Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

“Es una mentada que AMLO le deje esta situación a la próxima Presidenta”

En Culiacán hay molestia por las declaraciones de Andrés Manuel López Obrador que minimizan la violencia que azota a la capital de Sinaloa desde hace ya 12 días. El Presidente dice que la “prensa amarillista” exagera al reportar balaceras, bloqueos, carros quemados, muertos, heridos, desaparecidos, comercios cerrados… Para ilustrar sus dichos, El Peje señaló que los homicidios provocados en las últimas dos semanas en Sinaloa, por el pleito entre Chapitos y Mayos son 40, mientras que en Guanajuato, gobernado por el PAN, suman 102.

El diputado del PRI, Mario Zamora, excandidato a gobernador de la entidad, es uno de los indignados por la postura del primer mandatario. Lo invitó a visitar Culiacán para que sea testigo presencial de lo allí se vive. “Por lo menos no va a culpar a los medios de comunicación y a los Estados Unidos. Ya nada más falta que culpe a los marcianos”, dijo mordaz.

El hombre tiene muy presentes las declaraciones de general Jesús Leana Ojeda, comandante de la Tercera Región Militar, en el sentido que la paz y tranquilidad en Sinaloa no dependen del Ejército, sino de que grupos criminales antagónicos dejen de enfrentarse. “Muy desafortunadas. Todo mi respeto a las Fuerzas Armadas. Pero no puedo concebir que el responsable de la Tercera Región Militar diga que la paz en Culiacán no depende del Estado, sino de que se pongan de acuerdo dos grupos criminales. ¡Por favor!”.

–¿Tiene remedio la violencia en Sinaloa? Le preguntamos.

–Todos los problemas tienen solución. Claudia Sheinbaum dijo: ‘No vamos a usar la fuerza’. Pues que usen la inteligencia.

“La gente en Culiacán ya no quiere ver quién la debe. Lo que quiere es que se resuelva. Los mexicanos, y más los sinaloenses, merecemos vivir tranquilos. No es posible que un padre de familia no tenga la certeza de llevar a su hijo a la escuela porque tiene miedo. No es posible que un pequeño empresario no pueda abrir su negocio, que un empleado no pueda ir a trabajar.

“Váyanse a dar una vuelta a Culiacán a las nueve de la noche. Está solo. Estamos viendo una narcopandemia. La gente en la pandemia tenía miedo de contagiarse y morir. Hoy la gente no puede salir a la calle porque no hay Estado de derecho que le permita salir con decoro. No estamos hablando de una comunidad aislada en la sierra. Estamos hablando de la capital del Sinaloa, que tiene cerca de un millón de habitantes y que tiene la quinta o sexta captación bancaria del país. Una ciudad importante. No puede el gobierno voltear para otro lado.

–¿No es una mentada de madre que el Presidente diga que lo que se publica es amarillismo de los medios de comunicación?

–Es una mentada de madre que a 11 días de que deje el cargo le deje esta situación a la próxima Presidenta. No hay que ser genio. Cuando aterrizó el avión con El Mayo y El Chapito, ya lo estaban esperando. ¿Por qué ya no se habla del piloto? ¿Por qué era gringo?

* A Claudia Sheinbaum le faltan nueve días para llegar la Presidencia de la República, pero ya le espera un prolongado enfrentamiento entre socios de la Cooperativa Cruz Azul, que en 2022 dejó un saldo de ocho muertos y 12 heridos en la planta de Tula, Hidalgo. Una fuente cercana a 715 socios de esa cooperativa nos mandó copia del documento que le van a enviar a la Presidenta electa, con copia a la CIDH.

En el mismo, acusan a Víctor Manuel Velázquez y a José Antonio Marín, presidentes de los Consejos de Administración y de Vigilancia, respectivamente, de un desvío “discrecional” de 80 mil millones de pesos. Pero también de “despojarlos” de tres plantas cementeras en Aguascalientes, Oaxaca y Puebla.

Los inconformes aseguran que los cargos que ambos ostentan los ocupan ilegalmente desde hace cinco años. “De entonces a la fecha no han rendido cuentas a los 715 integrantes de la Cooperativa”, se lee en el documento, que agrega:

“Contrataron a activistas extranjeros para eliminar a sus opositores y despojaron e invadieron ilegalmente el edificio corporativo de Cruz Azul, ubicado al sur de la CDMX”.

* La palabra “militarización” se ha multiplicado en estos días por proceso el Legislativo de la reforma que pone la Guardia Nacional bajo control del Ejército. Apenas el jueves fue aprobada por la mayoría oficialista en la Cámara de Diputados. El martes la discute el Senado. La muy activa diputada de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, lamenta que la aplanadora de Morena y rémoras la hayan aprobado en San Lázaro.

–¿Cuáles son los riesgos de integrar a la Sedena la Guardia Nacional? Preguntamos.

–Son dos puntos muy específicos. El primero es el artículo 129 constitucional. Ése es irreductible. Es el que dice que los militares sólo pueden intervenir en funciones civiles en tiempos de guerra. Ahora los militares pueden intervenir en cuestiones civiles en tiempos de paz. Eso trastoca completamente el orden militar del país.

“Dos: preocupa de sobremanera que la Suprema Corte de Justicia, que había sido la última trinchera contra la militarización del país, vaya a ser ocupada (por Morena y afines). Perdimos esa trinchera y vamos a un proceso de militarización”.

El Juego de Poder: AMLO, Ciro Gómez Leyva y la Entrevista Viral

Historia de OWEN CABRERA

Era un día cualquiera en el Palacio Nacional, pero la atmósfera estaba cargada. El presidente Andrés Manuel López Obrador, conocido por su estilo directo y su capacidad de confrontar a los medios, se preparaba para su conferencia matutina. Sin embargo, lo que comenzó como un discurso habitual, pronto se transformó en un intenso debate mediático.

En el centro de la tormenta estaba Ciro Gómez Leyva, un periodista de renombre que había llevado a cabo una polémica entrevista con Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública.

La historia se remonta a noviembre de 2018, días antes de que AMLO asumiera la presidencia. Durante una conversación en Radio Fórmula, Ciro entrevistó a García Luna, quien ya enfrentaba acusaciones serias.

Pero en la Mañanera, AMLO aprovechó la ocasión para arremeter contra el periodista, acusándolo de haberlo tratado con “respeto y cuidado”, mientras el exfuncionario ya estaba bajo el ojo público.

En las redes sociales, un clip de la entrevista de Ciro con García Luna comenzó a circular. En el video, Ciro afirma que había tenido varias reuniones con el exfuncionario, lo que generó confusión y críticas. AMLO, al ver el clip, respondió con contundencia, asegurando que Ciro había sido demasiado complaciente con un hombre que estaba bajo acusaciones graves.

Sin embargo, Ciro no se quedó callado. En su programa, desmintió las declaraciones de AMLO y afirmó que el presidente estaba mintiendo. “Nunca fui a desayunar con García Luna”, afirmó, enfatizando que su trabajo como periodista siempre había sido imparcial, y que había tratado a todos sus entrevistados con respeto

A medida que la discusión avanzaba, las tensiones crecían. AMLO seguía insistiendo en que Ciro había actuado de manera irresponsable, mientras que el periodista se defendía con datos y argumentos.

En redes sociales, la controversia se volvió viral. Los seguidores de ambos lados comenzaron a tomar partido, lo que llevó a una guerra de opiniones que se extendió más allá de las plataformas digitales.

En un giro irónico, Ciro recordó que había entrevistado a AMLO justo un día antes de su charla con García Luna, sugiriendo que el presidente estaba siendo hipócrita. “Serénese, presidente, tranquilo”, le dijo, en un intento de calmar las aguas y recordar que el periodismo debe ser un espacio de respeto y diálogo.

Te puede interesar: El nuevo libro de Martí Batres: Un homenaje a AMLO y la Cuarta Transformación

Reflexiones sobre el Poder y los Medios

Este episodio no solo refleja la tensión entre el poder político y los medios de comunicación, sino que también resalta la importancia de la transparencia y la verdad en el periodismo. En un mundo donde la información puede ser manipulada, es crucial que los periodistas mantengan su integridad y que los líderes políticos rindan cuentas.

Al final del día, el verdadero desafío radica en encontrar un equilibrio entre el respeto y la crítica constructiva. La entrevista viral entre Ciro y García Luna, y las declaraciones de AMLO, son un recordatorio de que, en el juego del poder, cada palabra cuenta.

LaVerdadNoticias

Suprema Corte acepta tres nuevas consultas sobre procedencia de impugnaciones contra la reforma judicial

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aceptó tres nuevas consultas solicitadas por funcionarios, jueces y magistrados integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) para que el máximo tribunal analice si con la reforma judicial se afectó la autonomía e independencia judicial y la división de poderes.

Los funcionarios adscritos al PJF ingresaron las consultas identificadas con los números 5/2024 y 6/2024 para conocer si la Corte puede analizar la constitucionalidad de la reforma que extingue la carrera judicial. A su criterio, eso puede vulnerar “el principio de división de poderes, la autonomía de uno de los poderes de la Unión, así como la esencia de la República”.

Los juzgadores federales, por su parte, solicitan que el alto tribunal analice si la destitución de todos los jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación y las entidades federativas y, consecuentemente, elegir nuevos titulares mediante voto popular también vulnera la división de poderes y la autonomía judicial.

Los acuerdos, de fecha del 18 de septiembre y publicado hasta hoy, establecen que las tres solicitudes fueron turnados a la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

El pasado 13 de septiembre se aceptó otra consulta que fue turnada a la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá.

Mediante una tarjeta informativa, la Suprema Corte aclaró que el sentido de las consultas no es impugnar la reforma judicial, sino conocer si se puede revisar la constitucionalidad de la reforma o del procedimiento legislativo que llevó a su aprobación.

Al no existir un procedimiento establecido, la ministra presidenta Norma Piña Hernández puso a consulta de los ministros el trámite a seguir en caso de recibir las eventuales impugnaciones.

Los juzgadores federales consideran que existe una posible violación a la autonomía e independencia del Poder Judicial a raíz de los lineamientos que contiene la reforma judicial. Entre estos, se encuentra el cambio en la composición de la Suprema Corte, la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal por el Tribunal de Disciplina Judicial y la total renovación de jueces y magistrados federales para que sean electos unos nuevos a través de elecciones.

Declaran culpable a ‘El Menchito’ en EU por narcotráfico

Un jurado federal declaró culpable a Rubén Oseguera González, “El Menchito”, hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, por dos cargos relacionados con narcotráfico.

El jurado en Washington, D.C., deliberó durante varias horas a lo largo de dos días antes de declarar culpable al hijo del líder del CJNG de cargos por conspirar para distribuir cocaína y metanfetamina para Estados Unidos, así como importación y uso de un arma de fuego en una conspiración de drogas.

Oseguera González, que nació en California y tiene doble ciudadanía estadounidense y mexicana, será sentenciado el 10 de enero del próximo año por la jueza de distrito Beryl Howell.

Este viernes, el acusado no tuvo una reacción obvia ante el veredicto. Uno de sus abogados le dio una palmada en el hombro antes de sacarlo de la sala.

El hijo de líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), de 34 de edad, fue extraditado desde México a Estados Unidos hace cuatro años.

“El Menchito ahora se une a la creciente lista de líderes de alto rango del Cartel que el Departamento de Justicia ha condenado en un tribunal estadounidense”, dijo el Fiscal General Merrick Garland en un comunicado enviado por correo electrónico.

“Agradecemos a nuestros socios encargados de hacer cumplir la ley en México por su amplia cooperación y sacrificio para responsabilizar a los líderes del Cartel de Jalisco”.

El Gobierno de Estados Unidos ha ofrecido una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que conduzca al arresto de “El Mencho”.

Durante el juicio a su hijo, los fiscales mostraron a los jurados un rifle que llevaba los apodos de “Menchito” y “JR”, junto con las siglas del CJNG. El arma estaba en poder del acusado cuando fue arrestado.

“JR” también estaba grabado en un cinturón encontrado en el lugar donde un helicóptero militar mexicano se estrelló después de que miembros del CJNG derribaran el avión con una granada propulsada por cohete en 2015.

Los fiscales dijeron que “El Menchito” ordenó a sus subordinados derribar el helicóptero en Jalisco para que él y su padre pudieran evitar ser capturados.

Durante los argumentos finales del juicio ayer, la Fiscal del Departamento de Justicia, Kaitlin Sahni describió a Oseguera González como “un príncipe, un heredero de un imperio.”

“Pero esto no era un cuento de hadas”, dijo. “Esta era la historia de las drogas, armas y asesinatos del acusado, contada por personas que lo vieron de primera mano.”

Los jurados escucharon el testimonio de seis testigos cooperantes que vincularon al “Menchito” con el tráfico de drogas.

El abogado defensor Anthony Colombo intentó atacar la credibilidad y los motivos de los testigos, llamándolos “sociópatas” que dijeron mentiras interesadas sobre su cliente.

“Son todos unos mentirosos patológicos”, dijo.

Los jurados también vieron mensajes codificados de BlackBerry que Oseguera intercambió con otros líderes y subordinados del CJNG. Un intercambio mostró que el hijo del “Mencho” se ofendió cuando su tío se burló de la pureza de su cocaína, dijo Sahni.

“El acusado estaba orgulloso de la cocaína que distribuía”, añadió.

Colombo argumentó que los fiscales no presentaron pruebas suficientes de que el cártel CJNG traficaba drogas en los EU.

“Diez años y ni una sola incautación”, dijo.

“No hay pruebas de que estuviera llegando a los EU.”

Pero los fiscales dijeron que Oseguera González utilizó actos de violencia cada vez más extremos para mantener el poder de su familia sobre una operación global de tráfico de drogas, incluyendo en los EU.

“El acusado decidía con quién trabajaba y quién trabajaba para él”, dijo a los jurados otra Fiscal, Kate Naseef.

¿Quién es El Piyi? Así presumía sus lujos el jefe de seguridad de Los Chapitos detenido en Culiacán

Aunque mantenía un perfil bajo y su nombre y rostro eran muy poco conocidos, el jueves 19 de septiembre el apodo de “El Piyi” se convirtió en uno de los temas más hablados en redes sociales y medios de comunicación tras ser capturado en Culiacán, Sinaloa.

El operativo, en donde participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Guardia Nacional (GN), culminó con el arresto de Mario Alexander “N”, quien es considerado el jefe de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder del grupo criminal Los Chapitos e hijo del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán.

El Piyi es reconocido como uno de los principales generadores de violencia en esta región, donde actualmente se libra un intenso conflicto entre dos facciones del Cártel de Sinaloa: La Mayiza, compuesta por los sicarios de Ismael Zambada Sicairos, alias El Mayito Flaco; y Los Chapitos.

Así fue detenido El Piyi. (X/@revistacodigo21)

Así fue detenido El Piyi.

Esta guerra interna es resultado de la traición de Joaquín Guzmán López a Ismael El Mayo Zambada, quien habría traicionado, secuestrado y llevado a la fuerza a Estados Unidos al cofundador del Cártel de Sinaloa.

La captura de El Piyi, junto a seis de sus sicarios en la colonia Santa Fe, se logró alrededor de las 10:00 de la mañana del jueves e involucró un despliegue por aire y tierra que alertó a la ciudadanía, especialmente a aquellos que se encontraban en las escuelas.

Al haber tomado el mando de la seguridad del grupo tras la detención de Néstor Isidro Pérez Salas, alias El Nini, El Piyi se había convertido en una figura clave en la defensa de Iván Archivaldo, evidenciando su influencia y el nivel de violencia que implementó para aparentemente proteger a su líder.

A pesar de su papel crucial en el cártel, se dice que El Piyi era obligado a permanecer con un perfil bajo, no obstante, esto no impidió que mostrara sus lujos en redes sociales anónimamente, aunque diversos periodistas lograron filtrar algunas imágenes de él.

De acuerdo con la cuenta de Illicit Investigations en X, integrado por tres periodistas que investigan narcotráfico y seguridad, el último post que hizo fue sobre sus peculiares mascotas: tres cachorros de león en el que además agregó: “Se crecieron mis chavalones”.

El Piyi presumía a sus mascotas en rede sociales. (X/@illicitinv)

El Piyi presumía a sus mascotas en rede sociales.

De igual forma, se le vio en un reciente viaje a Dubái, con un halcón en la cabeza y dando paseos en razers por el desierto. Cabe apuntar que la mayoría de las veces usaba gorras y pasamontañas para ocultar su identidad.

En otra fotografía más, revelada por la cuenta de X @HEARST_BB, se puede ver a El Piyi en una reunión junto a El Nini y El Perris, los otros que estuvieron al mando de Los Ninis.

El Piyi en su viaje a Dubái. (X/@illicitinv)

El Piyi en su viaje a Dubái.

Su figura también fue objeto de varios narcocorridos, donde artistas como Peso Pluma, Tito Doble P y Larry Hernández lo mencionaron, glorificando sus hazañas en el contexto del narcotráfico.

  • “La People II”: Este tema de Peso Pluma hace alusión a “El Nini”, el exjefe de seguridad de Los Chapitos, y menciona cómo “El Piyi” asumió su lugar tras su detención. La letra destaca la confrontación con las fuerzas armadas en diferentes enfrentamientos.
  • “Siempre pendientes”: En colaboración con Luis R. Conriquez, la letra menciona el cuidado de la plaza y la seguridad de Iván Archivaldo, reflejando la dinámica del cartel. Una parte dice: “En una Urus me salgo a pasear, 10 camionetas se miran atrás; cuido la plaza del señor Guzmán y al ‘Piyi’ traigo de anillo de seguridad”.
  • “Sin tanto royo” de Tito Doble P: Aquí se menciona directamente a “El Piyi” y hace referencia a las actividades del cartel, así como a los enfrentamientos. Un extracto es: “Los miramos de cerquita y sin tanto rollo; de jueves a jueves brindamos apoyo. No nos hacen ni cosquillas: Soy ‘El Piyi’ y ando pilas”.
  • “El corrido del Piyi” de Larry Hernández: En este corrido, “El Piyi” es el protagonista, destacando su lealtad y labor en el cartel. La letra dice: “Navegamos línea de los Guzmán, aquí andamos laborando, no nos sabemos rajar. A un ladito del ‘Nini’ me verán; yo jamás me le despego, para mí es como un carnal”.

Estados Unidos agita el avispero del narco en México

Toda la actualidad del narco en México pasa por Estados Unidos. La Fiscalía del Distrito Este de Nueva York pidió este jueves que Genaro García Luna, zar antidrogas del Gobierno de Felipe Calderón, sea sentenciado a cadena perpetua y al pago de una multa de cinco millones de dólares por los delitos de tráfico de cocaína, delincuencia organizada y falsedad de declaraciones el próximo 9 de octubre. Está previsto que Ismael El Mayo Zambada pise ese mismo tribunal y comparezca ante el mismo juez tres semanas más tarde, el 31 de octubre. Trescientos kilómetros al sur, en Washington, un jurado ya delibera sobre el veredicto de Rubén Oseguera El Menchito, hijo de Nemesio Oseguera El Mencho, el líder del Cartel Jalisco Nueva Generación. Y antes de que termine este mes, Ovidio Guzmán, hijo de El Chapo, está llamado a la corte en Chicago, después de semanas de especulaciones sobre su paradero. Mientras la ofensiva judicial avanza por varios frentes en territorio estadounidense, Sinaloa arde desde hace 10 días, atrapada en la peor guerra de carteles en más de una década. Andrés Manuel López Obrador afirmó que EE UU es “corresponsable” de la ola de violencia que azota al Estado, bastión histórico del Cartel de Sinaloa, por llevar hasta las últimas consecuencias sus intentos por capturar a El Mayo.

“Es difícil exagerar sobre la magnitud de los crímenes del acusado, las muertes y adicciones que facilitó, y su traición al pueblo de México y Estados Unidos”, se lee en el último memorando que enviaron los fiscales del caso contra García Luna, exsecretario de Seguridad Pública y arquitecto de la guerra contra las drogas. “Sus crímenes exigen justicia”, agrega la Fiscalía para convencer al juez de que el exfuncionario debe pasar el resto de su vida en prisión. Esta misma semana, sus abogados hicieron pública una carta en la que acusa a López Obrador de tener vínculos con el Cartel de Sinaloa y empujar la reforma judicial para “beneficiar a los criminales”. García Luna también reveló que las autoridades de Estados Unidos le ofrecieron una sentencia reducida a cambio de delatar a otros políticos y empresarios de México, lo que ha vuelto a encender el debate sobre una posible negociación después de que se le dicte sentencia.

López Obrador aseguró que la carta del exfuncionario, su primer pronunciamiento público de puño y letra desde que fue declarado culpable en febrero del año pasado, es una muestra de “desesperación” y exigió que presente las pruebas para sostener las acusaciones en su contra. La confrontación entre el presidente y el exsecretario se reactivó a la luz de que se acerca la audiencia de sentencia en la corte de Brooklyn, con un cruce de declaraciones que tomó por sorpresa a la defensa de García Luna, que ha tenido poco contacto con su cliente en los últimos meses. Sus abogados han adelantado que van a apelar la condena, que será de mínimo 20 años de cárcel.

La caída de García Luna, el exfuncionario mexicano de más alto rango que ha pisado un tribunal de Estados Unidos, ha ganado reflectores por su simbolismo, pero no es el frente que más preocupa al Gobierno de López Obrador. La inesperada captura de El Mayo el pasado 25 de julio en Nuevo México sigue haciendo olas al sur de la frontera, con un enfrentamiento abierto entre la gente de Zambada y Los Chapitos por el control del Cartel de Sinaloa que ha sembrado el caos en Culiacán y otros municipios aledaños. Alrededor de 50 personas han sido asesinadas en las últimas dos semanas y los detenidos, heridos y desaparecidos también se cuentan por decenas, según cifras oficiales. La venganza por la traición que llevó a la detención del capo, de 76 años, llegó con un retraso de cinco semanas y ahora nadie, ni autoridades ni analistas ni pobladores, se atreve a dar un pronóstico de cuándo terminará la violencia.

El presidente se resiste a reconocer el alcance de la última fractura del Cartel de Sinaloa, pero el terror que reina en el Estado lo ha llevado a ventilar el mayor reclamo que ha hecho contra el Gobierno estadounidense desde la captura de El Mayo. “Se requiere de una explicación, porque si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, pues se debe a que tomaron esa decisión, y nosotros pues no estamos de acuerdo en que se ignore a México porque aquí tenemos el problema”, afirmó el presidente. “Fue totalmente ilegal”, declaró el mandatario sobre el arresto de Zambada. “¿En qué ayuda a detener el problema de la drogadicción en Estados Unidos?”, cuestionó sobre la estrategia de Washington contra los cabecillas de los carteles, que ha fracasado en frenar los flujos de droga durante décadas, pero sigue en boga. “¿Cómo es que nunca sabemos que haya carteles y capos famosos en Estados Unidos?”, zanjó sobre las presiones hacia México en la mesa bilateral de seguridad.

López Obrador cuestionó también los acuerdos de culpabilidad que Estados Unidos ha promovido para hacer caer a los grandes capos. El juicio contra El Menchito ha sido un desfile de antiguos aliados y enemigos prestos a declarar sobre su meteórico ascenso en el Cartel Jalisco, sus tratos corruptos para evitar la ley y su extenso historial a la sombra de su padre, pese a que solo tiene 34 años. El proceso contra García Luna vio a casi una treintena de testigos que tomaron el estrado, entre ellos más de una decena de criminales convictos. Las miradas de México están puestas en Ovidio Guzmán y su hermano Joaquín Guzmán López, que establecieron contactos durante años con distintas agencias estadounidenses para negociar una rendición y son los principales sospechosos de orquestar la entrega de El Mayo, según las autoridades mexicanas. “Ellos hicieron un acuerdo y no nos informaron”, dijo el presidente, al subrayar que Estados Unidos no ha sido transparente sobre el arresto de Zambada y responder a los propios cuestionamientos a su política de seguridad, vista con escepticismo en ambos países.

Al margen de la última polémica, la cuestión de fondo es si ambos países tienen la capacidad de mantener una agenda común contra el crimen organizado. El Gobierno de López Obrador ha empujado por un trato de iguales y una admisión de corresponsabilidad en el fenómeno del narcotráfico. La Administración de Joe Biden ha concedido lo primero, entendiendo la necesidad de tener a México como un aliado para contener la migración y el narco, pero el enfoque predominante en la guerra contra las drogas sigue fincando sus esfuerzos más visibles en acabar con la oferta, sin hablar prácticamente de la demanda. Mientras tanto, la epidemia de fentanilo se salda con decenas de miles de estadounidenses muertos cada año.

“Nos interesa también que no llegue el fentanilo a Estados Unidos, pero Estados Unidos tiene que hacer lo propio, nosotros lo propio en nuestro país, y coordinarnos, colaborar”, señaló Claudia Sheinbaum, la presidenta electa. El último desacuerdo entre ambos países llega a menos de dos semanas del cambio de Gobierno en México y a un mes y medio de que los estadounidenses salgan a las urnas. Y la contienda entre Kamala Harris y Donald Trump será determinante, ya sea para virar hacia más políticas de mano dura que vuelvan a agitar el avispero o para reparar los canales que se han roto y hacer un último intento por la colaboración. Mientras tanto, Sinaloa contiene la respiración.

Desaire para Claudia

Desde finales del año pasado, Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y su jefe de propaganda, Jesús Ramírez Cuevas, estaban convencidos que una vez que aquél terminara su presidencia se convertiría en el líder de América Latina. ¿De dónde sacaba esa idea? De los sueños de grandeza que alimentaban su respetable ego. López Obrador quería convertirse en guía moral y político de la región, sin hacer nada importante y trascendente para ello.

Regalar árboles en Centroamérica no era el camino, aunque lo plateara de forma demagógica como lo contrario. Ausentarse de las grandes reuniones internacionales –el G-20, las asambleas de las Naciones Unidas o cumbres regionales–, escudando sus complejos en que tenía cosas más importantes que hacer en México, lo fueron aislando. Batallas pírricas y absurdas como exigir a España que ofreciera perdón por la Colonia, o pelearse con Austria por el famoso penacho de Moctezuma, del cual no hay evidencia que haya sido del emperador azteca, no lo hicieron ver serio sino como un político bananero.

Designar embajadores para deshacerse de ellos, no por cumplir con el perfil adecuado –como Esteban Moctezuma en Washington–; por complacer caprichos familiares –como Josefa González Blanco en el Reino Unido o Blanca Jiménez en Francia– o protegidos por la familia presidencial –como Eduardo Villegas en Rusia–, fue una señal del poco interés que tenía López Obrador en las relaciones con el mundo. Su ignorancia y limitaciones conceptuales en asuntos internacionales, y haberse recargado en un pequeño grupo de incompetentes que lo asesoraron en política exterior, lo encerraron en una pecera donde sólo se veía a sí mismo.

López Obrador nunca va a ser líder de nada fuera de México, ni será reconocido como él cree que se merece. Hay referencias en la prensa extranjera donde lo ridiculizan por acciones que consideran irracionales o extravagantes, y críticas recientes por algunas de sus reformas constitucionales que son vistas como cargas de profundidad contra la democracia, donde pintan su proclividad autocrática, que tampoco le han granjeado respeto, y mucho menos admiración. El problema es que esto no se quedará en él allá en Palenque, sino que afecta la imagen de México y está arrastrando a su sucesora, Claudia Sheinbaum.

Los síntomas de la pérdida de gravitas de México en el mundo se aprecia en la relación de invitados a la toma de posesión de la primera presidenta que tendremos. Cuantitativamente ha sido muy pobre la respuesta a la convocatoria. Se corrieron invitaciones a 208 dignatarios –se excluyó a los presidentes de Perú y de Ecuador, aunque se entiende porque no hay relaciones diplomáticas con el presidente Daniel Noboa– y hasta ahora sólo han confirmado 16 líderes. Cualitativamente también deja mucho qué desear.

Los socios comerciales en Norteamérica han mostrado desdén. Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, no ha confirmado, ni nadie de su gobierno. El presidente de Estados Unidos –que nunca asiste a ninguna toma de posesión en el mundo–, Joe Biden, enviará sólo a su esposa Jill, a diferencia de la toma de posesión de López Obrador, cuando asistieron en representación del presidente Donald Trump su hija Ivanka y el vicepresidente Mike Pence, y en la de Enrique Peña Nieto, donde el representante de la Casa Blanca fue el vicepresidente Biden. No ha confirmado ningún jefe de Estado o de Gobierno europeo, y destaca la ausencia del rey Felipe de España, pues esa monarquía ha estado presente en todas las tomas de posesión en este siglo.

Confirmaron su asistencia el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y el primer ministro de Belice, John Briceño, que son los otros dos países que tienen frontera con México, así como el presidente de Cuba, la frontera estratégica mexicana, Miguel Díaz-Canel, manteniendo la práctica de los líderes cubanos que desde Fidel Castro, que asistió a la toma de posesión de Carlos Salinas, suelen participar en la ceremonia.

Ningún líder de un país miembro del G-20, que reúne a las 20 economías más poderosas del mundo, salvo Luis Inazio Lula da Silva, de Brasil, han confirmado su participación hasta el momento, y con la excepción de Gabriel Boric y Gustavo Petro, presidentes de Chile y Colombia, ningún otro dignatario de los 38 miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. De otro de los grandes bloques internacionales a los que pertenece México, la OPEC+, sólo anunció su presencia el presidente de Libia, Mohamed Yunos Al-Menfi.

Entre las confirmaciones están aquellos que forman parte del eje ideológico de López Obrador, Xiomara Castro, presidenta de Honduras, y Luis Alberto Arce, de Bolivia, además de algunos dignatarios que aceptaron la cortesía diplomática de Sheinbaum, pero sin peso específico en la geopolítica mexicana, como los primeros ministros de Dominica, Roosevelt Skerrit, y de Santa Lucía, Philip Joseph Pierre, y la consejera presidenta del Consejo Presidencial de Haití, Régine Abraham, pero sin estar presente el líder de la Comunidad del Caribe, que podría haber dado otra dimensión con esa región.

En el comunicado de la oficina de Sheinbaum anticiparon su expectativa de que se sumen otros cuatro vicepresidentes y 17 ministros del Exterior, así como titulares de organismos internacionales, de los cuales no anunciaron nombres por encontrarse en el proceso de confirmación.

La lista es pobre en número y calidad estratégica, lo que sorprende por el enorme interés que despertó la victoria de Sheinbaum en las elecciones, al convertirse en la primera mujer presidenta del bloque comercial más importante del mundo. No parece hasta ahora que exista interés especial en establecer un vínculo con ella ni tampoco refleja el poco interés mostrado hasta ahora, o que México tenga peso político pese a ser la 12ª economía del mundo.

López Obrador está logrando otro efecto transexenal contra Sheinbaum al haberse convertido en un líder prescindible para el mundo y lastimar su imagen antes de que tome posesión. Faltan 11 días para la ceremonia, pero se agota el tiempo para que su equipo confirme a líderes con presencia e influencia en el concierto internacional, porque tiene que quitarse lastres y comenzar a ser ella, sin ataduras.

El secretario volátil

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, se ha destacado en su carrera en el mundo financiero por el conocimiento que tiene de los mercados. En todos estos años el funcionario ha adoptado una de las características que más preocupan a los inversionistas: la volatilidad.

Esta semana ha corrido el rumor de que Ramírez de la O le presentará su renuncia a Claudia Sheinbaum una vez que entregue el paquete económico para 2025, la Ley de Ingresos y el Presupuesto, como reacción a la imposibilidad de colocar a sus perfiles cercanos en los puestos clave de la Secretaría.

Lo preocupante del asunto es que la fuente visible de esos rumores es la propia Secretaría de Hacienda, además de los dichos que el secretario sigue emitiendo en diversas reuniones, a pesar de que la Presidenta electa ha salido al paso ante la opinión pública para clarificar que “Rogelio se queda”.

No es la primera vez que el doctor en Economía por la Universidad de Cambridge amaga con renunciarle al movimiento de la 4T. A Andrés Manuel López Obrador se lo hizo durante este sexenio en dos ocasiones, sin contar que se negó a asumir desde diciembre de 2018 el puesto a pesar de la invitación expresa. Al relevo tuvieron que entrar en su momento Carlos Urzúa y Arturo Herrera.

En el 2022, Ramírez de la O consideró poner su renuncia sobre la mesa; en la primera de ellas, con la redacción de una carta de dimisión que sí llegó a su destino, pero que no fue aceptada por López Obrador. El agravio que reclamó el secretario fue la filtración que hizo el Presidente respecto al incremento en la tasa de interés del Banco de México durante su participación en la Convención Bancaria.

Era marzo de ese año y ante la gravedad de los hechos, por adelantarse el titular del Poder Ejecutivo a informar un incremento de 50 puntos base en una tasa de interés, Ramírez de la O presentó su renuncia. Los mercados y políticos de oposición pedían a gritos su cabeza y éste intentó actuar en consecuencia.

Con la negativa de AMLO a escoger a un cuarto secretario de Hacienda para su gobierno, ese mismo mes Ramírez de la O tuvo que descartar ante los medios de comunicación su posible renuncia, aunque sí se encargó por lo menos de transmitirle a sus cercanos que la idea de abandonar el barco se mantenía permanentemente en su cabeza.

Luego, el secretario tuvo que enfrentar una prueba todavía más férrea: los sobrecostos de los proyectos prioritarios; en especial los de Rocío Nahle y la construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas. La entonces secretaria de Energía calculó que el complejo petroquímico costaría 8 mil millones de dólares y la cuenta ha llegado a los 20 mil millones de dólares. Ramírez de la O siempre apostó por cerrarle la llave.

Lo mismo pasó con el Tren Maya, aunque en este caso trató de no hacer evidente su descontento por la inversión de 500 mil millones de pesos. Se asegura en su equipo cercano que por la buena relación que pretende mantener con el Ejército, aunque tampoco es partidario de que el total presupuesto de seguridad lo manejen los militares, pues advierte serios indicios de opacidad.

Todo lo anterior avivó en septiembre, también de 2022, los rumores de un nuevo intento de renuncia, que en este caso no llegó a materializarse. Según ha expresado el secretario, el próximo 30 de septiembre entregará una nueva renuncia, a la espera de ser ratificado. Pero futura jefa parece no estar en el ánimo de desecharlo, especialmente porque debe cumplir la promesa de reducir drásticamente y en el primer año el elevado déficit fiscal, aquel que le impuso López Obrador y Ramírez de la O aceptó.

Posdata 1

Antes de terminar su mandato, el presidente Andrés Manuel López Obrador envío a la Cámara de Diputados una iniciativa que amplía el catálogo de armas de uso exclusivo del Ejército, endurece su control y permite la portación de armas a integrantes de empresas públicas y órganos autónomos como Pemex, el SAT y Banxico, y también daría luz verde para que ejidatarios, comuneros y jornaleros utilicen con libertad los artefactos.

Con dicha iniciativa quedaría reformada la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y se daría certeza jurídica para que las personas ejidatarias, comuneras, sucesoras, pequeños propietarios, avecindados y jornaleras del campo, así como pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos puedan portar pistolas, rifles y escopetas para la protección de sus bienes. Una locura.

Las armas que se permitirían usar en un México sumergido en una crisis de violencia son pistolas semiautomáticas de calibre no superior al .380 y su equivalente 9×17 mm o 9mm Short o 9mm Kurz, así como rifles .22 y escopetas de cualquier calibre, salvo las de un calibre superior a 18.5 mm.

Posdata 2

En pocos días se confirmará a Francisco Almazán Barocio como nuevo titular del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), tal cual adelantamos esta semana.

El funcionario es uno de los más cercanos al futuro secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch, pues fue su sucesor en la jefatura de la Policía de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la cual encabezó de octubre del 2019 al 4 de septiembre pasado, cuando presentó su renuncia.

La posición que aún no se define es la del titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Se dice en el equipo de transición que no hay prisa por nombrar a un nuevo director y que por lo pronto se mantendrá a Pablo Gómez al frente. No obstante, la próxima semana podría haber humo blanco, aunque el nue titular no sería anunciado antes de la toma de protesta de Claudia Sheinbaum.

Posdata 3

Ayer dimos cuenta de las advertencias del exsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, en torno a la posible recesión en la que caería México en 2025.

Y ahora fue el Bank of America, cuyos analistas publicaron un informe en el que expusieron que la incertidumbre generada por la reforma al Poder Judicial, así como la que pretenden desaparecer los organismos autónomos, “afectarán la inversión”, lo que aumenta el riesgo de una recesión técnica en México.

El banco estadounidense alertó que analistas e inversionistas se han mostrado preocupados por la actividad económica debido al débil desempeño de la economía, que junto con un panorama desalentador para la inversión y la necesidad de una consolidación fiscal han incrementado la probabilidad de una recesión técnica en el país.

El consenso de analistas prevé un aterrizaje suave en Estados Unidos; sin embargo, hay una probabilidad significativa de que México entre en una recesión técnica sin que haya una fuerte desaceleración económica en nuestro principal socio comercial.

El Banco prevé que la economía de México crezca 1.1% en 2024 y 0.8% en 2025, lo cual están por debajo del consenso. Analistas consultados por Banco de México prevén que el PIB se expanda 1.6% este año y 1.5% en 2025.

“Castigo ejemplar” al traidor emecista: le descontarán un día

Nos cuentan que ya se resolvió el dilema de Movimiento Ciudadano en el Senado frente a lo que consideran la traición del campechano Daniel Barreda. La expulsión exigida inicialmente quedó descartada porque al perder a un senador ya no alcanzarían los 5 que se necesitan para tener Grupo Parlamentario y por lo tanto recibir recursos. Así que Clemente Castañeda, coordinador de la bancada de 4 emecistas y un guinda-naranja, encontró la solución: propuso que se le descuente el día a don Daniel, ya que alega que fue retenido por 12 horas contra su voluntad en una diligencia judicial de su papá y por eso no llegó a la sesión en que Morena y aliados lograron la mayoría calificada y aprobaron la reforma judicial. Castigo ejemplar, pues. Ni el Cerro de las Campanas.

En la sesión de ayer, los diputados de Morena estuvieron muy activos y discutidores durante el debate de la reforma para adscribir la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa, pero no por ese tema sino porque se dedicaron a decidir qué oficina se le asignaba a cada uno, por lo que se les vio saliendo del pleno durante la sesión y yendo hacia el edificio G, donde se estuvieron designando los espacios desde los que despacharán durante esta legislatura. Así que lo primero es lo primero. Total, la aprobación de la reforma en realidad era mero trámite para la aplanadora oficialista.

Los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE) buscarán a los diputados y senadores que aprobaron la reforma judicial del presidente López Obrador para que les aclaren la montaña de dudas que tienen sobre cómo organizar la elección de jueces y magistrados que se deberá realizar en junio del año próximo. Nos hacen ver que nada les garantiza que los legisladores podrán resolverlas porque muchos de ellos no leyeron siquiera el dictamen y no conocen el contenido de la reforma. De hecho, nos recuerdan que en el Congreso no han planteado todavía cuándo empezarán a discutir la legislación secundaria que debe estar lista antes de que finalice este año. Se las tendrán que ingeniar solos los consejeros electorales.

Nos cuentan que durante la última ceremonia del presidente Andrés Manuel López Obrador del Grito de Independencia en Palacio Nacional, a un par de invitados especiales se les olvidó que estaban en un edificio público construido en el siglo XVI y muy campantes salieron a uno de los balcones frente al Zócalo para echarse un cigarrito. Es más que sabido que todo el recinto histórico está sujeto a la Ley General para el Control del Tabaco, pero además de eso en esa zona donde se encontraban hay objetos de gran valor histórico que pudieran haber sido dañados por el fuego y humo del cigarro. ¿Será que para el próximo año la invitación deberá incluir una señal de “prohibido fumar”?

Las quejas de AMLO sobre EU

HA SIDO el propio AMLO quien ha dicho que la frase “Pobre México: tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”, de Nemesio García Naranjo, debiera ser “Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”.

EL ASUNTO es cómo acomodar los dichos frente a los hechos. Ayer, por ejemplo, reclamó que Estados Unidos también es culpable de la violencia criminal que se vive… ¡en Sinaloa!

Y TAMBIÉN se quejó que Washington no ha invertido en el desarrollo de Centroamérica, según dijo, para frenar la migración. Peeero, el propio López Obrador hace apenas unas semanas se quejaba amargamente del “injerencismo” norteamericano.

INCLUSIVE le envió una carta a Joe Biden para reclamarle que una organización civil mexicana recibiera recursos de US Aid. O sea que para unas cosas sí son bienvenidos los dineros de los socios del norte, pero para otras fuchi a los cochinos dólares del imperialismo.

LA ASISTENCIA millonaria de EU en materia de seguridad dirigida contra el narco y, por supuesto, para fortalecer al Ejército no se ha suspendido. Solamente en 2022 se tenían contemplados 158 millones de dólares en transferencias para México. Pero de eso, ¿mejor no hablamos?

TAMBIÉN en Morelos se está dando un duro y sanguinario enfrentamiento entre bandas criminales, sin que los gobiernos estatal y municipales se atrevan a meter las manos. Según los reportes, las recientes ejecuciones que han dejado un reguero de cadáveres tienen que ver con la disputa por el control del narcomenudeo, la trata de mujeres y la extorsión a comercios, por mencionar algunos de los delitos más redituables.

MUCHO TIENE que ver la expansión de los cárteles que operan a sus anchas en el vecino estado de Guerrero y que dejan pasar en Morelos. Dos gobiernos morenistas que padecen el mismo problema. Las autoridades se salen por la tangente fácilmente, diciendo que los muertos aparecieron en distintas partes del estado… porque los fueron a dejar ahí. Mejor que actúen conjuntamente para evitar la violencia.

POR MÁS que prendieron veladoras en Morena, finalmente la Sala Superior del Trife despejó de cualquier duda el triunfo de la panista Libia Denisse García en la elección para la gubernatura de Guanajuato.

CON TODO y el riesgo de morderse la lengua, la candidata morenista Alma Alcaraz había impugnado bajo el argumento de que fue una elección inequitativa, debido a los programas sociales del gobernador Diego Sinhué Rodríguez. Por unanimidad, los magistrados electorales desecharon el asunto y quedó totalmente en firme la elección de García, quien ya inclusive hasta nombró a su equipo de gobierno.

EL OTRO damnificado con la derrota guinda es el flamante senador Ricardo Sheffield, que quería ser candidato, no lo dejaron; y después anduvo empujando la impugnación… que también falló.

EU, a siete semanas: por una cabeza

Si la competencia presidencial de Estados Unidos fuera una carrera de caballos, diríamos que los momios empezaron a inclinarse decididamente a favor de Kamala Harris para ganar… por una cabeza.

Por primera vez después de meses de una inédita campaña electoral, con un cambio de candidato y dos intentos de asesinato, el prestigioso sitio de sondeos electorales FiveThirtyEight “da color”.

Le asignó a la candidata demócrata una probabilidad de 60 por ciento de ganar las elecciones del martes 5 de noviembre.

En contraste, los momios para Trump cayeron a sólo 39% de posibilidad de que gane el Colegio Electoral.

Hasta ayer, de acuerdo con lo publicado por The New York Times, Trump y Harris se encontraban empatados a nivel nacional.

Pero los nuevos sondeos sugieren que el efecto del triunfo de Kamala Harris en el debate presidencial del 10 de septiembre empezó a hacer efecto en los estados más decisivos.

Mientras que la candidata demócrata fue unánimemente considerada la ganadora, Trump acaparó los comentarios negativos por reproducir comentarios falsos, y mendaces, de que inmigrantes haitianos estaban comiendo perros y gatos en Springfield, Ohio.

La tendencia a favor de Harris es similar en la mayoría de las encuestas con mayor credibilidad en Estados Unidos.

En Pensilvania, el sondeo del New York Times coloca a Kamala con un 50 por ciento de la intención de voto, frente a 46% para Trump, una diferencia por encima del margen de error.

La encuesta de la Universidad Quinnipiac tiene a la aspirante demócrata con una ventaja aún mayor, de 51% frente a 45% para Trump en el mismo estado.

Kamala Harris también aventaja ligeramente a Trump en Michigan y Wisconsin que, junto con Pensilvania, fueron los tres pilares del llamado muro azul, es decir los estados del Medio Oeste que le dieron el triunfo a Joe Biden en 2020.

Pero aún más revelador es el hecho de que Harris tiende a consolidar su ventaja entre las mujeres blancas, con y sin título universitario. Ese es un problema mayor para Trump, toda vez que el voto femenino en esos estados puede ser decisivo.

Uno de los factores que podría explicar el ascenso de la intención de voto a favor de Harris entre las mujeres fue su clara postura durante el debate presidencial en defensa de los derechos reproductivos de la mujer.

La candidata demócrata empezó también a robarle apoyo a Trump entre los varones blancos con título universitario.

Es decir que, a sólo siete semanas de las elecciones, el único pilar sólido de Trump sigue siendo el apoyo masculino, blanco, con bajos niveles de escolaridad y de bajos ingresos, especialmente en zonas rurales.

Ha surgido otro punto de apoyo para Trump, singular e inesperado, aunque de menor tamaño: son los varones afroamericanos, lo que según encuestas se explica por la percepción de que tuvieron menor desempleo y mejores salarios durante la era Trump que con Biden.

A favor de Harris opera el hecho de que las mujeres blancas con título universitario en los estados de Pensilvania, Michigan y Wisconsin son una proporción mayor del electorado que los hombres blancos sin título universitario y que los negros.

Pensilvania, Michigan y Wisconsin tienen la particularidad de ser económica, demográfica y culturalmente muy similares, razón por la cual siempre han votado a coro por el mismo partido en los últimos 80 años, salvo en una ocasión.

Si Harris mantiene esa ventaja durante las siguientes siete semanas, tendría asegurados los 270 votos electorales para derrotar a Donald Trump.

Aun si el expresidente republicano gana Carolina del Norte, Georgia y Nevada, se quedaría corto, porque necesitaría por lo menos uno de esos tres estados clave.

A pesar de las tendencias, la mayoría de los políticos y politólogos coincide que será una de las elecciones más cerradas en la historia de Estados Unidos.

Más o menos al estilo de la legendaria batalla Kennedy-Nixon de 1960, donde la diferencia de votos fue de 0.17%.

Aunque, claro, con ese margen tan estrecho Trump no reconocería la derrota como hizo Nixon.

(Esta columna se elaboró con el apoyo y datos brindados por José López Zamorano, corresponsal de EL FINANCIERO en Washington, DC.)

La nueva policía

EL EQUIPO DE Omar García Harfuch ya trabaja en propuestas para construir una policía investigadora dentro de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSC).

Se trata de contar con una institución diferente a la Guardia Nacional, a efecto de que esta última y las fuerzas armadas se aboquen a la seguridad interior.

A su vez la nueva policía que se está construyendo se centraría en las tareas de investigación, en colaboración estrecha con la Fiscalía General de la República (FGR) que hoy lleva Alejandro Gertz Manero.

La Agencia de Investigación Criminal (AIC) podría terminar pasando a la SSC y la FGR se quedaría con la parte ministerial, como de hecho sucede en la mayoría de las fiscalías del mundo.

Arrastrando el lápiz sobre este proyecto se encuentran ya los principales y más cercanos colaboradores de García Harfuch que lo vienen acompañando desde hace más de una década.

Apunte a Francisco Almazán Barocio, el ex Jefe General de la Policía de Investigación de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, y a Omar Reyes, subsecretario del Sistema Penitenciario de CDMX.

También considere a Marcela Figueroa Franco, directora general de Carrera Policial y subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Los dos primeros compañeros de Omar desde la Policía Federal y la Agencia de Investigación Criminal (AIC).

Parte fundamental de la nueva policía sería ni más ni menos, que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), donde ya se menciona a Almazán Baroccio como sustituto del general Audomaro Martínez.

El reto está en dónde quedará la parte de inteligencia que lleva el CNI que no tiene que ver con lo criminal, pero que también es esencial para el Estado Mexicano.

AYER, LA PRESIDENTA electa se reunió con el secretario de Hacienda. Fue a bote pronto por la presión que ya se dejaba sentir en el ambiente por las versiones de la renuncia de Rogelio Ramírez de la O. Tras ese encuentro salió la declaración-desmentido de Claudia Sheinbaum de una eventual salida del encargado de las finanzas de este país. Otra vez, como el jueves de la semana pasada, la doctora fue abordada a las afueras de la casa de transición y a una pregunta sobre el futuro de Ramírez de la O su respuesta fue tajante: “Rogelio se queda”. La tranquilidad, más que a los mercados, llegó dentro del mismo equipo hacendario que por lo menos ya le quedó claro que el doctor por la Universidad de Cambridge se mantendrá cohesionando al resto de sus colaboradores. ¿Las designaciones que le han impedido hacer? Se asegura que paulatinamente, después del 1 de octubre y más claramente en enero, las podría ir acomodando.

EN 2014 EL entonces director general de Exploración y Producción (PEP), dijo haberse reunido con representantes de empresas internacionales como Chevron, Shell, Exxon, BP, Petrobras, Ecopetrol, Petronas, PetroChina, Cubapetroleo y Petróleos de Venezuela, con el objetivo de que Pemex se asociara para llevar a cabo trabajos de exploración y producción, sobretodo en aguas profundas. El funcionario, nombrado por Emilio Lozoya, también dijo sentirse muy entusiasmado del resultado de las rondas petroleras y abrirle a estas compañías la oportunidad de explorar y producir crudo en yacimientos de México, pues eso permitiría subir la producción a tres millones de barriles diarios. Bueno, pues este funcionario es Gustavo Hernández, quien le decía se ha acercado al nuevo director de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla. Suena contradictorio que uno de los responsables de implementar la reforma energética privatizadora de Enrique Peña Nieto se esté tratando de colar a la paraestatal en calidad de asesor del director general.

EL MERCADO MARÍTIMO internacional se prepara para aumentar la prima de riesgo de todas las embarcaciones con bandera extranjera que presten servicios en aguas nacionales, derivado de la incautación que hizo el SAT de un barco de dragado en el puerto de Tampico hace casi un año. Como le platiqué, el caso está en el Tribunal Internacional de la Ley del Mar en Hamburgo, Alemania donde se disputa la legalidad de esta incautación supuestamente aduanera. El Zhen He, con bandera de Luxemburgo, contaba con una cobertura de guerra del asegurador internacional Lockton, propiedad del líder mundial en manejo de riesgos Everest Group que dirige Juan C. Andrade. Este aumento en la prima de riesgo no es menor, pues eso tendrá un impacto directo en los costos de los fletes de cualquier tipo de embarcación, no solo de dragado. De acuerdo con analistas del sector, independientemente de la deliberación del arbitraje internacional entre México y Luxemburgo, nuestro país tendrá que asumir las consecuencias inflacionarias de esta medida que podría ser tomada en cualquier momento por el mercado asegurador. Y es que más de 70% de los alimentos importados que llegan aquí se hace vía marítima en puertos mexicanos. Los platos rotos de este asunto lo pagarán los consumidores.

AL CIERRE DE agosto el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que dirige aún el futuro secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales, reportó un incremento de 49% en la afluencia de pasajeros para el servicio ferroviario, al pasar de 6 mil 768 pasajeros movilizados en julio a 10 mil 83 en el último mes. En los primeros ocho meses del año la ruta que conecta a los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz movió 59 mil 731 pasajeros, con picos de casi 600 personas diarios en fines de semana y temporada vacacional, superando la capacidad que se proyectaba de 400 pasajeros al día en esta etapa del proyecto.

CONTRARIO AL COMPLEJO entorno, hay firmas extranjeras que apuestan por México. Es el caso de Six Flags Entertainment Corporation, que preside Richard A. Zimmerman. La operadora de partes prevé destinar en los próximos cuatro años lo que ha invertido en la última década, iniciando en 2025 con el festejo de su 25 aniversario aquí. Ya trabaja en un ambicioso programa de actividades que realizará en la primavera y verano del próximo año y que tendrá la calidad de los ya conocidos Festival del Terror y Christmas in The Park. Así es que habrá sorpresas para los que gozan de las emociones de este tipo de parques.

POR PRIMERA VEZ en su historia, y como parte de su 114 aniversario como Universidad Nacional, la Orquesta Sinfónica de Minería con sus 85 músicos ofrecerá un concierto gratuito y para todo público mañana sábado en las Islas de Ciudad Universitaria. Buena forma de conmemorar un hecho fundamental para la casa de estudios que encabeza Leonardo Lomelí y para el país. El concierto será a partir de las 14:30 horas.

No digas ‘esta boca es mía’

Tenemos hambre. El país no está produciendo lo que requiere.

Este régimen que termina mucho presumió de haber apoyado a los campesinos, sin embargo los incentivos no llegaron. De hecho, los retiró. El dinero que repartió (63 mil millones de pesos) se destinó básicamente al autoconsumo y, mismo eso, como con todo lo demás, quién sabe si les llegó… El gobierno logró, eso sí, disminuir la producción total e incentivar la importación.

Se prometió también se alcanzaría la autosuficiencia alimentaria en granos en este sexenio, mas ello —como muchas otras cosas— no se ha cumplido. Tanto la dependencia del extranjero de granos básicos como de algunos cárnicos se incrementó.

De acuerdo con la USDA (Departamento de Agricultura de EU), la dependencia de México al maíz extranjero alcanzará el 52.3% a finales de este año. Sí, los norteamericanos miden esas cosas de nosotros… También el gobierno de la 4t (la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) ha dado a conocer unas cifras: el rezago que hay en alimentación va desde la dependencia en el maíz, que aumentó de 31.5% a 48.8% entre enero de 2019 y agosto del presente año, hasta en el trigo panificable (se incrementó del 76.4 al 82.4%). ¿De frijol? Pasamos de importar el 4.4% hace seis años, a llegar al 36.8% este año.

¿Qué sucederá a partir del 1 de octubre con la fusión de Segalmex y Diconsa para crear “Alimentación para el bienestar”, dependencia recién anunciada por la presidenta electa? Si es para tapar un desfalco multimillonario de más de 19 mil millones de pesos, con un simple “tuvo sus problemas que ya conocen… las vamos a concentrar en una sola entidad” hubiera bastado. En otras palabras, espero esta nueva iniciativa no sea para permitir que la corrupción se multiplique y continúe la impunidad que hasta hoy reina y campea en todo lo asociado a Segalmex…

De acuerdo a López Obrador, lo de Seguridad Alimentaria “es el único caso de corrupción de esta administración”. El desfalco y daño al erario abarca, entre otros elementos: inversiones bursátiles de alto riesgo por 800 millones de pesos, pilas adquiridas que se revendieron en Europa del Este y el que quien era en ese entonces su titular no ha sido acusado de malversación de fondos (de hecho, continúa desempeñándose como servidor público).

Ningún acto de corrupción debiera quedar impune, doblemente condenable cuando se trata de la seguridad alimentaria de la población más vulnerable del país.

Pero los ingredientes están dispuestos para que sucedan nuevos atracos. La presidenta electa Claudia Sheinbaum nos anuncia que Diconsa pasará a conocerse como ‘Tiendas del Bienestar’, establecimientos que serán autorizados por el Gobierno de México para que puedan vincularse y comprar a pequeños productores sus cosechas, a precios justos. Ya con eso tenemos espacio propicio para que se generen toda clase de negocios turbios al amparo de la 4t. Y es que la nueva entidad tendrá como objetivo no solo administrar los precios de garantía para productos agrícolas, sino también crear un vínculo directo entre los productores y las tiendas, buscando mejorar la distribución de alimentos básicos como café, frijol, cacao y miel. Tendrán que administrar los precios de garantía y buscar la mejora en la distribución de alimentos básicos. Eso ya se probó en tiempos de José López Portillo y solo generó desabasto.

Fusionar las dos mencionadas entidades aumenta el tamaño del presupuesto y estructura y, por lo mismo, la posibilidad de mayores corruptelas. Si a ello se le suma que no habrá transparencia ni monitoreo de ningún tipo (cortesía de la 4t al desaparecer al INAI y al Coneval), estamos servidos.

De la producción de ‘ya no queremos el Seguro Popular’ y ‘Ignacio Ovalle fue engañado’, llega la edición de un ‘sistema de alimentación del bienestar’. ¿Mega catástrofe a la vista? Me temo que esta anunciada medida se está pareciendo mucho al proceso que llevó al establecimiento del INSABI. En ese caso, ya sabemos, lo que logró es que hoy tengamos 50 millones de personas sin acceso a la salud.

Por si todo lo anterior no fuera suficiente, el nepotismo ya se asoma en el institución que se está creando. Manuela Obrador, la prima de López Obrador, asumió como delegada de apoyos para el Bienestar en Chiapas… Por lo visto no escuchó a su primo hace casi ya un año (22 de septiembre) cuando, desde la mañanera, espetó: “no quiero que se establezca o se reestablezca la mala costumbre del amiguismo, del influyentismo, del nepotismo, de todas esas lacras de la política; no, mi familia no, sino no avanzamos”. Que conste, lo dijo hablando sobre su prima cuando se pensó que ella buscaría la candidatura a la gubernatura de Chiapas.

El nepotismo cambió de membresía política; habita en todo lo que tiene que ver con la alimentación del pueblo mexicano. Que alguien le recuerde a Claudia Sheinbaum aquello de: no digas ‘esta boca es mía’.

Giro de la Perinola

– María Luisa Albores, la actual secretaría de Medio Ambiente, será la directora de la institución que resulta de la mencionada fusión. Una más del grupo de López Obrador… ¿No tiene la presidenta electa personas capaces y equipo propio?

– El 19S ya pasó. Afortunadamente solo se trató del aniversario de los sismos de 1985 y 2017 y nada más… O sí… Para variar falló la alerta sísmica (ahora desplegada para notificar en los celulares). A pesar de ello el gobierno de la Ciudad de México tiene el descaro de decir que fue un éxito.

– Alguien tuvo el mal gusto de llamar “alerta presidencial” al mensaje de la alerta sísmica. ¿Hasta en eso se quiere adorar al líder tabasqueño? Si insisten en hacerlo así, le sugiero a este gobierno que primero chequen que las cosas funcionen. De otra forma, la burla será que no funcionan porque llevan el nombre de López Obrador…

– Y es que existe otra hipótesis que explicaría la falla: la alarma sí funcionó, pero al llamarla “alerta presidencial”, en lugar de “alerta sísmica”, los teléfonos inteligentes la ignoraron.

Guardia Nacional, CNI, seguridad

Se presentó la iniciativa para que la Guardia Nacional sea parte de la Secretaría de Defensa. De la misma forma que muchas veces hemos dicho que la reforma judicial es un desastre que tendrá un alto costo social, económico y político, debemos insistir en que la incorporación de la GN a la Defensa es imprescindible, es una acción que debería ser apoyada porque fortalece la consolidación de la única institución que tenemos para trabajar sólidamente en la seguridad pública, sin ella nos quedamos sin nada.

Como decíamos días atrás, la Guardia Nacional es una institución en proceso de creación, no es una obra terminada. Pero es la institución de seguridad más importante del país, con un índice de aceptación ciudadana de 76 por ciento. Se dice, para descalificar a la Guardia Nacional, que es la demostración del fracaso de la estrategia de seguridad o de la militarización del país. Pero la Guardia Nacional no es la estrategia de seguridad: es una institución, un instrumento imprescindible para cualquier estrategia de seguridad pública que quiera ser exitosa.

Es evidente que la estrategia de seguridad no ha funcionado y habrá cambios importantes, en muchos casos de 180 grados, en la administración Sheinbaum. Pero cualquier cambio en la estrategia requiere la presencia de la única institución de seguridad pública federal existente en el país. Y no nos engañemos: los mandos altos, medios, la mayoría de los elementos de la Guardia Nacional, provienen del Ejército mexicano, tendrán que irse formando y creciendo en su nueva visión y responsabilidad, pero no hay simplemente con quiénes reemplazarlos si se decidiera que regresaran a sus labores en las Fuerzas Armadas.

No se trata de militarizar la vida pública. Muchas de las policías de las democracias del mundo tienen fuerzas de seguridad pública que están militarizadas y son parte de sus áreas de defensa: los carabineros italianos (quizás el modelo más cercano a nuestra GN), la Gendarmería francesa, la Guardia Civil española, los Carabineros chilenos, la Gendarmería argentina, la Policía Nacional colombiana, y muchas otras, son fuerzas de seguridad pública que están integradas en sus secretarías de Defensa.

Pero hay una diferencia: los carabineros italianos tienen 210 años de antigüedad, la Guardia Civil española un siglo y medio, todas las citadas tienen más de cien años funcionando más allá de las vicisitudes políticas, algunas catastróficas, que han vivido esos países. La Guardia Nacional tiene cinco años, debe consolidarse y se debe terminar de establecer legalmente su relación con la Defensa, de allí provienen sus integrantes, sus policías, sus mandos medios y altos. Acaba de graduarse la primera generación de oficiales de la Guardia Nacional formados específicamente en la Defensa con una visión policial. Eso hacen todas esas naciones de las que hablábamos, la diferencia es que tienen decenas de generaciones formadas y nosotros apenas estamos empezando. No se puede reinventar el país y sus instituciones cada seis años.

En relación con todo esto, al frente del CNI, el área de inteligencia que reemplazó al Cisen, quedará un muy buen funcionario, muy cercano a Omar García Harfuch (que tendrá el control de esa dependencia), se trata de Francisco Almazán Barocio, que proviene de las áreas de inteligencia de la desaparecida Policía Federal y que durante este sexenio estuvo al frente de la Policía de Investigación de la Fiscalía capitalina, formaba equipo con el asesinado Milton Morales que estaba en Seguridad Pública.

La información y la inteligencia serán claves para la estrategia que se quiere implementar en el futuro. No sólo con el control de CNI por García Harfuch desde la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, sino también porque en esa secretaría se concentrarán unos 18 mil elementos de una fuerza especial para darle músculo a sus operativos, habrá que esperar para ver qué control tiene sobre las policías de investigación y sobre la Unidad de Inteligencia Financiera que, institucionalmente, debe quedar bajo el paraguas de Hacienda, pero que, operativamente puede estar muy cerca de Seguridad (como lo hizo en su momento con Santiago Nieto). La coordinación de inteligencia podría tomar un formato muy similar al que propuso en su momento Carlos Humberto Toledo y que nunca se terminó de concretar ni con Fox ni con Peña Nieto.

LA MODELO EMMA

Se anunció que Emma Coronel, la esposa de El Chapo Guzmán, abrirá y cerrará como modelo el desfile de la Colección April Black Diamonds, en la semana de la Moda en Milán, Italia, una casa de alta costura que combina, dicen sus dueños, “perfección, lujo, elegancia y audacia”. El boletín de prensa dice que la esposa de El Chapo, que salió hace unos meses de prisión, con “su caminar poderoso, pero elegante, dará vida a la colección, y estamos ansiosos por verla desfilar con el aplomo y la confianza que la caracterizan. Emma siempre ha encarnado la esencia de la alta costura y éste es otro testimonio más de su increíble influencia en el mundo del estilo y el glamour”.

¿Cuál es el mensaje?, ¿que el narcotráfico es chic, elegante, influyente y tiene glamour o es sólo morbo? No es algo aislado, el día del Grito en el Zócalo actuó una banda, MS, que interpreta narcocorridos en su repertorio. Al Canelo Álvarez, en Las Vegas, en su entrada, la banda Fuerza Regida interpretó una canción compuesta para Los Chapitos. Después no digamos que el crimen no tiene también apoyo social.

El riesgo de ponerle uniforme a la vida pública

Me atrevo a pronosticar que sin un cambio en la estrategia de “Abrazos, no balazos” –que ha traído más violencia y luto a México– de nada servirá a los ciudadanos el traspaso de la Guardia Nacional a la Sedena.

Le guste o no al oficialismo, lo que aprobaron ayer los diputados de Morena, el PT y el PVEM –con 362 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones– es la militarización de la seguridad pública y de otras actividades de carácter civil.

No se necesita un sesudo análisis para advertir los riesgos de ponerle uniforme a la vida pública. Lo advirtió Rubén Aguilar, doctor en ciencias sociales y exvocero de Vicente Fox, en su libro Tensiones en el Ejército (Ediciones Cal y Arena).

“La palabra militarización ha sido una piedra en el zapato para el gobierno obradorista y lo será para el que recién comienza”, vaticina.

Claudia Sheinbaum, quien será Presidenta en sólo 11 días, sigue en el discurso de que la militarización no es militarización y que no hay nada de qué preocuparse.

Dijo al respecto: “Se van a respetar los derechos humanos y es la fortaleza de una institución y no significa militarización por más que lo digan.

“Militarización quiere decir que hay un mando militar que está tomando decisiones y las decisiones las toma el comandante o comandanta suprema de las Fuerzas Armadas. Es un poder civil”.

El diputado del PAN Julen Rementería, sin embargo, abonó a lo escrito por Rubén Aguilar: “Ya son los militares los amos y señores de lo que pasa. Tienen la posibilidad hasta de investigar con la ayuda, dicen, y sin la ayuda también lo harán, de los ministerios públicos”.

*Es un axioma que la militarización de la seguridad pública ha sido un fracaso. Las estadísticas no mienten.

Antes de que soldados y marinos asumieran las tareas de seguridad pública que corresponden a las policías, los homicidios dolosos sumaban 60 mil. Era diciembre de 2006. Había terminado la presidencia de Fox.

En el sexenio de Felipe Calderón, quien militarizó la seguridad pública, subieron a 122 mil 319 los homicidios, con Peña Nieto volvieron a subir a 150 mil 461 y en el de López Obrador, con la Guardia Nacional ya en activo, rondan los 200 mil.

El senador Ricardo Anaya, excandidato presidencial de PAN, dijo al respecto: “El gobierno quiere insistir en una estrategia fallida y lavarse las manos. Como suele suceder con la 4T. El error no está en el diagnóstico. El diagnóstico no lo podemos compartir.

“El error está en insistir en una estrategia que en tres sexenios consecutivos ha demostrado ser una estrategia fallida”, puntualizó.

*El presidente López Obrador se llevó el Pulitzer –como él dice en tono burlón– con las declaraciones que dio ayer en la mañanera, hizo “corresponsable” al gobierno de Estados Unidos de la ola de violencia y muerte que se vive en Culiacán.

A pregunta de la periodista Aissa García, directora de la cadena venezolana Telesur para México y Estados Unidos, dijo:

“El Departamento de Justicia llevaba a cabo pláticas con uno de los grupos de la delincuencia en Sinaloa (Los Chapitos) y tenían acuerdos; incluso, soltaron o le dieron un estatus distinto a uno de los detenidos en Estados Unidos (Ovidio Guzmán); al mismo tiempo que se llevaron a otro personaje (Zambada).

“Eso requiere de una explicación, porque, si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, pues se debe a que tomaron esa decisión y nosotros, pues no estamos de acuerdo en que se ignore a México, porque aquí tenemos el problema…”.

Según AMLO, Estados Unidos no puede actuar así, sin tomar en cuenta al gobierno de México. “No puede haber una relación de cooperación cuando se toman medidas unilaterales, no puede aceptarse eso”, puntualizó.

La postura del Presidente mexicano desató una cascada de reacciones.

Ricardo Anaya, por ejemplo, coincide en que el grueso de las armas viene de Estados Unidos y el grueso del consumo de drogas genera muchísima violencia en México.

Pero añade: “No estoy de acuerdo con que se usen estos argumentos para lavarse las manos, echarle la culpa al vecino y no dar resultados”.

Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, aplaudió el “señalamiento valiente” de López Obrador.

Habló para la tribuna oficialista. “No daña la relación. Hace un señalamiento valiente. Nunca ningún Presidente se atrevió a establecer una pausa con el embajador. Nunca, en el pasado, un Presidente de la República se atrevió a defender la soberanía. Nunca un Presidente de la Republica se atrevió a enfrentarse a los poderes fácticos de los Estados Unidos. Siempre se les hincaban y siempre se doblegaban”.

Y mientras en Culiacán se multiplica la violencia y los muertos generados por la entrega del “Señor Mayo” a Estados Unidos por parte de Los Chapitos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal