Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El país de los 100 días ante Trump

Luego de escuchar ayer a la presidenta Sheinbaum en el evento por los 100 días de su gobierno, muchos desearán vivir en el país que describió la mandataria. En parte ese país existe: los apoyos sociales son enormes y de todo tipo, ocupan más de 5% del PIB, dijo la Presidenta, se suman a ellos 65 mil millones de dólares en remesas que mantienen a millones de familias, y eso es tan inocultable como el 73% de popularidad que muestran las encuestas.

Pero eso tampoco oculta una realidad que la trasciende: muchas de las iniciativas y propuestas que se presentaron no son hoy más que eso, y tampoco transforman al país en una potencia científica y cultural, como se dijo ayer, ni garantizan la seguridad cotidiana y jurídica que el país requiere para poder mantener, vía inversiones, producción, impuestos y esa política social que tantos réditos le ha dado al gobierno.

Los límites que imponen la realidad y la economía al gasto no son intangibles y para mantener esta lógica política y social se necesitarán en el futuro inmediato muchos más recursos. Dejemos un poco de lado la retórica de todos estos informes, tan parecida desde los tiempos del viejo priismo hasta los actuales, veamos algunos de los capítulos que sí marcan el futuro inmediato del país. Primero, la relación con Estados Unidos a una semana de que Donald Trump asuma el poder.

Hizo bien la presidenta Sheinbaum en destacar los momentos en que las relaciones bilaterales han sido positivas para los dos países, y vía el TLC, y luego el T-MEC, y también para Canadá. Hace bien en presentar, se supone que será hoy el primer avance, el llamado Plan México para incentivar la inversión pública y privada, nacional y extranjera, y reducir la dependencia de las economías asiáticas: ojalá ese plan se transforme rápidamente en inversiones de todo tipo que exploten adecuadamente, hasta ahora no se ha hecho, el llamado nearshoring, la relocalización de empresas que se frenó durante la pasada administración por una serie de trabas legales que tienen poco sentido, sobre todo en el ámbito energético y en otros como el agua o la agricultura. Por lo menos en el discurso, la disposición de las autoridades federales en ese sentido parece ser mucho más abierta para avanzar, aunque al final los discursos se tendrán que cotejar con los hechos.

Dedicó la Presidenta el final de su mensaje a los migrantes, pero no conocemos, a una semana de que asuma Trump, cuál es el plan de contingencia que se implementará ante las amenazas reales de deportaciones masivas anunciadas por la próxima administración estadunidense. Todas las ciudades fronterizas están en alerta, pero no saben, ni en las ciudades ni en los estados, qué medidas tomará el gobierno federal, ni qué apoyos recibirán. Pareciera que en el tema Trump el gobierno federal sigue pensando que será una suerte de repetición de lo sucedido durante el primer gobierno trumpista, sin comprender que no será así y que la dinámica y la agenda serán distintas a las de entonces, tanto como lo es el personal que rodeará a Trump en la Casa Blanca, comparado con el de su anterior administración.

En Migración no termina siquiera de realizarse la transición de mandos en el instituto nacional, y está muy bien activar a cónsules y personal diplomático para defender migrantes, pero, mientras tanto, se tiene que tener una política interna muy clara sobre qué hacer con quienes sean deportados, y, por otra parte, para cerrar los flujos no deseados de migración en la frontera sur, lo que se cruza con la seguridad.

La presidenta Sheinbaum dedicó pocos minutos al tema de la seguridad, destacando la disminución de 16% de los homicidios en el lapso septiembre-diciembre. No lo dijo, pero eso es así porque la actual estrategia de seguridad descartó la seguida por la anterior administración y se asentó sobre nuevas bases y los nuevos funcionarios que se han hecho cargo de ella. Pero es un error no reconocer lo mucho que falta, la magnitud del desafío, los problemas enormes que existen en regiones enteras del país que no están en manos de las autoridades.

Existe en el plano interno, en las propias dependencias del gobierno, un diagnóstico real sobre cómo están las cosas en el ámbito de la seguridad y sobre eso se está trabajando con varios aciertos, pero para enfrentar ese desafío ese diagnóstico también se debe hacer público, para que la sociedad también lo asuma y comprenda. Porque sin ello, las presiones que vendrán desde la nueva Casa Blanca se sentirán mucho más duras.

El tema del fentanilo es una demostración de ello: se están desmantelando más laboratorios e incautando más dosis de fentanilo ilegal que en mucho tiempo atrás, pero al mismo tiempo el gobierno se enfrasca en un debate absurdo con el New York Times por un reportaje que tiene errores, pero que no dice nada nuevo respecto a lo que se ha dicho y mostrado en muchos otros espacios, incluyendo éste. La producción de fentanilo en México es tan real que desmantelarla se ha convertido en una prioridad de seguridad del propio gobierno, en tal caso ¿para qué el doble discurso?

En una semana asume Trump y entonces sabremos qué tan preparados estamos como país para afrontarlo. El gobierno federal tiene, lo demostró ayer, popularidad y una narrativa que funciona para el mercado interno. Ya veremos si está preparado para la ofensiva trumpista.

Suman 24 muertos por incendios en Los Ángeles

Los Ángeles, California.— El número de víctimas mortales por los incendios forestales en Los Ángeles se elevó a 24, según informó este domingo el Departamento Forense del Condado de Los Ángeles. Las autoridades reportaron que ocho personas murieron en la zona del incendio de Palisades y 16 más en el área del incendio de Eaton.

Los incendios han arrasado con comunidades enteras, dejando devastación a su paso y poniendo a prueba la capacidad de miles de bomberos que trabajan incansablemente para contener las llamas.

Advertencias por fuertes vientos

Deanne Criswell, directora de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), advirtió que las condiciones meteorológicas podrían complicar aún más la emergencia.

“Los vientos se están volviendo de nuevo potencialmente peligrosos y fuertes. Lo más importante que la gente necesita saber es que esto sigue siendo peligroso”, dijo Criswell en una entrevista con la cadena CNN.

Estos vientos, conocidos como Santa Ana, podrían impulsar las llamas hacia áreas residenciales, incrementando el riesgo para las comunidades que se encuentran en la trayectoria de los incendios.

Devastación en California

Los incendios han dejado varias comunidades en ruinas, afectando miles de hectáreas y obligando a miles de personas a evacuar sus hogares. Los bomberos han enfrentado dificultades para controlar las llamas debido a las condiciones adversas, como el calor extremo y la falta de humedad.

Los Ángeles es solo una de las áreas afectadas por esta crisis, ya que otras partes del estado de California también enfrentan incendios forestales que han puesto en peligro vidas humanas, propiedades y recursos naturales.

Esfuerzos de combate

Miles de bomberos continúan luchando contra las llamas, apoyados por aviones cisterna y helicópteros que realizan descargas de agua y retardantes. Las autoridades locales y estatales han pedido a los residentes que obedezcan las órdenes de evacuación y se mantengan alejados de las zonas de peligro.

La prioridad, según Criswell, es la seguridad de los habitantes y los equipos de rescate, además de contener los incendios para evitar mayores daños.

Ante EU, con la frente en alto, no nos subordinamos: Sheinbaum

En un acto masivo en el Zócalo capitalino por sus primeros 100 días de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a las críticas recientes del Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, y aseguró que México no se subordinará ante ninguna nación, manteniendo siempre la “frente en alto”.

Arropada por miles de simpatizantes que corearon “¡México, México, México!” en la emblemática Plaza de la Constitución, la mandataria destacó que la relación entre ambos países ha tenido momentos difíciles, pero subrayó su optimismo sobre un futuro de respeto y entendimiento, como el que sostuvo Donald Trump con la administración de Andrés Manuel López Obrador.

“Nuestra visión es el humanismo mexicano, la fraternidad entre los pueblos y las naciones, pero eso sí, siempre tendremos la frente en alto. México es un país libre, independiente y soberano”, enfatizó Sheinbaum.

Relación bilateral y las declaraciones de Trump

Sheinbaum hizo referencia al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado durante el primer mandato de Trump, como un ejemplo de cooperación y beneficio mutuo. Sin embargo, tomó una postura firme ante las declaraciones recientes del Presidente electo, quien señaló que “México está esencialmente gobernado por los cárteles”.

“Estoy convencida de que la relación será de respeto y diálogo. Pero quiero ser clara: México es un país soberano y no nos subordinamos a ninguna nación”, afirmó la mandataria, al tiempo que criticó las declaraciones de Trump como producto de “mala información”.

El pasado miércoles, Sheinbaum respondió por primera vez a las críticas del republicano señalando que en México ya no gobiernan Felipe Calderón ni Genaro García Luna, condenado en Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico. Este domingo, adoptó un tono más contundente para defender la soberanía del país.

Postura de Trump sobre los cárteles

Donald Trump, quien asumirá la presidencia de Estados Unidos la próxima semana, ha reiterado su intención de declarar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas. En una reciente rueda de prensa desde Mar-A-Lago, Florida, Trump criticó duramente a México, afirmando que el país “está realmente en problemas” y que no se puede permitir que los cárteles ejerzan tanto poder.

“Ellos están esencialmente gobernados por los cárteles. Es un lugar muy peligroso”, expresó Trump, en comentarios que también incluyeron críticas a Canadá, Dinamarca y Panamá.

Gritos de apoyo en el Zócalo

El mensaje de Sheinbaum recibió el respaldo de los miles de asistentes congregados en el Zócalo, quienes interrumpieron su discurso para corear “¡México, México, México!”. La presidenta se sumó a los cánticos por unos segundos antes de continuar con su intervención.

Sheinbaum concluyó su mensaje destacando que su administración defenderá la soberanía nacional y trabajará por el bienestar de los mexicanos, priorizando el respeto mutuo en las relaciones internacionales.

Crecen efectos adversos a fármacos para adelgazar como el Ozempic y Saxenda

Los medicamentos agonistas del receptor GLP-1, como Ozempic, Rybelsus y Saxenda, han generado un aumento significativo en los reportes de reacciones adversas en México, según datos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Estas sustancias, utilizadas para tratar la obesidad y la diabetes, han suscitado tanto entusiasmo como preocupación debido a efectos secundarios graves y la falta de control en su uso.

Entre enero y octubre de 2024, Cofepris registró 5,006 reportes de reacciones adversas relacionadas con estos medicamentos, lo que representa un aumento frente a los 3,138 casos reportados en todo 2023. En conjunto, las marcas que incluyen estos compuestos acumularon 8,144 alertas en menos de dos años. La mayoría de los casos corresponden a mujeres (80%), y los grupos de edad más afectados son de 40 a 49 años y de 50 a 59 años.

Efectos adversos comunes y graves

Pacientes que toman estos medicamentos han reportado síntomas como diarrea severa, hipoglucemia, parálisis estomacal y pancreatitis. Según un estudio publicado en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA), 1% de los pacientes podría experimentar efectos gastrointestinales graves. También se han documentado casos de pérdida de masa muscular, conocida como “Ozempic face”, que provoca hundimiento facial, piel arrugada y cambios en el rostro.

La Cofepris ha alertado sobre el uso indiscriminado y no supervisado de estos medicamentos, señalando que podría causar estrés en órganos como el hígado y el páncreas. A pesar de ello, su uso en personas sanas y con sobrepeso moderado se ha popularizado, muchas veces sin receta médica adecuada.

Automedicación y descontrol en el mercado

El descontrol en la venta de estos medicamentos ha sido señalado como una de las principales causas del aumento en las reacciones adversas. Aunque su venta está restringida a receta médica, pacientes como Binisa Ramírez han señalado la facilidad para obtenerlos en farmacias, incluso sin supervisión médica adecuada.

Además, las farmacéuticas, a través de programas como “Nuevo Yo” de Novo Nordisk, han facilitado el acceso a estos medicamentos mediante descuentos, incentivando su consumo prolongado. En redes sociales y grupos de apoyo, también se ha detectado la venta ilegal de estos fármacos y casos de fraude.

Críticas al sistema de prescripción

Especialistas como Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad, han criticado la falta de capacitación médica y la presión de las farmacéuticas para prescribir dosis máximas sin considerar la tolerancia de cada paciente. “No todos los pacientes necesitan llegar a la dosis máxima. Muchos de los efectos adversos son consecuencia de una mala prescripción”, señaló.

Por su parte, el doctor Miguel Ángel Colín García, del Consejo Mexicano de Obesidad y Nutrición, subrayó la importancia de realizar valoraciones clínicas apropiadas antes de recetar estos tratamientos y destacó el riesgo de administrarlos en personas sin condiciones médicas como diabetes u obesidad severa.

Preocupación por el largo plazo

Aunque los medicamentos GLP-1 han mostrado beneficios en pacientes con obesidad severa y diabetes, los expertos advierten que faltan datos sobre sus efectos a largo plazo. “Somos el experimento”, reflexiona Binisa Ramírez, quien suspendió el uso de Rybelsus tras meses de sufrir malestares.

Para el investigador Mahyar Etminan, de la Universidad de Columbia Británica, el beneficio-riesgo varía según el caso: “En personas sanas que sólo quieren perder unos kilos, incluso un pequeño riesgo de efectos graves como pancreatitis o parálisis estomacal puede ser significativo”.

Regulación pendiente

La Cofepris y expertos han señalado la necesidad de reforzar la regulación del mercado, limitar la automedicación y frenar la promoción indiscriminada de estos productos, tanto en farmacias como por influencers en redes sociales. Ricardo Luna urgió a que el gobierno y las farmacéuticas colaboren para garantizar un uso seguro de los medicamentos y que se aborden las altas tasas de obesidad en el país con políticas de salud pública integrales.

Mientras tanto, los pacientes y especialistas coinciden en que el enfoque debe estar en una supervisión médica adecuada y en informar sobre los riesgos antes de optar por estos tratamientos.

Padece Culiacán desastre comercial por violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa

Culiacán, Sinaloa.— Tras cuatro meses del inicio del enfrentamiento entre las facciones del Cártel de Sinaloa conocidas como “Los Chapitos” y “Los Mayitos”, el impacto económico en la región comienza a hacerse visible, con negocios obligados a cerrar y plazas comerciales prácticamente desiertas.

En la Plaza Cuatro Ríos, uno de los desarrollos comerciales más ambiciosos de Culiacán, los locales vacíos y los avisos de cierre temporal o definitivo se multiplican. Tiendas de ropa como PAVI, joyerías y restaurantes de renombre como El Farallón han cesado operaciones.

En uno de los ventanales del restaurante El Farallón, conocido por sus mariscos, puede leerse un mensaje dirigido a los clientes: “Por causas de todos conocidas, hemos decidido cerrar temporalmente nuestro restaurante”.

La situación de Cuatro Ríos es representativa de lo que ocurre en toda la ciudad. Este complejo, inaugurado con una inversión de 4 mil 770 millones de pesos, prometía ser un referente comercial con su área de tiendas, restaurantes, hoteles y los dos edificios más altos de la ciudad, que albergan departamentos con costos superiores a los 12 millones de pesos. Ahora, gran parte de ese sueño está paralizado.

Impacto económico

La violencia desatada entre las facciones del cártel ha causado pérdidas millonarias. Según estimaciones del Colegio de Economistas de Sinaloa, las pérdidas en la economía local superan los 5 mil millones de pesos.

Ante esta situación, el Gobierno de Sinaloa ha intentado mitigar el impacto con apoyos y créditos por un monto total de 140 millones de pesos destinados a pequeños y medianos empresarios, incluyendo algunos negocios informales. Sin embargo, los economistas califican esta cifra como insuficiente frente a las magnitudes del daño económico.

Además, el temor generado por la violencia ha alejado a los consumidores de las plazas comerciales y otras zonas tradicionalmente concurridas. La Plaza Cuatro Ríos, ubicada en el exclusivo fraccionamiento Tres Ríos, es un ejemplo de cómo incluso las áreas más opulentas no han escapado de la inseguridad.

“Narcoguerra” y sus consecuencias

El enfrentamiento entre “Los Chapitos”, liderados por los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y “Los Mayitos”, vinculados a Ismael “El Mayo” Zambada, ha dejado una huella profunda en Sinaloa. La guerra por el control del estado ha generado 671 asesinatos y casi 800 desapariciones en cuatro meses, según cifras oficiales.

Este clima de violencia ha sido devastador para las inversiones y el comercio en Culiacán, donde las plazas comerciales y negocios de lujo habían florecido en años recientes. Ahora, muchos propietarios han decidido bajar las cortinas ante el temor de extorsiones, robos y ataques directos.

Perspectivas

Mientras tanto, los esfuerzos del gobierno estatal por reactivar la economía se ven limitados por la falta de recursos y el ambiente de inseguridad. Según analistas, si no se logra contener la violencia y garantizar la seguridad para empresarios y consumidores, la recuperación de Culiacán podría tardar años.

Por ahora, la capital sinaloense vive una crisis económica y social sin precedentes, donde el vacío de sus principales plazas comerciales simboliza el impacto de una lucha que trasciende lo criminal y golpea directamente la vida diaria de la población.

Va Gobernadora de Morelos contra presuntos actos de corrupción del Gobierno de Cuauhtémoc Blanco

La Gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, advirtió este martes que su administración iniciará acciones legales por posibles actos de corrupción cometidos durante el gobierno de Cuauhtémoc Blanco (2018-2024). Sin mencionar directamente al exmandatario, la morenista señaló que su equipo detectó irregularidades que serán investigadas y, de ser el caso, denunciadas formalmente ante la Fiscalía Anticorrupción.

“Aquí no hay espacio para actos de corrupción,” declaró González Saravia en un evento público en la Plaza de Armas de Cuernavaca, al rendir un informe por sus primeros 100 días de gobierno. “He instruido al Consejero Jurídico para que, con base en los resultados del proceso de entrega recepción, se realicen las denuncias correspondientes donde haya lugar”.

La gobernadora afirmó que mañana su administración dará a conocer públicamente las acciones específicas que se emprenderán para que los recursos públicos que hayan sido mal utilizados sean reintegrados al estado, o bien, para castigar a los responsables.

“El recurso del pueblo debe regresar al pueblo”, enfatizó.

Señalamientos previos contra el gobierno de Blanco

El mandato de Cuauhtémoc Blanco, exfutbolista que llegó al cargo impulsado por el Partido Encuentro Social (PES) y con el respaldo de Morena, estuvo rodeado de acusaciones de corrupción que involucraron a familiares y allegados del ahora diputado federal. Entre los señalamientos, destacaron presuntas irregularidades en el manejo de recursos públicos y favoritismo en la asignación de contratos.

El gobierno de Blanco también enfrentó cuestionamientos por la falta de transparencia y problemas de seguridad, lo que generó desconfianza entre diversos sectores de la sociedad morelense.

Prioridades de la nueva administración

En su discurso, González Saravia resaltó que uno de los principales retos de su administración ha sido trabajar en la reconciliación del estado, que aseguró estaba profundamente dividido y afectado por la desconfianza entre los grupos políticos y los ciudadanos.

“No más improvisaciones ni excusas. La única prioridad es el bienestar del pueblo de Morelos,” afirmó la gobernadora.

Durante el evento, realizado ante miles de personas en el centro de Cuernavaca, González Saravia reiteró su compromiso de combatir la corrupción y de trabajar para restablecer la confianza en las instituciones estatales.

Contexto político

El anuncio de la gobernadora ocurre en un momento en que Morena busca consolidar su control en Morelos, un estado donde las alianzas políticas y los señalamientos de corrupción han marcado los últimos años. Aunque Blanco llegó al poder con el respaldo de Morena, su gobierno enfrentó críticas incluso desde sectores cercanos a su propio partido.

El resultado de las investigaciones y las posibles denuncias será clave para definir el futuro político de Cuauhtémoc Blanco y de los exfuncionarios de su administración.

Provoca reforma judicial una desbandada sin precedentes en el Poder Judicial

La reforma judicial impulsada por el Gobierno federal ha desencadenado una salida masiva de jueces y magistrados, lo que pone en jaque la operatividad de los tribunales más importantes del país. Según el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), al 8 de enero se reportaron 329 plazas vacantes, un aumento del 136% en comparación con las 139 registradas en octubre de 2024, cuando el Senado sorteó las magistraturas que serán sometidas a votación popular en junio de 2025.

La reforma, que incluye nuevas disposiciones salariales y cambios en la designación de jueces y magistrados mediante voto popular, ha generado incertidumbre entre los juzgadores. Muchos de ellos han optado por el retiro anticipado, aprovechando medidas implementadas por el CJF para facilitar el acceso a sus pensiones complementarias.

Tribunales sin titulares
La situación es especialmente grave en los tribunales colegiados de circuito, que resuelven litigios de última instancia. Actualmente, 293 de las 939 magistraturas están vacantes, lo que representa el 31% del total. Además, 69 de los 309 tribunales colegiados están funcionando con dos secretarios y un solo magistrado titular, y en casos extremos, como el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo de Puebla, operan únicamente con secretarios.

El exmagistrado Juan Pablo Gómez Fierro, conocido por haber bloqueado reformas clave del sexenio pasado, fue uno de los renunciantes más destacados. En su mensaje de despedida expresó que la reforma judicial “es contraria a los valores de la República y la división de Poderes”. Otros magistrados emblemáticos, como Jean Claude Tron Petit, también optaron por el retiro, argumentando cansancio e incertidumbre por el futuro del Poder Judicial.

Impacto en casos relevantes
La falta de personal afecta la resolución de casos de gran relevancia, como amparos presentados por Grupo Elektra contra créditos fiscales por más de 6,900 millones de pesos y revisiones de decretos gubernamentales sobre regularización de autos “chocolates”. Además, en tribunales como el de Ciudad Victoria, se debe resolver un litigio internacional relacionado con la retención del buque Zhen Ge, valuado en más de mil 600 millones de pesos.

Otros casos emblemáticos incluyen la revisión de los libros de texto gratuitos del modelo educativo de la 4T y la reapertura del caso de Mario Aburto, condenado por el asesinato de Luis Donaldo Colosio, ahora a cargo de un tribunal en Toluca con solo un magistrado titular y dos secretarios.

Elección judicial en suspenso
La Constitución establece que las plazas vacantes deben ser cubiertas en junio de 2025 mediante elecciones, pero el proceso enfrenta complicaciones. Solo la mitad de las mil 700 plazas de juez y magistrado serán sometidas a votación en esta ocasión, lo que significa que algunas vacantes podrían permanecer sin titular hasta septiembre de 2027, cuando se celebren las siguientes elecciones judiciales.

El proceso electoral en sí también enfrenta obstáculos legales. Un tribunal colegiado en Morelia está revisando una suspensión definitiva otorgada por un juez que detuvo temporalmente el proceso de selección de candidatos por parte de los comités de evaluación.

Perspectivas inciertas
La consejera de la Judicatura Federal, Lilia Mónica López Benítez, advirtió que la acumulación de vacantes y la falta de experiencia de los jueces electos pueden poner en riesgo la estabilidad del sistema judicial. Aunque los secretarios que actualmente ocupan funciones de jueces y magistrados tienen más experiencia que los posibles ganadores de la elección, su permanencia no es una solución a largo plazo.

En el contexto de esta crisis, el Gobierno de la 4T parece no considerar las vacantes como un problema urgente. Sin embargo, la reducción de independencia judicial y la inexperiencia de los futuros jueces podrían debilitar aún más la confianza en el Poder Judicial, un pilar fundamental para el Estado de derecho en México.

Lo que viene desde la frontera

Arizona. Él tiene 18 años, un hermano de 17 y una hermana de 14. En las próximas semanas empezará a ejercer un rol de autoridad por ser el más grande. Los tres nacieron en Estados Unidos, pero sus papás, originarios de Pinotepa Nacional, ya tomaron una decisión: se van a autodeportar a México. Él señor está muy mermado por la diabetes y el desgaste de trabajar en la construcción. Tienen miedo a que no soporte un solo día en un centro de detención. La señora nunca aprendió a hablar inglés y el español cada día se le dificulta más. Su única preocupación antes de regresar a Oaxaca es que los niños obtengan sus pasaportes mexicanos y estadounidenses, pero no tiene idea por dónde empezar.

Ella es originaria de Hidalgo. Cuando era una niña cruzó con su familia por el desierto. El pollero les dijo que ya estaban en California, cuando en realidad los había dejado en un punto muerto de Arizona rodeado de retenes. Si se movían a la izquierda, para Los Ángeles, estaba la patrulla fronteriza. Si se movían al norte, hacia Tucson o Phoenix, estaba la patrulla fronteriza. Sus papás tuvieron que trabajar en los campos de lechuga y después de muchos años lograron dejar de la jaula que los obligaba a solo salir al supermercado de noche. Ahora encabeza una organización para ayudar a gente como la del párrafo anterior, a pesar de que nadie en su casa tiene papeles y mueren de miedo cada que una patrulla se detiene a su lado en un semáforo.

Él empezó su compañía para armar casas y departamentos en marzo pasado, después de 25 años de trabajar para otras empresas. Como parte del sueño americano, consiguió tres contratos. Está a punto de terminar el último que consistió en levantar 240 casas hechas de madera y triplay. La rapidez es asombrosa, gracias a la mano de obra mexicana. Hacen una casa cada cinco días. De los 100 empleados que tenía, le sobreviven 32. Unos por miedo a las deportaciones y otros porque ya no hay cómo mantenerlos en la nómina. La amenaza de los aranceles tiene a la empresa en riesgo de quebrar, a menos de un año de fundación, porque los inversionistas no quieren mover un solo dólar hasta ver los nuevos tiempos. Si los precios de los materiales suben, se consumará el golpe.

Ella se dedica a limpiar casas y cuidar niños. Cruzó por el desierto hace casi 30 años, como mamá soltera, con su hijo en brazos. Años después se casó en Estados Unidos, pero su esposo no pudo darle la nacionalidad por una traba legal. Juntos tuvieron otro hijo que ya es ciudadano americano. Por si las dudas, ella ya compró un seguro de vida porque no sabe qué le puede pasar en un supuesto proceso de deportación que además implicaría regresar a los peligros de México. Tanto el seguro como sus papeles de identidad están en un mueble específico. Todos en casa ya tienen instrucciones de cómo actuar y a dónde llamar. Por si las dudas, su esposo ya fue a México a pedir un crédito y a revisar si hay posibilidad de comprar un terreno y armar una casa allá porque no la piensa dejar sola.

Él es jardinero en enormes y lujosas residencias. Llegó de Guanajuato y empezó como DJ, luego pasó a comediante en una radio local, pero el hambre apretaba. Desde hace casi 10 años compró las herramientas más baratas para poder independizarse. Poco a poco las fue cambiando, poco a poco consiguió dos camionetas con sus remolques. Poco a poco montó su empresa de jardinería y logró contratar a dos empleados. Varios clientes racistas han aprovechado que no tiene papeles para no pagarle los trabajos ya hechos. Está cansado. Ya tomó la decisión. Venderá la empresa antes de que la migra lo detenga y pierda todo. Calcula que 50 mil dólares servirán para empezar lo que ahora llama “el sueño mexicano”: un negocio de carnitas de res.

Estas y otras historias, próximamente en Latinus, porque ahí viene Trump.

Plan México, con guiño a Trump

Nos dicen que el Plan México, que será presentado mañana, tendrá el objetivo de que más empresas extranjeras, principalmente de Estados Unidos, inviertan en el país, y de paso frenar considerablemente la inversión proveniente de China, uno de los temas en que insiste el equipo de Donald Trump. El acto será encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y la coordinadora del Consejo Empresarial, Altagracia Gómez, quienes darán a conocer las metas a corto y largo plazo a las que se comprometieron con empresarios nacionales y extranjeros, en caso de que la administración estadounidense que comenzará el próximo 20 de enero cumpla la amenaza de imponer un alto arancel general a los productos de nuestro país.

Gobernadores de Morena estuvieron muy activos en redes sociales promoviendo la asistencia de los ciudadanos al mitin en el Zócalo capitalino para marcar los primeros cien días de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre los que se hicieron notar con la convocatoria estuvieron la jefa de Gobierno, Clara Brugada; la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle; y el mandatario de Chiapas, Eduardo Ramírez. Nos cuentan que además de mostrar el apoyo, estarían reflejando el nerviosismo que hay en el partido guinda por ver que se cumpla la meta de asistentes, porque apenas en diciembre pasado, el dirigente capitalino Héctor Díaz Polanco se llevó un jalón de orejas porque no cumplió con los números esperados para el mitin en Tlatelolco, que sirvió de presentación en sociedad para Luisa María Alcalde y Andrés Manuel López Beltrán al frente de la dirigencia nacional guinda. A ver si ahora sí lo logran.

Nos cuentan que pese al disparejo registro de aspirantes a la elección judicial, con apenas 35 por ciento de mujeres inscritas, el interés en su participación es un avance si se compara con la abrumadora mayoría de varones que ocupan hoy los cargos de jueces, magistrados y ministros. Nos recuerdan que, de acuerdo con las reglas de la reforma, aún falta que se aplique el filtro de paridad de género en la selección de las candidaturas, lo que aumentará las posibilidades de las mujeres, como es el caso de Vianey Luque Inzunza, quien ha sido senadora de la República y tras una amplía trayectoria en el servicio público, la academia y la abogacía familiar y civil, se inscribió en busca de ser elegida magistrada. Veremos si se cumple la paridad en el complejo proceso.

Finalmente ocurrió el relevo en el Instituto Nacional de Migración con la salida de Francisco Garduño, quien pese a tener un proceso judicial abierto desde 2023 por la muerte de 40 migrantes encerrados en la estación migratoria de Ciudad de Juárez, pudo seguir cobrando su sueldo y viajando a cargo del erario hasta hace unos días. El nuevo responsable del INM, que deberá jugar un papel relevante frente a la oleada de deportaciones con que amenaza Donald Trump, es Sergio Salomón, exgobernador de Puebla, quien no tuvo presentación en la conferencia presidencial mañanera, sino en una reunión de cónsules, en la que se anunció que asumió el cargo. Activistas del tema migratorio, nos comentan, festejan la partida de don Francisco y esperan que la impunidad haya terminado.

Violencia en alza en Tabasco

LEJOS de amainar, la tormenta de violencia en Tabasco donde gobierna el morenista Javier May está arreciando con el inicio del nuevo año.

EL ASESINATO del ex director general de la Agencia de Investigación Estatal José del Carmen Lázaro ocurrido ayer es especialmente significativo porque se le ha mencionado como uno de los funcionarios del gobierno anterior ligados con el grupo criminal “La Barredora” que opera en esa entidad.

DE HECHO, Del Carmen Lázaro fue un cercano colaborador del ex secretario de Seguridad Hernán Bermúdez Requena, a quien el propio gobernador May acusó de formar parte de esa organización delictiva que está en plena disputa en ese estado con el CJNG.

ES BIEN sabido que ese cártel que tiene su origen en Jalisco ha ampliado su presencia en la entidad, como lo demuestra la reciente entrega de roscas de Reyes y juguetes a nombre de “El Señor 88”, identificado como el jefe de plaza.

Y EL ASUNTO va más allá del ámbito de la seguridad pública y entra en el de la política interna de la 4T, pues May y su grupo le están echando la culpa de lo que ocurre en estos días a sus antecesores Carlos Manuel Merino y al coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, quien siendo gobernador nombró a Bermúdez Requena y a Del Carmen Lázaro en sus cargos.

MUY INTERESANTES pintan para ponerse las cosas la próxima semana en Morelos.

OCURRE que en el informe que presentó por los primeros 100 días de su administración, la gobernadora morenista Margarita González Saravia adelantó que se encontraron varias irregularidades en la administración anterior que estuvo a cargo de Cuauhtémoc Blanco.

Y QUE será mañana cuando se presentará un informe sobre esos hallazgos y las denuncias que serán presentadas ante la Fiscalía Anticorrupción de la entidad.

HABRÁ que ver hasta dónde llega la intención de la mandataria estatal de castigar los hechos de corrupción y, sobre todo, su promesa de restituir los recursos que fueron desviados a manos de privados.

POR CIERTO, los informes de 100 días de gobierno ya se convirtieron en tendencia en los gobiernos de la 4T.

YA LOS presentaron la morelense Margarita González Saravia, el tabasqueño Javier May, el yucateco Joaquín “Huacho Díaz” y hoy toca el de la presidenta Claudia Sheinbaum.

QUIEN todavía no da color sobre si hará lo propio es la capitalina Clara Brugada, quien cumple la centena de jornadas al frente del gobierno capitalino este lunes 13.

POR LO pronto, ha estado invitando en sus redes sociales a ir hoy al Zócalo al acto presidencial. Primero lo primero, pues.

Correr riesgos, salir del confort

Apenas el lunes daba cuenta de la escasa o nula presencia pública de los seis expresidentes mexicanos. La semana me tapó la boca. En el ITAM, Zedillo se consolidó como uno de los críticos más sonoros, y quizá más seguidos, de la presidenta Sheinbaum, así haya sido con una expresión desafinada, por falta de datos verificables, sobre la supuesta intromisión de López Obrador en Palacio Nacional. Fox y Calderón corrieron, por su parte, el riesgo de acompañar en Panamá y República Dominicana a Edmundo González en el intento de aterrizar en Caracas para impedir la desvergonzada investidura de Maduro. No consiguieron el objetivo, pero ahí estuvieron, se hicieron ver y oír, en especial Calderón. Me dijo el viernes, cuando el vuelo a Caracas se volvía imposible, con el espíritu del opositor que no se da por vencido, y no con el engreimiento de un exmandatario altivo, que, si bien se consumó el atropello, él persistirá en el esfuerzo para que la democracia y los derechos humanos regresen a Venezuela. “Seguiré apoyando a Edmundo González y María Corina Machado”, subrayó. “Ahí estaré, la erosión y la pérdida de legitimidad y respaldo a Maduro son ahora muy claras, y ese fue un logro”.

San Carlos, hay acuerdo, pero tienen que firmar todos

Hace unas semanas comentamos sobre las irregularidades en San Carlos, ante el boom inmobiliario que tiene, que no se podrán dar si no hay colusión de funcionarios y notarios, y que, de hecho, una exalcaldesa, Sara Valle, estaba en la nómina del principal desarrollador con cinco millones de pesos.

Y es un problema que se viene arrastrando de años, dobles escrituraciones, ciudadanos afectados, sobre todo de Estados Unidos, es de fama lo que ha hecho una empresaria, Catalina N’ con ellos, y en casos más recientes, el famoso Restaurante Elba tuvo que parar construcción, ya avanzada, al igual que el recién inaugurado Hotel San José, se presentó un problema por culpa de un desarrollador de ‘cuello blanco’ y tuvo que intervenir el Gobierno del Estado.

Se dio el caso de otra ciudadana de Hermosillo, Xóchitl Lagarda, al dar cuenta que estaban vendiendo ¡su casa!, y así como esta, infinidad de historias, pero recién ya tronó la bomba, cuando se vendieron 332 hectáreas desde arrecife hasta antes de llegar a playa San Francisco a un grupo de empresarios, terrenos aparentemente nacionales y el gobierno dijo ya basta y demandó.

Hace unos días fue detenido, a pesar de traer Amparo, el empresario Carlos ‘Cacho’ Zaragoza, por este asunto, lo que de entrada es ilegal, por traer ese documento y la presunción de inocencia, que al parecer está y el derecho de Amparo, pasarán a la historia, desde ahora la premisa será “primero, te atoro, después averiguamos, y arreglas el asunto desde la cárcel”, ojo con esto ciudadanos, inversionistas, desarrolladores y notarios.

Bueno, pues al parecer en el asunto del ‘Cacho’ ya hubo arreglo, se van a devolver los terrenos, pero tienen que firmar los involucrados en la operación, no sé cuantos días lleve esto, la negociación con ellos, la certeza de que no les pasara nada, que uno está en España, total, esperemos que esta próxima semana quede finiquitado este asunto y Zaragoza salga libre.

A mí lo que me hace ruido, aparte del Amparo, es que cualquiera que compra una propiedad, el abogado checa que todo esté bien, máxime esa cantidad de terreno, la situación legal, la escritura, etc… para soltar una fuerte cantidad de dinero, para una futura inversión inmobiliaria, máxime, ante el boom inmobiliario que se está dando en San Carlos.

El problema, repito, son funcionarios, en este caso exedil, notario, que por cierto, anda huido del país y debe intervenir la Dirección de Notarías, hay varios notarios de Guaymas y de Hermosillo que se avientan argucias legales, sobre de ellos debe de caer la espada de Damocles también.

Al exgobernador Guillermo Padrés le regalaron, le donaron, terrenos de playa, puro ‘chuqui’, lo hizo el principal desarrollador de San Carlos, que tiene cientos de hectáreas ¿A cambio de qué?, ¿No pagar prediales o mínimas cantidades? este personaje ha hecho y deshecho lo que ha querido con exalcaldes, pero sobre todo en la administración de Sara Valle.

Esta exalcaldesa, junto con exsíndico y extesorera, deben ser investigados por esto, y por el robo y desvió de millones en su administración, no olvidar que el ultimo mes de su gestión se robó ocho millones de una ‘Playa incluyente’ que la primera marejada, oleada, se llevó todo, ahí está, todos pueden checar esto, no existe tal obra.

Y esperar también a que tuenen problemas en desarrollos campestres, rumbo a Bahía Kino, otra historia, en la que están embarrados empresarios y notarios, gente que de buena Fe está comprando, y al terminar de pagar, darán cuenta que no les podrán escriturar, porque terreno tiene ‘tornillos’ legales, está embargado etcétera.

Por lo pronto, en la ‘Casa de Piedra’ en Guaymas no reciben a ningún intermediario para operaciones en San Carlos, no abogarán por nadie y el Gobierno del Estado dio manotazo, lo que le falta a la FGJE, es que sea pareja, y Dirección de Notarías, se debe proceder contra exfuncionarios y notarios coludidos en cárteles inmobiliarios, ya basta de intentar fregar a ciudadanos, y todo parece indicar, como dice la letra de una canción de Serrat… “Se acabó la Fiesta”.
Cártamo
Pues terminó diciembre, fecha límite para sembrar cártamo, que necesita menos laminado de agua ante crisis hídrica e incertidumbre del productor con la industria aceitera que les pague bien, aunado a que el gobierno ya no aplica el artículo 134, de apoyar cuando se caen los mercados, el famoso Procampo que desapareció junto con todos los programas del sector agropecuario, coberturas etc.. puro sembrando semilla, tu voto.

Solo se sembraron seis mil 500 hectáreas en el Yaqui y dos mil el Mayo, y para dar cuenta de lo que se viene en este ciclo, solo se sembrarán en el Yaqui, 40 mil hectáreas, de 220 mil, sí está apoyando el gobierno de Alfonso Durazo con lo del rastreo, con vales de diésel y pago del tractorista, el Gobierno Federal, nada, ni un solo peso, y eso que llegó a la Sader un empresario de Sinaloa, productor y desarrollador de hoteles, que le entiende a esto, pero al igual que Villalobos, salió foca aplaudidora.
Sí se van a sembrar 400 hectáreas de cebada, como plan piloto, un programa a mediano plazo, el detalle es que de 220 mil hectáreas solo se sembrarán 40 mil en el Yaqui y 20 mil de 100 mil en el Mayo, para dar una idea del ‘piojo’ que se viene, miles de millones que no van a circular en la economía de la región, y unos cinco millones de jornales que se les dirá…adiós.
Se pondrá difícil la recuperación de carteras para bancos, negocios, la cultura del no pago, debo pero no tengo, y a vivir de ahorros, migrar, y obvio, los delitos, como el robo, se irán al alza ¿La violencia? El cajemense ya se está acostumbrando a eso, solo esperar que no haya víctimas colaterales.
Frijol
Por cierto, el alcade Javier Lamarque anunció un programa social para paliar lo que se viene, de siembra de 50 hectáreas de frijol, para ayudar a la gente, el productor Juan Gerardo Gándara, que le entiende a esta siembra, señaló que alcanza medio litro diario, para 15 mil personas y un mes, no más.
Y en cuanto a los embargos de predial que anunció el alcalde, unos 100, para recuperación de cartera, pues bien, hay que pagar, pero pues la situación económica de la ciudadanía no estará para eso, al no haber siembra, y se le pondrá peor al alcalde de Navojoa, Jorge Elías Retes, que con ¡200 %! de aumento al predial, pues menos, la situación en el Mayo, estará peor que la del Yaqui.
100 millones
Son alrededor de 100 millones de dólares lo que han dejado de percibir los rancheros sonorenses desde que inició del paro de exportaciones, al detectar autoridades sanitarias de EU el ‘gusano barrenador’, en reses, ante la importación, indiscriminada, incluso en camiones escolares, a través de la frontera sur, muy porosa, se calcula unas 700 mil anuales, que no se podría dar sin la complicidad del crimen organizado y autoridades.
Sonora tiene una alta sanidad, inocuidad, pero los justos pagan, por los pecadores, que ya llegó la carta de la autoridad sanitaria federal mexicana a Sonora para dar trámite, de acuerdo con protocolo, y ya la enviaron a la autoridad correspondiente para que abran la frontera, por Nogales y Agua Prieta, pero hasta la fecha nada, solo queda esperar y seguir dando de comer a un ganado que desde el año pasado debería haber cruzado, y pues ganaderos, a mal vender y el que puede, pues a seguir asumiendo costos.
Total, mal las cosas por el momento para el sector agropecuario sonorense, ganaderos y productores del sur de Sonora.
Hay Delegado
Ya se fue Plutarco Sánchez Patiño, de delegado de Sader, con más pena que gloria, obviamente por las políticas del Gobierno Federal y porque no le entendía al tema del del sector, eso sí, nunca se quitaba su sombrero vaquero, como si fuera señal de capacidad.
Bueno, pues ya hay otro, un joven, Juan González, que tampoco le entiende al tema, pero poco importa en la 4T y al segundo piso por lo visto, y en serio, no entiendo, habiendo en Sonora gente respetable del sector agropecuario, que le entiende, que serían excelentes funcionarios, pero pues todo se politiza, los políticos le entienden a todo, y no es necesario conocer el sector para lo que son nombrados, están cerradas todas las ventanillas de Sader, no hay ni habrá apoyo, los productores y ganaderos tendrá que salir adelante por sus propios medios, se acabaron apoyos y subsidios, solo para los de Sembrando Semilla, y las importaciones seguirán creciendo, va impactar a la industria y por ende, al consumidor…al tiempo.
Parlamento y más dinero al INE
En cuanto a la Reforma al Poder Judicial, que desde mi punto de vista, había que corregir cosas, y no destruir, sobre todo carreras judiciales, pero AMLO y la 4T, para darle gusto, decidieron otra cosa, y hoy ante esta realidad que se viene, pues hay que adaptarse a ello, con las consecuencias que conlleve, para bien o para mal, el tiempo lo dirá, ya que pase la controversial elección del próximo verano, y los que lleguen a la SCJ, jueces, magistrados, federales y locales.
En Sonora, el Congreso del Estado celebró parlamentos en Hermosillo, Ciudad Obregón, Nogales, esperemos que las voces sean escuchadas ¿Será? ya lo veremos, porque a nivel federal, ninguna coma se le movió.
Ya se dio la insaculación, son decenas de nombres a nivel estatal y federal, que vendrán en las boletas, de una elección, que al ‘pueblo’ no le importa, no le interesa, ni le entiende, sobre todo los estratos de gran densidad de población, a la gente solo le interesa la solución de su economía.
Y ya veremos los nombres de los futuros jueces y magistrados sonorenses, veremos si se privilegia la capacidad y no la relación con funcionarios o el partido en el poder, tarde que temprano se sabrán los nombres.
Pero en serio, si al sonorense poco le importa las elecciones constitucionales, somos, después de Baja California, los que menos vamos a las urnas, no veo como vayan a una elección, que les llevará horas a cada ciudadano elegir, entre boleta local y federal, a decenas de juzgadores, magistrados, Suprema Corte.
Y si se politiza la justicia, que es lo que pinta a nivel federal, la van a perder todos los mexicanos, los legisladores que votaron por esto se van a ir y puede que algún día, ellos o un familiar, sufran las consecuencias de lo que votaron, el no tener derecho de Amparo, y que te juzgue un abogado recién egresado de la universidad o ligado a un partido, sin capacidad y oficio.
Y pues de siete mil millones de pesos que costará esto, ante tantas necesidades que hay en el país, se llegó a un acuerdo con el INE, de, Guadalupe Taddei, y pues otros mil 500 millones más, o sea, ocho mil 500 millones de pesos, este ejercicio, innecesario, pero que es una realidad, y a ver, en el futuro, cómo reaccionan los mercados e inversionistas, cuando empiece a funcionar el nuevo sistema judicial en el país, solo el tiempo lo dirá.
Judith Armenta
Por fin en alguien entró la prudencia y dar cuenta del error que se estaba cometiendo en una campaña de activistas (ajá) contra la obra del paso a desnivel del alcalde Antonio Astiazaran, sobre el Colosio y Solidaridad, que una vez terminada, mejorará la conectividad, se reducirán accidentes y será en beneficio de los hermosillenses.
Y vino, nada más y nada menos que de la dirigente de Morena, Judith Armenta, que atajó y señaló que la ve bien, porque es en beneficio para todos y se acabaron las protestas.
Y tiene razón, es una obra que también lleva acciones colaterales, tal como se presentó el proyecto, muy sustentable, con ciclovías, seguridad peatonal etc.… todo lo necesario para este tipo de obras, que llevará 14 meses, que hay afectaciones, molestias, las habrá, pero después se verán los beneficios, eso sí, si no tiene negocio o que hacer por ahí, evite ir por esos lados, y pues para quienes viven por ahí, colonias, que resentirán esto por las desviaciones de vehículos y transporte urbano, paciencia, es por el bien de todos.
¿Por qué la reacción de Armenta? Porque no son momentos políticos para atacar a un alcalde que está haciendo bien su trabajo, al margen de la decisión que tome Toño en el 2027, ya no aparecerá en la boleta electoral por Hermosillo.
La marca Toño Astiazarán está bien posicionada, lo sabe Armenta, como también el PRI y PAN, ni en alianza y solo, tienen una carta como él Toño, para retener la capital, con todo y excelente trabajo del alcalde.
El destape que hizo el exgobernador Guillermo Padrés desde su hacienda, producto de la corrupción, de Toño Astiazarán como candidato a gobernador y de Alejandro López Caballero, como candidato a la alcaldía, fue una soberana estupidez, o un acto de maquiavelismo, para que ya la quiten el brazalete que trae por el delito de lavado de dinero y delincuencia organizada, lo que le queda para librarla.
No podía ser el peor emisor, que da cuenta quien manda en el PAN, y no Gildardo Real, para tal pronunciamiento, que el alcalde se deslindó, y por el lado del PRI, pues no mandan cantar mal las rancheras ¿Quién? no hay nadie contra esa aplanadora de Morena y aliados, quienes tienen todas las diputaciones locales y federales.
Una dirigente, Lupita Soto, que su único curricular es haber sido secretaria privada de la exgobernadora Claudia Pavlovich, fue arrollada en la pasada elección y llegó a la dirigencia por una decisión mezquina de Alejandro Moreno, en contra del senador Manlio Fabio Beltrones, quien por cierto, advirtió esta semana, ante repunte de Covid-19 en EU, a que el gobierno mexicano, sector salud, vayan tomando medidas preventivas.
En resumen, Morena y aliados, tienen cartas para ganar la capital, PRI y PAN, no, y pasan por mal momento, ni en alianza, ni solos, el único activo que tienen es el alcalde Antonio Astiazarán, y ya se verá qué decisión tome en el 2027, por eso la dirigente de Morena paró en seco la campaña en su contra, rudeza innecesaria.
OLINA
Altas posibilidades de que Sonora sea donde se ensamble e auto eléctrico OLINA, el gobernador Alfonso Durazo, ya con reuniones con funcionarios federales y la entidad es estratégica por el Plan Sonora y de Energía Sustentable, y si se pudiera regionalizar esa inversión mejor, ante situación del sur.
Y reuniones del gobernador en Arizona, por temas de registro civil y lo que se viene, la deportación masiva después de la toma de posesión de Donald Trump, a tomar medidas como va afrontar Sonora esto.

Murata S.A.: La red de blanqueo que conecta al PRI y al Cártel de Sinaloa

La empresa Murata S.A. de C.V., identificada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) como una compañía fantasma, ha operado durante años como un eje central en una red de blanqueo de dinero que involucra a instituciones priistas y al Cártel de Sinaloa. Según documentos fiscales y una investigación de la Fiscalía General de la República (FGR), la firma y sus propietarios participaron en desvíos de recursos públicos por más de 300 millones de pesos, además de lavar al menos 901 millones de pesos para el cártel encabezado por Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Vínculos familiares y operativos
La compañía fue fundada en 2014 por Nino Paolo Ferrari Rodríguez, quien figura como accionista y representante legal. Su padre, Mario Ferrari Gleason, es señalado por la FGR como operador financiero del Cártel de Sinaloa y colaborador directo de Manuel Rodolfo Trillo Hernández, alias “La Trilladora”, acusado de financiar la fuga de “El Chapo” en 2015. La investigación reveló que Ferrari Gleason utilizó prestanombres, incluyendo meseras de un restaurante Sanborns, para constituir empresas fachada que movieron cientos de millones de pesos en cuentas bancarias ligadas al cártel.

Pagos del PRI y gobiernos estatales
Murata recibió más de 301 millones de pesos en contratos de diversas instituciones priistas, principalmente en Nuevo León. El gobierno estatal, durante la gestión de Jaime Rodríguez “El Bronco”, transfirió 227 millones de pesos a la empresa entre 2016 y 2019. La alcaldía de Monterrey, encabezada por Adrián de la Garza, pagó 10 millones de pesos por servicios educativos que no fueron comprobados. Otros municipios, como Guadalupe, Santiago y Benito Juárez, también realizaron pagos millonarios a Murata.

A nivel federal, el ISSSTE transfirió 18.5 millones de pesos a Murata en 2018, días antes de que Enrique Peña Nieto concluyera su mandato. Estos pagos se consideran ahora parte de una red de facturación falsa y blanqueo de recursos.

Conexión con el Cártel de Sinaloa
La investigación de la FGR documenta cómo Ferrari Gleason y su socio, José Manuel Miranda Farías, constituyeron empresas fantasma para lavar más de 901 millones de pesos provenientes de la red de “La Trilladora”. Estas compañías utilizaron prestanombres para abrir cuentas bancarias, de las cuales se transfirieron millones de pesos a otras firmas vinculadas al cártel. En un caso, una de las prestanombres recibió depósitos por 93 millones de pesos sin conocimiento del origen de los fondos.

Red internacional de fraudes
Murata también está vinculada a personajes implicados en delitos electorales y fraudes internacionales, como Eduardo Felipe Moisés Salomón y Salvador Campillo Talavera. Moisés Salomón fue señalado por su participación en el esquema de tarjetas Monex durante la elección presidencial de 2012, mientras que Campillo Talavera estuvo involucrado en una estafa piramidal que afectó a más de 5,000 inversionistas en España. Ambos recibieron transferencias regulares de Murata por casi 900,000 pesos cada uno, simulando pagos por servicios.

Un esquema de corrupción y lavado de dinero
El caso de Murata S.A. de C.V. ilustra cómo las empresas fantasma han servido como herramientas clave para desviar recursos públicos y lavar dinero proveniente del narcotráfico. La investigación sigue en curso, mientras se desconoce el paradero de Mario Ferrari Gleason y José Manuel Miranda Farías. A pesar de las múltiples conexiones entre Murata, el PRI y el Cártel de Sinaloa, pocos de los involucrados han enfrentado consecuencias legales.

Con información de El País

Zedillo ofrece a Sheinbaum liberarse del caudillo

En la víspera de que celebre sus 100 días como Presidenta y a través de un enlace remoto por video para un foro del ITAM, el expresidente Ernesto Zedillo le planteó a la presidenta Claudia Sheinbaum que detenga “la destrucción de la democracia” y ponga en pausa las reformas constitucionales que la amenazan y que dividen y confrontan a los mexicanos; le dijo que si ella decide hacerlo, los mexicanos la respaldaremos, y le pidió que ejerza su presidencia conforme a sus facultades constitucionales y no permita que el poder lo ejerza “un caudillo instalado oculto a la oficina anexa de la Presidencia de la República”.

“No necesitamos un país que sea una autocracia de partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado oculto a la oficina anexa de la Presidencia de la República, queremos una Presidenta de verdad que mande a las facultades constitucionales conforme a las reglas de una República Mexicana”, dijo Zedillo ante los participantes en el Seminario de Perspectivas Económicas 2025 de la universidad privada, que irrumpieron en aplausos antes de que concluyera su mensaje sobre la situación política que priva en el país y los “nubarrones y tormentas” que se avecinan para México con el inicio de la nueva era Trump.

El expresidente que radica desde hace 25 años en los Estados Unidos y dirige el Centro de Estudios para la Globalización de la Universidad de Yale, y es miembro de la Junta Directiva de Diálogo Interamericano y del grupo financiero Citygroup, advirtió que vienen tiempos complicados para México y su economía, y que mientras aquí se debilita a la democracia y se dinamita a la unidad nacional, se avecinan cambios en el orden internacional.

“Estamos realmente ante una situación muy grave en nuestro país y la pregunta es, frente a los acontecimientos que muy probablemente se avecinan, esos nubarrones y seguramente tormentas que podemos ver en el horizonte, que todo eso nos tome en esta condición es muy desafortunado y aumenta la probabilidad, por mucho, de que esa tormenta internacional se convierta en una verdadera tragedia para nuestro País”, alertó el exmandatario.

Zedillo cuestionó que la serie de reformas impulsadas en Fast Track desde el pasado gobierno y consumadas por la presidenta Sheinbaum y las mayorías calificadas de Morena, que van desde la desaparición de instituciones, cambios al Poder Judicial y reformas a las Fuerzas Armadas, no sólo están provocando división y polarización entre los mexicanos, sino que apuntan no a resolver problemas reales en el país, sino a consolidar y perpetuar un gobierno autocrático que se perpetúe en el poder y que difícilmente podría ser sacado con los procesos electorales.

“Los ciudadanos fuimos a votar para escoger a nuestros nuevos representantes en un país democrático, no se fue a las urnas para decidir que la democracia mexicana tenía que ser destruida, no fuimos a las urnas para decir ‘transfórmese la democracia mexicana en una tiranía…Sin embargo, hasta ahora parecen ser hechos muy avanzados y prácticamente consumados”, comentó el expresidente.

Para detener ese proceso, evitar la desunión nacional y no permitir que las tormentas que vienen nos dañen como país y evitar que México se convierta en “un paria” en la comunidad internacional, Ernesto Zedillo le propuso a la presidenta Sheinbaum replantear varias de sus reformas constitucionales, a convencer a su partido y sus aliados a meditar sobre los transitorios y que queden pendientes la entrada en vigor de los cambios a la Constitución, mientras se analiza y delibera si estos cambios son necesarios. “Para confirmar o no que esas reformas obedecen a buenos objetivos y no al objetivo de construir una tiranía de nuestro País y destruir el Estado de Derecho, de por sí precario, que tenemos…Ese acto nos daría unidad nacional para enfrentar lo que vendrá”, concluyó el expresidente.

No parece casualidad, ni en el timing político ni en el contenido y los mensajes puntuales, el discurso de Zedillo Ponce de León. Considerado hasta hace un par de años el expresidente más alejado de la política mexicana y de los temas del país, el doctor que se exilió desde que concluyó su mandato en los Estados Unidos y que conoce bien la génesis del movimiento lopezobradorista que comenzó durante su mandato y que él auspició apoyando la consolidación política de Andrés Manuel López Obrador, hoy Zedillo se ha convertido en el exmandatario más crítico y activo en los cuestionamientos al actual régimen gobernante en el país.

Y aunque no radica en México y se ve mucho más cerca de Washington que del país que gobernó, lo que dijo el doctor en economía en su mensaje y que le aplaudieron de pie los itamitas, tampoco es nada nuevo, pero sí condensa y resume buena parte de los cuestionamientos, las críticas y las dudas que una buena parte de los mexicanos alberga sobre el naciente gobierno de la presidenta Sheinbaum, que en 100 días de ejercicio político no ha dejado totalmente claro si gobierna y decide ella en su mandato o si sigue sujeta a los designios, caprichos, decisiones y hasta obsesiones de su antecesor.

De lo que el expresidente quiso decir no hay ninguna duda y está más que claro su llamado a que la doctora Sheinbaum reflexione, detenga los cambios constitucionales que dividen y confrontan a los mexicanos para favorecer la unidad nacional en momentos en que el país está amenazado por lo que viene con el nuevo gobierno de Estados Unidos y los cambios y ajustes que habrá en el orden internacional. Lo que faltaría saber es si el mensaje de Zedillo, en el que prácticamente le pide a la Presidenta rechazar el maximato y convertirse en una líder real del país para conducirlo atinadamente en los tiempos turbulentos que se vienen, es sólo a título personal o trae otros remitentes ocultos que le están ofreciendo a la mandataria que se salve ella y a su gobierno y que no se hunda por sus lealtades.

NOTAS INDISCRETAS…

Dicen que la verdad y los excrementos se parecen en que al final los dos siempre salen a flote. Y en el caso de los relojes de Luisa María Alcalde al final resultó que la dirigente de Morena siempre supo de la existencia de esos artículos de propaganda que fueron elaborados para promover su imagen como líder del partido gobernante. Porque a pesar de que en un principio se mostró muy sorprendida y dijo desconocer su origen y que ni ella ni su partido pagaron por su fabricación, al grado de que afirmó que se trataba de una “campaña de desprestigio en nuestra contra”, al final resultó que ella misma había promovido los relojes con su imagen en sus redes sociales desde septiembre de 2024, concretamente el día 22 de ese mes, cuando difundió en todas sus cuentas personales una fotografía en la que una persona muestra orgullosamente en su puño el reloj con la cara de doña Luisa María, mientras al fondo se ve la imagen del templete instalado para el Congreso Nacional de Morena que tuvo lugar en esa fecha, y lo acompaña con una leyenda de arenga política a su movimiento y loas al entonces presidente López Obrador. ¿Cómo entonces se atrevió a decir que desconocía esos relojes y que ella nada tenía que ver con el artículo que hace todo un culto a su personalidad? Está claro que doña Luisa María mintió, lo que no está claro es por qué lo hizo…Y mientras la presidenta Sheinbaum se vio magnánima y les concedió a los consejeros del INE 500 millones de pesos más de ampliación de presupuesto para la elección judicial de junio próximo —cantidad que no alcanzará para mucho y con la que el instituto tendrá que hacer milagros para sacar una elección digna y confiable— entre las aspirantes a ministras de la Suprema Corte de Justicia, Lenia Batres y Yasmín Esquivel Mossa, parece haberse desatado ya una guerra por ver quién de las dos no sólo logra repetir como ministra, sino obtiene la mayor votación en los comicios judiciales y se convierte así en la presidenta de la nueva Corte de Justicia de la Nación. Lenia abrió fuego ayer acusando a la ministra Esquivel de querer sostener sus “privilegios y prestaciones” en detrimento de los beneficios que deben recibir los trabajadores del Poder Judicial. Según el dicho de la ministra Batres, Yasmín “votó a favor de incrementar las remuneraciones de las ministras y ministros, aun cuando ya se había logrado disminuir las remuneraciones para ajustarlas a la austeridad republicana. Y aunque la propuesta de aumento fue rechazada por el pleno, Lenia acusó que a favor de ganar más votaron la ministra Esquivel y los ministros Jorge Mario Pardo, Juan Luis González Alcántara y Javier Laynes. Según la autonombrada “ministra del pueblo” en su versión de lo ocurrido en la sesión privada de la Corte, ella defendió a los trabajadores del Poder Judicial mientras que otros ministros, entre los que mencionó a Norma Piña y a Esquivel, pugnaron por conservar beneficios como los ingresos elevados, telefonía celular, vehículos blindados y seguros de gastos médicos, entre otros. Lo único que se le olvidó decir a Lenia Batres en su tarjeta informativa sobre la reunión de los ministros es que ella también usa, en sus recorridos de campaña que realiza por todo el país, las camionetas blindadas que cuestiona…El descaro y la desfachatez de algunos gobernadores, a la hora de justificar su ineficacia para enfrentar al crimen y garantizar la seguridad de sus gobernados, no tiene límites. Es el caso del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien ayer durante un evento con policías de su estado, se atrevió a acusar que “en la mayoría de los casos, en un 97.7%”, dijo, la mayoría de las víctimas de asesinatos dolosos o desapariciones en su estado, se lo buscaron porque “toda su vida se dedicaron a generar un entorno violento” y por eso los mataron o desaparecieron. O sea que, según el morenista, las víctimas no sólo son responsables de su muerte o desaparición, sino que también sus familias son responsables por no haberlo evitado. Ahora sí que se voló la barda Durazo, que ya no sólo revictimiza a las víctimas y a sus familias, sino también las acusa, las procesa, las juzga y las declara culpables de su desgracia. ¿Y los criminales y narcos que mandan en su estado gobernador, esos no son culpables de nada? ¿Y usted, que se alquiló y llegó al poder ofreciendo seguridad y justicia para las víctimas de la violencia, no tiene ninguna culpa de su ineficacia? No cabe duda de que cuando se trata de autojustificarse y exculparse, los políticos son capaces de todo. ¡¡¡Durazo superó a Poncio Pilatos y Herodes juntos!!!…Los dados mandaron otra Escalera. Buena segunda semana del año.

El caso Algredo

En el video se ve un galerón con paredes de ladrillo. Es otoño de 2024. Los agentes, vestidos de negro, usan pasamontañas. Están en una ciudad en la frontera entre México y EU, del lado mexicano. Adentro, paredes de tablaroca forman divisiones internas, como un set de televisión. “Las divisiones son para mitigar el ruido de las máquinas”, me dice la fuente de seguridad que me muestra el video. Y en esos cuartos, el botín: cientos de paquetes de fentanilo, empacados con cinta negra para aislar, listos para pasar por una gran máquina de hacer pastillas.

Las autoridades de México y EU celebran discretamente el hallazgo. Es el más reciente entre decenas de investigaciones en los últimos años, en las que han participado el FBI, la DEA y Homeland Security Investigations (HSI), con agentes mexicanos. En esos operativos, de los que pocas veces se informa a la prensa, agentes de ambos países han hallado decenas de laboratorios en funcionamiento, la mayoría en Sinaloa, que se dedican a acondicionar el fentanilo, sintetizarlo, o convertir pre-precursores en precursores.

En las últimas semanas, varios actores clave de esa colaboración, que estaban radicados en México, han sido reasignados a EU, previo al inicio del nuevo gobierno de Donald Trump. Algunos temen que los gobiernos de ambos países frenen años de cooperación.

Durante años, agentes de ambos países me han contado sobre una relación tensa, pero funcional, que ha permitido intervenir laboratorios y centros de empastillado. Gracias a esto, los agentes han confirmado que, por seguridad, los fabricantes han subdividido la producción de fentanilo en fases, que ocurren en lugares distintos. “Donde se hace la síntesis no se hacen las pastillas. La síntesis está particionada para que sea casi indetectable”, me dijo un agente.

Juntos, ambos países han operado compras controladas de droga, para entender cómo empresas chinas e indias venden precursores de fentanilo y los envían a México, Canadá y EU. Y, juntos, han investigado también cómo se paga a los proveedores en China, a veces usando intermediarios en EU o en México.

Esta no es la única prueba de que México no solo sabe que sí se produce fentanilo en el país, sino que ha colaborado con EU para frenar esta operación criminal. El caso Algredo es un buen ejemplo de este trabajo conjunto.

En 2014, Carlos Algredo fundó la comercializadora MB Barter & Trading Mexico y la registró ante Cofepris. Pronto, Barter comenzó a enviar productos químicos a Pro Chemie New York, una compañía con sede en Queens, NY, que operaba Javier Algredo, hermano de Carlos. En 2020, un gran jurado en EU acusó a Carlos de usar las empresas para enmascarar la compra y envío de precursores de metanfetaminas y fentanilo.

Un año después, detuvieron a Javier. Lo juzgaron y sentenciaron en febrero pasado a 18 años, por introducir a EU los precursores para producir más de dos mil millones de dosis de fentanilo y por transferir millones de dólares de EU a proveedores en China e India. Entre Carlos, Javier y otros cómplices, importaban productos de China e India hacia México, que luego enviaban a EU, según explicó una investigación de Insight Crime.

Los fiscales dijeron que Javier, desde NY, era un intermediario que hacía compras para el Cártel de Jalisco Nueva Generación. La embajada de EU en México celebró la sentencia como uno de los “esfuerzos compartidos para proteger nuestras naciones y su bienestar”. En mayo pasado, México extraditó a Francisco Pulido, un cómplice de los Agredo. El caso continúa bajo investigación.

Meses después, las autoridades judiciales de EU revelaron otro caso de una empresa china operando a través de México. Los operadores de Hubei Aoks, dice la investigación, dijeron que los precursores de fentanilo eran los productos más populares entre sus clientes de México, que los vendían en paquetes de un mínimo de 25 kilogramos y que las ganancias eran tan buenas que “bien valía la pena el riesgo”.

Ahora, las autoridades de México insisten en negar públicamente incluso el trabajo que ellas mismas han hecho. Mientras, EU se prepara para una nueva era Trump. En medio, todo el trabajo que han hecho agentes de ambos países, aunque esté lejos de ser suficiente, está en riesgo.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal