Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Así nació el operativo Enjambre

La gota que derramó el vaso para la Fiscalía del Estado de México fue el linchamiento de extorsionadores integrantes de “La Familia”, en Texcaltitlán, a inicios de diciembre del año pasado. Las imágenes le dieron la vuelta al país. Pobladores, hartos del asedio, comenzaron a golpear a los criminales en una polvorienta cancha de fútbol del municipio, con saldo de 14 personas muertas.

La crudeza de las imágenes y el temor posterior de los habitantes llevó al equipo encabezado por el fiscal José Luis Cervantes a identificar que la raíz del problema y su principal obstáculo era la red de protección por parte de los policías municipales. Ellos eran los primeros en echar a perder los operativos. Daban el pitazo, ocultaban información o peor aún alteraban las escenas de los crímenes. Lo mismo en el sur que en el oriente. Ninguna novedad, pero si querían hacer algo de fondo, habría que empezar por ahí.

Otro ejemplo más reciente es lo sucedido durante la balacera del bar “Bling Bling”, de Cuautitlán, apenas hace un par de semanas. Los elementos municipales ayudaron a “El Kiko”, uno de los criminales objetivos, a salir de la escena con todo y que estaba herido, y al día de hoy no se sabe de él.

Ante la descomposición sistemática, un grupo especial de la Fiscalía comenzó a juntar los expedientes de acuerdo con las conductas registradas por cada punto y zona del estado. Uno de los primeros resultados fue el hallazgo de los dos pozos en Nicolás Romero, utilizados como fosas clandestinas por parte de una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación, en junio de este año. Creados con maquinaria especial para alcanzar 40 metros de profundidad y situados a los costados de un barranco, sirvieron para arrojar a las víctimas vivas. Si no morían del impacto, morían del hambre al paso de los días. De acuerdo con la investigación, los policías municipales no solo sabían de los pozos, sino fueron ellos quienes se los sugirieron a los criminales.

Al interior de los pozos había víctimas de dos circunstancias distintas. Unos eran conductores de taxis por aplicación desaparecidos y que posiblemente estaban vendiendo droga. Y otros, operadores de grupos locales del narco. Desde la Fiscalía se ordenó un operativo para detener a 11 policías municipales junto a su director. Ese día participó el Ejército y la Marina, y ahí tomó fuerza la necesidad de colaboración. Las fuentes relatan que “agarraron dormidos tanto a criminales como policías”, pero que con algo de resistencia las cosas se habrían podido complicar. Para su fortuna no pasó.

Semanas más tarde, la Fiscalía identificó que el jefe de la policía de Aculco organizó un retén falso para detener al comisario de Temascalcingo, en represalia por su cambio de bando de “La Familia” al CJNG y por incitar a sus vecinos de región a hacer lo mismo.

El Fiscal Cervantes le dijo a su gente que no iban a poder judicializar buena parte de esos asuntos, pero que los mandos y policías estában metidos en otros varios delitos menos llamativos, aunque también de mayor impacto y comenzaron a enfocarse en la extorsión y el secuestro. En septiembre vino el despliegue operativo y detuvieron a 4 comisarios municipales. Una vez más llegaron a la conclusión de que podían hacer acciones mucho mayores, pero se necesitaban respaldos y ahí descolgó el teléfono para hablar con Omar García Harfuch, secretario de Seguridad. Ambos ya trabajaban desde que este último se encargaba de la CDMX y con gente de confianza. Vino el reencuentro y planearon el enjambre.

En la Fiscalía reconocen que el avance sería a cuentagotas sin Omar. Ahora la sospecha está en por lo menos otros 10 directores de seguridad pública que no se han presentado a trabajar desde el operativo.

Stent: Me contactó el equipo de la excanciller Alicia Bárcena. Aseguran que ningún sobrino o familiar de ella fue arrestado por ICE hace un par de días en Seattle por trabajar ilegalmente. Mis fuentes se sostienen. En el consulado se generó una movilización en la que incluso los funcionarios borraron sus imágenes de perfil en Whatsapp, después de que pedí una explicación.

Dos meses en su escondite

Dos meses, ninguna declaración, cero fotos, ni un post. Sí, lo menos chinchoso para él debe ser reposar, cavilar e irse apagando en una finca. Quizá no le interese enterarse de lo que pasa afuera, las secuelas de su deserción de la obligación de darle seguridad y algo de paz a los mexicanos, sobre todo a los pobres. El Operativo Enjambre, diseñado por Omar García Harfuch, es también un primer testimonio de lo que no se quiso hacer en el sexenio. Múltiples trabajos y testimonios dieron cuenta del desenfreno con que la franquicia de la Familia Michoacana se seguía expandiendo en el sur y oeste del Estado de México. Crónicas devastadoras, la precisión con que se describía a los líderes, los hermanos Hurtado Olascoaga, era difícil de controvertir, y sin embargo poco o nada se hacía. Desde la cárcel, la alcaldesa de uno de esos sitios, Amanalco, confirma que los criminales controlaban el presupuesto de la alcaldía, se repartían cargos, cobraban cuotas, decidían qué obras se hacían o no, e incluso dirimían pleitos entre los funcionarios oprimidos, conquistados. Todo sería para ellos, dinero, hombres, mujeres, en esos tiempos en que Palacio Nacional cantaba que el pueblo estaba feliz.

Cuitláhuac, por hueso y refugio

Nos comentan que Cuitláhuac García, quien dejará hoy el gobierno de Veracruz, ya se alista para incorporarse al gobierno federal, ya que es uno de los mandatarios estatales morenistas que no se irá sin red de protección pues le fue prometido un lugar en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque aún no se define en qué cargo estará colaborando. Sus allegados aseguran que tendrá un espacio destacado en un área “estratégica”. Lo cierto es que luego de una polémica y cuestionada gestión de seis años en su tierra, a don Cuitláhuac no le viene nada mal el refugio, porque nos hacen ver que hay muchos veracruzanos que tienen agravios y cuentas pendientes contra el gobernador saliente, los cuales podrían traducirse en acusaciones y pleitos legales.

Desastrosos fueron los resultados de la evaluación diagnóstica realizada por la hoy desaparecida Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) al inicio del ciclo escolar 2023-2024 a estudiantes de educación básica. Nos cuentan que se confirmó la continuación del descenso en los aprendizajes en matemáticas y lectura, y que por ello no fueron difundidos y sólo se informó de manera directa a los gobiernos estatales y a las autoridades escolares. Nos aseguran que la orden de mantener en reserva las conclusiones de la evaluación salió de la Secretaría de Educación Pública y así permanecerán.

Nos dicen que todo está listo para que esta semana Movimiento Ciudadano inicie lo que describe como su relevo generacional. El miércoles y jueves se llevarán a cabo el Consejo Nacional y la Coordinadora Nacional Ciudadana, de los que se prevé que salgan como nuevo coordinador nacional del partido, Jorge Álvarez Máynez, y como presidenta del Consejo, Jéssica Ortega, morelense que tiene el respaldo del todavía líder nacional, Dante Delgado. Nos hacen ver que el reto para el excandidato presidencial es recuperar la imagen de MC como un partido que defendía con seriedad posiciones progresistas y liberales y se supera la impresión de que los jóvenes como él, que llegan al relevo, sólo son buenos para los videos de Tik-Tok, el marketing político fosfo-fosfo y la promoción de posturas superficiales.

Nos cuentan que una mujer de la tercera edad confrontó a la presidenta Sheinbaum y al gobernador de Nuevo León, Samuel García, durante la ceremonia que encabezaron para inaugurar una clínica del IMSS. La mujer les dijo que en el instituto no reciben diagnósticos claros y no hay tratamientos completos por la falta de medicamentos y por carencias de todo tipo en la atención a los pacientes. La mandataria federal se limitó a decir: “Al final la atendemos”. Nos hacen ver que entre los organizadores del acto hubo reproches, no por haber dejado pasar a la ciudadana inconforme, sino para el gobierno anterior que se la pasó seis años prometiendo un sistema de salud mejor que el de Dinamarca, en particular el expresidente López Obrador, que insistía en la oferta sabiendo que no era más que una ilusión.

Un golpe extraño

EL GOLPE al comercio ilegal y la piratería que dieron autoridades federales y capitalinas cayó bien entre empresarios y comerciantes que llevaban años reclamando la inacción gubernamental.

ESO SÍ, falta que las acciones lleguen también a las irregularidades en las aduanas para que quede claro que no fue puro apantallaje.

Y AHORA hay que ver si en todo esto no hay una carambola porque, al pedir la extinción de dominio en el edificio México Mart, le están pegando también a grupos políticos de la 4T.

LOS PROPIETARIOS de las inmobiliarias Marly y Arel, dueños del edificio de Izazaga 89, llevan años arrendando inmuebles a las administraciones capitalinas desde que Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno.

ALGUNOS vinculan a ese grupo con el actual director del Infonavit, Octavio Romero, quien como oficial mayor capitalino le abrió las puertas a los contratos con el gobierno local.

TAMBIÉN en el gobierno de Miguel Ángel Mancera tuvieron buena relación, pues ahí en Izazaga estaba parte de la Secretaría de Finanzas y, recientemente, en la administración capitalina de Claudia Sheinbaum, también hubo oficinas gubernamentales en el sitio.

OTROS afirman que podría haber una ayuda disfrazada, pues los empresarios inmobiliarios ya no veían cómo deshacerse de la invasión de comerciantes de productos pirata procedentes en su mayoría de China y les vendría bien seguir un proceso de extinción de dominio que regularmente es largo y en el que, al cabo de los años, no les encuentren culpabilidad y recuperen el edificio.

YA SE VERÁ si hay gato encerrado, pero de que hay algo extraño, lo hay.

MÁS ALLÁ de lo cultural y literario, la designación de José Trinidad Padilla como presidente de la FIL de Guadalajara tiene una razón política.

TRAS LA MUERTE en 2023 de quien fuera su cacique, Raúl Padilla, en la UdeG se acordó no nombrar a su suplente en la presidencia de la feria hasta que terminara el periodo del rector Ricardo Villanueva, en abril de 2025.

PERO, al ser nombrada Karla Planter como la próxima rectora, decidieron adelantar el nombramiento para que Villanueva fuera despejando los pendientes de su escritorio pues ya se prepara para su próximo encargo.

CUENTAN que el rector saliente hizo buenas migas con Claudia Sheinbaum durante la campaña presidencial y eso llevó a que le ofrecieran un cargo importante en la SEP a donde podría llegar iniciando 2025.

ESOS HACKERS no respetan a nadie. La Profeco, que encabeza Iván Escalante, emitió un comunicado para advertir que hay una página web que se hace pasar como el sitio oficial de esa procuraduría.

QUIZÁS podría poner una queja por publicidad engañosa… ¡ante la Profeco!

¿Qué no es grave?…Apoyo fitosanitario…”No pinta bien”; Conagua

Vaya problema y crisis que está pasando el sector agropecuario de Sonora y del país, primero por falta de agua, y segundo, por el contrabando de ganado por el sur del país, en donde es corresponsable el crimen organizado y la laxitud de las autoridades, y ser permisivas, pero pues ‘moches’ millonarios de por medio, aunque hoy, por el gusano barrenador hay más de un millón de ganaderos afectados en todo el país.

En el caso de Sonora, de no creerse las declaraciones del dirigente de la UGRS, Juan Ochoa, que no espera afectaciones, que se está trabajando en protocolos, que, en 15 días, lo cual será difícil, el Departamento de Agricultura y autoridades sanitaras de Estados Unidos (EU), calculan que, hasta enero, si bien va, podrían abrirse las fronteras para la exportación.

Y en el mismo sentido el delegado de Sader, Plutarco Sánchez Patiño ¿Qué está haciendo ese muchacho ahí? Ni le sabe, ni le entiende, pero en fin, también minimizando las cosas el ‘experto’, pero esta narrativa se les va a caer cuando vengan los resultados y la preocupación que hay de los rancheros sonorenses, a todos, les va afectar el cierre.

Ahorita se quedaron más de tres mil reses en la frontera, en cuarentena, mismas que hay que alimentar a diario, y agua, con costo para el ganadero, que ya sólo estaba en proceso de exportar, entregar el animal…y ¡cobrar! Y ahora nada de eso.
Y los ganaderos que estaban listos para enviar sus reses para la frontera, pues para atrás los filderes y tienen que sacarlo, y pues a venderlo aquí en el mercado local o nacional, y obviamente el precio se les cayó, a la mitad..o más.

Le pregunte a un ganadero sobre esto de los precios, mira me dijo, si tu exportas un becerro, que se re pago en mil 500 USD, ahorita con el cierre, se viene abajo a 600 o 550 USD, y tienes que malbaratarlo aquí en México, a fuerzas que sacarlo, y el mercado de la oferta y demanda habla.

Para que se den una idea, lo que va a dejar de entrar en dinero el mes de diciembre al sector ganadero, se esperaba un flujo de mil millones de pesos, pero como se cerró la frontera, por el gusano barrenador y hay que mal vender, el precio del becerro andará en 10 mil pesos, la entrada sería, si bien les va, 440 millones ¿Qué no es grave? ¿Qué no afecta?.

Y eso que nomás Sonora está encuarentenada a lo largo de los estados fronterizos, ¡125 mil cabezas de ganado! Que ya no pasarán en diciembre, enero, y a ver cuando, con un costo altísimo, incumplimientos de contratos…y cero apoyos, quien sabe de la Uniones Ganaderas, es mucho el recurso, y del Gobierno Federal, pues olvídense, cierre de año fiscal, no hay dinero y si lo hubiera se va a Ganaderos del Bienestar, los demás, rásquense con sus uñas, así las cosas.

¿Qué pasó?
Pues el contrabando de reses, que incluso el crimen organizado utiliza ¡camiones escolares!, le quitan los asientos, y meten los becerros por ahí, se había tardado en no salir este problema del gusano barrenador, con unas vacas que se infecten, se para todo y viene la reacción de EU.

¿Por qué ganado de Sudamérica? Porque es muy barato, cada año entran por la frontera sur, entre legal y contrabando, entre 700 mil a 800 mil cabezas, el año pasado significó 380 millones de dólares, nomás imaginen la corrupción aduanera, solapada, obviamente…y va a seguir, de nada sirve el alto grado de sanidad e inocuidad que tiene Sonora, un alto estándar, esto le afecta a todos los rancheros del país que van a pasar una amarga navidad.

Por cierto, saben quién es el principal importador de ganado de Sudamérica, y tiene grandes corrales en Nicaragua, el país de la dictadura de los Ortega, el dueño de SUKARNE, Jesús Vizcarra, allá tiene de socio a Enrique Peña Nieto, al exsecretario de Economía de Sinaloa, cuando fue gobernador Jesús Aguilar Padilla, fue Alcalde de Culiacán y perdió la gubernatura, contra Mario López Valdez ‘Malova’, quien por cierto, este se hizo famoso al ser accionista del equipo de los Cañeros de Los Mochis, se metió a a jugar en un juego y fueron sancionados por la liga.

Productores…sólo fitosanitario

Pues en cuanto a la agricultura, pues ya oficial, miles de hectáreas sin sembrar en el Valle del Yaqui y Mayo, no habrá ciclo de trigo etc… no hay agua, reuniones van y vienen, en Ciudad de México, creo esta semana por venir, habrá una en Ciudad Obregón.

¿Cuál es la realidad? pues tuve la oportunidad de charlar con la titular de Sagarhpa, Célida López, le pregunté y mostré la preocupación de productores del sur, y fue clara y sin rodeos, efectivamente, está difícil la situación, no te puedo desmentir.

Habrá apoyo del gobernador Alfonso Durazo, para la cuestión fitosanitaria, habrá recurso estatal para eso para el Yaqui y Mayo, consciente que las plagas, de no haber rastreos, puede ocasionar otro grave problema de salud pública.

En cuanto a apoyos a productores, respuesta clara y directa, no hay a nivel estatal, todo dependerá del Gobierno Federal, de Sader, Julio Berdegué y obvio de la Presidenta, Claudia Sheinbaum, que hay una bolsa me comentó Célida, pero pues que hasta el año que entra, y pues ya se sabe, que los presupuestos empiezan a correr hasta marzo, así que por lo pronto, diciembre, al igual que ganaderos, no habrá y como dice la letra de la canción… “para abril o para mayo”.

Lo que confirmó la secretaria es que viene un programa piloto de siembra de cebada, 300 hectáreas, por parte de una cervecera, se tiene que reconvertir a los valles en otras siembras que consuman menos laminado de agua, como Canola, tener que volver agricultura por contrato, que la industria respete precios, que el gobierno vea por esto.

La semana pasada comente sobre la reconversión de sistemas de riego, el cambio climático llegó, ya va ser difícil ver llenas las presas, ya no se puede regar por agua rodada y con mangueras, debe ser por goteo, directo a la planta, pero eso cuesta muchos millones de pesos, no muchos tienen ese sistema, sobre todo los trigueros, y quién sabe si pague esto, si es rentable. Al igual para maíz, sin apoyos y sin aplicar la Ley el Artículo 134, que el gobierno compense caída de precios, eso ya se acabó desde el sexenio pasado, solo para ‘Sembrando Vida’, autoconsumo, programa asistencial electoral para tener controlado al campesino, y vaya que les ha funcionado, al igual que todos los demás.

No pinta bien, no viene bien

Y para acabarla de amolar, ojo con la declaración del director de Conagua Noroeste, José Antonio Cruz Varela, no andan bien las cosas en cuanto al agua, ya van dos años secos, y no pinta bien la cosa para el 2025, no viene bien, exacto y lo dicho, comentado, cambio climático llegó ¿Y si no llueve el verano del 2025?

Con respecto a esto, Cruz Varela contestó, en pocas palabras, agotamiento de pozos y problemas de abastecimiento para municipios, ahí nomás para dar cuenta del problema, y la visión a mediano y largo plazo para resolverlo.

Hay un Plan Hídrico, propuesto por el gobernador Alfonso Durazo, con un seguimiento por parte del diputado Omar Del Valle Colosio, presidente de la Mesa Directiva, y que tuvo eco en el PEF 2025, que es la construcción de tres presas ‘arriba’ que beneficiará a municipios aledaños y a Hermosillo, llevará tres años, al final de su administración.

Y por lo pronto un Bypass que asegure agua para el norte de la capital, del sur, que recibe agua del ‘Novillo’, misma que al igual que al ‘Oviáchic’ le quedan meses para que se agote, muy complejo el problema.

Bien por la construcción de presas, como plan, pero repito ¿Si no llueve o son escasas? Si no piensan y hacen obras como desaladoras, el problema seguirá para Hermosillo, Obregón y el Mayo; Guaymas, Empalme, San Carlos, ya resuelto el problema, tienen desaladora, se supone vendría un módulo B, para surtir a Hermosillo y se quedó en el olvido…y a ver qué pasa en la capital, verano del año que entra, un escenario que mejor ni imaginar, estamos hablando agua para consumo humano y para Obregón y el Mayo, igual.

Por cierto, en la ley de ingresos de algunos Ayuntamientos vienen contemplados incrementos entre el 20 y 30 por ciento, le pregunte al diputado René García, porque uno de ellos es Empalme, y su respuesta rápida, en lo personal, votaré en contra, y si en Obregón y Navojoa va contemplado eso, con la “ruina” que se viene ¡aguas! mejor pónganse a cobrar cartera vencida.

Minas… ¿Y Sonora?

El congreso aprobó incremento, creo uno por ciento de impuesto a ingresos de Minería, que como todos saben, Sonora es el número uno, en aportaciones al Gobierno Federal, a sus arcas, miles de millones de pesos que de vuelta, es poco lo que se recibe, es más, desaparecieron el Fondo Minero, que con todo y corrupción, era de beneficio y obras se hicieron en Cananea, Caborca, Nacozari, La Colorada, Álamos.

Es más, en este último municipio, cuando quitaron el Fondo Minero, la 4T, se quedó a medias un acueducto, mismo que el gobernador Alfonso Durazo lo terminó hace unas semanas, con recursos estatales ¿Qué necesidad había de esto?
Saco a colación esto, porque la oposición, aunque gana los debates, pierde la votación, hubo un posicionamiento del senador Manlio Fabio Beltroines, en cuanto al federalismo, la repartición de recursos, lo del Fondo Minero, su desaparición, que ha afectado a Sonora y entidades mineras.

Mi pregunta y reflexión, hoy que están a punto de aprobar el PEF 2025, porque los siete diputados federales de Morena, plurinominales, todos los senadores, Morena, PRI, PAN, un frente común para que Sonora, el principal estado minero, reciba lo que merece.

Son miles de millones, lo que significa el incremento de un 1% que recibirá la federación y se irá a la ‘licuadora’, nomás imaginar gestión de legisladores y lograr que a Sonora se le retribuyan algunos…¿Dos mil millones? ¿Tres mil millones? ¿Cuatro mil millones?

Nomás imagínense lo que podría hacer el gobernador Alfonso Durazo, con ese dinero extra, no tendría necesidad de andar solicitando techos de endeudamiento, refinanciación, y habría dinero para obras, todos los municipios, no nomás mineros, en fin, dice Ricardo Monreal, que habrá una cirugía al presupuesto, pues legisladores de Sonora, sobre todo de Morena, aplíquense, no todo son tarjetas de bienestar, urgen obras y emprendimiento, empresas, crecimiento, que los jóvenes trabajen.

Tampoco habría necesidad que algunos empresarios dijeran “sí a más impuestos”, que me hizo recodar el ‘COMUN’, con Guillermo Padrés y la reacción de la sociedad, los ‘malnacidos’ como les puso el exgobernador, y que se hizo famosa esa frase en liles de camisetas y reacción de la población, finamente cayó ese impuesto y Padrés, quien terminó unos años en el bote, y cosas de la vida, sigue dueño del PAN; a punto de perder su registro, por cierto.

“Patéticos” como bien lo señaló Ricardo Bours, y reitero que la Coparmex-Sonora, impulsando incrementos de impuestos, y anden socializando por toda la entidad, algunos, para que se sumen a lo de la bolsa de 900 o mil millones para seguridad, para quienes tengan más de 100 empleados.

¿Qué lo quieran hacer? están en su derecho, no nos oponemos a que haya más seguridad, sobre todo en Obregón y zona norte, pero ya el empresario paga impuestos, y quieran o no, impacta un incremento y con los tiempos por venir, en fin.

Cruz Roja…la ¡atacan!

Ataque armado la Cruz Roja de Ciudad Obregón, una benemérita institución al servicio de la sociedad, para brindar primeros auxilios, ni con ellos tiene consideración la delincuencia, cuando a ellos mismos los atienden cuando son heridos, por ataques entre grupos delincuenciales, lamentable e inadmisible, pero hay una guerra pues, vean como está Culiacán.

Gracias a Dios, solo una enfermera herida levemente, la libró, pero ahora van a estar con el Jesús en la boca, así las cosas en Obregón, que a punto estuvo de cerrar mes con 50 crímenes, y así no se puede vivir en paz.

Culiacán, 149 muertos en noviembre, hasta el viernes cerrados negocios, quema de comercios, robos, levantones hasta en el Aeropuerto, cerraron vuelos, miles de millones en pérdidas…Y Rocha Moya, con informe de gobierno, a puerta cerrada y no cae.

IMCO

El Instituto Mexicano de Competitividad, IMCO, pone a Hermosillo y Guaymas, como ciudades sustentables, ideales para invertir, en pocas palabras, por las obras, su visión y buena administración, eficiencia.

El Puerto, dos puntos: Los efectos del Plan Sonora, la modernización de instalaciones, carretera a Chihuahua, ejes impulsados por el gobernador, Alfonso Durazo, por la salida norte, ya en construcción más naves industriales.

Y segundo, la buena administración y uso de recursos, reconocidos por el ISAF, de la administración de la doctora Karla Córdova, la ciudad con obras, transformándose, y algo importante, se está viviendo en paz, han bajado índices de inseguridad, algo que vivió en lo personal, de las herencias que recibió y se han corregido.

Toño Astiazarán, Hermosillo, arriba en todas las mediciones, obras por todos lados, capital sustentable, patrullas eléctricas, paneles solares, pavimentación, parques, camiones de basura y eléctricos, ahí vienen ya; puentes, libramientos, para mejorar conectividad, participación de la sociedad a través de CRECE, ellos deciden obras mediante votación, la visión y legado de dejar una ciudad sustentable, y trabajando con el apoyo del gobernador Alfonso Durazo, ahí están las obras de remodelación del Centro.

Adiós Autónomos

Como señaló el senador Manlio Fabio Beltrones, regresó el “ogro filantrópico” la aplanadora de Morena le dio otro gusto a AMLO y desapareció importantes organismos autónomos; un grave retroceso, al siglo pasado, que pagaremos; nosotros, nuestros hijos y nietos, que seguramente algún día les reclamarán a los hoy legisladores de Morena y fue una lucha de la izquierda, el colmo.

Grupo Bours

En buenas y excelentes noticias, la división automotriz del Grupo Bours será el nuevo concesionario de Chrysler-Dodge en Ciudad Obregón, bien por esta empresa familiar que le sigue apostando a Cajeme, Sonora y México, éxito, enhorabuena.

Detienen a ‘El Mochomito’, hijo de Alfredo Beltrán Leyva, tras enfrentamiento en Sinaloa

En el poblado de Mojolo, en Culiacán, Sinaloa, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lograron la captura de Alfredo Beltrán Guzmán, alias ‘El Mochomito’ o ‘El Tito’, hijo mayor de Alfredo Beltrán Leyva, exlíder del Cártel de los Beltrán Leyva.

De acuerdo con reportes de El Universal, la detención ocurrió el 29 de noviembre tras un enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas (FFAA) y un grupo de civiles armados al servicio de Beltrán Guzmán. Durante el operativo, las autoridades habrían utilizado un helicóptero artillado.

‘El Mochomito’ resultó herido durante el enfrentamiento y fue trasladado a un hospital para recibir atención médica, bajo estricta vigilancia policial. Según el medio citado, en el enfrentamiento también se reportó la muerte de varios hombres vinculados a su escolta.

Hasta el momento, ni las autoridades estatales ni federales han confirmado oficialmente la detención, aunque se espera que en las próximas horas se emita un comunicado con detalles del operativo.

Beltrán Guzmán, de aproximadamente 32 años de edad, es hijo de Alfredo Beltrán Leyva, alias ‘El Mochomo’, fundador del Cártel de los Beltrán Leyva, quien actualmente cumple cadena perpetua en la prisión de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado, Estados Unidos. Por el lado materno, Beltrán Guzmán tiene parentesco con Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, ya que su madre, Patricia Guzmán Núñez, es sobrina del exlíder del Cártel de Sinaloa.

En diciembre de 2016, ‘El Mochomito’ fue detenido por militares y agentes federales en Zapopan, Jalisco, acusado de posesión de drogas y armas de uso exclusivo del Ejército. Posteriormente fue sentenciado a 10 años de prisión, aunque recuperó su libertad en septiembre de 2021, tras cumplir cinco años recluido.

Las autoridades lo han señalado como un actor clave en los conflictos internos del crimen organizado. Destaca su presunta participación en el secuestro de Iván y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos de ‘El Chapo’, ocurrido en Puerto Vallarta, Jalisco, en 2016. Este hecho habría sido parte de las disputas entre los Beltrán Leyva y Los Chapitos, facción que actualmente lidera una parte del Cártel de Sinaloa.

El Cártel de los Beltrán Leyva, formado originalmente por los hermanos Arturo, Alfredo, Carlos y Héctor, fue uno de los principales aliados del Cártel de Sinaloa hasta 2008, cuando estalló una guerra entre ambos grupos tras la captura de ‘El Mochomo’. Arturo Beltrán Leyva acusó a ‘El Chapo’ de traicionar a su hermano y entregarlo a las autoridades, lo que desató una de las confrontaciones más violentas en la historia del narcotráfico mexicano.

La captura de ‘El Mochomito’ ocurre en un momento de alta tensión en la región, en medio de los esfuerzos del gobierno federal por combatir la influencia de los cárteles en Sinaloa y otras entidades del país.

La herencia de Silvia Pinal, valuada en mil millones de pesos, genera expectación

Tras el fallecimiento de Silvia Pinal, una de las grandes figuras del cine mexicano, se ha generado interés sobre la distribución de su herencia, cuyo valor asciende a mil millones de pesos, según estimaciones. La actriz dejó un legado que abarca propiedades, joyas, obras de arte y negocios familiares.

Entre los bienes más destacados se encuentra un retrato de Pinal pintado por Diego Rivera en 1956, valuado en aproximadamente 60 millones de pesos. Sin embargo, esta pieza, considerada patrimonio cultural, permanece en comodato en el Museo Dolores Olmedo y no puede ser vendida ni transferida.

En el ámbito inmobiliario, Pinal poseía un departamento en la Ciudad de México y una lujosa mansión en Jardines del Pedregal, diseñada por el arquitecto Manuel Rosen y valorada en 65 millones de pesos. También era propietaria del Teatro Silvia Pinal, en la Colonia Juárez, un espacio emblemático de la cultura mexicana.

A esto se suma un negocio de 20 estacionamientos en la Ciudad de México, que generaban ingresos estimados en 9 millones de pesos mensuales.

De acuerdo con declaraciones realizadas por Pinal en vida, sus tres hijos, Sylvia Pasquel, Alejandra Guzmán y Luis Enrique Guzmán, serían los principales herederos. También estarían contemplados sus nietos Stephanie Salas, Viridiana Frade, Frida Sofía, Schersa, Giordana y Apolo Guzmán, así como sus bisnietas Michelle Salas y Camila Valero, quienes podrían asumir la administración de algunos bienes.

Pasquel recibiría el Teatro Silvia Pinal y otros negocios familiares, mientras que Luis Enrique sería responsable del retrato de Diego Rivera. La mansión de Jardines del Pedregal aún no tiene un destinatario claro, aunque podría quedar en manos de Alejandra Guzmán, quien también se haría cargo de cuentas bancarias y otros activos financieros.

Por su parte, Stephanie Salas y sus hijas, Michelle y Camila, recibirían los estacionamientos. Asimismo, se contempla que Frida Sofía reciba una parte de la herencia.

La exasistente personal de la actriz, Efigenia Ramos, quien trabajó más de 35 años al lado de Pinal, recibiría un departamento como muestra de agradecimiento.

Aunque Sylvia Pasquel ha asegurado que no existen conflictos familiares, en el pasado hubo rumores de tensiones, particularmente entre ella y Luis Enrique Guzmán, quien la acusó de apropiarse de bienes de su madre. Además, la designación del albacea sigue siendo un tema pendiente, ya que la productora Tina Galindo, quien había sido seleccionada para este papel, falleció este año. Ahora se menciona a Rafael Herrerías, amigo cercano de la familia, como un posible sucesor.

El testamento oficial será abierto en las próximas semanas, mientras los herederos buscan mantener la unidad familiar tras el deceso de la legendaria actriz.

Los ‘otros clientes’ de Pemex

La semana comenzó con un anuncio del presidente electo de EU. Aseguró que, cuando llegue a la Presidencia en enero, impondrá aranceles a importaciones de México y Canadá, que ahora no existen por el tratado de libre comercio, incluyendo las de petróleo. Claudia Sheinbaum respondió que México, después de Canadá, es el mayor exportador de crudo pesado a EU y que, si ese país pone aranceles, “la exportación de este crudo (de México) sería hacia otros países del mundo”.

Tras bambalinas de este juego político, está la crisis de Pemex y la confesión, en documentos oficiales, de que una administración de EU adversa a México puede agravar seriamente la crisis de la petrolera.

Consulté con expertos petroleros y me confirmaron que esos “clientes” podrían ubicarse en Europa o Asia, pero no parecen un plan real, no queda claro quiénes son ni dónde están. No se sabe cómo Pemex tendría logística o buques para surtirles. Cuando le preguntaron a Sheinbaum cómo se está preparando para el trumpismo, dijo que México ahora exporta menos petróleo que antes, que envió una carta a Trump, que tuvo una llamada con él, están dialogando y confía en que “nos vamos a poner de acuerdo”.

Sin embargo, la respuesta esperanzada de la Presidenta choca con la realidad de los pronósticos en documentos oficiales de la petrolera.

Hace dos meses, en un reporte oficial, Pemex ya avisaba a sus inversionistas qué significaría un cambio en el gobierno en EU. Y el panorama es muy distinto al que planteó Sheinbaum. La petrolera explicó que la economía de México tiene una correlación directa con la de EU y cualquier cambio allá afecta aquí. El tipo de cambio del peso respecto al dólar recibe un impacto, cambian los flujos de capitales y la inversión.

EU es un cliente clave de Pemex. Solo entre enero y septiembre, el 30% de las ventas de Pemex fueron para ese país: más de 360 mil millones de pesos. Ahora, el libre comercio permite que México venda crudo, derivados de petróleo y petroquímicos a EU sin aranceles. Si el tratado se renegociara, o se agregaran aranceles, el impacto adverso sería “significativo en el negocio y en los resultados de operación de Pemex”.

En las últimas semanas he explicado aquí la delicada situación que Pemex enfrenta con una enorme deuda a proveedores. Esta semana, la Presidenta dijo que va “a definir el esquema” para pagarles. La realidad, me dijeron algunos de quienes les deben, es que siguen sin cobrar y les han dicho que “no hay dinero”. Los proveedores temen hablar públicamente. Creen que los vetarán como contratistas o los pondrán “al final de la fila para cobrar”.

A esto se une la deuda con bancos y casas financieras: 1.91 billones de pesos al 30 de septiembre, la mayoría denominada en dólares. Si hay problemas con EU y sube el tipo de cambio, la deuda es más cara para México.

Para ayudarle con su crisis, como expliqué en columnas anteriores, el gobierno federal ha hecho “aportaciones” extraordinarias a Pemex y le ha permitido no pagar parte de los impuestos, claves para el gasto público del resto del gobierno, pero no ha sido suficiente.

Este año, Pemex contrató varios nuevos créditos, algunos a corto plazo. Ante sus inversionistas, la petrolera admite que la baja en las calificaciones, que provienen en su mayoría de calificadoras estadounidenses, no solo le trae intereses más altos, sino que hace más difícil el acceso al crédito. Por eso, dice uno de sus informes, un cambio radical en la política estadounidense “puede afectar las operaciones de Pemex”.

Al margen de las declaraciones políticas, en Pemex hay una tormenta que viene de todas partes. Hay una revuelta en ciernes con sus proveedores, que simplemente ya no pueden operar sin cobrar. Hay una deuda que crece y amenaza el resto de la calificación crediticia de México y el dinero que el gobierno usa para toda su operación. Y ahora, se añade una amenaza de Washington, que apunta a nuevos aranceles y un tipo de cambio al dólar mucho más caro.

Lo preocupante es que, desde Palacio Nacional, la Presidenta sonríe y dice que confía en que todo estará bien y que tiene un Plan B para Pemex, con “otros clientes” que nadie parece saber quiénes son, ni dónde están.

La Corte de los Batres

En la disputa, ya iniciada, por ver quién controlará a la próxima Suprema Corte y al “nuevo” Poder Judicial, ya se mueven todo tipo de grupos políticos, poderes fácticos e intereses que buscan obtener su tajada de poder en la conformación del sistema judicial que surgirá de las elecciones del próximo 2 de junio.

Y entre las suspicacias, las campañas disfrazadas y las maniobras que ya empezaron, con todo y las muchas dudas y la incertidumbre que rodea a este proceso electoral inédito para la República, hay incluso familias, de las que pueblan el nuevo nepotismo institucionalizado por la 4T, que buscan no sólo continuar influyendo en el Poder Judicial, si no incluso dominarlo y controlarlo desde la Corte y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que será algo así como el “Santo Oficio”, la “inquisición” para los juzgadores federales electos, y tendrá el real poder para quitar y poner jueces en el sistema de justicia.

Es el caso de los Batres, donde la aspiración de la actual ministra Lenia Batres, que igual que sus colegas tiene “pase automático” a la boleta electoral pero tendrá que ganar su elección en junio del 2025. Pero la autonombrada “ministra del pueblo” no va sola en su candidatura, con ella viene el grupo de los duros y el ala más radical de Morena que la impulsa como su apuesta para terminar la “colonización” del Poder Judicial imponiéndola como presidenta de la Suprema Corte y como su “coordinador de campaña” y el cerebro político y operativo de este proyecto político aparece su hermano mayor, el exjefe de Gobierno y actual director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama.

Aunque tiene un encargo oficial y un reto mayúsculo para tratar de enderezar al deteriorado y emproblemado instituto de salud pública que dirige, a Martí Batres se le escucha decir a voz de cuello, en reuniones con sus allegados, que “no se equivoquen, Lenia será la próxima presidenta de la Corte y yo me voy a encargar de eso”.

Quienes han escuchado al funcionario federal hablar con vehemencia sobre su proyecto “familiar”, no dejan de recordar que Martí ya demostró sus dotes de “operador de campañas” cuando, desafiando y derrotando incluso a la actual Presidenta, se lanzó en contra de la candidatura de Omar García Harfuch a Jefe de Gobierno de la CDMX, con todo y “guerra sucia”, y encabezó la rebelión de los duros para apoyar a Clara Brugada y llevarla a ganar la Jefatura del gobierno capitalino.

Y así su efímero gobierno de la ciudad capital, a Martí Batres le importaron más las grillas que los graves problemas de la CDMX que desatendió para volverse jefe de campaña, está claro que ahora los pacientes del ISSSTE, abandonados a su suerte, tendrán que esperar a que el señor director termine de operar su nuevo proyecto político denominado “Lenia presidenta de la Corte” o lo que es lo mismo: La Corte para los Batres.

Ya una vez, culpando a la “inteligencia artificial”, Martí se quiso deslindar de su evidente y burda operación electoral mientras ocupaba un cargo público de la mayor relevancia. Y ya esa vez demostró que, si se lo propone, puede desafiar incluso a Claudia Sheinbaum, que entonces era la candidata oficial y favorita en las encuestas. Habrá que ver si hoy, que la doctora ya es Presidenta y vuelve a ser su jefa inmediata, el director del ISSSTE vuelve a repetir el desafío y a imponer su voluntad o la de quien esté también detrás de su proyecto.

Porque en aquella ocasión, cuando puso en la mira al hoy poderoso secretario de Seguridad federal y mandó a sus francotiradores a disparar sin piedad contra García Harfuch, mucho se dijo que Martí no actuaba solo y que detrás de su apoyo a Brugada estaba la mano de Macuspana. ¿Será que hoy para su nuevo proyecto de colonizar la Corte también trae respaldo desde “La Chingada”?

En todo caso habrá que esperar a ver cómo evoluciona la disputa por el nuevo Poder Judicial que no sólo estará teñido de guinda, sino también tendrá el componente que ahora tanto critican y que usó como argumento reiterado la presidenta Sheinbaum para justificar su polémica reforma y desmantelar al actual Poder Judicial: el nepotismo.

Con familias como los Batres y el resto de intereses de grupos formales y fácticos que ya se mueven abiertamente por el apetito de controlar el sistema de justicia que vendrá el próximo año, se ve muy claro que no sólo continuarán los mismos vicios judiciales como el nepotismo y la justicia a modo, lo único que cambiarán son los beneficiarios de esa nueva “justicia del pueblo”.

NOTAS INDISCRETAS…

Como cantaba Rosita Quintana allá por los 50’s, en Chilpancingo la gobernadora guerrerense, Evelyn Salgado anda repitiendo aquello de “No señor, yo no me casaré, así le digo al cura y así le digo al juez”. Y es que a la mandataria morenista le publicaron en varios diarios que se casaba el próximo 14 de diciembre y que ya hasta tenía Mesa de Regalos en el Palacio, pero no el presidencial. La versión ponía como el futuro marido al coordinador del Gabinete del Gobierno de Guerrero, Rúben Hernández que, dicho sea de paso, sí es la pareja sentimental de la gobernadora y vive con ella desde hace varios años. Pero de eso a que vaya a haber boda, nos dicen fuentes del gobierno guerrerense, “todo son fake news”, incluida la Mesa de Regalos que sí existe pero no la abrió ni la gobernadora ni su pareja. O sea que alguien anda interesado en moverle las aguas a Evelyn Salgado o quizás también a su padre, el senador sin cerca, Félix Salgado, circulando rumores sobre su vida privada. ¿Quién será ese jicotillo que anda en pos de doña Evelyn? Preguntamos y nos dan algunas pistas: es del sureste, le gustan mucho las casas y las propiedades de lujo y tiene harem en el partido que dirige. Yo no di paso con bola, pero a lo mejor los amables lectores sí lo ubican…Y hablando de la Corte, nos cuentan desde adentro del edificio del Palacio de Justicia que el ambiente en ese lugar cada vez es más denso y que la apatía y el desánimo han permeado en todas las oficinas, salones y pasillos del edificio que iniciara el presidente Lázaro Cárdenas en 1936 y lo inaugurara, como sede de la Corte, el presidente Ávila Camacho en 1941. Lo mismo entre los trabajadores que entre los ministros se percibe la pesada sensación de que ya nada es tan importante y que ya sólo hay que sobrellevar y sacar los asuntos que se puedan en espera del fin. Casi como la pesadez y la desesperanza del condenado a muerte que sólo espera en el patíbulo a que se escuche la reja abrirse y llegue el carcelero a ejecutar la sentencia final…Por cierto que ayer, en la última sesión de la Segunda Sala de la Corte, los ministros le hicieron una emotiva despedida a su compañero Luis María Aguilar, porque mañana 30 de noviembre concluye su ministerio. Con frases como “se va un gran jurista” y destacando su carrera judicial de 45 años, los integrantes de la sala y personal de la Corte que seguía la sesión aplaudieron al ministro Aguilar, que al menos ya no tendrá que esperar, como los otros ministros, por más de seis meses en el patíbulo… El secretario de la Contraloría del gobierno de la CDMX, Juan José Serrano, mandó la siguiente carta a esta columna y la reproducimos textual: “Con relación a su columna publicada el pasado jueves en el diario EL UNIVERSAL, me permito realizar las siguientes precisiones: A lo largo de casi seis años de gestión he mantenido una conducta íntegra y transparente. Nunca he recibido obsequios, servicios ni beneficios de ningún ex proveedor, proveedor actual o potencial proveedor del Gobierno de la Ciudad de México, evitando siempre cualquier situación que pudiera dar lugar a un conflicto de interés. Respecto al partido de futbol americano, mencionado en su texto, es importante aclarar que el boleto de acceso lo adquirí de forma personal, a través de una plataforma de venta en línea. El costo del mismo fue cargado directamente a la tarjeta de crédito que utilizo desde hace más de 25 años. Además, no estuve en ningún momento en el palco referido en su columna, el cual, según señala, es propiedad de una empresa que actualmente es proveedora del Gobierno de la Ciudad de México. Todos los gastos relacionados con este viaje, fueron cubiertos íntegramente con recursos propios, y cuento con la documentación que lo respalda. Es por lo anterior que solicito a usted la publicación de esta aclaración, para una mejor comprensión de sus lectores. Atentamente, Juan José Serrano, Secretario de la Contraloría General de la Ciudad de México”. Hasta ahí la carta del contralor. También la empresa Broxel, de Gustavo Gutiérrez, envió una carta aclaratoria al director de este diario, en la que niega que haya invitado o asistido funcionario alguno al palco de su propiedad en el Hard Rock Stadium de Miami el pasado 17 de noviembre y se deslinda de cualquier práctica ilegal en sus procesos y actividades. Reconoce la empresa que sí es patrocinador del equipo de los Miami Dolphins y defiende el contrato de vales que ganó en el Gobierno de la CDMX donde cumplieron, dice, “con todos los requisitos legales y administrativos, cosa que no hizo la competencia”. En respuesta a ambas cartas solo precisamos que los datos y las afirmaciones a las que se refieren no son de este columnista, sino que están contenidas en una Denuncia Ciudadana anónima presentada ante la Función Pública y otras dependencias federales y de la CDMX, de la que está columna tiene copia. Corresponde a las autoridades federales y capitalinas que recibieron esa denuncia investigar e informar sobre la veracidad o falsedad de dichos hechos y de los presuntos delitos que señalan los denunciantes…Los dados cierran la semana y el mes con una gran Escalera Doble para todos los amables lectores. Llegó diciembre y sus posadas y este 2024 se nos va como agua entre los dedos.

¿Próximo encuentro Sheinbaum-Trump?

Tras la amenaza de Donald Trump de imponer arancel general de 25 por ciento a México y Canadá, el primer ministro Justin Trudeau se comunicó por teléfono con el presidente electo de Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum le respondió al republicano que a la imposición de un arancel, vendría otro en respuesta y que eso no llevaría a nada. Horas después, sostuvo también una llamada con el magnate, a la que, si bien cada uno le dio su “spin”, ambos calificaron de muy productiva. Ayer, Trudeau apareció en Florida, en el complejo trumpista de Mar-a-Lago. ¿Veremos pronto un encuentro de la Presidenta de México con el próximo habitante de la Casa Blanca? Nos cuentan que, hasta ahora, el plan de mantener canales de comunicación al mismo tiempo que se defiende con firmeza la postura mexicana va por buen camino. Veremos si por la vía de la negociación se logra contener al huracán Donald.

Nos cuentan que la nueva secretaria ejecutiva del INE, Claudia Espino, enfrenta un gran reto, no sólo por llegar al inicio del proceso electoral de la complicada elección judicial, sino por los señalamientos de una posible malversación de fondos, cuando fue presidenta del instituto electoral de Chihuahua, investigación que sigue abierta. Nos aseguran que el acuerdo entre los dos bloques en que se han dividido los consejeros del INE para no descarrilar el nombramiento de la secretaria responde a que no querían sumar un problema adicional a los pendientes que tienen con la elección. Pero, nos hacen ver, eso no significa que no habrá vigilancia constante sobre la nueva funcionaria.

La fracción del PAN en el Senado empezó una “limpia” de personal. Nos aseguran que la bancada blanquiazul ya está liquidando a los trabajadores, pero nos comentan que no se están considerando en los montos de separación la antigüedad y en algunos casos se les pretende dar 50 por ciento de lo que por ley les corresponde. Nos comentan que las primeras liquidaciones fueron completas, pero ahora decenas de secretarias, choferes y personal administrativo enfrentan incluso acoso, con el silencio y aval de la coordinadora del grupo parlamentario, Guadalupe Murguía.

El director de Materiales Educativos de la SEP, Marx Arriaga, no ha dejado de viajar a los estados de la República para reunirse con docentes y hablarles de las bondades de la llamada Nueva Escuela Mexicana y sus libros de texto gratuitos, que no terminan de ser aceptados por los maestros. Tan es así, nos cuentan, que en Baja California, por ejemplo, en varias escuelas públicas los maestros recurren a libros distintos y reparten fotocopias a sus alumnos porque nomás no se hallan con los libros que realizó don Marx.

Empleada del crimen

LAS REVELACIONES sobre la forma en la que operaba la Familia Michoacana en Amanalco, Estado de México, dejan ver el control que el crimen organizado tiene sobre gobiernos municipales.

LA DETENIDA alcaldesa María Elena Martínez estaba claramente a las órdenes de “El Pelón”, jefe de plaza de ese grupo criminal a quien incluso se refería como “comandante”.

ADEMÁS de entregarle 1.3 millones de pesos cada tres meses, la morenista le daba al cártel el 10 por ciento del presupuesto para obras y 10 mil pesos por cada acuerdo tomado por el cabildo.

LA PREGUNTA ante ese modo de “trabajar”, como lo llamaba la propia política detenida en el “Operativo Enjambre”, es ¿y a cambio de qué le daba recursos públicos a esa organización delictiva?

EN LOS HECHOS, la alcaldesa era una empleada del crimen y resulta alarmante que todo lo que se ha dicho, en teoría, sobre cómo el narco pone y quita munícipes encuentra en Amanalco un caso práctico.

Y NO ES un caso aislado: es el modus operandi en las alcaldías de la región de Tierra Caliente y otras zonas aledañas en el Edomex y, seguramente, en una gran cantidad de municipios de todo el país.

ENTRE las amenazas arancelarias de Donald Trump y los problemas de interpretación de la llamada con Claudia Sheinbaum, no deja de ser interesante que el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, viajara ayer a Florida para reunirse con el republicano, mientras que la Presidenta hacía giras por Coahuila y Nuevo León.

AUNQUE la morenista y su equipo podrán alegar que la mandataria está cumpliendo la promesa de visitar a los deudos de mineros fallecidos en Coahuila, la verdad es que el encuentro de ayer en Pasta de Conchos no lucía urgente y tampoco dejó resultados importantes.

EN CAMBIO, medios internacionales destacaron ayer el movimiento de Trudeau de acudir con Trump e, incluso, subrayaron que es el primer mandatario de los países desarrollados en encontrarse con el próximo inquilino de la Casa Blanca.

¿VENDRÁ después una visita de Sheinbaum a Mar-a Lago? Es pregunta.

CARGADA anda la atmósfera en San Luis Potosí donde aparecieron mantas contra el gobernador emanado del PVEM, Ricardo Gallardo.

LOS MENSAJES, en los que se acusa al mandatario y sus allegados de actividades ilegales como el huachicoleo, fueron atribuidos a grupos criminales ante el silencio del gobierno estatal.

Y ESTO ocurrió justo en medio de un escalamiento en el pleito que traen en esa entidad grupos políticos de Morena y el Verde que supuestamente son aliados, lo que acabó de enrarecer el clima político estatal.

Es antes que nada un placer, como el sexo

Javier Cercas, repetían los medios de acá, es un escritor con lectores y audiencias en todo el mundo, como Vargas Llosa y Pérez-Reverte. Mejores cosas podrían anotarse sobre él, entre otras que es miembro desde el domingo de la Real Academia Española. Dijo en el discurso de ingreso que “la lectura es una forma de conocimiento de uno mismo y de los demás, igual que el sexo, por eso cuando alguien me dice que no le gusta leer, lo que se me ocurre es acompañarle en el sentimiento, igual que si me hubiera dicho que no le gusta el sexo”. Y cargó contra los enrocados en la sandez de la inutilidad del arte: “Los tiranos han intentado ponernos en guardia contra la literatura”. Supongo que no pensaba en Marx, el responsable de los materiales educativos del gobierno mexicano, quien hace tres años aseguró que leer por goce era un acto de consumo capitalista. España, país de Cercas, es el invitado de honor en la FIL de Guadalajara que hoy comienza. En una entrevista, y a propósito de las tonterías patrioteras, Cercas dejó además esta frase: “La lengua española es, con muchísima diferencia, la mayor riqueza que poseemos los hispanohablantes, hay que poner los medios para prestigiarla”.

Yunes. Hora de cobrar

“¡Cámara! Ya se la saben; voto o bote.” Así llegó algún negociador de Morena con Yunes Márquez. Mejor ser parte de la fracción más grande del Senado y pasar —cuando menos— el resto de este sexenio saboreando las mieles del poder, que terminar en la cárcel.

¿Se acabó la corrupción? ¿No somos iguales? Ajá… Aprobar la reforma judicial bien vale asociarse con quien antes señalaron (estando en lo cierto) de delincuente.

Y él no tardó mucho en cobrársela y aquellos en pagar. Los delitos que se le imputaban al legislador desaparecieron.

No, de esto no se vale echarle la culpa al Poder Judicial; la Fiscalía de Veracruz fue la que solicitó cancelar las órdenes de aprehensión contra Miguel Ángel Yunes. La Fiscalía General de la República, comandada por Alejandro Gertz Manero, es la que se encargó de cancelar las fichas rojas de búsqueda. ¡Qué bonita familia!

Fue el pago realizado por las… muy autónomas fiscalías (ambas controladas por el oficialismo) para que el senador se pueda mover con total libertad en México y en el mundo. Carpetazo al asunto al unísono. ¡Menuda coincidencia!

Que más da que la ciudadanía lo esté acusando de “corrupto y vendido”; el chiste aquí es no pisar el frío cemento de un CERESO.

Al menos, entonces, no dejar de señalarlo. Gritarle, ¡corrupto!, ¡vendido! Pequeño precio que pagar por tanta sinvergüenzada. ¿No les parece? Total, “solo” se le acusaba de los delitos de: uso de documentos falsos, falsedad ante la autoridad y fraude procesal. Poquito menos que a su padre, a quien se le señala de pederasta (“Los demonios del Edén”, Lydia Cacho).

Pero como bien dice el fundador de Morena: “amor con amor se paga”. Y hoy se sabe que la orden de aprehensión contra Yunes Márquez se canceló el 9 de septiembre, esto es, ¡un día antes de la votación de la reforma al Poder Judicial!

Todo esto debería ser un escándalo. El gobierno pasó su reforma y para ello perdonó a un delincuente, pero a quien Yunes Linares y todo el régimen acusan de traidor es a Marko Cortés del PAN… Y no, no es que defienda al pambazo ese que hasta hace poco era el dirigente se Acción Nacional, pero ello no quita que en este caso los cínicos son los morenistas.

Los Yunes padre e hijo le entraron a la venta de indulgencias otorgadas por la 4t; además consiguen puestos de poder. Unos y otros se van superando en cinismo. No les importa quedar como mercachifles frente a quienes los eligieron.

Y al oficialismo le tuvo sin cuidado que Rocío Nahle amagara con salirse de Morena si este partido (que es el de ella) pactaba con los traidores. Pero en el fondo a ella también, tanto así que ahí sigue… Nada tontos los de Morena. A Yunes había que perdonarle sus delitos antes de que ella asumiera la gubernatura de Veracruz, pues no estaban seguros de que la señora aceptaría “el arreglo” que se alcanzó con el legislador.

Vísceras, odios y amores, pero ¿justicia? ¿Qué las fiscalías cumplan con su deber constitucional? Eso no.

Juego de traiciones; la de los Yunes haciéndole al PAN y a México. En algún momento esa familia se las hará igual a los morenistas. Es cuestión de tiempo.

Hay responsabilidad también en la “oposición” al llamar a sus filas a personajes que tienen ordenes de aprehensión giradas en su contra. También a los que conocen de traiciones o a quienes aspiran a mejores “acuerdos” en política. Se sabía o se podía intuir que Yunes era el candidato perfecto… para traicionar y venderse por su impunidad.

Siempre hay un escalón más bajo en la porquería política; siempre hay una manera de demostrar cómo ser más cínico y más impúdico.

La próxima vez que en tribuna legislativa o en el atril de la mañanera nos digan “ya no hay impunidad” —y que por eso ya no se necesita al INAI—, recordemos el cinismo de Yunes y cómo habita en el México de Morena. Recordemos esa transacción de un voto por el retiro de la orden de aprehensión en su contra. Un nuevo pacto de impunidad.

Giros de la Perinola

Otra de veracruzanos. El presidente de la Cámara de Diputados, el veracruzano y morenista Sergio Gutiérrez Luna, el que juega futbol en el recinto legislativo e invitó a Maussan con sus “alienígenas” al recinto legislativo, pide al Senado que no desaparezca la Escuela Judicial Electoral, a pesar de que él fue el primero en votar a favor del adefesio de la reforma judicial. ¿La razón de esta nueva petición? Que estudia ahí su doctorado…

Valen dos preguntas: cuando lo termine y tenga el título ¿volverá entonces a pedir que esfumen dicha escuela? Todos los que estudian allí y que esforzándose subían en el escalafón del Poder Judicial, ¿qué pensarán de su compañerito de clase?

Concentración de poder, destrucción de instituciones y polarización, legado de López Obrador

“Me voy a jubilar con la conciencia tranquila y muy contento. Se hizo mucho entre todos y desde abajo”. Son palabras de Andrés Manuel López Obrador en su último Informe de Gobierno.

¿Se hizo mucho y desde abajo? Los datos que recoge la organización Signos Vitales, integrada por más de 50 especialistas en diversos ramos, no coinciden con el optimismo politiquero del expresidente.

En su reporte sobre el legado de López Obrador, la citada organización ofrece estadísticas que contrastan notoriamente con “los otros datos” a los que nos acostumbró el ahora expresidente de la República:

-México ocupa el tercer lugar en criminalidad y la primera posición en mercados criminales a nivel internacional.

-Gasto per cápita en salud en países de la OCDE: 5 mil dólares en Estados Unidos y sólo mil 181 dólares en México.

-2024: los cárteles del crimen organizado tienen presencia en 81% del territorio nacional y controlan un tercio del mismo.

-Desaparición de información: pérdida de 1.9 millones de contratos por 4.7 billones de pesos de los sexenios de *Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.

El mandato del tabasqueño, sintetiza Signos Vitales, se caracterizó por la concentración del poder, la polarización política, el debilitamiento y desaparición de las instituciones encargadas de garantizar la democracia y el Estado de derecho.

* La ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia, habló –y fuerte– en la 19 Asamblea General de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

La villana favorita de la 4T dijo que la reforma judicial presenta enormes retos, no únicamente para las personas juzgadoras, sino para todo México. “Estamos ante un escenario sin precedentes a nivel mundial”, aseguró.

Más adelante, señaló que no debe extrañarnos que varias voces hayan sostenido que el establecimiento de la elección de personas juzgadoras, por voto popular, pudiese resultar en la advertencia de Tocqueville, en el sentido de que esas innovaciones tendrán, tarde o temprano, determinados resultados.

La elección de juzgadores, recordó la ministra, se hace destruyendo el sistema de carrera judicial y el profesionalismo construido durante décadas, sometiéndolos a presiones políticas constantes para asegurar su reelección.

“No es posible saber, en estos momentos, cuál será su resultado. Se necesita, como diría Leduc, de la sabia virtud de conocer el tiempo…”, dijo.

Y más: “se trata de una reforma con dos evidentes retos de origen. El primero es que se está innovando a partir de una narrativa repetida tan consistentemente, que ha parecido convertirse en verdad.

“Nos encontramos ante un caso típico de posverdad, en la que los hechos objetivos y verificados han tenido menos influencia en la formación de la opinión pública y de los actores políticos que las apelaciones a las meras creencias, a los sentimientos o a las emociones. Esta reforma fue concebida sin un diagnóstico. Así fue aceptado al respecto. Valga recordar lo que dijo Martin Landau, profesor de ciencia política de la Universidad de California”.

Piña citó: “Toda propuesta política está acompañada de riesgo e incertidumbre, todas son hipótesis, todas contienen una posibilidad de error y no pueden aceptarse a priori como correctas”, puntualizó.

* En el marco de la guerra entre Chapitos y Mayos que sacude a Sinaloa desde el 9 de septiembre pasado, rindió su Tercer Informe el controvertido gobernador de Morena, Rubén Rocha Moya.

Lo hizo en el marco del descontento ocasionado en la entidad por la crisis de inseguridad que se vive desde hace 80 días, situación que el gobernador ha minimizado una y otra vez.

“Mi llamado a la sociedad es que estén tranquilos. No pierdan la fe de que vamos a lograr pacificar los elementos de violencia que todavía tenemos”, declaró Rocha Moya.

Y ante diputados locales, reunidos en el Congreso local, afirmó que la violencia en Sinaloa “no es como para inmovilizarlos”.

Afuera del recinto parlamentario en Culiacán, donde rindió su tercer informe Rocha Moya, ciudadanos manifestaban su inconformidad e indignación.

“Gobernador. ¿Con cuántas firmas se va? ¿Y con cuántas nos ayuda? Ya que anda tan bravito”, se leía en una de las mantas desplegadas por los inconformes.

Y es que el pasado 28 de octubre, en un desplante de ironía, el gobernador se ofreció a juntar firmas para la revocación de su mandato.

Sonrisas frente a la destrucción institucional

La clase empresarial ni se crea ni se destruye, sólo se acomoda. Por décadas fue priista, breve tiempo blanquiazul, recicló por casi un sexenio el disfraz tricolor y hoy es morenista. Congruente en su gatopardismo, hoy no se inmuta si la usan para aniquilar contrapesos.

Para el presidencialismo mexicano las empresas tienen que ser del régimen. Quizá con los panistas (2000-2012) eso fue menos cierto. La impericia frente al capital, o habrá que decir el entreguismo, de la administración foxista fue penosa. La debilidad de Calderón, también.

Peña Nieto intentó recuperar la hegemonía, pero fracasó por la frivolidad y la obscena corrupción, o por la corrupción obscenamente frívola, de su gobierno; así que el mexiquense mejor se amoldó al poder económico.

Al cancelar el aeropuerto en Texcoco, el expresidente hizo saber a la iniciativa privada quién mandaba. Palacio Nacional fue de nuevo el eje de las decisiones, pero aunque ruidosa, esa convivencia fue productiva para ambas partes. Fue connivencia, de hecho.

Un costo de esa buena relación, en la que se utilizan mutuamente, es que el debate público se empobrece, porque ambas partes hacen como que no se dan cuenta de incoherencias tan flagrantes, tan evidentes que incluso pueden ocurrir en un mismo día, como antier.

El miércoles en Palacio Nacional se presentó formalmente el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización. Instrumentado por la joven empresaria Altagracia Gómez, reúne a protagonistas del capital mexicano.

Las y los consejeros provienen de distintas partes del país, es paritario y aunque también están algunos usual suspects, podría decirse que la mezcla es prometedora. El apoyo al gobierno es aún más significativo porque se anuncia justo cuando Trump atiza.

Al presentar al consejo, la presidenta Sheinbaum dijo: “Estamos construyendo conjuntamente el Plan México, que va muy avanzado y que es lo que nos va a permitir en adelante –y no solamente en nuestro sexenio, sino mucho más– un plan de desarrollo para nuestro país, de inversión privada y de desarrollo regional”.

Nadie puede estar en contra de una colaboración frontal, pública, plural y, supondríamos, crítica entre gobierno e iniciativa privada. Menos al arranque del sexenio, menos aún cuando soplan ventarrones proteccionistas desde Mar-a-Lago.

Pero cómo entender lo que ocurriría en el Congreso de la Unión a las pocas horas de ese encuentro entre gobierno y líderes empresariales que incluso estuvieron acompañados por el Consejo Coordinador Empresarial.

Ese mismo día Morena machacó, sin atender preocupaciones legítimas sobre la cancelación de derechos –como el del acceso a la información– siete órganos autónomos y/o reguladores, que veían por la educación, la competencia, evaluación de pobreza, etcétera.

Que el empresariado acompañe calladamente al gobierno que en cosa de horas habrá de eliminar contrapesos, ya resulta intrigante; que encima la IP enmudezca cuando le utilizan de pretexto para ese desmantelamiento institucional, pues dice mucho del capital.

“Nunca más organismos al servicio de interés particulares, facciosos, a costa del pueblo”, se lanzó sin rubor Ignacio Mier (expriista) a la hora de argumentar la desaparición de los autónomos. Luego argumentó: “Lo que estamos haciendo, desmantelar, sí claramente lo decimos, todo un andamiaje simulado en beneficio de intereses económicos y de la oligarquía, que son aquellas familias más poderosas, nacionales y extranjeras que se quedaron con 80 por ciento del patrimonio nacional”.

En la mañana, a parte de esos ‘intereses económicos’ los suben al podio en Palacio para presumirlos como aliados; en la tarde les dicen que son la causa de lo mayoriteado.

Al caer la noche, ellos felices, capital y gobierno, sonríen frente a la destrucción institucional. ¿Por qué será?

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal