Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Loco columnista: “Harfuch hizo perder a Morena”. Mejor tema: Rommel y la bici

¿Morena perdió en Durango porque ya no tuvo apoyo del narco? Lo dice un columnista normalmente bastante serio que ha enloquecido, Jorge Fernández Menéndez. El suyo es un caso grave de estrés postraumático, y no lo supera.

Él fue un periodista escuchado y recibido cada vez que se le pegaba la gana por los presidentes Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Ahora está en la dolorosa situación de que ya ha empezado el segundo sexenio en el que nadie lo pela en Palacio Nacional.

Caerse de la nube es bastante jodido. A mí me ha pasado y se sufre horrores cuando uno se estrella en el duro piso. Es la razón por la que, cuando algún acontecimiento nos ubica en nuestra realidad —infinitamente menos relevante de lo que creíamos—, nos da por decir bastantes pendejadas.

Así el querido Jorge Fernández Menéndez, de Excélsior. Nomás no se halla en la 4T y suelta calumnias muy pendejas en sus escritos:

  • “Lo cierto es que los criminales se sienten traicionados, están golpeados y perseguidos y no operaron en la elección”.
  • El partido de izquierda perdió municipios y tuvo un descenso de 55 a 33 por ciento en su votación, lo que “podemos correlacionar perfectamente bien con la disminución de la operación de los grupos criminales en esa región del país”
  • “Desde 2021 el Cártel de Sinaloa había operado en favor de los candidatos de Morena en Sinaloa, en Durango (en forma notable en 2024) y en Tamaulipas”. Ya no ocurre así porque ahora se les persigue.
  • Con toda claridad Fernández Menéndez atribuye la derrota del morenismo en Durango a la eficaz lucha contra las mafias del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y de su secretario de Seguridad, Omar García Harfuch: “Si Los Chapitos están disminuidos, golpeados por las autoridades y en guerra con Los Mayitos y sus aliados, es comprensible que su preocupación principal en este momento no sea operar unas elecciones, sino sobrevivir”.
  • O sea, según el colaborador de Excélsior, es Omar García Harfuch el culpable de que le haya ido mal en Durango al partido del gobierno para el que trabaja el propio secretario de Seguridad.

Querido Jorge: hasta para calumniar hay que ser medianamente sensatos, o al menos hacerlo con tantita seriedad.

Mejor hablemos del apoyo al ciclismo

El mejor equipo del mundo se llamaba, hasta el año pasado, UAE Team Emirates (UAE: United Arab Emirates, en español Emiratos Árabes Unidos). Ahora se llama UAE Team Emirates XRG.

Como la XERG es una popular estación radiofónica deportiva de Monterrey —la he escuchado durante años— me llamó la atención el añadido de XRG a su nombre. Así, busqué el significado de ese apellido, pero no lo encontré en ninguna parte. Si alguien lo sabe, ojalá me saque de la duda.

Lo que sí averigüé es que —cito una nota de Reuters— XRG es “el brazo de inversión internacional de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC)”. Su objetivo es lograr un negocio de gas y GNL con una capacidad de entre 20 millones y 25 millones de toneladas métricas al año para 2035”.

XRG es una empresa de inversión de reciente creación “centrada en energía, gas y productos químicos con menos carbono, con activos de más de 80 mil millones de dólares”.

Tal compañía evalúa “posibles adquisiciones de gas y oportunidades de GNL en América del Norte”. Su director es Sultan Al Jaber, un polémico hombre de negocios educado en Estados Unidos y el Reino Unido, quien ambiciona “crear una de las tres principales plataformas globales de productos químicos”.

Sultan Ahmed Al Jaber es un tipo interesante. Ha sido enviado especial de los Emiratos Árabes Unidos para el cambio climático, ministro de Industria y Tecnología Avanzada y responsable de la operación de las empresas petroleras de su país.

Sultan Al Jaber estudió ingeniería química en la Universidad del Sur de California, cursó un MBA en la Universidad Estatal de California en Los Ángeles y se graduó de doctor en economía y negocios en la Universidad de Coventry. Lo becó la Abu Dhabi National Oil Company.

Como presidente de la COP28 fue duramente criticado por los ambientalistas debido a su trayectoria en la empresa petrolera de su país.

Destaca en su biografía de negocios la apuesta de Sultan Ahmed Al Jaber por las energías renovables —cito a Wikipedia— para diversificar la dependencia del petróleo de los Emiratos Árabes Unidos “y ganar influencia diplomática”.

Le ha costado trabajo convencer al mundo de la bondad de sus intenciones: “El Financial Times escribió en 2023 que ADNOC estaba dispuesta a invertir 150, 000 millones de dólares en la expansión de su producción de petróleo y gas, mientras que solo reservaba 15, 000 millones de dólares para una expansión con bajas emisiones de carbono a largo plazo”.

Pero Al Jaber no deja de intentar “posicionar a los Emiratos Árabes Unidos como un líder en temas ambientales y a sí mismo como un defensor del medio ambiente”.

Más allá de los negocios petroleros y de las inversiones en proyectos de bajas emisiones de carbono, Al Jaber y el gobierno de su país han apostado por el deporte, el ciclismo, que hace popular la utilización en las ciudades, como eficaz medio de transporte, de la máquina que menos gasolina consume en sus etapas de producción y operación, la bicicleta.

Solo la bici podrá disminuir notablemente la utilización del automóvil. Se necesita cierta condición física para mover los pedales, pero hasta los viejitos como yo podemos hacerlo con una bicicleta asistida por un motor eléctrico —lo que no la convierte en motocicleta: hay que pedalear y hasta sudar para avanzar con rapidez moderada, lo que impide jugar peligrosamente a la alta velocidad en las calles como lo hacen tantos moteros tan irresponsables como temerarios—.

El mexicano Isaac del Toro, segundo lugar en el Giro de Italia, participa en el UAE Team Emirates XRG. Fue tan notable lo realizado por Torito que en las ciudades mexicanas aumentó la presencia de ciclistas. Con otro Isaac se generalizaría en México el uso de la bicicleta, algo que debería ser un proyecto de Estado que vaya mucho más allá de solo cerrar avenidas los domingos para pasear.

Del Toro pudo crecer como ciclista gracias al Estímulo Fiscal al Deporte de Alto Rendimiento (EFIDeporte). Lo aprovechó el equipo AR Monex y pudo apoyar al Torito para triunfar en las grandes competencia de ciclismo.

Entiendo que la exdirectora del deporte en México, Ana Guevara, decidió eliminar los mencionados estímulos fiscales. Por tal motivo, en el paquete fiscal de este año la Cámara de Diputados y Diputadas lo congeló, pero gracias a las gestiones del nuevo responsable de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte está en vías de reactivarse.

Como quiera que sea, Rommel Pacheco —multimedallista panamericano y mundial en saltos de trampolín y plataforma—, ha conseguido recursos para apoyar dos proyectos de ciclismo, femenil y varonil, que hoy están entrenando y viviendo en Italia con todos los gastos pagados.

Se necesita mucho más. En el ciclismo mundial participa otra empresa relacionada con el petróleo —petroquímica—, la más grande del Reino Unido, Ineos. Su equipo, INEOS Grenadiers, es uno de los más destacados.

Comprendo los problemas financieros de Pemex, pero no sería dinero mal gastado que invirtiera en ciclismo de alto rendimiento una parte —absolutamente insignificante— de su presupuesto. ¿Es tan mala idea don Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos?

En fin, Rommel Pacheco ha hecho la tarea con los recursos que tiene. Enseguida dos videos de gente relacionada con el ciclismo que reconoce lo hecho durante el actual gobierno. El primero de directivos de Monex; el segundo de un ciclista de 17 años de edad, Ángel Alexander Sanchez.

Interviene Gobernación en caso CAME

EN LA SECRETARÍA de Gobernación también hay malos comentarios sobre el papel de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El regulador no quiere acudir más a las reuniones de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales, instaladas para tratar de resolver la problemática social generada por la insolvencia de CAME.

Y es que la comisión tenía como obligación principal supervisar con mayor diligencia a dicha entidad, al menos desde 2022, cuando advirtió irregularidades, como lo demuestran documentos de diversos ahorradores.

CAME es considerada la séptima sociedad financiera popular del sistema y hasta diciembre del año pasado contaba con un millón 300 mil ahorradores que tenían ahí cerca de mil 600 millones de pesos.

Otros que no acudieron a la reunión convocada por Gobernación, y que encabezó el subsecretario César Yáñez, quien lleva este tema, fueron los fondos privados, que controlan a la sociedad financiera popular.

Hablamos de Creation Investments, de Bryan Wagner, y PC Capital, de Pablo Coballasi, propietarios de Te Creemos Holding, que a su vez es dueña de 99% de CAME. No van a la fiesta porque ya comieron pastel.

Como no hace mucho le comenté, precisamente este lunes será instalada la mesa y están citados la administración de CAME, los dos fondos arriba apuntados y los ahorradores defraudados. Asimismo, la Junta de Gobierno de la CNBV que preside Jesús de la Fuente, y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), que lleva Oscar Rosado.

A ver si los fondos responsables de la quiebra de CAME se dignan a pelar a Gobernación: dicen que no tiene facultades y que el único “bueno” es su regulador, que ya tienen planchado su tema con la CNBV.

La que ya solicitó la declaración de concurso mercantil es Te Creemos Holding, pero fue desechada por el Juez Segundo de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles, lo cual fue impugnado en amparo.

El expediente está radicado en el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil de la CDMX; esta sociedad es controlada también en su mayoría por Creation Investments y PC Capital.

Todo apunta a que fue a través de dicha empresa que se evaporaron los ahorros del público, que ya ni siquiera puede acceder a la página web o portal de la financiera, debido a que ya fue dada de baja.

ESTE MES, LIBERTAD celebra 65 años de atender y apoyar a las familias mexicanas promoviendo la inclusión financiera y brindando oportunidades de crecimiento al segmento financiero popular. En 2008 fue la primera sociedad financiera popular autorizada por la CNBV y hoy es una de las más importantes en su segmento, identificada por su resiliencia ante distintos desafíos externos e internos que ha enfrentado en más de seis décadas siempre alineada con el marco regulatorio. Desde la llegada de Silvia Lavalle como presidenta del consejo, en 2019, la entidad financiera se ha transformado para operar mediante un modelo híbrido omnicanal que une a la presencia física con la digital. Actualmente, tiene más de 2.3 millones de clientes y opera en más de 135 sucursales en 25 estados del país donde conviven los servicios en línea, aplicaciones móviles y redes sociales. En estos últimos años ha establecido alianzas con Microsoft, Google Cloud, Huawei Cloud y Mambu para fortalecer la infraestructura tecnológica. Paralelamente, implementó un plan estratégico para aumentar la eficiencia de la institución, disminuir el gasto operativo y lograr una sólida capitalización que le permite a Libertad superar los estándares regulatorios sin dejar de ser fiel a su origen. Lavalle está acompañada de un equipo de más de dos mil colaboradores, y tiene claro que no busca transformarse en banco, pues cuenta con la convicción firme de seguir atendiendo a las personas y comunidades que históricamente han estado fuera del sistema financiero tradicional, mediante una estructura operativa más ágil y enfocada en el desarrollo local.

BANCO DE MÉXICO también está molesto con la parálisis que vive la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Le hemos platicado el rezago tecnológico que existe, lo que provocó llamadas de alerta de bancos como BBVA, de Eduardo Osuna, y Banamex, de Manuel Romo, que han tenido problemas para enviar su información al regulador. La plataforma de cómputo del organismo registra fallas e intermitencias, interrupciones que ya socavaron al Sistema Interinstitucional de Transferencia de Información (SITI), que es la gran base de datos que la Comisión acopia de la información que le envían bancos, casas de bolsa, sofomes y sofipos. Las huestes de Jesús de la Fuente pierden información esencial para detectar operaciones de lavado de dinero, de ahí el enojo de funcionarios de la institución que gobierna Victoria Rodríguez Ceja.

EL CONFLICTO DE Aguakán y el gobierno de Quintana Roo, de Mara Lezama, sí llegará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que a partir de septiembre presidirá Hugo Aguilar. Se trata de un recurso de revisión planteado por la concesionaria que dirige Paul Rangel contra la suspensión definitiva que obtuvo por el decreto que dio por terminada anticipadamente la concesión. Este asunto, cuya atracción solicitó Aguakán, representará un reto mayúsculo para el máximo tribunal del país, pues será botón de muestra para todos los privados que operan en el país, respecto de la imparcialidad que se tendrá en controversias donde sean parte gobiernos estatales. Asimismo, va a fijar un precedente sobre si debe mantenerse la suspensión otorgada para que particulares puedan defenderse contra la privación de sus bienes y derechos.

 

La OEA desnuda la elección judicial

El oficialismo ha celebrado los comicios del 1 de junio como un proceso en el que “el pueblo” seleccionó a “sus” juzgadores, pasando por alto la ínfima participación (13 por ciento, incluyendo votos nulos e incompletos), el triunfo de puros personajes relacionados con el partido del gobierno en los comicios para ministros de la Suprema Corte y para magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina, y la coincidencia entre los resultados y los acordeones impresos y digitales que circularon masivamente en los días previos a la votación.

La probabilidad de que los nueve nombres de los ganadores de la elección para la Corte, en una boleta de 64 candidatos, fueran los mismos que aparecían en el acordeón más difundido y resultaran de una selección libre por parte de los votantes era de una en 3 mil millones, 790 veces mayor a la de ganar el Melate. Es decir, o los ganadores tuvieron una fortuna insólita o aquí hubo mano negra.

Más aún: el que quedara en primer lugar de la elección para la Suprema Corte un hombre que no figuraba en la discusión pública y era desconocido para la enorme mayoría de los electores —más allá de las virtudes o los sesgos que pueda tener— lleva a pensar que su inminente arribo al máximo tribunal no fue producto de una decisión espontánea. El oficialismo quizá esperaba que la opinión pública se quedara estupefacta ante su truco de magia, como quien presencia atónito el juego de ¿Dónde quedó la bolita?, hasta que llegó la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a desentrañar este acto de prestidigitación.

Y es que hasta entonces había sido fácil para el grupo gobernante descartar cualquier crítica a la reforma judicial como una opinión de opositores y corruptos que se han beneficiado del desfalleciente sistema de administración de justicia. Pero más complicado resulta acusar de lo mismo a la MOE que vino a México, integrada por 16 personas de 10 nacionalidades y encabezada por el socialista chileno Heraldo Muñoz, quien ocupó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2018).

Su informe preliminar, dado a conocer el viernes, concluye que el proceso electoral resultó “sumamente complejo y polarizante”. Hace un repaso pormenorizado de la atrabancada ruta que siguió la reforma judicial y pone énfasis en los aspectos más polémicos que contaminaron los comicios.

“La Misión observó que las nueve candidaturas con mayor cantidad de votos a la Suprema Corte fueron promovidas en ‘acordeones’ físicos y virtuales. Asimismo, se constató que seis de los nuevos ministros fueron postulados por el Poder Ejecutivo y que las tres restantes son integrantes de la Corte actual, nombradas por el expresidente (Andrés Manuel López Obrador), lo cual levanta dudas razonables sobre la autonomía e independencia del máximo tribunal respecto del Ejecutivo”, dice el documento de 37 páginas. Además, que la abstención del domingo 1 de junio es la mayor vista en elecciones recientes celebradas en el continente. Se considera necesaria, afirma, “una reflexión integral respecto de la naturaleza de este proceso y la forma en que ha sido llevado adelante, a la luz de que más de 85% no ha mostrado interés en participar”.

La misión del organismo regional sostiene que el ejercicio, producto de la reforma judicial impulsada por López Obrador en 2024, se llevó a cabo “en un plazo muy breve y en un contexto político complejo, caracterizado por una fuerte polarización y un alto nivel de litigiosidad”, y recomendó a los Estados miembros no repetirlo. Como se esperaba, el oficialismo rechazó el contenido del documento, pues sus conclusiones reman contra la visión que quiso proyectar de que México es “el país más democrático del mundo”.

Buscapiés

La violencia política contra aspirantes presidenciales volvió a Colombia. El sábado, un sicario atentó contra el senador Miguel Uribe Turbay, cuya madre, la periodista Diana Turbay Quintero, fue secuestrada y asesinada en 1991 cuando iba a ser rescatada, una historia que fue contada por Gabriel García Márquez en uno de sus libros.

Morena y narco en Durango

La verdadera dimensión del desastre que significó la elección judicial la tendremos cuando haya mucha mayor claridad en los nombres de jueces y magistrados, en las mujeres y hombres que tendrán en sus manos la justicia cotidiana. Allí sabremos, también, qué grado de penetración han tenido en esa elección desde partidos hasta grupos de poder, pasando, por supuesto, por el crimen organizado.

Hay muchas zonas del país donde es impensable que esa intervención criminal no se haya dado, por la sencilla razón de que, si se pudieron instalar casillas (en realidad centros de votación en esta ocasión), tienen que haber sido esos grupos los que impongan la votación. Lo mismo podría suceder con algunos juzgados especializados, sobre todo en delincuencia organizada.

Con todo, creo que la acción del gabinete de Seguridad, sumada a la propia guerra que se desarrolla entre los grupos criminales, ha surtido efectos en todo este proceso electoral. La derrota de Morena en Durango lo podría comprobar. Desde 2021 el Cártel de Sinaloa había operado en favor de los candidatos de Morena en Sinaloa, en Durango (en forma notable en 2024) y en Tamaulipas.

Pero semanas después de las elecciones de 2024 se dio la caída de El Mayo Zambada y Joaquín Guzmán López, que terminaron detenidos en Nuevo México y desde ese 25 de julio todo cambió, ese fue el punto de inflexión en la relación de los grupos criminales con el gobierno y con Morena (y de López Obrador con Estados Unidos) e inició la guerra interna del Cártel de Sinaloa. Y semanas después, al asumir Claudia Sheinbaum, se acabaron los abrazos y no balazos, y comenzó una persecución real de los cárteles, que se intensificó con el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca.

Durango era la tierra de Los Chapitos, quienes en la pasada elección de 2024 operaron en forma importante para Morena, que llegó a 55 por ciento de los votos. Ahora Los Chapitos están disminuidos en el Triángulo Dorado, siguen manteniendo una cierta hegemonía (algunos aseguran que es allí donde se ha refugiado Iván Archivaldo, como lo hizo durante años se padre, El Chapo, después de que logró huir en febrero por un túnel cuando iba a ser detenido en Culiacán), pero incluso se dice que Los Chapitos han tratado de revivir una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación para frenar a Los Mayitos y sus aliados en la zona. Los videos que han circulado esta misma semana en redes de ejecuciones de sicarios de El Mayito flaco en esa zona de Durango pareciera confirmarlo.

Si Los Chapitos están disminuidos, golpeados por las autoridades y en guerra con Los Mayitos y sus aliados, es comprensible que su preocupación principal en este momento no sea operar unas elecciones, sino sobrevivir. Esa situación es la que permite una explicación de la caída de la votación de Morena en el estado de 55 a 33 por ciento, una disminución que incluye a sus aliados, que se suponen fuertes en esa zona, ya que es uno de dos bastiones donde nació el PT en los años 90.

Los grupos del crimen organizado no pudieron operar porque están perseguidos, en guerra, porque sus líderes, como Iván Archivaldo, están a salto de mata. Para confirmar esta tesis habrá que ver quiénes quedaron de jueces de distrito federales, locales, magistrados, porque es allí donde opera el crimen organizado, donde se da la verdadera influencia, no en la Suprema Corte.

Si queremos avanzar en esta interpretación y salirnos un poco del tema estrictamente electoral, si queremos ver la relación narcotráfico-política, crimen organizado-política, ésta es una tesis muy viable, que demuestra también la situación que vive la lucha criminal en el Triángulo Dorado, una situación que también se le puede atribuir al buen manejo de las autoridades de seguridad, que han dado muchos golpes y los tiene muy disminuidos.

Lo cierto es que los criminales se sienten traicionados, están golpeados y perseguidos y no operaron en la elección, por eso, sumado a la pésima operación del secretario de Organización de Morena, Andy López Beltrán, tuvieron tanta pérdida de municipios y ese descensode 55 a 33 por ciento de los votos que podemos correlacionar perfectamente bien con la disminución de la operación de los grupos criminales en esa región del país.

No me digan Andy

Debo reconocer que me hizo acordar de aquella pegajosa canción de principios de los años 90, Yo no me llamo Javier, de Los Toreros Muertos. Era entre chistoso y de pena ajena escuchar a Andy López Beltrán pidiendo que ya lo le digan Andy, que él, como su padre, se llama Andrés Manuel.

No recuerdo una intervención, además preparada, no espontánea, más desafortunada y mamona que la de Andrés Manuel López Beltrán diciendo que no quiere que le digan Andy. Pues lo de Andy se lo comenzaron a decir los suyos, incluyendo su familia, quizás se lo ganó por las formas júnior del muchacho, desde hace muchos años.

Ahora como le regalaron una posición política en el partido sin haber hecho carrera en el mismo y como tiene ambiciones presidenciales (no sólo quiere heredar el nombre, sino también el cargo), quiere que se olviden del diminutivo. Con su intervención ha logrado que el mismo se termine de imponer.

Pero no deja de asombrar la soberbia, la facilidad para querer victimizarse desde una cima del poder que se ejerce casi sin contrapesos y después de ser el responsable directo de una sonada derrota electoral. Es soberbia e inmadurez y, por supuesto, estimado Ricardo Monreal, esto nada tiene que ver, ni remotamente, con la violencia vicaria.

¡Arde Los Ángeles! Protestas contra redadas migratorias desatan caos, arrestos e incendios

Los Ángeles, California, se encuentra en estado de tensión tras una serie de protestas contra redadas migratorias que derivaron en disturbios, incendios de vehículos, bloqueos viales y múltiples arrestos. Las manifestaciones, que iniciaron en el centro cívico, fueron declaradas “ilegales” por las autoridades luego de que se reportaran daños a la propiedad, incluyendo el incendio de unidades automotrices.

La policía local realizó detenciones, aunque no se ha revelado el número exacto de personas arrestadas. En respuesta a los hechos, el presidente Donald Trump elogió el actuar de la Guardia Nacional, desplegada en distintos puntos de la ciudad, y arremetió contra el gobernador de California, Gavin Newsom, y la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, a quienes calificó de incompetentes.

Trump calificó las manifestaciones como obra de la “izquierda radical” y anunció una prohibición del uso de mascarillas durante protestas, al cuestionar las motivaciones de quienes las portan.

La alcaldesa Karen Bass ofreció una conferencia en la que lamentó la situación: “Lo último que necesita nuestra ciudad es esto”, declaró, señalando que Los Ángeles aún no se recupera de los recientes incendios. Bass afirmó haber estado en comunicación con el Gobierno Federal en un intento por evitar esta escalada.

Por su parte, el gobernador Newsom acusó a Trump de buscar un “espectáculo” con el despliegue de la Guardia Nacional, e hizo un llamado a mantener la paz. Mientras tanto, las protestas escalaron hasta bloquear la autopista 101, y la policía utilizó balas de goma contra manifestantes frente a la corte de inmigración.

Desde México, el Senado de la República condenó las acciones migratorias en California, calificándolas como una “violación de derechos humanos” y señalando que se han realizado detenciones sin orden judicial ni procesos legales.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, encabezó el posicionamiento oficial, en el que también se denuncia que la única vía de regularización, el programa CBP One, fue clausurado por la administración de Trump, dejando a más de tres millones de personas sin opción para legalizar su estancia.

El gobierno mexicano también denunció un aumento en la presencia militar en California y llamó a evitar actos de represión contra la comunidad migrante. “Se está llevando a cabo una verdadera cacería disfrazada de política migratoria”, señala el comunicado.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también se pronunció sobre los hechos, afirmando desde Puebla que “no son criminales” los 35 mexicanos detenidos y subrayó que cuentan con respaldo consular.

Las manifestaciones continúan en diferentes sectores de Los Ángeles, donde autoridades locales mantienen vigilancia mientras la tensión social se mantiene elevada.

Llega la Guardia Nacional de EU a Los Ángeles en medio de protestas migratorias

Elementos de la Guardia Nacional de Estados Unidos comenzaron a llegar este domingo a Los Ángeles, en medio del tercer día de protestas contra las redadas migratorias masivas impulsadas por la administración del expresidente Donald Trump.

De acuerdo con medios locales, como ABC, las tropas se desplegaron en el centro de la ciudad, frente al Salón de Justicia y en calles cercanas. La presencia militar ocurre tras la orden de Trump de movilizar 2 mil efectivos de la Guardia Nacional de California, a pesar del desacuerdo expresado por el gobernador del estado, Gavin Newsom.

La medida también fue cuestionada por la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, quien declaró a ABC que confía en las capacidades del Departamento de Policía local para mantener el orden, y que no considera necesario el despliegue militar.

En paralelo, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, advirtió que, si la violencia persiste, podría enviarse personal de la Marina estadounidense. “Bajo la presidencia de Trump, la violencia y la destrucción contra agentes e instalaciones federales no se tolerarán”, escribió en redes sociales.

Las protestas se han intensificado luego de que se anunciaran operativos migratorios a gran escala.

Grave el precandidato colombiano Miguel Uribe tras atentado; fue operado de la cabeza y muslo

El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue ingresado a cuidados intensivos tras ser sometido a cirugías en la cabeza y el muslo izquierdo, luego de recibir un disparo en un atentado ocurrido en Bogotá.

La Fundación Santa Fe, hospital donde fue trasladado el legislador de 39 años, informó que el paciente fue intervenido quirúrgicamente el sábado y que su estado de salud es de “máxima gravedad”, por lo que el pronóstico se mantiene reservado.

Uribe Turbay fue atacado en el barrio Modelia, ubicado en la localidad de Fontibón, al oeste de la capital colombiana. Inicialmente fue llevado a la Clínica Medicentro, pero debido a la gravedad de las heridas fue trasladado a la Fundación Santa Fe, uno de los centros médicos más reconocidos del país.

Simpatizantes y allegados del político se concentraron frente al hospital para rezar por su recuperación y encendieron velas, en una muestra de apoyo al también aspirante presidencial del partido Centro Democrático, fundado por el exmandatario Álvaro Uribe.

Miguel Uribe fue el senador más votado en las elecciones legislativas de 2022.

Los gobernadores se la cobraron a la Presidenta

El pasado 23 de mayo, las y los gobernadores de Morena llegaron a Palacio Nacional. El pretexto de la convocatoria era revisar cómo iba la incorporación al programa del IMSS Bienestar, pero no se trataba del tema principal. Detrás de la fachada, el objetivo fue sondear el status de los estados de cara a la elección judicial del 1 de junio pasado. La presidenta Sheinbaum les preguntó cómo iban y comenzó la rendición de cuentas, con énfasis en la Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, por la importancia de sus padrones electorales.

En corto y sin hacer un alarde que llegara a molestar a la anfitriona, varios de los convocados iban con una queja: ya traían déficit de recursos por repartir dinero a las estructuras y en la elaboración de los famosos acordeones, además de que, en general, el flujo del dinero ha sido lento desde que comenzó esta administración. Si no se retrasa el pago a los maestros, llega tarde lo necesario para pagar obras.

De acuerdo con dos de los asistentes que hablaron para esta columna, uno de los gobernadores expresó la molestia por la falta de medicamentos. En pocas palabras dijo que el gobierno federal ni los compraba ni daba dinero para comprarlos y que mientras, ellos quedaban en el limbo. El que llamó la atención fue Alfonso Durazo, de Sonora, pero por su casi absoluto silencio. Las fuentes lo atribuyen a que enfrenta la ley del hielo de Palacio por mantener sus alianzas con Julio Scherer, exconsejero jurídico de López Obrador.

De nada sirvieron sus posturas, que nunca llegaron a ser reclamos. La reunión terminó sin una respuesta satisfactoria, todos salieron agachando la cabeza y se comprometieron a operar la elección judicial con sus propios recursos y he ahí las consecuencias: la elección más desangelada en la historia reciente de México.

En otras palabras, las y los gobernadores se la cobraron a la presidenta Sheinbaum, explican las fuentes. El domingo pasado fue la historia del mínimo esfuerzo. Todos sabían cuáles iban a ser los resultados. Todos sabían que Hugo Aguilar traía la bendición de Palenque, aunque no tenían tan claro que fuera la primera opción. Todos sabían que Yasmín Esquivel ya se había sentado a amarrarse con los poderosos que tanto quieren combatir en esta reforma. Todos sabían que a Loretta Ortiz le iba a alcanzar para entrar, a pesar de que la describen como “perdida cognitivamente”. Todos sabían que a Lenia Batres había que limitarle su sensación de poder porque la creen capaz hasta de querer influir, junto con su hermano, para nombrar a un nuevo fiscal.

Las y los gobernadores se la cobraron a la Presidenta. Están molestos porque cuentan que en Palacio Nacional muchas veces tratan mejor a los de la oposición. Están molestos por los regaños en las giras al no resolver los reclamos de la gente, que luego se traducen en gritos contra la Presidenta. Están molestos porque cuentan que, salvo Omar García Harfuch, los demás secretarios de Estado son floreros que no dan respuestas o redirigen a Palacio Nacional.

Stent:

¿Qué hacen la alcaldesa morenista de Acapulco, Abelina López, y sus operadores entrando y saliendo de la oficina del empresario Oliver Fernández? Ni modo que tenga que ver con las obras que él trae en el puerto.

El debate por las atribuciones de la OEA

La respuesta de México al informe preliminar de la Organización de Estados Americanos sobre la elección judicial llamó la atención de algunos diplomáticos, al centrarse en la presunta carencia de facultades de la OEA para hacer juicios de valor sobre la forma en que un Estado miembro organiza su poder judicial. Nos comentan que se reabre el viejo debate sobre el contenido de la Carta de la OEA, puesto que establece atribuciones del organismo para emitir opiniones sobre situaciones que afectan la democracia y los derechos humanos en un país integrante del mecanismo, pero al mismo tiempo enfatiza la soberanía de cada nación. En la discusión, nos recuerdan, a veces se pone el énfasis en lo primero y a veces en lo segundo. En los últimos años, como el ejemplo más claro, la organización ha sido explícita en sus señalamientos sobre la situación interna de Venezuela. El choque de México con la misión observadora, nos hacen ver, augura tensiones de largo plazo.

Nos cuentan que en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) se quisieron poner ingeniosos y causaron malestar en la comunidad latina en Estados Unidos por jugar con la película Los juegos del hambre y declarar: “¡Que comiencen los juegos!”. La referencia es por el Mundial de Clubes, que comienza la próxima semana en varias ciudades de la Unión Americana y la CBP advierte que estará lista para proteger su desarrollo. Nos detallan que organizaciones de defensa de los migrantes tomaron el anuncio como una advertencia de que podrían realizar redadas antiinmigrantes como las de los últimos días en Los Ángeles. Mientras crecen los choques entre la comunidad hispana y la policía por las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, el famoso ICE, desde la autoridad se enrarece más el ambiente. Y Donald Trump ya anunció el envío de la Guardia Nacional.

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán no está celebrando que Hugo Aguilar Ortiz, abogado de origen mixteco, sea el próximo presidente de la Suprema Corte. Aunque su nominación se ha visto como un hito, los integrantes del CSIM advirtieron que tener raíces indígenas no garantiza compromiso con las causas de los pueblos originarios. “Que un indígena presida la Corte no significa que vaya a defender las causas”, declaró el consejo y fue más allá al recordar que hay antecedentes de que un indígena en el poder termina alejándose de las comunidades que dice representar. A decir del consejo, las reformas de Benito Juárez, en especial la desamortización de bienes, abrieron la puerta al despojo de tierras comunales.

Nos cuentan que colectivas feministas pidieron al diputado Ricardo Monreal eliminar su manifiesto de defensa a Andrés Manuel López Beltrán por las críticas que recibió al exigir no ser llamado “Andy”. Lo que molestó fue la comparación con una víctima de violencia vicaria. Las mujeres le explicaron al legislador que este tipo de violencia no es una categoría metafórica ni una analogía política, sino que se trata de violencia de género, ejercida contra mujeres a través del daño a sus hijas e hijos, como una estrategia de control, castigo o destrucción del vínculo entre madres e hijos. Y nada tiene que ver con los ataques que recibe el hijo del expresidente. ¿Responderá don Ricardo a los señalamientos?

Una buena y una mala

UNA BUENA noticia dominguera. Los sindicalizados de la CNTE que ocuparon el Zócalo por 23 días ya se fueron a sus estados de origen.

UNA MALA. Amenazaron con regresar pronto y con el doble o triple de manifestantes.

UNA PEOR. El gobierno federal no ha logrado avances en las mesas de diálogo, los gobiernos de los estados donde la Coordinadora tiene mayor presencia ni las manos han metido para desactivar el conflicto y el gobierno de la CDMX ha tolerado bloqueos, plantones y actos de vandalismo sin decir ni pío.

Y EL COLMO. No es la primera vez que esto ocurre y queda claro que no tiene para cuándo terminar.

QUIENES saben cómo andan las cosas por los caminos del sur cuentan que, en el pleito entre la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y la alcaldesa de Acapulco, Abelina López, mucho ha tenido que ver el papá de la mandataria estatal, Félix Salgado Macedonio.

SEGÚN ESTO, desde que tanto desde Morena como desde Palacio Nacional le pusieron su “estate quieto” ante las ansias que trae por ser candidato a la gubernatura, el senador se ha dedicado a atizar conflictos en la entidad para luego presentarse como el único que puede resolverlos.

A VER SI no le vuelven a recetar una fuerte dosis de píldoras de “Ubicatex”, pues incluso se dice que Salgado Macedonio también está metido en las prolongadas -y violentas- protestas de los profesores guerrerenses afiliados a la CETEG en la CDMX.

VAYA IRONÍA lo que está ocurriendo con Donald Trump quien, como buen narcisista, ha basado mucha de su fuerza y popularidad en inventarse enemigos donde no los hay.

Y ES QUE Elon Musk, quien fuera su aliado más cercano hasta hace poco, se ha convertido en unos días en un enemigo real que puede resultar muy peligroso para el inquilino de la Casa Blanca.

OCURRE que la popularidad del dueño de la red social X y Tesla entre las bases republicanas es muy alta, tan solo superada por la de Trump y la del vicepresidente J.D. Vance.

EN PRINCIPIO, muchos estadounidenses están de acuerdo con la misión que tomó Musk a través de DOGE para recortar el gasto público y simpatizan con su cruzada en contra del crecimiento de la deuda pública.

PERO AHÍ no para la cosa, pues ahora que Musk propuso crear un nuevo partido político, su propuesta fue muy bien recibida por millones de ciudadanos que votaron por Trump el año pasado.

DE AHÍ que, en su desesperación, Trump busque desacreditar a su ex amigo con el tema de su consumo de drogas y ahora lo acuse de apoyar a liderazgos demócratas. El culebrón apenas comienza.

México-España, algo se está haciendo bien

Mañana se inaugurará en el Museo del Prado la exposición Tan lejos, tan cerca, Guadalupe de México en España. Consta, según el programa oficial, de unas 70 obras, la mayoría provenientes de España y México, incluyendo impresos de Madrid y Sevilla que exploran la circulación de la imagen de la Guadalupana en territorio español. En septiembre, en Madrid también, el Museo Arqueológico Nacional y la Casa de México serán sedes de la exposición Mujeres mesoamericanas, gobernadoras mexicanas, un esperado proyecto impulsado por la presidenta Sheinbaum. Hace tres semanas, con presencia de los embajadores de México y España e inmejorable ánimo, se celebró la reunión de la Subcomisión de Política Permanente México-España. Hace poco también, la embajada de México promovió una conferencia de prensa de la exsecretaria de Turismo, Gloria Guevara, que estaba en campaña para ser la secretaria general de la Organización Mundial de Turismo. Todo esto sin contar el simbolismo del doble premio Princesa de Asturias 2025, a la magnífica fotógrafa, surrealista y feminista Graciela Iturbide y a nuestro grandioso Museo Nacional de Antropología. Algo se está haciendo bien aquí y allá, en concordia, independiente del rollo de la disculpa por la conquista. Algo armónico, generoso, con admiración por el pasado y sentido de futuro.

Sheinbaum estalla contra la OEA: “Que se guarde sus opiniones” sobre elección judicial

La Presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la Organización de Estados Americanos (OEA) que “se guarde” sus recomendaciones sobre la elección judicial del pasado 1 de junio, al considerar que exceden sus atribuciones y vulneran la soberanía de México.

Durante un acto en Coatetelco, Morelos, Sheinbaum celebró que un indígena mixteco será el nuevo Ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y sostuvo que el pueblo mexicano decidió de forma legítima el nuevo sistema de designación. “¿Está cambiando México? Sí, está cambiando para bien”, afirmó.

La Mandataria expresó que la OEA puede opinar sobre el desarrollo pacífico de la jornada electoral, pero no sobre el modelo judicial elegido democráticamente, al señalar que este tipo de pronunciamientos no están previstos en los estatutos del organismo. “Que la OEA opine cómo se desarrolló la elección, pero que se guarde porque no está en sus estatutos lo que significa la profunda reforma del Poder Judicial en nuestro país”, declaró.

Además, remarcó que la Carta de la OEA impide interferencias en los asuntos internos de los Estados, y defendió que el sistema de justicia actual es resultado de la voluntad popular. “¿Qué es mejor? ¿Como antes, que unos cuantos senadores decidieran en la Corte, o que sea el pueblo de México?”, cuestionó.

La Jefa del Ejecutivo fue consultada por reporteros sobre las conclusiones del informe preliminar presentado por la Misión de Observación Electoral de la OEA, que cuestionó la independencia de los jueces electos y el papel del Ejecutivo en la conformación de las candidaturas. En respuesta, reiteró que el organismo no tiene facultad para dictar cómo deben estructurarse los poderes judiciales en los países miembros.

En paralelo, la Presidenta celebró el retiro del plantón de la CNTE del Zócalo capitalino, calificando la situación como “muy bien”.

Durante la misma jornada, Sheinbaum encabezó una asamblea del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), donde anunció que, por primera vez, las comunidades recibirán directamente recursos federales, sin intermediarios ni convocatorias. El programa contará con un presupuesto de 12 mil 300 millones de pesos, según informó.

La Presidenta continuó su gira hacia Yecapixtla, donde presentó programas de salud.

México acusa injerencia de la OEA por criticar elección judicial

El Gobierno de México acusó a la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) de injerencismo, luego de que este organismo cuestionara el modelo de selección judicial aplicado en las elecciones del pasado 1 de junio.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) envió una nota diplomática al Secretario General de la OEA, Albert Ramdin, en la que expresó su “firme rechazo” a algunas recomendaciones incluidas en el informe preliminar de los observadores. En el documento, la Cancillería señaló que la misión rebasó su mandato e incurrió en acciones contrarias a los principios de la Carta de la organización, especialmente al artículo 3 (e), que establece el derecho de los Estados a organizar su sistema político sin injerencias externas.

El informe de la OEA advirtió que el proceso electoral no garantiza la independencia del nuevo Poder Judicial ni asegura que los ganadores tengan la capacidad o idoneidad necesarias para los cargos. Además, subrayó que se distribuyeron “acordeones” con recomendaciones de voto, y que varios de los perfiles electos fueron postulados por un comité del Poder Ejecutivo federal.

En respuesta, el Gobierno mexicano sostuvo que una misión de observación electoral no tiene facultades para imponer criterios sobre cómo los países deben estructurar su sistema judicial, y menos aún para emitir juicios que, a su juicio, exceden sus atribuciones.

El equipo observador, encabezado por el ex canciller chileno Heraldo Benjamín, señaló que el modelo de elección judicial impulsado por Morena y sus aliados no debe replicarse en otros países, debido a la falta de garantías sobre la autonomía judicial.

La SRE defendió que el proceso se realizó conforme a la Constitución y la legislación electoral vigente en México, e insistió en que los comicios respetaron el marco legal nacional.

La misión de la OEA también destacó la baja participación ciudadana, que apenas alcanzó el 13 por ciento, así como el hecho de que seis de los nuevos ministros fueron propuestos por el comité del Ejecutivo y tres más fueron nombradas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, lo cual —indicaron— plantea dudas sobre la independencia del máximo tribunal respecto al Gobierno federal.

Puebla financia una película en la que participan el hijo del gobernador Alejandro Armenta y la cantante Belinda

El gobernador morenista, Alejandro Armenta, entregó 30.3 millones de pesos del erario poblano para financiar una película animada en la que está involucrado su hijo Alejandro Armenta Arellano y la cantante Belinda, amiga del coordinador de asesores del mandatario.

Además, los productores de la cinta “Canas al aire” le han prometido al gobernador Armenta que utilizarán el nombre de su abuela Cholita para uno de los personajes animados.

El 22 de enero pasado, Armenta Mier anunció que su hijo Alejandro, que tiene un cargo honorario en el gobierno de Puebla, estaba involucrado en la película.
Belinda, que hará una de las voces principales en “Canas al aire”, ha presumido que es amiga de José Luis García Parra, coordinador de asesores del gobernador y considerado su hijo político.

Ve aquí la nota completa:

Rechazo masivo en elección judicial: votos nulos y recuadros vacíos superan 40% en varios estados

Hasta un 43.2% de los votos emitidos en la elección judicial para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fueron nulos o presentaron recuadros sin marcar, según un análisis de datos realizado por El Universal. San Luis Potosí encabezó la lista con el mayor nivel de votos no válidos, seguido de Veracruz, Durango, Chihuahua y Tlaxcala, con cifras que oscilan entre 33.2% y 43.2%.

A nivel nacional, el 10.8% de los votos fueron anulados y el 12% presentaron recuadros sin marcar, lo que representa 26 millones 658 mil 221 sufragios no válidos, equivalentes al 22.8% del total.

Durante este ejercicio inédito, solo el 13% del padrón nacional participó en la votación para elegir a integrantes del Poder Judicial, equivalente a 116 millones 690 mil 139 votos para la SCJN, aunque el total de votos en los seis procesos federales superará los 500 millones.

La boleta para la Corte requería marcar hasta nueve recuadros, pero bastaba con seleccionar uno para que el voto fuera válido; los recuadros no marcados eran cancelados automáticamente. El nuevo pleno será encabezado por Hugo Aguilar, acompañado de Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Irene Herrerías, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Guerrero.

En San Luis Potosí, gobernado por el Partido Verde, 43.2% de los votos fueron nulos o incompletos. De 3.3 millones de sufragios, 1 millón 028 mil fueron recuadros vacíos y 400 mil 709 votos nulos. Pese a ello, el gobernador Ricardo Gallardo Cardona celebró la participación, asegurando que fue una de las más altas del país.

En Veracruz, entidad con uno de los padrones más amplios, se emitieron 10 millones 709 mil votos, de los cuales 3.8 millones fueron anulados o no llenados, es decir, el 35.7%. La gobernadora Rocío Nahle García destacó que se cumplió con el “mandato histórico” de elegir jueces por voto popular.

En Durango, los votos no válidos alcanzaron el 36.1%, lo que representa 908 mil 112 sufragios de 2.5 millones. En Chihuahua, la cifra fue de 33.2%, con 1.1 millones de los 3.4 millones de votos emitidos.

En contraste, 19 estados registraron niveles de nulidad por debajo de la media nacional, principalmente entidades gobernadas por Morena y sus aliados, como Guerrero, Ciudad de México, Puebla, Tabasco y Chiapas, donde los votos nulos y recuadros vacíos oscilaron entre 13.7% y 21.3%.

En Chiapas, el conteo final de votos se retrasó cuatro días tras la jornada electoral. En estados opositores como Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Nuevo León, los porcentajes de votos nulos y recuadros vacíos fueron inferiores al 21%.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal