Skip to main content

Sheinbaum sostendrá llamada con Trump para negociar aranceles; alista Plan B

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que este jueves podría sostener una llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de negociar los aranceles del 25% impuestos a los productos mexicanos que cruzan la frontera.

Durante su conferencia matutina del miércoles, Sheinbaum señaló que su gobierno está evaluando todas las opciones, incluida una posible respuesta comercial en caso de no alcanzar un acuerdo con Washington.

“Vamos a ver en estos días qué decisión toman, también por el impacto que está teniendo en su economía este 25 por ciento de aranceles”, expresó la mandataria desde Palacio Nacional.

México prepara represalias comerciales

Sheinbaum confirmó que, en caso de que no haya avances en la negociación, el próximo domingo anunciará en el Zócalo de la Ciudad de México los detalles del Plan B de su administración, el cual podría incluir aranceles recíprocos y medidas no arancelarias contra Estados Unidos.

Asimismo, la presidenta adelantó que buscará contacto con el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien ya ha anunciado su intención de responder a las medidas comerciales impuestas por Trump.

“Es un momento muy definitivo para México, dependiendo de lo que pase estos días hasta el domingo”, apuntó.

EU evalúa flexibilizar aranceles para ciertos sectores

Mientras Sheinbaum se prepara para la llamada con Trump, la Casa Blanca informó que el presidente estadounidense ha decidido otorgar una prórroga hasta el 2 de abril para la aplicación de los aranceles a los vehículos importados desde México y Canadá, tras la presión de las principales compañías automotrices.

Asimismo, se analiza la posibilidad de excluir algunos productos agrícolas del gravamen, luego de que diversas cadenas de distribución en EE.UU. alertaran sobre un posible incremento en los precios y su impacto en la inflación.

Sin embargo, el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, advirtió que estas medidas no significan una cancelación de los aranceles, sino una prórroga condicionada a que los gobiernos de México y Canadá fortalezcan la lucha contra los cárteles y el tráfico de fentanilo.

La presidencia de México informó que la conferencia mañanera de este jueves se recorrerá a las 11:00 horas, a fin de dar espacio a la llamada con Trump, la cual se espera ocurra durante la mañana.

Hallan tres cuerpos con signos de tortura en Caborca; dejan narcomensaje

Caborca, Sonora.- Tres cuerpos con signos de tortura e impactos de bala fueron hallados en un río seco del municipio de Caborca, en Sonora, junto a un narcomensaje en el que se advertía que lo mismo les ocurriría a “todos los chapulines”.

Según reportes preliminares, las víctimas son dos mujeres y un hombre. Una de ellas era de complexión robusta y con cabello rubio, la otra delgada con cabello negro. Del hombre solo se informó que vestía pantalón de mezclilla y camiseta azul.

Elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) resguardaron la escena del crimen y personal forense trasladó los cuerpos para iniciar su identificación. Hasta el momento, las autoridades no han revelado qué grupo criminal estaría detrás del ataque.

Narcomensaje junto a cuerpos en

Sonora, entre los estados más violentos

El hallazgo ocurre en un contexto de alta violencia en Sonora, entidad que figura entre las siete con mayor número de homicidios dolosos en México durante febrero, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Entre el 1 y el 24 de febrero, Guanajuato, Estado de México, Baja California, Sinaloa, Michoacán, Tabasco y Sonora concentraron 54.37% de los homicidios dolosos en el país, sumando 852 víctimas.

Feminicidios y homicidios dolosos de mujeres en Sonora

Con los tres asesinatos reportados este 5 de marzo, Sonora acumula 14 homicidios dolosos en lo que va del mes.

En cuanto a feminicidios, el estado ocupa el décimo lugar a nivel nacional, con dos muertes violentas de mujeres investigadas con razón de género.

A nivel nacional, 54 feminicidios han sido registrados en enero de 2025, mientras que los homicidios dolosos de mujeres suman 187 casos, con 12 de ellos ocurridos en Sonora.

Las investigaciones continúan para identificar a las víctimas y dar con los responsables del crimen en Caborca.

Hacienda recupera la Subsecretaría de Ingresos tras seis años; Carlos Gabriel Lerma será el nuevo titular

Después de seis años de operar sin una Subsecretaría de Ingresos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció la reactivación de esta área clave dentro de su estructura orgánica.

El nuevo subsecretario de Ingresos será Carlos Gabriel Lerma Cotera, quien asumirá la responsabilidad de diseñar y ejecutar la política de ingresos del país. Su nombramiento fue enviado a la Cámara de Diputados, donde deberá ser ratificado, al igual que el de Roberto Carlos Fernández González como titular de la Tesorería de la Federación (Tesofe).

Ambos funcionarios deberán comparecer ante la Comisión de Hacienda y Crédito Público y, en caso de ser avalados, rendir protesta en el Pleno de San Lázaro.

Trayectoria de Carlos Gabriel Lerma

Lerma Cotera cuenta con una maestría en Negocios y Administración por la Universidad de Nueva York, además de estudios en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y la Universidad de Turku en Finlandia.

Su carrera profesional incluye:

  • Director general de Altán Redes (2022-2024), donde se le encargó hacer rentable la operación de la red compartida de telecomunicaciones.
  • Jefe de la Oficina del secretario de Hacienda (2021-2022).
  • Director de Energía en Banobras (2019-2021).

Relevancia de la Subsecretaría de Ingresos

La reactivación de esta área refuerza la estructura de Hacienda y coloca a la Subsecretaría de Ingresos como la tercera en importancia dentro de la dependencia, después de la Subsecretaría de Hacienda y la Subsecretaría de Egresos.

El objetivo principal será fortalecer la captación de ingresos del país, en un contexto de presión económica derivada de los aranceles impuestos por Estados Unidos y los retos fiscales que enfrenta el gobierno federal.

Diputada denuncia pago de 12 millones de pesos a Julión Álvarez en Oaxaca en lugar de invertir en salud

La diputada del Partido del Trabajo (PT), Margarita García, denunció que el gobierno de Oaxaca pagó 12 millones de pesos al cantante Julión Álvarez por una presentación, mientras el estado enfrenta carencias en hospitales, centros de salud y carreteras inconclusas.

García exigió la destitución de la secretaria de Turismo de Oaxaca, Saymi Pineda, a quien acusó de hacer un uso indiscriminado de recursos públicos en eventos y gastos ostentosos.

“Hay un escándalo a nivel nacional porque el gobierno de Oaxaca pagó 12 millones de pesos a Julión Álvarez cuando ese dinero debería destinarse a hospitales, medicamentos y médicos”, señaló la diputada.

Gobierno niega el pago, pero la secretaria de Turismo admite la factura

Aunque el gobernador de Oaxaca ha negado que se haya realizado el pago millonario, Saymi Pineda admitió la erogación de los 12 millones de pesos y presentó una factura como prueba.

García pidió que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) revise “con lupa” dicho documento, pues considera que podría tratarse de una factura falsa.

“Estoy segurísima de que es una factura falsa, ya lo han dicho varios medios de comunicación”, afirmó.

Más gastos cuestionables

Además del pago al cantante, la diputada también denunció que la funcionaria ha gastado 10 millones de pesos en regalos para “invitados de lujo”, así como en viajes para 30 personas de la Secretaría de Turismo con todos los gastos pagados.

“Ha sido demasiado ostentosa con los pagos de diversas celebraciones. No podemos tolerar que se sigan desviando recursos mientras hay necesidades urgentes en Oaxaca”, expresó García.

Finalmente, la legisladora hizo un llamado al gobernador Salomón Jara para que destituya a Pineda y evite que su gobierno siga siendo señalado por corrupción y despilfarro de recursos públicos.

EU restringirá visas a funcionarios de países que “faciliten” el tránsito de migrantes

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este miércoles una nueva política de restricción de visas para funcionarios de gobiernos extranjeros que, a su juicio, faciliten el tránsito de migrantes hacia territorio estadounidense.

El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que esta medida responde a la necesidad de que los países a lo largo de las rutas migratorias asuman su responsabilidad en la contención del flujo de personas sin documentos.

“Los países situados en estas rutas deben hacer su parte para prevenir y disuadir el tránsito de extranjeros ilegales. Estados Unidos no retrocederá cuando se trate de defender sus intereses de seguridad nacional”, expresó Rubio en un comunicado.

¿A quiénes afectará la restricción de visas?

La política será aplicada a:

  • Funcionarios de inmigración y aduanas.
  • Autoridades de aeropuertos y puertos.
  • Otros servidores públicos que, según el gobierno de EU, faciliten la migración irregular.

El Departamento de Estado advirtió que la restricción de visas se mantendrá en vigor hasta que dichos funcionarios cumplan con las normativas y apliquen medidas más estrictas para evitar el tránsito de personas que buscan ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

Contexto de la medida

Esta nueva disposición refuerza la política migratoria de la administración de Donald Trump, que ha intensificado su discurso contra la migración irregular y ha promovido acciones más agresivas para reducir los cruces fronterizos ilegales.

El martes, en su discurso ante el Congreso, Trump aseguró que su administración ha logrado una drástica reducción en el número de migrantes interceptados en la frontera sur.

“Declaré una emergencia nacional y desplegué al Ejército y la Patrulla Fronteriza para repeler la invasión de nuestro país. Como resultado, los cruces ilegales fueron los más bajos jamás registrados”, afirmó el presidente.

Además, reiteró su intención de llevar a cabo “la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos”, para lo cual solicitó fondos adicionales al Congreso.

Reacciones y posibles implicaciones

La medida podría afectar las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con países de América Latina, especialmente con México, Guatemala y Honduras, naciones clave en el tránsito de migrantes.

Hasta el momento, el gobierno de Claudia Sheinbaum no ha emitido una postura oficial al respecto, aunque se espera que el tema sea abordado en futuras negociaciones con la Casa Blanca.

EU analiza excluir al sector automotriz de aranceles a México y Canadá

El gobierno de Estados Unidos analiza la posibilidad de otorgar exenciones arancelarias a productos mexicanos y canadienses que cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con especial enfoque en el sector automotriz y energético, según fuentes cercanas a las negociaciones.

Funcionarios estadounidenses han discutido con representantes de México y Canadá la opción de excluir de los aranceles a los productos que cumplan con los requisitos de contenido regional establecidos en el T-MEC. Esto beneficiaría principalmente a los fabricantes de automóviles con operaciones en Norteamérica, como Ford, General Motors y Stellantis, así como a empresas extranjeras con presencia en Estados Unidos, como Honda y Toyota.

Posibles condiciones para la exención

Según las fuentes consultadas, una de las condiciones que se estudian es que las empresas que deseen beneficiarse de la exención presenten planes de inversión en Estados Unidos dentro de los próximos 30 días.

A pesar de las negociaciones, aún no hay un acuerdo final, y la decisión dependerá de Donald Trump, quien ha optado por mantener o incluso aumentar los aranceles en situaciones anteriores.

Impacto en la industria automotriz

Los nuevos aranceles del 25% impuestos a las importaciones mexicanas y canadienses han generado preocupación en la industria automotriz, ya que aumentan los costos de producción y afectan la cadena de suministro.

Si la exención se aprueba, los vehículos y autopartes que cumplan con el contenido regional del T-MEC podrían evitar los aranceles, lo que daría un respiro a las armadoras de Detroit y otros fabricantes con presencia en la región.

Sector energético también podría beneficiarse

Además de la industria automotriz, la exención arancelaria también podría incluir a las importaciones energéticas canadienses, como petróleo crudo y gasolina, que cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, indicó en una entrevista con Fox Business que la administración de Trump busca utilizar el T-MEC como una vía intermedia para llegar a un acuerdo con México y Canadá en el tema arancelario.

Aún se espera una decisión definitiva por parte de la Casa Blanca, mientras que los sectores afectados continúan en alerta ante posibles nuevas restricciones comerciales.

La Final del Mundial 2026 tendrá espectáculo de medio tiempo al estilo del Super Bowl

La Final del Mundial 2026, que se disputará en el Estadio MetLife de Nueva Jersey, contará con el primer espectáculo de medio tiempo en la historia de la Copa del Mundo, anunció el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

El torneo, que se celebrará del 11 de junio al 19 de julio en Estados Unidos, Canadá y México, tendrá un formato inédito con 48 selecciones y 104 partidos, lo que ha impulsado la incorporación de un show de entretenimiento en el partido más importante del certamen.

Un show sin precedentes en una Final de la Copa del Mundo

Infantino hizo el anuncio a través de su cuenta de Instagram, donde reveló que el espectáculo será producido en colaboración con la organización Global Citizen y que contará con una “lista de artistas” aún por definir.

“Puedo confirmar el primer espectáculo de entretiempo en una Final de la Copa Mundial de la FIFA en Nueva York-Nueva Jersey, en asociación con Global Citizen”, declaró Infantino.

El show se llevará a cabo en el descanso del partido por el título en el MetLife Stadium, casa de los New York Giants y los New York Jets de la NFL, el 19 de julio de 2026.

¿Será como el Super Bowl?

La FIFA no ha especificado si la duración del medio tiempo se extenderá más allá de los 15 minutos reglamentarios, como ocurre en el Super Bowl, donde el espectáculo dura hasta 30 minutos para permitir la instalación y desmontaje del escenario.

El evento de la NFL ha contado con artistas de talla mundial como Rihanna, The Weeknd, Snoop Dogg, Kendrick Lamar y Usher, por lo que se espera que la FIFA busque figuras de renombre para su primera incursión en este formato.

Infantino también adelantó que Coldplay asesorará a la FIFA en la producción del espectáculo y en la organización de eventos relacionados en Times Square, Nueva York, durante el fin de semana de la Final y el partido por el tercer lugar.

“Serán dos partidos increíbles, con algunos de los mejores jugadores del mundo, y qué mejor manera de celebrarlos que en la histórica Times Square”, afirmó Infantino.

El anuncio marca un cambio importante en la Copa del Mundo, ya que nunca antes la FIFA había apostado por un espectáculo de medio tiempo en su evento más importante.

Caro Quintero aseguró en prisión que la CIA ordenó el asesinato de ‘Kiki’ Camarena

Rafael Caro Quintero, actualmente detenido en Estados Unidos, ha negado en múltiples ocasiones ser el responsable del secuestro, tortura y asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, ocurrido en 1985.

De acuerdo con el periodista Jesús Lemus Barajas, quien compartió celda con el capo en el penal de Puente Grande entre 2008 y 2011, Caro Quintero culpó a la CIA del crimen.

La versión de Caro Quintero

En una entrevista con el periodista Manuel Pedrero, Lemus reveló que Caro Quintero le aseguró que el asesinato de Camarena fue ordenado por Félix Rodríguez, un exagente cubano-estadounidense de la CIA, quien operaba en México durante el gobierno de Miguel de la Madrid.

“Me cuenta una historia en la que se establece claramente que el asesino material e intelectual de Kiki Camarena fue un agente de la CIA llamado Félix Rodríguez”, relató Lemus.

Según Caro Quintero, la CIA ordenó el asesinato porque el agente de la DEA había descubierto que el Cártel de Guadalajara colaboraba con la agencia estadounidense para financiar operaciones contrarrevolucionarias en Nicaragua y El Salvador con dinero del narcotráfico.

El capo también habría señalado que el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz, estaba al tanto del crimen y no hizo nada para impedirlo.

“Manuel Bartlett Díaz sabía que lo iban a matar y no hizo nada para impedirlo”, aseguró Caro Quintero en prisión.

¿Cómo murió ‘Kiki’ Camarena según esta versión?

De acuerdo con la narración de Caro Quintero a Lemus, Camarena fue secuestrado y sometido a torturas brutales antes de ser asesinado. Recibió un golpe en la cabeza con una barra metálica, lo que le provocó la muerte.

Además, el capo aseguró que ni él ni Ernesto Fonseca Carrillo ni Miguel Ángel Félix Gallardo quisieron asesinar a Camarena, pues sabían las repercusiones de matar a un agente estadounidense. Sin embargo, Félix Rodríguez habría insistido y ordenado el crimen.

La versión oficial de Estados Unidos

A pesar de los señalamientos de Caro Quintero, el Departamento de Justicia de Estados Unidos lo considera el principal responsable del asesinato del agente de la DEA.

El pasado 27 de febrero, México extraditó a Caro Quintero junto con otros 28 narcotraficantes a Estados Unidos, donde enfrenta múltiples cargos, incluyendo el de homicidio.

Durante su audiencia inicial en Brooklyn, se declaró no culpable. La fiscal Saritha Komatireddy afirmó que el capo es responsable “de la muerte de muchos estadounidenses, directa e indirectamente”, y destacó que la DEA llevaba 40 años buscándolo para hacerle enfrentar la justicia.

La Corte de Nueva York analizará si Caro Quintero podría enfrentar la pena de muerte, y también evalúa la posibilidad de imputarle cargos por terrorismo, luego de que la administración de Donald Trump incluyera a seis cárteles mexicanos en la lista de organizaciones terroristas.

La próxima audiencia de Caro Quintero está programada para el 26 de marzo, en la misma corte que sentenció a cadena perpetua a Joaquín “El Chapo” Guzmán.

EU investiga a 13 políticos mexicanos por nexos con el narco, revela Luis Chaparro

El Departamento de Justicia de Estados Unidos tendría en su poder una lista de 13 políticos mexicanos presuntamente vinculados con el narcotráfico, según reveló el periodista Luis Chaparro en su programa Pie de Nota.

De acuerdo con la información obtenida por el comunicador, en la lista figuran tres exgobernadores, cinco senadores, cuatro diputados y un juez o magistrado. Además, Washington habría solicitado al gobierno de México su entrega voluntaria.

Estados en la mira

Si bien los nombres aún no han sido revelados, Chaparro detalló que la atención de Estados Unidos se centra en políticos de los estados de Michoacán, Zacatecas, Sinaloa y Tamaulipas, entidades con una fuerte presencia del crimen organizado.

Algunos de los implicados seguirían en funciones, lo que podría generar un fuerte impacto político en México.

Una fuente citada en el programa indicó que la negativa del gobierno mexicano para entregar a un exgobernador específico podría escalar la tensión diplomática entre ambos países.

Presión de Trump sobre México

Este señalamiento ocurre en un contexto en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha incrementado la presión sobre México en materia de seguridad.

El martes 4 de marzo, la Casa Blanca confirmó la imposición de aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, argumentando que el país no ha hecho lo suficiente para frenar el tráfico de fentanilo y la impunidad de los cárteles.

El especialista en seguridad Eduardo Guerrero explicó que Washington podría estar buscando extradiciones de figuras políticas mexicanas como una muestra de cooperación por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum.

“Parece que lo que quiere Donald Trump es que México se vaya contra la narcopolítica, que realmente se vayan contra los políticos que han tenido nexos o tienen nexos con el narco”, afirmó Chaparro.

Extradiciones y medidas de presión

En un hecho sin precedentes, México entregó a 29 narcotraficantes a Estados Unidos, entre ellos:

Rafael Caro Quintero, señalado por el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena.

 Miguel Ángel y Óscar Omar Treviño Morales, alias Z-40 y Z-42, exlíderes de Los Zetas.

 Antonio Oseguera Cervantes, “Tony Montana”, hermano de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Sin embargo, la Casa Blanca insistió en que la medida no es suficiente y exigió que el gobierno mexicano tome acciones más agresivas contra el narcotráfico y la corrupción política.

Trump mantiene la presión

Durante un mensaje ante el Congreso, Trump justificó la imposición de aranceles y aseguró que los cárteles han convertido la frontera sur en una “zona de guerra”.

“Los cárteles están librando una guerra contra Estados Unidos, y es hora de que Estados Unidos libre una guerra contra los cárteles, que es lo que estamos haciendo”, declaró el mandatario.

Además, enfatizó que gracias a su política arancelaria, México extraditó a 29 líderes criminales, algo que “nunca había sucedido antes”.

Respuesta de Sheinbaum

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las declaraciones de Trump y calificó sus acusaciones como “calumnias”.

Además, anunció que el próximo domingo 10 de marzo encabezará un evento en el Zócalo de la Ciudad de México, donde su administración detallará las medidas que tomará ante la política de aranceles y la presión de Estados Unidos.

El claro mensaje de EU al gobierno mexicano

No bastó la reciente entrega de 29 jefes criminales, ni el despliegue de miles de efectivos en la frontera sur para detener la avalancha migratoria hacia Estados Unidos. Sirvió de nada la visita del gabinete de seguridad a Washington para presentar a la administración de Donald Trump una lista de resultados obtenidos por el gobierno de Claudia Sheinbaum en el combate a dos de los principales reclamos de Trump: fentanilo y migración.

El secretario de seguridad, Omar García Harfuch, los secretarios de Defensa y Marina, Ricardo Trevilla y Raymundo Morales, el fiscal general de la república, Alejandro Gertz, y el canciller Juan Ramón de la Fuente, regresaron de esa reunión (a la que, de manera significativa, como ha observado el periodista Ramón Alberto Garza no fue convocada la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez) con las manos vacías.

La amenaza de Donald Trump de aplicar aranceles de 25% a las exportaciones mexicanas entró en vigor la medianoche del lunes a pesar de las catastróficas predicciones que la acompañaban. Para rematar, la delirante guillotina arancelaria de Trump llegó acompañada de un comunicado demoledor.

Según se lee en ese documento, a pesar de que Donald Trump dio a nuestro país “amplias oportunidades para frenar la actividad de los cárteles”, el problema de la afluencia de drogas a Estados Unidos no ha sido abordado de manera adecuada: las organizaciones criminales operan en México sin obstáculos, debido a la “intolerable relación” que mantienen con el gobierno mexicano, que les proporciona “refugios seguros” para la fabricación de drogas.

El documento afirma que los cárteles controlan regiones enteras de México; que el de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación fabrican fentanilo y lo introducen en Estados Unidos “a través de los numerosos puntos que controlan”. Que la alianza entre los cárteles con el gobierno de México pone en peligro la seguridad nacional de EU y ha provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de estadounidenses.

El mensaje es claro: Estados Unidos ya tiene al Mayo Zambada, al Chapo Guzmán, y también los hijos de este. Tiene a Rafael Caro Quintero y a importantes jefes criminales de los Zetas, el Cártel del Golfo, la Familia Michoacana, los Beltrán Leyva y el Cártel del Noreste.

Pero no le basta: el asunto no se ha abordado “de manera adecuada”. La “intolerable relación” prosigue. Los cárteles continúan manteniendo “refugios seguros”, “controlan regiones enteras”, mueven la droga “sin obstáculos” a través “de los numerosos puntos que controlan”.

Nada de esto está dicho en pasado: todo en tiempo presente.

Sheinbaum afirma que el comunicado es ofensivo y que su administración tiene todo tipo de planes para contrarrestar la imposición arancelaria. Para no variar, ha convocado al Zócalo a sus seguidores el próximo domingo para enviar una imagen de fuerza, de unidad, de respaldo popular. Bienvenido el Himno.

Se podrá abarrotar el Zócalo varias veces, pero arriba, con aranceles o sin ellos, continuarán con lo de la “intolerable relación” (en la cadena Fox de televisión ya se ha adelantado incluso que esa relación es precisamente con Morena, “el partido de Sheinbaum”).

El Zócalo lleno no cambiará un centímetro la situación para México, como no lo hará tampoco el desplegado de respaldo firmado por la Conago –y que con absoluta desvergüenza posteó ayer el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.

En realidad, el discurso sobre la “intolerable relación” solo cambiará cuando el gobierno de Sheinbaum se decida a retirar la protección política que envuelve a los principales objetivos que las agencias de inteligencia y seguridad de Estados Unidos tienen en la mira desde el sexenio pasado, y sobre los que han acumulado abultados expedientes de cuya existencia, de acuerdo con fuentes del gobierno norteamericano, se encuentran perfectamente al tanto en Palacio Nacional y en el gabinete de seguridad.

Estados Unidos quiere narcos, pero también a quienes, mediante su complicidad, hicieron posible el poder destructor de esos narcos. Es cosa de tiempo para que los nombres exploten. La primera lista, sin embargo, ya está confeccionada.

De un modo u otro, la presión seguirá hasta que la presidenta se decida a lanzar por la borda el lastre que ha heredado y que no solo amenaza con hundir a su gobierno, sino al país entero. La pregunta es si estará en condiciones de hacerlo.

A fines de 2022, el hackeo masivo de documentos por parte del colectivo Guacamaya tuvo por objeto exhibir el conocimiento que la Sedena tenía del avance del crimen organizado y su complicidad con gobernadores de varios estados. El entonces presidente López Obrador acusó a “agencias internacionales de inteligencia” de esa filtración. Si AMLO tenía razón, las agencias estaban enviando un mensaje. Pero no fue escuchado.

Ahora nos invitan a llenar el Zócalo.

Narcoaranceles para un narcogobierno

La Casa Blanca lo volvió a decir. Con todas sus letras. México es un narcogobierno. En el comunicado para anunciar los aranceles en el primer minuto del martes, tres veces menciona la sociedad entre el narco y el gobierno mexicano.

Que la Casa Blanca diga esto después de las varias visitas de su gabinete de seguridad a Washington, implica una doble descalificación.

Peor aún si pensamos en la expulsión de 29 narcos, los 10 mil soldados que sellaron la frontera y llevaron a la menor migración en 25 años, los miles de presuntos delincuentes detenidos en México, la tonelada de fentanilo incautada, el enfriamiento de los lazos con China, el silencio cómplice tras lo de Zelenski.

¿Hay algo que pueda hacer el gobierno de la presidenta Sheinbaum ante esa extendida percepción? Ha dicho que es una difamación. En el fondo, es imposible contestar el argumento de que la llegada de Morena al poder, de la mano de López Obrador, implicó un empoderamiento sin precedentes de los cárteles de la droga, enmarcado en su permisiva política de “abrazos, no balazos”.

En el comunicado de los aranceles, la Casa Blanca no habla de Calderón ni de García Luna. Habla del gobierno mexicano.

¿A dónde va Trump cuando su comunicado dice que “las organizaciones mexicanas de narcotráfico, los principales traficantes de fentanilo del mundo, operan sin obstáculos debido a una relación intolerable con el gobierno de México”? ¿A dónde va Trump cuando su comunicado dice que “el gobierno de México ha proporcionado refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y transporte de narcóticos peligrosos”? ¿A dónde va Trump cuando su comunicado dice que “esta alianza con el gobierno mexicano pone en peligro la seguridad nacional de los Estados Unidos”? ¿A dónde va Trump? ¿A concluir que el gobierno de México es institucionalmente incapaz de combatir al narco porque es un narco-gobierno, y entonces no le queda más remedio que ordenar operaciones militares en territorio mexicano?

SACIAMORBOS: ¿Un mitin? ¿De verdad, un mitin? ¿Cuál es la idea? ¿Cantar el Himno Nacional, ondear banderas tricolores, que los colectivos morenistas levanten mantas con caricaturas grotescas del presidente americano, que a coro 80 mil mexicanos le mienten la madre a Trump? ¿Para que el domingo después de jugar golf, se le acerque un asesor y le cuente lo que la presidenta Sheinbaum organizó para responder a sus aranceles? ¿Un festín de venganza para el ataque personal a un hombre cuyo motor es el ego?

¿Qué no vimos lo de Zelenski? ¿Por qué Zelenski no convocó a un mitin en la Plaza de la Independencia de Kiev cuando lo batearon en la Casa Blanca? ¿Por qué Starmer no convocó a la gente en Piccadilly, Macron en République, Scholtz en la Puerta de Brandeburgo o Sánchez en la Puerta del Sol? ¿Por qué decidieron que era mejor hacer una cumbre de emergencia, aumentar su gasto militar y tratar de convencer a Trump de que regrese al redil? ¿Un mitin es la respuesta de un gobierno que se presume científico y técnico? ¿Ya están apostando todo a la política interna? ¿Importa más el 80% de aprobación que el 25% de aranceles? ¿Trump le cayó como anillo al dedo porque ante la inevitable recesión económica, ahora puede culpar a Trump y y no a AMLO que dejó al país endeudado y ahuyentando inversiones?

Frente a los embates de Trump, ¿una reforma fiscal?

Frente a las amenazas comerciales de Estados Unidos contra México, además de una estrategia para evitar los aranceles de 25%, el gobierno de Claudia Sheinbaum alista un plan anticíclico para evitar la recesión económica. A la par, se estaría trabajando en un nuevo marco impositivo que incluya la reforma fiscal que está en el tintero de Palacio Nacional desde el inicio del sexenio.

La crisis económica que generaría una guerra comercial con Estados Unidos obligaría al gobierno mexicano a implementar estrategias para mantener los ingresos fiscales y el financiamiento del gasto público, sobre todo del pago de la deuda, el gasto corriente, las pensiones y los programas sociales.

Por eso, en el Congreso mexicano y en algunas áreas del gobierno se comienza a hablar otra vez de una reforma fiscal. La semana pasada se confirmó lo que el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, venía pidiéndole a la presidenta Claudia Sheinbaum desde antes del inicio de sexenio: la reinstalación de la Subsecretaría de Ingresos.

Son 8 billones de pesos los ingresos que se deben asegurar para dar cumplimiento al plan de gasto gubernamental de 2025 y para mantener en los parámetros proyectados la deuda; de estos, más de 5 billones deben venir de los ingresos no petroleros, los que dependen principalmente del SAT, siempre y cuando se cumpla la meta de crecimiento recaudatorio proyectada en un 3%.

El problema es que ese aumento de ingresos recaudatorios se consideró en un escenario de crecimiento económico superior al 2%, inalcanzable en una situación en la que, de implementarse los aranceles por parte del gobierno de Donald Trump, México se encaminaría hacia una recesión, con una pérdida potencial de más de 2 millones de empleos.

La respuesta del gobierno federal podría ser la de echar a andar una reforma fiscal. Quizá por eso en estos momentos complicados para el país y su economía, se autorizó el renacimiento de la Subsecretaría de Ingresos.

Fue el pasado lunes 24 de marzo cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación lo que aquí dimos a conocer en septiembre del 2024: la reinstalación de esa oficina que se suprimió en el año 2020, como medida de austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para enfrentar la pandemia originada por el Covid-19. En total desaparecieron 10 subsecretarías.

El proyecto se venía cocinando desde antes de que tomara posesión como presidenta Claudia Sheinbaum, puntualmente desde agosto de 2023, cuando Ramírez de la O buscaba imponer condiciones y armar su propio equipo de trabajo. Para entonces sonaban para llegar a esa Subsecretaría de Ingresos los nombres de Carlos Lerma y Fernando Baca.

El objetivo en ese momento no era precisamente incrementar los ingresos o encontrar los espacios adecuados para impulsar una reforma, sino arrebatar el control de la recaudación al titular del SAT, Antonio Martínez Dagnino, quien había ganado su ratificación en el cargo para el nuevo sexenio por su buena relación con el ahora expresidente, Andrés Manuel López Obrador, y principalmente con su hijo “Andy” López Beltrán.

Haya sido como haya sido, la Subsecretaría de Ingresos se ha reinstalado, y su titular será el director de Altán Redes, Carlos Lerma, enfocado ya en elaborar diagnósticos sobre los modelos de recaudación y, muy probablemente también, en el borrador de una reforma fiscal.

Posdata 1

Una nueva del gobernador de Nuevo León, Samuel García. Tras varias denuncias fiscales, se siguen documentando las irregularidades de su administración y el presunto enriquecimiento ilícito de su familia.

Resulta que en una investigación reciente, la empresa de su padre, Samuel García Mascorro, de nombre SAGA Tierras y Bienes Inmuebles, tendría fondos en fideicomisos bancarios por más de mil millones de pesos, los cuales le darían dividendos mensuales cercanos a los 50 millones de pesos.

Es la misma empresa con la que la familia del gobernador se habría hecho de un terreno en una de las zonas más exclusivas de San Pedro, cuyo valor comercial estimado es de más de 700 millones de pesos.

Posdata 2

Este miércoles, el presidente Donald Trump fijaría un periodo de tiempo para que México y Canadá entreguen más resultados a Estados Unidos en el combate al tráfico de fentanilo y el flujo de migrantes.

Las declaraciones del secretario de Comercio, Howard Lutnick, sobre un posible entendimiento del gobierno de Trump con México y Canadá anticipan, si no un aplazamiento de los aranceles, sí un tiempo específico para eliminarlos. Puede ser un mes o semanas.

Mañana también podría ocurrir la llamada del presidente Trump con sus contrapartes de México y Canadá, aunque los agravios al gobierno de Claudia Sheinbaum y al que encabeza Justin Trudeau, serían demasiado fuertes como para que se lleve a cabo la comunicación.

Por lo pronto, con el inicio de la aplicación de aranceles de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas, se prevé que el PIB del país tenga un nulo crecimiento este año, de acuerdo con Banamex.

Previamente, la institución financiera ya tenía la proyección más baja del mercado, con 0.2%, y ahora no descarta un estancamiento por el efecto de los aranceles, a pesar de que prevé que dicha medida será de corta duración.

Banamex proyecta que el tipo de cambio podría llegar hasta 21.20 pesos por dólar como primera reacción a la imposición de aranceles y cerraría el año en 21.30.

En cuanto a la inflación, considerando que la represalia de México sería más moderada y con una duración corta de los aranceles, se mantiene la estimación en 3.8% para el cierre de año, mientras que la tasa de referencia, en 7.75%.

Posdata 3

Con la novedad de que Fox Sports México demandó a Grupo Pachuca.

El canal acusa al club propiedad de Jesús Martínez de violar su derecho de preferencia en los contratos de transmisión.

La demanda interpuesta por Fox Sports México exige que respeten sus derechos establecidos con los contratos firmados con Grupo Pachuca y que, de haber sido respetados, habrían permitido a la empresa seguir transmitiendo los partidos de los clubes Pachuca y León.

En consecuencia, un juez ha otorgado medidas cautelares que impiden provisionalmente que Grupo Pachuca le entregue la señal de los partidos de Pachuca y León a Fox Corporation, a Tubi o cualquier persona distinta a Fox Sports Mexico.

Con esto, la transmisión del partido del sábado entre los Tuzos del Pachuca y los cañoneros de Mazatlán, está en vilo.

Déjese de adivinanzas

La imposición de aranceles del 25% a México por parte de Estados Unidos lleva en este momento a dos escenarios: el final del acuerdo comercial norteamericano y la recesión en México. Ambos son altamente negativos para el gobierno de Claudia Sheinbaum, que sigue mezclando la política populista, como anunciar la respuesta al presidente Donald Trump el próximo domingo en un mitin en el Zócalo, con el trabajo de fondo para librar esta crisis que puede afectar al nuevo régimen porque la fusión de los escenarios lo dejaría sin dinero para alimentar la maquinaria electoral a través de los programas sociales. Sheinbaum coincidió con Canadá y China en que respondería con medidas de retaliación, pero a diferencia de ellos, no entró en detalles hasta, quizás, en seis días.

Sheinbaum abrió un lapso para negociar con Trump directamente, si es que el jueves, como espera, le toma una llamada para conversar. Se puede interpretar como una acción prudente, aunque si se ve su actuar en estas semanas, también puede argumentarse que no ha sabido cómo enfrentarlo. Su prudencia, temple y sangre fría, como reiteró la víspera citando a Kalimán, un personaje de tira cómica, no ha funcionado, y hoy parece más una actitud medrosa que una estrategia calculada de jefa de Estado. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, se enfrentó con Trump, y el arancel fue el mismo. El presidente chino Xi Jinping optó por el silencio, y el trato fue igual.

Sheinbaum le dio concesiones a Trump, como el envío de 10 mil soldados a la frontera norte, y un cambio no solicitado, como el destierro de 29 narcotraficantes la semana pasada a Estados Unidos, algunos con viejas solicitudes de extradición, otros sin ellas, y unos más que apenas iban a empezar sus procesos judiciales. Envió a todo su gabinete de seguridad —salvo la secretaria de Gobernación— y al secretario de Economía a Washington, sin ningún resultado concreto, a fin de que la pausa de un mes para convencer de sus esfuerzos para combatir el tráfico de fentanilo, la migración y el fin de la “intolerable alianza” del gobierno con los cárteles de la droga, pudiera persuadir a Trump y ampliar la prórroga.

Este antecedente es lo que hace dudar de Sheinbaum, sobre si el tiempo que quiere ganar para negociar con Trump realmente vaya en ese sentido y no a una claudicación. Lo veremos en unos días, tras la esperada llamada con Trump. De ella, si se efectúa o no, dependerá lo que anuncie el domingo. Ayer dijo que tenía preparadas medidas arancelarias y no arancelarias, que en su conjunto forman un buen paquete para concertar. Hasta ahora, la estrategia de negociación ha sido más para satisfacer al cliente, Trump, escuchar qué quiere y ver qué tanto puede hacer para que esté complacido. Este puede ser el momento de abandonar la pasividad y actuar de manera proactiva, entendiendo la asimetría de la relación.

De todas aquellas naciones y regiones donde está imponiendo aranceles, México es el más golpeado. De acuerdo con un análisis de Goldman Sachs, con el 25% de tarifas, el impacto para México alcanza los 501 mil millones de dólares, casi 100 mil millones más que Canadá, más de 130 mil millones que China y el 80% de lo que le costaría a toda la Unión Europea. En cambio, el impacto en Estados Unidos podría decirse que sería casi marginal. Incluso, aunque la inflación tendría un incremento en este año, a partir de enero de 2026 comenzaría a bajar, reflejando lo que dijo hace meses el actual secretario de Comercio, Howard Lutnick, que los aranceles tendrían un impacto en inflación y desempleo, pero que en el mediano plazo cedería. El cálculo de Trump y su equipo es que el beneficio es mucho más alto que el costo.

Sheinbaum dice que responderá aranceles con aranceles, para lo cual existe hace años un análisis en la Secretaría de Economía que muestra en qué estados y ciudades elevar un arancel costaría políticamente más, según el partido que esté en la Casa Blanca. También anticipó que habría acciones no arancelarias, que podrían enfocarse en el área de servicios, como por ejemplo, según un experto, cancelar operaciones en México de empresas que provean servicios a las armerías, de donde sale el 75% de las armas para los cárteles de las drogas.

Opciones tiene en materia comercial, pero hay un problema de fondo. Los aranceles corren por una vía lateral que tiene que ver con el fentanilo y la relación de funcionarios mexicanos con el crimen organizado. Howard Lutnick lo reiteró ayer mismo en una entrevista de televisión: “No se trata de una guerra comercial. Se trata de una guerra contra las drogas”.

Esto es evidente en la hoja de datos que dio a conocer la Casa Blanca sobre las razones de Trump para imponer aranceles. “Las organizaciones de narcotraficantes mexicanas, las mayores traficantes de fentanilo en el mundo, operan sin obstáculos debido a la intolerable relación con el gobierno de México”, señaló Trump, hablando en presente. Afirmó que el gobierno de México ha proporcionado un santuario para los cárteles, que los cárteles son conocidos por su brutalidad extrema, que son los principales introductores de fentanilo ilegal a Estados Unidos y a Canadá, y que su violencia, incluidos drones armados y dispositivos caseros con explosivos, cada vez se acercan más a la frontera con Estados Unidos y más dispuestos a atacar a soldados y policías mexicanos.

El diagnóstico es devastador para el gobierno mexicano. Sheinbaum lo calificó como “ofensivo, difamatorio y sin sustento”, palabras que poco importan en la Casa Blanca.

La Presidenta ya debe haber reconocido que lo que ha hecho hasta ahora es insuficiente.

Si quiere atajar las arbitrariedades de Trump, tiene varios caminos, además de los económicos. Uno es escuchar lo que está pidiendo —acciones contra políticos de Morena vinculados a los cárteles—, y otro es dejar las adivinanzas y actuar como lo hacen otras naciones, con solidez y firmeza de hecho, no de palabra, sin juegos de espejos mañaneros, y reaccionar proporcionalmente, no para entrar en guerra con el gobierno estadounidense, sino plantarse con dignidad verdadera e inteligencia.

Las últimas jugadas de México en la negociación con Trump

Nos dicen que se equivoca quien piense que el gobierno de México no sigue haciendo esfuerzos de negociación con el gobierno de Donald Trump para tratar de revertir, o al menos amortiguar, el golpe que tendrá para el país la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Ayer mismo, nos confirman, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sostuvo una conversación telefónica con el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, quien dijo en una entrevista con la cadena de televisión Fox, que el presidente Trump podría anunciar hoy un compromiso con México y Canadá para encontrar un punto intermedio, aunque descartó que se trate de una pausa a la imposición de los aranceles. Adicionalmente, aún queda también la llamada telefónica que tendrá la presidenta Claudia Sheinbaum el jueves con Trump. Ya se verá si estos últimos esfuerzos rinden algún fruto.

Sabiéndose aplanadora, ayer la bancada de Morena en el Senado, encabezada por Adán Augusto López, se fue por la libre, y sin consultar a la oposición elaboró un pronunciamiento para dar a la presidenta Claudia Sheinbaum un espaldarazo a nombre del Senado frente a la ofensiva arancelaria iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La oposición reclamó por el ninguneo, y propuso sumar al documento un texto alterno, pero las bancadas oficialistas lo rechazaron. Líderes opositores dijeron que mientras la Presidenta llama a cerrar filas, don Adán saca el garrote e impone la unidad a chaleco.

Apenas lleva dos días en el cargo de directora del Instituto de Mexicanos en el Exterior, y Tatiana Clouthier ya hizo enojar a varios de sus compañeros en la cancillería, nos comentan. Aseguran que el enojo se debe a que se le cumplió “el capricho” de despachar desde Monterrey, donde vive. Si bien ya había un enojo en Relaciones Exteriores porque la señora Clouthier llegó tiempo después al Instituto por “temas personales”, nos refieren que ahora se le instalará oficina y personal en el lugar donde vive. Algunos diplomáticos de carrera aseguran que no es justo que, mientras algunas representaciones diplomáticas de México en el exterior sufren de “austeridad”, se gaste dinero para llevar la dirección del Instituto al lugar que le acomoda a la directora. El home office al estilo de la 4T.

Nos cuentan que ayer el coordinador del Partido Verde en San Lázaro, Carlos Alberto Puente, aprovechó la discusión de la reforma constitucional que permitirá actos de nepotismo en las elecciones de 2027, para destaparse como candidato a la gubernatura de Zacatecas, gubernatura que también ambiciona el senador morenista Saúl Monreal, hermano del actual gobernador morenista David Monreal. “Yo voy a ser candidato a gobernador de Zacatecas, y si los zacatecanos me dan su confianza, seré gobernador”, afirmó don Carlos Alberto, quien, seguramente, enfrentará a Saúl Monreal y su clan familiar, ya se verá por qué partido se presenta Monreal, pero, que estará en la boleta es un hecho, pues seguramente el pueblo zacatecano está ávido de que otro ilustre Monreal lo gobierne y pedirá a gritos que don Saúl sea su candidato.

Al son de Trump

DESDE QUE ASUMIÓ su segundo mandato presidencial, Donald Trump ha traído a México, a su propio país y al mundo entero bailando al son que el norteamericano toca.

Y EL DISCURSO DE ANOCHE pareció fulminar las posibilidades de al menos suavizar las medidas arancelarias, luego de que el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijera que el mandatario podría proponer un “acuerdo” en la materia.

INCLUSO, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó en la mañanera que habría una conversación este jueves con Trump para dialogar y eventualmente pactar, lo que abría una ventana de optimismo.

PERO Trump fue contundente anoche en el discurso más largo en este tipo de ceremonias, 200 minutos en el micrófono, al ratificar los aranceles y hasta mofarse de la entrega de los 29 narcos mexicanos al decir que fueron enviados por la presión arancelaria y para “hacernos felices”.

NADA COMO la motivación de un vecino al que le gusta usar la economía como pistola cargada.

Y A NIVEL INTERNACIONAL, Trump se solazó al vanagloriar su diplomacia bulldozer. Quiere “recuperar” el Canal de Panamá (la historia no es su fuerte), salió con la idea de comprar Groenlandia y, en un arrebato que ni a Chat-GPT se le habría ocurrido, planteó echar a los palestinos de Gaza para construir un resort.

TODO ESTO después de que humilló públicamente a Volodymyr Zelensky y prácticamente lo culpó de que Rusia haya invadido a Ucrania. Para Putin sólo ha habido flores. Y todo esto en apenas… ¡seis semanas!

SEA QUE ESTÉ en Chicago o en algún lugar de la Meseta Tarasca, va a estar difícil que el ex gobernador Silvano Aureoles se anime a asomar la cabeza. Y es que ya se supo que son varias las averiguaciones en su contra.

EL ACTUAL GOBIERNO de Alfredo Ramírez Bedolla ha interpuesto denuncias ante la Fiscalía de Michoacán y también ante la FGR, lo que hace suponer que no sólo lo acusan de delitos relacionados con uso de recursos del estado, sino que podría tener expedientes abiertos por crimen organizado.

LA DUDA es si en su escondite Aureoles contará con aquel banquito en el que se fue a sentar afuera de Palacio Nacional para exigir que lo atendieran.

OJO CON LO que pasa en Guerrero. La marcha por la Autopista del Sol donde pobladores de comunidades serranas piden que les atiendan ante los daños del huracán “John”, dejó señales preocupantes.

LA VIOLENCIA QUE ADQUIRIÓ y la beligerancia de sus dirigentes alertó sobre algunos de los grupos que estuvieron en la protesta. Incluso los vinculan con el cártel criminal de “Los Ardillos”. Habrá que estar atentos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.