Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La 4T y los misteriosos apapachos a la presidenta del INE

El presidente de la Cámara de Diputados, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, presentó ayer una iniciativa constitucional para blindar las nuevas atribuciones que Morena y sus aliados le confirieron a la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, para que pueda designar titulares de órganos ejecutivos sin consultar al Consejo. Esto sólo unas horas después de que los consejeros del INE manifestaran su descontento con esas atribuciones otorgadas a la presidente del órgano, y anunciaran que interpondrían una controversia constitucional contra las superfacultades de Taddei. Don Sergio vio la oportunidad para darle una ayudada a la titular del INE, y de paso tener reflectores, y no la dejó pasar. ¿Amor con amor se paga? ¿Será que los morenistas estrenarán su supremacía legislativa para hacer la reforma a la Constitución y evitar que ningún tribunal le pueda revertir los superpoderes de doña Guadalupe?

Ayer, durante la votación de la reforma en materia de supremacía constitucional, un diputado morenista votó en abstención. Se trata del diputado por Puebla, Alejandro Carvajal Hidalgo, quien se integró a Morena en el año 2015 y es exlíder de El Barzón en Puebla A. C. Será interesante ver cómo maneja su bancada y su partido la decisión de don Alejandro de no votar en apoyo a la reforma. Solo hay que recordar, nos hacen ver, que en su movimiento pesa más la lealtad que la experiencia y no sea que vayan a cepillar a don Alejandro.

Nos dicen que gobernadores salientes de la autollamada Cuarta Transformación esperan pronto tener un puesto en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Nos dicen que, aún no se ocupan todos las subsecretarías ni los nuevos puestos que habrá en las dependencias que se crearán con las modificaciones legales. Los que no han recibido puesto son: Rutilio Escandón, gobernador de Chiapas; de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos; de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez. ¿Recibirán un cargo para comenzar el año 2025?

Antes de alcanzar sus primeros 100 días en el cargo, ayer la presidenta Claudia Sheinbaum recibió una buena noticia desde Estocolmo, Suecia. Michael Nobel, Fundador de la Nobel Sustainability Trust Foundation, informó a la mandataria mexicana que esa institución le otorgará la Medalla de Contribución Destacada en Sostenibilidad para 2024. La fundación la convoca a asistir a la ceremonia de premiación, que se realizará el 20 y 21 de noviembre de 2024, en Universidad de Berkeley, en California. La fundación señala que el galardón es otorgado a la Presidenta por “sus esfuerzos excepcionales y su compromiso inquebrantable con el avance de las iniciativas de sostenibilidad en México”. ¡Enhorabuena!

La terrible gestión de Rosario Ibarra y el relevo en la CNDH

El manto purificador del expresidente Andrés Manuel López Obrador ya no alcanza para cobijar a todos los funcionarios que impulsó durante su sexenio. Por esta razón y por los señalamientos de corrupción, desvíos y omisiones a solicitudes de protección de los derechos humanos es que Rosario Piedra Ibarra no será reelecta como titular de la CNDH.

En Palacio Nacional ya se dio la orden para que se concrete un relevo en la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, a pesar de que Piedra Ibarra, con desfachatez, insiste en la posibilidad de reelegirse para los próximos cinco años.

La hija de la activista Rosario Ibarra de Piedra ha ido regando la versión entre los morenistas de que tiene la venia de López Obrador para mantenerse el puesto, pero esa “charola” quizá ni siquiera le alcance para colocarse en la lista de 10 perfiles considerados “idóneos” para encabezar la CNDH.

Los legisladores del oficialismo coinciden en que su nombre no será parte de la terna que se pondrá a votación del pleno del Senado la próxima semana.

La elección de Piedra Ibarra como presidenta de este trascendental órgano autónomo fue un augurio de lo que vendría durante su gestión. El escándalo de la votación de noviembre de 2019 en el Senado, cuando Morena tuvo que desaparecer dos votos para ajustar las proporciones de mayoría calificada, fue un ejemplo. López Obrador había dado la orden de imponerla a cualquier costo.

Desde entonces los escándalos y señalamientos contra Rosario Piedra se fueron acumulando, desde revelaciones de compras suntuarias en el comedor de la Comisión hasta señalamientos por desvíos millonarios, como el que hicieron recientemente extrabajadores del organismo para denunciar desvíos por hasta 70 millones de pesos anuales por el pago a empresas fantasma de servicios externos.

La huella más grave que deja en su gestión es la nula resistencia que mostró a la “militarización” de la seguridad pública, a pesar de que a su oficina arribaron durante los últimos cinco años 3 mil 500 quejas contra el proceder de la Guardia Nacional y de los efectivos de la Sedena. Los registros apuntan a que sólo emitió 13 recomendaciones contra la corporación policiaca vinculada con el Ejército y 26 hacia la Defensa Nacional.

Asimismo, la comunidad de activistas en favor de los derechos humanos califican a Piedra Ibarra como la peor presidenta de la CNDH, y nunca le perdonarán que siendo el órgano con el mayor interés jurídico en la materia no haya participado de las controversias que terminaron por impedir en su momento la transmisión de la Guardia Nacional a la Sedena. La Comisión era el único órgano que tenía interés jurídico para controvertir cada una de las iniciativas legales de López Obrador, pero siempre se mantuvo paralizada.

El colmo de esta funcionaria fue que ella misma se sumó a la propuesta de eliminación de los órganos autónomos y sugirió la desaparición de la CNDH, para que fuera sustituida por una Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo. Sólo se trataba de oficializar lo que sucedió en los hechos.

El casi confirmado arribo de Nashieli Ramírez Hernández, actual presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, a esta posición es también un recordatorio de que el sexenio cambió y ahora las decisiones las toma Claudia Sheinbaum. A diferencia de Piedra Ibarra, a Ramírez Hernández la respaldan las organizaciones sociales y una trayectoria de defensa de los capitalinos en la que, sin “sombrerazos” y sin “aspavientos”, se enfrentó también en su momento a la ahora presidenta.

Posdata 1
La desbandada de seis ministros y dos ministras se confirmó; incluso la renuncia de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña, quien se pensaba que, en un acto de coherencia y solidaridad con quienes perderán sus trabajos en el Poder Judicial, sería la única que rechazaría el “haber de retiro” y permanecería estoica al frente del máximo tribunal hasta el 31 de agosto de 2025, como lo marca la Reforma Judicial, pero sin renunciar, como el resto de sus compañeros.

A Norma Piña le ganó la codicia, pero no a todos. La ministra Margarita Ríos Farjat puso el ejemplo y renunció al famoso “haber de retiro”, que incluye su salario, pago por riesgo, aguinaldo, prima vacacional, seguro de gastos médicos y seguro de vida. Un retiro dorado para las ministras y ministros que decidieron renunciar a la Corte y no participar en el nuevo proceso de selección de jueces, magistrados y ministros.

Posdata 2
El subsecretario de Hacienda, Édgar Amador, se estrenó con su primera conferencia de prensa, en la que descartó una recesión económica para México en el corto y mediano plazo, luego de que se diera a conocer el crecimiento de 1% del PIB para el tercer trimestre del 2024.

Y aunque en su rueda de prensa, con motivo de la presentación del Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública, dijo que los datos fueron “bastantes sólidos y buenos”, la realidad es que en el tema de la deuda, siguen las preocupaciones.

Hacienda dio a conocer que la deuda pública, en su medida más amplia, se ubicó en 16.7 billones de pesos, un monto equivalente al 49.3% del PIB. El dato es superior al rango previsto a finales de julio por el secretario Rogelio Ramírez de la O, de 48.6%.

Y quien llamó la atención por sus comentarios fue el jefe de la unidad de Planeación Económica de Hacienda, Rodrigo Mariscal, quien aseguró que si bien el crecimiento pronosticado por algunos analistas para el cierre del 2024 es de 1.5%, con el dato del tercer trimestre la economía tendría que caer 0.2 por ciento en el último cuarto.

Y luego soltó la frase: “Hay dos tipos de pronósticos: los que están mal y los que tienen suerte”. ¿Con dedicatoria a quién o a quiénes?

Posdata 3
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), que dirige Luis Antonio Ramírez Pineda, tiene un despacho favorito para litigar asuntos relevantes: Aroch Green & Asociados, el cual, de 2020 a la fecha, ha recibido adjudicaciones directas por casi 25 millones de pesos.

Según denuncias de equipos legales de empresas en litigio con Bancomext, el despacho en cuestión ha creado una estructura para litigar casos en el Poder Judicial de la Ciudad de México y favorecer los procesos legales de la institución contra particulares.

Una de las compañías litigantes, cuyo caso en el Juzgado Séptimo Civil de la CDMX avanza rápidamente y está próximo a dictar sentencia, dio a conocer que un juez civil capitalino rechazó una demanda de Bancomext y reprendió a la institución por un posible intento de eludir el turno judicial. A raíz de lo anterior, los abogados se percataron de que Bancomext presentó de forma simultánea demandas idénticas en el sistema electrónico del PJCDMX.

Tanto Bancomext como Nafin, instituciones fusionadas y que tienen como director general a Ramírez Pineda, igualmente son controladas en lo jurídico por María Guadalupe Muñoz, encargada de tratar con los despachos externos.

Caso García Luna: Red intocada y un expediente extraviado

Genaro García Luna fue sentenciado a treinta y ocho años de prisión, de los cuales ya compurgó cinco. Le restan treinta y tres. Se quedará en prisión a menos que se convierta en testigo protegido y colabore con las autoridades de Estados Unidos. Pero lo más grave de todo es que en México la red de agentes que operaron con García Luna en las tareas de protección al cártel de Sinaloa sigue intocada y, peor aún, muchos agentes están trabajando en secretarías de seguridad, empresas privadas, puertos, aeropuertos y aduanas. Nadie los ha tocado. Por otra parte, en días pasados el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, urgió a la Fiscalía General de la República que solicite de inmediato la extradición de García Luna antes de que ocurra algún viraje en su situación legal. Tiene cuentas pendientes en México. Lo que no dijo Gómez es que la FGR solicitó la extradición del exsecretario de Seguridad Pública desde el 2020, pero el expediente fue extraviado. A través de una solicitud de información vía transparencia, la FGR le respondió a la revista digital Eme Equis que en los archivos de la FGR no encontraron expresión documental alguna sobre ese caso. En realidad –concluyó el medio digital –es que la FGR no quiso hacer pública la solicitud de extradición porque el asunto fue considerado como clasificado. El caso en realidad es un misterio hasta ahora no aclarado fehacientemente.

Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón –2006-2012 –fue sentenciado a treinta y ocho años de prisión en Estados Unidos luego de haber sido hallado culpable por haber servido al cártel de Sinaloa. Entre otros señalamientos, se le acusó de facilitar las operaciones de tráfico de drogas ese grupo criminal hacia Estados Unidos. Todo, a cambio de fuertes cañonazos de dólares.

García Luna –quien se formó en los sótanos del Cisen realizando labores de espionaje –ya compurgó cinco años, por lo que le faltan treinta y tres para cumplir su sentencia. Y se quedará en prisión, a menos que decida convertirse en testigo protegido y colaborar con las autoridades norteamericanas.

Pese a esta sentencia, lo grave es que la red de complicidades de García Luna en México se mantiene intacta, por lo que el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Pablo Gómez, plantea la posibilidad de que el llamado policía de Calderón sea extraditado a México junto con su esposa, Cristina Pereyra, para ser juzgados por diversos delitos, entre otros, lavado de dinero y tráfico de influencias.

El funcionario de la Secretaría de Hacienda sostuvo que, pese a que García Luna está preso y sentenciado en Estados Unidos, el proceso de extradición debe agilizarse previendo la posibilidad de que su situación legal cambie de forma inesperada.

Lo dijo con estas palabras:

“El hecho de que García Luna esté en la cárcel no impide que la Fiscalía promueva su extradición. Debe hacerlo, en mi opinión, porque en cualquier momento puede ocurrir algo que le permita obtener su libertad en Estados Unidos. En caso de que en algún momento sea liberado, García Luna debe ser extraditado por Estados Unidos (a México) para que enfrente los cargos que tiene pendientes con la justicia mexicana”.

Tanto García Luna como su esposa, Cristina Pereyra, tienen todas sus propiedades aseguradas por las autoridades de Florida, en el marco de una demanda presentada por el gobierno de México que involucra bienes por aproximadamente 600 millones de dólares. En territorio mexicano también hay propiedades aseguradas, así como cuentas bancarias millonarias.

“El Gobierno de México –añadió Pablo Gómez –recibió el importe de algunos departamentos que ellos tenían en propiedad por dos millones de dólares”, y destacó la importancia de estos recursos que han sido recuperados por el Estado mexicano.

La esposa de García Luna, de acuerdo con la UIF, fue bloqueada del Sistema Financiero Mexicano, pero luego fue eliminada de la llamada lista negra, dijo Gómez. Sin embargo, afirmó que puede volver a ser incluida en la lista de personas bloqueadas debido a nuevas evidencias –no precisó cuáles — que han surgido a lo largo de las indagaciones. Presuntamente hay datos y evidencias de lavado de dinero. En el caso de García Luna, la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó y le fueron obsequiadas tres órdenes de aprehensión por ligas con el narcotráfico, corrupción y lavado de dinero.

De hecho, la solicitud de extradición de García Luna fue realizada por la FGR en el año 2020, casi un año después de que el exfuncionario federal cayó en prisión en Texas. Pero extrañamente, en la FGR se extraviaron los documentos con los que se solicitó dicha extradición.

El portal Eme Equis dio seguimiento a este caso. Le solicitó información a la Secretaría de Relaciones Exteriores, entonces a cargo de Alicia Bárcenas, sin éxito. Luego, la FGR le respondió a la revista lo siguiente:

(Las Fiscalías especializadas) fueron coincidentes en señalar que, derivado de una búsqueda exhaustiva y razonable en sus archivos, no fue posible localizar expresión documental y/o información que dé cuenta de lo instruido.

El sitio Eme Equis publicó que la FGR, ya a cargo de Alejandro Gertz Manero, se negó inicialmente a dar a conocer la información respecto de la solicitud de extradición de García Luna aduciendo que se trataba de un asunto  clasificado.

La revista digital Eme Equis apeló la respuesta de la FGR ante el Instituto Nacional de Transparencia. Como consecuencia, la FGR respondió lo que se citó líneas arriba: que no hallaron información alguna sobre el caso. El medio informativo concluyó, con base en los elementos aportados por la Secretaría de Relaciones Exteriores y la FGR, que la información sobre la solicitud de extradición del exsecretario de Seguridad Pública sí existe, pero se negaron a entregarla.

Con base en este antecedente, llama la atención que Pablo Gómez haya solicitado a la FGR solicitar la extradición de García Luna al gobierno de Estados Unidos, cuando lo primero que se le tiene que exigir al fiscal Gertz Manero es que dé a conocer la solicitud del 2020 que, según aduce la dependencia, se extravió o bien no existe.

La red intocada de García Luna

  El 16 de octubre último, Genaro García Luna se convirtió en el exfuncionario de más alto nivel en ser sentenciado en Estados Unidos bajo cargos relacionados con la protección al crimen organizado, en particular, al cártel de Sinaloa.

Las ligas del exsecretario de Seguridad Pública, quien operaba a la Policía Federal y a la Agencia Federal de Investigaciones utilizó el poder y la complicidad con su jefe, el entonces presidente Felipe Calderón, para apoyar al cártel de Sinaloa, entonces una organización muy poderosa que era encabezada por Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Pese a cargar con una sentencia de treinta y ocho años, la red de complicidades de García Luna sigue intacta. Desde el primer día de su juicio, que inició en enero de 2023, la Fiscalía de Estados Unidos dio a conocer los nombres de otros jefes policiacos que, junto con García Luna, tejieron una red criminal que benefició, durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, al cártel de Sinaloa, entonces integrado por “El Chapo” Guzmán, Ignacio “Nacho” Coronel, Ismael “El Mayo” Zambada, Juan José Esparragoza Moreno, “El Azul”, entre otros capos emblemáticos.

Entre los cómplices de García Luna siguen intocados por cargos de ligas con el crimen, entre otros, Luis Cárdenas Palominos. Fue uno de los personajes de mayor relevancia. Era mano derecha de García Luna en la Secretaría de Seguridad Pública.

Su nombre salió a flote por primera vez en Estados Unidos en una Corte del Distrito de Nueva York por presuntamente aceptar millones de dólares en sobornos a cambio de permitirle al cártel de Sinaloa el trasiego de drogas a gran escala.

Otro hecho que puso a Cárdenas Palominos bajo los reflectores ocurrió en marzo de 2012, cuando en la terminal dos del Aeropuerto Benito Juárez se desató un tiroteo entre dos bandos policiacos en disputa por un botín millonario.

Aquella mañana, un avión de la compañía Aeroméxico arribó a la terminal aérea procedente de Lima, Perú. Traía en la panza una tonelada de cocaína. Los policías, todos ellos miembros de la Policía Federal,  entraron en disputa por los pagos que recibirían para brindar protección al cargamento de drogas. Las diferencias no se limaron y todo derivó en un tiroteo.

Los agentes que resultaron heridos dijeron que el otro bando había sido enviado por “su jefe” –Luis Cárdenas Palominos, quien controlaba el movimiento de drogas que, vía aérea, arribaba a la terminal aérea.

Pese a las evidencias y hechos que lo implicaron en el narcotráfico, Luis Cárdenas Palominos fue proceso en México por un caso de tortura, pero nunca por delincuencia organizada.

Cárdenas Palominos también fue señalado directamente en diversos testimonios por el capo Sergio Villarreal Barragán, “El Grande”, así como por Édgar Valdez Villarreal, “La Barbie”. Este último dijo que Cárdenas Palominos era uno de los participantes en reuniones en las que miembros del grupo Beltrán Leyva entregaban dinero en efectivo a cambio de protección.

Actualmente, Cárdenas Palominos se encuentra recluido en el penal de La Palma bajo la acusación de tortura en contra de cuatro personas que fueron señaladas como miembros de la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco.

Otra pieza ligada a García Luna –quien fue asesor de Alfonso Durazo en la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador –responde al nombre de Ramón Pequeño García.

Pequeño García fungió como jefe de la División Antidrogas de la Policía Federal entre los años 2009 y 2013, es decir, abarcó parte de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Luego ascendió en el escalafón de la SSP. Lo nombraron jefe de la División de Inteligencia. Permaneció en el cargo hasta el 15 de julio de 2015. Era el encargado de monitorear las cámaras de vigilancia en el penal del Altiplano justo cuando se fugó Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”.

La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos lo señaló como uno de los pilares en la red de corrupción y lavado de dinero encabezada por García Luna. En el año 2020 la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ordenó que se bloquearan sus cuentas bancarias.

Sin embargo, en 2022 un tribunal federal ordenó que sus cuentas fueran desbloqueadas y la decisión fue ratificada nueve meses después. Actualmente Pequeño García es considerado prófugo de la justicia.

En la red García Luna también figura Iván Reyes Arzate, conocido dentro y fuera del hampa como “La Reina”. Llegó a la policía federal como Policía Federal en 2003 y cinco años después asumió la titularidad de la Unidad de Investigaciones Sensibles.

Con el cargo que ostentaba, Reyes Arzate se convirtió en un hombre confiable para Estados Unidos y sus agencias, especialmente la DEA. Pero la corrupción fue su debilidad y causó su caída cuando decidió vender información clave al crimen organizado a cambio de pagos millonarios. Entre sus clientes figuraron los hermanos Beltrán Leyva que, además, tenían “enganchados” a varios altos funcionarios de la extinta PGR, la Interpol y la embajada de Estados Unidos en México.

Reyes Arzate se vio acorralado por las investigaciones y persecuciones. Tanta fue la presión que terminó entregándose a las autoridades de Estados Unidos.  Está en Chicago desde 2017. Un año después fue sentenciado en esa ciudad a tres años de prisión por obstrucción a la justicia.

En enero de 2021, cuando estaba por cumplir su pena, recayeron sobre él nuevas acusaciones en Nueva York por sus ligas con el narcotráfico. Actualmente purga una condena de diez años.

Otra veintena de agentes policiacos están dispersos en diversos estados del país. Están operando en las secretarías de Seguridad Pública, en aeropuertos, en empresas de seguridad privada y en tareas de escoltas.

Nadie los molesta. Viven en completa impunidad pese que operaron para su máximo jefe: Genaro García Luna y el cártel de Sinaloa.

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se exigió que la red de García Luna fuera desmantelada. Javier Herrera Valles, el policía de alto rango que se atrevió a denunciar tanto a García Luna como a Felipe Calderón de estar coludidos con el narcotráfico entregó una lista al gobierno con los nombres de los agentes ligados al exsecretario de Seguridad Pública preso y sentenciado en Nueva York.

Dichos agentes ahí seguían y siguen en funciones en distintas dependencias estatales; fueron brazos operativos de García Luna en la etapa en que fue funcionario federal y sirvieron al cártel de Sinaloa. Lo extraño de todo es que a la gran mayoría no los removieron y a otros ni siquiera los enjuiciaron.

Por ello, la red García Luna en México sigue no sólo intocada sino impune.

La terminal 3 del AICM, un mundial y lo absurdo del AIFA

Las necedades se pagan muy caras. Lástima que en este caso las pagaremos todos los mexicanos salvo quien tuvo el capricho de destrozar el NAICM. Ahora, como cereza en el pastel del derroche y de la mediocridad (y es que a estas alturas es lo único para lo que alcanza el escaso tiempo y el poco dinero), se opta por invertir en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y con eso intentar dar atención al tráfico aéreo del Valle de México… N’ombre, ¡unos genios!, diría un respetable ex candidato presidencial (por cierto, el mismo individuo que sí calculó correctamente el costo —aunque muchos obradoristas se burlaron— que terminaríamos pagando por cancelar el aeropuerto de Texcoco).

Construir el AIFA tuvo un costo superior a los 115 mil millones de pesos, lo que incluye las subvenciones, mejoras y vías carreteras para llegar (a la fecha también inconclusas). Pero no ha sido el único costo. Sigue costándonos la ya mencionada cancelación del NAIM; una cifra que ya supera los 331 mil millones de pesos, y que sigue subiendo día con día. A los anteriores faltan por calcular y sumar los costos de haber llevado el transporte de carga al Felipe Ángeles (siendo Toluca la segunda mejor opción), lo que es el mantenimiento propio del AIFA y lo que eso significa disminuir el presupuesto para el mantenimiento de las terminales 1 y 2 del AICM que, OBVIAMENTE, ahora requieren atención urgente.

Total, que ya se ha dicho mucho —hasta resulta chocante—: el AIFA ha resultado muy caro en términos económicos y ha tenido un enorme impacto negativo en la economía nacional.

Que conste que hasta aquí no he tomado en cuenta el impacto negativo, de lo que de otra forma habría sido en positivo de haber contado con el HUB aeroportuario más importante de América Latina y de los más grandes del mundo. Por darnos una idea, el aeropuerto de Panamá (Tocumen) obtuvo en 2023 ingresos por 270 millones de dólares solo por transportar 8.5 millones de pasajeros. Para este 2024 esperan un beneficio de 387.2 millones de dólares. ¡¿Se imaginan lo que hubiera ingresado México?! Pero el ‘hubiera’ no existe, aunque sí las pérdidas que nos impiden crecer…

Y aquí estamos. El AIFA simple y sencillamente NO funcionó. Los militares tendrán un aeropuerto de mediana calidad para sus vuelos y no mucho más. Lo cual nos lleva a enfrentar nuevamente —con mayores costos, eso sí— la realidad de requerir un aeropuerto de calidad para la zona metropolitana de la capital de México, el cual pueda sostener un mayor número de vuelos, recibir un mayor número de pasajeros, etcétera…

Ya dijimos que para eso el AIFA no sirve, por lo que solo queda voltear a ver al vetusto Benito Juárez con urgencia. Debe de quedar en condiciones “óptimas” (ajá…) para el Mundial de Fútbol que se celebrará en distintas ciudades de México-Estados Unidos-Canadá en el 2026. O sea, ya. ¡Y todavía la 4t tiene el atrevimiento de quejarse de Vicente Fox y de la terminal 2 del Benito Juárez que han llamado parche y remedo!

No deja de sorprenderme cómo los morenistas cada vez se superan más en incompetencia. Después de tanto derroche de dinero ¡y de saliva! para defender lo indefendible, este evento magno —alegría de todos los aficionados en el mundo— hace más que evidente lo que se supo desde 2018. El asunto es que se nos cruzó Andrés Manuel López Obrador… Sí, el AIFA, la destrucción del NAIM y ahora la necesidad de construir la terminal 3 en el AICM dada la creciente demanda de pasajeros (y más con el Mundial en puerta) inflige al país una de las peores pérdidas en todos los rubros y sentidos cortesía del macuspano.

Algunos tendrán la duda de si, en algún momento, AMLO consideró cómo impactaría para mal el AIFA y los costos asociados a quien quedara como presidente/a en el 2024. Obviamente no. Él y su movimiento volcados en cumplir su capricho y su voluntad sin pararse a pensar en el país o en su sucesora.

Así, a seis años de la destrucción de una potencial fuente de empleo y riqueza para el país, a cuatro años de continuar sufragando el inservible AIFA, ahora tienen que lanzar una convocatoria para remodelar las fachadas y las salas del AICM. Ni la burla perdonan.

La pregunta obligada es: ¿qué amigos de la nueva oligarquía cuatroteísta se llevarán los jugosos contratos para hacer esto y, en su caso, para edificar una tercera terminal en el Benito Juárez?

Las necedades salen caras. La terminal 3 del AICM, un mundial y lo absurdo del AIFA nos lo vuelven a recordar. ¡Que alguien ya pare ésta y otras muchas golizas de equivocaciones!

¿Alforjas llenas?, las de Olga y Arturo

“DECLINAR”, PORQUE ESO les da derecho a que “se vayan con sus alforjas llenas”, afirmó el martes por la tarde el presidente de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña.

Simultáneamente, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, confirmó la renuncia de los ocho ministros, porque si no lo hacen, “no pueden recibir los haberes”.

Los morenistas están tan preocupados por la votación del martes próximo del proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, que quieren hacerlos ver como hambreados por una pensión.

Haber de retiro que miserablemente ahora les regatean, cuando la misma reforma que ellos votaron establecía la renuncia voluntaria antes del 31 de octubre si no aceptaban someterse al voto popular.

Hacerlo y cobrar la pensión fue el acuerdo al que llegaron hace apenas unas semanas atrás con el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores, Adán Augusto López.

Un haber de retiro que por cierto no le cuestionan a la diputada federal morenista y ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, que lleva cobrando 215 mil pesos mensuales desde el año 2015.

Tampoco nada dicen del haber de retiro de 193 mil pesos al mes, que desde el año pasado cobra el Coordinador General de Política y Gobierno de Sheinbaum, el también ministro en retiro, Arturo Zaldívar.

Los dos, Sánchez Cordero y Zaldívar Lelo de Larrea, perciben muy por arriba de los 130 mil pesos mensuales que ganaba Andrés Manuel López Obrador y que gana Claudia Sheinbaum.

Si Monreal y Fernández Noroña siguen en su postura miserable, los ministros que ayer oficialmente entregaron al Senado sus respectivas renuncias se irán sin la liquidación y pensión que la ley les otorga.

Luis María Aguilar, que en diciembre cumple su periodo de 15 años, debería tener derecho a 130 mil pesos; Jorge Mario Pardo Rebolledo, a 125 mil 658 pesos; Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, a 109 mil 772 pesos.

Alberto Pérez Dayán también a 109 mil 772 pesos; Javier Laynez, a 83 mil 772 pesos; Norma Piña, igual 83 mil 772 pesos; González Alcántara, a 57 mil 772 pesos, y Margarita Ríos Farjat, a 49 mil 101 pesos.

No bueno, un “montón de dinero”… las “alforjas llenas”.

NINGUNO DE LOS trenes de pasajeros anunciados es autofinanciable y por eso nadie levanta la mano en el sector privado. De acuerdo al marco legal, para que el gobierno los subsidie con recursos públicos la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda, que comanda Rogelio Ramírez de la O, debe medir su rentabilidad social. El único tren que se ve factible sin tirar el dinero es el San Juan del Río, Querétaro, a Celaya, Irapuato y León, en Guanajuato. Si el México-Querétaro tuviera una duración de 130 minutos pocos lo usarían, y se construye para que el trayecto tarde 80 minutos terminaría costando cinco veces lo que costaría el de 130 minutos.

Por lo pronto, ayer la Presidenta Claudia Sheinbaum firmó las reformas constitucionales en materia de vías ferroviarias, con lo cual subordina el uso de la infraestructura que pertenece a la nación a explotarse primero para fines de transporte de pasajeros y después a carga, con lo cual acota al Canadian Pacific Kansas City, que dirige Oscar del Cueto, y a Ferromex, de Germán Larrea. El ajuste legal era necesario.

AYER LA SUPREMA Corte, que preside Norma Piña, sacaría todos los expedientes relativos a la NOM 051 sobre etiquetado de alimentos con alto grado calórico. Tal cual le adelanté, la Segunda Sala resolvería la eliminación de los personajes llamativos en los empaques, proyecto que empujó el ministro Javier Laynez.

También se abordarían los amparos de Ricolino, Sabritas, Mondelez, Kellogg, Xignux y Coca-Cola contra las reformas al Reglamento en materia de publicidad para impedir la promoción de personajes infantiles, animaciones, celebridades, deportistas, mascotas, descargas digitales y otros. Estos proyectos fueron de las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres y el ministro Alberto Pérez Dayán.Pero al final todos los quejosos se desistieron y los expedientes fueron sobreseídos. Sin duda, una victoria redonda para la organización El Poder del Consumidor, que lleva Alejandro Calvillo.

EN MÁS DE la Corte, la Primera Sala también tenía previsto desahogar ayer el expediente 456/2024, un recurso de reclamación de Santander, que dirige ahora Felipe García Ascencio. Se refiere al palo que le dio el pleno que presidía Arturo Zaldívar en enero de 2022, cuando desechó atraer el expediente en el que jueces y magistrados lo condenaron a resarcirle a las señoras Carmen, Gabriela y Viviana Garza Delgado, herederas de Roberto Garza Sada, el fundador de Grupo Alfa.

El proyecto de la ministra Margarita Ríos Farjat estaba listado pero no se subió, lo que previsiblemente será hasta la próxima semana. El sentido va en negar el recurso, de ahí que el banco de Ana Patricia Botín y su abogado, Javier Quijano, están intentando por tercera ocasión meter el tema, ahora con el apoyo de la ministra Loretta Ortiz, que no pierde oportunidad para levantar el teléfono y pedir a las empresas que ayuden a su yerno, Abel Chávez.

EXTRAÑA Y A destiempo la demanda colectiva que el martes interpuso la presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, Andrea Marván, por manipulación en abasto y precios de medicamentos.

El caso se denunció hace tanto tiempo, que ya ninguna de las empresas denunciadas existen. Hablamos de Casa Saba, que fuera de Alberto y Manuel Saba, que en 2013 fue adquirida por Alliance Boots y ésta un año después vendiera a Walgreens; Casa Marzam, que el dueño de Nadro, Pablo Escandón, intentó adquirir en 2020 vía su esposa, Marina Matarazzo, terminó en Genomma Lab, de Rodrigo Herrera, y éste la vendió al financiero Luis Doporto, y finalmente Fármacos Especializados, de Francisco y José Antonio Pérez Fayad, que desapareció el sexenio pasado en medio de denuncias de corrupción por las compras consolidadas del IMSS. ¿Quién va a resarcir a los consumidores?

El fin, los medios y la incapacidad de la FGR

Han transcurrido ya 3 meses desde que Ismael “El Mayo” Zambada fue detenido en los Estados Unidos junto con Joaquín Guzmán López, luego de haber aterrizado en aquel país en un avión de procedencia mexicana, y hasta la fecha el Gobierno de México dice no saber exactamente cómo pasaron las cosas y cuál fue la actuación de las agencias estadounidenses en el “secuestro” y la extracción del capo del Cártel de Sinaloa, que fue llevado por la fuerza hasta el vecino país y entregado a sus autoridades de justicia.

A pesar de que la Fiscalía General de la República abrió una investigación desde que ocurrieron los hechos, hasta la fecha el fiscal Alejandro Gertz Manero no ha demostrado ser el mejor investigador, pues en 12 semanas lo único que ha hecho más que confirmar la versión del “secuestro” que desde el 10 de agosto pasado difundió la defensa de Zambada, en el sentido de que lo engañaron con una supuesta reunión con dos políticos sinaloenses (el gobernador Rubén Rocha Moya y el diputado federal asesinado Melesio Cuén), y que al llegar a la finca Huertos del Pedregal en Culiacán, donde se celebraría dicha reunión, fue sometido por la fuerza, sus escoltas asesinados y él subido a un avión que lo trasladó hasta Estados Unidos.

El único dato propio que ha confirmado hasta ahora la Fiscalía mexicana es que al diputado Cuén sí lo asesinaron en la mencionada finca y no en una gasolinera, como falsamente informó la Fiscalía de Sinaloa. Pero fuera de eso, la investigación no ha aclarado ni desmentido la presunta participación del gobernador morenista de Sinaloa en la reunión comentada por El Mayo y, según dijo ayer el propio mandatario Rocha Moya durante una gira por el municipio de Angostura, “yo no estoy en las investigaciones de la FGR”, según lo que informó el martes pasado el fiscal Gertz Manero en la conferencia mañanera de la presidenta Sheinbaum.

Y mientras la Fiscalía dice no tener completa la información de lo que sucedió aquel 26 de julio pasado, y le exige al gobierno de Estados Unidos que entregue información sobre el avión clonado que aterrizó en su territorio, el nombre del piloto que manejaba la nave y el por qué razón no lo detuvieron las autoridades estadounidenses, la respuesta del embajador de Washington, Ken Salazar, fue más que contundente y exhibió la incapacidad e ineptitud de las autoridades mexicanas –desde la FGR hasta la Presidencia de la República, pasando por todas las áreas de inteligencia federal—para saber lo que ocurrió dentro de su territorio y con la participación de ciudadanos mexicanos que colaboraron para el engaño y secuestro de Ismael Zambada García.

“No se llevó a cabo ningún operativo policial en México. No era nuestro avión, ni nuestro piloto, ni nuestra gente”, dijo el embajador sobre la captura del capo del Cártel de Sinaloa. “Me sorprende tanto que no se puede decir ‘victoria del pueblo de México,’ ‘victoria de Estados Unidos”, añadió el diplomático estadounidense en una conferencia que ofreció el martes para responder directamente a los cuestionamientos del fiscal mexicano.

Y aunque en la respuesta del embajador Salazar está más que claro que todos los involucrados en el engaño, secuestro y traslado del Chapo fueron ciudadanos mexicanos que de alguna manera colaboraron con Estados Unidos, lejos de exigirle al fiscal Gertz Manero que haga bien su trabajo y descubra qué fue lo que paso y qué mexicanos participaron en la trama para traicionar al Mayo y entregárselo al Departamento de Justicia gringo, la presidenta Sheinbaum arremetió contra el embajador y confirmó que para ella, como en su momento lo fue para el expresidente, la captura y encarcelamiento de un capo tan grande como El Mayo -al que por cierto nunca había capturado ninguna autoridad mexicana- no fue ninguna “victoria” ni algo que su gobierno celebre.

“Lo comentamos hoy en el gabinete. Ayer fue muy claro el fiscal, y comentábamos que hay una frase que dice ‘el fin no justifica los medios’. Entonces no porque hayan detenido a un narcotraficante, uno no ve la manera en que se detuvo. Y en general, cuando hablamos de respeto a los derechos humanos, del estado de derecho, de la soberanía, la manera en que haces las cosas, también tiene fondo, no sólo es el fin, es parte de lo que estamos planteando, no es la detención per se, sino cómo se hizo, y en la relación bilateral, yo creo que nadie, bueno sí, algunos fachos, dicen que el fin justifica los medios”, dijo la Presidenta mexicana.

Ayer mismo el fiscal Gertz Manero volvió a arremeter contra Estados Unidos y negó que hayan entregado toda la información que se les ha solicitado sobre el caso, como lo afirmó el embajador Ken Salazar. Dijo que en 10 semanas que lleva su investigación han solicitado, por distintas vías, toda la información del vuelo en el que aterrizó el Mayo Zambada en los Estados Unidos y no les han dado ni siquiera el nombre del piloto. “La FGR continuará en espera de dicha información, la cual le fue solicitada al Gobierno de los Estados Unidos de América, desde el mes de agosto pasado”, dijo la dependencia en un comunicado de contrarréplica al embajador.

¿Y entonces, el gobierno de México y su Fiscalía autónoma no tienen capacidad para saber cuándo, cómo y con qué información despega un avión de un aeropuerto mexicano? ¿No se supone que hay un control de las bitácoras de vuelo y que ahí se deben consignar todos los datos de cualquier aeronave que aterrice o despegue de suelo mexicano, incluido el nombre de los pilotos?

Al parecer en algunos estados dominados por el narcotráfico la impunidad es tal que se pueden violentar todos esos procedimientos legales, que regula la Secretaría de Comunicaciones del gobierno federal, y por eso la FGR sigue dando palos de ciego, igual que la Presidencia de la República que depende de que un gobierno extranjero le informe y le diga sobre lo que ocurrió en el territorio que supuestamente gobiernan. O es eso, o tanto la Fiscalía como el gobierno federal saben bien todo lo que pasó, pero omiten y ocultan información que perjudica a su partido político.

NOTAS INDISCRETAS…
Dice el dicho que “no hagas cosas buenas que parezcan malas” y a Marcelo Ebrard el haber pedido unas muy extrañas vacaciones para irse a Japón con su familia, justo en el arranque del nuevo gobierno, le ha valido no sólo críticas y memes en las redes sociales, sino que comiencen también a circular rumores sobre una supuesta renuncia por enfermedad a su cargo. Ayer mismo, cuando en las redes hablaban de que dejaría el gabinete por motivos de salud, el propio secretario de Economía subió un video en donde él mismo anuncia el otorgamiento de un premio sobre “Sostenibilidad” que le fue entregado a la presidenta Claudia Sheinbaum por la fundación Nobel. Según la noticia que compartió Ebrard, el reconocimiento a la doctora tiene que ver con las políticas sostenibles que impulsó como Jefa de Gobierno de la CDMX en materia de transporte público, recuperación de áreas verdes y apoyo a energías limpias, y con ese anuncio el titular de Economía reapareció después de más de 10 días en los que estuvo ausente de la actividad pública por su viaje al lejano oriente, de donde volvió el fin de semana pasado. Así es que, según dicen sus allegados, “Marcelo ni está enfermo ni se va”, nomás andaba de paseo disfrutando del otoño nipón…Cual emperadora romana que coloca el dedo pulgar hacia abajo, ayer la presidenta Sheinbaum decidió, ella solita, que “no tienen ningún sentido que (el INAI) permanezca” y desechó la propuesta de reducción de presupuesto de hasta 300 millones de pesos que habían hecho los cuatro comisionados del Instituto de Transparencia en un intento por evitar que Morena desaparezca a la institución que por primera vez en la historia abrió la información del gobierno y transparentó el uso del dinero público durante los últimos 20 años. “Ya es muy tarde”, dijo la emperadora, perdón, la Presidenta, quien aseguró que su gobierno va a garantizar la transparencia y el acceso a la información pública, sin decir nada de la protección de los datos personales, y que lo hará a través de su Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, mejor conocida como la ineficiente e inepta Función Pública. Así que se va el INAI, donde además la doctora aseguró que hay corrupción y, en su lógica, será el propio gobierno, los mismos funcionarios federales los que hagan transparente su actuación y la manera en que gastan el dinero público. Y todos los que se chupan el dedo le creyeron a la mandataria, mientras al INAI lo arrojaban a los leones morenistas…Dados girando. Capicúa y se repite el tiro.

¿Morena va por tenencia, agua, predial?

Se imagina usted que ahora las placas de su auto, el cobro del agua o el impuesto predial por su casa, se los cobre y lo suba centralistamente la federación; pues eso puede ocurrir con la mano en la cintura de la Presidenta.

La nueva Reforma Judicial que ya no inició López Obrador, sino que firmaron los líderes parlamentarios de Morena, debilita los medios de defensa de los municipios y Estados. Nada podría impedir que ahora desde Palacio Nacional, se fije sujeto, objeto, base o la tarifa de un impuesto local que, ahora recaude la federación, con el SAT. ¿Qué medios de defensa tendría, por ejemplo, Quintana Roo o Baja California Sur para defender su dinero, que le cae por la visita de turistas?, ¿cómo se podría defender Morelia, Mérida o Hermosillo, que gobiernan la oposición a Morena, si un día se decide en la CDMX reformar la Constitución, para que el impuesto a la propiedad de inmuebles lo cobre la Secretaría de Hacienda federal, y determine su cuantía una oficina burocrática de la capital de la República?

Amputar, reducir, los efectos de las llamadas “controversias constitucionales”, para evitar que las reformas constitucionales no puedan ser combatidas, indica que pretenden limpiarles la mesa a los militares para acabar “como sea” con la inseguridad, y obtener recursos de “donde sea” para mantener el nivel de gasto del gobierno. Trenes por todo el país y reparto de dinero como si fuera bolo en bautizo, cuesta, tiene que salir de algún lado.

El 9 de enero de 1854, el vendepatrias de Antonio López de Santa Anna, decretó —subrayo “decretó”— el tributo por tener puertas y ventanas. “Contribución de luxes exteriores”, le llamaron, porque por dichos pórticos y vitrales, se apropiaban de la luz del sol, y de las farolas de la ciudad. Santa Anna pudo publicar esa orden porque se había suprimido el Congreso, no tenían oposición, ni tampoco debate. El centralismo cantaba victoria con ese impuesto a “luz de la calle”.

Morena debería dejarse de simulaciones, y poner en la Constitución un artículo único, que diga “es Constitución lo que le plazca a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”. ¿Para qué tantas vueltas a la noria?, ¿para qué tantos brincos cuando el suelo es parejo?, ¿para qué gastar tiempo?, ¿para qué ofrecer embajadas a gobernadores pillos?, ¿para qué capturar votos con promesas de “no ejercicios de acción penal” a truhanes?, ¿para qué hacer “leyes” con el Legislativo, si el Ejecutivo pueden firmar “decretos”?

Las ocho ministras y ministros que renunciaron, Ríos Farjat, Gutiérrez Ortiz Mena, Pardo Rebolledo, Aguilar Morales, Pérez Dayán, Laynez Potisek, González Alcántara Carrancá y Norma Piña Hernández, pasarán a la historia por su defensa de los ciudadanos y de la Constitución; y entre los trabajadores del Poder Judicial que hoy están corridos y humillados, está la abogada o abogado que desde la Presidencia de la República, le devolverá el vigor al Estado de derecho, interrumpido por esta rebelión, como ordena el último artículo de la todavía vigente Carta Magna.

Un mes de aprendizaje

Termina el primer mes de gobierno de Claudia Sheinbaum y no se puede hacer, en tan corto periodo de tiempo, una evaluación de hacia dónde terminará evolucionando su administración, pero sí se pueden ir estableciendo algunas pautas.

Primero, el estilo personal de gobernar. La presidenta Sheinbaum, aseguran quienes trabajan con ella cotidianamente, adoptó un estilo completamente diferente al del presidente López Obrador: privilegia el trabajo de equipo, le gusta tener un control cercano de los temas, pero delega y descentraliza las tareas, su equipo es mucho más profesional que el de la administración pasada, pero también es un equipo que, como la mandataria, viene de una experiencia de gobierno particular, como lo es el de la Ciudad de México, y está empezando a conocer las entrañas de un país grande, complejo, con una agenda inabarcable para una sola persona, por eso quiere privilegiar el manejo institucional de su gobierno.

Una de las consecuencias de esa nueva visión personal es que se comienza a comprender que no puede haber estrategias generales, sino cada vez más regionales y específicas. Por ejemplo, en el ámbito de la seguridad se plantean objetivos generales que son inobjetables: atacar causas, consolidar la Guardia Nacional, desarrollar la investigación y la información, coordinar esfuerzos. Pero, al llevar eso al terreno, se confirma que debe aplicarse de forma diferente ante las distintas realidades del país: Sinaloa tiene poco que ver con Chiapas, Michoacán o Guerrero con Baja California o Guanajuato.

Para cada región, en seguridad y en muchos otros ámbitos, se deben establecer estrategias diferentes y prácticamente personalizadas. Dentro del aprendizaje de este primer mes está el identificar cada una de las regiones y los fenómenos y trabajar con las instancias federales y locales, con la Fiscalía federal y las estatales, sobre todo con los gobernadores, para definir esas políticas específicas, locales, regionales y, de la mano con ella, los compromisos.

Dentro de la consolidación de la Guardia Nacional se han dado, incorporada ya a la Defensa Nacional, algunos cambios importantes: en primer lugar, ya todos sus mandos son militares en activo, los que estaban en situación de retiro y tenían mandos en la GN han dejado esas responsabilidades. Por otra parte, quienes tienen los nuevos mandos en la GN ya no rotarán hacia otras posiciones dentro de la Defensa, la idea es que desarrollen su carrera, desde el escalón más bajo al más alto nivel, en la propia Guardia como una forma de profesionalizarla plenamente. De la mano con ello, la construcción de las 32 instancias estatales de la GN fortalecerá las políticas específicas, locales y regionales que se quieren implementar.

En la investigación, la inteligencia y la coordinación hay mucho por hacer y avanzar, en los hechos, se tienen que reconstruir y hacer nacer nuevas estructuras e instancias legales, como señaló el martes el secretario García Harfuch. En eso, la coordinación es central porque, más allá de que se puedan fortalecer la Policía de Investigación y otras estructuras, puedan tener también la posibilidad de investigar; al final, quienes terminarán utilizando esos insumos en la seguridad cotidiana serán, sobre todo, la Guardia Nacional, y en temas de seguridad interior o nacional, el Ejército o la Marina. Pero sin investigación, inteligencia y coordinación no se podrá avanzar en las estrategias de seguridad.

En la economía se está haciendo el recuento de daños para terminar de ajustar un presupuesto para el 2025 que será necesariamente austero, tanto, que el FMI ya ha pronosticado un crecimiento muy bajo para el próximo año, de apenas un uno por ciento. No sólo la presidenta Sheinbaum ha recibido el país con un altísimo déficit fiscal, sino también con áreas que económicamente son un desastre. Un ejemplo es Pemex, la petrolera más endeudada y menos productiva del mundo. Las pérdidas sexenales de Pemex alcanzaron los dos billones 73 mil 169 millones de pesos. Mil 300 millones de pesos cada día del sexenio. Mucho más que en el de EPN. Las pérdidas del tercer trimestre de 2024 fueron de 79 mil 134 millones de pesos, 879 millones de pesos al día. Las deudas con los proveedores, muchas de ellas se arrastran desde hace meses e incluso años, suman más de 130 mil millones de pesos. Mientras tanto, seguimos importando el 58% de la gasolina que consumimos y la refinería de Dos Bocas, en la que se gastaron 25 mil millones de dólares, sigue sin producir un solo barril de gasolina… pese a que en el sexenio pasado se inauguró tres veces.

Hay que cambiar mucho en seguridad, economía, política energética, en muchos otros ámbitos y, además, a la vuelta de la esquina estará la elección en Estados Unidos y, gane Trump o Harris, el futuro de la relación será complicado. Por eso creo que la presidenta Sheinbaum no tendría que quedar tan atrapada en la reforma judicial y en otros temas de agenda legislativa heredados del sexenio pasado y debería volcarse de lleno a su propia agenda de presente y futuro. Lo cierto es que ya se cumplió un mes de una nueva administración que aún está descubriendo su tono, su perfil y su narrativa.

¿POR QUÉ NO LO FESTEJAN?

El embajador Ken Salazar se pregunta por qué el gobierno mexicano no se alegra, no festeja, el que se haya capturado a El Mayo. Es una buena pregunta.

El funeral de la división de Poderes y el diputado Lamborghini

Lo que hoy vemos en el Congreso es el testimonio de lo peligroso que resulta para la democracia que un partido y sus rémoras se hayan auto adjudicado una “mayoría calificada”. Una mayoría que no obtuvieron en las urnas, sino a base de chantajes y amenazas a legisladores de la oposición que se doblaron, y una sobrerrepresentación regalada por autoridades electorales a modo.

Esa “mayoría calificada” —dos tercios de legisladores en el Senado y en la Cámara de Diputados— es utilizada por el oficialismo para modificar la Constitución a conveniencia. A dos meses de haber rendido protesta ya militarizaron la Guardia Nacional, aprobaron la reforma judicial que obliga a la renuncia a más de mil 600 juzgadores para suplirlos con jueces, magistrados y ministros elegidos por voto popular, después de haber sido propuestos por un Comité de Evaluación identificado con Morena.

Por si fuera poco, el oficialismo en la Cámara de Diputados aprobó ayer la minuta sobre “supremacía constitucional”, que prohíbe amparos y controversias contra reformas  y adiciones a la Carta Magna. A los legisladores les valió sombrilla que la SCJN esté por discutir, el próximo martes, el proyecto de sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara que invalida la citada “supremacía constitucional”.

Este clima contra la división de Poderes llevó a ocho ministros de la Corte a presentar ayer su renuncia ante el Senado, con fecha de 31 de agosto de 2025.

Esos ocho ministros son Norma Piña, Jorge Mario Pardo, Luis María Aguilar, Javier Laynez, Alberto Pérez Dayán, José Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Margarita Ríos Farjat y Juan Luis González Alcántara.

A ellos se suman los 845 jueces y magistrados de Distrito —de los mil 699 que existen— que fueron obligados a renunciar y que decidieron no participar en las elecciones controladas por el oficialismo. Al informar lo anterior, Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, aseguró que a los ocho ministros se les respetarán sus haberes de retiro. Ninguno de los ocho aceptó participar en la elección de juzgadores programada para el 1 de junio de 2025, la mitad, y para 2027, la otra mitad.

Las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, identificadas con la Cuatroté, no renunciaron. Ellas sí van a presentarse como candidatas en la elección. La pregunta es: ¿renunciarán si la SCJN declara inconstitucional la reforma judicial? Allí hay un tema.

* Ayer estuve en la Cámara de Diputados donde se aprobó la llamada “supremacía constitucional”.  Lo primero que vi fueron muchos granaderos que blindaron el Palacio Legislativo de San Lázaro y ni un solo manifestante.

Ya dentro me dispuse a ser testigo del funeral de la división de Poderes. No lo digo en broma. Cuando entré al salón de sesiones vi dos criptas colocadas al pie de la tribuna por legisladores del PAN vestidos de luto y con veladoras en las manos.

Una decía: “Descanse en paz la democracia, murió víctima del autoritarismo de Morena”.  En la otra se leía: “Descansen en paz los organismos autónomos, víctima del autoritarismo de Morena”.

Un diputado de azul se puso una máscara de calavera. Sus manos cargaban una enorme réplica de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Los panistas enterraban la división de Poderes, los derechos, la libertad de expresión, dijeron.

* Ricardo Monreal, líder de la mayoría en San Lázaro, habló del proyecto de sentencia del muy valiente ministro González Alcántara, convertido en el “villano favorito” de Morena. En entrevista con reporteros de la fuente, el coordinador de la bancada guinda en San Lázaro dijo:

“Sería muy delicado si el magistrado ponente hace valer su proyecto y es votado por la mayoría que exige la Constitución. Van a incurrir en una grave violación a la Constitución y al poder reformador. No hay capacidad jurídica por parte de ellos. No tienen facultades para tener control constitucional sobre adiciones y reformas a la Constitución. Sería una verdadera aberración”.

* Del debate en lo general no hay mucho que decir. Buena parte de las intervenciones nadie las pelaba. Ni los de Morena ponían atención a los oradores de la oposición ni la oposición ponía atención a los oradores de Morena.

Por ahí se registraron alusiones personales del senador del azul Héctor Saúl Téllez, en respuesta a la intervención del diputado Ricardo Mejía Berdeja. El petista se refirió al “performance” de Acción Nacional y preguntó: “No sé si es por el Día de Muertos o porque los muertos son los del PAN”.

A Téllez no le hizo gracia. Reviró: “Los que osan pasar por esta tribuna y hablar tantas falacias, no se dan cuenta, esos diputados del Lamborghini del carbón, que van a perder la oportunidad cuando los bajen a la mala de las candidaturas y no puedan competir de forma legítima y su partido no tenga ningún medio de impugnación para esas barbaridades”, advirtió.

Dodgers de Los Ángeles ganan su octavo título de la Serie Mundial y rinden homenaje a Fernando Valenzuela

Los Dodgers de Los Ángeles han demostrado una vez más su excelencia en el campo de béisbol tras ganar su octavo anillo de Serie Mundial. Pero además de su victoria, el equipo de Dave Roberts también rindió homenaje al famoso lanzador Fernando Valenzuela.

El “Clásico de Otoño” llegó a su fin después de cinco emocionantes encuentros en el Bronx, donde los Dodgers vencieron a los Yankees de Nueva York con una pizarra final de 7-6. El conjunto californiano repitió la historia del año 1981, celebrando en la misma ciudad y contra el mismo equipo.

El juego comenzó favorable para la ofensiva de los Dodgers, luego de un arranque impecable del lanzador Gerrit Cole. Pero, en la primera entrada, Aaron Judge de los Yankees conectó un cuadrangular de dos carreras, llevándose consigo a Juan Soto, y en el siguiente turno Jazz Chisholm Jr. también bateó un poderoso jonrón, sumando tres carreras más para el equipo de Nueva York.

Sin embargo, los Dodgers no se dieron por vencidos y lograron recuperarse. En la segunda entrada, Alex Verdugo impulsó a Anthony Volpe con un hit, reduciendo la ventaja de los Yankees. Y en el tercer episodio, Giancarlo Stanton se unió al festejo de bambinazos, sumando una cuarta carrera para su equipo.

La defensa también se destacó en el juego, con una gran jugada de Judge al robarle un extrabase a Freddie Freeman en el cuarto rollo. Pero el dominio de Cole en la lomita se vio comprometido en el quinto inning, cuando la casa se llenó sin outs. Aunque se esforzó para mantener su ventaja, Cole finalmente perdió su dominio y permitió que los Dodgers anotaran cinco carreras en esta entrada, igualando el marcador.

Los Yankees no se quedaron atrás y en la sexta entrada Stanton los volvió a poner en ventaja con un elevado de sacrificio que llevó la sexta carrera al plato. Sin embargo, en la octava entrada los Dodgers se recuperaron y Will Smith empató de nuevo el juego con un hit, seguido por una interferencia de Austin Wells y otro elevado de Mookie Betts que les dio la ventaja a Los Ángeles.

La emoción llegó a su punto máximo en el último inning, cuando el lanzador Walker Buehler se aseguró de mantener su ventaja y conseguir los tres últimos outs para sellar la victoria y llevarse el título de la Serie Mundial. Blake Trainen se llevó el triunfo, Tommy Kahnle sufrió la derrota y Buehler, con solo un día de descanso, logró el salvamento y el tercer out del campeonato.

Este es el segundo título de los Dodgers en su historia que logran imponiéndose en cinco juegos, después de su victoria contra los Atléticos de Oakland en 1988. Por otra parte, esta es la primera vez que la Serie Mundial se resuelve en cinco encuentros consecutivos. Los Dodgers han demostrado su fuerza y habilidad en el campo una vez más, mientras rinden homenaje al legendario Fernando Valenzuela, quien sin duda estará orgulloso de su equipo.

La Cámara de Diputados aprueba la reforma de inimpugnabilidad

Con prisa y en medio de medidas de seguridad debido a las protestas del Poder Judicial, la mayoría parlamentaria formada por Morena y sus aliados avaló en primer y segundo lugar la reforma que limita el acceso a la justicia constitucional en México. La nueva medida afectará a las controversias, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo como herramientas para impugnar reformas y adiciones a la Constitución del país.

Para que la reforma sea definitiva, requerirá el respaldo del 17 congresos locales. Además, también incluye un artículo transitorio por el cual los procesos judiciales en curso deberán ser resueltos conforme a las nuevas disposiciones.

La discusión de la reforma en la Cámara de Diputados fue acelerada, ya que se saltó una sesión solemne convocada para celebrar el 50 aniversario de la fundación de Baja California Sur. La Oposición presentó tres mociones en contra de la medida, argumentando violaciones en el proceso legislativo, pero fueron rechazadas por la mayoría.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Leonel Godoy, admitió que el dictamen no incorporó ninguna propuesta u objeción de la Oposición, ya que no presentaron argumentos a favor de la reforma. Sin embargo, el morenista aprovechó su intervención para criticar a la Corte y defender la necesidad de dar certeza y claridad al proceso de impugnación en el país.

Godoy también arremetió contra los jueces que otorgaron suspensiones en contra de la reforma judicial y el proyecto de sentencia del Ministro Juan Luis González Alcántara, que propone invalidarla parcialmente. Según él, esto es una invasión de poderes y va en contra del artículo 135 de la Constitución, que establece los procedimientos para realizar modificaciones al texto constitucional. A pesar de esto, fue llamado a mantenerse en el tema por el presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, quien lo había designado como encargado de presentar el dictamen ante el pleno.

Durante el debate, la oposición acusó a la mayoría de ser “nietos de Varguitas” en alusión al protagonista de la película La Ley de Herodes.

Vestidos de negro y portando unas velas, la panista Annia Gómez subió a tribuna acompañada por integrantes de su bancada quienes mostraron “lápidas” con leyendas “Descanse en paz, Poder Judicial. Murió víctima del autoritarismo de Morena”.

“Les traigo la Constitución, no para que la lean, porque ya sabemos que no la leen, para que la pongan en un altar de muertos, porque la está matando hoy Morena, su Gobierno y sus aliados”, lanzó.

Gómez calificó la discusión de la reforma como una “evocación de la Ley de Herodes”, porque con ella, la Constitución dejará de ser una barrera contra los excesos del poder y contra las “ocurrencias de Morena”.

“Nos oponemos a esta evocación de la Ley de Herodes que hacen, pretendiendo mutilar la Constitución, quitándole la posibilidad a los ciudadanos y a todas las instituciones de defenderse de normas que violen sus derechos humanos () la Ley de Herodes, o te sometes a Morena o te jodes. Es una soberbia mayoritaria”, sostuvo.

Recordó que personajes que hoy están en el oficialismo defendían los derechos humanos y la facultad de la Corte para invalidar reformas constitucionales que violan estas garantías.

Como ejemplo, dijo que el ex Ministro Arturo Zaldívar, a quien llamó “Rasputín Zaldívar”, en mayo de 2016 alegaba que la Corte sí puede invalidar una reforma constitucional cuando esta restrinja derechos humanos.

La legisladora criticó los ataques de la mayoría a jueces, cuando en sus filas tienen a ex Ministros que siguen cobrando su pensión, en alusión a la hoy diputada Olga Sánchez Cordero, presente en el pleno, pero quien omitió responder a la alusión.

El emecista Sergio Gil reprochó la prisa para aprobar la reforma, la cual atribuyó a que la mayoría quiere ganarle la partida a la Corte, que prevé discutir el proyecto de sentencia del Ministro Juan Luis González Alcántara el próximo martes.

“Han transcurrido sólo cinco días desde que se presentó el dictamen, cerraron los micrófonos en la Comisión y limitaron la discusión porque les importa el tiempo, quieren ganarle a una Corte que saben que tiene la razón, a un pleno de Ministros que va a sesionar el martes y saben que su reforma es anticonstitucional y que la Constitución sí puede ser revisada para no caer en violación de derechos”, dijo.

Tras calificar a los legisladores de Morena como “nietos de Varguitas”, en alusión a la Ley de Herodes, el legislador advirtió que la reforma podría convertirse en un punto de no retorno que aleja a México de la democracia liberal y lo ingresa a la “vergonzosa lista de regímenes autoritarios”.

“Si se aprueba esta reforma, las reformas constitucionales podrán incluso permitir la reelección presidencial o establecer un Gobierno centralista sin ningún medio legal para revertirlas”, sostuvo.

César Domínguez, del PRI, indicó que a pesar de que Morena acusa a la Corte de convertirse en el Supremo Poder Conservador, éste en realidad es el oficialismo.

“En pocos días están haciendo más de aquello a lo que se atrevió Porfirio Díaz”, afirmó.

Domínguez reiteró que la verdadera motivación de la reforma es la venganza del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de un Poder que le puso frenos.

“¿Cuál es el trasfondo de esta reforma? Esto es muy simple: es la venganza del ex Presidente y de sus servidores para perpetuarse en el poder y mandar al diablo a las instituciones”, indicó.

Fiscalía retira cargos contra adolescente acusada de homicidio tras intervenir autoridad federal

Tras una mesa de diálogo, la Fiscalía de Querétaro tomó la decisión de no continuar con la acción penal contra una joven de 14 años que había sido acusada de homicidio y que habría sufrido una violación. La Fiscalía informó sobre el desistimiento en el caso mediático, priorizando los principios legislativos a favor de la niña y evitando una mayor vulneración de su esfera jurídica.

La decisión fue tomada en colaboración con la titular designada de la Secrataría de las Mujeres, con el objetivo de procurar justicia, igualdad y prevenir violencias contra mujeres, adolescentes y niñas. El retiro de los cargos significa que la Fiscalía ya no busca una condena de tres años de prisión ni una indemnización de 500 mil pesos al hombre que embarazó a la adolescente.

El proceso de formalización del retiro de cargos ante la instancia correspondiente continuará, mientras la menor permanece en arraigo domiciliario. La asociación civil feminista Adax Digitales seguirá brindando seguimiento al caso y también se llevarán a cabo otras acciones.

Entre estas acciones se encuentra el acompañamiento del Gobierno de México y de Querétaro para la reparación y no repetición del hecho, así como la capacitación del personal de la Fiscalía para que realicen su labor con perspectiva de género. También se iniciarán procesos administrativos en contra de los servidores públicos que hayan incurrido en alguna falla u omisión en el manejo del caso.

El supuesto delito por el que la Fiscalía había acusado a la menor era homicidio doloso; sin embargo, la colectiva Adax Digitales fungió como portavoz de la niña de 14 años y señaló que había sufrido un aborto espontáneo, señalando que la joven no sabía que estaba embarazada hasta que presentó un fuerte dolor abdominal y le pidió permiso a su papá para faltar a la secundaria.

También se había difundido que la menor había sido presuntamente violada, por su parte, la Fiscalía sostuvo que el hombre que la embarazó también era menor de edad y aparentemente parte de su familia, señalando que se trataba de una “relación consensuada”.

“El Mayo” sigue causando revuelo: el gobernador de Sinaloa teme ser desmentido por Estados Unidos en el caso del piloto

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, se encuentra preocupado por la posible desmentida de Estados Unidos respecto a la identidad del piloto que transportó a Ismael “El Mayo” Zambada desde México a Texas el pasado 25 de julio. Durante las últimas horas, se ha generado un cruce de declaraciones entre Alejandro Gertz y Ken Salazar, lo que ha generado inquietud en Rocha.

Para el Gobierno, la identidad del piloto es clave en el reclamo que han hecho sobre una supuesta violación a la soberanía mexicana. Tanto Andrés Manuel López Obrador como Claudia Sheinbaum creen que el piloto era estadounidense y trabajaba para agencias de dicho país. Sin embargo, la sospecha nació de un detalle casi menor: de todos los desaparecidos que dejó el arresto del narco, el piloto es el único que nadie reclama en México.

Esta situación ha exacerbado los peores temores del gobernador Rocha, quien además cree que desde Morena ya existe un movimiento para sacarlo de su cargo. Temiendo que Estados Unidos revele que el piloto no estaba en California el día de la caída de “El Mayo”, Rocha se preocupa porque eso invalidaría la carta que publicó Zambada donde asegura que él estaba presente cuando el capo fue secuestrado.

El gobernador cree en la existencia de un pacto no escrito entre ambos gobiernos: México no reclama al piloto y Estados Unidos no desmiente su coartada. Temiendo ser desmentido por EU, Rocha calcula que su próximo movimiento sería intentar arrestarlo. Si eso sucede, su caso se convertiría en un ejemplo para el morenismo sobre las consecuencias de la colusión con los narcos. Cabe destacar que ya se ha instalado en la opinión pública la culpabilidad de Genaro García Luna.

Por si fuera poco, el fiscal Alejandro Gertz ha declarado en privado que Rocha le mintió durante las dos semanas posteriores a la caída de Zambada. Incluso, Gertz ha calificado como un montaje el video del crimen de Héctor Melesio Cuen en una gasolinera. Todo apunta a un escenario que el gobernador de Sinaloa no desea y que, según Gertz, no le disgusta en absoluto.

Algunos indicios, dicen cerca de Rocha, están encriptados en las palabras de Salazar de ayer martes. Cuando el embajador dice que más que reclamar por el piloto, el Gobierno debería festejar la caída de Zambada, en realidad está dando a entender que no celebrar el arresto implica el sentimiento contrario respecto a lo que Washington entiende como un triunfo de la política antidrogas. Y ese sentimiento puede obedecer a cuestiones inconfesables.

Avatares que podrían tomar otro rumbo si el martes que viene los republicanos recuperan la Casa Blanca. En ese partido no hay subtextos ni dobles interpretaciones, sino congresistas y senadores que hablan de los supuestos nexos entre la 4T y el crimen organizado. El affaire Zambada se tonaría así, en una invitación muy difícil de rechazar.

Identifican a líder de célula criminal acusado de asesinato de marine estadounidense en Sonora

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora dio a conocer este miércoles que ha identificado al presunto autor material del asesinato del marine estadounidense Nicholas Douglas Quets García, ocurrido el pasado 18 de octubre en una emboscada en la frontera entre Sonora y Arizona.

El principal sospechoso, identificado como Francisco Federico “N” alias “Delta 6”, fue detenido recientemente junto con José Aarón “N”, quien se sospecha que también participó en el ataque. Según las investigaciones, el crimen fue perpetrado por sicarios del Grupo Delta, una facción del Cártel de Sinaloa que opera en la zona y está al mando de los hijos del famoso narcotraficante “El Chapo” Guzmán.

En un comunicado de prensa, la Fiscalía informó que también se ha abatido a dos sospechosos y que hay un quinto sujeto prófugo, presuntamente el líder de la célula criminal. Sin embargo, por razones de investigación, se ha reservado su identidad.

En otra operación liderada por el Ejército en la región de Altar, se logró abatir a Luis Antonio y Eduardo Nixon, este último de nacionalidad hondureña y con orden de captura por deserción en su país de origen. El vehículo en el que viajaban fue utilizado en la emboscada contra el marine estadounidense.

Se informó que el Grupo Delta es una organización dedicada al tráfico de drogas y personas, y que opera en la frontera entre Sonora y Arizona, en México. Sus integrantes serían parte de una estructura más grande que pertenece al Cártel de Sinaloa, cuyos principales líderes están encarcelados en los Estados Unidos. La investigación continúa en curso para esclarecer el caso y llevar a los responsables ante la justicia.

De acuerdo con la información, el pasado viernes 18 de octubre Nicholas Douglas Quets García fue emboscado y asesinado a balazos en la carretera Altar-Caborca, cuando viajaba, proveniente de Nogales, Arizona, junto a su novia y su suegra, rumbo a Puerto Peñasco, en Sonora.

La fiscalía calificó el crimen como un ataque directo, ya que la víctima viajaba desarmada, iba con sus familiares hacia un destino turístico donde se estaba celebrando la Gran Carrera del Desierto, un evento que reúne atletas de todo el mundo.

En un mitin de campaña en la ciudad de Tempe, Arizona, el expresidente estadounidense y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, se dirigió al padre, la hermana y el cuñado de Quest, expresando sus condolencias y comprometiéndose a “sacar del negocio” a los cárteles mexicanos, y les dijo que logrará “una victoria total sobre esos monstruos”.

Sin embargo, nunca dijo cómo enfrentará a los cárteles y si trabajará con la administración de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Ganan galleros juego de vencidas

El gremio de los galleros, primeros impulsores y creadores de la tradicional Expo Gan Sonora, se impuso al gobernador Alfonso Durazo y sus diputados, al obligar al régimen a meter reversa en la Ley de protección y Bienestar Animal. Mediante una reforma a esa legislación se permite de nuevo las peleas de gallos.

¿Por qué el Estado jugó vencidas con los galleros?

Quién sabe.

Se podría sospechar que aquí hubo en juego intereses económicos de respetable peso y pesos.

Ningún gobernador, que se recuerde, había tenido conflictos con este gremio.

Bueno, se acabó el pleito y a lo que sigue.

Como por ejemplo las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación en una serie de obras, entre las que destaca la ampliación del Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui y el acueducto Yaqui en Sonora.

Los posibles daños al erario suman 8 mil 208 millones 794 mil pesos, por parte de dependencias federales, estados y municipios.

Se ignora, por el momento, la desviación de recursos o equivocaciones en las obras hidráulicas de los Yaquis, de lo poco que ha apoyado la Federación a Sonora.

Y a nivel nacional destaca la gruesa cortina de humo desplegada en torno a la Reforma Judicial y su simpática “supremacía constitucional”. Ello ha permitido distraer un poco a la opinión pública sobre la delicada situación económica del país y la violencia que no cesa, con el alto costo social y económico que ello implica.

La presidenta Sheinbaum camina sobre un campo minado.

Y todo por el encargo de sacar adelante una venganza contra los ministros de la Suprema Corte.

Los ministros no afines a la 4T ya renunciaron a sus cargos pero también programaron para el próximo martes su sesión en la        que podrían invalidar una buena parte de la Reforma Judicial. Sí, es el martes, el mismo día de la elección presidencial en Estados Unidos.

Gane quien gane apuntará sus baterías sobre México, en menor medida, como Kamala, o en tono esquizofrénico, al más puro estilo de Trump.

Esta elección impactará en el tipo de cambio peso-dólar, sobre todo si gana Trump. Algunos analistas ya ubican el dólar en 25 pesos, en el corto plazo. Y no hay que olvidar que en diciembre está pronosticado otro repunte de la divisa americana.

Y no hay que dejar de lado la cereza en el pastel: Las declaraciones de los narcos mexicanos juzgados en Estados Unidos. ¿Por eso la prisa por aprobar en todos sus términos la Reforma Judicial?

Pueque.

Pero por lo pronto habría que reflexionar sobre si las fuerzas armadas mexicanas enfrentarían a militares gabachos enviados a combatir a integrantes del crimen organizado en territorio nacional.

Si gana Trump, hay que preparar las armas y entonar el Himno Nacional, sobre todo en la línea de “un soldado en cada hijo te dio”. En primera línea, suponemos, se alinearán los reformadores.

 

 

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal