Skip to main content

“No queremos sus autos”: Trump arremete contra México y Canadá por industria automotriz

El presidente Donald Trump afirmó este martes que Estados Unidos “no quiere” seguir importando automóviles fabricados en México o Canadá, acusando a ambos países de haberle quitado una parte fundamental del negocio automotriz a su país. La declaración se dio durante un mitin en Michigan para celebrar los primeros 100 días de su segundo mandato.

“Yo les he dicho que de verdad no queremos sus autos. Nosotros queremos fabricar nuestros propios autos”, expresó Trump. Agregó que México se ha llevado el 32 por ciento de la producción automotriz estadounidense y Canadá entre 10 y 12 por ciento.

Durante su discurso en la zona metropolitana de Detroit, el mandatario también sostuvo que decenas de empresas automotrices están listas para invertir en Michigan, como parte de una política que, según dijo, prioriza a Detroit sobre Beijing.

En la misma jornada, Trump firmó una orden ejecutiva que reduce el impacto de los aranceles sobre autopartes importadas, con el objetivo de incentivar que más fabricantes de autos completen sus procesos de ensamblaje en Estados Unidos.

Aunque se mantiene un impuesto del 25% a los vehículos importados, las autopartes que se utilicen en autos ensamblados dentro de EU quedarán exentas durante dos años. Además, las empresas recibirán reembolsos equivalentes al 15% del valor de esas piezas este año y 10% el siguiente, con el propósito de trasladar progresivamente la producción de componentes al territorio estadounidense.

Estas medidas beneficiarán tanto a compañías nacionales como extranjeras con plantas de ensamblaje en Estados Unidos. La Casa Blanca detalló que también se otorgará una compensación adicional del 3.75% del valor agregado del precio sugerido de venta de los autos ensamblados en EU durante el primer año, y 2.5% durante el segundo año.

Ejecutivos de empresas como General Motors, Stellantis y Ford expresaron su respaldo a las acciones del gobierno estadounidense. “Creemos que el liderazgo del Presidente está ayudando a nivelar el campo de juego”, dijo Mary Barra, directora general de GM.

En su discurso, Trump también abordó otros temas, como la migración, asegurando que los cruces en la frontera con México han disminuido “99.99 por ciento”, y arremetió contra jueces que han bloqueado decisiones de su gobierno, a quienes calificó como “comunistas y de izquierda radical”.

La empresa GM fue en 2024 el principal fabricante de vehículos ligeros en México, con más de 889 mil unidades producidas, de las cuales la mayoría se exportó a Estados Unidos, de acuerdo con el INEGI.

Aprehenden en EU a huachicoleros

El escándalo del contrabando de huachicol fiscal estalló ya en los Estados Unidos. Y cuatro miembros de una familia de Utah fueron detenidos acusados de contrabando de combustibles procedentes de México y lavado de dinero de la mano de cárteles mexicanos, ahora etiquetados como “grupos terroristas”. Se les buscan decomisar sus cuentas bancarias en donde disponen de 300 millones de dólares.

Fue una operación conjunta -la más importante en el terreno de energéticos en territorio norteamericano y mexicano- en la que participaron el FBI, en coordinación con la DEA, Homeland Security, el Internal Revenue Service y jefes policiacos de distintos estados de la Unión Americana. En el acto fueron detenidos James Jensen, su esposa Kelly Anne Jensen y sus dos hijos Max y Zachary, quieres desde el miércoles pasado fueron recluidos en la prisión de Salt Lake County, aunque el viernes, el patriarca de la familia fue puesto en libertad dotado de un brazalete electrónico para su ubicación por GPS.

Se les acusa de conspirar para contrabandear 2 mil 881 cargamentos ilegales de petróleo crudo desde México a los Estados Unidos, donde eran depositados en una terminal de energéticos propiedad de los Jensen en Río Hondo, Texas, una ciudad cercana a Harlingen y a Brownsville. En la denuncia se estima que la familia movilizó recursos ilegales de México a Estados Unidos por 300 millones de dólares.

El arresto de los cuatro inculpados se dio en una residencia de 2,500 metros cuadrados ubicada en Sandy, Utah, propiedad de los presuntos contrabandistas y valuada en 9.1 millones de dólares. La acción fue de alto impacto, considerando que fue implementada por la U.S. Marshals Violent Fugitive Apprehension Team, derribando en su irrupción puertas y paredes de concreto.

Textualmente, las acusaciones de la Corte de Distrito de Utah indican que la pareja Jensen y sus dos hijos habrían conspirado “para lavar el producto de la venta ilegal de petróleo crudo importado desde México. Los pagos de ese crudo eran enviados a empresas mexicanas que operaban sólo a través de permisos de organizaciones criminales mexicanas”.

El arresto de la acaudalada familia ocurrió el mismo día en que fueron cateadas y clausuradas las oficinas y los depósitos de crudo de Arroyo Terminals, ubicadas en Río Hondo, Texas. Desde ahí se despachaban en buques tanque el petróleo procedente de México y que más tarde era vendido a particulares de manera ilegal. La información fue dada a conocer por Sally Sparks, vocera de la DEA. Se reveló que la terminal texana en la que se recibía y se despachaba el contrabando de crudo mexicano disponía de 3 hectáreas cercanas al Arroyo Colorado, cuyas aguas eran utilizadas para efectuar sus maniobras con una flota de barcos con capacidad para transportar -cada uno- hasta 30 mil barriles de crudo o combustibles.

El crudo era falsamente introducido de México a Estados Unidos como desechos de lubricantes de petróleo y destilados de petróleo. Los cargos imputados, una vez dada una sentencia, podrían alcanzar la pareja Jensen por lo menos 20 años de prisión.

Los arrestos y la intervención de la familia Jensen de sus empresas y de sus cuentas bancarias se dieron el mismo miércoles en que fue reportada la desaparición de un empresario regiomontano, relacionado con el transporte de productos petrolíferos. El personaje y su chofer habrían sido hallados 24 horas después en su auto desbarrancados en una carretera de Jalisco.

De acuerdo a los servicios de inteligencia norteamericanos se investigan las potenciales vinculaciones de la familia Jensen, no sólo con prominentes personajes de la política en el gobierno de la Cuarta Transformación, sino con jóvenes huachicoleros fiscales y factureros de cuello blanco que tienen asentadas sus operaciones en el municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León, y que ya están siendo investigados.

Lo curioso es que, a pesar de las evidentes y reiteradas denuncias del tráfico de huachicol fiscal de Estados Unidos a México, sólo exista el decomiso de un buque y algunas decenas de pipas en Ensenada y Altamira, sin que se hayan dado a conocer detenidos, involucrados ni la confiscación de bienes.

Con las detenciones y los decomisos tanto de buques como el congelamiento de cuentas en Utah y Texas, el gobierno de Estados Unidos está exhibiendo la complicidad y la impunidad que imperan en México.


Joven muere en el IMSS de Guaymas tras picadura de araña y presunta negligencia del IMSS

María Fernanda Vázquez Valverde, joven de 31 años originaria de Guaymas, falleció en el Hospital General de Zona número 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tras ser picada por una araña violinista y presuntamente no recibir atención médica oportuna. La joven acudió al área de urgencias el pasado jueves, luego de presentar complicaciones derivadas de la picadura, sin embargo, personal médico habría tardado dos turnos en atenderla, lo que permitió que la infección avanzara hasta provocar una sepsis generalizada.

De acuerdo con información extraoficial, la saturación superior al cien por ciento en el área de urgencias habría retrasado los procedimientos necesarios. El miércoles, médicos de guardia confirmaron que Fernanda había sido mordida por una araña violinista, una de las especies más peligrosas, cuyo veneno puede disolver tejidos y causar muerte celular. A pesar del diagnóstico, la limpieza quirúrgica necesaria no se realizó de inmediato, lo que agravó la condición de la paciente.

Fue hasta el jueves por la noche que María Fernanda fue ingresada a quirófano, donde sufrió un paro respiratorio. Aunque hubo intentos de reanimarla, no respondió a las maniobras médicas y fue declarada muerta durante la madrugada.

Amigos y conocidos de la joven han manifestado su inconformidad por la demora en la atención médica que recibió en el IMSS de Guaymas. María Fernanda era emprendedora y especialista en ventas, reconocida por su iniciativa y apego familiar.

Esta sería la primera muerte en el año atribuida a la picadura de una araña violinista en la región; en 2024 se reportaron tres casos similares en hospitales públicos, con una defunción.

Ejerceremos el periodismo desde la clandestinidad

De aprobarse en el Congreso de la Unión la nueva Ley Censura que promueve el régimen de Cuarta… Transformación en los términos en los que le fue enviada a los senadores –bajo el disfraz de reformas a la legislación de Telecomunicaciones–, el periodismo crítico se realizará desde el clandestinaje.

Si los cuatroteros retroceden al oscurantismo y a la imposición del vasallaje, los periodistas regresaremos a las copias fotostáticas y hasta al olvidado mimeógrafo, ¡pero no nos acallarán!

Al igual que aquél otro López (de Santa Anna) nunca pudo silenciar al liberal Francisco Zarco.

La amenaza pende sobre este y otros portales informativos y de opinión no siempre halagüeña a los dizque gobernantes, porque aquí se hace periodismo, no relaciones públicas y menos propaganda.

Con las nuevas facultades que esa legislación obtendrá la recién creada Agencia Digital del Ejecutivo Federal, podrán gestionar desde ahí que los servidores en los que estas páginas electrónicas se alojan nos bajen el switch.

Es de suponer que la autoritaria Presidente formal –lo será hasta que verdaderamente asuma el cargo y deje de ser marioneta de AMLO– Claudia Sheinbaum aprobó la redacción de la pieza ya presentada ante el sumiso Senado morenista con todo y dictamen elaborado por el propio Pepe Merino quien, como Eduardo Clark, es otro de los consentidos que ella arrastra desde que “gobernó” la capital nacional. Los “ivermectinos”, se les podría llamar, tras haber experimentado con los capitalinos una cura contra el Covid administrándoles un matapiojos. ¡La “científica” y sus pupilos!

De ni siquiera haberse enterado ella del contenido que ataca las libertades de expresión y de prensa, y de tampoco haber pasado por el filtro de la ineficaz Consejería Jurídica –como se advierte en los titubeos de la señora al respecto en las mañaneras de jueves y viernes de la semana pasada— entonces estamos, otra vez, ante un equipo Montessori donde cada cual hace lo que le viene en gana, sin siquiera tomarla en cuenta.

La censura ya existe

Como todos los mediocres, los más encumbrados morenistas siempre encuentran justificaciones con los que pretenden salvar la cara.

Cierto que en el pasado hubo intentos similares, como en sexenio de Peña Nieto cuando por fortuna se echó para atrás la que entonces se llamó Ley Televisa.

Pero ahí está también la iniciativa que en febrero de 2021 trató de impulsar Ricardo Monreal desde el Senado para regular las redes sociales, como Facebook y lo que entonces se llamaba Twitter, pues deberían “obedecer las leyes mexicanas”. AMLO se la tiró a la basura porque, dijo de dientes para afuera, que él estaba en contra de la regulación en los medios y de la censura por parte de las redes.

Inherencia entre el decir y el actuar. Porque desde su oficina de dizque Comunicación Social, el portavoz Jesús Ramírez presionó a medios electrónicos y a medios impresos para que despidieran de sus páginas y de sus señales a periodistas y comentaristas no coincidentes con el régimen de Cuarta… Transformación.

La misma táctica se sigue en este gobierno que formalmente encabeza la señora Sheinbaum. Ahora son otros medios y no pocos portales cuyos titulares ceden y dejan de publicar contenidos de periodistas críticos –con pretextos pueriles como la falta de formadores o poque ya solo darán cabida a textos escritos por manos femeninas–, a cambio de las consabidas 30 monedas en forma de “convenio$” publicitarios.

De “prensa fifí” al desdén

La libertad de prensa, la libertad de expresión y el acceso a la información son tres derechos de la ciudadanía que están ligados a la profesión periodística.

Los dos primeros, a punto de desaparecer si se aprueba en sus términos la Ley Censura, hacen referencia al hecho de que la comunicación y la expresión a través de los medios han de poder ejercerse libremente, sin injerencias ni censura por parte del Estado, el sector empresarial u otros organismos o grupos sociales.

El segundo, ya fatalmente desaparecido con el INAI, puede definirse como el derecho a acceder a información que está en posesión de instituciones públicas, fundamentalmente del gobierno.

Pero ¿qué sucede cuando se ponen en tela de juicio estos derechos y libertades? López Obrador y ahora Sheinbaum han utilizado sistemáticamente su cargo para desacreditar a reporteros, columnistas y a medios de comunicación que revisan sus procederes y lo critican.

AMLO les llamaba “prensa fifí”, entre otros calificativos (como conservadores y deshonestos).

Sheinbaum aplica el desdén: “¿Dónde se publicó?”, pregunta al grupo de paleros que mayoritariamente asisten a hacerle preguntas cómodas en sus conferencias matutinas.

Y cuando éstos responden a gritos que “¡en Latinus!” hace una mueca de desagrado y suelta un “sin comentarios” que, como bien cronometró Carlos Loret de Mola, se convirtió en una catilinaria en contra de 16 minutos.

Y Claudia no cumple

Esa “santísima dualidad”, AMLO-Claudia pretexta su “derecho de réplica”. Y lo tienen. Sus matinés gozan de una gigantesca distribución en las redes sociales y, muchas veces, dominan las noticias en los medios de comunicación tradicionales.

Por eso las fuertes críticas desde Palacio Nacional a periodistas que le son incómodos a sus habitantes son preocupantes en uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo.

Usted lo sabe bien. En México, los periodistas caen como si estuvieran una zona de guerra. Fundamentalmente por la narcoviolencia y la tolerancia, complicidad o hasta temor que los gobernantes de todos los niveles tienen con y hacia los criminales.

Porque esta andanada de violencia (no sólo física, también psicológica, digital, legal) contra periodistas y medios de comunicación no ocurrió en un vacío, sino que es concurrente con el deterioro de la seguridad y del Estado de Derecho en el país desde que inició este Siglo XXI.

Es preocupante que la Presidente de la República, en lugar de garantizar la libertad de expresión tal y como la obliga como la maltrecha Constitución, estigmatice e implemente una retórica en la que la única prensa válida es la que está a favor de su gobierno y la llena de lisonjas y de porcentajes de no creerse en sus encuestas a modo.

Por eso es por lo que, de aprobarse la Ley Censura en los términos originalmente planteados al Senado, no somos pocos quienes haremos periodismo desde el clandestinaje.

¡No nos callarán!

Indicios

¿Jugó Televisa el papel de mano del gato para que la 4T sacara a relucir la Ley Censura? El anterior fin de semana, el de Pascua, se desató el escándalo porque la empresa que ya cedió a sus cuates Emilio Azcárraga Jean transmitió los discriminatorios spots del gobierno estadounidense, lo que provocó que la Presidente anunciara que reviviría un artículo ¡que nunca existió! –como siempre, no sabía o la mal informaron–, y ya para el jueves estaban listos y presentados al Senado la ley y su respectivo dictamen que ni siquiera pudieron redactar los legisladores. ¿Estuvo Televisa en la jugada? ¿A cambio de qué? Porque, aunque se asuman como “soldados de la Presidente”, nunca dan paso sin huarache. * * * Le reconozco a usted el que haya leído hasta aquí. Y le deseo, como siempre, que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Senado frena “fast track” de Ley de Telecomunicaciones tras llamado de Claudia Sheinbaum

El Senado de la República aplazó la aprobación de la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum solicitara no proceder en “fast track”. El dictamen, que había sido aprobado en comisiones, estaba programado para votarse en el Pleno el próximo lunes a las 15:00 horas.

La senadora morenista Guadalupe Chavira, secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, informó mediante un comunicado que se realizará una consulta con representantes del sector, expertos y autoridades gubernamentales para mejorar la redacción de la ley y garantizar que no haya indicios de censura.

Chavira lamentó que, a su juicio, el contenido de la iniciativa haya sido distorsionado por sus críticos, y señaló que el objetivo es proteger los derechos de las audiencias y llevar conectividad a comunidades marginadas.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, José Antonio Álvarez Lima, consideró “prudente” atender la petición de la Presidenta. En entrevista telefónica, explicó que Sheinbaum busca asegurar que la legislación sea democrática y que se escuchen todas las voces, garantizando la libertad de expresión y evitando cualquier sospecha de censura.

El dictamen fue aprobado en comisiones en medio de señalamientos por tratarse de una ley discrecional, concentradora y censuradora, ya que propone concentrar funciones como la concesión y supervisión de contenidos en la Agencia de Transformación Digital.

Recesión y los “otros datos” de Sheinbaum

Se había tardado el Fondo Monetario Internacional, representante de los financieros que siempre nos sacan el gato del agua, en advertir que con un decrecimiento estimado en 0.3% la economía mexicana entrará en recesión.

También la Presidente formal Claudia Sheinbaum se había dilatado en exponer que ella, como su mentor López Obrador, tiene “otros datos. Un modelo diferente elaborado por la SHCP, mientras que no sabe “de donde sacan” sus cifras en el organismo financiero multinacional.

Pero las cosas obviamente empeoran cuando ella dice que en el FMI “no creen que el Gobierno pueda hacer nada para cambiar una situación que viene del propio mercado”

Por supuesto que ellos no creen.

Y la mayoría de los mexicanos informados, tampoco.

No es cuestión sólo de cifras. Modelos matemáticos y porcentajes. Nuestros datos, que pueden coincidir con los que tiene el Fondo, apuntan que hemos llegado al límite de un régimen, como este de Cuarta… Transformación, totalmente incapaz.

Que es la expresión más acabada de un gobiernito fallido en todas las líneas.

Negado para cumplir sus obligaciones elementales con los mínimos de seguridad, empleo, salario, educación, salud, vivienda, infraestructura y producción de alimentos.

Y que una cosa así no puede detener el contenido de ninguna forma de mando, ni debe ser llamado gobierno, ni en teoría ni prácticamente, bajo ningún punto de vista razonable.

La extinción de los ingresos reales, la incapacidad para atraer inversión para hacer una política de productividad, seguridad elemental y supervivencia, la imposibilidad de crecer arriba del cero por ciento, y la pérdida del diálogo con todos los sectores sociales, víctimas y grupos de presión o de interés, hacen de esto, más que una tragedia, una real vergüenza mundial.

Y si usted, estimado lector, le añade a lo anterior que los mexicanos estamos siendo asaltados por una dosis letal de políticas arancelarias al contentillo de Donald Trump, lo que tenemos en puerta es el aún mayor secado de la planta industrial del país y el circulante monetario, mientras la inmigración centroamericana continúa aumentando, entonces coincidirá en que estamos atrapados en el peor mundo posible, el de la incapacidad y la desconfianza en lo interno, y el de las amenazas externas.

Cada día que pasa descendemos un peldaño más hacia la barbarie. Los mexicanos hemos padecido malos gobiernos, rateros y sinvergüenzas, pero jamás un régimen de tan baja estofa que a la vez que potencializa la corrupción en todos los niveles y sectores de la administración…

… se muestra impávido, catatónico, para hacer algo en pro de los indicadores básicos para la subsistencia de la población.

Ha llegado para quedarse entre nosotros, mañana o pasado, la pavorosa estanflación, una mezcla de lo peor que combina estancamiento, inflación, devaluación y retroceso económico en todos los subniveles cuantificables.

La culpa no es totalmente del gringo

Vamos que volamos rumbo al menos 7 de crecimiento para los próximos años.

Por si alguien dudara ahí están como sombras ominosas la enorme deuda de Pemex y la deuda soberana del país incrementadas hasta lo absurdo por el antecesor de Sheinbaum.

El Fondo Monetario Internacional, nuestro último gancho para pedir prestado –no sólo para componer el desbarajuste cuatrotero de México– que nos dé la posibilidad de importar las subsistencias para la alimentación, se declaró no ha mucho técnicamente cajeado. Las puertas se han cerrado. No hay para dónde hacerse.

Hoy se está cumpliendo la amenaza de llevarse entre las patas a la población vulnerable, y a los que afirma el FMI que no producen ni lo que comen.‎

Hoy, la 4T ha puesto a México contra las cuerdas.

Donald Trump encontró a un país devastado previamente por un grupo de pandilleros incompetentes que decían “no mentir, no robar, no traicionar” y ha caído como una maldición sobre las economías populares.

Nos esperan meses de escándalo, de desesperación, de un pandemónium que jamás debimos haber sufrido.

La culpa, empero, no es totalmente del gringo.

Sea lo que haya sido, ningún gobierno del mundo tiene la justificación de actuar como lo está haciendo el mexicano: apretando las tuercas fiscales de cuentachiles, ahogando toda posibilidad al 63% de informales, no poder usar un sistema sanitario destruido con premeditación, alevosía y ventaja por la pandilla de marras, mentiras y engaños sobre la capacidad de respuesta, amenazas a los adversarios, y todo lo que usted más que nadie sabe.

El daño está hecho: fue como quitarle un dulce a un niño. Hemos caído en un abismo que no tiene solución.

‎Al haber destrozado todos los niveles posibles de confianza, al haber arrasado con el sistema económico, el aparato de la 4T no puede sostenerse en nada, y esto es precisamente lo que alarma dentro y fuera de nuestras fronteras, a vecinos, socios y adversarios jurados.

La posición de la OCDE, el FMI y las mayores calificadoras occidentales, responden al grito urgente de los incapaces que parecen buscar su propia extinción. México ya es el país emblemático de la desconfianza del pueblo en su gobierno. Las encuestas –hasta las pagadas– indican que la aprobación del gobiernito está en picada, en caída libre, sin posibilidad de recuperación ni de respuesta, aunque la señora presidente goce de gran popularidad.

El país, demolido. No se levantará durante las próximas décadas

Indicios

Si el FMI predijo un decrecimiento de menos 0.3% colocando a nuestro país como el peor afectado por los aranceles de Trump en todo el mundo, el Banco Mundial fue más optimista y lo dejó en 0%, aunque también es el más afectado de América Latina, por la suma de las tarifas arancelarias y las políticas antieconómicas de la 4T. En contraste, en Brasil el BM proyecta un crecimiento de 1.8 por ciento, menor al 2.2 por ciento previo; en Argentina, de 5.5 por ciento; en Colombia, de 2.4 por ciento; en Chile, de 2.1 por ciento; en Perú, de 2.9 por ciento; en Ecuador, de 1.9 por ciento; en Bolivia, de 1.2 por ciento; en República Dominicana, de 4 por ciento; en El Salvador, de 2.2 por ciento; en Costa Rica, Panamá y Paraguay, de 3,5%; en Nicaragua, de 3.4 por ciento, y en Uruguay, de 2.3 por ciento. Para consuelo de los cuatroteros, en Haití se espera una contracción económica del 2.2 por ciento. Ya mero alcanzamos a los haitianos. * * * Por hoy es todo. Vaya a usted mi reconocimiento por haber leído estas líneas y, como siempre, le deseo ¡buenas gracias y muchos, muchos días!… pese a la 4T.

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Sheinbaum ya perdió

Perdió la confianza. La poca que tenía. La que algunos ciudadanos, entre ingenuos y resignados, aún le daban con la esperanza de que una presidenta mujer sería distinta.

Hoy, esa esperanza ya está en el bote de la basura. Junto con su credibilidad.

Y perderá más. Ya comenzó el declive. Su popularidad, esa que presumen seguido, estará en caída libre.

Su partido le da la espalda, su bancada la deja sola, y su padre político, ese que la ungió como heredera de la 4T, ya ni se molesta en fingir apoyo. Porque claro, ¿para qué? El mesías ya se fue y no necesita cargar con fracasos ajenos.

Pero la derrota no para ahí.

Su batalla contra Estados Unidos terminará como era previsible: en rendición. Y con Trump otra, Sheinbaum va a tener que seguir agachándose más hasta que ya no quede dignidad.

¿Negociadora? Por favor. No puede ni negociar con su propio gabinete.

Y menos negociar con un loco tiburón neoyorquino como Trump.

El sexenio, pues, ya lo perdió. Se acabó antes de empezar.

Lo que viene es supervivencia política, no gobierno. Se dedicará a apagar fuegos, a controlar daños, a censurar lo incensurable.

Gobernar, lo que se dice gobernar, eso ya no.

Adiós al sexenio feminista, ese que prometía cambiar la historia de las mujeres mexicanas. ¿Se acuerdan? Menos feminicidios, menos violencia, más justicia. Palabras bonitas que hoy suenan huecas. Yo, en lo personal, pensé que Claudia Sheinbaum buscaría ser una madre para el país. Resultó ser una figura autoritaria con complejo de resentida.

Y ahí está el detalle: ahora quiere censurar.

Si la Reforma a la Ley de Telecomunicaciones avanza (y todo indica que sí, vía fast track, como todo en este gobierno), prepárense. Twitter, o X como le dicen ahora, será el primer objetivo. ¿Por qué? Porque ahí no pueden meter cientos de miles de bots como hacen en Facebook o TikTok. Porque ahí la narrativa no la controlan. Porque ahí aún se puede criticar, ironizar, exhibir.

Inventarán pretextos: que si Elon Musk no paga impuestos, que si es por la “seguridad nacional”, que si los gringos mandan mensajes de odio. Todo con tal de tapar lo obvio: fracasaron en controlar la conversación pública.

La creación de la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, encabezada por José “Pepe” Merino, un experto en datos que ahora parece más interesado en el control político que en los derechos humanos, es la cereza en el pastel. Tendrá poder absoluto. Y cuando digo absoluto, es literal: decidirá qué se ve, qué se escucha y qué se calla.

Un Ministerio de la Verdad a la mexicana.

Ricardo Anaya lo dijo sin rodeos: esto no es una ley, es un manual de autoritarismo con 283 artículos metidos de noche y sin leer. Comparó esta jugada con las viejas tácticas de dictaduras que inventan problemas, manipulan la narrativa y luego imponen una agenda oculta.

¿Exagerado? Tal vez. ¿Cierto? Totalmente​.

La llamada #LeyCensura no viene sola. Mientras todos voltean a ver cómo intentan callar a críticos, Sheinbaum ya mandó otra bomba al Senado: una reforma para crear la “Comisión Nacional Antimonopolio” que sustituya a la COFECE, subordinada directamente al Poder Ejecutivo​. O sea, adiós autonomía, hola control centralizado.

¿Regular monopolios? Eso dicen. Pero la intención real es clara: controlar contenidos, plataformas y medios bajo el disfraz de regulación económica.

Si no puedes ganar el debate, mejor desaparece al moderador.

ONGs, medios, expertos y hasta el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones han advertido lo obvio: esta es censura pura y ruda​. Pero en Palacio Nacional hacen oídos sordos. Como siempre.

En Twitter, donde aún se puede hablar sin miedo, por ahora, muchos ya hacemos comparaciones históricas incómodas. ¿Exageradas? Tal vez. Pero la historia está llena de gobiernos que empezaron censurando y terminaron derrumbando democracias. Y en este país, no estamos tan lejos.

Ahora se podrá censurar, bloquear y decidir quién habla, al mejor estilo del Ministerio de Propaganda de Goebbels en la Alemania nazi. Y nuestra presidenta Sheinbaum, con su herencia judía, parece que tomó notas de la historia para aplicarlas al pie de la letra.

La 4T prometió transformación. Lo que nadie dijo es que sería hacia el autoritarismo.

Perdieron la brújula, la vergüenza y ahora también la confianza del pueblo.

Y como van las cosas, Claudia Sheinbaum también perderá el poder.

Solo es cuestión de tiempo.

Avanza “fast track” en el Senado ley que permitiría al gobierno controlar medios, redes y bloquear internet

Las comisiones unidas del Senado aprobaron este jueves, sin modificaciones, la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con 29 votos a favor y 9 en contra, en una sesión marcada por la ausencia de debate amplio, sin parlamento abierto y con críticas por no haberse leído el dictamen completo de 226 páginas.

La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, centraliza el control del sector en una sola entidad: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), con facultades para otorgar y revocar concesiones, supervisar contenidos en radio, televisión y plataformas digitales, bloquear servicios, limitar publicidad y definir qué se considera información veraz.

Durante la discusión, el senador de Morena, Alfonso Cepeda, defendió la reforma como un mecanismo para “ponerle un alto a la infodemia”. Por su parte, el morenista Aníbal Ostoa afirmó que es tiempo de “defender el control de nuestras narrativas, de nuestras pantallas y de nuestras decisiones”, declaración que generó fuertes reacciones dentro y fuera del recinto legislativo.

La senadora del PRI, Carolina Viggiano, advirtió que la ley permite un control absoluto del sector y abre la puerta a concesiones discrecionales para premiar o castigar a medios, cerrando a su vez los caminos legales para impugnar decisiones de la autoridad.

El decreto aprobado en comisiones establece que quedan sin efecto los acuerdos por los que anteriormente se autorizó la explotación comercial de canales públicos, lo que podría impactar a concesionarios con permisos vigentes desde antes de la reforma de 2014.

Críticos de la iniciativa, como los senadores Ricardo Anaya y Claudia Anaya, denunciaron que la nueva legislación es inconstitucional, viola tratados internacionales como el T-MEC y representa un retroceso en materia de libertad de expresión y competencia.

La ley será discutida en el Pleno del Senado el próximo lunes, donde se prevé su aprobación con mayoría simple.

Reforma en telecom busca imponer “censura pura y ruda”, advierte el IDET

El Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET) advirtió que la iniciativa de reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, enviada por el Ejecutivo federal, representa una regresión sin precedentes al permitir la censura de contenidos y debilitar la competencia en el sector.

En un comunicado, el organismo señaló que el diseño institucional propuesto entrega todo el control a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), lo que anula facultades legales de otras secretarías y rompe con el marco constitucional vigente.

Indicó que varios artículos de la propuesta resultan violatorios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues eliminan la independencia del regulador y abren la puerta a monopolios estatales, en contradicción con las reglas de competencia del acuerdo comercial.

El IDET denunció que la ATDT tendría facultades para ejercer censura directa sobre medios tradicionales, plataformas digitales e incluso aplicaciones como TikTok, Facebook o X, y cuestionó si el objetivo es replicar modelos autoritarios como los de Nicaragua o Venezuela.

Uno de los aspectos más graves, apuntó, es que la ley permitiría a la agencia definir qué se considera como “veracidad de la información”, lo cual, según el instituto, no tiene precedente en México.

También advirtió que las multas contempladas para plataformas y medios electrónicos generarán un efecto inhibidor que podría provocar su salida del país, afectando el acceso a servicios y derechos digitales de la población.

Finalmente, el IDET lamentó que no se hayan abierto foros para el análisis de la reforma y llamó a retomar una discusión amplia, con participación de especialistas, que fortalezca el futuro tecnológico del país.

Senadora del PT pide que el Estado “intervenga” medios y redes que dividan al pueblo

La senadora Lizeth García, del Partido del Trabajo (PT), propuso que el Estado “intervenga” en medios de comunicación y redes sociales cuando estos, a su juicio, sean utilizados para sembrar odio o dividir a la sociedad, en el marco de la discusión legislativa sobre la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

“La televisión, la radio, la prensa, las redes sociales… tienen un poder inmenso. El Estado tiene la obligación de actuar cuando ese poder se utiliza para sembrar odio o dividir al pueblo”, afirmó la legisladora este jueves, durante la reunión de comisiones unidas en el Senado de la República, donde se analiza el dictamen.

García expresó el respaldo “con determinación” del PT a la nueva ley, al considerarla una medida de “justicia y soberanía”. La propuesta ha generado polémica debido a su posible impacto en la libertad de expresión y por las declaraciones de legisladores que han señalado la necesidad de regular contenidos.

La iniciativa presidencial, turnada a las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos, busca prohibir que gobiernos extranjeros contraten espacios en radio y televisión nacionales, además de limitar su capacidad de influir en la opinión pública mexicana.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que las comisiones prevén sesionar este jueves para dictaminar la propuesta, la cual podría ser debatida en el Pleno la próxima semana. “Estamos en condiciones… el lunes mismo, estaremos en condiciones de aprobarla”, indicó en entrevista.

Fernández Noroña también aseguró que la reforma no requiere mayoría calificada, sino mayoría simple, y confió en que podría obtener un respaldo unánime.

Sheinbaum recula: modificará ley tras críticas por posible censura

Claudia Sheinbaum anunció modificaciones a su propuesta de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras fuertes críticas de la oposición y usuarios en redes sociales, que acusaron a su gobierno de intentar censurar plataformas digitales.

El artículo 109 de la iniciativa establecía que el gobierno podría bloquear temporalmente redes sociales o aplicaciones sin necesidad de una orden judicial ni de procedimientos claros, lo que generó alertas sobre un posible retroceso en la libertad de expresión en México.

El líder nacional del PAN, Jorge Romero, fue uno de los principales críticos y señaló que se trataba de un intento autoritario del gobierno federal por controlar el flujo de información digital. “Ya controlan medios públicos. Ahora van por las redes sociales. Eso no es regulación, es censura”, escribió en su cuenta de X.

Romero aseguró que Morena no busca mejorar las telecomunicaciones, sino establecer un país donde “solo se escuche su voz”, y advirtió del peligro de dejar en manos de autoridades administrativas la decisión de bloquear plataformas.

La propuesta original también contemplaba la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que sustituiría al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y tendría atribuciones para definir los lineamientos bajo los cuales podrían suspenderse servicios digitales, sin precisar motivos específicos.

El anuncio de los cambios ocurre en medio de un ambiente de tensión política previo a las elecciones y tras una serie de señalamientos sobre presuntas intenciones del gobierno para limitar el acceso a la información.

García Harfuch ataca lo que AMLO nunca vio

Las cifras en la mañanera de ayer, presentadas por Omar García Harfuch sacudieron a México. Si no fuera porque fueron avaladas personalmente, de viva voz, por el Secretario de Seguridad Ciudadana pasarían como una enorme fantasía.

Pero, para entender el drama de lo que se vive, hagamos una cuidadosa radiografía de lo que reveló ayer García Harfuch.

PRIMERO, que en el México de Andrés Manuel López Obrador, en aquel en el que el entonces presidente decía una y otra vez que no existía la producción de fentanilo, ahora nos revelan que sólo en los primeros seis meses de este nuevo gobierno ya fueron desmantelados 839 laboratorios en 17 estados del país. Si esos laboratorios vienen del sexenio de Andrés Manuel López Obrador significa que se instalaron 140 laboratorios cada año, es decir casi 12 por mes. Toda una proeza hecha por el Ejército y la Marina que se anuncia que fueron los que los desmantelaron, cuando curiosamente, ellos mismos antes ni los vieron.

DOS, que en el México de Andrés Manuel López Obrador, en donde los decomisos de droga eran limitados, pues ahora tenemos que García Harfuch reporta en sólo seis meses la incautación de 144 toneladas de droga, incluyendo una tonelada y media y dos millones de pastillas de fentanilo. ¿Qué puede explicar de esto la actual secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien era la titular de Seguridad en el anterior sexenio?

TRES, en el México de Andrés Manuel López Obrador no se detectaban sustancias químicas para fabricar drogas. Pero ya en los primeros seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum se anuncia el decomiso de un millón de litros y 200 toneladas más de esas sustancias químicas. ¿Dónde estaba el sexenio pasado el General Secretario Luis Cresencio Sandoval que sus hombres de verde olivo dejaban que esas sustancias químicas transitaran sin problema en los caminos del gobierno de la Cuarta Transformación?

CUARTA, en el México de Andrés Manuel López Obrador, en todo su sexenio, la cifra oficial de criminales detenidos sumó 12 mil 319. Esos serían unos dos mil detenidos por año. Hoy, Omar García Harfuch nos revela que, en los primeros seis meses de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya van 18 mil 712 detenidos por delitos de alto impacto. Esos significan unos 3 mil detenidos, pero no por año, sino por cada mes. Está claro que los “abrazos” se dejaron atrás y los “balazos” están tomando su asiento en la primera fila.

QUINTA, en el México de Andrés Manuel López Obrador se decomisaron, en seis años, 48 mil armas de alto poder, acusando que el 75 por ciento venían de Estados Unidos. Esto significa un promedio de 6 mil armas por año. Las cifras de los primeros seis meses del gobierno de Claudia Sheinbaum dictan que ya se decomisaron 9 mil 600 armas de alto poder. Es decir, los decomisos de armas anunciados por Omar García Harfuch van al doble de la velocidad de lo que se venían dando en el sexenio pasado.

En pocas palabras, en materia de seguridad, el nuevo gobierno del Segundo Piso de la Cuarta Transformación está dando infinitamente mejores resultados que lo que dio el anterior sexenio, acusado de complicidades con el crimen organizado al grado de acabar de estampar dos etiquetas que se le impusieron al gobierno lopezobradorista: #narcoestado y #narcopresidente.

Si las cifras presentadas ayer en la mañanera por Omar García Harfuch son reales -y no tenemos por qué dudarlo- estaríamos frente a la más clara evidencia de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue omiso en el mejor de los casos o cómplice en el peor, con el crimen organizado. Los diferendos se están dando con tal evidencia no entre dos gobiernos opositores, sino dos gobiernos de Morena.

No faltará quien diga -y quizás con cierta razón- que las nuevas cifras son producto de las presiones impuestas por el gobierno de Donald Trump y su amenaza de aplicarnos elevados aranceles. Pero también es cierto que, sin la voluntad de la presidenta Claudia Sheinbaum y la eficiencia operativa de Omar García Harfuch, estas cifras récord que ayer se presentaron en la mañanera no serían posibles.

Lo que se hace evidente es que, desde adentro del nuevo gobierno de Morena, se está desenmascarando al anterior gobierno de Morena. El que nunca vio el fentanilo, el que presentaba cifras aparentemente elevadas, cuando la realidad era más cruda y despiadada como la conocimos apenas ayer martes. Hoy todo está sobre la mesa.

Ahora entendemos aquella reunión del 7 de agosto de 2024, en la que el todavía presidente en funciones, Andrés Manuel López Obrador, citó a Omar García Harfuch -aún no designado Secretario de Seguridad- para una junta a puerta cerrada, sin la presencia de la ya entonces presidenta electa, sucesora del tabasqueño y futura jefa de García Harfuch. Ya podemos imaginar, con las cifras tan discordantes que se exhiben ahora, para qué era aquella reunión. Está claro, por lo que se evidencia, que no existió acuerdo alguno.

Ahora entendemos por qué Andrés Manuel López Obrador bloqueó dos intentos de Claudia Sheinbaum para promover a Omar García Harfuch. Uno, cuando lo quería como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, al momento en que ella se fuera como candidata presidencial. Le impusieron a Martí Batres. Y dos, cuando los morenistas extremos bloquearon a Omar García Harfuch para que fuera el candidato de 2024 a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a pesar de que fue quien ganó en las encuestas. Le impusieron a Clara Brugada. Y a no ser porque la candidata Claudia Sheinbaum amenazó con no continuar con su candidatura si le bloqueaban al ahora Secretario de Seguridad en su camino al Senado, Omar García Harfuch se habría quedado sin escaño.

Está claro el choque de trenes. Del que ya pasó y del que está vigente. ¿Le cobrarán los lopezobradoristas a Omar García Harfuch esta factura que los exhibe de cuerpo entero? Será cuestión de semanas, o quizás de días, para que se tenga la respuesta.


 

Políticos, empresarios y religiosos, condenados por el Papa

La visita del Papa Francisco a México en febrero de 2016 descompuso los engranajes del incipiente mecanismo democrático, hoy prácticamente derruido por el régimen de Cuarta… Transformación.

El sistemita político que padecemos quedó tocado aún desde antes de que el Sumo Pontífice, fallecido este lunes, pisara territorio nacional. Fue a través de las declaraciones previas –nada amigables– que boletinó la oficina de prensa vaticana.

Éstas iban desde hablar de que México tiene que lidiar con su propia y mortífera “guerrita”, hasta aclarar que no vendría a dar lecciones de seguridad nacional. Y así puso la mesa de ajedrez que cualquier síndico de rancho entendería, pero no nuestros fatuos gerifaltes que, al borde de un ataque de nervios, no mastican ni menos alcanzan a digerir.

Muchos improvisados, desde el Ejecutivo que oficiaba como supervisor del armado de templetes para empezar, hasta los atorrantes comentaristas televisivos, todos trataron infructuosamente de presentar como un evento masivo pastoral en beneficio de su grey, lo que debió entenderse, antes que nada, que se trataba de una gira de negocios. De venir a enseñarles a los politiqueros mexicanos cuál debe ser su papel en el mundo de hoy. Cómo deberán empinarse en adelante.

En la visita de Francisco el público ya no fue el mismo que se volcó a las calles en las ocasiones en las que Juan Pablo II visitó el país. Estaba menos maleado, menos apabullado por las expoliaciones de las claques panistas, priístas y ahora morenistas en el poder.

Había fervor religioso, porque no faltaba el dinero y la abundancia petrolera exudaba saldos para generar acarreos de medio millón de personas, en el lugar que se improvisara.

En 2016, contradictoriamente, en varias partes del país se presentaron grupos manifestándose en sentido opuesto a un circo que nadie sabe, nadie puede explicar por qué se ha montado, después de que varias veces Francisco se opuso a saludar en casa a reconocidos y juzgados pederastas de alzacuello. No por castigar la conducta, sino el escándalo, que tanto daño ha provocado al catolicismo y ha hecho crecer a los evangelistas de todo cuño.

Mientras, Ejército, Marina y Policía Federal ejercían protocolos de “estado de sitio” en los lugares por donde pasaría Francisco. Vamos, hasta los gobiernitos locales apuraron obras y, como Potemkin ante el paso de la zarina, pintaban gratis las fachadas de las casas, recordando tiempos que creíamos idos para siempre.

La impresentable alta clerecía mexicana

‎A pocos les fue en esa visita papal a nuestro país.

Los indeseables fueron los antiguos soberbios miembros del Club de Roma, durante el largo papado del polaco Wojtyla.

Norberto Rivera y sus aficiones extrañas con púberes y sociedades con archimillonarios; Onésimo Cepeda, del mismo barro, padrino de distinguidos atracomulcas entonces todavía en el poder regional y nacional, como ahora lo son los cuatroteros.

Emilio Berlié, el obispo de Yucatán, que transitaba también los corredores de la Iglesia de Pedro, como los cenotes de la tierra que pastoreaba. El defenestrado Juan Sandoval Iñiguez, el ex obispo de Guadalajara, héroe de mil tragedias populares, casi todas en contra de los intereses patrimoniales y morales de los jaliscienses, sin cuidar una sola formalidad.

Ese Club de Roma que tantos callos pisó en la Iglesia Católica, al amparo de la influencia del mega poderoso pederasta Marcial Maciel, financiero del Banco Ambrosiano, cuyos atropellos sexuales execrables fueron castigados con no oficiar durante un veranillo. Inmediatamente murió y clausuraron el expediente. Era él quien les abría todas las puertas vaticanas.

Ya en otras ocasiones he platicado con usted, amigo lector, del desprecio cerval que el Papa Francisco tuvo por todo lo oliera al México político rapiñoso. Juraba ser enemigo de la acumulación despiadada Y lo demostró con su humildad toda su vida.

Pero no fue enemigo frontal y gratuito del poder. Sabía que ése se respeta. Hasta en las alturas del conciliábulo santo. Por algo Marcial Maciel, el titán de la pederastia, era accionista del Banco Ambrosiano. Por eso era tan querido el financiero de los Papas.

Bueno, hasta en las comidas del desaparecido Antonio Chedraui, abad de los ortodoxos, llegaban a sentarse en diferentes filas, usted sabe, los invitados a modo: los tres mil de la clase político-empresarial más sus veinte mil guaruras cuidando los autos blindados y los helicópteros de los magnates.

La “bendita” clase empresarial doméstica

Por eso la gran influencia en la grilla diocesana católica de los imprescindibles de siempre: el jerarca de los libaneses Carlos SlimAmancio Ortega, el dueño de Zara; los Servitje de Bimbo; Miguelito Alemán, heredero de la fortuna mal habida de su papi Presidente; el recién desaparecido Olegario Vázquez Raña, asociado con Vicente y Martha Fox, así como NorbertoEl Obispo Dinerero, como lo apodaban sus contlapaches.

Fundadores del Club de Roma, que durante el papado de Juan Pablo II tenían acceso al cordero de Dios que quita los pecados del mundo, en el selecto y reducido círculo de los Caballeros de Malta también estaban Emilio Berlié, el de Yucatán; Juan Sandoval, el de Guadalajara, y Onésimo Cepeda, el de Ecatepec,‎ cofundador de la Casa de Bolsa Inbursa, junto con Carlos Slim, el supuesto maronita.

Entre ellos se toman las decisiones de apoyo. Fuera de ahí, todo es Cuautitlán. El blindaje de Norberto pudo resistir así todos los huracanes de fronda. ¡Faltaba más! Las acusaciones por pederastia, obedecidas y juzgadas hasta para la iglesia de Los Ángeles, California, aquí son letra muerta. No hay otro poder que el del dinero.

Y es lo que hay. Es la triste condición. Quien se quiera engañar con el canto de las sirenas llegadas con la 4T está en su derecho. Pero aquí, lo que no suena a jurídico, suena a metálico. A otros chivos con ese cuento.

“El pueblo se cansa de tanta pinche transa”

Si en el poder, Norberto Rivera, el de Durango, se dedicó a todo lo que prohíben desde el Derecho Canónico hasta el Código Penal y la Constitución mexicana, si fue un traficante de influencias, encubridor de pederastas y atropellador gigantesco de los derechos civiles y humanos, ¿qué se puede esperar?

Si el grupo empresarial de marras influyó en todo, ¿por qué no aceptar que, a través del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, uno de sus múltiples disfraces, no exigió a Peña Nieto robarse la elección presidencial en ciernes, ante el desmedido arrase popular del puntero?‎ A otro perro con el hueso del enojo presidencial ante el ultimátum.

Son casi para el recuerdo de los antediluvianos, los tiempos en que el Arzobispo Primado de México, Luis María Martínez, recibía la ovación de los graderíos de la Plaza México y los aplausos sonoros cuando bendecía al respetable exigente de los tendidos taurinos. Esos tiempos no volverán, los purpurados de ahora son más cercanos a las cúpulas que al pueblo.

Y es que “el pueblo se cansa de tanta pinche transa”, corean cotidianamente los manifestantes, cuyas peticiones son también ignoradas por los eclesiásticos pederastas, porque el burro no entiende de orejas.‎ Han sido demasiados años de hipocresía y traición a los sentimientos religiosos.

¿Será por eso que han crecido exponencialmente los practicantes de los ritos evangélicos y sus pastores, hoy considerados el principal enemigo de la Iglesia romana? No puede haber otra explicación para saber por qué la influencia de ellos en las urnas es decisiva. Aunque no hayan recibido el compromiso de ninguno de los candidatos para llevar a cabo una real libertad religiosa, no sólo de cultos.

Aunque sus representantes en la arena llamada política sean unos trúhanes e impostores que siempre han cobrado en Gobernación los favores recibidos.

“Los desaparecidos, desaparecidos están”

‎Pero, en fin, todo se vale en la guerra y en el amor, dicen los valetudinarios, enfermos terminales del poder. Al mismo saco las creencias, las esperanzas y también las vanidades. Da lo mismo robarse la designación del Arzobispo que la elección presidencial. Y en eso, el último tartufo de la plaza es precisamente Andrés Manuel López Obrador.

Sólo un títere del colmado. El invitado de piedra al convite de los grandes. El que firmó la entrega de la soberanía al primer reinado de Donald Trump, al que le debemos los cientos de miles de muertos. Total, como dijo Onésimo Cepeda, refiriéndose a la masacre militar de Ayotzinapa: “Los desaparecidos, desaparecidos están”.

El poder y la gloria, para ellos, ya no.

Ahora queremos la cárcel y el infierno. No lo dijo Juan Pablo. Lo dice Juan Pueblo.

Indicios

 

Consensuado con todos los partidos políticos, la Cámara de Diputados rindió ayer homenaje al finado Francisco. En un documento expresaron: “”Fue una voz potente que llamó en todo momento a la serenidad política y el cese de los conflictos armados, así consta hasta en sus últimos escritos en días recientes. Su visión del mundo siempre fue progresista y humanista durante sus años como principal líder del catolicismo defendió los valores de la justicia social los derechos de los migrantes manifestándose contra las prácticas hostiles en contra de ellos”. Si no fue un acto de hipocresía, en adelante deberían dejar sus gritos, escándalos y sombrerazos para asumir un diálogo civilizado, pero no obtendremos ese que sería un verdadero milagro. * * * Mi reconocimiento, como siempre, a usted que leyó este Índice Político. Reciba mis mejores deseos para que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Humberto Padgett y Ciro Gómez Leyva

Humberto Padgett no se fue del periodismo. Lo empujaron.

Y el que ayudó a darle la patada final no fue un narco ni un funcionario corrupto. Fue su jefe. Ciro Gómez Leyva.

El periodista que durante años se metió en lugares controlados por el crimen y se jugó el pellejo para exhibir nuestra realidad, hoy está solo. Abandonado por las instituciones, sí, pero también por el medio que lo usó como insignia de “periodismo valiente” mientras fue útil.

Padgett fue asaltado en Michoacán en septiembre de 2024. Días después, entregó la ubicación exacta de los responsables gracias a los AirTags que seguían activos. ¿Resultado? Nadie se movió. La Fiscalía lo ignoró, el “Mecanismo de Protección” se hizo el sordo y ahora comentó que hasta comenzaron a tomarle fotos a su casa.

La omisión fue tan burda que rozó la complicidad.

Pero lo más indignante no vino del gobierno. Vino del silencio. Del silencio de Ciro Gómez Leyva. El mismo que exige justicia cada vez que la violencia toca su puerta, no dijo nada cuando tocó la de su reportero. Bueno, sí dijo algo: que su queja lo convertía en una renuncia.

Así, sin apoyo y sin chaleco antibalas, que es lo que pedía Padgett a Ciro. Un recorte administrativo más.

En X/Twitter el 21 de abril, Padgett publicó:

Tras más de seis meses en que hasta el quirófano entré por un problema de corazón conocido por mi ex jefe, sin un peso de liquidación porque mi queja me la convirtió Ciro en renuncia, sigo sin chaleco antibalas.
Repito: prefiero dejar el periodismo a ser Lord Molécula o cómplice de @ArturoZaldivarL.

Si me tocan a mi familia, fueron Ustedes, gobierno y sus cómplices acomodados bebiendo cañitas y no sufriendo la caña de ser un periodista raso en México, en México, en México.

¿Dónde quedó la solidaridad gremial? ¿Dónde el respeto por quien arriesgó la vida en nombre de la nota? ¿Qué se hace con un periodista incómodo que ya no “conviene”? Se le borra. Se le deja fuera.

En sus propias palabras, Padgett prefiere dejar el periodismo a volverse Lord Molécula. Y no lo culpo.

Ciro decidió. Eligió la comodidad. Eligió callar.

Y así, otra pieza del verdadero periodismo se desintegra, no por balas, sino por traición.

¿Sheinbaum se puso bótox?

La mañanera de ayer dejó a medio Twitter haciendo zoom a la cara de Claudia Sheinbaum. Que si se le veía hinchada, rara, plástica. Que si se hizo un arreglo, que si se inyectó bótox.

A falta de respuestas políticas, el país se entretiene leyendo arrugas.

Aunque, a decir verdad, no parecía recién retocada. Parecía que había llorado. Como si algo la hubiese sacudido justo antes de salir al escenario.

Y si se operó, bien por ella. Ahí está Alito, que ya parece más influencer que líder partidista.

Total, mientras la piel luzca tersa, que se note lo menos la tensión.

Desabasto de medicamentos: telaraña de complicidades

Pese al compromiso de la Presidente formal Claudia Sheinbaum de que a finales del mes de marzo el problema del desabasto quedaría resuelto –y no sucedió así–, en los pasillos de clínicas y hospitales públicos de México, miles de pacientes esperan medicinas que no llegan.

La narrativa oficial atribuye el problema a la corrupción de unos cuantos funcionarios que favorecieron licitaciones a sobreprecio, pero al mirar con mayor detenimiento, surgen preguntas que incomodan: ¿Realmente se están castigando a los responsables? ¿O se está sacrificando a unos pocos para encubrir una maquinaria mucho más grande?

Como usted ya sabe, el gobierno federal, a través de la Presidente formal y de la secretaria Raquel Buenrostro, anunció con bombo y platillo la anulación de la licitación por un supuesto sobreprecio de 13 mil millones de pesos.

La decisión fue justificada como una muestra de “cero tolerancia a la corrupción”, lo cual dio paso al despido inmediato de seis funcionarios de BIRMEX. Sin embargo, el proceso había sido conducido y evaluado también por la Subsecretaría de Salud, y la responsabilidad no recae únicamente en los ejecutores, sino también en quienes diseñaron, manipularon y autorizaron todo el procedimiento.

De acuerdo con diversas fuentes, los problemas no solo consistieron en adjudicar claves a sobreprecio, sino en un mecanismo de sabotaje en el que funcionarios del IMSS, encabezados por Zoé Robledo, retrasaron deliberadamente la entrega de demandas a BIRMEX provocando un ciclo de compras urgente e improvisado.

Y así se tuvo que regresar a uno de los patrones más alarmantes en la adquisición de fármacos e insumos: la tendencia al uso sistemático de asignaciones directas tras el colapso de los procesos licitatorios.

Esta práctica, común durante administraciones pasadas, fue ampliamente utilizada a través de las compras regionales y los PACs en el IMSS con resultados desastrosos para las finanzas públicas.

Incluso, hasta el año pasado, era común a pagar entre cinco y diez veces el precio de mercado por pieza de medicamento, bajo el argumento de una supuesta urgencia de abasto que, ahora, ante la ineptitud del señor subsecretario Eduardo Clark nuevamente se hace patente.

La opacidad de este tipo asignaciones directas no solo radica en su ejecución, sino en su origen. Los estudios de mercado que las justifican rara vez son auditados, y no existe un mecanismo público o institucional que investigue el sesgo con que se elaboran. Nadie revisa cómo se seleccionan los comparativos, qué empresas son incluidas o excluidas, ni quién determina los criterios.

Una vez definidos, estos estudios se convierten en la justificación técnica para decisiones con alto impacto presupuestario, pero bajo control ciudadano.

Clark desplazó a Kershenobich

Detrás del telón, el IMSS bajo el mando de Zoé Robledo ha sido pieza clave en una operación de sabotaje institucional. Desde el retraso intencional en la entrega de demandas a BIRMEX, hasta el inflado artificial de órdenes de compra para provocar fallas de proveedores y justificar compras regionales a sobreprecio, todo forma parte de un modus operandi sofisticado.

Figuras como Gabino Robledo, hermano del director; Humberto Pedrero, el eterno operador; Jorge de AndaKarina Sarmiento y Eduardo Thomas han sido señaladas en este entramado que opera con total impunidad. Por presiones al inicio de esta administración, se deshicieron de estos dos últimos, pero aun sobrevive Jorge de Anda, el eterno protegido de la ahora diputada federal Olga Sánchez Cordero.

Pero es en el centro de esta narrativa que aparece Eduardo Clark, un funcionario sin experiencia en salud ni adquisiciones que fue colocado al frente de la Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Clark ha mostrado un profundo desconocimiento de la Ley de Adquisiciones, hecho evidente en sus reuniones con proveedores, donde fue incapaz de responder preguntas básicas sobre procesos y criterios.

Pese a esto, Clark se ha convertido en el rostro “técnico” de la gestión de compras, desplazando incluso al secretario de Salud David Kershenobich. Con una actitud soberbia, ha ignorado recomendaciones de la Secretaría Anticorrupción, del secretario de Economía Marcelo Ebrard y del propio titular del sector salud.

Las consecuencias son evidentes: fallos técnicos, desabasto generalizado y una relación deteriorada con el sector farmacéutico.

Y mientras él se mantiene en el cargo, los operadores técnicos que verdaderamente manipularon las evaluaciones siguen activos y sin sanciones.

Moches desde el 1%, el 5% y hasta el 10%

Uno de los personajes clave dentro la red de funcionarios separados de sus cargos en BIRMEX es Fabián López Xochipa, quien fungió como encargado de despacho de Planeación. Con una maestría en Derecho en Licitaciones Públicas y experiencia previa en compras digitales y gobierno abierto en la Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX —donde también despachaba Eduardo Clark como su jefe— fue impuesto en BIRMEX por éste último, sin ser parte del círculo de Iván Olmos ni el de Emma Luz López, y en ningún lugar se menciona que, entre otras funciones, era responsable de la elaboración de las investigaciones de mercado que sirvieron de base para el proceso de licitación.

Tampoco que, desde su posición en Planeación, Fabián operaba mediante un intermediario con antecedentes: Mateo Pinzón, un especialista en licitaciones que había sido previamente separado de BIRMEX en la pasada administración por vínculos con Ramón Gómez Gaytán y colusión para favorecer a proveedores, de la mano de funcionarios del IMSS —algunos de ellos ya cesados al inicio de esta Administración.

Tras su salida de BIRMEX, Mateo fue recontratado por el propio IMSS y, luego, con ayuda de Fabián reincorporado temporalmente a la evaluación técnica y elaboración de fallos del fracasado proceso licitatorio donde, bajo el cobijo de Fabián, actuó como intermediario ante diversos laboratorios farmacéuticos, y según fuentes de la industria, aprovechando esa posición, maniobraba para aceptar ofertas a modo, contradiciendo los principios de legalidad y transparencia que habían sido prometidos por la Administración del “Segundo Piso” del régimen de Cuarta… Transformación.

Pinzón, en efecto, ofrecía sus servicios de “carretera de cuota” para obtener fallos favorables, que iniciaba con un 1%, por aceptar la oferta, sin garantizar el resultado, y se complementaba con entre 5% y 10%, por cada orden de compra surtida y pagada. Todo esto, según el tamaño del contrato o “del sapo”.

Eduardo Clark pasó de ser el preparador de las presentaciones visuales de la ahora Presidente formal, a culpable de procesos de desabasto histórico de bienes terapéuticos para el país.

Simulaciones, encubrimientos y no hay medicinas

La tragedia no es solo administrativa. Como ejemplo entre decenas de miles está el de una paciente con cáncer quien esperó ocho meses por un diagnóstico, perdió su empleo y fue rebotada de hospital en hospital sin acceso a quimioterapias ni radioterapias.

Como ella, millones sufren en carne propia la negligencia de un sistema que prometió ser “como Dinamarca”, pero actúa con la indolencia de un Estado ausente.

Según CONEVAL, el número de mexicanos sin acceso a servicios de salud pasó de 20 a 50 millones entre 2018 y 2022.

La respuesta, al ver el panorama completo, es inquietante. En vez de investigar a fondo las causas reales del desabasto, el gobierno ha optado por una purga selectiva, donde se sacrifica a unos pocos para proteger a los de mayor jerarquía. Zoé Robledo, pese a estar implicado en grabaciones y testimonios que revelan su papel activo en obstaculizar el abasto, instruyendo a no entregar las Demandas Consolidadas a BIRMEX, desde el mes de abril del año pasado hasta el pasado mes de diciembre, sigue intacto junto con su cómplice Alejandro Calderón.

Incluso ha reactivado las compras regionales bajo el mismo modelo de corrupción que caracterizó su gestión anterior, generando ordenes de surtido o compra mayores al 20% del monto total del contrato a proveedores, que ante la incapacidad de surtir, le dan rienda suelta a las compras a través de UMAES y regionales como sucedió con los PACs en el sexenio pasado, donde compraban a cinco y hasta diez veces el precio de los bienes terapéuticos bajo las instrucciones del titiritero Humberto Pedrero y sus ya conocidos cómplices.

Tampoco se cuestiona el regreso de “expertos logísticos” del fracasado INSABI, como Enrique Pérez Holguín, quien ahora actúa bajo el amparo de Clark, pese a ser responsable de la retención de pagos por más de 8 mil millones de pesos a proveedores. La impunidad y la reincidencia son la norma.

La narrativa de limpieza institucional se diluye cuando quienes manipularon fallos, favorecieron a sus amigos o inflaron precios siguen intocados. Mientras tanto, Clark y Robledo culpan a Raquel Buenrostro del caos, a pesar de que su responsabilidad en el diseño y ejecución de las licitaciones es directa.

La lucha contra la corrupción no puede ser selectiva. Si de verdad se quiere rescatar al sistema de salud, es necesario investigar a fondo a quienes sabotean desde adentro, encubren fallos y se escudan en discursos moralistas. El desabasto no se resolverá con castigos mediáticos ni con cambios superficiales.

En esta trama de simulación y encubrimiento cabe preguntar: ¿Quién tiene más culpa: el que mata la vaca o el que le agarra la pata? Porque en el sistema de salud mexicano, la vaca no solo está muerta, sino que quienes la sacrificaron están libres, protegidos o peor aún, empoderados para repetir el ciclo.

La población, como siempre, paga el precio con su salud, su tiempo y, en muchos casos, con su vida.

La justicia simulada no basta.

Si de verdad se busca limpiar la casa, la escoba debe alcanzar hasta los rincones más altos del corrupto poder político.

Indicios

Reaparecen enfermedades que se sabían ya erradicadas, como el sarampión, que ya ha cobrado decenas de víctimas. Salud acepta que las víctimas no habían recibido vacunas que los protegieran. Y aparecen nuevas, como la gripe aviar en humanos y la que provoca el gusano barrenador. ¿Cuándo volverá a aparecer la poliomielitis? * * * Por hoy es todo. Deseo a usted Felices Pascuas y, como siempre, que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!… pese a la 4T.

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.