Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Siete muertes por accidentes de tránsito en Hermosillo durante octubre

En lo que va de octubre, Hermosillo ha registrado siete muertes por accidentes de tránsito, una cifra que encendió alarmas entre las autoridades locales. Los siniestros más recientes ocurrieron en la madrugada de este domingo, con saldo de tres fallecidos y varios heridos en dos percances de gravedad que tuvieron lugar en los bulevares y carreteras de la ciudad.

El primer accidente, que resultó en la muerte de dos personas y lesiones en seis más, se registró en el kilómetro 164 de la carretera Hermosillo-Guaymas, a la altura de Los Arrieros. El choque involucró a un sedán y una camioneta pick up S-10. Según versiones preliminares, el sedán gris de la línea Versa habría impactado por alcance al pick up. Aunque aún no se confirman las identidades de las víctimas, existen reportes que sugieren la posible presencia de menores entre los lesionados, lo cual no ha sido confirmado oficialmente.

Un segundo incidente ocurrió en el crucero de los bulevares Eusebio Kino e Ignacio Soto, donde una persona perdió la vida a causa del impacto, el cual dejó ambos vehículos con serios daños. Aunque las autoridades no han revelado las identidades de las víctimas, destacaron que las causas del accidente aún están bajo investigación.

Seguridad Pública Municipal ha expresado su preocupación por la distracción al volante como principal factor en los recientes accidentes. César Ovier Quintero, vocero de Tránsito Municipal, explicó que el uso del celular es una de las distracciones más peligrosas, pues “en solo cinco segundos desbloqueando el teléfono puedes avanzar más de 60 metros”, comentó.

El desabasto de medicinas no cura

En Sonora, el desabasto de medicamentos en ISSSTESON es la falta de agua: todos hablan de ella, pero nadie hace nada para cambiarlo.

Desde hace años, los derechohabientes padecen un viacrucis cada vez que necesitan surtir una receta.

De cuatro medicamentos, quizá encuentren uno.

Y eso con suerte.

Se supone que las farmacias subrogadas están para aliviar el problema. Pero llegar a ellas es como jugar a la ruleta rusa: nunca sabes si tendrán lo que buscas. Al final, el paciente termina gastando en gasolina, taxis o camiones, peregrinando de farmacia en farmacia, para acabar comprando en una privada.

El bolsillo se vacía y la salud sigue en juego.

El desabasto de insulina y otros medicamentos esenciales es inaceptable.

¿Dónde quedó el compromiso con la salud de los sonorenses?

En este sexenio de Durazo, lejos de mejorar, la situación se ha agravado. Pareciera que la administración estatal está más preocupada por otras prioridades que por garantizar el acceso a medicinas de su población.

Mientras tanto, en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum anuncia con bombo y platillo un “Nuevo Modelo de Contratación Consolidada de Medicamentos e Insumos Médicos”. Se jactan de que será la compra más grande en la historia, con 130 mil millones de pesos destinados a adquirir 4.9 mil millones de unidades de medicamentos.

Pero, ¿no es este el mismo esquema que desmantelaron al inicio de la Cuarta Transformación? Ahora resulta que regresan a las compras consolidadas, esas que antes criticaban y señalaban como nido de corrupción.

Legisladores y especialistas ya alzaron la voz. Advierten que esta estrategia es un retorno al pasado, al modelo que tanto denostaron.

La coordinadora del colectivo Cero Desabasto, Frida Romay Hidalgo, señala que etiquetar esta estrategia como nueva es incorrecto. “Es algo que se ha hecho con antelación”, dice. Y tiene razón.

El diputado Éctor Jaime Ramírez Barba cuestiona: si antes presumían que el abasto funcionaba al 99%, ¿por qué cambiar el modelo? Parece que hay amnesia selectiva en las altas esferas morenistas.

El desabasto de medicamentos es una enfermedad que necesita tratamiento urgente. No bastan las reuniones y los discursos. Se requieren acciones concretas y eficaces.

La receta es clara: menos promesas y más compromiso. ¿Será mucho pedir?

Capturan a dos mexicanos con 1.5 toneladas de cocaína en Ecuador

La Policía de Ecuador informó que, tras una operación antidrogas, ha capturado a cuatro individuos en Portoviejo, Ecuador, este sábado por la noche. Los detenidos son dos ciudadanos mexicanos, un colombiano y un ecuatoriano. Además, la policía ha decomisado más de 1.5 toneladas de clorhidrato de cocaína en una vivienda del sector de Pueblo Nuevo.

La operación, liderada por la Unidad Nacional de Investigación de Sustancias Químicas, también incluyó la incautación de seis teléfonos móviles y un vehículo. Los detenidos y las pruebas han sido entregados a las autoridades judiciales competentes.

La policía estima que la droga incautada, que consta de mil 295 paquetes en forma de ladrillo, tiene un valor en el mercado ilícito internacional de 29.55 millones de dólares y de 2.95 millones en el mercado local. Ecuador se ha convertido en una ruta importante para el mercado ilegal de drogas, provenientes de Colombia y Perú, los dos principales productores de cocaína del mundo. Según los registros de los últimos tres años, Ecuador se posiciona como el tercer país en el mundo que más droga decomisa, detrás de Colombia y Estados Unidos, con más de 200 toneladas al año. Sin embargo, durante los primeros diez meses del año actual, Ecuador ya ha superado esa cifra con 246 toneladas de droga decomisadas.

Iniciará el proceso electoral para la elección al Poder Judicial en México

Los comités de evaluación de los Poderes de la Unión han sido elegidos para llevar a cabo la elección judicial de 2025. El próximo 4 de noviembre se espera que estos comités emitan la convocatoria para la elección, mientras que un día después iniciará el registro de aspirantes a cargos de jueces, magistrados y ministros.

Según el calendario aprobado en septiembre, el registro se realizará hasta el 24 de noviembre. Una vez finalizado el proceso de registro, hasta el 31 de enero de 2025 se evaluará la idoneidad de los perfiles, para luego proceder con la selección aleatoria de candidatos y finalmente la aprobación de la Cámara de Diputados.

Recientemente, Ricardo Monreal, coordinador del partido Morena en la Cámara de Diputados, ha enfatizado en el inicio de este proceso luego de que los perfiles de los comités fueron elegidos. En un video en redes sociales, Monreal aseguró que los comités tendrán que lanzar la convocatoria y también habló sobre las dudas e incertidumbre que generan este tipo de elecciones.

Estos comités tienen como objetivo revisar las facultades de los expedientes de los aspirantes y evaluar el cumplimiento de requisitos constitucionales. También serán responsables de identificar a los aspirantes mejor evaluados.

Las elecciones han sido objeto de críticas por parte de la oposición, ya que en algunos casos se han seleccionado perfiles cercanos al partido Morena y sus aliados. Por ejemplo, en el Poder Ejecutivo, se nombró al Ministro en retiro, Arturo Zaldívar, quien también es funcionario federal, y a Javier Quijano Baz, ex abogado del presidente López Obrador y Vanessa Romero, Mary Cruz Cortés e Isabel Inés Romero.

En el Poder Judicial, fueron seleccionados el magistrado Wilfrido Castañón, Enrique Pereda Trejo, miembro del Consejo de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, Mónica González, académica de la UNAM, y las magistradas Emma Meza y Emilia Molina.

Mientras tanto, en el Poder Legislativo, los elegidos fueron Maribel Concepción Méndez de Lara, Ana Patricia Briseño Torres, Maday Merino Damian, Andrés Norberto García Repper Favila y María Gabriela Sánchez.

Decepcionante empate en cero entre Chivas y Pumas

Un partido lleno de expectativas terminó en decepción cuando Chivas y Pumas se enfrentaron en la cancha del Estadio Akron en la Jornada 15 del campeonato Apertura 2024 de la Liga MX. El resultado final de 0-0 les dejó a ambos equipos con un sabor amargo, ya que era vital para sus aspiraciones de clasificar a la Liguilla.

El encuentro estuvo marcado por las consignas de ambos equipos de lograr una victoria para mejorar su posición en la tabla. Chivas, dirigido por el interino Arturo Ortega, necesitaba recuperarse de la pasada derrota ante Puebla y Pumas, bajo la dirección de Gustavo Lema, querían dejar atrás su pobre actuación la semana anterior contra Cruz Azul.

Sin embargo, la falta de contundencia de los atacantes de ambos equipos fue evidente durante todo el encuentro, con muchos intentos fallidos y oportunidades desaprovechadas. Aun así, ambos equipos lucharon hasta el final, conscientes de lo importante que era sumar puntos en esta etapa final del campeonato.

El resultado final no les beneficia a ninguno de los dos equipos, quienes se mantienen en una situación complicada en la tabla y con pocas posibilidades de clasificar a la Liguilla. Una decepción más para los aficionados de Chivas y Pumas, que esperaban un mejor espectáculo en esta importante jornada.

Franco Colapinto llega al Gran Premio de Brasil con el dolor de la muerte de su abuelo

El joven piloto argentino Franco Colapinto ha enfrentado un inicio doloroso en el Gran Premio de Brasil que se está llevando a cabo en el Autódromo José Carlos Pace de Interlagos. Esto se debe a la trágica noticia del fallecimiento de su abuelo paterno, Leónidas Colapinto, quien perdió la vida en las últimas horas en Bahía Blanca, a los 89 años de edad. Mientras Franco se preparaba para las primeras actividades del fin de semana de Fórmula 1 en San Pablo, recibió la noticia que lo afectó profundamente.

Al llegar al autódromo, se podía ver a un Colapinto visiblemente afectado, luciendo una gorra que le cubría parte del rostro y con unos auriculares puestos. A pesar de su tristeza, el piloto caminó por el lugar mientras recibía miradas y apoyo de sus seguidores. También se pudo ver a su hermana menor, Martina, con lentes oscuros y evidenciando signos de tristeza, recibiendo la ayuda de su equipo de managers, María Catarineu y Jamie Campbell-Walter.

El equipo Williams, consciente de la situación por la que estaba pasando el joven de 21 años, decidió cancelar una actividad prevista para el viernes en la que los fanáticos tenían la oportunidad de interactuar con el piloto argentino en el FanZone del equipo británico. En el paddock, se notaba que Colapinto intentaba mantener su compostura, aunque en un momento se le pudo ver dirigiéndose al baño con los ojos vidriosos, lo cual conmovió a todos los presentes.

De acuerdo a Infobae, la familia de Colapinto planeaba esperar hasta el domingo, después de la carrera principal a las 14 horas, para contarle la triste noticia. Sin embargo, esta se filtró y tuvieron que hablar con el piloto de 21 años, quien ya sabía que su abuelo estaba en delicado estado de salud.

Mientras tanto, en medio de los rumores de su posible llegada a la escudería Red Bull y en un momento tan difícil, el jefe del equipo de energizantes, Christian Horner, saludó a Colapinto en la zona de Williams según pudo confirmar este medio.

La impunidad y los crímenes contra periodistas siguen aumentando, alerta la Unesco

La Unesco ha publicado un informe en el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas en el que denuncia que el 85% de los asesinatos de comunicadores quedan impunes y que en los últimos seis años apenas ha habido mejoras en este aspecto.

Entre 2022 y 2023, cada cuatro días un periodista fue asesinado simplemente por desempeñar su trabajo, totalizando 162 muertes en total (88 en 2022 y 74 en 2023), lo que supone un incremento del 38% respecto al periodo anterior (2020-2021).

Lamentablemente, estos datos incluyen a 14 mujeres, siendo la cifra más alta desde 2017 y considerada muy alarmante por la Unesco.

Casi la mitad de estos asesinatos se llevaron a cabo en zonas de conflicto armado, con un alarmante aumento en 2023. El resto de las muertes se dieron en profesionales que cubrían temas como la delincuencia o la corrupción, así como en aquellos que informaban sobre manifestaciones públicas.

Es importante destacar que en 2022 se marcó un récord de 60 muertes fuera de las áreas de conflicto, pero en 2023 esta cifra bajó a niveles de 2008, registrando tan solo 30 muertes.

Según el informe de la Unesco, América Latina y el Caribe fue la región más peligrosa para la prensa en estos dos años, con 43 asesinatos en 2022. Sin embargo, en 2023 los peores indicadores fueron en el área de los Estados árabes, con 29 muertes frente a las 18 de la región latinoamericana.

A pesar de estos alarmantes datos, la tasa de impunidad sigue siendo inaceptablemente alta: hasta julio de 2024, el 85% de las muertes aún están sin resolver, lo cual se traduce en 8 de cada 10 crímenes sin culpables.

La Unesco también destaca que, aunque en los últimos años ha habido leves avances en la resolución de estos casos, el proceso legal suele tardar una media de cuatro años, lo cual consideran un plazo demasiado prolongado.

Ante esta situación, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, hizo un llamamiento a los 194 Estados miembros para que “intensifiquen sus acciones para garantizar que estos crímenes no queden impunes”.

“Procesar y condenar a los responsables es una herramienta clave para prevenir futuros ataques contra periodistas”, enfatizó Azoulay.

Dólar rumbo a los 23 pesos si Trump gana en EE. UU.

El Gobierno y los bancos están evaluando diversos escenarios de tipo de cambio en caso de que Donald Trump resulte ganador en las elecciones de Estados Unidos que se llevarán a cabo el próximo martes. Según fuentes cercanas, en la Secretaría de Hacienda se mantienen en contacto constante con las entidades financieras para determinar en qué medida podría depreciarse el peso frente al dólar.

Uno de los escenarios más pesimistas proyecta un tipo de cambio de 23 pesos por dólar, mientras que el más optimista lo sitúa ligeramente por encima de los 21 pesos. La variación dependerá del resultado de las elecciones, pero desde antes de la jornada electoral, ya se están sintiendo los efectos en el tipo de cambio. En octubre, el peso sufrió una depreciación de 1.78%, al cotizarse en 20.22 unidades por dólar, y en noviembre, inició con una ligera apreciación al llegar a 19.94 pesos por dólar.

Según Marcos Arias, economista Senior de Deloitte, en diálogo con LPO, el peso continuará rompiendo récords por encima de las 20 unidades por dólar hasta el martes. Además, se espera que aumente la volatilidad una vez que se empiecen a conocer los resultados preliminares.

Existen varias posibilidades: en caso de que el republicano Donald Trump gane, el especialista estima una depreciación de hasta el 10% para la moneda mexicana, llegando a niveles cercanos a los 21.50 pesos por dólar. Sin embargo, Arias destaca que el nivel actual del tipo de cambio ya considera esa posibilidad en cierta medida.

No obstante, advierte que la volatilidad podría ser aún mayor. Esto dependerá del primer discurso de Trump y de cómo el mercado interprete sus posibles amenazas en materia comercial hacia México. En un escenario de gran nerviosismo, se estima que el tipo de cambio podría alcanzar los 22.50 pesos por dólar, lo que sería muy negativo para la economía mexicana.

El analista señala que el peso suele reaccionar exageradamente a los eventos, pero en este caso, la tensión podría prolongarse si Trump no define su postura en materia comercial y en temas como la migración y el T-MEC. Por otro lado, si la candidata demócrata Kamala Harris resulta ganadora, el escenario sería sorpresivo y también generaría volatilidad, pero eventualmente podría beneficiar al peso.

En opinión de Arias, en este caso, el peso podría depreciarse entre un 2 y un 3% después de las elecciones, pero esto dependerá del margen con el que Harris gane respecto a Trump y de aceptación del republicano ante su posible derrota. Cabe recordar que en las elecciones pasadas, Trump rechazó los resultados e incluso se registró un asalto al Capitolio que afectó seriamente al peso.

En este escenario, el especialista considera que el tipo de cambio podría rondar los 21 pesos por dólar hasta que se aclaren los resultados electorales y luego el peso podría recuperar terreno hasta situarse en torno a las 19 unidades por dólar. Sin embargo, si el proceso electoral no presenta episodios de incertidumbre, el peso podría incluso bajar aún más.

Se esperan lluvias y caída de nieve en Sonora para este fin de semana

Llegó el primer fin de semana del mes y para aquellos que planean actividades al aire libre en Sonora, es importante tener en cuenta el pronóstico del clima. De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua, se esperan lluvias y caída de nieve en el estado durante los días sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de noviembre.

Con la llegada de noviembre, el clima en Sonora se refrescará y comenzarán las heladas y nevadas típicas de la región, lo cual ayudará a combatir la sequía que afecta al estado. Durante el primer fin de semana del mes, un nuevo Frente Frío ingresará al noroeste del país y se desplazará lentamente por la región. Además, interactuará con una vaguada polar y las corrientes en chorro polar y subtropical, lo que aumentará la probabilidad de lluvias y chubascos, así como vientos fuertes y descenso de temperatura.

Se prevé que el sábado 2 de noviembre se presenten condiciones para la caída de nieve o aguanieve en la sierra de San Pedro Mártir de Baja California, las cuales se extenderán a las sierras de Sonora. También se esperan lluvias aisladas y vientos con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras en diferentes puntos del estado. Las temperaturas mínimas para este día serán de -5 a 0 °C, con posibles heladas durante la madrugada del domingo.

Para el domingo 3 de noviembre, se advierte la posibilidad de caída de nieve o aguanieve en las sierras de Baja California, Sonora y Chihuahua. También se esperan vientos fuertes y tolvaneras, junto con temperaturas mínimas de -5 a 0 °C y heladas en la madrugada del lunes. Se recomienda a la población tomar precauciones.

Finalmente, el lunes 4 de noviembre se pronostican chubascos y posibles caídas de nieve o aguanieve durante la madrugada y primeras horas del día. Se espera que los vientos sean predominantemente del norte con rachas de 60 a 80 km/h y tolvaneras. En cuanto a las temperaturas, se prevé que alcancen máximas de 30 a 35 °C en las regiones del sur y centro de Sonora.

Diputados aprueban reforma para declarar supremacía tras validación en congresos locales

La Cámara de Diputados ha aprobado este jueves la reforma que establece la supremacía legislativa, lo que significa que las adiciones o reformas constitucionales ya no podrán ser impugnadas. Este dictamen será ahora remitido a la Cámara de Senadores, donde se espera que sea declarado constitucional el mismo día y enviado a la presidenta Claudia Sheinbaum para su promulgación.

El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, subió a tribuna previo a la declaratoria para enfatizar la complejidad de aprobar el dictamen en un tiempo récord. Monreal reconoció que la aprobación en las cámaras y en los congresos locales es gracias al apoyo y la confianza del pueblo de México. Además, destacó la necesidad de contar con mayorías calificadas en ambas cámaras y en la mayoría de las legislaturas locales para realizar cambios a la Constitución.

Tras la aprobación en la Cámara de Diputados ayer por la noche, el dictamen tomó rango constitucional luego de ser avalado por 23 congresos locales. Esto significa que se cumple con el requisito de ser aprobado en al menos 17 congresos locales.

Hasta el momento, la reforma ya cuenta con la aprobación de los congresos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas y Ciudad de México.

Antes de que comenzara la sesión en el pleno, los diputados del Partido Acción Nacional en el Congreso de la Unión anunciaron que no asistirán a la declaratoria de validez de la reforma de supremacía constitucional. Según la coordinadora de la bancada, Noemí Luna, esto se debe a la falta de respeto hacia el país al aprobar la reforma en menos de 24 horas en la Cámara de Diputados y exigir la aprobación en los congresos locales en un plazo tan corto.

La minuta aprobada modifica los artículos 105 y 107 de la Constitución para establecer que las controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo que busquen detener reformas constitucionales serán consideradas improcedentes.

SonoraPresente lanza “El Diario”, el nuevo pódcast con las noticias y análisis clave del día

SonoraPresente ha lanzado “El Diario”, un nuevo pódcast que ofrece una revisión diaria de los temas más importantes en Sonora y el país. Conducido por Juan Luis Parra, “El Diario de SonoraPresente” resume cada tarde las noticias más relevantes, brindando contexto, opinión y detalles para entender el pulso de la actualidad.

Escucha de lunes a viernes el análisis profundo de los temas locales y nacionales, con el sello de SonoraPresente. “El Diario” es ideal para quienes buscan cerrar el día bien informados y conectados con los acontecimientos más importantes.

Te invitamos a seguir el podcast en nuestra portada del sitio y en plataformas como Spotify, Apple Podcasts, iVoox, y YouTube:

No te pierdas esta nueva fuente de análisis y noticias para terminar tu jornada bien informado.

32 personas muertas y más de 570 heridas en accidentes de tránsito en Hermosillo en lo que va del 2024

Un nuevo registro de personas fallecidas y heridas se ha alcanzado en Hermosillo en lo que va del año debido a los accidentes de tránsito, con un total de 32 muertes y más de 570 personas lesionadas. De acuerdo con información del Departamento de Tránsito Municipal, en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 27 de octubre del presente año, se han registrado 10 fallecidos en el área rural y 22 en la zona urbana de Hermosillo. Además, se reportaron 574 personas lesionadas en diferentes puntos de la ciudad.

Dentro de los resultados obtenidos en las estadísticas, se han contado mil 565 percances viales, de los cuales unos preocupantes 1.142 fueron choques, lo que equivale al 72.97% de todos los siniestros en la capital. A estos les sigue bastante atrás los 192 casos de choques contra objetos fijos, equivalente al 12.52% del total, y los 133 atropellamientos, los cuales representan el 8.5% de los casos.

En cuanto a los meses con mayores índices de accidentes viales, septiembre se lleva la peor parte, con un registro de 180 casos, seguido de junio con 179, mayo con 177, octubre con 159, febrero y junio con 148 cada uno, abril con 147, y marzo y agosto con 145 respectivamente. El mes con menor incidencia fue enero, con 135 accidentes reportados.

Entre las causas de estos lamentables incidentes, la mayor parte de ellos fue causada por la imprudencia de los conductores, con 461 casos registrados, lo que equivale al 29.46% del total. Además, se reportaron 273 casos de alcances, 254 de exceso de velocidad, 222 por invasión de carril, 189 por no respetar alto, 132 por no respetar semáforo y 34 por retroceso.

Por otra parte, se menciona que 69 personas se encontraban bajo los efectos del alcohol al momento del accidente, y que 14 conductores fueron consignados al Ministerio Público por manejar en estado de ebriedad. Cabe destacar que en operativos realizados en distintos puntos de la ciudad, se detectaron 2 mil 69 personas en estado etílico.

INE impugnará reforma judicial por ampliación de facultades de Taddei

El Consejero General del Instituto Nacional Electoral (INE) ha decidido impugnar los artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) que otorgaron mayores facultades a la consejera presidenta Guadalupe Taddei y a la Secretaría Ejecutiva.

Con una mayoría de seis contra cinco consejeros, en la sesión de este miércoles se instruyó a la Secretaría Ejecutiva a presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Los consejeros Dania Ravel, Carla Humphrey, Claudia Zavala, y los consejeros Arturo Castillo, Martín Faz y Jaime Rivera fueron quienes promovieron este acuerdo.

Según indicaron, la controversia constitucional no busca afectar la reforma al Poder Judicial, sino que se concentra en dos artículos de la LGIPE. Estos son el artículo 45, párrafo 1, incisos e) y p), los cuales señalan que se debe proponer al Consejo General el nombramiento del Secretario Ejecutivo y designar a los directores ejecutivos y demás titulares de unidades técnicas del Instituto. Asimismo, también se impugna el artículo 48, párrafo 1, inciso b), que pide “aprobar los acuerdos correspondientes para la coordinación y ejecución de las actividades administrativas, técnicas, operativas del Instituto y de coordinación de las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas, relacionadas para la organización de las elecciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como para el funcionamiento ordinario del Instituto”.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal