Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Checo Pérez ficha con Cadillac F1 para 2026 y vuelve a la Fórmula 1

Sergio “Checo” Pérez regresará a la Fórmula 1 como piloto titular de Cadillac F1 a partir de la temporada 2026, anunció este lunes la nueva escudería estadounidense. El equipo también confirmó al finlandés Valtteri Bottas como parte de su alineación para su primera campaña en la máxima categoría del automovilismo.

Cadillac F1 reveló la incorporación de ambos pilotos mediante un comunicado oficial, destacando su experiencia combinada de más de 500 Grandes Premios, más de 100 podios y una trayectoria en equipos de alto nivel como Red Bull y Mercedes.

Aunque el comunicado no detalla los términos contractuales, ESPN informó que el acuerdo de Pérez es multianual y fue firmado la semana pasada, tras una negociación extensa pero cordial.

Pérez, de 35 años, expresó que integrarse a Cadillac representa un capítulo emocionante en su carrera. “Desde nuestras primeras conversaciones, pude sentir la pasión y la determinación que hay detrás de este proyecto”, afirmó el tapatío en declaraciones incluidas en el boletín del equipo.

Checo Pérez y Valtteri Bottas estuvieron sin actividad durante la temporada 2025, luego de no ser renovados por sus respectivas escuderías. El mexicano fue apartado de Red Bull por “bajo rendimiento”, pese a tener contrato vigente, y Bottas quedó fuera de Sauber tras tres temporadas.

Ambos pilotos cuentan con victorias en Grandes Premios: Pérez con seis y Bottas con diez. Además, han contribuido al desarrollo de equipos desde su etapa en escuderías de media tabla hasta su paso por organizaciones de élite.

Cadillac F1 tendrá operaciones en tres sedes: Fishers (Indiana), Charlotte (Carolina del Norte) y Silverstone (Reino Unido). El team principal, Graeme Lowdon, aseguró que la llegada de Pérez y Bottas refleja la ambición del equipo y su enfoque en construir una estructura sólida desde el inicio.

Mark Reuss, presidente de General Motors, agregó que la experiencia y pasión de ambos pilotos contribuirá a cimentar el legado de Cadillac en el automovilismo.

Entre ambos suman tres subcampeonatos del mundo.

¡Menos de una semana en prisión! Julio César Chávez Jr. sale libre tras llegar deportado a México

Julio César Chávez Jr. abandonó este domingo una prisión federal en Sonora, a menos de una semana de haber sido ingresado tras su deportación desde Estados Unidos. Un juez de Hermosillo lo vinculó a proceso por presunta participación en delincuencia organizada relacionada con la introducción clandestina de armas a México, pero determinó que podrá continuar el proceso en libertad condicional.

De acuerdo con un agente federal que habló bajo condición de anonimato, el boxeador de 39 años no podrá salir del país mientras dure el juicio. El juez otorgó un plazo de tres meses para concluir la investigación complementaria del caso, que forma parte de una indagatoria más amplia iniciada por la Fiscalía General de la República (FGR) en 2019 contra el Cártel de Sinaloa.

La FGR acusa al púgil de participar sin funciones de liderazgo en una red de tráfico de armas, según explicó su abogado Rubén Benítez Álvarez. El litigante desestimó los señalamientos y aseguró que la acusación se basa en “anécdotas de camaradería”.

El pasado 2 de julio, Chávez Jr. fue arrestado en su residencia de Los Ángeles por exceder el tiempo de estancia de su visa de turista y mentir en una solicitud migratoria. Después de permanecer detenido durante mes y medio, fue deportado a México y entregado a la FGR en Sonora el 19 de agosto, cuando fue ingresado al penal federal ubicado en las afueras de Hermosillo.

La investigación que derivó en su proceso judicial incluye a 13 personas, entre ellas Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, además de otros presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa.

Nombran a nuevo jefe de la Comisión Bancaria; es cercano a figura ligada a Vector

Ángel Cabrera Mendoza será el nuevo titular de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en reemplazo de Jesús de la Fuente, en medio de crecientes cuestionamientos y tensiones por la reciente sanción del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a tres entidades financieras mexicanas. La designación fue confirmada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el pasado viernes por la noche, en un horario poco habitual y sin difundir datos curriculares del funcionario.

Cabrera es actualmente coordinador de Banca y Valores en la Unidad de Banca, Valores y Ahorro (UBVA) de la SHCP, y asumirá formalmente su nuevo cargo a partir del 1 de septiembre. La UBVA es encabezada por Alfredo Navarrete Martínez, hijo de Ifigenia Martínez y ex ejecutivo de Vector, la casa de bolsa mexicana que, junto a dos bancos, fue señalada por el FinCEN del Tesoro estadounidense por supuestos vínculos con operaciones de lavado de dinero para cárteles del narcotráfico.

De acuerdo con una investigación publicada por La Política Online, Cabrera Mendoza es considerado cercano a Navarrete, quien figuraba como un candidato natural para ocupar el puesto en la CNBV desde la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia. Sin embargo, su relación con Alfonso Romo, dueño de Vector, complicó su posible nombramiento directo.

La SHCP, encabezada por Edgar Amador, habría acelerado el relevo en la CNBV tras el escándalo con el Tesoro estadounidense. En paralelo, Amador logró consolidar otros cambios dentro del sector financiero, como el nombramiento de María del Carmen Bonilla en la Subsecretaría de Hacienda, y el arribo de Roberto Lazzeri a Nacional Financiera (Nafin), ambos considerados perfiles cercanos a su equipo.

La llegada de Cabrera no disipa las dudas en el sector bancario, donde algunos actores ya expresan inquietud por una posible falta de autonomía en el nuevo titular, a quien señalan como un funcionario leal a Navarrete. Además, se cuestiona su experiencia en altos cargos del sistema financiero, ya que no ha ocupado posiciones de primer nivel durante más de cinco años, como exige la legislación vigente.

Previo a su puesto en la UBVA, Cabrera trabajó en direcciones de la Procuraduría Fiscal de la Federación, representando a Hacienda ante instancias judiciales.

Cae sentencia histórica: 293 años de prisión para “El Jabón” por caso Sicilia

José Luis Luquin, alias “El Jabón”, recibió una sentencia de 293 años de prisión por su participación en el secuestro y asesinato de siete personas en Morelos, entre ellas Juan Francisco Sicilia Ortega, hijo del periodista y activista Javier Sicilia, informó este domingo la Fiscalía General de la República (FGR).

La condena también incluye una multa de dos millones 530 mil 386 pesos por los delitos de delincuencia organizada y privación ilegal de la libertad, cometidos en marzo de 2011.

De acuerdo con la FGR, Luquin participó junto con otras personas en el secuestro de las víctimas en el municipio de Jiutepec, quienes posteriormente fueron asesinadas en la colonia Villas del Descanso y trasladadas a un fraccionamiento en Temixco.

Las autoridades federales vinculan a “El Jabón” con el Cártel del Pacífico Sur, organización criminal que operaba en la región durante ese periodo.

En diciembre del año pasado, también fueron sentenciados Julio de Jesús Radilla, alias “El Negro Radilla”, y Ángel Taboada, alias “El Conejo”, con penas de 305 años de prisión por su implicación en el mismo caso.

Reportan que el miedo a la migra está vaciando ciudades en Estados Unidos

CNN documentó el impacto creciente de la política migratoria del presidente Donald Trump en diversas comunidades de Estados Unidos, donde el temor a las redadas, detenciones y deportaciones ha vaciado escuelas, centros comerciales, iglesias y calles enteras. A través de testimonios recogidos en estados como Texas, California, Georgia, Virginia y Oregon, el medio estadounidense muestra cómo la vida cotidiana de miles de familias inmigrantes se ha visto trastocada por el miedo.

Negocios han cerrado por falta de clientes o empleados, las cosechas se pierden sin recolectores y cada vez más familias optan por esconderse o incluso abandonar el país. María López, vendedora en un centro comercial de Atlanta, resume la sensación que se repite en distintos puntos del país: “Es como si un día todos se hubieran esfumado de repente”.

Se destaca que la administración Trump ha prometido la mayor operación de deportación en la historia, con un presupuesto ampliado para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y un incremento en los operativos y detenciones públicas. Esta estrategia, sin embargo, también ha provocado efectos colaterales en la economía local, la educación y la estabilidad emocional de las comunidades migrantes.

En lugares como Oregon, los huertos de cerezas se han quedado sin trabajadores, y en Virginia, tiendas como el supermercado Todos despidieron a empleados tras la revocación de permisos humanitarios. En el área de Los Ángeles, la afluencia a restaurantes ha disminuido, y trabajadores legales temen salir a las calles “solo por cómo se ven o cómo hablan”.

En iglesias y escuelas, la ausencia de familias migrantes ya es notoria, según reportes en Maryland y Nuevo México. El miedo también ha alcanzado al transporte público: la cantidad de pasajeros en autobuses del centro de Los Ángeles cayó 35 %, de acuerdo con autoridades locales.

Ante este panorama, algunas personas han optado por regresar voluntariamente a sus países, como una mujer salvadoreña en Maryland que sufrió un ataque de ansiedad por el miedo a ser detenida. Otras, como Esmeralda, beneficiaria de DACA en Los Ángeles, se han organizado para trasladar a familiares y repartir alimentos a quienes no se atreven a salir de casa.

El reportaje, realizado por Catherine Shoichet, Isa Cardona, David Culver, Ione Molinares y Uriel Blanco, también registra el impacto en festivales, como el caso del Gran Festival Colombiano en Chicago, donde la asistencia cayó drásticamente por temor a redadas.

A pesar de todo, comerciantes y trabajadores como los de Plaza Fiesta en Georgia continúan abriendo sus negocios con la esperanza de que los clientes regresen. Algunos voluntarios incluso vigilan puntos de reunión de jornaleros para advertir la presencia de agentes migratorios.

CNN señala que muchos inmigrantes, incluso aquellos con documentos en regla, han modificado su rutina diaria por miedo, y que la transformación de las comunidades ya se refleja en la vida económica, educativa y social del país.

Buques de guerra de EE. UU. se acercan a Venezuela y crece la tensión con Maduro

La presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe volvió a encender rumores sobre una posible intervención en Venezuela. El gobierno de Donald Trump ordenó el despliegue de buques de guerra, incluidos destructores con misiles guiados, y según reportes de prensa también prepara el envío de hasta 4 mil marines a la región. Washington asegura que la operación busca frenar el narcotráfico, pero la medida fue leída en Caracas como una amenaza directa contra Nicolás Maduro.

En respuesta, Maduro anunció el despliegue de 4.5 millones de milicianos en todo el territorio. Durante un acto público afirmó: “Ningún imperio va a venir a tocar suelo sagrado de Venezuela, ni debería tocar suelo sagrado de Sudamérica”. Sin embargo, especialistas como Carolina Jiménez Sandoval, presidenta de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, señalaron que la cifra de combatientes es poco creíble y la calificaron como “una forma ostentosa de demostrar poder”.

La tensión también tuvo eco en la oposición. María Corina Machado exhortó a los venezolanos a no enlistarse en la Milicia Bolivariana, convocada por Maduro como parte de su plan de seguridad. En un mensaje difundido en la red social X, escribió: “Nuevamente, DESOBEDECE; ignóralos, déjalos solos. Estos cobardes quieren utilizarte para aparentar fuerza, cuando la realidad es que se están desmoronando”.

La Casa Blanca sostuvo que el despliegue naval busca impedir el ingreso de drogas a su territorio. “El gobierno de Maduro no es el gobierno legítimo de Venezuela, es un cartel del narcoterror”, dijo la portavoz Karoline Leavitt, al referirse al llamado Cártel de los Soles, por el que Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares para capturar a Maduro.

En Venezuela, la reacción social se ha dividido entre temor y escepticismo. Pedro Martínez, conductor de Carabobo, declaró: “Ellos hacen sus anuncios, pero no pasa nada de nada. Llevamos muchos años en esto y ya no creemos los venezolanos en nadie, ni de aquí ni de allá”. Elsa Pérez, comerciante de la misma región, coincidió: “Yo dejé de creer en los gringos desde el tiempo del engaño de Juan Guaidó”.

Los canales estatales transmitieron imágenes de Maduro junto a militares en uniforme de combate, además de mensajes de apoyo de Rusia y China. En contraste, el sitio satírico El Chigüire Bipolar ironizó sobre los rumores de invasión con un titular que recordaba predicciones fallidas desde 2014.

Reforma electoral: Nos arrebatarán hasta el derecho a votar

¿Reforma electoral o, mejor, reforma del régimen de Cuarta… Transformación?

La señora Claudia Sheinbaum debe repensar su propuesta a partir de que sólo el 13% de la población llamada a votar en la pantomima de elección judicial acudió a las urnas, y que únicamente el 4% de los ciudadanos empadronados en CDMX sufragaron para elegir proyectos del Presupuesto Participativo 2025, pese a que ambos ejercicios estuvieron precedidos de apabullante propaganda en medios electrónicos y redes sociales.

¿Será porque la ciudadanía está harta de los políticos, sean estos cuatroteros, prianistas o republicanos de iú-es-ey?

¿Será porque los políticos sólo legislan y resuelven problemas que sólo atañen y benefician a los políticos y no a la sociedad en general?

¿Será por la pésima gestión de los gobiernos de la 4T que han fallado en todos los rubros de gobierno como son seguridad, salud, educación, alimentación, vivienda, obras públicas…?

¿Será por la corrupción, la ostentación y el cinismo de la que han hecho gala en los últimos meses?

Sea por lo que sea, la 4T ha alejado a la ciudadanía de las casillas de votación, lo que es, al menos, un llamado de atención para el gobiernito formalmente encabezado por Sheinbaum, quien supuestamente cuenta que una aprobación de más del 80%, según varias encue$tas.

Porque si los votantes no acuden a las urnas en el día de la elección, la relación entre gobierno y ciudadanos se concibe lejana –cuando no, hasta rota–, donde el ciudadano queda como agente distante para tomar parte de las decisiones públicas con respecto al interés nacional. Y el resultado es un gobierno ilegítimo.

¿Es eso lo que le interesa al autoritarismo cuatrotero? ¿Vía libre para convertirse en espuria dictadura frente a una ciudadanía a la que todo ya le vale madre?

Ojalá que no.

Antes que una reforma electoral, urge meter a la 4T al reformatorio.

Los frenesíes electorales de hace 85 años

Muy distantes están aquellas pasiones electorales desbordadas en todo el país. Muertos, heridos y rafagueados antes y durante la votación. Cientos de casillas ultrajadas de distinta manera por partidarios de los “Verdes” de Manuel Ávila Camacho y los “Rojos” de Juan Andrew Almazán.

Almazán era un soldado obregonista, de muy cuestionada trayectoria. Había servido bajo las órdenes de Victoriano Huerta y había participado en la batalla de Agua Prieta, donde liquidaron a Francisco Villa, con la ayuda del “derecho de paso americano” de Woodrow Wilson. Después, hombre de negocios.

El atractivo popular de Andrew Almazán era ser un opositor eficaz a la posible candidatura de Francisco J. Mújica‎, secretario de Comunicaciones y Transportes. Millones de mexicanos se hubieran aliado con él, de haber figurado en las boletas el michoacano. El Dedo, empero, no favoreció a Mújica. Así lo habían previsto los industriales del ya famoso Grupo Monterrey, quienes no sólo se llevaron a Andrew Almazán como jefe de la Zona Militar de la Sultana del Norte, sino que lo apoyaron con un despliegue económico y publicitario inusual en ellos.

Cuando le preguntaron a Lázaro Cárdenas por qué no había elegido a Mújica, contestó: “era necesario salvar la expropiación petrolera de cualquier amenaza o contingencia”. Hasta la fecha, nadie ha sabido interpretar qué quiso decir con ello La Esfinge de Jiquilpan. ‎Todo mundo sabía que el ideólogo, operador e impulsor de la expropiación petrolera había sido el secretario de Comunicaciones y Transportes. Cárdenas sólo había sido el ejecutor de un designio internacional, que le fue transmitido por el gringo Franklin Delano Roosevelt.

‎Por otro lado, se había hecho popular la broma que le atribuían al divisionario poblano Almazán. Cuentan que, en un recorrido de revisión a las tropas acantonadas en Morelia, preguntó por qué olía tan feo, a lo que el comandante de la guarnición le contestó: “es pólvora, sólo pólvora, mi general”.

‎O la vergüenza sufrida ante su superior, el general Cárdenas, cuando, en medio de la revuelta cristera, fue a pedirle ayuda para localizar a su pareja, que se había fugado del hogar con un sargento de fajina de la plaza. Su fuerte no era el trato con las mujeres.

Cárdenas: el “poder a la dictadura del proletariado”

El primer domingo de julio de 1940, todo mundo fue a las urnas, con un entusiasmo superior al de 1929, para que sólo le reconocieran a Almazán un número irrisorio de votos. ‎El 7 de julio de 1940, la radio reportaba textualmente: “El senador Gonzalo N. Santos anda asaltando las casillas con un grupo de bravos, disparando ametralladoras contra los votantes partidarios de Almazán”.

Lo cierto es que Ávila Camacho no había prendido el fuego de la participación ciudadana para defender su candidatura. Era un hombre quieto, sin atributos. Esa noche, llorando en la oficina del presidente Cárdenas tuvo que aceptar dejarse ayudar para defender su triunfo. Si alguien necesitaba a un hombre de coraje como el Alazán Tostado era precisamente su compadre de grado Ávila Camacho, que “no calentaba ni un café”.

Hasta votos que no se emitieron, como los de la CTM lombardista en el Distrito Federal, fueron sumados por el potosino, que después de esas acciones fue ingratamente olvidado. Ni el mismo Ávila Camacho hubiera podido votar –la casilla donde le tocaba hacerlo en Lomas de Chapultepec estaba “tomada” por representantes almazanistas–, si El Alazán Tostado no le hubiera abierto un espacio decoroso para hacerlo.

Entre julio y noviembre de 1940 fueron aprehendidos o ejecutados en distintas partes del norte de la República, diversos militares acusados de alentar una sublevación almazanista. ‎Y sanseacabó.

Para esas fechas, después de un autoexilio breve en Cuba,‎ el protegido del Grupo Monterrey ya había arreglado con el cardenismo los términos de su rendición, entre los que figuraba el traslado a su peculio de los terrenos donde actualmente se encuentra la capitalina plaza comercial Coyoacán y el viejo hotel Papagayo, en La Quebrada, de Acapulco.

Y es que la gente estaba cansada de los excesos retóricos del cardenismo, de su populismo desbocado. El mismo Ignacio García Téllez, secretario de Educación, tan moderado, había expresado en el Palacio de las Bellas Artes unas palabras que atemorizaron a muchas buenas conciencias de las clases media y alta. Había centrado el ideal de don Lázaro en llegar a “cerrar el ciclo de los presidentes y entregar el poder a la dictadura del proletariado”.

Los libros obligatorios en las primarias consignaban frases provocadoras del poder obrero y abiertos llamados a la conciencia juvenil para masacrar al prójimo si de instaurar la justicia se trataba. Para muestra, en los libros de lectura se glorificaba el homicidio: “Obrero: Si quieres encontrar la libertad/ búscala con el fusil / y a la luz del disparo la verás”. “Minero‎: ya no saques más oro / para comprar el crimen / arrebata el que existe, mata, cobra / con sangre todo el mal que ha hecho /con el hundido pecho de tu clase, el hambre”.

En el fondo, descontento popular con la 4T

Nadie que esté en su sano juicio quisiera que regresaran los arrebatos electorales de hace ocho décadas y media. Lo deseable, en cambio, sería que se incrementara la participación ciudadana, pilar fundamental de cualquier democracia –aunque ya sea “la mejor del mundo”, como presume la señora Ce Ese por haber “electo”, con “acordeones” en mano a un cuestionable nuevo y parcial Poder Judicial.

Porque cuando esta participación se reduce, se genera un daño significativo en la legitimidad del sistema político. La esencia de un sistema democrático radica en la involucración activa de la ciudadanía, y para ello, a menudo se promueve el sufragio universal y, en algunos casos, se establece el voto obligatorio. Sin embargo, es preocupante observar un creciente desinterés político entre la población.

¿Es intencional?

¿O acaso refleja el descontento popular de la ciudadanía con la 4T?

Me inclino por lo segundo.

¿Y usted?

Indicios 

Si el costo del aparato es la principal argucia que el gobiernito federal presenta para llevar a cabo la enésima reforma electoral, que ahora se advierte será regresiva por la unilateralidad de quienes integran la comisión que prepara el proyecto, lo recomendable sería, de verdad, eliminar al INE y al TEPJF, lo mismo que a las cámaras legislativas, y sí, hasta el derecho a votar y ser votado. Bastaría con que el emperador y/o la monarca designen a sus cortesanos. Ya sucede. ¿Para qué seguir con estas pantomimas? * * * Por hoy es todo. Con mi reconocimiento a usted, vayan como siempre mis deseos para que goce de ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Van por narcopolíticos

Estados Unidos siempre necesita un villano nuevo. Antes era Bin Laden, ahora es Maduro. Y su cartel de los Soles ya fue rebautizado como “organización terrorista”. La etiqueta no es detalle menor: no es lo mismo perseguir narcos que perseguir terroristas. Lo primero te mete en la DEA, lo segundo te pone en la mira del Pentágono.

El giro es claro: la “guerra contra el terrorismo” cambia de escenario. Ya no habrá turbantes y cuevas afganas, sino guayaberas y palacios presidenciales en Caracas. ¿Exageración? No tanto. A Maduro ya le pusieron precio: 50 millones de dólares. El doble de lo que pedían por Bin Laden. El mensaje es directo: el capo-presidente es enemigo número uno.

Y aquí es donde empieza la hipocresía de los países afines. Claudia Sheinbaum ya salió a decir que rechaza cualquier intervención militar. Gustavo Petro se disfrazó de pacifista y alertó que Venezuela puede ser “otra Siria”. Cuba, como siempre, grita “agenda corrupta” de Washington. Todos alzando la voz para defender la soberanía… de un narcoestado.

¿De verdad se indignan porque Estados Unidos quiera sacar la escoba? Lo curioso es que no se indignan por la droga que sale todos los días de ahí. Ni por los miles de millones que lavan esos gobiernos. Ni por la muerte de estadounidenses. No: lo intolerable, lo imperdonable, es que alguien de fuera se atreva a romper la farsa.

Colombia ya se está moviendo para proteger esa “soberanía”, y parece que se apellida Maduro.

Gustavo Petro anunció con bombos y platillos la creación de una “zona binacional” entre Colombia y Venezuela. Suena a cooperación, a integración fronteriza, pero en realidad es otra cosa: un salvoconducto para el ELN, el Cartel de los Soles y demás grupos criminales que operan a sus anchas en la región más boscosa. La idea oficial es “impulsar el desarrollo”, pero lo que en verdad asegura es tránsito libre para armas, droga y dinero sucio. Es un remake de los noventa, cuando Colombia probó con “zonas de exclusión” que terminaron convertidas en parques temáticos del narco y la guerrilla.

Mientras tanto, en una demostración de poder naval sin precedentes recientes, Estados Unidos ha desplegado numerosos buques de guerra, incluyendo el USS Iwo Jima, USS Fort Lauderdale, USS San Antonio y destructores de la clase Arleigh Burke como el USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson, en aguas de América Latina y el Caribe. Junto con ellos, unos 4,000 infantes de Marina, con el objetivo declarado de combatir el narcotráfico.

La fecha clave: diciembre.

Marco Rubio dejó caer una frase que suena más a advertencia que a simple comentario: “no espero que haya un cambio en Venezuela, hasta diciembre”. ¿Por qué diciembre? Porque es la ventana perfecta para que Estados Unidos mueva sus fichas sin distraerse de sus propias elecciones y mientras Maduro llega más debilitado que nunca: economía en ruinas, lealtades fracturadas y oficiales tentados a traicionarlo.

Diciembre es el mes en que Rubio tendrá las manos libres: el 4 de noviembre se celebran elecciones estatales y locales en Estados Unidos, principalmente en estados como Nueva Jersey y Virginia, donde se eligen gobernadores, legisladores estatales y otros cargos.

Una vez pasada la chamba electoral, comienza la bélica.

¿Usted sabe cuál es el problema con el fentanilo de los cárteles? Es sencillo, permítame explicarlo rápidamente: en Estados Unidos, desde hace años, son adictos a los opioides, principalmente porque durante mucho tiempo, para cualquier dolorcito, se los recetaban como dulces. Resultado: poco más de 2 millones de adictos. Esa gente, muchas veces víctima de lo que sus propios médicos les dieron, se topó con que ya no conseguiría opioides de manera legal por culpa de una ley que los prohibió hace unos años. Hecha la ley, hecha la trampa. Con eso nació el mercado de opioides ilegales, donde un hombre sin estudios básicos, en alguna parte de la sierra del Triángulo Dorado, mezcla químicos y fabrica pastillas idénticas a las reales. La más pirateada es la oxicodona. La diferencia es que aquí no hay control: las cantidades se disparan y lo que debería ser medicina se convierte en veneno. Esa pastilla mal hecha cruza la frontera por estados como Sonora y termina en el sistema de algún adicto estadounidense.

Es trágico, y hay más de un responsable en todo esto. El crimen organizado simplemente responde a la demanda, pero los que la crearon, los que cuidan las fronteras y las carreteras también son culpables.

Si de narcopolítica hablamos, México tampoco está para presumir. Aquí los cárteles financian campañas, imponen candidatos y gobiernan territorios enteros. Por eso el caso Maduro debería ponernos nerviosos. Hoy es él el “nuevo Osama bin Laden”. Mañana, ¿quién sigue? ¿Un gobernador mexicano demasiado cercano a un cártel? ¿Un presidente que confunde complicidad con pacifismo? ¿Un país que se hace de la vista gorda mientras el crimen compra boletas electorales?

Van por narcopolíticos. Y si alguien cree que la lista acaba en Caracas, se está engañando solo.

Final del socialismo del siglo XXI… y de la 4T

Buenas nuevas llegaron desde Bolivia a México la noche de este último domingo: Movimiento al Socialismo (MAS), partido que gobernó el país por casi 20 años con el desprestigiado Evo Morales al frente quedó en los últimos lugares de las elecciones celebradas ese día en el país austral. Apenas alcanzó el 3.2 por ciento de los votos.

Y eso marca allá el fin del llamado Socialismo del Siglo XXI que aún proclaman el tambaleante Nicolás Maduro, en Venezuela; Daniel Ortega y cónyuge, en Nicaragua; por supuesto Cuba, con Miguel Díaz-Canel, y en cierta medida AMLO y Claudia Sheinbaum con su régimen de Cuarta… Transformación en nuestra nación.

Como actualmente sucede en Morena, MAS se enfrascó en disputas internas que enfrentaron a Morales con el presidente saliente Luis Arce –¿le suena similar a Adán Augusto y Andy LópezMonreal, Delgado, et al, enfrascados en broncas y desobediencias a la Presidente formal?–, y repercutió en los resultados electorales: el candidato oficialista, Eduardo del Castillo, terminó en los últimos lugares.

Y tal allanó el camino para que, en segunda vuelta a celebrarse el próximo 19 de octubre en la que contenderán Rodrigo Paz Pereira y Jorge Tuto Quiroga acaben de sepultar a Morales y a su Movimiento al Socialismo.

El primero como candidato independiente, aunque con el apoyo de la democracia cristiana, y el segundo, también independiente, aunque con base socialdemócrata.

Ni duda cabe. Junto con Argentina, políticamente presidida por el derechista Javier Milei, en el sur del continente va muriendo el sueño bolivariano y castrista impulsado con recursos de todo tipo por los ya fallecidos dictadores Fidel Castro y Hugo Chávez, lo que muy posiblemente augura que la mala copia mexicana impulsada aquí por AMLO tampoco durará mucho más.

Porque, como todo, ya tuvo un principio y tendrá un final. Por lo pronto ya inició el declive en su popularidad y efectividad, debido a varios factores que han contribuido a su debilitamiento, incluyendo el desgaste político interno, la corrupción de sus principales exponentes, familiares y allegados, su cinismo y, claro, los resultados electorales desfavorables por los problemas económicos que ha generado y por cambios notorios en la percepción pública.

 

La economía mixta desechada

El socialismo del siglo XXI nunca ha sido para las sociedades serias la revolución bolivariana ni el castrismo, ni el peronismo, ni el chavismo, ni las miserias del Foro de Sao Paulo. Tampoco ha sido el socialismo corporativo de Xi Jinping, ni el de El Libro Rojo de Mao Zedong, ni las versiones rusas de Vladimir Putin. Es el mexicano de la Constitución de 1917 y su modelo de economía mixta.

Esto es una bofetada, más que un halago. Es la real carcajada del gato hacia donde nos ha conducido el profeta tabasqueño y sus pelotones de mediocres y salvajes alucinados por sus ocurrencias, con Sheinbaum a la cabeza.

La tragedia es que, teniéndolo todo, no nos queda nada. Somos el hazmerreír del mundo, y éramos la antorcha viva del progreso. La revelación constitucional de la política, el ejemplo viviente de lo que tenía que hacerse.

Mientras en México los chairos y amlovers siguen creyendo que descubren las revoluciones, que se amarran los perros con longaniza y que se puede al mismo tiempo tocar las campañas y andar en la procesión… mientras el chairopopulismo sigue inspirándose en los pensamientos y acciones furcias del chavismo para arremeter contra la población con todas sus diarias ocurrencias… en el resto del planeta se piensa exactamente lo contrario.

‎En el mundo desarrollado, en efecto, se cree que, porque los mexicanos tenemos el modelo más perfeccionado de desarrollo, basado en la economía mixta, contenido a nivel constitucional, el nuestro es el sistema perfecto, donde se apoyan el sector público y el privado para sacar adelante a la nación. No puede ser de otra forma, argumentan.

Por tal no se explican por qué el caudillo que habita en Casa “La Chingada” recurre a los impuestos a gatos y mascotas, a la criminalización de los ahorros y depósitos bancarios por cinco mil pesos, a la venta apresurada de Cetes, al recorte a los programas agropecuarios y alimentarios, al incumplimiento de su promesa de poner el equivalente a los montos que mandan los migrantes en sus remesas para abastecer de fondos a los programas sociales… o a rellenar las bolsas particulares de los mentecatos.

Y es que, señalan, la inspiración ideológica de los programas sociales y de las acciones en favor de los grupos vulnerables de la sociedad, en buena parte del mundo desarrollado del norte de Europa, los protocolos de investigación social en sus universidades, se basa en los principios de la economía mixta mexicana.

 

Dinamarca, lo que México fue

Así ha sido los últimos 55 años en los que los sistemas de reivindicación social de las mayores economías de la península escandinava han sido construidos sobre los orígenes y aplicaciones de los programas mexicanos contra la intolerancia, la discriminación y la desigualdad. No hay mejores pautas, argumentan.

Allá nos elogian por lo que logró hacer hasta la década de los 70’s del siglo anterior el régimen surgido de la Revolución de 1917. Dicen que aquí los empresarios deberían ser, según el texto constitucional, los principales socios del Estado. Lo que no saben es que son agredidos y deturpados con suma arbitrariedad.

Lo que no alcanzan a comprender es que los programas en favor de los grupos vulnerables se han ido al caño y que, los que quedan, están en la basura. Mientras ellos siguen creyendo que en nuestra Constitución se encuentra la clave, así lo dicen, del socialismo del siglo XXI. Así, como se oye.

Suecia, Noruega y Dinamarca, las monarquías parlamentarias más exitosas del mundo, las que han logrado el reconocimiento internacional por sus programas económicos mixtos y por haber alcanzado los primeros lugares en el ranking mundial de las economías, juran que lo han logrado a base del pensamiento mexicano.

 

Espero el colapso de la 4T

Y aquí, aunque el modelo de la economía mixta es derecho vigente ‎y positivo, los chairos del régimen de Cuarta… no sólo lo postergan, también lo demonizan despreciando sus principios. Allá lo quisieran para un domingo. En los países nórdicos desarrollados, no desplazan al empresario, sólo tienen muy claro que cada uno tiene su sitio.

Y que el aparato estatal debe intervenir en aquellas cuestiones que no competen a la iniciativa privada, por no ser lo suyo. Las cuestiones de interés público, las materias de las que depende el desarrollo general del país deben estar bien delimitadas, como dice la Constitución mexicana. En todo lo demás, debe intervenir la iniciativa privada, regulada y protegida por las leyes.

En síntesis, en un entorno de dinastías seculares, como las suecas, noruegas y escandinavas, que tienen en el poder algunos siglos –sólo interrumpidos por la dictadura nazi– aplican a pie juntillas y con devoción popular lo que nosotros, con el chairopopulismo, abandonamos hace algún rato.

Pero eso sí, los chairos del metate de barro, el frijol, el arroz, el parecito de zapatos, la ropita vieja y la carcachita para ser felices, no se cansan de elogiar los sistemas de protección social a los grupos vulnerables que tienen los nórdicos, aunque aquí adentro hagan como que la virgen les habla.

Pero pronto, muy pronto, como en Bolivia, como en Argentina y hasta en el Brasil del suplicante Luiz Inácio Lula da Silva –sin que Donald Trump se digne siquiera a contestarle– ¡eso también aquí se va a acabar!

Y espero estar todavía aquí para suscribir lo que, apenas, el colega Adam B. Kushner publicó como editor del boletín cotidiano del The New York Times:

“El colapso de una dictadura es el momento en que sus súbditos finalmente pueden confrontar el pasado. Es el momento de encontrar a los desaparecidos, de rescatar los cuerpos, de responsabilizar a los jefes y de resarcir a las víctimas. También es el momento del periodismo. El público se ha beneficiado de reportajes increíbles tras la caída de los déspotas en Argentina, Egipto, la Unión Soviética y muchos otros lugares. Ese tipo de trabajo, el de exponer atrocidades, fue lo que me motivó a ser periodista.”

 

Indicios

En octubre de 2024, apenas ella tomó posesión del Ejecutivo Federal –aparentemente, al menos–, Evo Morales pidió al gobierno de México que fuese mediador en el conflicto interno del MAS que aún lo tiene enfrentando con el presidente Luis Arce, su antiguo ministro de Economía. Morales manifestaba tener “mucha amistad” con Claudia Sheinbaum y que sería positivo “un seguimiento, una mediación, para el bien de la democracia boliviana y fundamentalmente para bien de la vida de la gente humilde”. Obviamente, ella fracasó como mediadora. Aquí ni siquiera ha podido enfrentar a sus opositores dentro de Morena. * * * Por hoy es todo. Reconozco la atención que haya podido prestarle a este Índice Político y, como siempre, le deseo ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

México: el país que nunca fue

Al mexicano le han contado un cuento de patria desde que está en la escuela: que somos un país libre, soberano y con una historia heroica. La realidad es mucho más incómoda: México nunca fue un país sólido, sino un invento mal armado por políticos mediocres para repartirse el poder y disfrazar sus rapiñas con banderas y discursos fáciles.

Nacimos rotos. La Independencia nos arrancó de nuestra madre patria, con quien compartíamos leyes, lengua, fe y una estructura de orden que, con todos sus defectos, nos mantenía integrados a un proyecto civilizatorio occidental. Perdimos nuestro lado europeo y con ella se fue nuestro lado más culto, más disciplinado, más racional.

Lo que quedó fue un territorio fragmentado, con caudillos que jugaban a gobernar, pero que en realidad buscaban botín.

Lo realmente valioso que tenemos, nuestra arquitectura, nuestras ciudades, nuestro arte, nuestros pueblos mágicos, viene de esa mezcla: del encuentro feroz entre lo indígena y lo europeo, entre lo mágico y lo estructurado.

La Nueva España no fue una colonia más, fue una civilización mestiza que aprendió a juntar el maíz con el aceite de oliva y el náhuatl con el castellano. Era un país sin color definido, sin dogmas únicos, pero con identidad.

Ahí nació México.

Nuestros antepasados no se exterminaron entre sí: se influyeron mutuamente. Los franciscanos aprendieron náhuatl, los yaquis abrazaron a la Virgen, y la fe católica tomó formas nuevas entre danzas y máscaras indígenas.

Lo mejor del mexicano es su capacidad para mezclar, no para dividir. Y eso, precisamente eso, es lo que se vino abajo cuando llegó el político moderno.

Todo cambió en 1910.

Con la Revolución llegó el verdadero cáncer: el político mexicano contemporáneo. Nació ahí, entre balazos y discursos demagógicos, el sistema que hasta hoy nos sigue secuestrando.

A Porfirio Díaz se le puede criticar mucho, pero no se le puede acusar de improvisado. Con él hubo rumbo, proyectos de Estado, una noción de futuro. Se pensaba en generaciones, no en elecciones. Había ferrocarriles, ciencia, inversión. ¿Autoritarismo? Sí. Pero también competencia.

Después de él, el caos se institucionalizó.

El PRI creó el sistema sexenal como maquinaria perfecta para repartirse el pastel. Desde entonces, México vive atrapado en una campaña electoral eterna.

Cada año hay elecciones.

Cada año hay promesas.

Y cada año todo sigue igual.

Hoy, Morena es solo la herencia de lo podrido. Cambiaron los colores, no las prácticas.

AMLO no rompió con el viejo régimen: lo perfeccionó. El clientelismo se disfrazó de justicia social, el militarismo se vendió como protección, y la mediocridad se convirtió en virtud. Ahora, además, el narco legisla en silencio y gobierna territorios enteros.

Y mientras tanto, ¿qué se construye de bello? Nada. ¿Qué obras públicas van a admirar nuestros hijos? Ninguna. Porque los proyectos no están pensados para durar, están diseñados para colgar placas, tomarse la foto. Y para que el siguiente las destruya y se tome las suyas.

México se ha vuelto un país donde la tranza es astucia y el abuso es norma. Donde el culto a la ignorancia se disfraza de “identidad del pueblo” y el que se educa es visto como traidor a la patria.

El país que pudo haber sido: moderno, culto, mestizo, espiritual, con raíces indígenas y visión europea, fue traicionado por un siglo de políticos de medio pelo. Se nos fue el proyecto de nación y nos quedamos con los proyectos hechos cada sexenio.

Pero puede que estemos llegando al final del ciclo.

Con Estados Unidos designando a los cárteles como organizaciones terroristas y rastreando sus redes financieras, el golpe que puede venir sería devastador. Si llegan a congelar cuentas y propiedades, medio sistema se va a desmoronar. Y ese día, en medio de la ruina, será la única oportunidad para empezar de nuevo.

Ahí es cuando hará falta recordar quiénes fuimos de verdad. Una cultura compleja, mezcla de todo.

Esa mezcla es lo único que vale la pena rescatar.

Cuando llegue ese punto de quiebre nacional, será hora de apagar la música, guardar en el establo a los burros que se creen caballos finos y limpiar el cochinero que dejó la borrachera de poder desde la revolución, de estos políticos mediocres.

Este país no se arregla con elecciones. Se arregla con memoria y con cultura. Y si no podemos salvarlo por voluntad, tal vez tengamos que hacerlo por colapso.

Que caiga todo. Y cuando lo haga, que no vuelvan a levantarlo los mismos.

La entrevista, Andy, Sheinbaum y Washington

En México las bombas políticas no caen del cielo. Se avientan en las benditas redes sociales. Y la última la lanzó Simón Levy en la charla con Carlos Alazraki. No es cualquier loco, como nos quiere hacer creer Sheinbaum en su mañanera de ayer: fue subsecretario de Turismo de López Obrador… durante cuatro meses. Luego salió corriendo, según él, por “corrupción, improvisación e imposibilidad de hacer las cosas bien”.

La conversación, porque llamarla “entrevista” sería generoso ya que Alazraki es muchas cosas pero buen entrevistador no, fue un festín de acusaciones y teorías. Vamos por partes, porque aquí no se trata de creerle o no a Levy, sino de poner sobre la mesa lo que él dice… y lo que eso implica.

Primero, la foto de Andy en Tokio.
Levy asegura que no fue un turista chismoso, ni la CIA directamente, sino una cacería bien armada: Omar García Harfuch, en coordinación con agencias gringas, localizó al hijo del presidente saliendo de Prada en Shibuya y ellos le tomaron la foto. El dato curioso: Andy había comprado un boleto comercial para despistar, pero voló en avión de la Sedena desde el hangar presidencial. Según Levy, todo fue una “trampa perfecta” de parte de Sheinbaum para seguirlo.

Andy y el huachicol.
Aquí Levy se pone agresivo: asegura que Andrés Manuel López Beltrán es “el delincuente número uno del huachicol en México” y que Marco Rubio va por él. Asegura tener testigos y pruebas, y pese la gravedad de lo dicho, no lo sustentó con las supuestas pruebas. Lo más jugoso: según él, Sheinbaum le está pegando al huachicol y a los laboratorios, presionada por Washington, lo que sería prueba de un distanciamiento real con el expresidente.

AMLO viajando entre Cuba y Palenque.
Nada de escondite. Levy afirma que el exmandatario se mueve alegremente entre su rancho y la isla, sin dejar de observar y mover piezas del tablero que dejó antes de dejar Palacio Nacional. Esto conecta con otra de sus acusaciones: que López Obrador intentó eliminar al Cártel de Sinaloa, amaestrar al de Jalisco y construir su propio “gran cártel” con el grupo Tabasco, en un esquema que incluso usaría a China para fines geopolíticos. Según él, desde ese sexenio comenzó a pasar material radioactivo por la frontera hacia EU como parte de una estrategia de desestabilización.

La presión de Washington.
Para Levy, los gringos ya apretaron las tres esquinas del triángulo: finanzas, política y familia presidencial. Mencionó que varios políticos, entre ellos Noroña ya tienen prohibiciones de entrada a territorio yanqui y habló de un cerco creciente, con el argumento de que México es un “asunto de seguridad nacional” por presencia de grupos como Hamas o Hezbolá en territorio mexicano. En ese contexto, recordó que en las raras manifestaciones “pro migrantes” en Estados Unidos, una plaga de banderas palestinas y de Hamas; el equipo de Trump acusó directamente a Sheinbaum y, de un día para otro, las protestas desaparecieron. Eso sí es comprobable.

La ruptura.
Sheinbaum, dice Levy, no romperá de forma abierta con AMLO hasta después de la revocación de mandato, pero los gestos están ahí: crítica pública a los lujos de Andy, cambios en la UIF, golpes a aliados del grupo Tabasco. Todo mientras juega el doble discurso: grita “es un honor” en plazas, pero negocia con Washington en privado.

Adán asesino y el CJNG
Uno de los puntos más impactantes es cuando Levy afirma con rotundidad que Adán Augusto ordenó el asesinato de la secretaria particular y de un asesor de Clara Brugada, y asegura estar “absolutamente convencido” de que mantiene vínculos con el Cártel de Jalisco desde que fue gobernador y secretario de Gobernación, algo que, según él, AMLO sabía perfectamente. Añade que el crimen buscaba golpear a Omar García Harfuch y que, casualmente, las cámaras del C5 se apagaron justo en el momento clave. Cuando hace esta afirmación, Alazraki se queda helado.

Pablo Gómez y Lozoya.
Asegura que la salida de Pablo Gómez de la UIF fue exigencia de EU porque no quiso investigar triangulaciones millonarias. Y que AMLO pactó con el abogado de Lozoya para que este no pisara la cárcel, pese a las pruebas de Odebrecht y Agro Nitrogenados. Un presidente que prometió cárcel para expresidentes… protegiendo a su exdirector de Pemex.

El plan Trump contra Morena.
Levy pronostica procesos penales contra figuras de alto rango de Morena, y que algunos serán declarados “traficantes y terroristas” para debilitarlos antes de 2027. Dice que Trump aplicará la misma táctica que usó contra Nicolás Maduro: asfixia financiera y judicial, sin intervención militar directa.

Los chapos y los mayos.
Según Levy, estos grupos han entregado a Estados Unidos videos, fotos y testimonios que fortalecen los casos, incluso sobre movimientos financieros de personajes como Alfonso Romo.

El saldo de la conversación es una colección de denuncias que, si fueran ciertas, dibujan un escenario de traiciones e intervenciones extranjeras. Si fueran falsas, serían un gran guion para Netflix.

Pero más allá de creer o no a Levy, lo inquietante es la precisión con la que mezcla datos, nombres, fechas y movimientos. Y el hecho de que todo resulte tan verosímil, cuanto menos es preocupante.

“La CIA ya opera drones de vigilancia en México”, asegura conductor de Fox News

El conductor de Fox News, Jesse Watters, aseguró que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) ya vuela drones de vigilancia sobre territorio mexicano como parte de las acciones para combatir a los cárteles del narcotráfico. La declaración fue hecha el viernes, al presentar información de The New York Times que reveló que Donald Trump firmó en secreto un decreto para que el Pentágono empleara a las Fuerzas Armadas contra dichas organizaciones, a las que ha calificado como terroristas.

Las afirmaciones contrastan con la postura de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha reiterado que no permitirá el ingreso del Ejército estadounidense sin autorización. La mandataria señaló que Trump le ha planteado esta posibilidad en repetidas ocasiones, pero que su posición se ha mantenido firme.

Watters retomó declaraciones del expresidente y actual mandatario estadounidense, en las que aseguró que la presencia de cárteles en Latinoamérica representa un riesgo para su país y que sus acciones buscan protegerlo.

El pasado 16 de julio, Trump firmó una orden que endurece las sanciones contra el tráfico de fentanilo. Durante el anuncio, realizado en la Casa Blanca, advirtió sobre el “control tremendo” que, según él, ejercen los cárteles en México, afirmando que incluso políticos y autoridades “temen ir a trabajar” debido a su influencia.

Trump va en serio. Demasiada ingenuidad de Sheinbaum

El “no entiende que no entiende” es un mal que aqueja a todos quienes se sientan en La Silla maldita de Palacio Nacional. Claudia Sheinbaum no es la excepción.

Porque ante la filtración publicada por The New York Times el viernes anterior sobre la nada remota posibilidad de que Donald Trump ya haya ordenado al Pentágono utilizar a sus fuerzas armadas contra determinados cárteles latinoamericanos que su gobierno ha calificado como organizaciones terroristas, la Presidente formal mexicana se precipitó y, sin conocer el contenido de la orden ejecutiva firmada en secreto por su homólogo estadounidense rechazó el uso de fuerzas militares de EU en nuestro país.

Y todo este en medio de las negociaciones para la firma de un acuerdo entre México y Estados Unidos sobre seguridad, es decir, sobre organizaciones criminales y su combate, como usted y yo comentamos en la anterior entrega de este Índice Político.

¡Demasiada ingenuidad de la titular formal de Ejecutivo Federal ante la cada vez más posible agresión militar! ¿Aún no cae en la cuenta de que todo lo que Trump se propone tarde o temprano lo cumple?

A ella, precisamente a ella, se lo han advertido en cuatro ocasiones previas. Que hay una “alianza intolerable” del régimen de Cuarta… Transformación y los cárteles de la droga; que ella tiene miedo y está “petrificada”, que… ¡Y la quinta parece ser la vencida!

Porque el gobiernito federal se reduce a peroratas matutinas. Y en ellas no campea la verdad, sino privan el engaño y la mentira –el autoengaño, lo que aún es peor–, en tanto los cárteles avanzan en la ocupación de cada vez más amplios territorios, mientras los asesinatos y las desapariciones se multiplican geométricamente, y ya emplean minas terrestres y granadas para eliminar a quienes a ellos les estorban.

Si eso no es terrorismo, entonces el escribidor no se llama Francisco Rodríguez.

Y no han sido solamente Trump y los voceros de la Casa Blanca los que acusan la protección gubernamental a los criminales. Es un reclamo en el que coinciden personajes de ambos partidos dominantes, lo mismo republicanos que demócratas, así como prácticamente todos quienes integran el gabinete presidencial actual.

En México somos muchos quienes lo hemos denunciado desde hace años.

Premios y ascensos, no castigos

Hasta ahora, los distintos gobiernos de EU habían encargado la tarea de la administración de narcóticos y su combate a diversas agencias dependientes del Departamento de Justicia, del Tesoro, incluso a la CIA, a la Agencia Nacional de Seguridad y a la Guardia Nacional, pero nunca se había dado el caso de que en la lucha contra los cárteles, ahora considerados como organizaciones terroristas extranjeras, se involucraran el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea del país con la bandera de las barras y las estrellas.

La medida parecería exagerada si en México de verdad y no sólo retóricamente ya se hubiera actuado en contra de esas organizaciones que aquí no han pasado de ser calificadas simplemente como criminales, no obstante que emplean el terror para someter a poblaciones enteras, para extorsionarlas, cobrar “impuestos” a productos de consumo básico e, incluso, para empoderar a conveniencia a personajes de dudosa calidad moral en ayuntamientos, diputaciones, senadurías y gubernaturas.

Pero no hay exageración. La 4T nada ha hecho para, efectivamente, desligarse de los criminales. Por el contrario, desde la Federación se brindan apoyos irrestrictos a personajes como el sinaloense Rubén Rocha Moya, el tamaulipeco Américo Villarreal Jr., el sonorense Alfonso Durazo, la colimota Indira Vizcaino, el michoacano Alfredo Ramírez Bedolla y, entre otros, a la bajacaliforniana Marina del Pilar Ávila. Todos ellos allá y aquí son sospechosos.

Y eso sólo por no mencionar a quienes, además, han recibido premios y ascensos como los tabasqueños Adán (Augusto) López y Carlos Merino Campos, el veracruzano Cuitláhuac García y, otro botón de muestra, el chiapaneco Rutilio Escandón.

¡La verdadera mafia del poder!

Más de cuatro décadas sin resultados

Y es que desde que, de acuerdo con acusaciones de la DEA, Manuel Bartlett Díaz fue empleado por aquel legendario Cártel de Guadalajara (Rafael Caro Quintero, Ernesto Fonseca, et al) mientras se desempeñaba como secretario de Gobernación de Miguel de la Madrid y mantenía aspiraciones presidenciales, los narcos han actuado siempre con la protección y complicidad de la (mal) llamada clase política.

Así crecieron y se desarrollaron otras organizaciones, como las de Tijuana, Ciudad Juárez, Los Zetas, el del Golfo, el de Sinaloa, La Familia Michoacana y, desde el primer sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el jalisciense CJNG.

Capos “abatidos”, sobre todo en la espuria Administración de Felipe Calderón, que sólo provocaron que sus organizaciones criminales se fragmentaran en grupúsculos cada vez más violentos que se disputaban las “plazas” en las cuales buscaban asentarse.

¿Por qué, por ejemplo, pasaron más de 40 años para que il capo di tutti capi Ismael El Mayo Zambada fuera aprehendido y no por las dizque autoridades mexicanas que aún pretenden que Estados Unidos les brinde información de esa captura?
En Washington aún recuerdan que el promotor de los “abrazos, no balazos” a los delincuentes declaró en una de sus matinés palaciegas que no combatiría a los cárteles mexicanos de las drogas por órdenes de Estados Unidos, en una de las más claras explicaciones sobre su negativa a confrontar a los grupos del crimen organizado, a cuyas cabezas trataba siempre con un respetuoso “señor”.

Hoy la Presidente formal y su favorito de Palacio, Omar García, dicen sí estar embarcados en esa confrontación, pero somos muchos quienes dudamos que esa lucha no sea selectiva, dados los evidentes compromisos de la 4T con las organizaciones terroristas para el financiamiento de sus candidatos a encargos electorales y los apoyos estratégicos que también han brindado a Morena y a sus aliados PVEM y del Trabajo.

Allá también la ley no es la ley

Y mientras en el Zócalo se aducen cuestiones legaloides y acuerdos que de antemano sabemos Trump se pasaría por el Arco del Triunfo, en el 1600 de Pennsylvania Avenue se plantean “cuestiones jurídicas, entre ellas si se consideraría ‘asesinato’ el hecho de que las fuerzas estadounidenses que actúan fuera de un conflicto armado autorizado por el Congreso mataran a civiles — incluso a sospechosos de delitos— que no representan una amenaza inminente. No está claro qué han dicho los abogados de la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado sobre la nueva directiva, ni si la Oficina del Asesor Legal del Departamento de Justicia ha emitido una opinión autorizada que evalúe las cuestiones jurídicas”, de acuerdo con la filtración del NYT.

Ese disquisición ha sido resuelta con suma facilidad en nuestro país. En sus enfrentamientos en contra de los delincuentes, tanto los elementos policiacos como los militares –aquí involucrados en el combate al narco desde hace décadas– “abaten” a los presuntos criminales, un eufemismo para no emplear el feo término “homicidio”. ¿Será porque, como dijo Guillermo Prieto, “los valientes no asesinan”?

Indicios

¿Ya está usted listo para atender el grito de guerra, en caso de que el clarín con su bélico acento lo convoque a luchar con valor? ¿Ya pulió su espada y ya le colocó a su caballo el bridón? Porque el nada extraño enemigo ya ha osado amenazar con profanar con su planta nuestro suelo. ¿Se sabe usted completo el Himno Nacional? ¿Cuándo menos las primeras cuatro estrofas? Recuerde que nuestra ingenua Presidente formal dijo que entonándolo nos defenderíamos de un eventual ataque militar de EU a los cárteles que, en una relación biunívoca, reciben protección la 4T. ¿Está usted dispuesto a dar la vida por El Chapito, por El Mencho, por alguno de ellos? Extenuado por la carga de trabajo tan pesada, ¿iría Andy López al frente de los regimientos? * * * Por hoy es todo. Reciba mi reconocimiento permanente por considerar esta que es mi opinión y, como siempre, mis mejores deseos para que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Acuerdo de seguridad México-EU: Otra cesión de soberanía *

Poco se ha dicho sobre un próximo e inminente acuerdo entre México y Estados Unidos sobre seguridad, es decir, sobre organizaciones criminales –ya consideradas terroristas por Washington– y su combate. Éste tendría que darse dentro de la pausa de tres meses que, para no incrementar los aranceles del 25 al 30% que ya se nos imponen por la producción y la exportación de fentanilo, otorgó la Casa Blanca a Palacio Nacional

Ello no ha pasado inadvertido para analista como Ghaleb Krame y Raúl Flores, quienes hace unos días publicaron un interesante reporte sobre la actual situación, tres posibles escenarios y sus riesgos, así como atendibles recomendaciones al gobiernito que formalmente encabeza Claudia Sheinbaum.

Dicho reporte lleva como título Redefiniendo la Soberanía: Narco Act, CFIUS y la Fricción Estratégica México–EU. Y en él se lee que “lo que está en juego no es sólo el combate al narcotráfico, sino el modelo de inserción internacional de México”.

Por la parte estadounidense se contempla la adopción de un Acta del Narco en la que muy posiblemente se considerarían a la NARCO Act de 2025, presentada por el representante Warren Davidson, y que tiene como objetivo modernizar la estructura institucional del Departamento de Estado y fortalecer las capacidades para combatir el crimen organizado transnacional.

También, la Ending the NARCOS Act de 2023, propuesta por los senadores Lindsey Graham y John Kennedy, que plantea designar a los principales cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs), habilitando así herramientas legales especializadas en contraterrorismo.

Y finalmente, la Not Allowing Revenue for Criminal Organizations Act (2021) que se orienta a interrumpir los flujos financieros ligados al narcotráfico mediante el respaldo a las agencias estatales en la lucha contra el lavado de dinero.

Se contaría, asimismo, con la participación del Comité de Inversiones Extranjeras en los Estados Unidos (CFIUS) que es una entidad interinstitucional encargada de analizar las inversiones extranjeras en empresas estadounidenses, especialmente cuando estas pudieran afectar la seguridad nacional. Aunque en el pasado su atención se centraba en actores como China, ahora se prevé que CFIUS asuma un papel más relevante al identificar posibles intentos de infiltración económica vinculados a organizaciones criminales.

Por ejemplo, si un grupo relacionado con el crimen organizado intentara adquirir una empresa logística o financiera en territorio estadounidense, el CFIUS tendría la facultad de bloquear la operación. Esta función preventiva convierte al comité en un instrumento fundamental para combatir el flujo financiero ilegal a nivel internacional.

¿Cooperación bilateral óptima?

Krame y Flores identifican en su reporte factores estructurales que han intensificado la tensión entre México y Estados Unidos. “A diferencia de las crisis coyunturales, estos elementos conforman una base persistente que agrava la fragilidad diplomática, condiciona las decisiones legislativas y limita los márgenes de maniobra para ambos gobiernos”:

En primer lugar la crisis del fentanilo y opioides, luego la gentrificación transfronteriza y la migración inversa. Los crímenes en el sector energético (huachicol binacional crimen organizado. La influencia china y tecnológica en México. El desgaste institucional del T-MEC. Narrativas de intervención y militarización (declaraciones recientes de figuras como Kristi Noem y Donald Trump, sugiriendo el empleo de drones y fuerzas especiales) …

El escenario  que los analistas ven como más probable a mediano plazo es el de Cooperación Bilateral Óptima, “en parte por el enfoque pragmático que ha adoptado la presidente Claudia Sheinbaum… quien en el discurso ha sido cautelosa frente a presiones externas, en la práctica ha mostrado disposición a cooperar activamente con Washington… y porque ha logrado contener a figuras internas como Adán Augusto, Monreal y Andrés Manuel López Beltrán, consolidando el poder presidencial en torno a una estrategia más institucional.”

Y enseguida presentan los tres escenarios.

“Escenario 1: Cooperación Bilateral Óptima – Ambos gobiernos adoptan una postura colaborativa basada en el respeto mutuo y la corresponsabilidad. Se institucionaliza el intercambio de inteligencia, se ejecutan operativos conjuntos con protocolos bilaterales, y se promueve la interoperabilidad tecnológica y financiera para rastrear redes criminales.

“Impacto: La desarticulación de redes criminales se vuelve más eficaz, disminuye el flujo de drogas hacia EU., se fortalece el Estado de derecho en México, y se incrementa la confianza diplomática. La cooperación genera incentivos para la inversión bilateral y programas de desarrollo regional.

“Riesgos: El avance de esta cooperación puede enfrentar resistencia política dentro de México, especialmente por grupos que perciben una pérdida de soberanía. Además, puede haber impactos económicos locales en regiones donde las economías dependen —de forma directa o indirecta— de actividades criminales, lo que exige acompañamiento con programas sociales y laborales. La presión del discurso anti-México en EU. puede socavar la narrativa de cooperación a pesar de avances sustantivos.”

 

¿Acciones unilaterales de EU en México?

“Escenario 2: Tensión Diplomática Prolongada – México adopta una posición defensiva frente a la designación de FTOs (organizaciones terroristas extranjeras) y a iniciativas estadounidenses como la Narco Act. Se limita el intercambio de inteligencia, se paralizan acuerdos operativos y crece el discurso soberanista. EE.UU. mantiene presión mediante sanciones, restricciones migratorias, y un discurso cada vez más hostil en año electoral.

“Impacto: La capacidad de respuesta conjunta se deteriora, las redes criminales aprovechan la falta de coordinación, y aumenta la violencia en zonas fronterizas. El comercio bilateral se ve afectado por controles más agresivos, mayor escrutinio a inversiones mexicanas y posibles amenazas a tratados como el T-MEC.

“Riesgos: Si bien es el escenario que ideológicamente podría parecer más afín al núcleo político de Sheinbaum, ella ha sido sumamente cautelosa en fortalecer alianzas con potencias como China o los BRICS. Ha mantenido una presencia solo como observadora, lo cual —curiosamente— ha sido bien recibido por Washington, que ahora tiene una “insider” en un bloque rival en formación. El colapso económico y diplomático que implicaría una confrontación abierta es improbable dadas las decisiones recientes de contención.”

Y “escenario 3: Acciones Unilaterales de EU. – Estados Unidos actúa de forma autónoma, con base en sus nuevas facultades bajo la Narco Act y otras leyes antiterroristas. Esto incluye sanciones financieras, incursiones extraterritoriales con drones, listas negras para funcionarios y operaciones encubiertas sin autorización mexicana. La retórica política —particularmente de figuras como Noem, Bondi y Trump— alimenta esta agenda intervencionista.

“Impacto: A corto plazo, estas acciones pueden desestabilizar a líderes criminales y disuadir a redes financieras. Sin embargo, también polarizan a la opinión pública mexicana, radicalizan a actores internos y convierten a México en un eje central del debate electoral estadounidense.

“Riesgos: Este escenario ya está ocurriendo de forma administrada y con ciertos indicios de coordinación informal con la presidencia mexicana. Las acciones unilaterales han sido calibradas para no escalar públicamente hacia la vulneración directa del gobierno de Sheinbaum. Sin embargo, los riesgos latentes persisten: una filtración, error táctico o cambio de administración en EU. podría activar consecuencias mayores como el cierre de cooperación, represalias criminales o escaladas en foros multilaterales.”

¿Usted cuál cree que sea el escenario que se imponga?

Se lo adelanto: El que más lesione a nuestra maltrecha soberanía, dada la asimetría entre los dos gobiernos.

Indicios

La conclusión estratégica a la que arriban los analistas mencionados es que “la Narco Act y el CFIUS no son instrumentos jurídicos aislados, sino síntomas de una estrategia estadounidense más amplia que redefine el concepto de amenaza transnacional y redibuja las fronteras de la soberanía. En ese nuevo tablero, México enfrenta una disyuntiva crítica: adaptarse de forma pasiva y reactiva o diseñar un modelo de soberanía proactiva e inteligente. La designación de los carteles como FTOs ha generado un campo de batalla legal, económico y narrativo que trasciende lo militar. Este nuevo entorno exige que México combine vigilancia digital, diplomacia multicanal, trazabilidad financiera, control de flujos tecnológicos y recuperación del control territorial. Lo que está en juego no es sólo el combate al narcotráfico, sino el modelo de inserción internacional de México. La manera en que responda en los próximos dos años determinará si consolida un perfil de potencia media resiliente o queda atrapado entre la presión hegemónica y la fragmentación institucional.” * * * Por hoy es todo. Reciba mi reconocimiento por haber leído estas líneas y, como siempre, mis mejores deseos para que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

* Reporte publicado originalmente en Pie de Nota, portal del periodista investigador Luis Chaparro.

https://www.indicepolitico.com
indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Andy López Beltrán dice pagar $7,500 por noche en Japón; hotel cobra $21,378

Andy López Beltrán, hijo del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y actual secretario de Morena, aseguró que durante sus vacaciones en Japón pagó 7 mil 500 pesos por noche con desayuno incluido, aunque el hotel donde fue visto, el Okura Tokio, cobra 21 mil 378 pesos diarios por una habitación promedio con desayuno, cargos por servicio, impuestos y gravamen local.

La diferencia entre ambas cifras es de casi el triple. El Okura, un hotel de 5 estrellas reconocido por su mezcla de tradición japonesa y modernidad, cuenta con dos edificios: The Prestige Tower y The Heritage Wing.

En una carta difundida el 6 de agosto, López Beltrán señaló que el viaje fue costeado con recursos propios y que se trató de un descanso tras “extenuantes jornadas de trabajo”. Indicó que informó verbalmente de ello a la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde Luján.

Por su parte, Alcalde reiteró que los líderes del partido deben ser ejemplo de “justa medianía” y moderación, aun cuando tengan recursos para adquirir bienes costosos. “Es importante que reforcemos la idea de que nuestros dirigentes tienen… aunque tengan los recursos para ponerse, por ejemplo, ropa muy cara, pero no hacerlo”, declaró.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal