Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Cierran su portal y prohíben ejercer al periodista Jorge Luis González por presunta incitación al odio

La jueza de control Guadalupe Martínez Taboada vinculó a proceso al periodista Jorge Luis González Valdez, exdirector del diario Tribuna, por los presuntos delitos de incitación al odio y a la violencia contra la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román. Además, le prohibió ejercer el periodismo, actividad que ha desempeñado durante más de 50 años, y ordenó el cierre definitivo de la plataforma digital del periódico.

La decisión fue tomada tras una audiencia que se prolongó por más de 12 horas. La jueza también resolvió vincular a proceso a Isidro Yerbes, representante legal de Organización Editorial del Sureste, empresa editora del medio.

Pese a que la defensa presentó documentos que acreditan la jubilación de González Valdez desde 2017 y su falta de vínculo con la administración actual del portal, la jueza determinó que él ordenó la publicación de los contenidos que motivaron la denuncia. Según el fallo, las publicaciones contenían presuntas ofensas personales dirigidas contra Sansores San Román.

El diario Tribuna dejó de circular en su versión impresa desde febrero de 2023 y operaba únicamente en formato digital. La jueza ordenó su cierre total al considerar que las publicaciones excedieron los límites de la libertad de expresión e incurrieron en “libertad de agresión”, como lo expresó la gobernadora en su denuncia.

González Valdez también fue sentenciado al pago de una indemnización de dos millones de pesos por daño moral al director estatal de Comunicación Social, Walther Patrón Bacab.

El periodista fue detenido el pasado 9 de abril por elementos de la Policía Estatal, luego de un altercado en el que, según los informes, intentó defender a un motociclista detenido por no portar documentos. Fue acusado de faltas a la autoridad y lesiones, y permaneció 36 horas en los separos de la Fiscalía Estatal.

A pesar de que no se dictó prisión preventiva por tratarse de un adulto mayor de 71 años, González Valdez denunció el embargo de varias de sus propiedades para garantizar el pago de la sanción. Su equipo legal sostuvo que la gobernadora utilizó a abogados de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado para su demanda, aunque fue presentada en su carácter de ciudadana.

“Nosotros somos del Cártel Jalisco”: revelan cómo operan mercenarios colombianos en México

Exmilitares colombianos con entrenamiento en fuerzas especiales han sido reclutados por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para operar como mercenarios en México, según reveló un exsoldado en audios obtenidos por el medio El País. El hombre, cuya identidad se mantiene en reserva, describe su labor en el grupo criminal como un “trabajo fijo”, con pago semanal en efectivo y vacaciones, a pesar de estar vinculado a actividades ilegales como asesinatos y enfrentamientos armados.

El gobierno de México confirmó recientemente la detención de 12 ciudadanos colombianos en Michoacán, nueve de ellos exmilitares, señalados por su posible relación con la muerte de ocho soldados en un ataque con mina antipersona. Las autoridades también los vinculan con el uso de drones bomba y tácticas de guerra no convencionales en regiones como Guanajuato.

“Nosotros somos del Cártel Jalisco. Tenemos alianza con Sinaloa y con Los Viagras”, afirma el exmilitar colombiano en uno de los mensajes de audio. También identifica a los Caballeros Templarios como enemigos del grupo. “Les hemos matado cualquier cantidad [de gente]. Y también se pelea con el Gobierno”, asegura.

Juan, otro exmilitar colombiano contactado por redes sociales, confirma que los cárteles reclutan a combatientes con experiencia en conflictos internacionales, como la guerra en Ucrania. “Muchos de nosotros creamos cuentas de TikTok en donde mostrábamos nuestro día a día. Los cárteles te contactan por ahí”, explica. La oferta consiste en 2,000 dólares mensuales y transporte desde Europa a México, lo cual representa hasta cinco veces más que una pensión militar regular.

El fenómeno no es nuevo. Desde al menos 2021, documentos del Ejército mexicano han reportado la presencia de paramilitares colombianos en Michoacán, bajo el mando de grupos como el Cártel de Tepalcatepec y Carteles Unidos. Un informe filtrado por el colectivo Guacamaya indica que uno de los líderes criminales, alias Kamoni, empleaba a 26 colombianos como combatientes.

En otro caso de 2022, alias Quiringua, jefe de plaza de Carteles Unidos en Los Reyes, habría atendido a 18 colombianos con ayuda médica antes de enviarlos a operaciones armadas. Esta red de reclutamiento transnacional ya había sido observada años antes con la llegada de kaibiles guatemaltecos a Los Zetas.

La especialista en seguridad nacional Paloma Mendoza Cortés, del ITAM, señaló que la militarización del crimen organizado se ha intensificado por el uso de combatientes extranjeros. A su vez, el presidente colombiano Gustavo Petro ha promovido una ley contra el mercenarismo, en respuesta al uso de veteranos para actividades ilegales.

El reporte militar indica que la ruta Colombia-Michoacán opera desde hace años, facilitando la integración de exmilitares en conflictos internos del crimen organizado en México.

¡Cazan a 15! Difunden fotos y nombres de buscados por tráfico de personas y drogas en México y EU

La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos (CBP), en coordinación con las fiscalías de Sonora y Baja California, reveló los rostros y nombres de 15 personas identificadas como objetivos prioritarios por su presunta relación con el tráfico de personas y drogas en ambos lados de la frontera.

El anuncio se realizó como parte del programa binacional “Se Busca Información”, impulsado por agencias federales estadounidenses y el Gobierno de México, con el objetivo de combatir el crimen organizado transfronterizo. Los 15 señalados están relacionados con homicidios, asociación delictuosa y delitos contra la salud.

Las autoridades compartieron un cartel con los nombres y fotografías de los 15 presuntos delincuentes, conformado por 12 hombres y tres mujeres, entre ellos:

  • Iván Duarte Piña, ligado al grupo criminal “Los Rusos”, buscado por homicidio y asociación delictuosa.

  • Germán Hiram Robles Matas, “El Gallero”, por homicidio; la Fiscalía de Sonora ofrece 500 mil pesos de recompensa.

  • José Luis Vélez Aguiluz, Efraín Germanis Solís, Jonathan Arlan Baeza Hernández, Daniel Alonso Ontiveros Ortega, Federico Jonathan Díaz Clemente, Ronay Ulises Rivas Castro “El Rosy”, Jesús Isaac Ramírez Ayón y Salvador Contreras Aguilar, todos buscados por homicidio.

  • Mariana Fernández López y Tania Miranda, por tráfico de drogas.

  • Jonathan Jesús Caudillo Ornelas, por posesión de drogas.

  • Ramiro Jr. Hernández, identificado como fugitivo.

  • Autum Marie Collins, por delitos relacionados con narcóticos y drogas peligrosas.

El jefe de patrulla del sector de Yuma, Justin De La Torre, señaló que este esfuerzo busca involucrar al público para reforzar la seguridad comunitaria y fronteriza, mientras que el fiscal general de Sonora, Gustavo Rómulo Salas Chávez, destacó los resultados del intercambio de información y cooperación binacional con el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS).

Para aportar información sobre los 15 buscados, las autoridades habilitaron el número (928) 699-5919 para llamadas, mensajes de texto o WhatsApp, además de la página oficial https://www.cbp.gov/sebuscainformacion-yuma.

El cartel con los rostros fue difundido el 13 de junio de 2025 por autoridades de Sonora, Baja California y EU.

Estados Unidos: Entre la ficción y la realidad

En la quinta temporada de la exitosa serie de ficción, House of Cards, disponible en la plataforma de Netflix, la dupla Underwood que gobierna a los Estados Unidos decide emprender una operación política que denominan “We make terror”, que consiste en crear un conflicto interno en los Estados Unidos, una suerte de guerra civil para tapar escándalos y escalar en las encuestas.

En la realidad política actual de los Estados Unidos, el gobernador de California, Gavin Newsom, acusa al presidente Donald Trump de “generar la crisis de seguridad en Los Ángeles” para sus fines dictatoriales, con el envío de la Guardia Nacional y los Marines a la segunda ciudad del país. Curiosamente también había escándalos en las redes sociales, como el señalamiento del empresario Elon Musk, de que Trump aparecía en los expedientes y archivos fotográficos del escandaloso caso de pederastia del empresario Jeffrey Epstein, amigo cercano del presidente republicano.

Por lo pronto, el conflicto interno ya existe en los Estados Unidos, con las demandas que anunció California y su gobernador en contra del presidente Trump y con las protestas que se le generalizaron a la administración trumpista en las principales ciudades de la Unión Americana. Y en otro conflicto que también parece salido de una serie de ficción -ya sea como estrategia o como distractor a los problemas de la Casa Blanca- Israel, el aliado estratégico de los Estados Unidos, decidió lanzar un ataque de misiles contra Irán y sus instalaciones nucleares, lo que fue respondido de inmediato por los Ayatolas de Teherán, desatando un conflicto mayor en el explosivo Medio Oriente.

¿Será que a veces la realidad y la ficción se entremezclan o será más bien que, como dicen, la realidad supera a la ficción? Pero al presidente Trump sin duda le sirvieron el incendio de Los Ángeles con las fuerzas militares enfrentando a los migrantes mexicanos y latinos, como también ahora le sirve la guerra de Israel contra Irán, para ocultar los problemas internos que está acusando la Unión Americana, la caída económica en lo que va de su gestión y la crisis de popularidad que empieza a enfrentar el republicano en los albores de su segundo mandato.

De paso, y como un escenario colateral, Donald Trump y sus estrategas también aprovecharon la furia mexicana y latina que se desató en Los Ángeles, en contra de sus redadas migrantes crueles e inhumanas, para tratar de convertir a México y a los mexicanos en “enemigos extranjeros” llegando al exceso de acusar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de “alentar las protestas violentas en Los Ángeles”, tal y como lo declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, desde la mismísima oficina oval y con el presidente a su lado.

Todo con tal de mantener a flote la imagen del presidente más polémico y controvertido en la historia de los Estados Unidos. Porque así como el Trump de 2016 fue una figura disruptiva en la democracia estadounidense y un azote para el establishment político de Washington, el Trump de 2025 se volvió una amenaza para la democracia más sólida del mundo y un torbellino que sacudió la economía mundial y modificó las alianzas históricas de la superpotencia, en aras de construir un gobierno de derecha supremacista de corte autoritario y en el que el presidente concentre cada vez más poder, anulando o sometiendo a los otros dos poderes de la República que idearon los llamados Padres Fundadores.

Así que ya sea en la ficción o en la realidad que nos llega desde el país vecino y nuestro principal socio comercial, México siempre aparecerá como ese vecino incómodo pero necesario e incondicional que no tiene mucha opción porque su economía está estrechamente ligada a la de los Estados Unidos, un aliado que ante la resistencia a cooperar con la política intervencionista y expansionista de la administración Trump, está enfrentando también presiones, señalamientos y hasta acusaciones ideadas por los estrategas de la Casa Blanca.

Es en ese contexto en el que se producirá el primer encuentro entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Trump, en Canadá el próximo lunes. Veremos qué nuevo movimiento hace el señor Trump que hasta ahora ha utilizado a México como parte de su discurso político y electoral, actuando de manera cambiante, amenazante y ahora hasta hostil hacia México y su gobierno, y también veremos si la estrategia de la presidenta mexicana, que hasta ahora le ha permitido sortear el imprevisible y voluble carácter de Trump, no sin llevarse algunos golpes y ataques desde la Casa Blanca, le sigue funcionando a la doctora que, por lo pronto, promete llegar con la “cabeza fría” al esperado encuentro bilateral.

Y hablando de la doctora, como se tardó para llamar a los morenistas y a toda la base de ideólogos, opinadores y hasta bots de la 4T, a que moderaran su discurso y su tono al referirse a las protestas violentas en Los Ángeles por parte de la comunidad mexicana y latina.

Y es que mientras la presidenta hacía lo posible por sacudirse la acusación que le hicieron desde Washington, explicando los contextos y los momentos distintos en los que ella habló de “movilización”, los de su partido nomás no le ayudaban nada haciendo apología verbal y a través de las redes de los paisanos que aparecieron ondeando banderas mexicanas e incendiándolo todo a su paso en las calles y avenidas de Los Ángeles.

Desde la imprudencia monumental del presidente del Senado, Fernández Noroña, hasta la consejera morenista de Jalisco que pidió que los gringos le cancelaran su visa y se la metieran “por el culo”, que mereció una respuesta fuerte y hasta irónica del subsecretario de Estado del vecino país, Christopher Landau, exhibiendo a Melissa Cornejo de ni siquiera tener visa estadounidense, los morenistas estaban desatados con el discurso de la valentía de los paisanos y la “reconquista” del territorio que, torpemente, reclamó el senador Noroña. “Yo creo que nosotros no podemos, nunca, estar de acuerdo con acciones violentas, nuestro movimiento siempre ha sido pacífico, hay que promover siempre la paz”, dijo la mandataria al pedirle a los militantes y seguidores de su partido a “dejar de hacer política en las Red X, está bien que se manfiesten las opiniones, pero hay que ir con la gente, las redes sociales son una parte, lo importante es el contacto con la gente, el trabajo en territorio siempre”. ¿Me entiendes Fernández o te lo explico Noroña?…Los dados cierran semana con Escalera Doble. Excelente fin de semana de descanso para los amables lectores.

La red miso

La red comenzó a crearse en los 80, pocos años después de que el laboratorio Searle inventara la pastilla Cytotec, el nombre comercial del misoprostol. Al principio, “miso” se usaba para lo que había sido diseñada: el tratamiento y prevención de las úlceras. Pronto, mujeres pobres en Brasil se percataron de que podrían aprovechar uno de sus efectos secundarios. Misoprostol era un método seguro para abortar en casa, sin la intervención de un médico.

En las décadas siguientes, el uso de misoprostol como un método para abortar en casa fue expandiéndose en América Latina y el mundo. La mayoría de quienes decidían usarlo eran mujeres pobres, que ya tenían hijos y no podían permitirse tener más. En encuentros feministas, las mujeres se pasaron la voz, experimentaron con sus propios cuerpos y fueron entendiendo cuál era la forma más segura y efectiva para usar el misoprostol, cuántas pastillas debían tomar, qué debían esperar en el proceso.

Colectivas feministas en Ecuador, Argentina, México se organizaron para hablar públicamente sobre el uso de misoprostol. Organizaron líneas de ayuda, publicaron guías, se conectaron en nodos de una red invisible que creció orgánicamente.

Primero, se pasaban información, luego desarrollaron el método de acompañamiento, una forma de compañerismo entre mujeres durante el proceso de aborto con misoprostol, que a muchas les salvó la vida, o les permitió manejar el sangrado, el dolor, las molestias, sin acudir a un hospital.

Las mujeres que decidían abortar con misoprostol podían conectarse con otras, preguntar sus dudas, darse fuerza en los momentos más difíciles. También se ayudaban unas a otras a conseguir las pastillas, cuando en muchos de nuestros países el aborto aún estaba criminalizado. Luego, varios países lo legalizaron y la Organización Mundial de la Salud, OMS, publicó que sí, el uso de misoprostol era el método seguro para abortar sin la presencia de personal médico. Ahora, la guía de la OMS menciona que el aborto en casa con misoprostol es “aceptable, de un costo asequible y ayuda a que las mujeres alcancen autonomía”.

En México, hasta hace pocos años aún era ilegal el aborto en la mayoría de los casos. Verónica Cruz, de la colectiva Las Libres, comenzó a conectar a unas mujeres con otras para conseguir misoprostol y abortar de forma segura, fuera del sistema médico legal. Hace tres años, el trabajo de Cruz tomó otro giro.

El 24 de junio de 2022, la Suprema Corte de Estados Unidos eliminó la garantía de aborto legal en ese país. Casi de inmediato, más de una docena de estados restringieron el aborto legal y otros pusieron reglas más restrictivas. Desde Las Libres, se organizaron para ayudar. En los últimos años, Las Libres y otras voluntarias desde Latinoamérica se han organizado para ayudar a mujeres en Estados Unidos a conseguir las pastillas, tener asesoría para usarlas y evadir a las autoridades, incluso al personal médico, que en muchos estados ahora debe reportar a una mujer que llega con una emergencia médica después de un aborto casero.

En el último año, en mi equipo de Latino USA, en colaboración con el show Embedded de la Radio Pública de EU (NPR, por sus siglas en inglés), hemos investigado esta red informal. Nuestra investigación, en la que trabajé como productora ejecutiva, no se enfoca en la polarización en torno a si el aborto debe ser legal. La investigación se centra en cómo han sucedido las cosas, es decir, cómo esta red latinoamericana primero expandió el uso seguro del misoprostol y ahora está cambiado el panorama del aborto en Estados Unidos, al margen de las leyes.

Nuestras conductoras, las brillantes periodistas Victoria Estrada y Marta Martínez, junto a otras reporteras sensacionales en nuestro equipo y NPR, han logrado explicar cómo ahora desde México, y otros sitios de América Latina, están ayudando a las mujeres estadounidenses, cómo el modelo de acompañamiento está salvando la vida y de la cárcel a muchas mujeres en EU hoy.

El resultado de esta investigación es The Network, una serie podcast que ya está disponible y que mira, como pocas veces, qué pasa cuando el sur enseña al norte y, sobre todo, cuando las mujeres encuentran en una red informal la seguridad sanitaria que no ofrecen los gobiernos, y a veces, tampoco las redes formales de la medicina.

El fin del mundo

BIENVENIDOS al fin del mundo… una vez más. El planeta está mordiéndose las uñas al ver que Israel e Irán intercambian golpes con misiles, teniendo como telón de fondo la posibilidad de que se usen armas nucleares.

NO SE TRATA de amargarle el fin de semana a nadie, pero detrás de esta nueva batalla en la infinita guerra de Medio Oriente, lo que está en juego es mucho más grande de lo que parece.

PORQUE el primer golpe que lanzó Israel no fue gratuito, el objetivo era claro: ponerle un alto al régimen iraní en su afán por tener armas nucleares. De hecho esta semana la propia ONU denunció que el gobierno de Teherán estaba incumpliendo sus obligaciones al producir a escondidas uranio enriquecido.

DE AHÍ VINO la respuesta iraní con el lanzamiento de una oleada de misiles contra territorio israelí, asegurando que abriría “las puertas del infierno”.

EN TANTO, del otro lado del mundo, el Rey Trump se prepara para demostrar su poderío militar con un magno desfile… que coincide con su cumpleaños. Participarán miles de soldados marchando, tanques M1A2/Abrams, helicópteros Black Hawk, Apache y Chinook, así como vehículos de combate Bradley. El festejo del “monarca” se calcula que costará alrededor de 45 millones de dólares… por lo menos.

ALGO ASÍ como los mítines de AMLO en el Zócalo, pero con misiles en lugar del bastón de mando.

VAYA PARADOJA: luego de que las redes sociales fueron una de sus principales armas de propaganda, ahora los morenistas se andan enredando en ellas.

TAN ES ASÍ que la propia Claudia Sheinbaum se aventó ayer una frase que debió causar escozor en los militantes de Morena: “No hagan política en redes sociales”. Obviamente esto viene del desaguisado que tuvo esta semana el Departamento de Estado norteamericano con una consejera morenista de Jalisco.

EL ASUNTO ES QUE muchos de los personajes centrales de la 4T cobraron visibilidad, precisamente, a través de las “benditas redes sociales”, como las llamaba López Obrador. Inclusive fomentaron a los famosos youtuberos que viralizan la propaganda oficial y que traen en la frente el sello morenista.

EL COLMO es que en Puebla se aprobó una reforma al Código Penal para castigar ¡hasta con cárcel! a quienes insulten u ofendan en redes sociales. El pretexto es evitar el ciberacoso, pero lo que dicen los poblanos es que, en realidad, el gobernador Alejandro Armenta tiene la piel muuuy delgadita.

CONSUMMATUM EST! El INE ya avisó que avalará todos y cada uno de los “triunfos” en la elección del Poder Judicial. Las pruebas y señalamientos que se presentaron sobre una treintena de aspirantes serán desechados, sin importar si eran por crimen organizado, corrupción, malos antecedentes o hasta adeudos de pensión alimenticia. Este arroz judicial ya se coció… y lo que sigue es la indigestión.

Fundación de Tenochtitlan, ajustable según se requiera

Nos cuentan que ayer al mediodía, el asesor de Presidencia, Alfonso Suárez del Real, y mandos militares estuvieron en la plancha del Zócalo para comenzar a organizar una “magna celebración de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan”, que será encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Lo que llama la atención es la facilidad con que se cambia la fecha. El expresidente López Obrador fue muy criticado por historiadores porque decidió cambiar la fecha de celebración a 2021, sin que hubiese ningún soporte para fijar en 1321 el nacimiento de la ciudad. Obviamente no hay una fecha exacta, pero el consenso entre los estudiosos es que la fundación pudo ser en marzo de 1325. Los festejos oficiales de marzo pasado fueron muy discretos y se interpretó que no querían hacer enojar al exmandatario. Pero ahora alistan festejo para el 20 de junio, amparados en el Códice Boturini. Para las autoridades, pues, la fecha es adaptable. ¿Será que en este momento se requiere una infusión de nacionalismo?

Aunque en los últimos días ha estado ejerciendo la prudencia, tras los regaños de Presidencia a los morenistas de tecla rápida e insulto veloz en redes sociales que terminan generando incendios en la relación con Estados Unidos, nos cuentan que al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, lo persiguen sus dichos de hace unos días, cuando recordó muy orgulloso que él le sugirió a Trump en 2016 que México pagara el famoso muro fronterizo, pero regresando al mapa de 1830, cuando California y otros territorios pertenecían a nuestra nación. Resulta que la cadena británica de noticias SkyNews finalmente hizo realidad el sueño de don Gerardo y lo está haciendo famoso en Europa, al incluir sus declaraciones en uno de sus segmentos de información como ejemplo de que “la izquierda mexicana juega con fuego al sugerir que se desconozcan las fronteras de Estados Unidos”. Lo persigue su larga lengua, pues.

Nos comentan que el INE recibió denuncias contra 27 candidatos al Poder Judicial por incumplir la regla 8 de 8 contra la violencia o estar prófugo de la justicia, lo cual sería un impedimento para asumir su cargo en caso de haber ganado la votación el 1 de junio pasado. Sin embargo, nos aseguran que ninguno de esos casos llegará a alguna consecuencia pues no hay elementos, hasta ahora, que prueben que hay una sentencia firme por estos hechos. Será mañana cuando se discuta esto en el instituto y todavía podría haber cambios.

Luego de que la diputada petista Margarita García exigió públicamente la renuncia de Alejandro Svarch como director del IMSS-Bienestar, nos cuentan que la presidenta Sheinbaum decidió darle ayer un espaldarazo. Al encabezar la presentación de los Programas para el Bienestar en Hidalgo, la mandataria federal reconoció el trabajo de don Alejandro al frente de este nuevo modelo de salud, que aprovechó para decir fue iniciado por el expresidente López Obrador. Con este respaldo, nos hacen ver que “hay Svarch para rato”. Y al parecer también hay pleito PT-Morena para rato.

La elección fue una limpia de jueces

El Instituto Nacional Electoral entregará mañana las constancias de ganadores a los afortunados candidatos que salieron de los tramposos acordeones de Morena y que a partir del 1 de septiembre serán jueces, magistrados o ministros.

En la semana que está por concluir hubo oportunidad de escuchar la reflexión que sobre su participación en el proceso “electoral” tuvo un muy joven juez que creyó, como muchos otros profesionales del poder judicial, que podrían ser electos y seguir creciendo como jueces o magistrados en el poder judicial, pero con los resultados de los acordeones contrastados con los resultados de la “votación”, se dieron cuenta de que eso no iba a pasar.

Me refiero a Roberto Posan Tornero, Juez de Distrito del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con Sede en el Reclusorio Norte, cargo que ocupó apenas desde junio de 2024. Y así se animó a tratar de mantenerse en el cargo.

Roberto Posan compitió por una posición de juez penal, por el distrito judicial número 4 en la Ciudad de México. Quedó en cuarto lugar con 10 mil 320 votos cuando el primer lugar (no importa quién es) obtuvo 27 mil 312 votos. Como le digo, Posan es uno de muchos profesionales del poder judicial preparados, capacitados y con experiencia en la materia que se animaron a competir y así les fue a todos. A todos.

Vamos a las reflexiones que hace el aún juez: Esto fue un “cese masivo de jueces”… piensa que “vienen épocas oscuras para el poder judicial de la federación”.

Dice más: Es la “caída del ultimo bastión de la justicia en el país”… “es el derrumbe de la República”.

¿Exagerará un profesional de la procuración de justicia que fue derrotado por las malas mañas? Probablemente sí, pero probablemente no.

La gente que va a llegar en septiembre al poder judicial es gente que no cuenta con la mínima experiencia en materia de procuración de justicia. Abogados sí, pero sin idea de cómo administrar y otorgar justicia.

Por ejemplo, ¿cree usted que a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ahora que estará llena de guayaberas y trajes regionales, porque así podrán ir vestidos sus integrantes, van a aprender el oficio al llegar a esos cargos? ¿Si?, y de quién van a aprender si todos, salvo las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel que saben de la materia, los demás, los nuevos, incluida la llamada ‘ministra del pueblo’, no saben cómo trabajar de ministros. Va a ser entre interesante y ocioso ver cómo “trabaja” ese poder del país. Qué pena y qué inquietud va a dar que los más de mil trescientos asuntos que les van a heredar sean resueltos por esa “nueva” Corte.

Con la salida de tanto profesional del poder judicial que van a buscar nuevas actividades es muy probable, porque así lo pienso, que los muchos despachos de abogados del país, e incluso nuevos despachos, se nutran de los mejores cuadros, además capacitados en el actual sistema de justicia, que sí van a saber cómo se ganan los asuntos en las cortes, cómo se exponen los asuntos, cómo se argumentan, etc, y es muy probable que pongan en jaque a los nuevos políticos que habrán llegado de la mano de Morena gracias a los acordeones a ser jueces, magistrados o ministros.

Con Irán, que Dios nos agarre confesados

Ni Irán es Palestina ni Israel se anda por las ramas. El año pasado, en abril y noviembre, el entonces jefe de las fuerzas aéreas y espaciales de la Guardia Revolucionaria de Irán, Amir Ali-Hajjzadeh, celebraba con jefes, colegas y pueblo la operación “Promesa de la Verdad”, la cual tuvo como objetivo lanzar cientos de misiles balísticos hacia Israel.

No sé por qué no se la esperaban ni se prepararon, entonces, para el ataque que Israel realizó estos días en contra del territorio iraní (una represalia / respuesta similar a la que lleva a cabo Ucrania de vez en vez en territorio ruso). Los agentes del Mossad pusieron una base de drones en Irán, cerca de su capital Terán, que fueron activados simultáneamente, para atacar las lanzaderas de misiles iraníes que apuntaban hacia Israel, en particular hacia el dormitorio de Ali-Hajjzadeh, quien —como ya dije— hace pocos meses celebraba el ataque iraní sobre Israel.

Llama la atención la certeza y la puntería que tuvo este ataque. Por lo que al mencionado dormitorio se refiere, pues no llegaron tirar el edificio, solo destruyeron el cuarto donde dicho sujeto dormía.

Israel está eliminando una a una las defensas antiaéreas iraníes, a la par que destruye las instalaciones nucleares del régimen de los ayatolas. Sin lugar a dudas es un momento crítico para el Medio Oriente. También, para no variar, para el mundo. Pero sobre todo porque en este caso ambos países viven bajo el lema de “Not forgive, not forget, get revenge” (no perdones, no olvides, véngate).

Radicales ambos, ¿no? ¡Qué lejana la propuesta de John F. Kennedy “Forgive but not forget” (perdona, pero no olvides)! Ambos países llevan también un listado “de lo que les deben”, pero nunca de lo que ellos deben. Lo cual los vuelve muy peligrosos, letales. Sus venganzas no pocas veces pueden esperar, pero tarde que temprano las llevan a cabo.

A la operación iraní antes mencionada, Israel contestó con la de “Rising Lion” (león que se eleva) y el ataque que inició el jueves, continuó el viernes. Por lo visto Israel está dispuesto a terminar con todo el arsenal nuclear, misiles y cualquier arma que Irán pudiera utilizar en contra de su territorio.

La pregunta que surge es si en realidad Israel realizó una venganza casi impecable (nunca son perfectas) o, bien, si el poderío de Irán queda intacto. Más importante aún es lo que explica la ofensiva: Benjamín Netanyahu quiere afianzarse en el poder a costa de todo y de todos y decidió era el momento correcto para atacar y para ganar nuevos reflectores. En otras palabras, esta operación lleva años siendo preparada por la inteligencia israelí, pero el momento en que se llevó a cabo se vuelve crucial dada la situación que atraviesa “Bibi” Netanyahu en su país. También debido al contexto de la la guerra ucranio-rusa, y a que Trump se encuentra enfocado y perdiendo el tiempo en Los Ángeles.

Irán ya contestó a la ofensiva. Lo hizo ayer lanzando una oleada de misiles cuyas explosiones se han escuchado en Jerusalem. Uno llegó a penetrar el arco defensivo. El gobierno de Netanyahu ha declarado estado de emergencia en su país, sabiendo que la respuesta de Irán se dará y ha pedido a sus habitantes que estén alertas y en resguardo ante la constante amenaza de cualquier tipo de ataque. Y no solo por parte de Irán… Los “aliados” de esta última nación usualmente son Rusia, China y Corea del Norte. ¿En esta ocasión dejarán solo a Irán?

La misma pregunta vale para Israel. Y esta ya fue contestada por Estados Unidos, avisando que Israel va sola en esto, lo que no quita que sus ataques continuarán hasta terminar con Irán. Sí, Trump está demasiado entretenido con lo que sucede en Los Ángeles y ha mandado a sus militares y marines para allá.

Ojalá Israel haya dejado completamente inutilizado a Irán, porque si no, al haber armamento nuclear involucrado, el mundo es el que podría terminar en estado de emergencia.

Por lo pronto, dado que Israel advirtió a Irán que atacaría sus infraestructuras económicas si respondía, y este país ya lo hizo, pronto sabremos si el Estado israelí intenta cumplir su promesa de “hacer colapsar al régimen iraní.”

Que diferencia de otros conflictos bélicos, una guerra de esta naturaleza no conviene a nadie; odio, resentimiento y, ante todo, poder bélico de ambas partes, hacen muy difícil dar marcha atrás. Que Dios nos agarre confesados.

Adiós a los Roberto Posán

El juez de lo penal Roberto Posán creyó que la elección sería justa, limpia. Tomó el riesgo de ser candidato e hizo campaña como pudo para seguir siendo juez de la Ciudad de México.

Cuenta ahora, dos semanas después del 1 de junio: “Estuve dos horas en la casilla y acaso votaron 15 personas en ese tiempo; presencié cómo afuera de la casilla se estaban repartiendo acordeones, cuando increpé a una de las personas que los estaba repartiendo, se esfumó”. Quedó en sexto lugar.

Su carrera ha terminado a los 39 años después de haber sido a ritmo admirable técnico judicial, notificador, secretario proyectista, secretario de Tribunal, y de llegar a juez por concurso de oposición con el mejor promedio nacional. Creyó que la elección sería justa, limpia.

Ahora verá dictar sentencia a personas que no pudieron acceder a juez por la vía del concurso, pero supieron acomodarse con el gran elector: el oficialismo.

“No fue una renovación del Poder Judicial”, valora. “Fue un cese masivo de jueces”. Roberto Posán entregará sin mancha su juzgado el 1 de septiembre. Será ejemplo pulcro de una generación cancelada porque había que aniquilar primero a todos los jueces y después a los candidatos que no besaran la mano de la 4T. “Fue una cooptación del Poder Judicial”, remata. “Se ha materializado la caída de la República”. Suerte en lo que venga, Roberto.

“Un día sin rey”

Donald Trump, el incendiario jefe de la Casa Blanca, cumple hoy 79 años. Para celebrarlo, organizó un desfile militar en Washington, so pretexto del 250 aniversario del Ejército de Estados Unidos.

Su regalo de cumpleaños son las manifestaciones contra la cacería de inmigrantes convocadas para hoy en las principales ciudades de los 50 estados de la Unión Americana.

La protesta nacional fue bautizada por los organizadores como “un día sin rey”.

En el sitio web oficial de No Kings (No reyes) los organizadores de la protesta explican los motivos de la convocatoria:

“Han desafiado nuestros tribunales, deportado estadunidenses, desaparecido gente de las calles, atacado nuestros derechos civiles y recortado nuestros servicios. La corrupción ha ido demasiado lejos. No hay tronos. No hay coronas. No hay reyes”, se lee.

Rechazan también los “decretos arbitrarios” y el desprecio por los controles y equilibrios.

¿Le suena?

* Leo en el vespertino francés Le Monde que Donald Trump ha tratado a los aliados de Estados Unidos como enemigos. En México, su principal socio comercial, lo sabemos de sobra.

En los 186 días de su mandato hemos padecido aranceles, prohibición de exportación de ganado, disputa por agua, agresiones verbales, maltrato y persecución de paisanos, a los que llama “criminales.”

Todo parece indicar que la presidenta Sheinbaum se va a reunir con su homólogo de Estados Unidos en el marco de la Cumbre de G7, a celebrarse del 15 al 17 de junio en Kananaskis, Canadá. La Presidenta asiste como invitada especial del primer ministro de ese país, Mark Carney.

¿Pondrá sobre la mesa las acusaciones que le hizo la secretaria de Seguridad, Kristi Noem, en el sentido de que ella alentaba las protestas violentas en Los Ángeles? Es pregunta.

La Presidenta comentó ayer en la mañanera que más allá de los temas obligados –migración, comercio, seguridad– quiere exponer a su homólogo estadunidense la conveniencia de tener una buena relación entre los dos países.

Abundó: “Somos socios comerciales, tenemos más de 3 mil kilómetros de frontera, hay una relación cultural y de familias, hay una integración económica muy grande.

“Pero lo más importante es que nos conviene a los dos no tener problemas en relación con el comercio, el cuidado de los mexicanos en Estados Unidos, la importancia de que no haya impuestos (a las remesas)”.

La Presidenta, por cierto, ya pidió a sus correligionarios que dejen de hacer política en la red X. ¿Estás oyendo Noroña?

* Nos llegó una alerta sobre la presencia de ventiladores defectuosos en hospitales mexicanos y la falta de acción de Cofepris.

La historia es ésta: en mayo de 2020, el gobierno mexicano adquirió 2 mil ventiladores mecánicos modelo E-30 de Philips, a través de su distribuidor autorizado Healthcare Systems, para atender la emergencia de covid.

Pero en 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió una alerta sobre los citados ventiladores: la espuma de poliuretano utilizada en esos dispositivos podría degradarse, liberando partículas o químicos potencialmente tóxicos.

En Estados Unidos, Philips enfrentó una demanda colectiva, resuelta en 2024 con una indemnización de 400 millones de dólares a pacientes afectados.

En Francia y Australia se implementaron retiros y sanciones regulatorias.

En México, sin embargo, los 2 mil ventiladores se usan en 255 hospitales, según reportes de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.

Eso, a pesar de que Healthcare Systems presentó, en abril del 2024, una denuncia acusando a Philips de no haber notificado oportunamente a Cofepris sobre los riesgos de los ventiladores.

Cofepris, por cierto, ha sido criticada por su desidia. No ha ordenado el retiro de los ventiladores, a pesar de las alertas de la FDA y las denuncias de Healthcare Systems.

La FGR y la fiscalía capitalina abrieron carpetas de investigación en contra de Philips por posibles delitos relacionados con ventiladores defectuosos, pero no se han reportado avances significativos, ni medidas concretas para sacarlos de los hospitales.

Ovidio y Joaquín Guzmán, dos lenguas venenosas

El mes de julio será explosivo para la clase empresarial y política. Es el mes en el que Ovidio Guzmán López –“El Ratón” – se declarará culpable de los delitos que carga a cuestas para de ahí saltar al programa de testigos protegidos a fin de cooperar con las autoridades norteamericanas y así lograr una reducción de sus respectivas  sentencias cuando se la dicten.

Lo mismo hará su hermano, Joaquín Guzmán López, preso en Chicago desde julio de 2024, quien por cierto libró la pena de muerte y corre en paralelo a su hermano Ovidio rumbo al programa de testigos colaboradores para declarar lo que saben sobre el crimen organizado, sus rivales, sus cómplices y lavadores de dinero, así como policías y altos mandos militares que sirvieron a ese grupo criminal, uno de los más grandes del mundo en el rubro de las drogas.

Se afirma, desde hace varios meses, que los hermanos Guzmán López podrían echar de cabeza a personajes de la Cuarta Transformación presuntamente implicados en el narcotráfico, lavado de activos, tráfico de combustibles robados y otros delitos con los que cooperaron o protegieron a personajes del cártel de Sinaloa.

En Estados Unidos se mencionan nombres. Uno de ellos, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, a quien en no pocas ocasiones importantes medios de comunicación estadunidenses, como The New York Time,  relacionaron con ese grupo criminal precisamente desde el año 2019, cuando dio la orden de que las Fuerzas Armadas liberaran a Ovidio Guzmán, entonces ya detenido en Culiacán, para ser extraditado a Estados Unidos.

Gatilleros del cártel se dieron a la tarea de incendiar la ciudad de Culiacán a balazos; sacaron a relucir su poderío bélico –mostraron las Barret .50 y otras armas de alto poder –y amenazaron al gobierno de López Obrador con realizar un baño de sangre si no liberaban a Ovidio Guzmán, quien ya estaba en manos de un grupo de militares que se aprestaban a llevarlo a la terminal aérea para ser trasladado a la ciudad de México.

Fueron horas de tensión las que se vivieron en Culiacán aquel día en que el entonces secretario de Seguridad Pública Ciudadana, Alfonso Durazo, encabezó el operativo –muy mal planeado, por cierto –para capturar a Ovidio Guzmán, a quien finalmente terminaron liberando.

Desde entonces surgió el estigma de que López Obrador estaba presuntamente ligado al grupo Sinaloa. Las versiones al respecto fueron creciendo hasta que Tim Golden, el periodista del Time, dos veces premio Pulitzer, publicó un reportaje en el que, con base en declaraciones de testigos, sostuvo la versión de que López Obrador fue financiado por el crimen organizado desde la campaña de 2006, a través de un empresario marmolero de La Laguna, conocido como Pancho Leon, quien extrañamente fue desaparecido en ese tiempo, cuando Manuel Camacho Solís era el coordinador de la campaña de López Obrador en el norte del país.

Pancho León, en efecto, tenía entonces una empresa de mármol. Estuvo relacionado, primero, y peleado, después, con el empresario lechero Carlos Herrera, de infausta memoria, quien fue ligado a Ismael “El Mayo” Zambada. En 2007, Herrera fue atacado a balazos por un grupo armado relacionado con Los Zetas. Los balazos que penetraron en su camioneta le arrancaron tres dedos de una mano. Desde ese momento le llamaban “El 17”.

Carlos Herrera falleció refugiado en un cuarto de pánico, donde vivía desde que sufrió el atentado. En el panteón de Gómez Palacio, un nutrido grupo de agentes israelíes cuidaban su tumba, pues la familia del fallecido recibió la amenaza de que sacarían sus restos para regarlos por las calles del pueblo.

Las investigaciones en Estados Unidos contra políticos morenistas, panistas y priistas están abiertas. Por ello, las autoridades de Estados Unidos están negociando con los personajes que mejor conocen el entramado político-criminal de México. Y esa, sin duda, es la razón poderosa por la que están negociando con los hermanos Ovidio y Joaquín Guzmán López, hijos de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”.

Aunque no es oficial, la lista de presuntos políticos que saldrían a relucir serían Adán Augusto López, coordinador de los senadores de MORENA; Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas; Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California; Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa y quien habría asistido a la reunión, el 25 de julio de 2024 en Culiacán, donde fue secuestrado “El Mayo” Zambada y asesinado Melesio Cuén, exrector de la Universidad de Sinaloa y diputado local.

Otro de los mencionados es el diputado Pedro Haces, Ricardo Monrreal, exgobernador de Zacatecas, exsenador y actual coordinador de los diputados de MORENA.

En la supuesta lista estarían los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Cabe recordar que durante el periodo del primero el cártel de Sinaloa vivió una etapa de jauja, esplendor e impunidad. El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, fue el principal protector del cártel de Sinaloa y del tráfico de drogas, de acuerdo con las acusaciones que lo llevaron a ser sentenciado a 38 años de cárcel.

Durante el sexenio de Peña Nieto, mucho se habló de millones de dólares que fueron canalizados a través de terceros para su campaña electoral de 2012 rumbo a la presidencia de la República. También recibió fuertes sumas de dinero de la empresa más corrupta de América Latina –Odebrech –a través de  Emilio Lozoya, a la postre director de Pemex, y quien se daba el lujo de cobrar hasta un millón de pesos por unos minutos de audiencia con los empresarios que querían hacer tratos con él.

Como se dijo líneas arriba, nada es oficial por parte del gobierno de Estados Unidos. Lo cierto es que para la Casa Blanca el gobierno de México está compuesto por una estructura criminal que da cobijo al crimen organizado. De ahí que Donald Trump haya declarado a los cárteles mexicanos como grupos terroristas, por el elevado nivel de violencia que generan, el número de muertos que arrojan las disputas por territorios y la impunidad de que gozan a lo largo y ancho del país, pues ejercen férreos controles en municipios y entidades federativas. También gobiernan municipios, legislan y hacen obra pública. El narco también es pueblo, reza una de las máxima del líder moral de MORENA, López Obrador.

Lo que más preocupa al gobierno de Donald Trump es el tráfico de fentanilo que se procesa en México, previa importación de precursores que provienen de China. Por ello fue que impuso su política arancelaria en todo el mundo y exigió a China frenar la exportación de fentanilo y a México le pidió cooperar abiertamente para desmantelar a los llamados grupos terroristas.

En el caso de Sinaloa, el gobierno mexicano no parece estar dispuesto a destruir al cártel de Sinaloa, aunque esté dividido entre el grupo de “Los Chapitos” y “La Mayiza”, por el contrario, diversas fuentes consultadas señalan que desde el propio gobierno de Claudia Sheinbaum se impulsa el proyecto para que ambas facciones del cártel de Sinaloa, o al menos una, selle una alianza con el cártel de Jalisco Nueva Generación, el segundo más poderoso de América Latina.

El huachicol fiscal

Otras líneas de investigación que tiene el gobierno de Donald Trump es el llamado huachicol fiscal, combustibles que ingresan a México en busques cisterna con millones de litros y documentos aduanales falsos.

Esta práctica se mantuvo en jauja durante el gobierno de López Obrador, en cuyo sexenio entraron a México miles de buques con combustible robado en Estados Unidos y que luego se comercializó en México, causando un quebranto millonario a la paraestatal Petróleos Mexicanos.

El robo de gasolinas a Pemex no sólo está en manos de la delincuencia organizada o de los cárteles. También hay políticos implicados, altos mandos militares y efectivos de la Guardia Nacional.

El pasado martes 3 de junio, por ejemplo, once elementos de la Guardia Nacional quedaron formalmente presos por estar implicados en una red de “huachicoleo”.

Un juez federal los vinculó a proceso luego de ser sorprendidos sustrayento combustible en la comunidad de “El Espejo”, en Apaseo El Alto.

Los once, entre ellos dos tenientes y un subteniente, quedaron presos en el Cefereso número 12 del municipio de Ocampo, Guanajuato, mientras se lleva a cabo el proceso en su contra, toda vez que el juez determinó como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa.

Los miembros de la Guardia Nacional fueron sorprendidos y aprehendidos por elementos de la Policía Municipal de Apaseo El Alto, quienes los encontraron en flagrancia a los guardias nacionales, en el momento en que extraían combustible de una toma clandestina. La operación de robo se realizaba a la media noche.

Los elementos de la Guardia Nacional dijeron que se encontraban ahí brindando protección a una pipa, pero al momento se realizar una inspección se dieron cuenta de que había una manguera conectada a la toma clandestina que estaba, a su vez, colocada en el tanque de la pipa.

Los detenidos son teniente Daniel Iván “N”, quien pertenecía al sexto Regimiento de Caballería Motorizada de Loma Bonita, Oaxaca; El segundo es Eduardo “N”, perteneciente al décimo Regimiento de Caballería Motorizado  de Tenancingo, Estado de México; subteniente Josué Joel “N”, quien pertenece al Primer Batallón de la Guardia Nacional del estado de Hidalgo.

Luego de los mandos siguieron los elementos rasos: El Guardia Miguel, del 27 Batallón de la Guardia Nacional de Uruapan, Michoacán; agente Fernando, del 11 Batallón de Tlaxcala; Julio César, Juan, Brayan Salvador, Iván, Carlos Alfredo y el guardia Cristian de Benito, estos últimos, pertenecen al 17 Batallón de la Guardia Nacional en Tlaxcala, Tlaxcala.

El reporte que recibió la policía refiere que los miembros de la Guardia Nacional operaban brindando protección a huachicoleros que extraían combustible de una toma clandestina localizada en el macrolibramiento de Apaseo El Grande a Palmillas, comunidad de El Espejo.

Cabe señalar que durante el gobierno de López Obrador, el combate al huachicoleo fue una de sus principales tareas –según sus compromisos de campaña –pero al final todos los grupos criminales dedicados a ese ilícito quedaron impunes. Salvo el general Trauwitz, que está en Canadá sujeto a un juicio de extradición –era el jefe mayor de vigilancia de la red de ductos de Pemex y exjefe de guardias del expresidente Enrique Peña Nieto –el resto de las bandas están libres e impunes.

Así como no combatió al crimen organizado, tampoco hizo lo propio contra los grupos dedicados al robo de gasolinas, lo que significó un gran negocio durante su sexenio para amigos, compadres, familiares y aliados.

Lo grave de todo, es que pese al aparente cambio de política anticrimen, el negocio del huachicol sigue boyante.

Ebrard prende alertas por el T-MEC: Trump buscaría imponer cuota exclusiva de autopartes hechas en EU

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ya comenzó a perfilar lo que será la renegociación del T-MEC, prevista para iniciar formalmente en octubre, según estimaciones dentro del Gobierno mexicano. El principal punto de fricción: la industria automotriz, donde se anticipa que el expresidente Donald Trump intentará imponer cuotas de contenido exclusivamente estadounidense en la producción de vehículos fabricados en Norteamérica.

De acuerdo con fuentes de la dependencia, la Casa Blanca podría exigir que todos los autos ensamblados en la región incluyan un porcentaje obligatorio de autopartes fabricadas en Estados Unidos, una medida que pondría en riesgo la operación de plantas automotrices en México, sobre todo aquellas propiedad de compañías asiáticas sin redes de proveedores dentro del territorio estadounidense.

Ebrard también identifica otros frentes críticos en la renegociación, como los sectores agropecuario y siderúrgico. Estos temas serán discutidos la próxima semana en la cumbre del G7 en Canadá, y ya comenzaron a abordarse en reuniones recientes en Palacio Nacional, donde el exembajador Christopher Landau participó como enviado estadounidense.

El titular de Economía mantiene una visión optimista sobre el proceso: alcanzar un acuerdo que Trump pueda presentar como victoria ante sus aliados extrarregionales, y al mismo tiempo reducir la incertidumbre entre el empresariado mexicano, provocada por señales de recesión, la reforma judicial y las dudas sobre el control político de Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, el camino es complejo. El sector automotriz ha expresado inquietud por el plan del nuevo gobierno para supervisar la procedencia del acero utilizado en las plantas mexicanas, así como por la intención de revisar las cuotas de producción para el mercado interno y de exportación.

Este viernes, el embajador Ronald Johnson agregó tensión al panorama al declarar que la política comercial y arancelaria de Estados Unidos es independiente de los esfuerzos de México contra el crimen organizado, una narrativa que contradice declaraciones anteriores del propio Trump, quien vinculaba ambos temas.

Otro obstáculo para la renegociación, según Economía, será la certeza jurídica del nuevo acuerdo. Advierten que de nada servirá un nuevo pacto si semanas después se reanudan las amenazas de aranceles desde Washington.

“No vayan al partido del Tri”: abogada alerta a migrantes por presencia de ICE y CBP

La abogada Leslie Reyes, especialista en temas migratorios y radicada en Costa Mesa, California, recomendó públicamente no asistir al partido de la Selección Mexicana este sábado en el SoFi Stadium ante la presunta presencia de agentes de migración en el evento.

“Por favor, no vayan. Tenemos notificación de que migración estará en el evento (…) En especial si es indocumentado o residente, usted no vaya”, señaló Reyes en un video publicado en su cuenta de TikTok, el cual ya acumula casi 30 mil likes y 2 mil 600 comentarios.

El encuentro entre México y República Dominicana marca el inicio del Tri en la Copa Oro. Según reportes, ya se han vendido más de 50 mil boletos, aunque los principales grupos de animación en Estados Unidos no asistirán, en protesta por las políticas migratorias del expresidente Donald Trump y por razones de seguridad ante la posible presencia de agentes del ICE y la CBP.

“Ellos andan deteniendo primero, preguntando después. Incluso residentes y ciudadanos han sido detenidos. Lleve sus documentos si va, pero si está indocumentado, yo absolutamente recomiendo que no deben ir”, insistió la abogada, egresada de la Universidad de San Diego.

La advertencia se produce en un contexto tenso: más de 330 personas han sido detenidas por ICE en California desde que iniciaron manifestaciones recientes, algunas de ellas violentas. Además, se reporta que agentes de migración también estarían presentes en partidos del Mundial de Clubes, que arranca este fin de semana en Miami.

@reyesschroederlaw

ICE va estar presente durante el juego de copa de oro en SoFi Stadium #sofistadium #ICE #detencion

♬ original sound – Abogada Leslie Reyes

Anabel Hernández revela que Adán Augusto, Monreal y Noroña son investigados en EEUU por crimen organizado

El pódcast Narcosistema, de la periodista Anabel Hernández, reveló que el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, investiga a tres excoordinadores de la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum por presuntos vínculos con el crimen organizado. La indagatoria forma parte de una lista negra que incluye a al menos 10 políticos mexicanos de alto nivel, según fuentes del gobierno mexicano y funcionarios estadounidenses citados por Hernández.

Los tres políticos mencionados fueron precandidatos presidenciales por Morena en 2024 y ocuparon cargos clave durante la campaña de Sheinbaum. Se trata de Adán Augusto López, Ricardo Monreal y Gerardo Fernández Noroña, quienes actualmente ocupan puestos relevantes dentro del Congreso mexicano. Todos son señalados por presuntos vínculos con grupos del narcotráfico, lavado de dinero y tráfico ilegal de hidrocarburos.

Además, la investigación abarca a otros gobernadores en funciones, entre ellos Marina del Pilar Ávila (Baja California), Rubén Rocha Moya (Sinaloa), Alfonso Durazo (Sonora), Alfredo Ramírez Bedoya (Michoacán), Américo Villarreal (Tamaulipas) y María Elena Hermelinda Lezama Espinosa (Quintana Roo). También figura Samuel García, actual gobernador de Nuevo León por Movimiento Ciudadano.

Marina del Pilar y su esposo, Carlos Torres, fueron los primeros en admitir públicamente la cancelación de sus visas estadounidenses. Según Narcosistema, esta medida fue resultado de una colaboración entre criminales detenidos en EE.UU. y el Departamento de Justicia, quienes han aportado pruebas y testimonios sobre los nexos de varios políticos mexicanos con grupos criminales, como el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo, Carteles Unidos y el Cártel Jalisco Nueva Generación.

Uno de los casos documentados es el de Arturo Ávila, diputado federal y vocero de Morena en San Lázaro, quien también fue coordinador en la precampaña de Adán Augusto y vocero en la campaña presidencial de Sheinbaum. Hernández expuso que Ávila está siendo investigado tras la compra de una propiedad de 4.8 millones de dólares en California.

Otro caso señalado en el pódcast involucra a la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, quien según fuentes de la Secretaría de Marina, habría ordenado liberar a José Gil Caro Quintero, presunto líder criminal y sobrino de Rafael Caro Quintero, tras su captura en Cancún en 2023.

Finalmente, Hernández afirmó que al menos un miembro del gabinete presidencial de Sheinbaum está al tanto de las investigaciones, pero hasta ahora no se ha confirmado si la presidenta ha sido informada formalmente. El gobierno estadounidense, según la periodista, mantiene una alerta roja sobre las relaciones de algunos miembros del actual gobierno mexicano con la delincuencia organizada.

El listado bajo indagatoria, que ha crecido desde el primer mandato de Trump, incluiría hasta 48 nombres, de los cuales solo uno no pertenece a Morena.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal