Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

INE entrega constancias a los 9 nuevos ministros de la Suprema Corte

El Instituto Nacional Electoral (INE) entregó las constancias de mayoría a los nueve nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), luego de validar los resultados de la elección correspondiente al Poder Judicial celebrada el pasado 1 de junio.

Durante un acto realizado la noche del domingo en el salón de Pleno del INE, familiares y allegados de los ministros electos se dieron cita para presenciar la entrega de documentos oficiales, entre ellos la constancia de Hugo Aguilar, quien será el nuevo Ministro presidente tras obtener la mayor cantidad de votos.

Aguilar inició su mensaje en lengua mixteca y posteriormente lo continuó en español, expresando su reconocimiento al instituto electoral y a la ciudadanía. “Tendremos una Suprema Corte de Justicia guiada por los principios del estado de derecho, del pluralismo jurídico y el acceso pleno a la justicia”, señaló.

También recibieron su constancia de validez las ministras Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes acudieron juntas al evento, así como María Estela Ríos González, Sara Irene Herrerías, Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Rodríguez.

Los nuevos ministros asumirán funciones a partir de septiembre próximo.

La Familia Michoacana siembra terror y muerte en diez estados

Son oriundos de Michoacán, pero en menos de una década comenzaron a controlar diversos territorios. Así se ha expandido por una docena de entidades federativas el cártel La Familia Michoacana, que ahora siembra terror en violencia en la Tierra Caliente de Guerrero. Su presencia es poderosa en el Estado de México, Michoacán, Jalisco, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Nayarit y otros estados. Su poderío aumentó tras sellar una alianza con el cártel de Jalisco y también con el cártel de Tijuana, con lo que ahora dominan la frontera con Estados Unidos.      

Sanguinarios, los miembros de La Familia Michoacana se han posicionado dentro y fuera de México explotando el mercado del tráfico de drogas químicas, particularmente fentanilo, la sustancia que mata unas cien mil personas adictas cada año, de acuerdo con reportes de autoridades estadunidenses.

El nuevo gobierno de Donald Trump ya catalogó a ocho grupos criminales mexicanos como terroristas, entre los que destacan los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Golfo, Noreste y ahora incluyó en la lista negra a los cabecillas de La Familia Michoacana, que encabezan los hermanos Johnny y José Hurtado Olascoaaga, conocidos en el mundo criminal como “El Pez” y “El Fresa”, respectivamente.

El domingo 8, gatilleros de La Familia Michoacana atacaron a balazos a pobladores de Tierra Caliente, Guerrero, de acuerdo con denuncias de los pobladores afectados.

Los habitantes de la comunidad de Puerto de Ollas, ubicado en la sierra de Coyuca de Catalán, en Tierra Caliente, exigieron la intervención del Ejército Mexicano y La Guardia Nacional ante la irrupción violenta de gatilleros del cártel michoacano que los atacó a balazos y prendió fuego a sus viviendas.

Según los testimonios consultados, desde la mañana del domingo llegaron hombres armados de La Familia Michoacana y arremetieron a tiros contra casas, huertos y algunos pobladores. El saldo fue de un niño herido. Las personas afectadas exigieron: “Queremos que la presidenta Claudia Sheinbaum mande al Ejército porque aquí está muy feo y no podemos salir de nuestras casas”.

Según los testimonios de los pobladores de Puerto de Ollas los miembros de La Familia Michoacana arribaron al lugar muy temprano y los amenazaron con matarlos.

En un video, difundido a través de las redes sociales, un grupo de mujeres que están apiñadas en un cuarto de madera con un niño que resultó herido. El menor es oriundo de la comunidad de El Nogal”, dijeron.

Las víctimas denunciaron a través de un noticiario de radio que los ataques de La Familia Michoacana ocurrió porque los quieren despojar de sus tierras. En Puerto de Ollas la mayoría de la población se dedica al cultivo de aguacate, durazno, manzana y forman parte del programa gubernamental “”Sembrando Vida”.

El trasiego de fentanilo

Autoridades estadunidenses consideran a este cártel, cuya base está en el estado de Michoacán, como uno de los mayores introductores de fentanilo a la Unión Americana. En México, dominan los estados de Guerrero, Michoacán y el Estado de México. En esta última entidad han construido un gran feudo: cobran piso en la mayoría de los municipios a los comerciantes grandes y pequeños con protección policiaca; construyen mansiones y usan testaferros para no ser detectados. Imponen el precio de decenas de productos a fin de que los empresarios –comerciantes en su mayoría –obtengan los recursos necesarios para cubrir puntualmente el impuesto que impone uno de los cárteles más sanguinarios del país.

De acuerdo con información de la DEA, la Agencia Antidrogas Norteamericana, los miembros del grupo criminal trafican no sólo con cocaína, heroína y una variedad de drogas de diseño: también explotan el trasiego de fentanilo, droga química que ha desatado por parte del gobierno de Trump una guerra comercial contra México, Canadá y China con el objeto de que frenen el trasiego de esta letal sustancia que colocó a Estados Unidos como el mayor consumidor del mundo.

El pasado martes, el Departamento del Tesoro anunció sanciones económicas en contra de los jefes del cártel michoacano. En la lista fueron incluidos otros dos hermanos de “El Pez” y “El Fresa” que responden a los nombres de Adita y Ubaldo. Además, el gobierno de Trump ofrece una recompensa de ocho millones de dólares para quien (o quienes) aporten información para dar con su paradero y poder capturarlos. No sólo eso: Un tribunal federal les imputa el delito de tráfico de drogas.

Los expedientes que los hermanos Hurtado Olasqueaca tienen abiertos en Estados Unidos están radicados principalmente en el Distrito Norte de Georgia. Las acusaciones: conspiración para fabricar y distribuir sustancias controladas, como heroína, metanfetaminas , cocaína y fentanilo.

A esto se suman otros delitos: tráfico de seres humanos, migrantes ilegales, y también los acusa de usar la violencia contra sus rivales en el negocio del trasiego de drogas y autoridades mexicanas que están llevando a cabo el combate criminal en todo el territorio. En el informe se destaca que la llamada Nueva Familia Michoacana también ejerce el terror en diversos territorios mediante secuestros, asesinatos y extorsiones, conocido comúnmente como cobro de piso, un negocio criminal que se ha extendido a lo largo y ancho del país.

Familia Michaocana, tercer cártel más poderoso

Los reportes de inteligencia de la DEA y del Buró Federal de Investigaciones (FBI) señalan que La Familia Michoacana se dedica principalmente el tráfico de metanfetaminas , pero en los últimos diez años ha dedicado sus esfuerzos al tráfico de fentanilo .

Este poderío lo ha logrado a partir de que ha enganchado a proveedores de precursores químicos  y máquinas para el prensado de pastillas con las que se produce el alcaloide.

Según el Departamento del Tesoro, La Familia Michoacana produce fentanilo en varios estados del país, entre otros, en la ciudad de México, Altamirano, en Guerrero; Cuernavaca, en Morelos; Culiacán, en Sinaloa; Guadalajara, en Jalisco y Toluca, en el Estado de México, uno de los estados donde domina varios municipios donde impone a sangre y fuego las extorsiones.

Después de producir el fentanilo, los operadores de La Familia Michoacana envían la droga a Estados Unidos donde se distribuye en ciudades como Atlanta, Houston, Dallas, Tulsa, Chicago, Charlote y Chicago, territorios donde los hermanos Hurtado Olasqueaca tienen fuerte presencia a través de sus operadores.

Debido a estas actividades, ocho miembros de La Familia Michoacana fueron sancionados. Se trata de personajes que encabezan la línea de mando de ese cártel michoacano y dichas operaciones –según establecen los informes citados –se realizaban a espaldas de los dirigentes del cártel: Jhonny Hurtado y José Alfredo Hurtado Oleascaga, “El Pez” y “La Fresa”, respectivamente.

Los hermanos Hurtado Oleascaga están identificados por las autoridades de Estados Unidos como los máximos jefes de La Familia Michoacana.

Ambos fueron sancionados en noviembre de 2022 por el Departamento del Tesoro debido a su presunta responsabilidad en la producción y tráfico del fentanilo conocido como “Arcoiris”.

Sus principales cómplices en este negocio ilegal son, según la DEA, Rodolfo Maldonado Bustos, quien está ligado con los hermanos Hurtado Oleascaga;  actualmente controla las rutas de la droga en Ciudad Altamirano, Guerrero; Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas. Este personaje ya estaba en la mira de las autoridades de Estados Unidos desde 2017. Una Corte de Estados Unidos presentó una acusación en su contra por conspiración para traficar heroína.

Otra de las piezas importantes es Josué Ramírez Carrera: se le acusa de ser el operador financiero y tercero en la línea de mando de la Familia Michoacana. Nació en la Ciudad de México. En el mundo del hampa se le conoce como “El Ojo de Vidrio”. y/o “El Tuerto”.

Según los reportes de investigación este personaje se dedica a lavar dinero procedente del tráfico de drogas. De acuerdo con las indagaciones, suele blanquear las ganancias ilegales en la venta de ropa usada. También está ligado al tráfico de armas. Para ello, dirige a un grupo de personas a lo largo del Valle del Río Grande para ocultar pistolas y ametralladoras dentro de paquetes de ropa que son enviados a la Ciudad de México.

A principios de febrero de este año, “El Ojo de Vidrio” fue identificado por las autoridades como autor intelectual del secuestro de cuatro trabajadores de una expendedora de pollos en Toluca, Estado de México, ocurrido en diciembre de 2023.

Por ello, la Fiscalía del Estado de México ofrece una recompensa de gasta 500 mil pesos a cambio de información que lleve a su captura.

En la lista de sancionados también figura Lucio Ochoa Lagunes. Este sujeto es identificado como lugarteniente clave y muy cercano colaborador de José Alfredo Hurtado Olascoaga, “La Fresa”, para quien opera de forma directa.

Su fecha de nacimiento es el 15 de diciembre de 1975 en Veracruz. Actualmente se desempeña como líder de una subplaza en Tlapehuala, Guerrero.

La lista incluye a Euclides Camacho Goicochea. Es oriundo de  Guerrero  y opera en complicidad con Rodolfo Maldonado . Este sujeto se dedica a traficar drogas, principalmente metanfetaminas a ciudades de Estados Unidos como Houston, Atlanta, Georgia . En este último estado fue acusado de conspiración para traficar con heroína. También pesa en su contra el delito de lavado de dinero.

Otra pieza de Las Familia Michoacana responde al nombre de Uriel Tabares Martínez, de oficio sicario. Opera directamente para los hermanos Hurtado Oleasqueaga. Tiene liderazgo en Ciudad Altamirano, Guerrero. En el mundo criminal se le conoce como “El Médico” debido a los métodos quirúrgicos y violentos con los que asesina y tortura a sus rivales.

El dominio territorial

El cártel de La Familia Michoacana  surgió hace unos catorce años en Michoacán, pero en pocos años alcanzó un poderío descomunal en varios estados del país. Actualmente domina una veintena de entidades, entre otros, Guerrero, Michoacán (su base), Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, entre otros.

Opera una narcodinámica feroz: secuestros, cobro de piso, asesinatos, extorsiones, venta de protección, lavado de dinero, despojo de propiedades y una decena más de actividades delictivas.

Es uno de los cárteles más sanguinarios del país junto con el de Jalisco Nueva Generación. Tienen como sello principal la decapitación y el descuartizamiento de cuerpos humanos como una forma de crear terror entre los grupos rivales.

En los estados donde operan disponen de protección oficial por parte de cuerpos de seguridad, fiscales e incluso alcaldes y altos mandos de las policías municipales y estatales. Muchas de estas autoridades están siendo investigadas precisamente por sus vínculos delictivos.

La Familia Michoacana se ha aliado a otros grupos criminales como el cártel de Tijuana, Rojos, Guerreros Unidos, entre otros, y así han mantenido su hegemonía en los territorios que dominan.

Nadie ha podido detener a sus líderes a pesar de que son perseguidos en México y Estados Unidos. Ahora el Departamento del Tesoro de Estados Unidos les ha puesto el reflector a sus cabecillas y ofrece por ellos ocho millones de dólares de recompensa.

Así, la guerra de Trump contra el fentanilo va incluyendo a un mayor número de cárteles, mientras las autoridades mexicanas continúan desmantelando laboratorios y deteniendo a personajes vinculados al tráfico de fentanilo.

Sin embargo, de acuerdo con una fuente consultada, el problema que también es grave es la corrupción en puertos, aeropuertos y aduanas, por donde arriban a México precursores químicos de China, La India, Alemania, entre otros países, para procesar no sólo fentanilo sino también drogas químicas o de diseño, que tienen gran demanda en Estados Unidos, el voraz mercado de consumo.

¿Se acerca a Morena? Beltrones llama a la oposición a respaldar a Sheinbaum ante tensiones con EE.UU.

El senador Manlio Fabio Beltrones, exlíder del PRI y figura destacada de la política mexicana, llamó a las fuerzas de oposición a respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum en medio del aumento de tensiones diplomáticas entre México y Estados Unidos, lo que desató especulaciones sobre una posible cercanía del legislador con Morena.

Durante una conferencia de prensa, Beltrones subrayó que la prioridad debe ser el interés nacional y no los desacuerdos partidistas. “El gobierno mexicano y Claudia Sheinbaum necesitan de todo el apoyo de las fuerzas políticas, por más diferencias que se tengan”, expresó.

El exhorto se dio en el contexto de acercamientos críticos entre ambos gobiernos, luego de que funcionarios estadounidenses, como la secretaria de Seguridad Kristi Noem, acusaran a instancias mexicanas de incitar protestas en Los Ángeles, lo que ha sido rechazado desde el gobierno federal.

Mientras dirigentes de la oposición como Alejandro Moreno y Lilly Téllez han intensificado sus críticas hacia Sheinbaum, Beltrones adoptó una postura conciliadora. “No es el momento de regatear a la presidenta de la República un apoyo para poder salir adelante en el momento difícil”, insistió, aunque matizó su respaldo al señalar que este debe ir acompañado de mayor apertura del gobierno hacia las demás fuerzas políticas.

El senador también destacó que México está obligado a negociar con Estados Unidos las condiciones de convivencia bilateral, al margen de simpatías ideológicas. “Nos guste o no nos guste, estamos en la obligación de negociar con ese gobierno”, dijo.

La declaración de Beltrones ocurre en un clima de alta polarización, donde el bloque opositor ha sostenido una línea crítica frente al oficialismo. Su postura reavivó rumores sobre una eventual afiliación a Morena, dado que actualmente el legislador se encuentra sin partido tras su distanciamiento del PRI.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que sostendrá próximamente un encuentro con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante la próxima cumbre del G-7, con el objetivo de “defender dignamente a los mexicanos”. La reunión tendrá lugar en un contexto internacional marcado por protestas y movilizaciones en territorio estadounidense.

Recula Armenta: pide foros para revisar polémica ‘Ley Censura’

El Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, solicitó al Congreso del estado establecer foros de análisis para revisar la recién aprobada Ley de Ciberseguridad, conocida por sus críticos como “Ley Censura”, luego de las fuertes críticas de activistas, defensores de derechos humanos y legisladores de oposición.

En un comunicado, Armenta pidió a la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso poblano, Laura Artemisa García Chávez, convocar a mesas de trabajo con participación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, periodistas, asociaciones de padres de familia, organizaciones civiles y colegios de abogados, con el fin de analizar particularmente lo relacionado con el ciberacoso.

“Siempre con el propósito de proteger los derechos humanos universales con el mayor consenso posible”, expresó el mandatario.

En respuesta, García Chávez anunció que a partir de esta semana iniciarán los trabajos legislativos bajo el formato de Parlamento Abierto, a fin de evaluar el impacto de la ley y garantizar tanto la libertad de expresión como la responsabilidad ciudadana.

La Ley de Ciberseguridad, que entró en vigor el viernes pasado, establece penas de hasta tres años de prisión por emitir insultos u ofensas a través de redes sociales, lo que generó preocupación entre organizaciones por su posible uso como instrumento de censura.

Pese a la solicitud de revisión, Morena y sus aliados —PT, PVEM, Fuerza por México y Nueva Alianza— defendieron el ordenamiento en un comunicado, donde rechazaron que se trate de una ley represiva. “Libertad de expresión sí, injurias desde el anonimato no”, argumentaron.

El Gobernador había defendido públicamente la legislación un día antes, durante un acto en Paseo Bravo, asegurando que su objetivo era proteger a la población de actividades ilícitas.

La ley fue aprobada el jueves pasado en el Pleno del Congreso local, avalada por mayoría en menos de una hora durante su discusión en comisiones. La iniciativa fue presentada en noviembre de 2024 por Luis García Parra, actual coordinador del Gabinete estatal y entonces diputado por Morena.

Según la Ley Orgánica del Congreso del estado, una vez aprobado un proyecto legislativo, no podrá ser derogado sino hasta después de un periodo ordinario de sesiones.

INE anulará casillas en Chiapas, Guerrero y Michoacán por votaciones atípicas

El Instituto Nacional Electoral (INE) anulará 11 casillas ubicadas en Chiapas, Guerrero y Michoacán, luego de detectar que en estas se registraron niveles de participación iguales o superiores al 100 por ciento de los votantes inscritos en la Lista Nominal, durante la jornada del pasado 1 de junio.

Seis de estas casillas están en Chiapas, donde, a pesar de las irregularidades, se reportó una de las participaciones más altas a nivel nacional, con 16 por ciento, así como un bajo porcentaje de votos nulos (6 por ciento) y recuadros vacíos (7 por ciento).

En el distrito 7 de Tonalá, tres casillas registraron participaciones de 101.90, 100.53 y 100 por ciento, destacando la casilla 657 básica, donde votaron mil 20 personas pese a que la Lista Nominal era de mil un ciudadanos. En el distrito 2 de Bochil se reportaron otras dos casillas con votaciones del 100.6 y 100.48 por ciento, esta última en Las Margaritas.

En Guerrero, el INE identificó cuatro casillas con votaciones atípicas, dos en el distrito 3 de Zihuatanejo, una en Chilpancingo y otra en Ciudad Altamirano, con registros del 100 y 100.26 por ciento de participación. Cabe señalar que en esta última ciudad la autoridad electoral ya había suspendido, antes del 1 de junio, la instalación de cuatro casillas debido a la presencia del crimen organizado.

En Michoacán, una casilla ubicada en Pátzcuaro presentó el nivel más alto de participación irregular, con 102.12 por ciento. En la casilla 627, votaron 770 personas aunque la Lista Nominal era de 754.

El INE aclaró que en tres casos adicionales en Michoacán, Guerrero y Sinaloa, la participación superior al 100 por ciento sí fue justificada, debido a que ciudadanos de otras casillas fueron autorizados para votar ahí, por lo que estos sufragios sí serán incluidos en el cómputo nacional.

El dictamen del Consejo General del INE también identifica otros tres apartados con posibles anomalías, aunque aún no han sido completados por las áreas técnicas. Uno de ellos hace referencia a casillas con un único voto válido con agravantes, las llamadas “casillas zapato”, sin respaldo de los listados nominales; otro involucra incidentes no resueltos relacionados con el uso de acordeones por parte de votantes.

Finalmente, también se identificó un conjunto de casillas con participación superior al 50 por ciento, cuya votación “presume la imposibilidad temporal” de que ese volumen de ciudadanos hubiera asistido a votar.

Ley Mordaza: el nuevo deporte del poder

El populismo, ese animal de piel finísima y ego hiperbólico, ha vuelto a escupir fuego. Esta vez, contra el periodismo. Porque claro, en la lógica de los autoritarios de izquierda (que no se distinguen mucho de los de derecha, salvo por los colores de las banderas que ondean), el que informa, incomoda. Y el que incomoda, merece cárcel.

Puebla y Campeche son hoy los laboratorios del silencio. Dos estados morenistas que decidieron meterle bisturí a la libertad de expresión con la destreza de un carnicero.

En Puebla, el gobernador Alejandro Armenta —que nunca ha sido un faro de pensamiento crítico— promulgó la llamada Ley de Ciberseguridad, mejor conocida como “Ley Censura”. Suena a novela distópica, pero es el México real: tres años de cárcel a quien se atreva a insultar o lanzar críticas que molesten a los poderosos en redes sociales. O sea, todo el periodismo incómodo, al paredón. Y ni hablar de los ciudadanos de a pie que no entienden que la democracia según Morena es con bozal.

En Campeche, la gobernadora Layda Sansores —cuyo amor por los espectáculos mediáticos ya es legendario— no se quiso quedar atrás. Ahí, dos periodistas han sido vinculados a proceso por “incitación al odio”. La acusación es tan nebulosa como los resultados de su gestión: alguien se sintió ofendido. Y en la era de la hipersensibilidad autoritaria, eso basta para acusar, juzgar y perseguir.

Pero que nadie se espante. Esto apenas comienza. En la mente de los operadores de la 4T, estas leyes locales son pilotos. Pruebas beta del nuevo orden. Si nadie protesta, si la gente se resigna, la Ley Mordaza se convertirá en norma nacional. Y después, como en los buenos regímenes de inspiración bolivariana, la crítica será sinónimo de traición.

No es casualidad que esto ocurra en un momento de euforia legislativa. El oficialismo ya sueña con reescribir la Constitución. ¿Y los medios? Que se alineen o se callen.

El populismo en su etapa final necesita control total. Necesita relatos únicos, verdades oficiales y prensa domesticada. No puede permitirse voces disonantes que muestren que el emperador está desnudo. Mucho menos cuando los narcos cantan en estéreo, la economía se tambalea y los jueces empiezan a perder el miedo.

Así que toca aguantar. Resistir. Levantar la voz. Porque lo que está en juego no es el derecho a insultar —aunque también—, sino el derecho a incomodar, a cuestionar, a contar la historia desde el margen.

El poder cree que puede gobernar sin crítica. Pronto aprenderá que no se puede gobernar sin consecuencias.

Y en ese día, cuando la soberbia oficial haya empujado al país al límite, ahí estará el periodismo. Con cicatrices, sí. Pero de pie.

¡Narcos se arman con élite extranjera! Cárteles mexicanos reclutan exmilitares de seis países

El crimen organizado en México ha intensificado el reclutamiento de exmilitares extranjeros de élite, con el objetivo de mantener su competitividad operativa y violenta frente a otros grupos y frente a las fuerzas de seguridad del Estado. Así lo confirman detenciones recientes y análisis de especialistas, que destacan un crecimiento sostenido en esta práctica desde hace al menos seis años.

Dos exmilitares colombianos fueron capturados el pasado 19 de mayo en Michoacán, durante una operación federal contra una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), liderada por Abraham Jesús Ambriz Cano, alias El Yogurt. En el mismo operativo fueron abatidos 12 presuntos sicarios y detenidos nueve más.

Una revisión de casos hecha por EL UNIVERSAL revela que los cárteles mexicanos han reclutado a extranjeros de Colombia, Guatemala, Ucrania, Israel, Holanda y Rusia, quienes aportan entrenamiento militar, tácticas de combate y conocimientos en el uso de explosivos, drones y armamento de alto poder.

Especialistas como Armando Rodríguez Luna y Luis Leal advierten que estos perfiles son altamente codiciados, debido a su experiencia en combate y su capacidad para operar armas que superan en letalidad al armamento convencional. El objetivo, señalan, es ser “creíblemente amenazantes” tanto para rivales como para el Estado.

Desde 2005, exkaibiles guatemaltecos —fuerzas especiales del Ejército de ese país— han sido documentados colaborando con organizaciones delictivas en México, entre ellas Los Zetas, entonces brazo armado del Cártel del Golfo. Se estima que recibían hasta 5 mil dólares por adiestrar a sicarios.

En el caso del CJNG, la preferencia es por exmilitares colombianos y guatemaltecos por su entrenamiento en el uso de explosivos caseros y armamento pesado, como los rifles Barret. Por su parte, el Cártel de Sinaloa ha incorporado a figuras como Marco Ebben, “El holandés”, y Jorge Humberto Figueroa Benítez, El Perris, quienes se especializan en técnicas de precisión e inteligencia, con menor énfasis en la violencia directa.

El incremento del acceso a armas, explosivos y minas, incluso de grado militar, ha facilitado esta estrategia. Según Rodríguez Luna, las empresas fabricantes han respondido a una creciente demanda ilegal, abriendo la posibilidad a que estos recursos lleguen a manos del crimen organizado.

En febrero pasado, el sacerdote Gregorio López afirmó que al menos 300 agentes extranjeros operan en Buenavista, Michoacán, coordinando actividades criminales en la región. Esta versión no ha sido confirmada por autoridades, pero coincide con el patrón de profesionalización del crimen organizado.

En masacres como la de San Fernando, Tamaulipas, en 2010, en la que murieron 72 migrantes, se identificaron métodos de tortura propios de entrenamientos de élite, como los utilizados por los Kaibiles, según investigaciones periodísticas.

Finalmente, la morfología física también se considera un criterio en la selección de sicarios extranjeros, ya que el manejo de armas como los rifles Barret requiere una complexión específica que no siempre es común entre los operadores mexicanos, lo que incrementa la demanda de extranjeros con ese perfil.

¡Asesinan a legisladora en EU! Violencia política sacude protestas contra Trump

Una legisladora estatal demócrata de Minnesota, Melissa Hortman, fue asesinada junto a su esposo en un ataque armado perpetrado por un hombre que se hizo pasar por policía, en medio de una jornada nacional de protestas contra el Presidente Donald Trump. El incidente, ocurrido en Minnesota, dejó además a otro legislador y a su cónyuge heridos.

El presunto agresor, identificado como Vance Luther Boelter, de 57 años, se enfrentó a tiros con la Policía y logró huir a pie, abandonando un vehículo en el que se encontró un manifiesto y una lista con nombres de otros funcionarios y legisladores. El FBI participa en su búsqueda.

El Gobernador de Minnesota, Tim Walz, calificó el ataque como un “acto selectivo de violencia política”, mientras miles de personas se manifestaban en varias ciudades de Estados Unidos contra las políticas del Mandatario republicano, en el marco de su cumpleaños número 79.

En Utah, una persona resultó gravemente herida durante un tiroteo registrado en Salt Lake City durante una protesta. La Policía local detuvo a un sospechoso. Por su parte, en Los Ángeles, las autoridades recurrieron a gas lacrimógeno y caballos para dispersar a los manifestantes, generando escenas de caos antes del inicio del quinto día consecutivo de toque de queda.

El movimiento “No Kings” lideró las movilizaciones en todo el país, exigiendo frenar lo que consideran una expansión autoritaria del poder presidencial. Las marchas se replicaron en ciudades como Nueva York, Chicago, Filadelfia, Houston, Atlanta y Los Ángeles, con consignas en defensa de la democracia, los derechos de la comunidad LGBTQ+ y en rechazo a nombramientos polémicos como el de Robert F. Kennedy Jr. en el Departamento de Salud.

Médicos del IMSS temen ir a la cárcel

Imagínense que ustedes estudiaron para ser mecánicos de coches, trabajan en un taller especializado en frenos y balatas. De pronto, un día el dueño de ese negocio decide que cambiaron las reglas y que debido a la demanda de servicio ahora ustedes tendrán que atender vehículos de la Fórmula Uno con un sistema y un diseño completamente distinto con el que nunca habían explorado y para el que nunca se habían preparado.

¿El párrafo anterior suena ilógico y a la vez peligroso? ¿La Fórmula Uno tendría razón en reclamarle al taller y a los mecánicos por meter mano donde no son expertos? ¿Podría buscar una demanda? Ambas respuestas son: Sí.

Ahora trasladen ese ejemplo a los hospitales del IMSS, específicamente a las unidades de segundo nivel. El pasado 3 de junio, el Instituto Mexicano del Seguro Social emitió un oficio a través de la Dirección de Prestaciones Médicas. Es el número 2660/0126, dirigido a la Coordinación de esos hospitales.

El documento al que tuve acceso y que está dirigido a los órganos de operación administrativa estatales, regionales y de la Ciudad de México argumenta que “las Unidades de Cuidados Intensivos en los hospitales de segundo nivel tienen como propósito brindar atención médica especializada que no puede ofrecerse en otras áreas de hospitalización dirigida a pacientes en estado crítico con patologías diversas”.

Que “una situación particular es la del paciente pediátrico críticamente enfermo, cuya condición puede originarse por una enfermedad aguda en un niño previamente sano, la exacerbación o complicación de una enfermedad crónica o situaciones emergentes de origen traumático, autolesivo o toxicológico”.

Añade un párrafo clave: Que “la creciente especialización de la medicina intensiva pediátrica ha favorecido la centralización de su atención en Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos, sin embargo, la disponibilidad de estas camas sigue siendo limitada en el segundo nivel de atención y que en este contexto es fundamental reconocer que las Unidades de Cuidados Intensivos actualmente existentes representan el entorno clínico más adecuado para la valoración, monitorización, observación y/o estabilización del paciente pediátrico críticamente enfermo, ya que estas intervenciones no pueden llevarse a cabo con seguridad ni eficacia en áreas de hospitalización convencional, debido a la carencia de infraestructura y personal especializado, lo que justifica plenamente la existencia y operación de las UCI en este nivel de atención”.

Y remata: “Por tanto, en las Unidades Médicas de Segundo Nivel que cuenten con UCI, ante la presencia de un paciente pediátrico críticamente enfermo, cuya constitución física (por ejemplo, peso igual o mayor a 40 kg) y su condición clínica permitan el uso de una cama de terapia intensiva, deberá integrarse una valoración médica por parte del médico no familiar intensivista y en consenso multidisciplinario”.

En resumidas cuentas, le ordenaron a doctores no especializados entrarle a algo en lo que no están preparados. La queja ya está en los distintos sindicatos laborales y el temor de irse presos el día que una familia reclame cuando algo no salga bien.

Preparan a detalle el primer cara a cara con Trump

Luego de la confirmación de un encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense, Donald Trump, durante la reunión del Grupo de los Siete que se realizará en Canadá esta semana, nos aseguran que en el equipo mexicano preparan minuciosamente los puntos a tratar, pero también el tono. La mandataria aseguró ayer públicamente que defenderá dignamente a los mexicanos, de aquí y del otro lado de la frontera. El abanico de temas contenciosos en la relación bilateral es amplio, nos recuerdan, y no se puede esperar que se desahoguen en una reunión, pero el futuro de toda la negociación con el país vecino sí puede verse afectado, para bien y para mal, del tono que se imponga en el primer cara a cara con el mercurial presidente de Estados Unidos. Un buen punto, nos comentan, es que va a ocurrir en terreno neutral.

Nos cuentan que los titulares del IMSS, IMSS Bienestar e ISSSTE andan muy movidos visitando hospitales y promoviendo que ahora los beneficiarios de los programas sociales tendrán atención directamente en sus casas. Sin embargo, nos recuerdan que estamos ya a la mitad del año y no se ha podido terminar la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, lo que ha motivado protestas de médicos y enfermeras de varias entidades por la falta de insumos. ¿Servirá el programa Salud Casa por Casa si no se destraba el abasto de medicamentos en todo el sistema de Salud?

A pesar de su ausencia física, el fundador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, estuvo presente en los discursos de sus pupilos durante el Consejo Nacional del partido. Los cuadros emecistas que tomaron la palabra en la sesión de ayer reconocieron la decisión de don Dante de que MC fuera en solitario a todas las elecciones. Aseguraron que esa línea los favoreció ahora en Veracruz y Durango. Para los herederos políticos de Delgado, están dadas las condiciones de encabezar la oposición a Morena en 2030, pero algunos mal pensados en el partido nos dicen que esa fecha aún está muy lejos y todo puede pasar, sobre todo por casos recientes de ediles naranjas con presunta relación con el crimen organizado. Y falta ver si cuaja la posibilidad de una alianza con el PAN, a la que abrieron la puerta esta semana los líderes nacionales de los naranjas y los blanquiazules.

Nos cuentan que la reciente visita de Rafael Llergo, titular de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a las instalaciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dirige el senador morenista Alfonso Cepeda Salas, no es menor. Esa unidad, nos explican, es la encargada de los procesos de admisión, promoción y reconocimiento de docentes. Con ello, nos aseguran, todo está listo para que esa central magisterial tenga mayor participación en asignación de plazas docentes. Y nos dicen que don Alfonso está como niño con zapatos nuevos por esa oportunidad de volver a incidir en ese proceso.

Bochornoso

FELIZ DOMINGO del Día del Padre, mejor conocido como el Día Nacional de la Carnita Asada. Habrá quienes celebren en familia, habrá quienes celebren trabajando y habrá quienes no celebren.

ESTÁ POR VERSE si Morena reconoce finalmente su linaje y le manda una tarjeta de felicitación al PRI. Aunque, bueno, entre los priistas y perredistas podrían disputarse la patria potestad de los morenistas.

PORQUE de que Morena se parece a sus progenitores, de eso ni duda cabe. Aunque, claro, hay que reconocer que ha superado a sus antepasados. Por ejemplo, en la creación de mecanismos de censura, como está ocurriendo en Puebla y Campeche; y a nivel nacional con la reforma pendiente de telecomunicaciones.

RESULTA DIFÍCIL de entender que aquellos viejos izquierdistas, que tanto padecieron la represión y los abusos de poder, estén repitiendo el mismo camino, corregido y aumentado, porque ni siquiera el PRI en sus buenos tiempos se atrevió a promulgar una ley que convirtiera en delitos las críticas a los gobernantes.

AQUEL VIEJO PRI en el que el poblano Alejandro Armenta fue colaborador cercano del criminal Mario Marín, “el góber precioso”; y la campechana Layda Sansores también fue una orgullosa priista, hija de Carlos Sansores, quien fuera dirigente nacional del PRI. Pero, bueno, de eso ni quien se acuerde.

DIME DE QUÉ TAMAÑO es tu desfile y te diré de qué tamaño es tu… inseguridad. Con todo y que en México se hizo costumbre ver a un Presidente encabezando paradas militares, lo que se vio ayer en Washington fue bochornoso.

EN UN PEQUEÑO TEMPLETE en el corazón de la capital norteamericana, el Presidente de las manos diminutas, Donald Trump, se sentó detrás de un escudo de plexiglás a presenciar, como rey, el paso de tropas, tanques, vehículos de combate y aeronaves militares. Casualmente en el día de su cumpleaños. ¿Hugo Chávez, eres tú?

Y MIENTRAS Donald se regocijaba como el monarca del Potomac, en algo así como 2 mil ciudades se realizaban manifestaciones en las que millones de personas se unieron bajo un mismo reclamo: “No queremos reyes”. Al estilo de María Antonieta, Trump bien pudo haber dicho: “Que coman donas glaseadas”.

TODO ESO el mismo día en que un doble crimen político sacudió a Estados Unidos: el asesinato de una congresista de Minnesota y su esposo; y el intento de homicidio de un senador del mismo estado. Ni un comentario le valió a Trump la violencia, él prefirió seguir tocando el arpa.

DICE LA PRESIDENTA Claudia Sheinbaum que “el pueblo sabio” eligió a Hugo Aguilar como nuevo ministro presidente de la Suprema Corte. Suena bien eso, pero si el pueblo es tan sabio…, ¿pa’ qué necesitaba entonces un acordeón? Es pregunta que tampoco se sabe las respuestas.

El gringo amigo de México

En el peor momento de la historia de la relación con Estados Unidos tuvimos un gran aliado norteamericano. Es oportuno recordar el bochornoso pasaje y a ese hombre vertical, antes que nos consuman los odios.

Al famoso Antonio López de Santa Anna, derrotado en 1836 en la batalla de San Jacinto, lo llevaron preso a Washington, con el presidente Andrew Jackson, y firmó el Acuerdo de Velasco que cedía Texas, convenio que el Congreso mexicano no ratificó.

Años después en 1845, el Congreso estadounidense anexó Texas y reclamó más tierra hacia el occidente. La ambición norteamericana no tendría fronteras. Ese hecho enfureció a militares mexicanos que mandaron tropas más al norte del río Bravo. Ante el desafío mexicano, Estados Unidos declaró la guerra, ocupó Santa Fe, Los Ángeles, y el general Zachary Taylor emprendió el camino sobre tierra mexicana, derrotando, otra vez, a Santa Anna en 1847. Al mismo tiempo, Winfield Scott desembarcó en Veracruz, avanzó y tomó la capital de la República. No lo olvidemos: La bandera de las barras y las estrellas ondeó en Palacio Nacional (sí donde vive Claudia Sheinbaum), el 16 de septiembre de 1847. Ese es el año de los episodios heroicos de los cadetes en el Castillo de Chapultepec, del Batallón de San Patricio que desertó de las filas norteamericanas para unirse a la causa mexicana y, el del general Anaya en la defensa fallida del convento de Churubusco, y la respuesta a la pregunta del general Twiggs, de donde están las armas: ¡Si hubiera parque, no estaría usted aquí!

El 2 de febrero de 1848 gobernaba México el presidente interino Manuel Peña y Peña y se firma la paz con el Tratado de Guadalupe Hidalgo, rubricaron por el lado mexicano Bernardo Couto, Miguel Atristain y Luis Gonzaga Cuevas, y Nicholas Trist por la norteamericana, tierra a cambio de una indemnización de 15 millones de dólares. Perdimos más de la mitad del territorio, más de dos millones de kilómetros cuadrados, que además de Texas, incluían parte de otros estados y, completos, Nuevo México, Utah, Arizona y California, que para mayor desgracia, en enero de ese año, Johann August Suter, suizo originario de Basilea, se convierte en el hombre más rico del mundo, pues en su terreno de Coloma de la Alta California, gobernada por el mexicano regiomontano Mariano Guadalupe Vallejo, se descubre el mayor yacimiento de oro. La amputación territorial fue de un área mayor a la de los países de Portugal, España, Francia, Italia y Alemania juntos, y el quebranto de no participar en la “fiebre del oro”. Humillación histórica. Herida sangrante. Memoria viva de una muerte parcial del Estado mexicano.

En esa guerra un norteamericano nacido en 1817 en Concord, Massachusetts, hijo de un fabricante de lápices; escritor, ecologista y poeta, se puso del lado de los intereses mexicanos: Henry David Thoreau.

Thoreau estudió en Harvard, la misma Universidad que aborrece Donald Trump. Dicta conferencias, escribe y milita decididamente en el bando del abolicionismo de la esclavitud. Cuando el Congreso de los Estados Unidos en 1845 aprueba la adhesión de Texas, Henry David se va a vivir solo a la laguna de Walden, a un cabaña de madera que construye con sus propias manos. Al estallar la guerra con México, empieza a escribir su obra más significativa fruto de esa experiencia, “Walden”, libro contra toda servidumbremanual de felicidad y crítica feroz a la sociedad de la época; también en ese año es encarcelado por no pagar impuestos a un gobierno que considera abusivo.

Habla y escribe sobre la guerra injusta contra México. Y el año de la firma del bochornoso Tratado Guadalupe Hidalgo, escribe “La desobediencia civil”. Un siglo antes de que con ese método Mahatma Gandhi conquistara la independencia nacional de la India del dominio británico.

En ese libro, elogio del deber cívico, que en realidad fue la edición de dos conferencias en el Liceo de Concord, su ciudad natal, para explicar a sus vecinos el episodio de su encarcelamiento, empezaba con una sentencia: “Acepto de corazón el lema de que el mejor gobierno es el que menos gobierna”; y criticaba al ejército permanente igual que al gobierno permanente, porque advertía que el gobierno comete abusos y puede corromperse. Y a renglón seguido, criticó: “Así lo atestigua la actual guerra con México, obra de relativamente pocos individuos que utilizan el gobierno permanente como instrumento, pues, en principio, el pueblo no habría consentido esa medida”.

Los abolicionistas de la esclavitud, como Thoreau, creían que la anexión de Texas era una tramposa extensión para capturar más esclavos. Más adelante reclama con contundencia: “Cuando una nación que se ha propuesto ser el refugio de la libertad mantiene en esclavitud a una sexta parte de la población, y además su ejército invade, conquista y somete a la ley marcial a todo un país extranjero, creo que ha llegado el momento de que los hombres se rebelen y hagan la revolución. Y lo que hace que ese deber sea más urgente es el hecho de que el país invadido de ese modo no es el nuestro, sino que el nuestro es el invasor”. Y remató: “Este pueblo debe dejar de tener esclavos y de hacerle la guerra a México, aunque le cueste su existencia como pueblo”. (Todas las citas “El manantial”. Página indómita)

Escribió un enorme Diario, y dejó constancia de su libertad. “No tengo simpatía por la intolerancia y la ignorancia que hacen distinciones transitorias y parciales y pueriles entre la fe o la forma de fe de un hombre y la de otro, como cristinos y paganos. Rezo por liberarme de la estrechez, la parcialidad, la exageración, el fanatismo…”

En 1860, Abraham Lincoln es elegido presidente de Estados Unidos; en 1861 comienza la guerra civil de secesión entre el Norte y el Sur. Thoreau enfermo realiza su última visita a Walden. En 1862 rechaza medicarse en un último acto escapismo libertario, muere el 6 de mayo. Un día después del triunfo mexicano sobre las tropas francesas en la Batalla de Puebla. Medio año después de su muerte. El 1º. de enero de 1863 se publica la Proclama la Emancipación de todos los siervos. Gana Thoreau. Gana la libertad.

En estos días aciagos para la relación de México y Estados Unidos, la memoria libertaria de Henry David Thoreau está encendida. Es una cicatriz de dignidad sobre la cicatriz de la pérdida del territorio. Es una victoria moral. Es una llama que implora deber civil y libertad. La causa de Thoreau volverá a triunfar. Su casa natal en Concord, su cabaña en Walden y México están de pie.

México-Dominicana, pedir misericordia

Escribo esto antes del partido de la Copa Oro en la ciudad de Los Ángeles entre las selecciones de México y República Dominicana. Hasta donde recuerdo, jamás un juego entre esos dos equipos despertó interés, y si fuera por el futbol, éste no sería la excepción. El interés ahora radicó en si los mexicanos no documentados irían al Sofi Stadium y si aparecería la policía migratoria de Trump para pescarlos en el estanque.

En un mensaje que sonó a piedad, la presidenta Sheinbaum pidió al ICE estadunidense “que no haya una acción” contra los mexicoamericanos que acudieran al futbol. Palabras que deben tener al ICE y a Trump sin cuidado. Ellos están en lo suyo: aterrorizar y atrapar al mayor número de indocumentados. Lo que diga la Presidenta de México es irrelevante.

A ella le regalan frases bonitas (a wonderful woman), todavía deferencia en el trato (Kristi Noem le hizo ver en la semana que se puede cuartear) y nada más. En este asunto, México, su gobierno y Presidenta importan únicamente en la tarea de sellar la frontera para que el volumen de cruces de migrantes siga cayendo de manera nunca vista. Dura realidad: en la hora de la verdad de ayudar a los mexicanos intimidados y perseguidos en Estados Unidos, a nuestro poderoso y popular gobierno le queda sólo pedir misericordia.

Al cliente, lo que pida

‘Al cliente, lo que pida. Atentamente, Christopher Landau’, podría firmar el subsecretario estadounidense.

¿Qué quiere usted?, ¿que le quiten su visa? ¿Que mejor no? ¿Busca pleito en redes sociales? Pues bien, que lo encuentre a satisfacción. Porque al cliente, lo que pida.

Mas no pocas veces no existe noción de lo que se está pidiendo, hasta que no llega alguien que responde bajo las mismas reglas y con la misma tesitura. Basta entonces una excusa para llorar y patalear.

Melissa Cornejo es de los últimos ejemplos de ello. La consejera estatal (por Jalisco) de Morena y colaboradora de una diputada de ese partido, escribió en X un mensaje de mal gusto que, además, despreciaba a Estados Unidos (una visa de internación a ese país con la que ni siquiera contaba). Nunca pensó que el vicecanciller Landau le contestaría y la exhibiría como la mentirosa que es.

Porque si bien los estadounidenses se reservan el derecho de admisión a su nación, recientemente solo en la película de Quentin Tarantino, “The Hateful Eight”, aparece un cartel que decía: “no se aceptan mexicanos o perros”. Pero una cosa es reservarse el derecho de admisión a casa, negocio o país, y otra es que los que ya se adentraron hagan estropicios. También se entiende que nadie quiera dejar pasar a quien desprecia el país o los procesos propios de uno mismo.

Llama —o debería de llamar— poderosamente la atención que los políticos mexicanos insistan en defender la soberanía nacional, lo cual para ellos incluye que nadie del extranjero pueda opinar sobre lo que pasa en nuestro país, pero se sientan en total libertad de opinar o rasgarse las vestiduras por las visas, los impuestos y las decisiones de otras naciones. Nadie puede opinar sobre lo que pasa en nuestro país, pero ellos sí pueden opinar sobre lo que pasa y hacen en otros países.

Lo que es peor, que el presidente de la Cámara de Senadores se ponga ‘muy gallito’ sobre las tasas que ha impuesto el gobierno federal estadounidense a las remesas. ¿El resultado? Nos va a salir muy caro ese desplante, pues el republicano Eric Schmitt avisó que por ello el impuesto a las remesas sería mayor, incluso hasta llegar al 20%.

¿Qué diría el mismo y despreciable señor Fernández Noroña si un senador estadounidense pretendiera cambiar un impuesto en nuestro país? Exacto, no lo permitiría.

Es buen momento para que Noroña se pregunte lo que sucede, pues ahora ha generando resistencias inclusive entre los suyos; acaba de meter al México y a los millones de migrantes en un BRETE mayúsculo. No conformes con pisotear la soberanía de los EEUU, Ricardo Monreal (presidente de la Cámara de Diputados) solicitó a la presidenta Sheinbaum que conduzca la relación con Estados Unidos. El chiste se cuenta solo…La relación bilateral MEX-USA se ha deteriorado cortesía de integrantes de la 4t, pero bien que piden que Sheinbaum se haga cargo; los diversos viajes que los legisladores hicieron no sirvieron de nada.

Yo digo que nos habríamos ahorrado muchos dolores de cabeza si siguiésemos la máxima siguiente: si quieres estar en un lugar, respeta. Eso hacen los millones de connacionales que viven allá. Son respetuosos de sus reglas, de sus horarios, de sus formas; son buenos ciudadanos y magníficos trabajadores.

Los comentarios vertidos por gente como Melissa Cornejo, Fernández Noroña y ahora José Ramón López Beltrán muestran una profunda incongruencia entre lo que solicitan y lo que dan.

Por si fuera poco, los allegados al régimen de la República no se dan cuenta (o no quieren hacerlo) del daño que hacen sus comentarios a la relación binacional y a la presidenta Sheinbaum.

Dado que no quieren la visa estadounidense y quieren inmiscuirse en las políticas internas de Estados Unidos, ¡al cliente lo que pida! Que les quiten la visa gringa, que los manden a vivir a Venezuela, a Cuba, a Corea del Norte y no a Estados Unidos. Y dado que se inmiscuyen en las políticas de nuestro vecino país del norte, no se digan sorprendidos cuando EEUU haga lo mismo.

Giro de la Perinola

(1) ¿Quieren protestar? Dejen la llamarada de petate que es romper una visa (sea esta vigente, caduca, a punto de caducar o inexistente). Si de verdad quieren protestar, la 4t debe crear fuentes de empleo y condiciones sociales en México para que los migrantes que están allá puedan regresar a su país de origen. Todo lo demás los hace ver pequeños, poca cosa, demagogos irresponsables.

(2) Hagamos un ejercicio teórico que nos servirá para entender lo hipócrita —además de inútil—, que resulta destrozar una visa.

¿Qué opina usted de la medida de morenistas y simpatizantes del régimen que rompen su visa estadounidense?, ¿sirve para algo?, ¿es puro show?, ¿solo fastidia al resto de los mexicanos que quieren tener visa? ¿Serviría de algo que la presidenta Sheinbaum rompiera su visa como medida de protesta?

Ciro no entiende que Claudia solo hace votos para que en EEUU sigan votando

No es exagerado decir que la democracia moderna nació en Estados Unidos. Pero hoy, tristemente, el mejor sistema de gobierno conocido está en riesgo en ese país debido a su nueva rutina: la violencia política.

¿Rutinaria violencia política? Lo dice The New York Times, principal diario estadounidense y sin duda el más influyente a nivel mundial “Al igual que los tiroteos en las escuelas, la violencia política se está volviendo casi rutinaria”. La información es de Lisa Lerer. Antes de sintetizarla citaré las dos definiciones de rutina que da el Diccionario de la lengua española:

1.- ‘Costumbre o hábito adquirido de hacer las cosas por mera práctica y de manera más o menos automática’.

2.- ‘Secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa y se puede utilizar repetidamente’.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

Cito a Lisa Lerer de The New York Times:

Para darle contexto al asesinato de una legisladora de Minnesota y su marido, y al intento de asesinato de otro legislador y su esposa, la periodista menciona:

  1. A Steve Scalise, de la Cámara de Representantes, “quien recibió un disparo en un partido de beisbol en 2017”.
  2. A Nancy Pelosi, expresidenta de la Cámara de Representantes, “cuyo esposo fue golpeado con un martillo en 2022”.
  3. A la exrepresentante Gabby Giffords, “quien recibió un disparo en la cabeza en 2011”.
  4. A Josh Shapiro, gobernador de Pensilvania, cuya casa fue incendiada este año.
  5. A la trama de 2020 para secuestrar a la gobernadora Gretchen Whitmer, de Michigan.
  6. Al intento de asesinato, el año pasado, del presidente de Estados Unidos Donald Trump.
  7. Al hombre que, este 2025, mató a tiros a dos trabajadores de la embajada de Israel en las afueras de un evento en Washington.
  8. A los manifestantes que fueron incendiados, también este año, cuando pedían la liberación de rehenes israelíes en Boulder, Colorado.
  9. Al ataque con bombas incendiarias, igualmente en 2025, de la sede del Partido Republicano en Nuevo México y de un concesionario de Tesla cerca de Albuquerque.
  10. Al senador Alex Padilla, demócrata de California, quien hace unos días fue “maltratado y esposado brevemente al intentar hacerle una pregunta a la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem”.
  11. No le sorprende a la periodista del NYT que muy recientemente, en Minesota, asesinaran en su casa a la legisladora Melissa Hortman, y a su esposo, Mark, y que hirieran a balazos a un senador estatal demócrata, John A. Hoffman, y a su esposa, Yvette.
  12. Dice Lisa Lerer: “La violencia política ha pasado de la marginalidad a una realidad ineludible. Las amenazas violentas e incluso los asesinatos, ya sean intentos o exitosos, se han convertido en parte del panorama político, una corriente subyacente constante en la vida estadounidense”.
  13. No solo es repugnante la violencia política en Estados Unidos, sino como los tiroteos escolares, “se está volviendo casi rutinaria”.
  14. La violencia política es una “característica de vivir en un país ansiosa y peligrosamente polarizado”.

Lamentablemente, la periodista de The New York Times omitió otra clase de violencia política, tal vez la más miserable porque afecta a personas muy débiles, las y los migrantes e inclusive a gente que nació en el vecino país pero que ha cometido el único pecado de tener orígenes mexicanos.

Hoy, en Excélsior, el columnista Ciro Gómez Leyva se burla de la actitud prudente de la presidenta Claudia Sheinbaum para enfrentar los retos de la relación con Estados Unidos, específicamente con el presidente Donald Trump. Ciro lo ha hecho, raro en él, cayendo en una falta ética imperdonable.

Dijo el periodista de Radio Fórmula y Excélsior en su artículo “México-Dominicana, pedir misericordia”:

  • “En un mensaje que sonó a piedad, la presidenta Sheinbaum pidió al ICE estadunidense ‘que no haya una acción’ contra los mexicoamericanos que acudieran al futbol”.
  • “Palabras que deben tener al ICE y a Trump sin cuidado. Ellos están en lo suyo: aterrorizar y atrapar al mayor número de indocumentados”.
  • “Lo que diga la presidenta de México es irrelevante”.
  • “Dura realidad: en la hora de la verdad de ayudar a los mexicanos intimidados y perseguidos en Estados Unidos, a nuestro poderoso y popular gobierno le queda sólo pedir misericordia”.

Ayer hubo manifestaciones en todo Estados Unidos contra la persecución a las personas migrantes. No las ha promovido la presidenta mexicana. Claudia solo ha expresado que las protestas en las calles deben ser pacíficas, lo que me parece está siendo atendido por la gente que se opone a las políticas antiinmigración de Trump.

Algún día Ciro Gómez Leyva entenderá que Claudia Sheinbaum no pide misericordia, no es lo suyo: la presidenta mexicana solo hace votos para que en Estados Unidos se pueda seguir votando, esto es, para que la violencia política, rutinaria, en el vecino país no acabe con su admirado sistema democrático, hoy en grave riesgo de muerte.

A eso, a defender la democracia, viajará mañana muy temprano la presidenta Sheinbaum a Canadá a la reunión del Grupo de los Siete. Lo hará abogando por las personas migrantes, defendiendo las ventajas del libre comercio y explicando que empieza a tener éxito la estrategia para cambiar las cosas en los sectores de la sociedad mexicana que se entregaron al crimen organizado por causa del fraude electoral de 2006; en efecto, el que llevó al poder a un hombre mediocre, Felipe Calderón, quien hoy reside en España, nación a la que huyó para intentar que no lo alcance la justicia estadounidense que encarceló, por haber trabajado para el narco, a su principal cómplice, Genaro García Luna. Supongo que Ciro, también residente español, de vez en cuando se toma la copita con ese tipo.

Claudia, para la reunión con Trump, irá armada de sentido común, prudencia, sensatez y respaldo popular en México. En nuestra sociedad, donde el romanticismo nacionalista es el deporte nacional por excelencia, ella tiene 60% de aprobación en el tema, muy complejo, de la relación con Estados Unidos. Le dejo a Ciro tres imágenes con datos duros de una encuesta de MetricsMx:

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal