Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La demagogia sale cara

En cuestión de minutos, la atención sobre la Cumbre del G7 en Kananaskis, en las montañas rocosas de Canadá, se perdió para México. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum llegaba a Calgary, a 90 kilómetros de ahí, el presidente Donald Trump preparaba su abrupto regreso a Washington para atender la crisis en Medio Oriente.

Por toda la información pública disponible, Sheinbaum se enteró por los medios que se cancelaría su primer encuentro cara a cara con él, previsto para el martes por la tarde. El interés se evaporó tan rápido como su equipo trató de disfrazar el impacto negativo por el no-encuentro. La propaganda desplegada mostró la preocupación que esa cancelación podría provocar a su imagen. Rápidamente, la Presidencia distribuyó una lista con todas las reuniones programadas para el martes que fueron canceladas y ratificó que Sheinbaum mantendría el resto de su agenda.

Sólo en Australia, otro de los líderes que no pudo ver a Trump, emergió también el revés político que sintieron con la cancelación de su reunión, en donde el primer ministro Anthony Albanese había visto el encuentro como una oportunidad para construir una relación con él.

Un analista en el influyente diario Melbourne Age dijo, capturando el momento, que el revés revelaba el lugar que tenía Australia en la mesa de los grandes.

Sheinbaum ni nadie que fue al G7 podía haber hecho nada para evitar el regreso de Trump a la Casa Blanca, quien llegó directo al Situation Room para recibir toda la información de Medio Oriente y decidir si interviene Estados Unidos en la solución final del conflicto entre Irán e Israel, como lo dijo textualmente.

Pero si bien no es culpable de ello, sí es culpable de que mientras todo esto se estaba cocinando en Kananaskis, ella estuviera viajando a Vancouver y esperando en la escala un vuelo a Calgary, a donde llegó unas 11 horas después.

La presidenta decidió viajar en un vuelo comercial a Calgary, y de ahí, trasladarse a Kananaskis posiblemente por tierra, para ser consecuente, para un recorrido de alrededor de 90 minutos, hasta el martes. ¿Por qué voló la presidenta Claudia Sheinbaum a Canadá en línea comercial si en sus recorridos aéreos en México utiliza aviones de la Fuerza Aérea Mexicana? La sencillez es una máscara que esconde su propaganda. Volar en línea comercial no iba a proyectar positivamente su imagen ante el resto de los líderes del G7. Mostrar a la gradería mexicana que no es una gastalona, que no viaja con privilegios y que por eso voló en clase turista, es una falsedad.

Visto desde el lado económico, Sheinbaum pagó por el boleto redondo en Air Canada 812 dólares más impuestos. Viajó acompañada por un número no revelado de colaboradores. ¿Dos? ¿Tres? Calculemos a la baja: 4. El costo estimado fue de tres mil 248 dólares más impuestos. Su comitiva, que incluía a tres secretarios de Estado más su equipo de apoyo, no voló con ella. Pero para efectos de argumentación, asumamos que en el extremo de comitiva más apoyo, viajaron 10 personas. El costo de sus boletos habría rondado en los ocho mil 120 dólares más impuestos. Pero ninguno de ellos viajó con la presidenta. Hay información no desmentida que viajaron en un avión Gulfstream de la Marina, cuya matrícula es ANX-2012, lo que es un poco extraño. El designador AN, por Aeronáutica Naval y X de mexicana, se refiere a un avión de uso estrictamente militar, aunque también sirve de transporte, pero el Gulfstream es un jet privado de lujo.

Si viajó la comitiva en un avión de la Marina, toda vez que iba a realizarse el gasto, ¿por qué no lo hizo también la presidenta? Por mera simulación, se puede argumentar. Si viajaron en un jet ejecutivo de lujo de la Marina, se puede comparar con los costos que tiene la Fuerza Aérea Mexicana, que dependiendo del modelo, cuesta de siete mil a 12 mil dólares la hora. Para tener una referencia, un jet ejecutivo para 10 personas cuesta tres mil 500 dólares la hora aproximadamente, por lo que el viaje redondo tiene un costo de 42 mil dólares, mientras que en un avión militar mexicano, al mínimo costo, sale al doble.

Si todos en la comitiva de Sheinbaum hubieran viajado en avión comercial, habría salido más barato. Pero si el ahorro hipotético de toda la comitiva de 14, contra un vuelo privado, hubiera sido de 22 mil 736 dólares, ¿432 mil pesos bien valen la farsa de austeridad? En absoluto. La presidenta estuvo desconectada o con comunicación limitada unas siete horas, que fue lo que duraron los dos vuelos comerciales. Más allá de su seguridad, ¿cuánto nos costó a los mexicanos que dejara de gobernar o tratara a susurros asuntos de Estado en público?

No se puede calcular en pesos y centavos, pero sí en desaprovechamiento de oportunidades. Sheinbaum no estuvo en Kananaskis el lunes, donde Trump pasó todo el día, ni tampoco su equipo, que llegó unas siete horas antes, pero no salió de Calgary. No interactuaron en el G7 ni tuvieron encuentros fortuitos, como pasó con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, cuya bilateral de este martes fue cancelada, pero que platicó el lunes con Trump, y como dijo a la prensa de su país, acordó continuar fortaleciendo la alianza militar Indo-Pacífico, que era el tema central que llevaba Albanese a su reunión.

Sheinbaum llevaba asuntos sustantivos con Trump –aranceles, fentanilo, migración y redadas–, pero al cancelarse el encuentro necesitaba políticamente un gesto para consumo interno. Pudo haberse negociado un saludo y una fotografía con él, o buscado una declaración del secretario de Estado, Marco Rubio, que abriera la posibilidad concreta de reagendar el encuentro, o una señal que reflejara que México, como socio norteamericano, tenía un trato diferenciado. Nada de eso. No tuvo capacidad de reacción. Era muy complicado. Estaba volando en Air Canada. Ayer por la mañana, al salir del hotel en Calgary, un reportero de Bloomberg le preguntó sobre la cancelación del encuentro con Trump. “Ya habrá otra oportunidad”, respondió. En algún momento, en algún lugar, pero no como en este, neutral y a salvo de emboscadas.

Médicos cubanos, una bomba de tiempo diplomática

Nos informan que, durante el sexenio pasado, y en el actual, han sido decenas los puntos de acuerdo de la oposición en el Senado para pedir cuentas del programa de médicos cubanos que son contratados por el gobierno mexicano. Nos dicen que se busca aclarar la validez de los estudios y capacidades de los médicos y justificar los altos salarios que se pagan al régimen de la isla por sus servicios. Ni un solo exhorto o comparecencia se ha aprobado, nos dicen. Aunque consideran que quizá el gobierno mexicano tendrá algo que decir al respecto si el gobierno de Estados Unidos intenta replicar en nuestro país las medidas que ha tomado para imponer restricciones de visado a varios funcionarios gubernamentales centroamericanos y a sus familiares por su vinculación con el programa de médicos cubanos, al que ha calificado como un esquema de trabajos forzados del régimen cubano para obtener ingresos del exterior. Este tema, advierten, podría ser una bomba de tiempo diplomática.

Quizá recuerde la controversia que generó la prohibición que sugirió la presidenta, Claudia Sheinbaum, y que se convirtió en ley en Morena para que no hubiera nepotismo en las próximas elecciones y que, incluso Morena, reformó sus estatutos para erradicar esa práctica. Pues uno de los aludidos indirectamente era el senador de Morena, Saúl Monreal, quien aspira a suceder a su hermano David Monreal como gobernador de Zacatecas. Nos cuentan que el senador definitivamente ve complicado competir por Morena, pero no ha tomado una decisión de a dónde ir y aseguran que las puertas están abiertas en el Partido Verde o en el PT. Lo que es cierto es que el senador dice que es falso que haya renunciado a Morena como se manejó en las redes sociales. Así, don Saúl no ha renunciado a Morena, pero tampoco a la intención de suceder a su hermano en el gobierno de Zacatecas.

Dentro del Servicio Exterior Mexicano, nos hacen notar, hay cuadros que se toman muy en serio su misión de servidores públicos. Es el caso del embajador de México en Irán, Guillermo Puente Ordorica, quien tiene ya cuatro años en esa lejana misión diplomática y que en las últimas horas se ha encargado de asegurarse de que los mexicanos que se encuentran en aquel país, que se encuentra en un conflicto con Israel, salgan del territorio iraní para ponerse a salvo. Nos comentan que dado que el espacio aéreo se encuentra cerrado, se tienen que hacer gestiones internas y con países vecinos para que los mexicanos salgan por tierra de la zona de conflicto. Por cierto, el embajador Puente permanece en la embajada.

Nos cuentan que ayer la Cámara de Diputados firmó un acuerdo de transparencia con las universidades públicas del país para que se les apliquen auditorías y evitar que se den estafas maestras, que se despilfarren los recursos, que se eviten dispendios o que se desvíe el dinero público para otros propósitos distintos a la educación, aseguró Ricardo Monreal, líder de los morenistas en San Lázaro. Sin embargo, nos dicen que si el tema de la transparencia en la educación va en serio y en todas las áreas, la Secretaría de Educación Pública tendría que explicar la razón por la que, según trabajadores del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, les quitó más de 450 millones de pesos, una cuarta parte de su presupuesto de esa institución, para dárselo a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y con ello contener sus protestas. Una buena oportunidad para que la SEP trasparente este tema.

Ánimo radiante

OJALÁ QUE usted tenga este día un ánimo radiante y lleno de felicidad como el que ayer se le vio a Claudia Sheinbaum en la Cumbre del G7 en Canadá. Hacía tiempo que a la Presidenta no se le miraba tan contenta como al compartir la foto oficial con los líderes mundiales, justo al lado de Emmanuel Macron.

BIEN DICEN QUE los viajes ilustran, por lo que será interesante ver qué souvenir se trae la mandataria de Alberta, más allá de las tradicionales botellas de miel de maple. Tuvo conversaciones con la mayoría de los jefes de Estado invitados (los que no son miembros del grupo), como el brasileño Lula da Silva, el indio Narendra Modi, el sudcoreano Lee Jae-myung y el sudafricano Cyril Ramaphosa.

DE LOS INTEGRANTES del G7 pudo tener encuentros con el anfitrión canadiense, Mark Carney, y con el alemán Friedrich Merz, además de una conversación telefónica con el ausente Donald Trump. Nada mal para ser su debut en estas citas de altos vuelos.

LO MEJOR DE TODO es que Sheinbaum haya dejado atrás el aislacionismo aldeano de AMLO, que prefirió perderse prácticamente todas las citas internacionales, salvo en las que sólo se hablaba español, sabiendo que no encajaría en ellas.

POR CIERTO que una de las reuniones que tuvo la Presidenta fue con el Business Council de Canadá, y los representantes del organismo empresarial le hicieron una interesante propuesta.

SEGÚN ESTO le plantearon que se abra el mercado mexicano, para que las empresas canadienses puedan “ayudarle” al país a reducir su extrema dependencia del gas natural que importa de Estados Unidos. ¿Cómo? Construyendo aquí gasoductos al mayoreo.

EN POCAS PALABRAS, le dijeron a Sheinbaum que ellos tienen la tecnología para hacerlo y los recursos para invertir, y que lo único que falta es que el gobierno mexicano se comprometa a apoyar los kilométricos ductos.

CURIOSAMENTE, según lo que contó Goldy Hyder, el dirigente del Consejo, tanto la Presidenta como sus funcionarios se dijeron interesados en buscar formas de acelerar que empresas extranjeras inviertan en México. A ver si es cierto.

AYER HUBO alarma y preocupación en Washington, pues la aguerrida Kristi Noem fue trasladada de emergencia a un hospital. El parte médico indicó que la titular de Homeland Security sufrió una fuerte reacción alérgica. Al parecer alguien le entregó por accidente una copia de la Constitución.

Las judiciales, ¡menudas elecciones!

La elección de los integrantes del reformado Poder Judicial fue tan sucia que no se puede convertir en referente de las que vienen en 2027 y 2030.

Y no puede serlo porque fue un retroceso de años de avanzar en un sistema electoral serio y confiable, elementos que fueron arrollados por las trampas del oficialismo para hacerse de ese poder que le faltaba, porque al Legislativo ya lo tiene y por métodos, si no parecidos, sí violatorios de la ley y del espíritu del legislador en la reforma constitucional base de 1996, que permitió que en cinco elecciones presidenciales se dieran cuatro alternancias: PRI-PAN-PRI-Morena y que, de prevalecer el tramposo modelo del domingo, jamás volveremos a ver.

¿Por qué? Porque ajustaron el proceso electoral al interés del oficialismo y su partido.

Una muestra es que el Consejo General del INE, dominado por el régimen, votó seis a cinco la validez del proceso, plagado de trampas e irregularidades que no se veían desde los peores tiempos del priismo: urnas embarazadas, boletas sin doblez, es decir, que las introdujeron posteriormente, más boletas que votantes, cajas zapato y acordeones.

Todas estas irregularidades, y más, llevaron, le decía, a que cinco de los once consejeros del INE votaran por no declarar válido el proceso.

Pero el voto decisivo fue el de la consejera Carla Humphrey, de las más respetadas, quien tras denunciar: el fenómeno oprobioso de las boletas planchadas, desaparición de listados nominales de casilla, la misma caligrafía en diferentes boletas con idéntica secuencia numérica, robo de paquetes electorales enteros y acordeones, dio el sexto y decisivo voto.

El consejero Martín Faz Mora me dijo ayer que en 61.74 por ciento de las casillas obtuvieron la mayoría de los votos entre seis y nueve candidatos del acordeón, con lo que se consumó una operación que tira por la borda décadas de lucha ciudadana por la autenticidad del voto.

Y confiamos en que no sea un antecedente para los próximos procesos electorales.

RETALES

1. DATO. Se habla del pueblo bueno y de la decisión del pueblo y su legitimidad en este proceso. Pero el nuevo presidente de la Corte, Hugo Aguilar, ganó ese cargo con 5.9 millones de votos de un padrón de 100 millones. Es decir, 5.9 por ciento de los ciudadanos;

2. CHOCOLATES. El director del Infonavit, ex de Pemex, Octavio Romero, llevó la política de los coches chocolates a las casas invadidas, a cuyos ocupantes les ofreció la propiedad y en abonos chiquitos. Es una manera de borrar el delito de despojo; y

3. CUENTAS. Suena muy bien la declaración de Martí Batres, director del Issste, de destinar 333 millones de pesos para reparar y remodelar 562 unidades médicas de primer nivel. En realidad, son 592 mil 523 para cada una, lo que no repara ni remodela una sola.

Acordeones forever

Lo que no es visto como problema, difícilmente se corrige. Para la mayoría de los consejeros del INE, para la presidenta de la República, para las y los ministros ganadores e incluso para quienes deben disciplinar al Poder Judicial, los acordeones no son tema, larga vida a los acordeones.

En su parte más visible, el resultado de la elección judicial del 1 de junio ha sido sancionado por el Instituto Nacional Electoral. Las nuevas ministras y ministros, y las y los integrantes del novedoso tribunal disciplinario, tienen su constancia a pesar de los pesares.

Eso de los “pesares” significa que los respectivos triunfos de ellas y ellos no pueden explicarse sin los acordeones, es decir, su arribo al PJ es imposible desligarlo de la operación, no desvelada en todo detalle, de quien decidió esas listas, así como la movilización de votantes.

Por eso, y contra lo que la narrativa oficial promovió durante meses, la conclusión central es que todas y todos los ganadores lograron su puesto a dedo; que un dedazo, un gran elector, decidió quién estaba en el acordeón y quién no. En buen castellano, se la deben a ése/a.

Tal éxito, más que en virtud, derivará en vicio: la renovación de la parte faltante del Poder Judicial federal será una enorme simulación: ya se sabe que más que cualquier campaña, lo que garantiza el acceso a un asiento de impartidor de justicia es aparecer en el acordeón.

Entonces, las campañas serán pura simulación, sin gente que de buena fe crea en el proceso. El verdadero poder radicará en quien elija las corcholatas…, perdón, a la combinación ganadora. Ello provocará pugnas en la élite, y hace del colado de aspirantes un ejercicio fútil.

La reforma judicial quiso disfrazar parte de su falta de integridad con ofertas de filtrado. Un comité por cada poder seleccionaría las mejores candidaturas. No abundo en el negligente desastre que fue el caso del Legislativo, ni en el naufragio del correspondiente al Judicial.

Por lo que toca al comité del Ejecutivo, hubo en su interior pugnas por hacer cumplir la ley e intentos de subvertir lo dictado y favorecer a ciertos cuadros. En todo caso, demasiado brinco para un piso donde los “buenos” serían destapados, en el momento justo, vía acordeón.

Y el final del proceso no podría ser más ilustrativo del fraude que fue todo el garlito: para seis consejeros de los 11 que componen el INE –Guadalupe Taddei, Norma de la Cruz, Jorge Montaño, Rita Bell López, Uuc-kib Espadas y Carla Humphrey– la coincidencia entre triunfos y acordeón en Corte y tribunal es mera casualidad, paisaje, picaresca, ingenio mexicano, azar… o ni siquiera existió.

Las elecciones vía acordeón no fueron tema para esos seis árbitros. Al renunciar a desentrañar la flagrante coincidencia entre los “apuntados” en ese listado y los triunfadores de las urnas, creen que han agradado al régimen y que éste les dejará vivir del erario un poco más.

Será todo lo contrario. Mostraron cuán prescindibles son. Al bendecir el acordeón incluso anulan su pertinencia. Los árbitros obsequiosos estorban hasta al campeón de campeones.

Sin filias ni fobias esos seis pudieron dar una batalla para defender la esperanza en comicios equitativos, no tutelados; pudieron dejar en suspenso la validación como forma de pedir que se investigaran los acordeones, asentar que hubo un problema y que no ha de repetirse.

Prefirieron tapar el sol con sus manitas levantadas para que arriba les traten bien. ¿Les metan en un próximo acordeón? Si los acordeones son legales, para qué querríamos árbitros. Morena hasta pensará en ahorrar si elimina esos consejeros.

El “jefe en pañales” de la CFE

El pasado mes de abril, Luz Elena González anunció con bombo y platillo la inversión que el gobierno federal ha dispuesto en el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030: la nada despreciable cifra de 624 mil 618 millones de pesos, para modernizar la generación, transmisión y distribución de electricidad y alcanzar la mayor cobertura en el país.

Ahora bien, la responsabilidad de ejercer este presupuesto recae en Emilia Calleja, impuesta por Bartlett para que él siga manejando la CFE a su antojo y negocios.

Y aunque no están para saberlo, les cuento que, con la nueva organización de la CFE, el mero mero encargado de la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura, área responsable de la planeación y construcción de la infraestructura eléctrica, es Juan Francisco Cuevas, quien de planeación y construcción no sabe nada, pero cumple con los dos requisitos exigibles de Emilia: ser cauto y tapadera.

De hecho, en el bajo mundo de su área le llaman el “jefe en pañales”, ya que su trayectoria, formación y experiencia están a “años luz” de lo que se requiere para la responsabilidad que, de manera irresponsable, se le asignó. ¡Así, como lo están leyendo!

Además, lo que no tiene de capacidad Juan Francisco, lo tiene de ínfulas, y la prepotencia y el autoritarismo son lo suyo. De hecho, ha infundido miedo en el área con maltratos, despidos y también ha quitado personal para imponer a su gente “clave”. ¿Para qué?, ya lo veremos.

Las referencias de los recién nombrados

Los antecedentes de Jesús Iván Rodríguez López, subdirector de Ingeniería y Administración de la Construcción, se remontan allá por 2011 –inhale y exhale–, año en el que recayó en él, y en otros trabajadores de la CFE, una denuncia realizada ante la Fiscalía de Baja California por la constructora Materiales y Proyectos, de la empresa Costa Oeste, por haber sido objeto de extorsiones, amenazas y hasta secuestro exprés durante los meses que trabajaron en una obra de CFE. El número de averiguación previa es 193/12/207/AP.

El denunciante refiere que los empleados, incluyendo Rodríguez López, en ese entonces residente de obra de la CFE, le condicionaban las estimaciones a pagar a la entrega de cuotas “especiales”; de lo contrario, las estimaciones no serían depositadas y la obra quedaría detenida. También menciona haber dado parte al OIC, a la ASF y a la Dirección General de la CFE, en ese entonces del gobierno calderonista.

Entonces, a esta fichita del periodo neoliberal, los cuatroteros lo premian haciéndolo subdirector, y no cualquiera, sino quien tendrá a su cargo toda la construcción de la infraestructura eléctrica de la CFE, y a través de la cual se erogará gran porcentaje de los 624 mil millones de pesos anunciados por Luz Elena.

¿Será que Emilia no conoce los antecedentes de Rodríguez López, o los conoce tan bien y tiene algún pendiente con él que por eso lo nombró?

Aún hay más, diría Raúl Velasco, ya que Rodríguez López fue el residente de supervisión de la obra de la nueva Central del Sauz, cuyo periodo de ejecución le tocó a Emilia como directora de la subsidiaria de la GENCO I, y el propio Juan Francisco Cuevas era el encargado de su seguimiento. Obra que, a la fecha, tiene un atraso de 14 meses y contando.

(Especial)
(Especial)

¿Y las penalizaciones del contrato? Bien, gracias.

Siendo aún más puntual, la Central del Sauz la debió haber recibido Emilia en marzo de 2024, o sea, con AMLO. Mismo retraso que hubo en la Central Salamanca y los demás proyectos de generación que tuvo a su cargo como directora de la GENCO I.

Leído lo anterior, los pronósticos de los proyectos de inversión, anunciados por la Sener en CFE, serán desfavorables. Pues está constatado que el trío dinámico conformado por la Emilia, Juan Francisco Cuevas y Jesús Iván López no ha dado resultados ni efectivos ni eficaces.

Cómo dejar en el ostracismo que a los “colocados” como Juan Francisco Cuevas y Jesús Iván Rodríguez, entre otros más, les han duplicado, triplicado y hasta cuadruplicado su salario.

(Especial)
(Especial)

Dice Luisa Alcalde: ‘Si lo hace Morena, no es nepotismo’.

Pero, ¿cómo le llamamos a que Javier Maldonado Alfaro, papá del dedo chiquito de Emilia, Javier Maldonado Ramos, ahora pidió una gerencia para otro de sus hijitos, de nombre Alan Daniel Maldonado Ramos? ¿Suerte? Pues les cuento que Alan Daniel, con puesto sindicalizado, obvio sin experiencia, aun así Emilia accedió a darle la gerencia.

Lo que no contaron fue que Víctor Fuentes del Villar, muy molesto, le puso un estate quieto a Javier Maldonado Alfaro por andarse brincando su autoridad y andar promoviendo a uno de sus agremiados sindicalizados a puestos de confianza sin su conocimiento y les echó pa’tras su plan.

Pareciera que la estrategia de juego, perdón, de trabajo, de Emilia Calleja no le ha funcionado mucho. ¿O será que piense que echando a perder se aprende? Tal cual pasó con el daño a un equipo de la Termoeléctrica de Tula, que provocó su dedo chiquito, Javier Maldonado Ramos, y que la reparación le costó a la CFE más de 220 mdp.

Fuerte a pico de botella

Leído lo anterior, ¿cómo será la situación financiera de la CFE en los próximos meses y años, si en el primer trimestre de este año ya reportó la tercera pérdida más grande en el mismo periodo de los últimos ocho años?

Lo que hasta hoy les he contado sobre la CFE es lo que dirían un niño de brazos con la operación con Iberdrola. La columna será: “¡Nuclear, Jacobo, nuclear!”, como reportó Erica Vexler, corresponsal de Televisa, durante el noticiero 24 Horas.

A propósito de la ley mordaza de Armenta

(Especial)

Esta ley la sacó en el Congreso poblano José Luis García Parra, diputado local con licencia, jefe de gabinete de Armenta y sobrino del góber precioso, porque es hijo del hermano de la esposa de Marín. Esta ley la sacaron porque todos los medios en Puebla están chayoteados, menos e-consulta, y justo en redes es donde le han dado con todo a Armenta… Es una ley mordaza, innecesaria, autoritaria y vengativa. Oigan ¿y han escuchado decir pío al alcalde Pepe Chedraui, también con familia beneficiaria del Fobaproa, sobre el tema? Pues él me dijo que, al dejar el PRI, por un hueso en Morena, sus principios y valores no cambiarían.

No son invasores de vivienda, son MIS invasores

¿Tienen idea de lo que están haciendo? La propuesta es inquietante, es criminal y tendrá nefastas consecuencias para el país.

La iniciativa de Octavio Romero, director del Infonavit, de legalizar lo ilegal, de otorgar a los invasores de viviendas del Infonavit la forma de legalizar su invasión y pagar poco por ello, invita a la criminalidad y legitima lo ya delinquido. A los invasores se les otorgarán planes de financiamiento para facilitarles el pago de una casa que nada les ha costado. Se le permitirá pagar en un plazo de 5 años la casa que invadió, la que le despojó a otra persona; mientras que quienes compraron a través del Infonavit y tienen que pagar su crédito hasta en 30 años, no reciben mayores facilidades. El mundo al revés.

Cínica su propuesta por muchas razones. No se puede comparar al moroso con el invasor. El primero puede tener un problema de flujo de efectivo, pero está comprometido hasta la médula en pagar su casa. No cumple, la pierde. El segundo es un delincuente que ahora se verá premiado por el Infonavit. El gobierno de la 4t, en lugar de buscar que se cumpla la ley, prefiere legalizar lo ilegal.

¿Cómo se defenderán los dueños legales de una horda de maleantes que, con todo tipo de argucias, los sacarán de sus propiedades y después la ley les otorgará la facilidad de “adquirirlas”? En pocas palabras, los delincuentes pueden despojarte de tu casa (quitártela, sacarte, invadirla) y, en lugar de castigarlos, la nueva legislación los premiará con la opción de regularizarla. ¡Ah! Y si no regularizan, tampoco es que algo suceda. No es grave. La autoridad no los sacará, solo no estarán “regularizados”… Échense un clavado a lo que algo similar —aunque menos absurdo— se generó en España. Una crisis en el mercado de la vivienda, en la propiedad privada, en los precios, en el pago de impuestos, en los servicios públicos. Tanto así que, finalmente, eliminaron las sonseras normativas.

Lo que la 4t diseña en México encaja con los resultados de la última encuesta del Banco de México sobre las expectativas para nuestro país que tienen los especialistas en economía. Todos mencionan que el principal obstáculo para hacer negocios en México es la falta de Estado de derecho. Y sí, ¿quién querrá invertir cuando te pueden invadir y quitarte tu patrimonio?

Estas autoridades que nos rigen empiezan diciendo que este esquema es solo para las viviendas del Infonavit, pero ya sabemos cómo se las gasta Regeneración Nacional. El día de mañana será con otro tipo de propiedades, premio del gobierno en turno.

Pero hay más razones para denunciar esta burla de política pública. La seguridad y la rentabilidad están a la voluntad de los malandros ligados al gobierno mismo. Los invasores es gente del, o ligada a, la 4t.

Por el momento el atraco inicia con 145 mil viviendas. Se implementará un “programa” para que se adquieran esos inmuebles a un precio muy accesible. Todo este esquema es un agravio a quienes sí pagan sus créditos. La invasión de vivienda es un delito, NO un derecho. La ley y el gobierno NO deben premiar a quienes delinquen. El “abrazos, no balazos” ahora llevado a “invade una casa y te la regalamos”.

Hay más. Con esta propuesta violatoria de los derechos humanos, el gobierno anuncia que en México es ilegal tener una casa vacía, pero legal que te la arrebate un invasor.

Aceptémoslo, la reforma judicial fue para tener un nuevo acervo de puestos y dar “chamba” a morenistas (afiliados o simpatizantes). Colocar a sus estructuras. Ahora, legalizar el despojo de viviendas es para también otorgárselas a su gente, los que son invasores de predios.

¿Tendremos que ver más personas de la tercera edad teniendo que recuperar sus moradas a punta de pistola? ¿O con esto, los delincuentes son los que tratarán de preservar sus pertenencias?

Por otro lado, se crea un incentivo perverso entre la población con un crédito vigente. Ya mejor no pagarán lo que deben. Total, no te van a desalojar y dentro de 10 años podrás negociar pagar poco por la propiedad. Es una nueva ‘estafa maestra’ contra el Estado a costa del erario. Más vale no pagar de ahora en adelante.

Vayamos un paso más, ¿quiénes sabían de esta propuesta?, ¿cuántas nuevas invasiones de inmuebles del Instituto de la Vivienda hubo a propósito?, ¿volvieron terratenientes a sus amigachos sin que estos desembolsaran un solo peso?

Cierto, la invasión de casas no es algo nuevo. Ha sido tolerada por las autoridades de antes, pero hoy se pretende legalizarla y hacerla sistemática.

En un intento por camuflajear la farsa, sale la secretaria de Gobernación a decir que si se interpone/hay denuncia por invasión, se investigará y no procederá este esquema sobre determinado bien inmueble. Noten ustedes que ante el galimatías que es denunciar, al que dejan indefenso en toda regla es al dueño de la casa. ¿El dueño legal se tendrá que defender con agentes del régimen del ministerio público de otros simpatizantes del régimen que son quienes lo despojaron? ¿Notan ustedes la trampa?

Esta propuesta es ilegal y sirve para continuar colonizando como en Venezuela, para que sus votantes estén satisfechos y sus funcionarios bien provistos. En la República Bolivariana no se ha tratado de una cuestión de terminar con la propiedad privada, sino de cambiarla de dueños.

La propuesta del Infonavit es peor que un esquema de las pirámides de Ponzi. Se “dan” premios a allegados, pero no habrá dinero ni propiedades que alcancen. Legalizar la invasión de casas es el antiprogreso. Es una rendición del Estado ante la ilegalidad; volverse parte de esta. Se dinamitan la lógica y los derechos humanos y se anuncia que quien actúe conforme a la ley no solo será ignorado, también estafado.

Quienes presumen de defender a los más pobres, los vapulean y permiten que sean ultrajados en su patrimonio, pues los dueños de esas viviendas del Infonavit son los trabajadores, los obreros. NO es el gobierno. Que las autoridades dispongan de ellas como si fueran patrimonio público es ilegalMalbaratar casas invadidas no es política pública, sino saqueo institucional por parte del gobierno.

Giro de la Perinola

Dijo el ingeniero Romero que harán una revisión casa por casa con personal del Infonavit de las que han sido invadidas. ¿Es en serio?, ¿tienen idea de la idiotez que está diciendo? ¿Se han dado cuenta del ejército de personas que necesitarían, primero, para detectar las propiedades que se encuentran en esa situación? ¿Para luego mandar a sus funcionarios a que los maten? ¿En serio?

En el Edomex recuperaron 41 inmuebles invadidos… Entre comillas, pues , los propietarios tendrán ahora que pelearse con los invasores para llegar a una determinación judicial. ¡Qué bonito!

Menos mal que los jueces que llevará los casos serán gente de la 4t… mismos que sin duda tenderán a beneficiar a las huestes del oficialismo; esto es, a los invasores.

La última y nos vamos

LA ÚLTIMA Y nos vamos: parece que dijeron los cuatro integrantes del menguado Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), que preside Javier Juárez Mojica. Y es que ayer notificaron a Telcel una megamulta.

El regulador, a unas semanas de desaparecer, emplazó a la subsidiaria de América Móvil, que comanda Daniel Hajj y preside Carlos Slim, a pagar la friolera de mil 782 millones de pesos.

Después de varias semanas de jaloneos internos, el pleno sesionó el pasado miércoles 11 de junio y decidió imponer una última multa a Telcel, y también a la cadena de tiendas Oxxo, por otros 40 millones de pesos.

Será la última de una larga serie de resoluciones que han marcado la política regulatoria del IFT, procurando limitar y afectar en todos los frentes a la filial de América Móvil.

El caso es una investigación por prácticas monopólicas relativas, originalmente denunciado por AT&T, de Mónica Aspe, y asesorado legalmente por el expresidente del IFT, Gabriel Contreras.

Para este exfuncionario, hoy en AT&T, trabajaron todos los actuales comisionados del instituto; entre ellos Arturo Robles, Sóstenes Díaz y Ramiro Camacho, además del propio Juárez.

En el asunto salió también afectada FEMSA, que preside José Antonio Fernández, pues la imputación consistió en una supuesta exclusividad para la venta de tarjetas SIM condicionada entre Oxxo y Telcel.

Una práctica que, según el IFT, habría consistido en el otorgamiento de beneficios por parte de Telcel a cambio del requisito de que Oxxo se abstuviera de comercializar servicios y productos de AT&T.

Al interior del IFT el asunto generó desacuerdos mayúsculos, tanto en lo técnico como respecto de las pruebas que acumuló la Autoridad Investigadora para acreditar, según ella, la conducta de los sancionados.

Entre los comisionados llamó la atención que AT&T sí celebró contratos con Oxxo, que desde hace 20 años ha comercializado su tiempo aire sin haber implicado desplazamiento de competidores.

Se reprochó la falta de rigor técnico de la Autoridad Investigadora, a cargo de Paulina Martínez, en la definición de temas elementales como la determinación del mercado y la elección de qué práctica investigar e imputar.

No obstante las dudas y discusiones, al final habría prevalecido una motivación política: el IFT se gradúa y se despide del sector imponiendo una multa multimillonaria a la empresa que no pudo ni supo gobernar.

Por más reglas asimétricas, verificaciones, burocracias y condiciones que fijaron a Telcel, gastando miles de millones de pesos del presupuesto federal, su participación de mercado se mantuvo constante.

Frente a un balance de fracasos evidentes, que en mucho explican la desaparición del órgano y la transferencia de sus funciones a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de José Peña Merino, los comisionados pretendían “lavar cara” con esa megamulta.

Mil 782 millones de pesos: es la más alta que se ha impuesto desde la reforma de 2013, sólo superada por la que fijó la vieja Comisión de Competencia, bajo la presidencia de Eduardo Pérez Motta, y que terminó a final de cuentas resuelta vía un procedimiento de compromisos y litigada por años en tribunales.

Triste desenlace a una historia de ineficiencias y desatinos regulatorios, con declaraciones y medidas de preponderancia que prometieron transformar radicalmente la radiodifusión y las telecomunicaciones, pero que terminaron quedando a deber mucho en ambos sectores.

TAL Y COMO SE lo platicamos a finales de abril, la ambición y tráfico de influencias del expresidente del Tribunal de Justicia de la CDMX, Edgar Elías Azar, quien se maneja como si aún lo fuera, le alcanzó para que la Magistrada Rosalba Guerrero, de la Quinta Sala Civil, condenara ridículamente a una multinacional del sector de alimentos por la friolera de mil millones de pesos, simplemente porque así se lo instruyó el llamado “Virrey de Guerrero”. Acusan de ser una resolución forzada y apresurada con el único objeto de enriquecerlo aún más en una controversia vinculada con “The Coffee Bar” por el uso del nombre Mokaccino. Tan apresurada, que después de casi un mes no ha podido siquiera resolver las apelaciones preventivas por violaciones procesales en el juicio que era necesario resolver antes de dictar sentencia. Tremendo lío en el que se metió solita la Magistrada al obedecer a Azar, porque ha puesto los ojos del gobierno mexicano y de gobiernos extranjeros en este asunto. La Magistrada es hoy investigada también por el Consejo de la Judicatura. Se dice en los foros legales más importantes de México que por personajes así y sus resoluciones, Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum impulsaron a la controversial reforma judicial.

AYER, EN EL Global Energy Forum del Atlantic Council, estuvieron figuras clave del sector energético y financiero global: Julian Mylchreest, del Bank of America; Demetrios Papathanasiou, del Banco Mundial; Tim Holt, de Siemens Energy, y Tania Ortiz Mena, de Sempra Infraestructura. El tema central: el impacto energético de la Inteligencia Artificial. Los centros de datos que entrenan modelos como GPT-4 y Llama 3.1 podrían representar 5% del consumo eléctrico global para 2030, dado que su demanda energética crecería anualmente entre 10% y 15%. Las renovables son importantes, pero insuficientes. El gas natural se perfila como la opción más viable: desplaza combustibles altos en carbono y garantiza suministro de energía. Urge seguir desarrollando infraestructura estratégica como gasoductos, compresoras y terminales, para cumplir las metas de la política energética nacional acorde con las tendencias globales.

CONTRATISTAS Y TRABAJADORES de Pemex cumplieron el domingo 40 días en protesta en las inmediaciones de la Refinería Minatitlán. Hasta hoy la petrolera que dirige Víctor Rodríguez no les ha pagado sus trabajos realizados. Para los funcionarios, el plantón ya se volvió parte de la entrada principal del complejo petrolero. El adeudo de dos mil 200 millones de pesos se viene arrastrando desde hace 14 meses. Son por reparaciones de la Refinería Minatitlán y los complejos petroquímicos Cosoleacaque y Cangrejera, donde se realizaron trabajos de tuberías, reparación de tanques y mantenimiento a plantas. Ante la falta de liquidez, los proveedores han tenido que despedir ya a 50% de su personal. Las empresas de la Zona Sur de Veracruz no han recibido ningún pago, pero se sabe que sí lo han hecho a compañías de Campeche y Tabasco. En caso de no obtener una respuesta favorable, en los próximos días estarían manifestándose en la Ciudad de México, junto a otras que se encuentran en la misma situación en otros puntos del país.

Seis consejeros y una corrupción escandalosa

Las evidencias de corrupción ya eran apabullantes: desde el oficialismo se trampeó y traicionó la elección judicial con la producción de acordeones para pervertir el voto del 1 de junio. Luego, un análisis de un grupo de consejeros del INE, destacadamente Arturo Castillo y Martín Faz, encontró 37 modelos distintos de acordeones producidos esencialmente con el mismo formato, sólo variaban ciertos nombres; la coincidencia entre los nombres que aparecían en los acordeones y los candidatos ganadores superó el 80%; en la Suprema Corte hubo coincidencias de 91%, algo de casi nula probabilidad estadística.

Alguien debió entonces diseñarlo y ejecutarlo, con gran éxito. Es una defraudación monumental, un asunto de corrupción que nadie con mínima decencia y respeto por las buenas prácticas de participación ciudadana podría dejar de ver. Seis consejeros del INE, sin embargo, voltearon para otro lado y validaron las elecciones de ministros de la Suprema Corte, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial y magistrados del Tribunal Electoral.

Que quede registro de los seis nombres, los consejeros proacordeón: Guadalupe Taddei, Rita Bell, Norma de la Cruz, Uuc-kib Espadas, Carla Humphrey y Jorge Montaño. Si son coherentes, los seis validarán hoy las elecciones de magistrados y jueces. ¿Ante qué demonios estamos?

Infonavit: ¿incentivo a la invasión de casas?

El reciente anuncio del director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, sobre la regularización de 145 mil viviendas invadidas ha encendido una luz de alerta que no podemos ignorar.

Por bien intencionado que sea este programa, proponer a los ocupantes ilegales la posibilidad de adquirir estas propiedades a bajo costo, o incluso mediante un esquema de renta con opción a compra –al tiempo que les prometen que no los van sacar–, envía una señal profundamente preocupante: ¿es la invasión el nuevo camino para la adquisición de una propiedad en México?

La polémica no es menor. Mientras miles de familias mexicanas se esfuerzan día a día por pagar sus hipotecas, y ahorran y cumplen con sus obligaciones financieras, esta medida parece premiar a quienes han optado por la ilegalidad. La percepción de que el despojo podría ser la puerta de entrada a una vivienda digna es un golpe a la cultura del esfuerzo y al Estado de derecho.

En la zona conurbada del Estado de México, esta preocupación es aún más latente. Allí existen organizaciones criminales dedicadas precisamente a la invasión de propiedades y al despojo de sus legítimos dueños. Estas redes operan con impunidad, aprovechándose de vacíos legales y de la lentitud de los procesos judiciales.

¿Cómo impactará este programa en la dinámica de estas bandas? ¿No será interpretado como un mensaje de que su actividad ilícita ahora podría tener un final feliz, patrocinado por una institución gubernamental?

El anuncio también pasa por alto una realidad que enfrentan muchos acreditados del Infonavit: la razón por la que a menudo prefieren dejar sus casas vacías es el miedo a los inquilinos morosos. La falta de mecanismos efectivos y ágiles para el desalojo por impago, sumada a la percepción de que las autoridades brindan poco o nulo apoyo en estos procesos, ha llevado a miles de propietarios a tomar la costosa decisión de mantener sus viviendas desocupadas.

El titular del Infonavit dejó demasiados cabos sueltos en su alocución del lunes. Por ejemplo, no detalló ni desglosó las razones por las que se abandonaron esas viviendas. Si fue por incapacidad de pago del crédito, lo primero que se tendría que hacer es ofrecer un esquema de regularización. Si los titulares no están ya interesados en conservar la vivienda, lo sensato sería ponerla de nuevo en el mercado, pero después de sancionar el delito de invasión, igual que se hace con el robo de un coche (¿o a poco se propone al ladrón del automóvil un plan de paguitos para que pueda ser suyo legalmente?).

Y una cosa más: mientras un crédito del Infonavit se paga en un plazo de hasta 30 años, a los invasores –que ni siquiera cotizan en el instituto– les entregarán sus escrituras liberadas en apenas un lustro. ¿Es eso justo?

Con la presidenta Claudia Sheinbaum de vuelta en las conferencias mañaneras este miércoles, es imperativo que se aclare el alcance real de esta propuesta. Es necesario saber cómo se diferenciará entre la vulnerabilidad social y el acto delictivo de la invasión. ¿Qué mecanismos se implementarán para proteger a los legítimos dueños o titulares de crédito que fueron despojados? ¿Se fortalecerán las acciones contra las organizaciones que promueven estas invasiones?

Alarma que no haya sido sino hasta el día siguiente cuando Romero Oropeza aclaró que no se ofrecerán las casas a los invasores cuando se hubiera presentado una denuncia de despojo.

Ojalá que este programa, en su implementación, no termine siendo un golpe irreversible a la propiedad privada. La certeza jurídica sobre la propiedad es un pilar fundamental para la estabilidad económica y social. Abrir la puerta a la regularización de invasiones, sin una estrategia clara para proteger a los propietarios legítimos y desincentivar futuras tomas, podría generar un precedente peligroso con consecuencias de largo alcance para la seguridad y la convivencia. Es tiempo de que las instituciones demuestren que la justicia y la legalidad no son negociables, incluso en la búsqueda de soluciones a la crisis de vivienda.

Un viaje que no fue en vano

Finalmente, sí habló la presidenta Claudia Sheinbaum con Donald Trump, pero por teléfono. Todos sabemos que el presidente de Estados Unidos abandonó intempestivamente la cumbre del G7 y regresó a Washington para jugar a la guerra con Irán e Israel. La mandataria subió un post en su cuenta de X para informar que su conversación con mister Trump fue muy buena. “Coincidimos en trabajar juntos para llegar pronto a un acuerdo en diversos temas que nos preocupan”, escribió Sheinbaum.

Entre esos puntos están los aranceles, el fentanilo, la migración, las deportaciones de paisanos, la declaración de los cárteles como grupos terroristas…

No hay fecha para una reunión cara a cara con Trump. El jefe de la Casa Blanca es impredecible. Su prioridad ahorita es Oriente Medio. Ya le pidió a Irán que se rinda “sin condiciones”. El ayatola Ali Jamenei, líder supremo de Irán, respondió que “la batalla apenas comienza”.

* El viaje de Sheinbaum a Canadá no fue en vano. La Presidenta parece abandonar el principio obradorista de que “la mejor política exterior es la buena política interior”. En Kananaskis, Alberta, Canadá, tuvo diversos encuentros bilaterales.

Se reunió con Mark Carney, primer ministro de Canadá, a quien le regaló un balón conmemorativo del Mundial 2026;

Pero también con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien invitó a México. Saludó al presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y con el presidente electo de Corea del Sur, Lee Jae-myung, con Luiz Inácio Lula da Silva, Brasil, y con el primer ministro de la India, Narendra Modi.

Modi subió a su cuenta de X un comentario sobre su encuentro con Claudia: “La felicité personalmente por su histórica victoria electoral, convirtiéndose en la primera mujer Presidenta de México en dos siglos. Ambos vemos un inmenso potencial para que los lazos entre la India y México se fortalezcan, especialmente en sectores como la agricultura, semiconductores, minerales, salud, entre otros”, puntualizó.

Tuvo también un encuentro con el canciller alemán, Friedrich Merz.

* La escena, grabada en Los Ángeles, la vimos una y otra vez en redes sociales o en la TV:

El senador hispano Alex Padilla fue retirado por la fuerza, puesto boca abajo y esposado por agentes federales, luego de intentar hacer una pregunta a Kristi Noem, secretaria de Seguridad en el gabinete de TrumpPadilla habló del vergonzoso episodio ayer en el Capitolio de Washington. Contó que estaba en el mismo edificio federal que Noem porque tenía una cita con un general del Comando Norte.

Allí se enteró que en la conferencia de la secretaria del interior hablaba con la prensa y que eso era lo que atrasaba su reunión con el militar. “Se me ocurrió que podría asistir a la conferencia de prensa con la esperanza de escuchar información nueva que me permitiera entender lo que estaba ocurriendo. No fue que simplemente me levanté y fui. Pregunté. Fui acompañado por un guardia nacional y un agente del FBI a la sala donde estaba la conferencia”.

Una vez allí, Padilla escuchó a la secretaria de Seguridad Interior decir que el propósito de la presencia de militares en las calles de Los Ángeles era para “liberar esa ciudad del gobernador y la alcaldesa”.

Preguntó a los legisladores demócratas y republicanos: “¿Estamos preparados para vivir en un país donde el presidente puede movilizar a las fuerzas armadas para decidir qué gobernadores o alcaldes deben permanecer?

“A lo largo de la historia hemos tenido conflictos, situaciones tumultuosas, pero nunca habíamos tenido a un tirano como comandante en jefe”, puntualizó.

Y sobre las protestas en Los Ángeles: “Estamos viendo un patrón perturbador de operaciones antiinmigrantes extremadamente crueles. Tienen como blanco a gente que no es violenta. Los detienen en lugares de oración, en escuelas, en tribunales, para llenar una cuota arbitraria (tres mil deportados al día).

* Asistí ayer a la presentación del reporte de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) sobre las contrataciones públicas en la Cámara de Diputados y de Senadores. Las resumen así: poder, opacidad y discrecionalidad.

Mesa de lujo: María Amparo Casar, presidenta de MCCI; Mauricio Merino, director de Investigación en Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara, y Leonardo Núñez González, director de la Unidad de Investigación de MCCI.

Hallazgos: “Entre 2018 y 2024, la Cámara de Diputados entregó un promedio de 15 contratos diarios por un total de 6.8 millones de pesos, mientras que la Cámara de Senadores gastó 6.9 millones de pesos en 12 contratos cada día.

María Amparo y Merino aprovecharon la ocasión para deslindar a Claudio X. González de MCCI. “Su actitud política sí nos ha impactado”, coincidieron.

Fordow, el fortín nuclear de Irán que ni Israel puede destruir

Fordow, la instalación nuclear más resguardada de Irán, fue construida en el interior de una montaña con el propósito específico de resistir ataques aéreos, según fuentes militares y de inteligencia. Solo el Ejército de Estados Unidos cuenta con una bomba de 13 mil 600 kilos conocida como “rompebúnkeres”, capaz de penetrar las defensas subterráneas de este sitio.

Diseñada para destruir búnkeres profundos, la bomba antibúnker GBU-57 tiene una carcasa de acero reforzado y un bajo contenido explosivo, lo que le permite perforar roca o concreto antes de detonar. Israel, aunque posee capacidad aérea avanzada, no cuenta con aeronaves capaces de transportar este tipo de armamento, ni ha recibido autorización de Estados Unidos para adquirirlo.

La planta de Fordow alberga las centrifugadoras más avanzadas de Irán, y en 2023 el Organismo Internacional de Energía Atómica detectó uranio enriquecido al 83.7%, muy cerca del 90% necesario para armas nucleares. Este hallazgo encendió las alertas internacionales y convirtió a Fordow en un objetivo prioritario para cualquier operación que busque frenar el programa atómico iraní.

Israel ha considerado otras opciones para debilitar el complejo, como atacar instalaciones eléctricas y de apoyo que lo alimentan, o realizar acciones encubiertas para destruir sus accesos. No obstante, funcionarios estadounidenses han advertido que cualquier ataque directo representa un desafío técnico y estratégico de alto riesgo.

Durante el primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos se negó a proporcionar rompebúnkeres a Israel, como medida para evitar una escalada bélica en la región. Según el general Joseph Votel, entonces jefe del Comando Central de EU, la bomba antibúnker fue concebida como un disuasivo estratégico exclusivo, no como un arma para terceros países.

Funcionarios del Pentágono han confirmado que Israel ha ganado supremacía aérea en buena parte del territorio iraní, lo que facilitaría un ataque limitado, aunque insuficiente para destruir Fordow por completo. Entre los planes analizados por Israel figura una operación terrestre con comandos, similar a la realizada en Siria para destruir una instalación de misiles de Hezbolá, aunque expertos consideran que Fordow representa un riesgo mucho mayor por su profundidad y fortificación.

La Fuerza Aérea de Estados Unidos ha comenzado a mover recursos como aviones cisterna y aviones de guerra a Medio Oriente, en preparación para posibles contingencias. Sin embargo, Trump no ha autorizado cambios en la política de no intervención, alineándose con su base política que rechaza un mayor involucramiento militar en la región.

Cualquier operación contra Fordow tendría consecuencias internacionales significativas, advirtieron exjefes militares estadounidenses, incluida la posibilidad de represalias de Irán contra intereses de Estados Unidos en Medio Oriente y más allá. También se han señalado riesgos de contaminación nuclear y tensiones diplomáticas derivadas de una acción conjunta con Israel sobre territorio iraní.

Asesinato de alcaldesa de Tepalcatepec destapa presuntos vínculos con crimen organizado

El asesinato de la alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, Martha Laura Mendoza Mendoza, ocurrido el 17 de junio, ha desatado señalamientos sobre supuestos vínculos de la funcionaria con grupos del crimen organizado, específicamente con la organización conocida como Cárteles Unidos, rival directa del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con versiones periodísticas y reportes de la Fiscalía General de la República (FGR), Martha Laura Mendoza habría tenido lazos familiares con Juan José Farías Álvarez, alias “El Abuelo”, presunto líder de Cárteles Unidos. Las investigaciones señalan que la alcaldesa sería hermana de Blanca Yesenia Mendoza Mendoza, esposa de Farías Álvarez.

“El Abuelo” fue anteriormente socio de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del CJNG, pero tras una ruptura, ambos mantienen una disputa abierta en la región. Este conflicto territorial ha convertido a Tepalcatepec en un punto estratégico para el control de rutas y actividades ilícitas.

Entre las hipótesis que se investigan figura una posible relación de la alcaldesa con operaciones de lavado de dinero a favor del grupo liderado por su presunto cuñado, incluyendo el manejo financiero de recursos ilícitos. Las autoridades no han confirmado oficialmente esta línea de investigación, aunque fuentes cercanas al caso indican que forma parte de las indagatorias en curso.

El crimen de Martha Laura Mendoza y su esposo ocurrió en la zona centro de Tepalcatepec, en un ataque directo cometido por hombres armados. Hasta ahora, ninguna autoridad ha emitido una postura definitiva sobre los móviles del ataque ni sobre las conexiones de la alcaldesa con grupos criminales.

A pesar de la violencia registrada, Michoacán no figuró entre los cinco estados con mayor incidencia delictiva del país durante abril de 2025, según el informe más reciente.

Matan a balazos a alcaldesa de Tepalcatepec y a su esposo

La alcaldesa de Tepalcatepec, Michoacán, Martha Laura Mendoza Mendoza, fue asesinada este lunes junto con su esposo en las inmediaciones de su domicilio, en un ataque directo perpetrado por un grupo armado, confirmaron autoridades estatales.

La Fiscalía General del Estado de Michoacán abrió una carpeta de investigación por el delito de feminicidio y homicidio, y precisó que personal de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen (USPEC) trabaja en el procesamiento del lugar. “Se han emprendido actos de investigación que conduzcan al esclarecimiento”, informó la dependencia en sus redes sociales.

El ataque ocurrió a plena luz del día, cuando un comando interceptó a la presidenta municipal y a su pareja y les disparó. Ambos murieron en el sitio, de acuerdo con reportes preliminares.

El dirigente estatal del PRI, Guillermo Valencia, exigió justicia tras el asesinato y recordó que con este caso suman seis presidentes municipales asesinados durante la gestión del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, del partido Morena. “Fue un ataque directo a ella y a su esposo al salir de su domicilio”, señaló en una publicación en redes sociales.

En la región donde ocurrió el crimen opera el Cártel de Tepalcatepec, liderado por Juan José Farías Álvarez, alias ‘El Abuelo’, en disputa con células del Cártel Jalisco Nueva Generación y el grupo criminal Los Viagras.

El último acto público en el que participó la edil fue el pasado 13 de junio, durante un evento con motivo del Día de la Madre, del Padre y del Niño, organizado por el Ayuntamiento.

Suprema Corte enfrenta su prueba más dura: debe decidir sobre prisión preventiva oficiosa

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá en los próximos días el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declaró violatoria de derechos fundamentales la prisión preventiva oficiosa en México. Esta resolución, emitida hace dos años en el caso García Rodríguez vs. México, ordena reformar la Constitución para que esta medida cautelar no sea automática, sino que requiera justificación judicial.

El debate llega en un contexto político marcado por las reformas constitucionales de 2024 impulsadas por el Poder Ejecutivo, conocidas como parte del llamado “Plan C”, que ampliaron el uso de la prisión preventiva oficiosa y eliminaron el control judicial sobre reformas a la Carta Magna. Esto ha generado que la SCJN enfrente una disyuntiva: respetar los tratados internacionales suscritos por México o avalar las reformas que colocan al país en una condición de desacato internacional.

A la fecha, ninguna instancia del Estado mexicano ha dado cumplimiento a la sentencia internacional, y diversas autoridades han manifestado abiertamente su rechazo, argumentando que representa una injerencia externa. Entre los órganos que han apoyado esta postura están las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Defensa, Marina y Seguridad Ciudadana; la Fiscalía General de la República; la CONAGO; y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), esta última a pesar de haber criticado anteriormente la figura.

Durante las últimas administraciones, la prisión preventiva oficiosa ha sido defendida como un pilar de la política de seguridad, a pesar de que permite la detención sin acusación formal durante meses o incluso años. Organismos internacionales como la ONU y la Corte Interamericana han señalado esta medida como contraria al debido proceso.

El contrato de la prisión preventiva se ha convertido en una herramienta punitiva sin un diagnóstico efectivo sobre sus resultados. También ha generado prácticas de extorsión por parte de autoridades encargadas de investigar y perseguir delitos. Según el fallo internacional, el uso sistemático de esta figura vulnera los derechos humanos y viola obligaciones asumidas por el Estado mexicano.

El tema será resuelto por la nueva integración del Pleno de la Suprema Corte, cuya mayoría ha sido señalada por analistas como cercana al oficialismo. La decisión que adopte el Máximo Tribunal marcará el rumbo de la justicia constitucional y del respeto de México a las sentencias internacionales.

El pronunciamiento de la Corte está pendiente desde abril, luego de que la Consejería Jurídica de la Presidencia solicitó que el nuevo Pleno analizara el caso.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal