Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El día del nuevo Poder Judicial

LLEGÓ el día en el que se consumará la revancha de Andrés Manuel López Obrador contra el Poder Judicial que osó desafiarlo y frenarle varias de sus iniciativas legislativas.

LA AMPLIA victoria electoral de junio pasado y las mañas para hacerse de una forzada mayoría calificada en el Senado culminaron con el golpe que desarticuló al Poder Judicial diseñado hace justo 30 años.

ASÍ, la Suprema Corte será renovada hoy en un proceso que no parece tener ni pies ni cabeza y cuya legitimidad, conforme surgen cada vez más irregularidades, está por los suelos.

ADEMÁS, la cantidad de ciudadanos que acudirán a las urnas a enfrentarse al galimatías de al menos 6 boletas (y en algunos estados hasta 13), más de 300 nombres de candidatos y la tarea de votar por 50 de ellos será mucho, pero mucho menor que el número de quienes votaron el año pasado.

LO QUE resultará es un nuevo Poder Judicial electo por pocos y con enorme incertidumbre sobre sus funciones.

DICEN que todo esto es para mejorar la impartición de justicia, pero las improvisacionesocurrenciastómbolas y trapacerías que han marcado este proceso no son un buen augurio de que jueces y ministros surgidos de votaciones dudosas puedan enmendar las fallas judiciales.

QUIEN paga la extorsión una vez está condenado a pagarla muchas veces y eso es lo que le espera al gobierno de Claudia Sheinbaum después de ceder ante la CNTE y darle 800 millones de pesos por terminar su plantón en la CDMX.

ESA CANTIDAD resulta doblemente significativa: por el monto en sí, y porque les darán exactamente lo mismo que costó la elección judicial de hoy.

ADEMÁS, resulta evidente que el momento en el que se concretó el chantaje tuvo mucho que ver con ese proceso, pues la CNTE estaba lista para boicotear la elección que, de por sí, tiene desesperados a los integrantes de la 4T que buscan por todos los medios legales e ilegales elevar la participación.

QUIENES siguieron el conflicto lamentan que la historia terminara como siempre, con el gobierno cediendo ante los profesores disidentes.

UNA OPORTUNIDAD perdida de romper el ciclo de chantajes magisteriales en el que han caído, uno tras otro, presidentes del PRI, del PAN y de Morena.

MÁS QUE naranja, dicen que el que ya se estaba poniendo morado era el presidente nacional de Movimiento Ciudadano y ex candidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez.

Y ES QUE, por la manera en la que estaba disfrutando del concierto de Carin León en Monterrey, muchos de quienes lo vieron pensaron que seguramente su canción favorita del cantante es esa que dice: “Cuando la vida sea trago, me la tomo en serio”.

Las consecuencias de la derrota

Lo que ocurra con México a partir de hoy tendrá un punto de origen: la catastrófica derrota de la oposición en los comicios presidenciales y federales de hace un año de la que no se habla y nadie asume como propia. Se culpa al INE y al Tribunal Electoral por la distribución de senadurías y diputaciones, pero bastaba a los candidatos y dirigentes del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano repetir un resultado parecido al de las elecciones federales de 2021 para que esa sobrerrepresentación fuese imposible, no se diga el plan C, con su reforma judicial, supremacía constitucional y desaparición de órganos autónomos. Sólo por una falta de empeño, talento y honestidad cabría entender que la suma de votos PAN-PRI-MC (añadamos al PRD) en 2021 haya sido de 48% y de 41.5% en 2024. O que el PAN ganador en seis entidades en 2021 sólo lo hiciera en una en 2024, o que el PRI perdiera siete puntos porcentuales. Escribió el expresidente Zedillo en Letras Libres que, con la farsesca votación de hoy, el actual gobierno y su partido terminarán de asesinar a nuestra joven democracia. Puede ser. Pero eso no habría sucedido sin el tamaño de la derrota de la oposición. No estuvo a la altura de un momento que ahora sabemos fue histórico. Aquí están las consecuencias.

¿Quién manda aquí? Se asoma el rostro de una dictadura castrense

Tiene razón Alessandra Rojo de la Vega, alcaldesa de la Cuauhtémoc, al espetar: “me parece cobarde fabricar que la alcaldía tiene responsabilidad. ¿Desde cuándo una autoridad de menor jerarquía le da órdenes al Ejército?, ¿desde cuándo una alcaldía ordena sobre la policía de la Ciudad de México?”.

El Ejército depende —se supone— de Claudia Sheinbaum y la Policía capitalina de Clara Brugada. ¿O es que estamos ante el desarrollo de una dictadura castrense y la presidenta con A ni en cuenta?

Esa es la tremenda conclusión a la que se debe llegar con todo esto, pero primero debo rebobinar y comenzar por el principio:

El viernes en la noche, miembros del Ejército mexicano, acompañados de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la capital desalojaron un concierto en el Foro Alicia; esto sin motivo aparente. Vergüenza y pasmo generan quienes se llaman ‘Hijos del 68’. Abuso de autoridad, alarde de fuerza.

Increíble que utilicen al Ejército y a la Policía para clausurar un concierto y que, al mismo tiempo, las Fuerzas Armadas —y los ciudadanos también— tengan que soportar los destrozos y desquicios de los “maestros” de la CNTE. Como increíbles fueron también las respuestas dadas en la mañana del sábado tanto por parte del gobierno federal como de las autoridades de la Ciudad de México. O el que, haciendo ver que ni uno ni otras sabían que las Fuerzas Armadas estaban desplegadas, en el transcurso de la mañana trataron de culpar a Rojo de la Vega. Como siempre, en la 4t no pueden aceptar cuando se equivocan. En esta ocasión no culparon a Felipe Calderón porque les quedaba más a la mano la alcaldesa…

César Cravioto, titular de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, vaya que se lanzó contra ella y le exigió aceptar parte de la responsabilidad, pues según él “hubo por lo menos dos visitas de la alcaldía al recinto”. ¡El problema no radicó con el recinto! ¡Ni en el alcohol! ¡Ni en el desmadre! ¡Estuvo en que el gobierno estatal y federal mandaron militares a detener un concierto! Con un cinismo pasmoso el señor ese soltó: “decir que la alcaldía no tuvo nada qué ver pues me parece que es como lavarse las manos”. Claro, ¡exactamente lo que él está haciendo!

El agua de un calcetín tiene más sustancia que la aceptación de responsabilidad que hizo Cravioto de parte del gobierno capitalino: “hay una responsabilidad que se acepta por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y del gobierno de la ciudad”… ¿Cuál? El gobierno de la CDMX no ha dicho nada concreto.

El concierto ofrecido por Fermín Muguruza, artista, referente de la identidad vasca de la música comprometida, compartió en sus redes: “Policía, Guardia Nacional y Ejército amenazaron con intervenir cuando estábamos actuando en el Foro Alicia. Pudo haber ocurrido una masacre, Alessandra de la Vega dice no saber nada. Exigimos responsabilidades”. Y continúo: “¿El ejército con armas largas para cancelar un concierto? Alcaldía Cuauhtémoc en CDMX, Alessandra Rojo de la Vega del PRI-PAN, ¿quería usted una masacre?…” Parte de la lectura del artista es correcta; pudo haber sucedido una desgracia. Pero por otra lado DESCONOCE las líneas de comando. Alessandra es responsable del foro, de una adecuada programación, de las condiciones de seguridad del recinto, entre otras cosas. Pero NO de desplegar fuerzas del orden. Así que ¿por qué la mala leche en culpar a alguien que nada tuvo qué ver? ¿Solo porque ella es de la oposición política; de derechas y no de izquierdas?

Lamentable el suceso; muy peligroso el antecedente de que las fuerzas militares y la policía se utilizaran para clausurar un concierto. Si de verdad nadie supo la acción del Ejército, de la Guardia Nacional y de la Policía, mucho cuidado. Estamos ante el desarrollo de una dictadura castrense y ni siquiera los del gobierno se han enterado.

Si no es así, alguien en las altas esferas del poder se parece más a Díaz Ordaz que a los estudiantes del 68. Una vergüenza para quienes se llaman herederos de ese otro movimiento.

En todo caso, ¿por qué los de la 4t hacen todo por dinamitar a Sheinbaum?, ¿tanto les urge quitarla del camino?

Más allá de que se debe establecer la cadena de mando, eliminar la irresponsabilidad, así como las imputación de culpabilidades falsas, urge saber quién manda. Pareciera que no las mujeres que fueron votadas para ello.

Giro de la Perinola

Ahora Beatriz Gutiérrez Müller se lanza contra Lorenzo Córdova por la elección judicial. ¿Por qué arma una bronca? ¿Quiere que se nos olvide que ahora busca ser súbdita de la corona española?, ¿extraña la atención que, cuando no siendo primera dama, daba el ser esposa de López Obrador?

Reforma sabe: No votarán quienes añoran el Poder Judicial del fraude electoral de 2006

Una poderosa razón para sí votar hoy domingo está en la caricatura de Francisco José Calderón Lelo de Larrea, conocido solo como Calderón, monero de los diarios del Grupo Reforma —El Norte, de Monterrey; Reforma, de la Ciudad de México; y Mural, de Guadalajara—.

El monero Calderón es el principal ideólogo de la derecha. El conservadurismo en México no se nutre de los textos de Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, escritos con cierto esmero, pero aburridos para gente no acostumbrada a la lectura. Son los dibujos de Calderón, más o menos bien elaborados, y sobre todo los idiotismos —del latín idiotismus, ‘expresión propia de una lengua’—, excesivamente simples y escasamente inteligentes, del caricaturista de Reforma los que guían a las personas que se oponen rabiosamente a la izquierda actualmente en el gobierno; la minoría en nuestro país, como bien sabemos,

Hoy el monero de la derecha dice en su cartón de los diarios del Grupo Reforma: “In memoriam poder judicial. Y con este, la justicia, el derecho, la democracia y las libertades”. Lo ilustra con una imagen de Mariano Azuela Güitrón, quien presidiera la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 1 de enero de 2003 al 2 de enero de 2007.

Dice Calderón sobre ese jurista: “Y a la memoria de Mariano Azuela Güitrón, quien fuera un notable presidente de la Corte y que de modo premonitorio también nos dejó este mes. RIP”.

¿Qué hizo de destacado Mariano Azuela Güitrón cuando encabezó la SCJN y con esta a todo el Poder Judicial Federal? Participó descaradamente en el desafuero de Andrés Manuel López Obrador, con el que, en el sexenio de Vicente Fox, se intentó encarcelar a AMLO para impedirle ser candidato presidencial en 2006.

El desafuero de López Obrador fue un operativo de Estado brutalmente antidemocrático. Solo hubo algo que todavía golpeó más a la democracia mexicana, el fraude electoral de 2006, diseñado y ejecutado por el presidente Fox, el PRI, el PAN, los grandes grupos empresariales, los mayores sindicatos y los principales medios de comunicación, un fraude que legalizó el Poder Judicial de Mariano Azuela; de don Mariano, en efecto, ya que si el fallecido exministro no participaba directamente en el Tribunal Electoral de entonces, esta instancia juzgadora dependía de las estructuras burocráticas que Mariano Azuela dirigía.

Este domingo, con el voto de mexicanos y mexicanas, terminará de desaparecer el Poder Judicial del fraude electoral —y de muchísimos otros excesos, generados todos por la corrupción—.

Tiene razón el monero Calderón —abiertamente partidario del más feo de sus monos, Felipe Calderón, presidente surgido del fraude electoral de 2006—: ha sido premonitorio el fallecimiento de Mariano Azuela.

De lo que se trata es de empezar a cambiar lo que ha estado podrido en la SCJN y en todos los tribunales mexicanos, donde la justicia se vende y, por lo tanto, la compra quien tiene dinero.

Es la única razón por la que el expresidente López Obrador propuso una iniciativa de reforma al poder judicial, que se ha implementado en el periodo de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Votemos hoy 1 de junio para que las cosas no vuelvan a ser tan brutalmente antidemocráticas, tan injustas y tan contrarias al Estado de derecho como lo fueron con el Poder Judicial que este domingo, afortunadamente, se irá al basurero de la historia de México.

Posdata: Hoy, día de votaciones en nuestro país, concluye el Giro de Italia con una etapa en Roma que no cambiará nada. Extraordinario el segundo lugar de un joven mexicano, Isaac del Toro. Sin duda, con mejor estrategia de su equipo, que solo hasta el final de la competencia lo apoyó, Torito hoy sería campeón. Tiene apenas 21 de años de edad, así que participará en otras vueltas de tres semanas, muchas otras, y llegará la victoria.

Ceci Flores denuncia allanamiento en su casa en Sonora; exige protección ante amenazas

Cecilia Patricia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, denunció este sábado un allanamiento en su vivienda ubicada en Bahía de Kino, en el estado de Sonora. A través de su cuenta en X, la activista también señaló que ella y su familia enfrentan constantes amenazas de muerte, derivadas de su labor en la búsqueda de personas desaparecidas.

“No voy a dejar de buscar a mis hijos por miedo”, declaró Flores, madre de Alejandro, Marco Antonio y Jesús Adrián, quienes se encuentran desaparecidos. La activista exigió a las autoridades abrir una investigación sobre las amenazas y actos de persecución en su contra, señalando que estos hechos ocurren porque realiza una tarea que corresponde al gobierno.

“Estamos siendo amenazadas, estamos siendo perseguidas y a la autoridad le corresponde hacer la investigación de lo que sufrimos por estar haciendo lo que le corresponde al gobierno”, afirmó en su publicación, en la que también denunció el impacto emocional de vivir bajo constante intimidación.

Flores fundó el colectivo tras la desaparición de sus hijos y, desde entonces, ha encabezado numerosas acciones de búsqueda. En 2022, su organización localizó a mil 530 personas sin vida y mil 328 con vida. Ha sido reconocida por medios internacionales como la BBC y la revista Forbes, que la incluyó en su lista de las 100 mujeres más influyentes de México.

A pesar de padecer una enfermedad respiratoria causada por las condiciones extremas en las que realiza su labor, Flores ha continuado con los trabajos de búsqueda y acompañamiento a familias de víctimas de desaparición.

En 2024, manifestó públicamente su respaldo a la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez. En marzo del mismo año, once colectivos de búsqueda en Sonora se deslindaron de su representación, acusándola de supuestos vínculos con el crimen organizado y manifestando su apoyo a Indira Navarro, líder de Guerreros Buscadores de Jalisco.

Captan a Jorge Álvarez Máynez con bebida en mano y exaltado en concierto de Carín León

Jorge Álvarez Máynez, ex candidato presidencial y actual dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), fue captado en aparente estado inconveniente durante un concierto de Carín León en Monterrey. En videos difundidos en redes sociales, se le observa con una bebida en la mano, realizando movimientos erráticos y golpeando el barandal de la zona preferente donde se encontraba.

El hecho ocurrió la noche del viernes, en el marco de la presentación del cantante en la capital de Nuevo León. Álvarez Máynez estaba acompañado por el coordinador de los Diputados locales de MC, Miguel Ángel Flores, y el coordinador de los Diputados federales del partido en el estado, Raúl Lozano.

“Agárrenlo, no se les vaya a caer”, comentó la creadora de contenido Claudia Ferriño, quien difundió las imágenes en sus redes sociales.

Hasta el momento, ni el dirigente ni el partido Movimiento Ciudadano han emitido alguna postura oficial respecto al comportamiento registrado en el evento.

Ofrece 4T 800 mdp a maestros de Oaxaca; Sección 22 acuerda levantar plantón en CDMX

El Gobierno federal ofreció 800 millones de pesos a la Sección 22 de la CNTE en Oaxaca, como parte de un acuerdo que incluye contrataciones, recategorizaciones, promociones y reubicaciones salariales para el ciclo escolar 2025-2026. Tras 15 días de protestas, los docentes votaron a favor de levantar el plantón instalado en la Ciudad de México, aunque la decisión final deberá ser ratificada por la Asamblea Representativa Nacional (ARN).

De acuerdo con un documento firmado por autoridades federales y estatales, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público avalaron el monto para atender las demandas del magisterio oaxaqueño, incluidas la validación de un padrón único del personal con nombramiento provisional desde 2014 y la formalización del proceso de recategorización de plazas del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE).

También se contempla la construcción de un hospital del ISSSTE en Oaxaca y el pago de horas laboradas no reconocidas. El acuerdo fue firmado por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el titular de la SEP, Mario Delgado; el gobernador Salomón Jara; y el director del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, Emilio Montero.

Pese a que el documento ya cuenta con las firmas oficiales, uno de los voceros de la Sección 22 señaló que el acuerdo aún está en proceso de consulta interna. Esta mañana, la asamblea estatal de Oaxaca decidió aceptar los ofrecimientos del gobierno federal, con 5 mil 555 votos a favor del retiro del plantón y 5 mil 298 en contra.

La decisión generó cuestionamientos entre los docentes movilizados en la capital, lo que llevó a la dirigencia sindical, encabezada por Yenny Pérez, a convocar nuevamente a los responsables del conteo de votos.

La posición de la Sección 22 es considerada determinante dentro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), por su peso numérico y político. Mientras tanto, la sección de Guerrero mantiene su decisión de continuar con las movilizaciones, y Chiapas convocó a su base para definir su postura.

Se roban más de 131 mil boletas en Chiapas a dos días de la elección judicial

Más de 131 mil boletas electorales fueron robadas en Chiapas por un grupo de hombres encapuchados, a dos días de celebrarse la elección para diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. El Instituto Nacional Electoral (INE) confirmó que el material robado sería utilizado en 16 casillas distribuidas en municipios de las regiones Altos, Norte y Costa del estado.

El INE detalló que el hurto ocurrió en las Juntas Distritales 04 de Pichucalco, 05 de San Cristóbal de las Casas y 07 de Tonalá. Funcionarios del organismo ya presentaron denuncias ante el Ministerio Público y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fisel).

En el municipio de Copainalá, correspondiente al distrito 04, fueron robadas 65 mil 244 boletas destinadas a nueve casillas. En San Cristóbal de las Casas se sustrajeron 10 mil 746 boletas, mientras que en Jiquipilas, del distrito 07, fueron robadas 55 mil 590 boletas, lo que impedirá la instalación de seis casillas.

En total, se reportó el robo de 25 paquetes electorales, según confirmó la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala. “Ya nuestro personal en el estado presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General de la República y la Fisel”, indicó durante un evento en la Macro sala de Prensa.

Los consejos distritales 04 y 07 realizan un reajuste en la ubicación de casillas, aunque el INE informó que en Copainalá y Jiquipilas no se instalarán 15 casillas por falta de documentación.

En tanto, en San Cristóbal de las Casas se evalúa la posibilidad de instalar la casilla afectada, aunque aún no hay decisión final. En la colonia San Antonio del Monte, perteneciente a este municipio, autoridades comunitarias informaron que el material electoral está completo.

Este domingo 1 de junio se prevé la instalación de 2 mil 915 casillas en todo el estado de Chiapas, como parte del proceso para elegir a jueces y magistrados del Poder Judicial.

Gaseros amenazan con paro nacional

La amenaza de un paro nacional en la distribución del gas LP para la próxima semana, hecha por las empresas de ese sector, encendió los focos rojos en Palacio Nacional a tal grado que, tras haber desestimado y minimizado en principio el anuncio de los gaseros, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tuvo que rectificar y el pasado jueves ordenó a su gabinete energético darle prioridad al tema. Ella misma anunció, en su mañanera, la intención de dialogar con las compañías gaseras de toda la República que demandan la eliminación del precio topado del energético, a fin de evitar el paro que traería consecuencias nefastas para la industria y el abastecimiento doméstico del vital combustible.

Y es que en momentos en que la tensión social está a tope, con los bloqueos y plantones de la CNTE en la Ciudad de México, que cumplen ya quince días desquiciando la vida de los capitalinos, la Presidenta se dio cuenta que no podían abrir otro frente tan explosivo, literalmente, como un paro de los gaseros que abastecen al 75% de las familias mexicanas y a una buena parte de empresas que utilizan el Gas LP en sus procesos productivos y que, sin el combustible también pararían actividades afectando miles de empleos en toda la República.

Por eso Sheinbaum modificó su posición original, en la que había descartado el riesgo del paro nacional, y tuvo que jalar varias orejas en su gabinete energético, empezando por su muy querida secretaria de Energía, Luz Elena González, quien ha sido señalada por los gaseros como “el principal obstáculo” para una solución técnica y justa que implique la eliminación del “precio oficial” dictado por el gobierno de López Obrador el 28 de julio de 2021, cuando se estableció desde Palacio Nacional que la Comisión Reguladora de Energía sería la encargada de fijar los topes máximos a los precios del Gas LP para las distintas regiones del país.

“Desde que se decretó el control de precios en agosto de 2021, la dependencia (Secretaría de Energía) no ha mostrado disposición para ajustar las tarifas, a pesar de los aumentos sostenidos al salario mínimo, la inflación acumulada y los costos logísticos”, dijo a esta columna uno de los dirigentes de la industria gasera, quien pidió el anonimato, y argumentó que esa política ha provocado ya que cientos de empresas operen con márgenes negativos o incluso pérdidas netas, al tiempo que se benefician los grandes industriales, como el sector tortillero, cuyo precio final al consumidor no está regulado.

El argumento central de las compañías distribuidoras para exigir la eliminación de los “topes oficiales”, es que, contrario al discurso oficial que señala al Gas LP como factor clave en el control de precios de alimentos básicos como la tortilla, datos técnicos desmienten esa narrativa: el consumo de Gas LP para producir un kilo de tortillas equivale a entre 0.60 y 0.85 pesos, lo que representa apenas entre el 3% y 5% del costo total, que puede alcanzar hasta 30 pesos en ciertas regiones. Es decir, el impacto inflacionario del Gas LP en este producto es mínimo, pero las pérdidas para las gaseras son sustanciales.

El gesto de apertura de Sheinbaum no solo busca desactivar una crisis de abasto energético, sino también evitar un colapso social, en medio de las protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que mantiene ocupado el Zócalo capitalino, y que ha bloqueado el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y todavía esta semana colapsó Paseo de la Reforma, agravando el caos en la capital y el enojo de los capitalinos.

La decisión de eliminar los topes a los precios del gas, que podría anunciarse la próxima semana, como resultado del diálogo entre el gobierno y el sector gasero, podría frenar una ofensiva silenciosa que, según denuncian empresarios del sector, se emprendió durante el pasado sexenio en contra de la industria de la distribución privada del gas.

Y es que, según denuncian grandes empresarios de ese sector, el expresidente, que en su momento también ideó la fracasada empresa del Gas Bienestar, que resultó un fiasco y una pérdida para el erario federal, tenía “intereses personales y familiares” en el negocio de la distribución del gas, donde su hijo Andrés Manuel López Beltrán ha realizado inversiones para volverse empresario del sector junto con amigos de su círculo cercano.

Detrás de esa política de presión regulatoria, dicen los empresarios, existe un objetivo político: “debilitar a las empresas privadas para abrir paso a nuevos actores cercanos a la familia del expresidente”. Este modelo ya habría sido probado en otros sectores estratégicos, como los hidrocarburos, contratos de obra pública, y la distribución de insumos médicos, donde grupos afines al obradorismo han desplazado a competidores históricos con la ayuda de regulaciones discrecionales, subsidios selectivos y decisiones políticas diseñadas para “reventar” el mercado.

Con la disposición al diálogo que mostró la presidenta Sheinbaum, se deslinda también de esta estrategia y busca una solución pragmática que evite que la crisis del gas LP se convierta en una puerta más al control político de sectores clave de la economía. Así que, como muchas otras decisiones que está tomando la mandataria, el gesto de modificar o eliminar los topes al gas LP podría leerse como pintar una línea divisoria entre el nuevo gobierno y las prácticas de patrimonialismo familiar de las que se acusa al sexenio anterior.

Así que, por lo pronto, en momentos en que las tensiones sociales y los problemas ya eran muchos para la Presidenta, el riesgo de un paro gasero no puede minimizarse. Además del impacto directo sobre la vida doméstica de millones de familias, se sumaría al caos social provocado por las protestas de la CNTE, en un momento particularmente delicado, a solo días de las elecciones judiciales del 1 de junio.

Este será pues, un fin de semana bastante intenso para la Presidenta, que enfrenta otra prueba de fuego con el tema del paro nacional gasero: demostrar que su administración sí puede tomar decisiones racionales autónomas, incluso si eso implica romper con intereses heredados.

NOTAS INDISCRETAS…

Y es que la crisis de la CNTE, que hoy cumple ya 16 días con su desquiciamiento de la capital y de otras ciudades, además de la grave afectación a más de 8 millones de estudiantes de primaria y secundaria en al menos 4 estados del país, parece haber entrado en “fase de acuerdos”. Tras el fracaso del primer diálogo del miércoles pasado, cuando la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, no pudo convencer con sus propuestas a los radicalizados líderes de la Coordinadora, ayer viernes por la tarde se reanudaron las pláticas, esta vez de manera privada y sin hacer ruido, en el Palacio de Bucareli. Con nuevos planteamientos y adecuaciones al primer documento, Rosa Icela estuvo dialogando toda la tarde del viernes con los líderes del movimiento disidente y, según nos dicen fuentes de la Segob y de la propia CNTE, se lograron “avances sustanciales” para un entendimiento, al grado de que se soltó el rumor el viernes por la noche de que el plantón del Zócalo sería levantado. Al final no hubo tal retirada, pero lo que sí pasó es que los maestros hicieron un “relevo”, ante el cansancio y agotamiento que ya presentaban muchos de sus participantes en el paro. Una buena parte de los que estaban apostados en el Zócalo regresaron a sus estados de origen, pero al mismo tiempo llegaron nuevos refuerzos para ocupar sus lugares, en espera de saber si se logra un acuerdo que levante definitivamente el plantón. Para convencerlos, la secretaria de Gobernación tuvo que hacer nuevos ofrecimientos y más concesiones a la CNTE que, nos dicen, estaría próxima a anunciar su retirada de la CDMX durante el fin de semana. Ya veremos en qué tuvo que ceder el gobierno para satisfacer las exigencias del magisterio disidente…Por cierto que el jueves pasado, durante la celebración de su 59 Consejo Nacional, el líder del SNTE, senador Alfonso Cepeda, dijo en un discurso que las demandas de la CNTE “son una utopía” porque según el dirigente formal no se puede derogar la totalidad de la Ley del ISSSTE que fue reformada en 2007, durante el gobierno de Felipe Calderón. “Es una utopía pensar que una ley como la del ISSSTE pueda derogarse, eso significaría volver a construir toda la ley con los 21 seguros que presta el ISSSTE. Tenemos que hablar de reforma, pero de reforma realmente en el tema que nos interesa que son las pensiones”, dijo el senador Cepeda, quien anunció que él presentará ante el Congreso una iniciativa de reforma a la ley del Instituto que mejore sustancialmente las pensiones para los maestros…Más que dilema, la decisión de votar o no votar es libre, personal y derecho de cada ciudadano. Lo es en cualquier tipo de elección, en donde siempre hay una gran cantidad de electores que, por apatía, desconocimiento o por convicción, deciden no ejercer ese derecho y expresar también con la abstención o la anulación del voto una posición política. Pero en el caso de las elecciones judiciales de ese domingo, si bien impera la misma lógica, a esta decisión se añade también un elemento distinto. Ya no se trata solo de un posicionamiento personal o político, sino de la decisión de validar o no un proceso que claramente ha sido ilegal, manipulado y en el que se rompieron todas las normas para el ejercicio de unas elecciones librestransparentes profesionales. Votar es aceptar que a partir de ahora las elecciones en México se conviertan en un “asunto de Estado” en donde son los gobiernos y el partido gobernante los que deciden por quién se debe votar y quiénes, de antemano a que los ciudadanos acudan a las urnas, van a ser los ganadores. Y de paso, también votar el domingo es legitimar a un Poder Judicial que, por la inducción ilegal y descarada del voto corporativo y clientelar que ha promovido el régimen y el partido Morena, no nos dará una “mejor justicia” a todos los mexicanos, sino una “justicia a modo” de los intereses de quienes nos gobiernan y pretenden controlar y someter a juecesmagistrados ministros para que validen y declaren constitucionales todas sus decisiones, políticas y gastos, por más que estos no sean benéficos para el país, sino solamente para su permanencia en el poder. No votar, por lo tanto, también es una forma de rechazar y deslegitimar todo eso, como el último gesto cívico que queda, ante el avance inexorable de un régimen político cada vez más autoritario y que controla y dirige a los tres poderes de la Unión. Y entonces, usted decide, aunque para los que salgan a votar, ya hubo quienes decidieron por ellos…Los dados mandan una Doble Serpiente. La República está cambiando, pero no para bien.

‘Presa política’ en EU

Jeanette Vizguerra es mexicana, llegó a vivir a Estados Unidos en la década de 1990 y es una de las activistas migrantes más influyentes en ese país. Durante la primera administración de Donald Trump, cuando su condición de migrante indocumentada ya era pública, ella buscó refugio dentro de una iglesia en Colorado, donde permaneció durante 86 días. Con ella, se extendió el movimiento conocido como “iglesias santuario”, por el que otras personas buscaron refugios en iglesias, uno de los pocos lugares donde no entraban los agentes de migración. Vizguerra se convirtió en un símbolo. Ahora, tras pocos meses de un nuevo mandato de Trump, ella está presa en una cárcel migratoria.

En 2017, Vizguerra fue nombrada una de las Personas del Año por la revista Time. Continuó peleando su estatus migratorio y organizando a su comunidad migrante. El año pasado, cuando Trump ganó la Presidencia, Vizguerra dijo a sus compañeros que debían tener cuidado porque “esta vez va a venir peor”. Algunos periodistas, colegas, miembros de su comunidad, advirtieron a Vizguerra que tuviera cuidado, mantuviera un bajo perfil, estuviera callada y creara un plan para sí misma. Pero ella dice que no pudo mantenerse en silencio. Durante las primeras semanas del nuevo mandato de Trump, hizo videos en sus redes sociales, participó en marchas, avisó a otros migrantes sobre sus derechos, les explicó qué podía pasar si los detenían. En marzo, participó en una marcha y habló duramente sobre las medidas de la nueva administración. Al día siguiente, la detuvieron agentes de migración.

Mientras la detenían, ella vio en el teléfono de uno de los agentes que él estaba monitoreando sus redes sociales. Otro le dijo: por fin te atrapamos. Poco después, una alta oficial de prensa de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EU, tuiteó sobre Vizguerra. Dijo que detendrían migrantes “aunque estuvieran en la revista Time”. Ahora, desde una cárcel migratoria en Colorado, Vizguerra pelea su caso. Y desde allí, habló sobre Trump, el negocio de las cárceles migratorias y su posible regreso a México, en una entrevista exclusiva que nos dio para Latino USA, el programa de radio pública estadounidense que dirijo.

Vizguerra tiene el cabello rizado y largo, una sonrisa franca, como de niña, y los ojos de quien ha guardado para sí mucho dolor. Dice que lo más duro fue que la detuvieran frente a sus hijos. En la primera administración Trump, condenó la separación de familias. Ahora, habla también de las empresas privadas multimillonarias que son dueñas de los centros de detención y cabildean leyes antimigrantes en Washington. “Es un ciclo”, dijo a mi colega Maria Hinojosa.

Hinojosa le preguntó sobre su detención. Mirándola fijamente, Vizguerra respondió: “Soy una presa política”. Luego, habló de Trump. Dijo que ella está presa por una infracción de tránsito, mientras él está acusado de 35 delitos y dirige la Casa Blanca. “No somos iguales”, dijo, “¿quién es el real criminal?”.

Trump, continuó, “no tiene un plan real para el pueblo y está distrayendo todo eso con el tema de inmigración”. Ahora, mientras pelea su caso en cortes de EU, Vizguerra también se dice lista para volver a México. Cree que ha dejado sus semillas en EU, a través de sus hijos y sus compañeros. Cree que mantendrá su influencia para denunciar abusos de migración, aunque la deporten. “Voy a tener un alcance binacional”, dijo. “Estaré trabajando también por mi país”.

El caso de Vizguerra es simbólico porque muestra cómo la administración Trump ha detenido a activistas con gran peso en la opinión pública, que han condenado abiertamente sus políticas. El caso se une al de Mahmoud Khalil, un estudiante de la Universidad de Columbia a quien arrestaron después de que organizó protestas pro-Palestina en el campus; al de otros activistas que han sido detenidos o estudiantes cuyas visas están siendo revocadas.

En México, el caso de Vizguerra casi no se conoce. Sin embargo, si la deportan se convertirá, no tengo duda, en una de las voces más influyentes por los derechos de los migrantes y denunciará los abusos del poder, no solo en EU, sino también en México.

Marea rosa se pinta de negro para marchar durante la elección

Nos cuentan que las organizaciones México Unido y Resistencia Civil Activa y Pacífica, que agrupan a buena parte de los colectivos que conformaban la Marea Rosa, promueven lo que denominan “Domingo Negro” y convocan a protestar en 46 ciudades del país y de Estados Unidos contra la elección judicial, el mismo día de la votación. Planean marchar a las 11 de la mañana, del Ángel al Monumento a la Revolución. Piden ir con playeras blancas y moño negro por “la muerte de la democracia”. Hasta ayer, la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito estaba en pláticas para sumarse a la protesta, lo mismo que Chalecos México, que pide portar playeras negras, de luto. Aunque algunos malquerientes ya andan diciendo que la marea rosa ahora será charco negro, los grupos participantes defienden su derecho a protestar el mismo día de las votaciones.

Esta semana, el secretario de Estado de la Unión Americana, Marco Rubio, anunció que su país no permitirá que se censure en otras naciones la libertad de expresión de estadounidenses con el pretexto de filtrar con criterios de corrección política en redes sociales, por lo que cancelará visas a funcionarios extranjeros que incurran en esa práctica. Además, dijo que no tolerarán “intromisiones a la soberanía”, lo que algunos interpretaron como una amenaza de cancelar la entrada a actores públicos que hayan sido críticos del trumpismo en sus redes. Nos cuentan que, en México, varios senadores se alarmaron y pidieron a sus asistentes revisar todos sus posteos recientes. Lo curioso, nos detallan, es que los más preocupados fueron los de Morena, algunos porque tienen casitas del otro lado y otros, como Gerardo Fernández Noroña, porque disfrutan vacacionar en Nueva York, Nueva Orleans o Los Ángeles.

Ahora que el uruguayo Luis Almagro dejó la secretaría general de la Organización de Estados Americanos para dar paso al suranimés Albert Ramdin, nos hacen ver que el gobierno de México tiene la expectativa de que vengan “tiempos nuevos” con la organización. Nos recuerdan que el gobierno del expresidente López Obrador acusó a la OEA de injerencista más de una vez, calificó a Almagro de conservador y hasta le dedicó canciones desde la mañanera. Nos dicen que la primera prueba para los supuestos “tiempos nuevos” será la postura que adopte la Misión de Observación Electoral de la OEA que está en nuestro país para atestiguar la elección judicial del domingo. ¿Creerán algunos que sólo porque ya no está Almagro, los observadores de la OEA se harán de la vista gorda si ven prácticas antidemocráticas?

Nos comentan que a quienes alegró mucho la elección judicial fue a miles de burócratas del gobierno federal. No es que estuvieran entusiasmados por ejercer el voto el domingo, sino que en la mayoría de las dependencias federales se pidió ayer a los trabajadores retirarse temprano para cumplir con el blindaje electoral y evitar suspicacias de posibles irregularidades en que se implicara a empleados federales. Así que hubo tarde de viernes libre y fueron selladas oficinas e instalaciones, que reabrirán el lunes.

Operación acarreo

LA BUENA noticia es que a más tardar mañana acabará el reparto de “acordeones oficiales”… y eso porque es el mero día de la elección judicial.

LA MALA es que ya comenzó la operación para el acarreo de los votantes a los que les han dado esas “guías” para la votación.

Y VAYA que se trata de una maniobra logística compleja organizada durante meses, la cual quedó evidenciada al revelarse que hay una plataforma electrónica en la que se registraron nombres y contactos de decenas de miles, si no es que cientos de miles o hasta millones de “amigos” de la 4T.

CON BASE en los listados, los “facilitadores” reunirán mañana a esos ciudadanos, les pasarán lista y los llevarán a las urnas para después rendirles cuentas puntuales a sus jefes.

QUIEN no lo crea, basta con que se fije en dos de los íconos que aparecen en ese sitio web y que tienen nombres muy significativos: “Captura Día D” y “Reporte Día D”.

LLAMA la atención la actitud del INE, pues no ha anunciado operativos o dado instrucciones precisas para frenar acciones de inducción del voto.

Y SIENDO un tema en el que se supone que no figuran los partidos -bueno, eso es lo que dijeron-, los principales agraviados son las candidatas y candidatos que participan de buena fe y, sobre todo, los ciudadanos que más allá de todas esas mañas, quieran salir a votar.

INTERESANTE que la Suprema Corte desechara las denuncias contra Yasmín Esquivel por el plagio de su tesis.

HAY QUIENES se preguntan si esa determinación que se dio por unanimidad significa que ya hay un pacto de no agresión entre los ministros salientes y la ministra, que busca no sólo repetir en el cargo sino la presidencia de la Corte.

Y ES QUE, quien quede en ese cargo, vaya que podría hacerles la vida imposible con auditorías y denuncias a quienes van de salida.

QUIÉN HUBIERA imaginado que la política migratoria de Donald Trump afectaría la organización del Mundial de futbol 2026 en México, Canadá y EU.

GOBIERNOS cuyas selecciones podrían calificar ya adelantaron su interés de acampar en nuestro país durante el campeonato. No son ChinaPalestina o Corea del Norte, que ni pintan para calificar, pero sí IránIraqSudáfrica y Venezuela, además de países europeos que también andan inquietos.

Y AUNQUE parezca increíble, uno de los lugares codiciados es… el Centro Vacacional del IMSS en Oaxtepec que tiene estadio para entrenar y suficientes habitaciones para varios equipos que saldrían del aeropuerto de Cuernavaca a sus partidos.

ASÍ ES QUE, si ven a Zoé Robledo con playera deportiva, no se extrañen, pues anda en ejercicios de calentamiento.

The Library, o el triunfo del modo Yunes

Circularon en la semana fotografías de Yunes padre, Yunes hijo y al parecer otros Yunes departiendo en un wine bar de moda en Madrid, a 100 metros de la Puerta de Alcalá, llamado The Libra ry, que no es tan exclusivo ni tan caro ni tan sofisticado, como se ha dicho estos días.

Es, eso sí, uno de esos lugares para dejarse ver, para que se vea que uno está y estuvo ahí, y eso, creo, define las fotografías: a diferencia de otros 4T que cruzan Madrid con capuchas y paso veloz, los Yunes se muestran triunfadores.

Mañana se celebrará una elección nacional que difícilmente habría ocurrido sin el voto converso de Yunes hijo, acuerpado por Yunes padre. Lo mismo críticos que apologistas de la reforma judicial afirman que, a partir de mañana, México se medirá con un antes y un después, consecuencia en cierta manera del voto decisivo de los Yunes.

A cambio, el régimen de la 4T los ha acuerpado y dado serenidad, ¿por qué no pasarla bien y brindar en un espacio guay de una de las mejores ciudades de Europa? Ganaron, al menos por ahora, y en The Library no debe preocuparles demasiado el coro crítico que en México denuncia este episodio como la prostitución de la democracia, la corrupción del voto, el ocaso de la justicia, la muerte de la República. Joder.

A votar. Sí, a votar

Se puede decir que llegamos a la fecha del 1 de junio sin una discusión nacional sobre la elección para renovar el poder judicial. Ya le he platicado que yo pienso que eso de que el poder judicial estaba podrido fue puro cuento del expresidente López Obrador para hacerse de este poder. Pasó por el congreso morenista una reforma sin ningún problema. Más adelante, en el momento de la elección de los perfiles pasamos por los ridículos en los que incurrió el legislativo en la selección de los candidatos y llegamos a la fecha.

Yo digo que a votar, entre otras cosas porque decidí participar en el proceso, ir a la casilla y votar. Ver cómo se organizan los ciudadanos, cuánto tiempo nos va a tomar estar en la casilla, votar y meter todas las boletas en una sola urna para que luego en los comités distritales las acomoden. Esperar pacientemente hasta 10 días para que haya resultados totales. Algo bien lejano a lo que estamos acostumbrados.

Al paso de los días han seguido escribiendo en la prensa mexicana articulistas opinadores sobre el tema. Muchos de ellos, quizá la mayoría, que han decidido no ir a votar. Está muy bien. Yo me pregunto, ¿dónde queda entonces esa idea que luego se esgrime desde los opinadores profesionales en el sentido de que los gobiernos totalitarios se hacen de los sistemas construidos desde la democracia, precisamente aprovechando proceso democráticos como el de la votación de mañana?

Me llamó la atención escuchar a Luis Carlos Ugalde, expresidente del IFE, al decir que sí va a salir a votar mañana. Tiene razones parecidas a las mías. Y tiene además un porcentaje estimado de participación que ronda el 10 por ciento.

Hay que recordar que en números cerrados, el padrón electoral es de 100 millones de electores. Entonces según Ugalde participaríamos unos 10 millones de personas en el proceso de este 1 de junio.

Guadalupe Taddei, actual Consejera Presidenta del INE, estimaba a principios de año que la participación estaría entre el 8 y el 15 por ciento. Para la semana que terminó, estima la participación en un 20 por ciento. El doble de lo que calcula Ugalde. Es decir, votaríamos unos 20 millones de personas. Lejos aún de lo que podría considerarse un primer ejercicio exitoso. Esa cifra debería andar por encima del 30 por ciento de la votación según consideró hace unos días otro expresidente del INE, Lorenzo Córdova.

He escuchado muchas razones por las cuales no ir a votar. Que si la reforma es una farsa, que los candidatos no están preparados, que son integrantes de un partido político, que la gente no tiene ganas de perder dos horas de su domingo en ir a la casilla, etc.

Yo manifesté que iré a votar y no votaré por los candidatos de Morena fundamentalmente por todas las trampas que hemos visto están haciendo para orientar el voto de las personas que reciben programas sociales. He seleccionado una larga serie de candidatos con experiencia en el servicio público desde el poder judicial y confío en que mi voto sirva, cuente y no terminemos como dijo más o menos un día el ministro Arturo Zaldívar, perdiendo la oportunidad de tener a los mejores cuadros y llenando de morenistas a la mitad del poder judicial.

Ojalá este proceso no esté destinado al fracaso con una participación mínima, pero parece que así será.

Grupo Fugitivo y ¿’más vale aquí corrió que aquí quedó’?

La música cesó. La tuba y el clarinete guardaron silencio, mientras que la tambora retumbó una última vez. Los integrantes del grupo musical Fugitivo fueron hallados calcinados dentro de una camioneta cerca de Reynosa, Tamaulipas.

La historia suena como tantas otras. Lo que no quita lo trágico e inhumano. En esta ocasión se les reportó como desaparecidos el domingo 25. Se sabe que llegaron a dar una última presentación en un evento privado y desde entonces familiares y amigos perdieron contacto con ellos; esto obviamente prendió las alertas y así inició la búsqueda para dar con su paradero.

Los familiares señalan que la Fiscalía del estado de Tabasco tardó en iniciar sus pesquisas, no obstante. No solo eso, niegan la versión de la fiscalía estatal del cómo y del porqué finalmente se hallaron los cuerpos. La fiscalía estatal solo confirmó el asesinato de los cinco integrantes, atribuyendo el crimen a una facción del Cártel del Golfo. Aseguran que hay nueve detenidos relacionados con los hechos…

Tal vez en esta ocasión sea diferente a tantos otros casos. Y es que en menos de una semana la fiscalía estatal ya tenía detenidos a sospechosos del crimen. ¿Qué pasará con ellos? Depende de la investigación que realice la propia fiscalía. Desde hace un tiempo, los grupos de música norteña, de tambora y y de banda sinaloense han cantado a los narcotraficantes. La mayoría de las veces enalteciéndolos.

Supongo que se vale señalar a los grupos por asistir a esas fiestas y amenizar sus convites. Lo que sucede es que hasta ahora solo habían sido eso, grupos que alegraban los convivios y cantaban lo que les pedían. Pero a partir de este asesinato los músicos se preguntarán más seriamente qué pueden tocar, para quién tocarlo y por qué tocarlo. ¿Sus canciones pueden ser su sentencia de muerte?

Cuando Los Alegres del Barranco hicieron una apología del crimen y proyectaron imágenes de “El Mencho” en un concierto en Guadalajara, fueran investigados por las autoridades quienes los acudan de hacer apología del delito. A los músicos les quitaran sus visas en Estados Unidos y por lo mismo tuvieron que cancelar sus conciertos en ese país. Pero también en diversos lugares de la geografía nacional.

A otros grupos les ha ido sucediendo cosas similares. En septiembre de 2024, en la feria de Zacatecas, el CJNG lanzó un granadazo durante el concierto de Los Prófugos del Anexo y de Julión Álvarez. A este último le acaban de retirar su visa estadounidense por cantar narcocorridos y porque la justicia estadounidense sospecha el cantante puede tener nexos con el narcotráfico.

La violencia en el país no dispensa a nadie. Sean madres buscadoras, periodistas, jóvenes que busca trabajo, doctores que salvan vidas y, ahora, tampoco a músicos. Nadie está a salvo.

En el caso de la industria de la música, en especial los intérpretes de música de banda, tendrán que preguntarse cómo por un lado la autoridad les prohíbe hacer apología del crimen y les prohíbe cantar loas a criminales, mientras que por el otro lado los criminales ya les enseñaron su peor faceta al matarlos. ¿Qué tendrán* que hacer para poder vivir y que la autoridad no los persiga? ¿Cantar, callar, cantar sin cobrar, preguntar qué pueden cantar?

Grupo Fugitivo muestra apenas una de las facetas por las cuales atraviesan este tipo de asociaciones musicales. Una que convive con el crimen y a los cuales, hoy también les ha cobrado la vida. La música que cantaba la alegría libremente a unos y a otros ha muerto.

Lo que no es de demócratas, señoras y señores

Muy ufanos los integrantes del TEPJF se lanzaron a decir una gran—gigantesca y despreciable— mentira: “llamar a no votar no es de demócratas”. La presidenta Sheinbaum la repite.

Pues no, señoras y señores. Democrático es el votar o no votar si esa es tu convicción. Democrático es también el saber que no votar, y más si es un NO voto masivo, puede mostrar el repudio a unas elecciones amañadas (y digo amañadas por ponerlo de forma suave).

Sería mejor decirles a las autoridades, entonces, que lo que sí es antidemocrático, por no decir un delito, es el fraude electoral que se han armado los de la 4t. El proceso en preparación para las elecciones de mañana lo es.

Vergonzoso, de no demócratas y de un cinismo que espanta, la repartición de acordeones para que la gente sepa por quién votar. El voto —lo que incluye el llenado de la boleta electoral— debe ser personal, libre y secreto. Por ende, el llenar una boleta con un acordeón, hace que ese voto deje de contener lo más fundamental: la libre voluntad del individuo. Podemos decir que no hay democracia en el sufragio ni libertad en el mismo, y que quien ha trastocado todo eso es el régimen.

Claro, la votación libre, personal y secreta no está libre de transas, trampas, marrullerías y mapacherías, pero el grado y el cinismo que se ven ahora no tienen parangón.

Retomando lo dicho por el Tribunal Electoral —“no votar no es de demócratas”—, valdría la pena que recuerden la raíz etimológica de la palabra “democracia”; demos, gente y cratos, poder. Y el poder de la gente, en lo individual y en lo colectivo, se puede enfocar a donde quiera, inclusive a demostrar que esto de la reforma judicial cuatrotera es una vil charada y que no seremos parte de la misma. Eso ES democracia y eso es DE demócratas.

¿Cuántas veces las personas no han asistido a las urnas y dejado con ello un mensaje? ¿Cuántas más han hecho un llamado para que otros hagan lo mismo? Cierto es también que el ausentismo en las urnas no permite que las elecciones sean consideradas nulas (¡lástima!). Mas sí permite dejar un antecedente: “los votantes no creen en determinada elección”.

De hecho, para mayor seña de la demagogia que nos receta la 4t, desafortunadamente una votación nunca de los nuncas ha sido sinónimo de democracia. En Cuba, Venezuela, Rusia se celebran elecciones cada “x” tiempo y todos sabemos que estas son solo una fea pantomima. Que sirven para simular democracia. Resultados sabidos de antemano o, como en Venezuela, aun cuando las pruebas del desaseo y trampas que se hicieron se mostraron a nivel mundial, Nicolas Maduro no permitió que esa democracia le depusiera.

Pero volviendo a México, en el colmo de la desfachatez, la misma presidenta del INE, Guadalupe Taddei avisó que usará su acordeón para votar. Es tan burda la entelequia de que se trata de una elección libre, que es la primera en doblar la testuz, mostrando abiertamente que el voto no es libre ni secreto, tampoco personal. Tampoco el Instituto Electoral imparcial, autónomo e independiente. Y eso que se supone es el órgano garante de unas elecciones libres y secretas. El dicho de su consejera presidenta es una más de las prácticas del oficialismo y de la 4t que muestran que estas “elecciones” están plagadas de elementos antidemocráticos.

¿Otros? El que los votos NO los contará la ciudadanía, como siempre, sino que serán llevados al INE y ahí se certificará quiénes son los ganadores. O la nueva modalidad de acarreo digital. La cual se basa en una plataforma electrónica con datos detallados de ciudadanos, a quienes se les envían los acordeones y se les moviliza para ir a votar de manera… “libre y secreta”. Tan libre que se han detectado pagos a promotores del voto

Vergonzoso, pero también NO democrático, es haber permitido que un candidato que busca ser juez en la CDMX sea considerado como adalid de la justicia cuando cuenta con 36 denuncias de acoso sexual y una investigación por homicidio culposo. Sin olvidar las reuniones —tan priistas todas ellas— para invitar a los empleados del gobierno —voluntariamente a fuerzas— a acudir a votar.

Cierto, el no ir a votar no cambiará los resultados de este magno fraude. Morena y el oficialismo pondrán como jueces y magistrados a muchas personas que no solo no tienen idea del derecho, sino que están liados con huachicoleros y narcotraficantes o que deberían enfrentar la justicia, no impartirla (servirse de ella).

Lo que sí logrará la abstención es reflejar que a la gente no le interesa esta elección. Que la desprecia por despreciable. Y al oficialismo le aterra que de esta manera se evidencie que las elecciones son un fracaso pues nos damos plena cuenta de que han sido inducidas, manipuladas y compradas.

Mañana es el evento oficioso con el cual se da dictatorial sepultura al Estado de derecho. Y porque eso ya está decidido, yo, de forma más que democrática, digo: no seamos parte de esta farsa. Y cuando los de la 4t me llamen ‘no-demócrata’, les diré: a otro con ese cuento.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal