gobierno mexicano. Estamos hablando de una dictadura que no ha permitido elecciones, que es gobernada por una casta burocrática endogámica, que no permite ningún tipo de disidencia u organización opositora ni la más mínima libertad de expresión, y que tiene en sus cárceles a centenares de opositores y ha expulsado más de dos millones de cubanos al exilio: casi la cuarta parte de la población. Y en Palacio Nacional los defienden.

Portazo en Gobernación

El portazo que supuestos maestros de Guerrero intentaron dar ayer en la Secretaría de Gobernación es consecuencia de una mala gestión del conflicto con la CNTE y un aviso de que éste puede escalar.

Ayer subió el tono. Mientras representantes de la Coordinadora “negociaban” con Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Mario Delgado, titular de Educación, los “maestros” de Guerrero intentaron romper con un marro una de las puertas de​l inmueble de Bucareli.

El ​grupo, denunciado como “infiltrado” por los propios maestros de la CNTE, fue repelido con extintores por agentes de seguridad encargados de resguardar el inmueble.

La escaramuza llevó a los dos secretarios de Estado a difundir un comunicado en el que hacen un respetuoso llamado a la CNTE a continuar “de manera pacífica y respetuosa” el diálogo constructivo en favor del magisterio nacional.

* Hace ya tres semanas que los maestros disidentes se plantaron en el Zócalo. Van tres reuniones sin resultados con los titulares de las dos​ secretarías.

La CNTE no se baja de su demanda central: la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007, que puso los ahorros para el retiro de los trabajadores en manos de las afores. Exigen que se regrese al sistema solidario de pensiones.

Sheinbaum les dejó claro que la demanda no es viable financieramente y, vía los secretarios mencionados, les hizo cinco contra propuestas:

Congelar la edad de jubilación en 2034 —53 años para las mujeres, 55 para los hombres—; instalar un Colectivo Interdisciplinario para analizar las posibles alternativas y seguir mejorando el sistema de pensiones.

Pero también organizar comisiones tripartitas con autoridades federales y estatales, para revisar diversas problemáticas, y que el magisterio tenga derecho a consultar su expediente en el régimen de jubilación, con el fin de hacer modificaciones en caso de así requerirlo.

Los mentores dejaron plantada a la Presidenta y ésta les devolvió la atención. El viernes de la cita —23 de mayo— canceló el encuentro, luego de que los inconformes invadieran las terminales uno y dos del AICM, asfixiaran la Ciudad de México con bloqueos en puntos neurálgicos e intentaran boicotear la mañanera.

“¿Para qué hacen todo eso si ellos ya sabían que se iban a reunir conmigo el viernes?”, preguntó la Presidenta.

* Representantes de la CNTE dicen que la actual movilización magisterial es producto de los oídos sordos del gobierno. “En este país si no sales a las calles no se visibilizan las problemáticas”, subrayan .

Califican el documento del gobierno de impreciso, demagógico e insuficiente, porque no resuelve las demandas centrales de la CNTE.

“El debate actual en torno a la abrogación de la Ley del ISSSTE muestra la contradicción entre el discurso antiliberal y la política económica real que aplica el gobierno de Claudia Sheinbaum”, subrayaron Pedro Hernández, secretario general de la sección IX, y Elvira Veleces, secretaria general de la Sección XIV de Guerrero.

Uno que protestó por la exoneración de José Luis Abarca por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa es Iñaki Blanco, fiscal de Guerrero cuando se produjeron los hechos, el 24 de septiembre de 2014.

“Abarca –alcalde de Iguala en ese entonces— no es inocente. Lo que propició su exoneración respecto a la desaparición de los normalistas son las violaciones al debido proceso en que incurrieron servidores públicos de la PGR, PF y Semar”.

El exfiscal nos precisó que hubo detenciones o retenciones arbitrarias e ilegales, y actos de torura. “Ello anuló buena parte de los datos de prueba”, aseguró.

* Carro completo se llevó Morena en el Tribunal de Disciplina Judicial. Los cinco candidatos promovidos en los ​acordeones del Bienestar ganaron en la elección judicial.

Entre ellos están tres integrantes del extinto Consejo de la Judicatura: Celia MayaVerónica de Gyvés y Bernardo Bátiz, claramente identificados con el partido guinda.

Completan el Tribunal Indira Garcia, directora del Centro de investigaciones Jurídicas de la Universidad de Colima, y Rufino H. León, presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

El Tribunal de Disciplina​ procesará las denuncias contra los jueces y los podrá sancionar.

¿Qué juez va a fallar a favor de un ciudadano en un pleito judicial contra el gobierno? Es pregunta.

El oficialismo ya tiene el control de la Corte, del Tribunal Disciplinario, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

A eso le llaman “democratización del Poder Judicial”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal