Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Choques y desmadre en la (re)elección de la presidenta de la CNDH

Se enredaron los senadores en un debate alrededor de una mampara que simbólicamente colocó el PAN en el salón de sesiones para garantizar la secrecía del voto en la elección —o reelección— de la presidenta de la CNDH.

El parcial manejo de la Mesa Directiva por parte de su presidente, Gerardo Fernández Noroña, provocó la rebatinga. A gritos exigía que se sacara la mampara del salón. Dio instrucciones a resguardo y seguridad de retirarla, pero siguió allí. Tan irritado estaba que la llamó “armatoste” después de que legisladoras de Morena la rompieran y dejaran sólo los tubos.

“La salida de la mampara fue un acuerdo de los coordinadores en la reunión que acabamos de tener”, alegaba.

A partir de allí fueron más de dos horas de gritos, descalificaciones y  recesos provocados por la famosa mampara que, según los opositores, “garantiza la secrecía del voto”.

La terna que se votaría estaba integrada por Rosario Piedra, actual presidenta de la citada Comisión; Nashieli Ramírez, titular de Derechos Humanos en la CDMX, y Paulina Hernández, maestra en derecho constitucional.

* Va la crónica de lo que, al cierre de esta columna, se perfilaba como una reelección anunciada:

Javier Corral no pudo esconder su frustración al salir del salón Octavio Paz, donde se habían reunido senadores de Morena para resolver sus diferencias sobre la elección de la próxima presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

El senador expanista, hoy con la camiseta de Morena, fue el primero en aparecer, las mandíbulas apretadas, al término del citado cónclave, donde Adán Augusto López Hernández, líder de la mayoría en el Senado, habría transmitido línea a su grupo parlamentario para reelegir a Rosario Piedra. El run-run de que la línea había llegado “de Palenque” lo comentaban, muy en corto, senadores de Morena. Los de oposición lo decían abiertamente.

Ya para esos momentos por todo el Senado corría la versión de que Rosario Piedra se quedaría en la CNDH cinco años más. Desde muy temprano, Fernández Noroña había dado color. “Estamos valorando muy seriamente la reelección”, dijo. Y echó de cabeza a Corral: “El único que ha planteado una oposición abierta, y es su derecho y es muy probable que vote en contra, es Javier Corral.”

Sabemos, sin embargo, que Malú Micher e Higinio Martínez también plantearon serias reservas sobre la permanencia de Piedra, quien se reunió con la bancada de Morena.

* Pasadas las seis de la tarde, cuando los morenos habían logrado un forzado consenso interno, inició el debate sobre la elección de la presidenta de la CNDH en medio de sospechas de la oposición.

El panista Ricardo Anaya y el emecista Clemente Castañeda exigieron a la Mesa Directiva que las boletas no estuvieran marcadas o foliadas antes de que, uno por uno, los senadores pasaran a depositar su voto en la urna.

Y es que corrió la versión, no comprobada, de que Adán Augusto pretendía entregar las boletas ya votadas de los senadores de Morena, PT y PVEM.

El coordinador de Morena pidió la palabra para revirar, con ácida ironía, a Ricardo Anaya, al que llamó “pequeño Calderoncito. Ellos —los panistas— sí se robaron una elección presidencial. Piensa el león que todos somos de su condición”. Ya encarrerado, hasta cantó anticipadamente el resultado. “Se las vamos a ganar con 87 votos”, adelantó.

Las fuentes consultadas nos aseguran que Javier Corral se había aplicado en el cabildeo en contra de la reelección de la señora Piedra. La cosa iba bien hasta que se atravesó la “línea” que senadores de Morena, que solicitaron el anonimato, se vieron obligados a acatar. El jefe es el jefe.

Por boca del coordinador de MC, Clemente Castañeda, nos enteramos también de que la extitular de Derechos Humanos en la CDMX representaba la opción más viable para sacar a la ombudsperson por consenso de todas las fracciones parlamentarias.

La señora Piedra es rechazada también por las organizaciones de derechos humanos. Quieren a alguien más independiente del gobierno. A pesar de haber sufrido renuncias masivas del Consejo Consultivo del organismo y acusaciones de corrupción por trabajadores, Piedra quedó en la terna final. Mal augurio. Rosario Piedra fue una de las peor evaluadas por la Comisión de Justicia del Senado. Quedó en último de 12 aspirantes, con sólo un voto.

“Claro que hay gente que aquí va a votar presionada y coaccionada. Ya se ve quién sigue meciendo la cuna, quién es el titiritero”, remató el panista Marko Cortés.

La lucha por la elección

LA REFORMA JUDICIAL entró en una nueva etapa en la que se busca definir a los perfiles que participarán en la elección del domingo 1 de junio de 2025 para cubrir los 881 puestos de jueces, magistrados y ministros.

En Palacio Nacional tienen claro que hay que guardar la aplanadora de Morena y a los golpeadores, tipo Ricardo Monreal, Adán Augusto López y Gerardo Fernández Noroña, para poner a trabajar a los técnicos.

En ese escenario, la propia Presidenta se involucró directamente en la definición de los nombres que integran al Comité Técnico de Evaluación que habrá de calificar a los candidatos de la primera elección judicial.

Vaya que hubo un jaloneo con las diferentes corrientes del movimiento obradorista que intentaron colar a sus propios perfiles, pero esta vez la doctora Claudia Sheinbaum se impuso.

A pesar de la toxicidad de Arturo Zaldívar, la mandataria decidió ponerlo por delante en su lista de expertos, ante la amenaza de que se infiltraran al citado Comité representantes del ala dura de Morena.

Al parecer, la Presidenta decidió finalmente mandar mensajes de certeza a la comunidad internacional, a diferencia de los que estuvieron dando López Hernández, Monreal Ávila y Fernández Noroña.

De ahí que, en caso de que la iniciativa del ministro Juan Luis González Alcántara hubiera revertido la Reforma Judicial, habría decidido esperar para empujarla hasta el relevo del ministro Luis María Aguilar.

Acompañan a Zaldívar, Mary Cruz Cortés, Vanessa Romero, Isabel Inés Romero y Javier Quijano Baz, este último muy cercano a Andrés Manuel López Obrador y a Sheinbaum misma.

Al igual que el ministro en retiro Zaldívar, Quijano enfrenta el rechazo de grupos de oposición por haber sido el defensor de AMLO en el proceso de desafuero que enfrentó en 2005, en el sexenio de Vicente Fox.

Pero la trayectoria profesional de ambos abogados litigantes es bien vista por el gremio de los licenciados y doctores en Derecho Penal, por su experiencia y conocimiento del marco jurídico mexicano.

El verdadero reto para Claudia Sheinbaum fue convencer a sus asesores jurídicos de tomar finalmente las riendas del proceso para reformar su campo de trabajo.

Lo anterior, ante una peligrosa posibilidad de que la Corte, los Tribunales y los Juzgados se pueblen de abogados con escasa experiencia y marcada ideología política.

LA DEUDA DE más de 20 mil millones de dólares que Pemex mantiene con proveedores locales e internacionales, está causando estragos en ciudades clave de la industria petrolera como Villahermosa, Ciudad del Carmen y Poza Rica. Aunque el equipo de Víctor Rodríguez inició hace dos semanas negociaciones para evitar una suspensión masiva de servicios, muchas empresas ya se han visto forzadas a reducir su fuerza laboral y hasta a recortar sus líneas de producción. El caso de Tenaris Tamsa es particularmente alarmante. La compañía enfrenta deudas directas con Pemex por más de 200 millones de dólares. Esta carga financiera llevó a la reciente decisión de cerrar temporalmente una de sus plantas en Poza Rica, Veracruz, pues la operación ya es insostenible, lo que debe preocupar seriamente a la gobernadora electa Rocío Nahle. A esta deuda se suman los pasivos acumulados de Tenaris a través de otros proveedores de Pemex, quienes tampoco han recibido un solo pago, lo que ha contribuido a agravar la situación. A pesar de la cercanía de su dueño, el empresario acerero italo-argentino, Paolo Rocca, con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, no ha logrado destrabar las facturas pendientes. Esta situación está comenzando a afectar a otras compañías de su grupo, como Ternium y Tecpetrol, lo que siembra serias dudas sobre las futuras inversiones del conglomerado en el sector energético durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.

RECIÉN LE REFERÍ las demandas que la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que preside Andrea Marván, enderezó contra Fármacos Nacionales, Casa Saba y Casa Marzam. Los juicios cayeron en el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones de la CDMX, a cargo de la jueza Dinorah Hernández Jiménez. Pues la novedad es que no las admitió al considerarse incompetente y las remitió al Juzgado Tercero de la misma especialidad. Y es que ante la citada jueza hay juicios de amparo en contra de la resolución de 2 de agosto del 2021, que es precisamente la que funda las acciones colectivas intentadas por la Cofece. Es decir, la jueza no puede simultáneamente conocer las acciones colectivas y los amparos. Marzam podría resentir más este nuevo litigio, pues su presidente, Luis Doporto, continúa lidiando con el desastre que ocasionó su “estrategia” para comprarla, misma que salió a la luz a través de los famosos Panamá Papers. Doporto estaba en vías de capitalizar a Marzam a través de una nueva “estrategia” en la que participaría Genomma Lab, de Rodrigo Herrera. Pero parece que este nuevo frente legal iniciado por el organismo antimonopolios compromete seriamente a la compañía.

LA SEPARACIÓN DE Nafinsa y Bancomext, dos de los tres principales bancos del gobierno, como se llegó a considerar en algún momento, topó con el proyecto de Claudia Sheinbaum de compactar a partir de enero próximo áreas de gobierno para reducir la estructura gubernamental y ahorrar costos, encomienda que tiene la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez. Y es que ambas instituciones que dirige Luis Antonio Ramírez ya tienen fusionadas áreas directivas de Riesgo, Crédito, Tecnología, Promoción, Tesorería, Intermediarios Financieros, Jurídico y Órgano Interno de Control. Volver a separarlas implicaría para la Secretaría de Hacienda que encabeza Rogelio Ramírez de la O hacer un fuerte desembolso de recursos que no se ve viable en el próximo Proyecto de Presupuesto para el 2025. Sin embargo, todo puede suceder.

Y TAL CUAL le adelantamos, este lunes directivos de AHMSA encabezados por John Abbott se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Hacienda para evaluar una posible ruta de salida para la quiebra de la principal empresa de Monclova, Coahuila. Apunte al Coordinador de Asesores de Rogelio Ramírez de la O, Roberto Lazzeri, y a la Procuradora Fiscal, Grisel Galeano. También hubo un representante del secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Hablamos de Arnoldo Padilla, quien participó en las negociaciones para traer Tesla a México. Por lo pronto ayer quedó nombrado por el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles, de Edgar Bonilla, el síndico de la quiebra. Se trata de Víctor Manuel Aguilera, como le informamos.

Rosario Piedra Ibarra es reelegida al frente de la CNDH entre polémicas y críticas

Rosario Piedra Ibarra, hija de la activista Rosario Ibarra de Piedra, es nuevamente elegida como la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Esta decisión se tomó en medio de una gran polémica ya que Piedra Ibarra fue la aspirante con la menor calificación, su gestión anterior al frente de la CNDH fue reprobada y ninguna organización no gubernamental la apoyó. Además, se descubrió que en su carta de apoyo había firmas apócrifas.

Sin embargo, a pesar de todo esto, en la primera ronda de votaciones Piedra Ibarra obtuvo la mayoría calificada con 87 votos, mientras que la mejor calificada, Nashieli Ramírez, solo logró 36 votos y la tapatía Paulina Hernández solo obtuvo uno.

Cabe mencionar que hace cinco años, Rosario Piedra Ibarra llegó a la CNDH en medio de una votación también polémica, donde desaparecieron dos votos en favor de ella para que pudiera obtener la mayoría calificada para ser elegida.

La fracción mayoritaria de Morena en el Senado tuvo una fuerte discusión cuando recibieron la orden de su coordinador, Adán Augusto López, de votar por Piedra Ibarra. Al menos doce senadores cuestionaron esta “línea” de reelección, incluso el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Javier Corral, se opuso a la idea. Sin embargo, finalmente prevaleció la exigencia del coordinador.

El senador panista Marko Cortés no dudó en decir en tribuna que la reelección de Piedra Ibarra fue una exigencia directa del presidente AMLO. También afirmó que incluso la Presidenta Claudia Sheinbaum había mostrado su preferencia por Nashieli Ramírez y que “la mano que mece la cuna, es la de quien está en el rancho de Tabasco (sic)”, en clara referencia al ex presidente López Obrador.

Durante la votación, los senadores de Morena entonaron “Las Mañanitas” en honor a AMLO quien hoy cumple 71 años. Este fue su regalo de reelección para Piedra Ibarra.

Piedra Ibarra rindió protesta cerca de la 01:30 horas y ocupará el cargo de presidenta de la CNDH hasta el 15 de noviembre de 2029. Se espera que su gestión continúe siendo controversial debido a las circunstancias de su reelección.

El ascenso de Marco Rubio pone presión sobre el gobernador de Sinaloa y en Morena se habla otra vez de su salida

La decisión de Donald Trump de impulsar al senador Marco Rubio para el Departamento de Estado tiene un efecto directo en Culiacán, ciudad conocida por el conflicto entre los hijos de Joaquín Guzmán Loera y los de Ismael Zambada, ambos capos actualmente en prisión en Estados Unidos.

El senador por Florida ha sostenido públicamente que el narco ha intervenido en diversas entidades del país en favor de Morena y ha acusado a Andrés Manuel López Obrador de entregar territorios al crimen organizado.

Rubio, próximo jefe de la diplomacia estadounidense, ha tenido reuniones en Washington con políticos del PRI y del PAN para discutir el papel del Cártel de Sinaloa en las elecciones de 2021 que dieron la victoria a Rocha en Sinaloa.

Para entender: Esta situación pone más presión sobre el gobernador debido a su relación con el crimen organizado, la cual es conocida por Rubio y ha despertado cadmás interés en las agencias de seguridad de Estados Unidos, especialmente después de la captura de Zambada en la cual Rocha también estuvo presente.

Esto ha llevado a una situación en la que se vuelve a debatir la idea de una salida institucional del gobernador. Incluso se ha mencionado que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué -cercano a Claudia Sheinbaum por la amistad que tiene con su esposo-, podría ser designado para este puesto.

La semana pasada también fue mala para el gobernador, quien se vio involucrado en la trama de la feria ganadera de Sinaloa, un evento históricamente controlado por capos del crimen organizado y actualmente en manos de “Los Chapitos”.

Tradicionalmente, la feria se realiza en noviembre y es considerada un santuario para el narco, con la asistencia de los capos más importantes y sus lugartenientes, y un acuerdo entre ellos para evitar cualquier tipo de conflicto o violencia.

Sin embargo, semanas atrás, Rocha anunció que la feria se llevaría a cabo a pesar del conflicto en Culiacán entre ambos bandos. Pocos días después, cuando se confirmó el evento, se incendió la taquilla y se encontró una manta relacionada con los hijos del gobernador, lo que llevó a que Rocha cancelara la feria.

En una situación inusual, el martes pasado Omar García Harfuch declaró que la Secretaría de Seguridad podría garantizar la seguridad de la feria, pero poco después Sheinbaum dijo que respetarían la decisión del gobernador. Esta serie de eventos cambiantes confirman el clima político cada vez más tenso en Sinaloa.

Caen seis presuntos miembros de Los Deltas y serían vinculados con el asesinato de un Marine estadounidense en Sonora

Un total de seis personas, presuntamente miembros de la célula delictiva Los Deltas, fueron arrestadas en el estado de Sonora. Se sospecha que estos individuos tuvieron participación en la muerte de un ciudadano estadounidense, Nicholas Douglas Quets, quien era un Marine retirado.

Aunque el arresto de uno de estos sujetos fue llevado a cabo el pasado viernes 8 de noviembre, los informes de la agencia de noticias EFE, que confirmó las detenciones, fueron divulgados hasta el martes 12 del mismo mes. Estas detenciones se llevaron a cabo después de que las autoridades llevaran a cabo allanamientos en varias casas enlazadas con el grupo mencionado.

Las personas capturadas son Jorge Luis “N”, de 31 años y originario de Guasave; Brayan Axiel “N”, de 21 años; Ulises “N”, de 30; Andriuk Wilam “N”, de 20; y Javier “N”, de 32. También fue detenido Luis Felipe “N”, quien fue identificado como un ex policía municipal de Caborca. Según los reportes, tres de los arrestados son parientes de un individuo apodado El Delta 1.

Cabe destacar que, con respecto al asesinato de Douglas Quets, ya se habían efectuado otras detenciones. El pasado 29 de octubre, las autoridades de Sonora dieron a conocer que habían arrestado al presunto autor material del crimen.

Francisco Federico “N”, alias Delta 6, fue capturado después de que los agentes llevaran a cabo redadas simultáneas en la ciudad de Altar. Asimismo, el 5 de noviembre, este individuo fue acusado oficialmente por su presunta participación en el delito de asesinato agravado.

El ataque a la víctima estadounidense tuvo lugar la noche del viernes 17 de octubre en la carretera que conecta Caborca y Altar. Douglas Quets viajaba en compañía de su pareja y su suegra, pero en algún momento, individuos armados les cerraron el paso y abrieron fuego contra el vehículo en el que se desplazaban las tres personas.

Los agresores accionaron sus armas y en un primer momento las personas agredidas lograron evadir los disparos, pero al final el exmarine impactó el vehículo que conducía en un muro de contención, tras esto los atacantes dispararon contra el hombre, quien falleció debido a las heridas provocadas.

Cabe destacar que Los Deltas son identificados como una organización criminal ligada con Los Chapitos, esta última una de las facciones del Cártel de Sinaloa.

Por su parte, el pasado 7 de noviembre fue capturado en Caborca Ramón Enrique “N”, un hombre apodado El Kiki y quien es identificado como un generador de violencia y presunto integrante de Los Pelones.

Elon Musk promete “hacer temblar el sistema” tras ser nombrado por Trump para su Gobierno

Elon Musk ya tiene su cargo. Dirigirá el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), encargado de una reforma “drástica” de la Administración, junto al empresario Vivek Ramaswamy. El hombre más rico del mundo no se anda con chiquitas. “Esto hará temblar el sistema y a todos los implicados en el despilfarro gubernamental, que son muchos”, declaró tras el anuncio por parte del presidente electo, Donald Trump.

“Me complace anunciar que el Gran Elon Musk, en colaboración con el patriota estadounidense Vivek Ramaswamy, dirigirá el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE). Juntos, estos dos maravillosos estadounidenses allanarán el camino para que mi Administración desmantele la burocracia gubernamental, reduzca drásticamente el exceso de regulaciones, recorte los gastos superfluos y reestructure las agencias federales, algo esencial para el movimiento Save America”, ha anunciado Trump a través de un comunicado.

“Necesitamos el Departamento de Eficiencia Gubernamental”, dijo Musk en uno de sus mítines, subrayando sus siglas en inglés, DOGE, un guiño a Dogecoin, la criptodivisa derivada de bitcoin que usa un perro como mascota y que de algún modo él apadrina. “DOGE en una placa de bronce. Va a ser increíble”, añadió antes de reconocer que sus planes implican despidos masivos de funcionarios.

Su puesto le dará de alguna forma poder sobre los reguladores que considera que están frenando el desarrollo de Tesla y de SpaceX, su empresa de cohetes y satélites. El DOGE tiene como objetivo evitar el exceso de regulaciones. Eso puede favorecerle tanto en el desarrollo de sus coches autónomos (donde ha tenido choques con las autoridades actuales) como en el lanzamiento de sus cohetes. De alguna forma, puede convertirse en el regulador ―o desregulador― de los reguladores. En una conferencia con analistas de presentación de los resultados de Tesla, dejó claro que se favorecerá a sí mismo creando una vía más sencilla para la aprobación federal de los vehículos autónomos en lugar de las complicadas normativas estatales que existen ahora. Las acciones de la empresa de coches eléctricos se han disparado en Bolsa tras la victoria de Trump y la empresa ha superado el billón de dólares de capitalización por primera vez desde 2022. Mientras, sus compañías seguirán teniendo jugosos contratos con la Administración.

Vivek Ramaswamy se presentó sin éxito a las primarias presidenciales republicanas. Desde el principio interpretó el papel de trumpista milenial, entregado a las políticas del expresidente. Cuando se retiró, le dio su apoyo cerrado. Estuvo aspirando a un cargo en el Gobierno de Trump y tratando de hacer méritos para ello. Es partidario de despidos masivos de funcionarios y de recortes drásticos del gasto público.

Musk ha sido uno de los protagonistas inesperados de la campaña de las presidenciales. Ya en mayo se supo que Trump contaba con él para su equipo si este ganaba las elecciones. Más adelante, el propio candidato confirmó que le encargaría una reforma “drástica” de la Administración si resultaba elegido. Incluso en la junta de accionistas de Tesla de junio, Musk habló de su relación con el republicano, y de cómo le llamaba a veces. “Me llama sin motivo. No sé por qué, pero lo hace”, dijo.

El magnate nacido en Sudáfrica donó en el tercer trimestre 75 millones de dólares (70 millones de euros) a una organización creada por él mismo, America PAC, para impulsar la campaña de Trump, aunque luego la cuenta superó los 120 millones. Pidió abiertamente el voto para Trump tras el intento de asesinato en Butler (Pensilvania). En ese mismo lugar participó por primera vez en un mitin junto a él a un mes de las elecciones y se sumó sin rubor a sus bulos sobre inmigración, libertad de expresión y armas.

Musk continuó después haciendo campaña en solitario, especialmente en Pensilvania, con unos mítines en los que se mezclaba la política con los viajes a Marte. En uno de ellos se sacó de la chistera unos supuestos sorteos de un millón de dólares para votantes registrados que desataron polémica. El Departamento de Justicia le advirtió de que podían ser ilegales, pero hizo oídos sordos. El fiscal de Filadelfia presentó una demanda para pararlos sin éxito y los abogados de Musk reconocieron entonces que en realidad no eran al azar, sino que se elegía a los ganadores.

Fue tan activo en la búsqueda del voto para Trump y en la propagación de bulos que hasta el presidente, Joe Biden, se refirió a su supuesta condición temporal de inmigrante ilegal cuando era estudiante y se puso a trabajar sin visa para ello. Musk siguió haciendo campaña con Trump, incluido el mitin del Madison Square Garden, en Nueva York, y acompañó al republicano en la fiesta de celebración de su victoria electoral.

El magnate ha asegurado que mantendrá viva su organización política tras las elecciones. Se encargará de registrar votantes republicanos en distritos clave a lo largo y ancho del país para prepararse para las elecciones especiales y para las legislativas de mitad de mandato de Trump, a celebrar en noviembre de 2026, según ha anunciado en su red social, X. Además, también quiere desempeñar un papel significativo en las primarias, según ha añadido. Eso implicará apoyar a sus candidatos preferidos dentro del Partido Republicano.

Juez rechaza solicitud de suspensión de proceso a cantante Natanael Cano por sobornar a policías en Hermosillo

El cantante Natanael Cano, conocido por sus corridos tumbados, tendrá que continuar su proceso judicial por cohecho en Sonora, luego de que un juez de control rechazara la solicitud de suspensión condicional del proceso presentada por su defensa.

La audiencia, celebrada el pasado 12 de noviembre, se llevó a cabo en respuesta a la solicitud de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) de continuar con el proceso penal contra el cantante.

Durante la audiencia, la defensa de Natanael Cano propuso un plan de reparación del daño que incluía el depósito de 10 mil pesos al fondo de Administración de Justicia y una contribución adicional a una fundación contra el cáncer. Sin embargo, la Fiscalía argumentó que no se había realizado una evaluación previa al cantante, lo cual es un requisito esencial antes de emitir una resolución.

Además, la FGJES consideró que el plan de reparación del daño y las obligaciones propuestas eran insuficientes y no garantizaban adecuadamente que el imputado cumpliría con sus responsabilidades.

Luego de escuchar los argumentos de ambas partes, el juez decidió no otorgar la suspensión condicional del proceso, dando mayor peso a las observaciones de la Fiscalía. De esta manera, se determinó que no existen condiciones suficientes para conceder esta salida alterna al imputado.

El 20 de marzo, un video compartido en la cuenta de Instagram del cantante Natanael Cano desató una controversia que lo ha colocado en el centro de un escándalo legal.

En el material, que se filtró de su sección privada de “Mejores Amigos” y se volvió viral el 29 de marzo, se observa al artista conduciendo a alta velocidad en un Dodge Charger rojo por las calles de Hermosillo, Sonora, mientras evade a las patrullas policiales.

La Fiscalía de Sonora informó en agosto que Cano fue vinculado a proceso por el delito de cohecho, lo que le impide salir del país sin autorización judicial y lo obliga a firmar asistencia periódica.

El video muestra el momento en que Natanael Cano, acompañado de un amigo, frena cerca de las unidades policiales y supuestamente ofrece dinero a los agentes para evitar una sanción. Uno de los policías es captado recogiendo los billetes, lo que llevó a la Policía de Hermosillo a sancionar a los involucrados y a la Fiscalía a proceder legalmente contra el cantante.

A pesar de la gravedad de las acusaciones, el cantante no enfrentará prisión preventiva. Sin embargo, las medidas judiciales impuestas limitan significativamente su libertad, ya que no puede abandonar el país sin permiso judicial y debe cumplir con la obligación de firmar asistencia periódica.

Por su parte, las autoridades de Hermosillo han tomado medidas contra los agentes implicados en el incidente. En un comunicado, afirmaron que los policías fueron retirados de sus funciones y que se llevará a cabo una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades.

Plagiado y asesinado líder ganadero en Sinaloa

Ramón Velázquez Ontiveros, líder ganadero de la zona sur de Culiacán, Sinaloa, fue plagiado y ejecutado mientras viajaba por carretera en la sindicatura de Higueras de Abuya. Según reportes, un grupo de hombres armados a bordo de camionetas blancas lo interceptaron y se lo llevaron. Sus restos fueron encontrados en la localidad de El Espinal, Municipio de Elota, junto a un mensaje que señalaba una supuesta traición.

Autoridades locales llegaron al lugar de los hechos para realizar las investigaciones correspondientes. Este trágico evento tiene lugar dos días después de la cancelación de la Feria Ganadera en la entidad, debido al ataque a las taquillas de la sede y a la aparición de narcomantas en las que se exigía al Gobernador Rubén Rocha Moya su suspensión y el cese del apoyo al Cártel de “Los Chapitos”.

En respuesta, la Unión Ganadera Regional de Sinaloa emitió un comunicado en el que señalaba que la decisión de cancelar la feria fue tomada en aras de garantizar la estabilidad económica del sector. Señaló que, aunque la Expo Ganadera es un evento de gran importancia cultural y de identidad para la región, la situación actual no permitía asegurar una rentabilidad económica.

Por su parte, el Gobernador Rubén Rocha anunció la suspensión del Palenque de la feria, esto debido a que se presentarían cantantes de narcocorridos. Cabe mencionar que Faustino Hernández, Presidente de la Unión Ganadera Regional de Sinaloa, fue ejecutado en su domicilio en octubre pasado, en el Desarrollo Urbano Tres Ríos, en Culiacán.

Detienen a encargado de Seguridad de Chilpancingo por homicidio de Alcalde

La Fiscalía General de Guerrero (FGE) informó la detención del teniente del Ejército y encargado de despacho de la Secretaría de Seguridad de Chilpancingo, Germán Reyes Reyes, como presunto responsable del homicidio del Alcalde Alejandro Arcos, ocurrido el 6 de octubre. La FGE asegura que, en colaboración con el Ejército y la Guardia Nacional, llevó a cabo la detención en la misma ciudad donde ocurrió el asesinato.

Según la FGE, el martes 12 de noviembre una jueza de control y enjuiciamiento penal emitió una orden de aprehensión en contra de Reyes Reyes por el delito de homicidio calificado. El teniente había sido anteriormente encargado de despacho de la Fiscalía Especializada en Delitos Graves durante la gestión de Sandra Luz Valdovinos Salmerón en la FGE.

Desde que Arcos asumió el cargo de alcalde el 30 de septiembre pasado, designó a Germán Reyes Reyes como encargado de despacho de la SSP y hasta el momento seguía ocupando ese puesto. Según fuentes del Ayuntamiento, Reyes Reyes esperaba ser nombrado oficialmente como titular de la Secretaría de Seguridad, aunque esta decisión estaba en manos de la gobernadora Evelyn Salgado.

Hasta el momento, la FGE no ha dado a conocer el móvil del crimen del Alcalde perredista. La detención de Germán Reyes se produce a pocas semanas de que se cumplan 40 días desde que Alejandro Arcos fue decapitado y su cuerpo fue encontrado en una camioneta abandonada en la colonia Villas del Roble, al suroeste de Chilpancingo.

El 8 de octubre, apenas dos días después del asesinato del Alcalde de Chilpancingo, el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, declaró que Arcos Catalán había acudido solo y sin escoltas a una reunión “específica” en la comunidad de Tepechicotlán, una zona bajo control de un grupo del crimen organizado.

Dos minas de Grupo México son reconocidas por su excelencia en la exportación

Este año, las unidades operativas de la División Minera de Grupo México, Buenavista del Cobre y La Caridad, ambas ubicadas en el estado de Sonora, han sido premiadas por la Secretaría de Economía (SE) de México en las categorías de Exportaciones Grandes Industriales y de Exportaciones Indirectas, respectivamente.

El Premio Nacional de Exportación es un reconocimiento a la labor de empresas, organizaciones e instituciones que sobresalen en el comercio internacional y que, a través de su dedicación, esfuerzo, creatividad, calidad e innovación, representan a México a nivel mundial. Para lograr este galardón, ambas minas pasaron por un riguroso proceso de evaluación por parte del Consejo Consultivo de Evaluación.

Buenavista del Cobre es una de las principales minas de Grupo México y juega un papel fundamental en la industria metalmecánica y eléctrica del país. Además, se destaca por ser la primera productora de cobre en México, contribuyendo con el 60% del total nacional y ocupando el quinto lugar en el ranking mundial. Esta mina mueve diariamente 800 mil toneladas de mineral, lo que equivale a 40 mil viajes de camiones de volteo, por lo que cuenta con una importante inversión en tecnología de vanguardia y un equipo altamente capacitado.

La Caridad, por su parte, también ubicada en Sonora, ha sido reconocida por sus exportaciones indirectas, en las que incluye los servicios de procesamiento y refinación del cobre producido en Buenavista del Cobre. Ambas minas operan bajo los más altos estándares de responsabilidad social y medioambiental, lo que les ha valido la reciente certificación con el sello internacional The Copper Mark. Este sello promueve prácticas responsables en la producción de metales, lo que brinda mayor credibilidad a los acreedores y fortalece la imagen del sector minero mexicano a nivel internacional. Además, está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, enfocados en temas como energía limpia, empleo digno y crecimiento económico sostenible, producción y consumo responsables, entre otros.

Las operaciones mineras Buenavista del Cobre y La Caridad forman parte del modelo de integración de Grupo México de una cadena de valor que abarca desde la minería hasta los procesos de fundición, refinación y producción de semimanufacturas.

Grupo México es una empresa líder en producción de cobre, transporte de carga e infraestructura; a lo largo de los años se ha consolidado como un referente industrial en el país, gracias a su potencial exportador y a sus aportaciones al aumento y diversificación de las ventas de productos y servicios mexicanos en el exterior. Además de México, tiene actividades en Perú, EUA, Argentina, Chile, Ecuador y España.

La empresa ocupa el primer lugar en reservas probadas de cobre a nivel mundial, y con estos galardones, ha reiterado su compromiso con el fortalecimiento del sector industrial en el país, que será fundamental para la generación de empleos bien remunerados, el desarrollo económico y social, y el impulso al Nearshoring en los próximos años.

Halcones con ‘H’ mayúscula

La importancia de México para el presidente Donald Trump se ha reflejado en el comienzo del armado de su equipo para cuando llegue a la Casa Blanca. Pero no hay nada que celebrar. De los cuatro primeros nombramientos, dos están directamente relacionados con el tema de la migración y ambos son Halcones, con mayúscula, los más duros y radicales en la materia dentro del círculo interno de Trump, y autores de las políticas migratorias más crueles durante su primer cuatrienio de gobierno: Stephen Miller y Tom Homan.

Hay un dato adicional que subraya la alta prioridad que tendrá México en el arranque de la nueva administración. De acuerdo con una fuente diplomática estadounidense, el embajador Ken Salazar fue llamado por el Departamento de Estado a Washington para que hable directamente con Trump o con su equipo de asesores, para que aporte información de primera mano sobre las posiciones y las ideas del gobierno mexicano sobre el acuerdo comercial, la migración y el crimen organizado. Una reunión de esta naturaleza no tiene precedente durante una transición de poder en ese país.

El primer nombramiento lo hizo Trump el viernes al designar a Susie Wiles como jefa de Gabinete de la Casa Blanca, entregándole la responsabilidad de llevar política interior del gobierno y la relación con el Congreso. Wiles fue la jefa de campaña de Trump, donde el endurecimiento de la política de migración fue uno de los ejes de la contienda. El domingo por la noche anunció el nombramiento de la diputada republicana de Nueva York, Elise Stefanik, como embajadora en las Naciones Unidas, y el de Homan como “zar de las frontera”.

Homan fue director interino de Migración y Aduanas en su primer periodo, y saltará a un cargo creado para ajustar los intereses estratégicos del presidente electo, que combina la migración y el combate al crimen organizado dentro del concepto de “frontera segura”, donde los dos fenómenos son atacados de manera integral. El nombramiento tiene un gran significado, al no necesitar Trump revisar perfiles para ese cargo –como lo está haciendo para los departamentos de Justicia y de Seguridad Territorial, que también tienen mucho que ver con su propuesta fronteriza–, sino que escogió a una persona que conoce, que vio responder a sus expectativas y con quien comparte totalmente los objetivos que busca.

El próximo “zar de la frontera” trabajó como policía durante 34 años y después en investigaciones criminales a lo largo de la frontera con México. Durante la primera administración trumpista trabajó estrechamente con Miller, que fue consejero y redactor en jefe de discursos del presidente, y con quien diseñó la controvertida política de separación de menores inmigrantes de sus padres, que fue cancelada cuando llegó el presidente Joe Biden por violar los derechos humanos.

Miller fue nombrado –aunque aún no se oficializa– como jefe de Gabinete adjunto, responsable de la elaboración de políticas públicas como, precisamente, la política migratoria. Homan ya perfiló las primeras durante una entrevista este lunes con la cadena de televisión Fox News, donde adelantó que se priorizarían las deportaciones de migrantes indocumentados que representen riesgos y amenazas para la seguridad pública y la nacional.

Los nombramientos tienen que ser vistos dentro del inusual llamado del embajador Salazar, representante de un gobierno democrático, a platicar con el presidente electo o el equipo que estará involucrado o cerca de los asuntos mexicanos, y la expectativa que ha comenzado a flotar en Washington de que antes de que asuma la Presidencia, en casi dos meses, podría hacer anuncios contundentes sobre lo que espera hacer con México.

Trump está abriendo rápidamente sus cartas con el énfasis en migración, pero en el gobierno mexicano no están reaccionado con la celeridad y puntería necesarias. Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió al nombramiento de Homan con una respuesta inocua y limitada. “Siempre vamos a defender a las y los mexicanos que estén del otro lado de la frontera”, dijo. El lugar común que utilizó Sheinbaum no dice absolutamente nada. Más preocupante fue el anuncio de que su gobierno se pondría en contacto con el equipo de Trump antes de que asuma la jefatura de la Casa Blanca.

Los contactos ya deberían de estar buscando un encuentro con Homan y Miller para tener claridad sobre los detalles de cómo, cuándo y en qué escala serán las primeras deportaciones, y saber de esa forma el impacto que tendrán en México, para anticiparse y cabildear aquellos puntos donde podría haber afectaciones. Ese trabajo les permitiría hablar con empresarios estadounidenses que también van a resultar afectados por las deportaciones masivas, y unir esfuerzos en el trabajo de contención a Miller y Homan.

El gobierno mexicano se ve pasmado. No hay ninguna señal de que la Secretaría de Relaciones Exteriores esté realizando controles de daños, y tampoco hay algún indicio que el canciller Juan Ramón de la Fuente esté presentando el atlas de riesgos y los escenarios a la Presidenta. Tampoco se ve actividad práctica en el otro polo de la ecuación estadounidense, la Secretaría de Economía, donde Marcelo Ebrard sólo hizo una declaración voluntarista pero hueca, cuando dijo que las amenazas de Trump se enfrentan con “sangre fría e inteligencia”.

Con frases y buenos propósitos no va a llegar el gobierno mexicano a ningún lado. Con una actitud pazguata, menos. Tampoco basta que estén atentos a lo que está sucediendo en el equipo de Trump, sino que tiene que pasar de una actitud pasiva a una activa, con menos declaraciones y más acciones. Todos conocemos a Trump y sabemos que hay que creer lo que dice, por lo que el tono de complacencia que han expresado Sheinbaum y Ebrard están fuera de lugar.

Hay que volver a preguntar si Sheinbaum tiene un interlocutor que respeten Trump y su equipo, porque nadie en su gabinete parece tener el acceso o la capacidad para ello. Si no lo tiene, debe buscarlo de inmediato porque está perdiendo tiempo para poder incidir en lo que están planeando sus halcones, porque de otra manera empezará la relación con Trump con una derrota y sólo reaccionando a lo que haga.

Trump postula a críticos de México, Cuba, China y Venezuela para gabinete de política exterior

WASHINGTON – Donald Trump, el presidente electo de Estados Unidos, postuló para la integración de su equipo de política exterior y seguridad nacional a críticos de México, Cuba, China y Venezuela, quienes favorecen las políticas de deportaciones masivas de inmigrantes.

Desde Mar-a-Lago, su residencia de descanso en Florida, Trump propone al senador republicano de ese estado, Marco Rubio, como Secretario de Estado; a la gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, como Secretaria de Seguridad Interior, y a Mark Walz, congresista también de Florida, como jefe del Consejo de Seguridad Nacional.

Rubio, quien compitió con Trump en 2016 por la nominación presidencial del partido republicano, es un reconocido crítico de los gobiernos de México, Cuba y Venezuela, entre otras naciones.

La gobernadora Noem es partidaria y promotora de las acciones antimigratorias de Trump, como utilizar a los departamentos de policía estatales para coadyuvar con la Patrulla Fronteriza en ubicar, detener y deportar masivamente a millones de inmigrantes indocumentados.

Waltz quien no necesitará de la confirmación de la Cámara de Senadores para ocupar el puesto en la Casa Blanca es enemigo declarado de los gobiernos de izquierda, acérrimo crítico del gobierno de China y del financiamiento a la guerra de Ucrania contra Rusia y partidario de Israel.

La postulación de Rubio se sostiene en que el senador por Florida, tras la derrota ante Trump hace 4 años y pese las descalificaciones y humillaciones que le hizo el que será por segunda vez presidente de Estados Unidos, se transformó en promotor y acólito de su ex enemigo.

Como legislador federal y miembro de los Comités de Inteligencia y Relaciones Exteriores del Senado, Rubio promovió enmiendas y legislaciones de censura a México por apoyar a Cuba, a Venezuela y otras naciones latinoamericanas con gobernantes de izquierda.

En el Capitolio, el senador apoyó medidas para sancionar al gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, al que etiquetó de corrupto y comunista, por no romper relaciones diplomáticas con Venezuela y Nicaragua y por apoyar con subsidios energéticos y económicos a Cuba.

Por igual y para demostrar su respaldo a las propuestas electorales de Trump, Rubio respaldó las tácticas de mano dura en contra de la inmigración indocumentada y la lucha contra el narcotráfico.

Para el caso del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el senador Rubio expresó su pesimismo con respecto a un cambio de trato a Cuba, Venezuela y Nicaragua, luego de que la mandataria mexicana prometió continuar con las estrategias del gobierno de López Obrador.

En el gabinete presidencial de Trump, Noem se encargará de coordinar todas las estrategias de seguridad interior de Estados Unidos, de entre las que se destaca la persecución, arresto y deportación de millones de inmigrantes indocumentados como prometió el presidente electo.

A su vez, tendrá bajo su responsabilidad el endurecer y fortalecer la seguridad en la frontera con México, ejecutar el decreto del cierre de la franja limítrofe, como Trump prometió llevar a cabo desde el primer día de su segundo periodo presidencial; el 20 de enero de 2025.

En paralelo, tendrá la potestad de dirigir las acciones del Buró de Aduanas y Seguridad Fronteriza (ICE) y del de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP) para junto a Tom Homan, nombrado zar de la frontera por Trump, coordinar las acciones federales sobre los indocumentados.

También como Secretaria de Seguridad Interior, a la aún gobernadora le corresponderá acabar con los programas de asilo para inmigrantes de Centro, Sudamérica y el Caribe, y prohibir la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de países como Irán, Siria y Sudán entre otros.

Respecto a Waltz, su trabajo será el de coordinar entre las agencias federales la ejecución de las políticas de relaciones internacionales de Trump, comunicarse con líderes extranjeros y asesorar al mandatario en temas como servicios de inteligencia (espionaje) y aplicación de la ley.

No obstante, que hasta ahora todas las postulaciones y nombramientos que ha hecho Trump se encasillan como la corroboración de que gobernará con mano dura y convertirá a la política exterior de su país en mecanismo ríspido de relaciones diplomáticas; el presidente electo se ha abstenido de elegir a personajes sin experiencia gubernamental.

Para ocupar su puesto, Noem y Rubio requieren de la confirmación de los Comités de Seguridad Interior y Relaciones Exteriores y del pleno de la Cámara de Senadores, lo cual se considera un mero trámite tomando en cuenta que los republicanos dominarán ese recinto y a todo el Capitolio tras derrotar a los demócratas el pasado 5 de noviembre.

Una característica que comparten Rubio y Waltz en política exterior y con Trump, es eliminar y reducir los financiamientos o subsidios de Estados Unidos a la guerra de Ucrania con Rusia y a la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN), y dan el apoyo total al gobierno de Israel.

El primer ministro de Ontario propone un acuerdo bilateral entre EU y Canadá, retirando a México del T-MEC

El primer ministro de Ontario, Doug Ford, ha generado controversia hoy al sugerir que México sea retirado del T-MEC, el acuerdo comercial de América del Norte, que sería remplazado por un tratado bilateral entre Estados Unidos y Canadá.

En un comunicado publicado en redes sociales, Ford criticó a México por su papel como “puerta trasera” para la entrada de productos chinos al mercado, lo que perjudica a los trabajadores canadienses y estadounidenses. Considera que México debería al menos igualar los aranceles estadounidenses y canadienses sobre las importaciones chinas, y si no lo hace, no debería seguir siendo parte del acuerdo comercial.

“Es hora de centrarnos en una asociación comercial más estrecha entre Estados Unidos y Canadá, que beneficie a nuestros trabajadores y economías,” declaró Ford.

Sus comentarios surgen tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, quien ha expresado su deseo de revisar el T-MEC en 2026. Más tarde, en una conferencia de prensa, Ford mencionó que el gobierno federal debería buscar un acuerdo bilateral con Estados Unidos, y posiblemente un acuerdo separado con México.

“Si México quiere un acuerdo comercial bilateral con Canadá, no tengo problema,” señaló. “Pero no voy a permitir que importaciones baratas perjudiquen a los trabajadores de Ontario.”

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha evitado hacer comentarios sobre la propuesta de Ford, pero ha expresado que están preocupados por la capacidad excesiva de China y sus prácticas comerciales injustas. Añadió que seguirá trabajando con socios como Estados Unidos para proteger los empleos y apoyar a las familias.

Aunque no se ha mencionado una posible exclusión de México del T-MEC, esta posibilidad ha causado preocupaciones entre expertos en comercio y líderes políticos. Habrá que esperar para ver cómo se desarrollan las negociaciones comerciales en los próximos años.

Preocupa en México plan de deportaciones de Trump

El sistema político mexicano se encuentra muy preocupado por el impacto que tendrá el nuevo plan de deportaciones impulsado por Donald Trump y su gabinete. Diferentes designaciones en el staff de Trump han generado descontento en México debido a su marcado discurso anti-México y las posibles medidas que podrían tomarse contra los migrantes mexicanos en Estados Unidos.

El congresista Mike Waltz ha sido confirmado como próximo consejero de Seguridad Nacional, mientras que Stephen Miller tendrá responsabilidades en el manejo de la frontera. Además, The New York Times reveló que el senador Marco Rubio es el candidato principal para el Departamento de Estado. Todos ellos con un marcado discurso anti-México y una postura dura en cuanto a las deportaciones.

Waltz es conocido por su postura de que las fuerzas armadas de Estados Unidos operen en territorio mexicano, y ha desarrollado esta idea en privado en reuniones con políticos de la oposición en México. Su amistad con el congresista Dan Crenshaw, quien ha afirmado públicamente que el expresidente Andrés Manuel López Obrador está vinculado con el narcotráfico, preocupa al gobierno mexicano.

Además, se suma a esto la posible designación de William Barr, exfiscal general de Trump, quien también apoya la idea de considerar a los cárteles de las drogas como grupos terroristas, lo cual permitiría a Estados Unidos operar en terceros países.

Otra designación preocupante es la de Stephen Miller a cargo de asuntos fronterizos, quien ha expresado su apoyo ferviente a la idea de deportaciones masivas. Esta postura, además, ha sido promovida por Trump desde su primer día en el Salón Oval.

La posible llegada de Marco Rubio al Departamento de Estado también es un punto de preocupación para México. El senador por Florida es conocido por su postura dura contra las izquierdas de América Latina y su apoyo al gobierno cubano. En Palacio Nacional ya se comienza a temer el posible impacto que tendrían sus decisiones en la relación bilateral entre México y Estados Unidos.

En respuesta a estas designaciones, Claudia Sheinbaum, ha pedido que se refuerce la estrategia legal de defensa de migrantes en los consulados de Estados Unidos y se ha comenzado a analizar el impacto que tendrían las deportaciones masivas en la economía mexicana y en el mercado laboral.

Se estima que en Estados Unidos hay actualmente más de 4 millones de mexicanos en situación migratoria irregular, por lo que estas designaciones en el staff de Trump podrían tener un gran impacto en la comunidad mexicana en ese país. México seguirá de cerca las decisiones y políticas de la administración de Trump en cuanto a las deportaciones y su posible impacto en la economía y en la sociedad mexicana.

Kristi Noem, de matar a su perro a llevar alambre de púas a la frontera; sería la nueva secretaria de Seguridad Nacional de EU

Kristi Noem, gobernadora de Dakota del Sur. Foto: AP

Kristi Noem, la gobernadora de Dakota del Sur que se perfila como secretaria de Seguridad Nacional, se caracteriza por dos cosas: su lealtad a Donald Trump, por la que estuvo en la terna de candidatos vicepresidenciales, y sus posturas antiinmigrantes.

Si se confirma su nombramiento, se sumará a Tom Homan, quien será el nuevo zar fronterizo, en la lucha contra la migración indocumentada y los cárteles que cruzan la droga en la frontera.

Noem, quien cumple su segundo mandato como gobernadora tras ser reelecta por amplio margen en 2022, siempre ha sido cercana a Trump, pero cayó en desgracia tras confesar en su libro “No Going Back: The Truth on What’s Wrong with Politics and How We Move America Forward” (No hay vuelta atrás: la verdad sobre lo que está mal con la política y cómo hacemos avanzar a Estados Unidos), que mató a su perro “Cricket” porque era “imposible de entrenar”.

El escándalo alcanzó tales dimensiones que Trump marcó distancia; Noem argumentó que aquel hecho demostraba que es capaz de realizar los trabajos más espantosos si es necesario. Pero la opinión pública se fue en su contra.

Sus posturas migratorias son más que conocidas. Afirma que Estados Unidos sufre una invasión e incluso se ofreció a llevar alambrada de púas a la frontera sur de Estados Unidos en apoyo del gobernador Greg Abbott.

“Dakota del Sur no recibirá migrantes indocumentados que la administración Biden quiere reubicar. Mi mensaje a los migrantes indocumentados: llámenme cuando sean estadounidenses”, dijo.

Luego, cuando Abbott colocó alambre de púas en la frontera, en medio de un pleito con el gobierno federal por el tema de la seguridad fronteriza. También envió gente de la Guardia Nacional de Dakota del Sur a reforzar la frontera.

Acusó al presidente Joe Biden de estar “rehaciendo a este país. En un año o dos seremos Europa si permitimos que el presidente Biden continúe la invasión de nuestro país”. Declaró la frontera sur, una “zona de guerra”.

En la primera administración de Trump, Noem fue una firme defensora de la prohibición a gente de países musulmanes para viajar a Estados Unidos.

Durante la pandemia de Covid-19, se volvió noticia cuando rechazó imponer el uso obligatorio del cubrebocas en el estado.

Sobre los cárteles de la droga, Noem ha dicho que “los 50 estados de Estados Unidos tenemos un enemigo común: los cárteles mexicanos de las drogas. Están emprendiendo una guerra contra nuestra nación, y estos cárteles están perpetuando la violencia en cada uno de nuestros estados, incluso aquí en Dakota del Sur”.

Morena y sus aliados apoyan la reelección de Rosario Piedra en la CNDH

La bancada de Morena en el Senado, junto con sus aliados, han llegado a un acuerdo para apoyar la reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Según fuentes de la 4T, durante una reunión del grupo parlamentario de Morena se informó que la decisión de los líderes de la bancada es respaldar a Piedra Ibarra para que continúe en el cargo durante los próximos 5 años.

A pesar de que la mayoría de los legisladores de Morena estaban en contra de la reelección de la ombudsperson, tuvieron que aceptar la recomendación para votar a favor de ella en la sesión de hoy.

Argumentando que es una decisión de Estado, los líderes de la fracción parlamentaria de Morena han llegado a un voto unificado y fortalecido para respaldar la reelección de Piedra Ibarra. El senador Saúl Monreal, de Morena, confirmó que esto es así y que esperan que sea ratificado durante la votación en el pleno. Durante una entrevista en la reunión plenaria, explicó que ya hay un “humo blanco” en este tema.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal