Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Explosivo reportaje: Código Magenta expone a AMLO y altos funcionarios de la 4T por presuntos nexos con el narco

En su más reciente columna “Que alguien me explique”, el periodista Ramón Alberto Garza, director del portal Código Magenta, reveló que la administración de Andrés Manuel López Obrador y altos funcionarios de la Cuarta Transformación estarían bajo la lupa de las agencias de inteligencia de EE.UU., señalados por presuntos vínculos con el crimen organizado.

El reportaje, publicado este 5 de febrero, señala que el FBI incluyó a Fausto Isidro Meza Flores, alias “El Chapo Isidro”, en su lista de los 10 fugitivos más buscados. Según Código Magenta, este capo, cercano a Ismael “El Mayo” Zambada, habría financiado con maletas de dinero en efectivo la campaña del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, del partido Morena.

Los nombres bajo investigación en EE.UU.

El artículo sugiere que la reciente llamada entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum evitó abordar el señalamiento de Washington sobre la presunta complicidad del gobierno mexicano con los cárteles. Entre los nombres mencionados en el reportaje como sujetos de investigación por parte de las agencias estadounidenses se encuentran:

  • Andrés Manuel López Obrador: Por presuntamente proteger a los cárteles mediante su política de “Abrazos, no balazos”, sus giras en Badiraguato y la liberación de Ovidio Guzmán en 2019.
  • Luis Cresencio Sandoval: Por presunta complicidad con el narcotráfico al ignorar la proliferación de laboratorios de fentanilo y la construcción de proyectos en beneficio de cercanos a la administración lopezobradorista.
  • Audomaro Martínez Zapata: Titular del Centro Nacional de Inteligencia, señalado por supuestamente encabezar redes de tráfico de migrantes y huachicol fiscal.
  • Adán Augusto López: Exsecretario de Gobernación, acusado de haber manejado recursos de origen ilícito en su fallida campaña presidencial.
  • Ricardo Peralta Saucedo: Exdirector de Aduanas, señalado por presuntamente vender cruces fronterizos a grupos criminales, facilitando el tráfico de combustible ilegal.
  • Mario Delgado: Expresidente de Morena, implicado en el financiamiento con recursos del huachicol fiscal para campañas del partido.
  • Rubén Rocha Moya y Américo Villarreal: Gobernadores de Sinaloa y Tamaulipas, respectivamente, vinculados a presuntos acuerdos con narcotraficantes para recibir financiamiento electoral.

¿Intervención de EE.UU. en puerta?

El artículo advierte que Washington ha endurecido su postura y podría tomar acciones directas contra el narcotráfico en México si la administración de Claudia Sheinbaum no atiende las denuncias. De acuerdo con Código Magenta, la declaración del gobierno de EE.UU. sobre la “alianza intolerable entre el narcotráfico y el Gobierno de México” es una señal de que las investigaciones están avanzadas y podrían derivar en sanciones o incluso operaciones militares en territorio mexicano.

Las próximas semanas serán clave para definir si México asume el control de la situación o si EE.UU. decide actuar unilateralmente. Mientras tanto, la presión internacional sigue aumentando sobre la actual administración y los funcionarios señalados.

“El Mencho” está muerto, asegura “El Blog del Narco”, pero no hay confirmación oficial

El sitio “El Blog del Narco” difundió una versión en la que asegura que Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), habría muerto a causa de complicaciones por una enfermedad renal. Según el medio, esta información habría sido supuestamente proporcionada por agentes de la Administración de Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos.

De acuerdo con el blog, “El Mencho” falleció entre 2019 y 2020, pero las autoridades mexicanas no han difundido la noticia para evitar una escalada de violencia dentro del CJNG y en el país. El medio también asegura que familiares cercanos participaron en actos funerarios que habrían sido organizados en secreto.

El medio sostiene que, desde la supuesta muerte del capo, el CJNG ha mostrado fracturas internas, con líderes locales que se habrían independizado, como el caso de José Bernabé Brizuela Meraz, alias “La Vaca”, quien fundó el Cártel Independiente de Colima. Asimismo, “El Blog del Narco” señala que delitos como extorsiones y secuestros han incrementado dentro del grupo criminal debido a las decisiones de los nuevos mandos, que presuntamente serían los yernos de “El Mencho”.

A pesar de esta versión, no existe ningún comunicado oficial por parte de la DEA o del gobierno de Estados Unidos que confirme el fallecimiento del líder del CJNG. Por el contrario, el pasado 4 de diciembre, el Departamento de Estado de Estados Unidos incrementó a 15 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, lo que refuerza la hipótesis de que las autoridades estadounidenses aún lo consideran vivo y prófugo.

El periodista Ricardo Ravelo, quien también ha abordado este tema, señaló que agentes anónimos de la DEA habrían corroborado la información difundida por “El Blog del Narco”. Sin embargo, hasta ahora no se ha presentado evidencia concreta o un parte oficial que respalde estas declaraciones.

Por el momento, esta información debe tomarse como una versión no confirmada, ya que ni el gobierno de México ni las autoridades estadounidenses han emitido declaraciones sobre el supuesto deceso de Nemesio Oseguera Cervantes.

Trump anuncia que declarará inmediatamente a los cárteles como organizaciones terroristas

El próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que, a partir del 20 de enero, declarará a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras. Durante un foro organizado por la agrupación ultraconservadora Turning Point en Phoenix, Arizona, el republicano destacó que uno de sus primeros actos al asumir el poder será expulsar a todos los miembros de pandillas extranjeras y desmantelar las redes criminales que operan en el país.

“Lo haré de inmediato”, afirmó Trump, quien también acusó a otros países de enviar a narcotraficantes a territorio estadounidense. El mandatario electo citó el caso de Aurora, Colorado, donde, según él, existe presencia de la banda venezolana Tren de Aragua, y reiteró su promesa de eliminar completamente las organizaciones criminales transnacionales.

Trump también se refirió a su relación con Claudia Sheinbaum, presidenta de México, calificándola como una “mujer encantadora”, pero insistiendo en que el Gobierno mexicano debe frenar el tráfico de drogas en la frontera. Asimismo, defendió su postura de aplicar aranceles a México y Canadá si no se lograban frenar la migración y el narcotráfico hacia EE. UU.

El presidente electo también destacó la crisis de las sobredosis de fentanilo que afecta a miles de familias estadounidenses, y anunció una campaña publicitaria a nivel nacional para advertir sobre los peligros del consumo de drogas.

Detienen en Culiacán a Crescencio Moreno, buscado por el FBI por narcotráfico

Fuerzas federales capturaron en Culiacán, Sinaloa, a Crescencio Moreno Aguirre, quien cuenta con una orden de aprehensión en Estados Unidos por narcotráfico y es considerado uno de los hombres más buscados por la Oficina Federal de Investigación (FBI).

La detención se efectuó durante un operativo conjunto del Ejército, Marina, Guardia Nacional, Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Según un comunicado de la SSPC, la captura ocurrió en la Colonia Laureles Pinos, cuando fuerzas de seguridad detectaron un vehículo que realizó maniobras evasivas al notar la presencia de las autoridades.

Durante la inspección del automóvil, los agentes encontraron dos bolsas de plástico con pastillas de color azul, presumiblemente sustancias ilícitas.

Moreno Aguirre enfrenta una orden de captura emitida el 23 de junio de 2021 por la Corte Federal del Distrito Oeste de Washington, en Seattle, por conspiración para distribuir cocaína. Su nombre apareció en investigaciones relacionadas con una red de narcotráfico con operaciones en Estados Unidos y México.

En junio de 2021, el FBI, la DEA y el Departamento de Policía de Seattle arrestaron a 12 integrantes de esta organización en el estado de Washington. Sin embargo, Crescencio Moreno logró evadir la captura hasta ahora.

Tras su aprehensión, las autoridades leyeron sus derechos constitucionales y lo trasladaron a la FGR, que determinará su situación jurídica.

Narcotráfico en México: La violencia contra candidatos y funcionarios locales

Entre julio de 2023 y febrero de 2024, México ha sido testigo de 19 asesinatos de candidatos, precandidatos y aspirantes a cargos públicos, con la mayoría de estos crímenes dirigidos a figuras políticas a nivel municipal. Según el análisis de Guillermo Trejo y Sandra Ley en su libro “Votos, drogas y violencia: la lógica política de las guerras criminales en México”, estos ataques pueden ser entendidos como parte de una estrategia de gobernanza criminal de los cárteles.

A pesar de que la “guerra contra el narco” fue una iniciativa del gobierno federal y estatal, el incremento de la violencia contra funcionarios municipales durante el sexenio de Felipe Calderón sugiere que los grupos criminales buscan “someter a los gobiernos locales y sus poblaciones para obtener el control territorial de facto de conglomerados de municipios”.

Los autores del libro explican que, en contraste con los niveles estatales y federales, los funcionarios municipales están más desprotegidos tanto políticamente como en términos de seguridad, lo que brinda a los grupos criminales una ventana de oportunidad para ejercer su influencia y control sobre actividades clave en los ámbitos económico, social y político.

Este patrón de violencia responde a la necesidad de los cárteles de controlar estructuras de gobierno locales para sostener sus conflictos prolongados tanto contra el Estado como contra grupos rivales. Ampliando su rango de actividades ilícitas para mantener competitividad, estos grupos buscan controlar nombramientos municipales clave, lo que les da acceso a información, recursos y al aparato de seguridad local.

Un ejemplo ilustrativo de esta dinámica fue el control ejercido por Los Caballeros Templarios en Michoacán, donde inicialmente se presentaron como protectores de la población contra las prácticas de extorsión, pero eventualmente implementaron un esquema de cobro de cuotas a productores agrícolas.

Al replicar esta estrategia en varios municipios cercanos, los cárteles incrementan su capacidad de controlar regiones enteras, fortaleciendo su posición en conflictos armados prolongados. “Controlar los gobiernos locales, su población y su territorio les proporciona recursos económicos, información y control geográfico para enfrentar más efectivamente al Estado y a grupos rivales”, concluyen Trejo y Ley.

Con información de Baruc Mayen, Infobae.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal