Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

“Toño Trump y la limpieza cultural”

En Hermosillo, las Fiestas del Pitic 2025 cerraron con aplausos, selfies con artistas de antaño y un boletín que presume 90 millones de pesos en derrama económica. Un “éxito rotundo”, dicen desde el palacio municipal. Pero mientras el alcalde Antonio Astiazarán celebraba como estrella de reality show, otros ciudadanos —los invisibles, los estorbos, los desechables— eran subidos a un autobús como si fueran basura incómoda y enviados lejos de la ciudad. Lejos de la fiesta. Lejos del decorado.

El escándalo no es menor. Hay testimonios que hielan la sangre: personas humildes, jornaleros, un albañil, una ayudante de cocina, retirados del centro de Hermosillo por el pecado de parecer pobres. De tener el rostro ajado por la vida. El crimen: desentonar con el show. En plena madrugada, fueron abandonados en Navojoa, Guaymas, Miguel Alemán y quién sabe cuántos puntos más. No hubo delito, ni orden judicial, ni respeto mínimo a la dignidad. Solo la lógica despiadada de la estética oficial.

La ciudad ideal del alcalde

Toño Astiazarán, ahora conocido como “Toño Trump” en redes sociales, niega todo sin negar nada. Dice que no se puede adelantar juicios mientras se hace el ofendido. Dice que no obligaron a nadie, que todo fue voluntario, parte de su programa “Regreso a Casa”. Solo que las quejas formales ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos pintan otro retrato: detenciones arbitrarias, traslados sin explicación y abandonos a deshoras. En el país del maquillaje, lo feo no se esconde, se expulsa.

Y es que para el alcalde, la inclusión social cabe en un discurso de tres minutos mientras su imagen baila al ritmo de Miguel Bosé. Es fácil tomarse fotos con artistas cuando la otra cara de la ciudad se sube a un camión sin retorno.

El costo de la postal

¿Vale más una buena foto que un derecho humano? ¿Más una cifra millonaria de derrama que la integridad de 40 personas? La narrativa oficial apuesta a que sí. Mientras el escándalo crece, el Ayuntamiento se refugia en números y euforia: más escenarios, más asistentes, más impacto turístico. Pero hay otra estadística que falta en la hoja de logros: cuántos ciudadanos fueron arrancados del espacio público por ser incómodos.

Esa pregunta arde en redes. Y arderá más cuando salgan más testimonios, cuando la CEDH avance con su investigación, cuando el cuento del “traslado voluntario” se desmorone con pruebas y rutas.

Festival o montaje

Hay algo más perturbador que el abuso: la naturalización del abuso. Que en pleno 2025 se pueda justificar una limpieza social con argumentos de logística cultural. Que alguien en el gobierno crea que esto no tendrá consecuencias. Que aún después de escuchar testimonios desgarradores, la prioridad siga siendo el próximo evento, la próxima foto, el próximo aplauso.

Un gobierno que celebra la cultura mientras exilia la miseria es un gobierno que no entiende ni lo uno ni lo otro. La cultura no es solo luz y sonido. También es ética. También es empatía. Y si las Fiestas del Pitic se construyen sobre el desplazamiento forzado de los vulnerables, entonces no son fiesta: son montaje.

¿Y ahora qué, Toño?

El alcalde sigue en modo festival. No ha ofrecido disculpas. No ha prometido reparación. No ha suspendido ni una selfie. Insiste en su versión de cuento de hadas mientras el caso escala a la esfera nacional. Que no se le olvide: las redes son volátiles, pero la historia tiene memoria. Y esta historia no la escribirán los boletines, sino las víctimas.

Como dicen los clásicos: la ciudad no se mide por la altura de sus conciertos, sino por el trato a sus ciudadanos más caídos.

Sinaloa al filo: los tres escenarios tras la muerte de “La Perris” y la alianza entre Chapitos y CJNG

La facción de Los Chapitos, liderada por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, enfrenta un momento de extrema vulnerabilidad tras la muerte de su jefe de seguridad, “La Perris”, en medio de una creciente presión de autoridades mexicanas y estadounidenses, así como del avance de grupos rivales. La aparente alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha sido interpretada como una maniobra de supervivencia.

En entrevista con Adela Micha para La Saga, el periodista Óscar Balderas planteó tres posibles escenarios para el futuro de Sinaloa ante el reacomodo del crimen organizado en la entidad.

El primer escenario sugiere una redistribución de la violencia hacia el norte de Sinaloa, alejándose temporalmente de la capital, Culiacán. Esta posible estrategia estaría motivada por el interés en controlar zonas de la Sierra Madre Occidental, valoradas por su aislamiento geográfico y la presencia de recursos naturales, como el agua, que comienzan a ser codiciados por grupos delictivos.

El segundo escenario contempla una ofensiva de La Mayiza, grupo afín a Ismael “El Mayo” Zambada, contra Los Chapitos. Aprovechando su debilitamiento, La Mayiza podría intentar eliminar su presencia en el estado. Aunque la alianza con el CJNG otorga cierto respaldo a los Guzmán Salazar, Balderas advierte que la negociación se realiza desde una posición de desventaja, lo que podría beneficiar más al grupo de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.

En este contexto, la estructura de Los Chapitos se ha visto afectada por la pérdida de operadores clave y el desgaste de sus redes políticas, lo que reduce su margen de maniobra y los coloca en una postura de dependencia frente al CJNG, el cual mantiene presencia en las 32 entidades del país y en más de 40 naciones.

El tercer escenario implica el retorno del conflicto armado a zonas urbanas, especialmente a Culiacán. Esto significaría una posible reactivación de enfrentamientos en escuelas, comercios y zonas habitacionales, con consecuencias directas en el tejido social y la estabilidad económica. Balderas advierte que este tipo de reacción podría deberse a un intento desesperado de Los Chapitos por recuperar el control territorial.

Según el análisis, estos tres escenarios no son excluyentes y podrían ocurrir de forma simultánea o en distintas fases del conflicto, dependiendo de cómo se reconfiguren los intereses y capacidades de los grupos criminales en Sinaloa.

Durante la entrevista, Balderas también señaló que esta coyuntura representa una ventana de oportunidad para el Estado mexicano, particularmente para actores como Omar García Harfuch, de golpear de forma decisiva a la estructura de Los Chapitos.

Humillación pública en el Senado

30 de noviembre de 1539. Día de San Andrés Apóstol. Don Carlos Ometochtzin, cacique de Texcoco, y nieto del rey Nezahualcóyotl, fue sacado de la cárcel del Santo Oficio en medio de un gentío impresionante. El día anterior, un pregonero había citado a la ciudad entera en la Plaza Mayor, nuestro actual Zócalo, “con anatemas de excomunión mayor a los que no asistiesen”.

Don Carlos salió de la Inquisición vestido con un sambenito, con una coroza en la cabeza y una candela encendida en las manos. El Inquisidor Apostólico fray Juan de Zumárraga lo había sentenciado a la hoguera. Lo acusaban de adorar a los viejos dioses y de seguir haciendo sacrificios “porque había tenido revelación del demonio que había de haber mucha pestilencia en la tierra”.

Eran los días en que, después de ser bautizados, los vencidos volvían a practicar en secreto los antiguos cultos. En cuevas, cerros, bosques, las ruinas de los templos e incluso en chozas o jacales, ofrecían flores, copal e incienso, e incluso dedicaban sacrificios a los dioses derribados.

Zumárraga los perseguía “con celo abrasador”. Había logrado averiguar que uno de los hijos de Moctezuma había escondido algunos de los ídolos del Templo Mayor “en una cueva que se dice Tencuyoc”, que en un lugar llamado Xaltoca estaba la figura de Cihuacóatl y que durante el traslado se había sacrificado a un muchacho ante el ídolo de Xantico.

Don Carlos, el nieto de Nezahualcóyotl e hijo de Nezahualpilli (el sabio soberano de Texcoco que unos años antes de la llegada de los españoles anunció a Moctezuma que estaba próximo el fin y que él iba a verlo con sus propios ojos), se hallaba acusado de rendir culto a Tláloc, y estaba acusado también de algo peor: de burlarse y predicar en contra de los frailes, de andar soliviantando a la gente de los pueblos: “¿Quiénes son estos que nos deshacen y perturban y viven sobre nosotros y los tenemos a cuestas y nos sojuzgan?”.

No se había visto en la ciudad nada semejante. Con una magnificencia y una suntuosidad apabullantes, en medio de una multitud atemorizada, don Carlos caminó al cadalso precedido por una cruz. Lo esperaban el virrey, los oidores de la Real Audiencia “e mucha gente” importante. Se leyeron frente al público “los errores, herejías y palabras heréticas” que, según la acusación, don Carlos había pronunciado. El acusado fue obligado a abjurar de sus delitos: a través de un intérprete o naguatato, admitió sus faltas y dijo que merecía morir “según sus maldades y culpas y errores”. Luego conminó a los naturales a “que se quitasen de idolatrías, y se convirtiesen a Dios Nuestro Señor y nos los tuviese el dominio ciegos”.

Duró más de siete horas aquel horror. Finalmente, se encendió la hoguera y ahí, en la Plaza Mayor, en el corazón de la ciudad, frente a la multitud expectante, don Carlos fue quemado vivo “y en vivas llamas”. “Sucedió lo que hubo de suceder”: muchos indios quemaron los códices que habían sobrevivido a la destrucción, así como los ídolos y esculturas que guardaban. Fray Antonio de Aguilar recorría los pueblos en busca de ídolos, y diciendo a la gente “que se acordasen de don Carlos y otros que su Señoría había castigado”.

Sorprende la abjuración que don Carlos fue obligado a hacer. ¿Ocurrió en realidad o solo fue que los inquisidores la asentaron en el proceso para ejemplo de los días por venir? En todo caso, desde los primeros días de la Inquisición en la Nueva España quedó establecida la pena de abjuración: la confesión pública que el acusado era obligado a hacer de los errores que había cometido. Era la oportunidad que la Iglesia daba a las personas de arrepentirse, para evitar penas más severas. Invariablemente, los acusados eran obligados a detestar el error en que habían incurrido.

Vestidos con sambenitos que algunas veces debían llevar de por vida, los acusados recibían las sentencias: destierros, azotes, reclusión en monasterios, acudir a misa descalzos y con una vela en las manos, confiscación de bienes, condenas a pasar años enteros sirviendo en galeras.

Por medio de la abjuración, los inquisidores medían la sinceridad del acusado, la hondura de su arrepentimiento. La voluminosa “Historia de la Inquisición en México”, de José Toribio Medina, está repleta de casos de personas que año tras año y a lo largo de los siglos fueron sometidas a la humillación pública con tal de quitarse de encima un castigo mayor.

En 1581, el obispo Alonso Granero de Ávalos mandó al Santo Oficio a prender a un escribano que le había dedicado “ciertas coplas que los vecinos hallaron muy graciosas” y que a él lo habían ofendido. Aunque el escribano se arrepintió, Ávalos lo sacó con coroza y vela y lo paseó desnudo por las calles y le obligó a leer públicamente la sentencia en la que lo condenaba a recibir 600 azotes y seis años de galeras.

Condenó también a otro escribano a 300 azotes y humillación pública “por un libelo que decían haber hecho en que trataba algunas cosas de su persona”.

Casi medio milenio más tarde, una reencarnación del poderoso y extremadamente susceptible obispo Ávalos, el lamentable presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, llevaría a la abjuración y a la humillación pública, en pleno Senado de la República, y para colmo a través del canal oficial del Congreso, al hombre que lo increpó.

Queda probado una vez más que, como decía el compañero presidente, el poder a los tontos los vuelve locos. Llegan sintiéndose Lázaro Cárdenas, y terminan siendo Pedro Moya de Contreras.

Bitácora del fraude electoral más grande del siglo

Para los estándares del obradorismo, este domingo se cometerá el fraude electoral más grande del siglo. Hace muchos años no habíamos tenido enfrente una elección con tantas evidencias de fraude. Hace muchos años no se llevaban a cabo en México unas elecciones con tantas irregularidades:

La elección fue aprobada a partir de una ley en donde se usaron los instrumentos del Estado para juntar los votos necesarios en el Congreso: se les asignaron más legisladores que votos, se corrompió a un integrante de la oposición (intercambiando su voto por desaparecer las órdenes de aprehensión en su contra) y se desapareció a otro. Se hizo una reforma del Estado sin el menor consenso de la oposición (hasta Zedillo cuando cambió la Suprema Corte hace 30 años, tuvo respaldo opositor). Se aprobó una reforma constitucional para decir que el ciudadano no puede presentar ninguna defensa legal frente a una decisión aprobada por la mayoría legislativa.

Se engañó al pueblo diciendo que serían los ciudadanos quienes escogerían a sus jueces, pero los encargados de definir quiénes podían ser candidatos fueron comités integrados en su mayoría por personas cercanas al gobierno. En el registro de candidatos hubo un mosaico de irregularidades: nombres repetidos, nombres incompletos, datos personales incompletos, personas que no cumplían los requisitos, pero fueron avaladas, personajes que se quejan que fueron bloqueados a pesar de cumplir con los requisitos, el proceso de tómbola para seleccionarlos falló, no se entregaron a tiempo las listas de candidatos. Esto tuvo como resultado que la inmensa mayoría de los candidatos son afines al gobierno. El gobierno y su partido han hecho descaradamente campaña a favor de ellos, usando recursos públicos. Se descubrió que hay candidatos vinculados a los cárteles de la droga, y aun así competirán este domingo.

Se instalarán menos de la mitad de las casillas que habitualmente se instalan. Por como las distribuyeron, el voto no valdrá lo mismo en todos lados. Estamos a cinco días de las elecciones y la mitad de la gente no sabe cuándo son. Y quienes sí saben cuándo es, no saben cómo votar ante lo complejo de la boleta. Los candidatos no tuvieron presupuesto ni tiempo para presentarse ante el electorado. La inmensa mayoría de los electores no pueden decir siquiera los nombres de 3 de los 5,379 candidatos. Se espera una participación de entre el 10 y el 20% del padrón electoral, lo cual es apenas una tercera parte de quienes participan en una elección presidencial. Para inflar la cifra de participación, se ha documentado que gobernadores afines al régimen están preparando una gigantesca operación para acarrear gente a votar el domingo. También se ha documentado que funcionarios públicos y operadores de Morena están repartiendo “acordeones” para inducir el voto de la gente a favor de los candidatos del oficialismo.

Se registró un número desproporcionado de “observadores electorales”. Con el paso de los días, el INE descubrió que los partidos estaban disfrazando de “observadores electorales” a operadores políticos: 25 mil fueron descalificados porque eran militantes de la coalición gobernante. En contra de la práctica reinante en los últimos 30 años, las boletas sobrantes no se van a invalidar, no serán los ciudadanos funcionarios de casillas quienes cuenten ahí los votos, no se exhibirá afuera de cada casilla el resultado de la elección en ese lugar, ni habrán PREP y conteo rápido para adelantar ganador, por lo que el INE no dará a conocer resultados esa misma noche. Hay 437 candidatos que “competirán” en las elecciones de este domingo pero que por razones matemáticas y de género, en realidad no están compitiendo: 133 ya ganaron pase lo que pase y 201 ya perdieron pase lo que pase.

El resultado ya lo sabemos: va a ganar el gobierno, como en las elecciones de Maduro en Venezuela, o las de Cuba, o las de Nicaragua. Este domingo, la inmensa mayoría de los ganadores serán afines al gobierno y el gobierno controlará el Poder Judicial. El clímax de la ilegitimidad es que un amplio sector de la sociedad y la oposición partidista han anunciado que boicotearán la elección y no participarán.

No tienen escapatoria: el movimiento político que se presentó como la más grande víctima de los fraudes electorales hoy está cometiendo el fraude electoral más grande del siglo.

Peor aún: el movimiento político que se construyó a partir del rechazo a la dictadura de partido único consolidará este domingo su conversión en una dictadura de un solo partido.

Hildebrando Zavala, con contratos en aduanas

Dentro de la “Operación Limpieza”, que se lleva a cabo en la Agencia Nacional de Aduanas de México, se han comenzado a revisar diversos contratos millonarios que fueron otorgados por la anterior administración, a cargo del general George Foullon Van Lissum, a través de los cuales se pagaron grandes cantidades de recursos públicos a empresas de tecnología para la realización de actividades de seguridad y mantenimiento cibernético, aunque en algunos casos no se justificaban del todo esos pagos a contratistas por tratarse de actividades que podía cubrir la propia ANAM con sus técnicos informáticos.

En la revisión de algunos de esos contratos “inflados”, por ejemplo, la administración actual a cargo de Rafael Marín Mollinedo, encontró uno por hasta 567 millones 948 mil 571 pesos, otorgado a una empresa de nombre Creatif Atelier S.A. de C.V., para dar “continuidad operativa al servicio del Centro de Datos 2 (COSD2) del sistema aduanero nacional, con vigencia del 10 de junio de 2024 al 9 de junio del 2026. En el objeto del contrato se especifica que se busca dar “continuidad al servicio del centro de datos y mantenimiento del Plan de Recuperación de Desastres con el que cuenta la ANAM, a fin de contar con mecanismos de mitigación de riesgos, agilidad de respuesta en caso de requerir la movilidad del equipo de recuperación de desastres”.

El problema es que cuando se revisa el giro principal y la especialidad de la empresa contratada para tan delicada labor y a la que se le pagó más de 500 millones de pesos, Creatif Atelier en realidad es una compañía dedicada a la producción audiovisual, montajes creativos de stands y exposiciones y hasta la organización de bodas y otros eventos sociales. Y aunque sí aparece en su página de internet un área de “Ciberseguridad” en el que ofrecen el servicio de “mitigación de riesgos”, no parece ser la actividad original ni principal de la compañía.

Y es que exfuncionarios de la ANAM aseguran que en realidad Creatif Atelier fue utilizada como fachada por Cybolt Managed Services, S.A. de C. V. firma vinculada a Diego Hildebrando Zavala, hermano de la diputada Margarita Zavala, y cuñado del expresidente Felipe Calderón, quien es reconocido por sus empresas de tecnología de la información y ciberseguridad, y que fue señalado por Andrés Manuel López Obrador desde el debate presidencial de la campaña de 2006, por haber sido beneficiado por el entonces secretario de Energía, Felipe Calderón, por haber obtenido contratos del gobierno y no haber pagado impuestos.

Y aunque Calderón negó tajantemente en ese mismo debate que su cuñado hubiera sido beneficiado por él con contratos en la Secretaría de Energía y aseguró que “bajo mi mandato en Energía ni un solo contrato fue otorgado discrecional o en los términos de la propia reglamentación, a algún pariente mío… de tal manera que miente usted y miente también en el ingreso, 2,500 millones de pesos, hágasela buena”; en aquel mismo año, un día después del debate, en la sede nacional del PRD fue precisamente Claudia Sheinbaum Pardo, entonces colaboradora de la campaña de AMLO, quien presentó documentos que dijo haber recibido de forma “anónima” que sugerían el otorgamiento de hasta 20 contratos del gobierno federal, 11 de ellos en el sector energético, mientras sus ventas subieron de 23 mdp en 1996 a 443 mdp en 2006.

Una investigación periodística de El CEO que dirige el periodista Mario Maldonado, documentó el otorgamiento de dicho contrato, de cuya ficha técnica tiene copia esta columna, a la empresa de comunicación Creatif Atelier dirigida por Pamela Jennifer Castañeda y Adrián Amador Alcázar, amigos cercanos de Diana Foullon, hija del general Foullon. Diana Foullon seguía en redes sociales a Pamela Castañeda; sin embargo, tras la publicación de la investigación, su perfil fue eliminado y el de Pamela se volvió privado. Este vínculo refuerza los señalamientos sobre el riesgo que implica para la operación aduanal —incluyendo el combate al huachicol fiscal— la entrega de un contrato de esta magnitud a una empresa sin experiencia anterior en tecnología ni ciberseguridad.

Según fuentes del sector aduanero, Creatif Atelier es utilizada como estructura fantasma para que Cybolt —empresa encabezada por Diego H. Zavala desde junio de 2024— pueda acceder a contratos con el Gobierno Federal. En su portal oficial, Cybolt se presenta como una firma formada por la integración de compañías mexicanas y estadounidenses especializadas en ciberseguridad.

Durante años, Cybolt buscó consolidarse como empresa estadounidense. Los contratos obtenidos en administraciones anteriores a la 4T permitieron que la compañía enviara documentos ante la SEC con la intención de cotizar en bolsa. En esos registros aparece como socio Diego Zavala. Sin embargo, con el avance de la 4T, su nombre desapareció temporalmente, para volver a figurar públicamente tras la elección de Claudia Sheinbaum, ahora como Director General y obteniendo contratos por medio de firmas fachada como Creatif Atelier.

La contratación que se formalizó en junio de 2024 sigue vigente y concluye hasta diciembre de 2026, aunque la actual administración de la ANAM analiza y revisa la vigencia de ese y otros contratos similares en materia de protección y resguardo de datos, a partir de la nueva política que ha establecido la Agencia de Transformación Digital que encabeza José Antonio Merino, y que establece como prioridad, para todas las dependencias federales, que los servicios críticos de datos del gobierno federal se resguarden en infraestructura gubernamental, como parte de lo que denominan la “estrategia de soberanía digital”.

Apenas el pasado 19 de febrero, en su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum recordó aquella conferencia de prensa que dio en el PRD en el 2006, cuando exhibió los contratos de Hildebrando Zavala y volvió a referirse al empresario como parte de la corrupción en el sexenio del presidente Felipe Calderón, a quien le reprochó en esa misma conferencia su “intensa actividad pública” y que no hablara para nada de la sentencia a Genaro García Luna en Estados Unidos, todo luego de que Calderón le concediera una entrevista al conductor de televisión, Yordi Rosado.

¿Será que a Hildebrando le cancelan el contrato con la ANAM que según los funcionarios de Aduana obtuvo a través de sus empresas fachada?

NOTAS INDISCRETAS… Un paquete de 20 cambios de embajadores y cónsules generales en el mundo, es el que tienen ya listo en Palacio Nacional y la Secretaría de Relaciones Exteriores para ser sometido al Senado de la República, que tiene que autorizar a los nuevos embajadores. Y entre los nombramientos que ya autorizó la presidenta Sheinbaum hay sorpresas, como la designación del académico y conductor de televisión, afín a la 4T, Genaro Lozano, quien se va como embajador a Italia en sustitución del diplomático de carrera, Carlos García de Alba. El intelectual orgánico de la 4T, Lozano, también será el embajador concurrente en Albania, Malta y San Marino. Otros nombramientos que vienen en esa lista son el de un militar, el general Luis Rodríguez Bucio, exdirector de la Guardia Nacional y quien será designado cónsul en Dallas Fort Worth, en Texas; el del exgobernador priista de Tlaxcala, Marco Mena, quien entregó el poder a Morena en los comicios de 2021; y destaca también la llegada de Marcos Bucio, exsecretario general del IMSS y con experiencia en temas internacionales, como nuevo cónsul de Nueva York, cargo que se encuentra acéfalo desde que en octubre de 2024 el diplomático Jorge Islas renunció para sumarse a la Coordinación General de Consulados de la SRE, aunque también terminó por declinar a ese nombramiento que le había ofrecido el canciller Juan Ramón de la Fuente, en medio de acusaciones y denuncias de acoso sexual por parte del personal del consulado, aunque él siempre negó la veracidad de esas denuncias. Será interesante la llegada de Bucio a Nueva York, un exfuncionario experimentado desde su época como priista, justo en momentos en que se llevan a cabo las investigaciones por el accidente trágico del Buque Escuela Cuauhtémoc, que chocara en el Puente de Brooklyn causando la muerte de dos cadetes y dejando varios más heridos… En medio de las denuncias de organizaciones civiles ante el INE por la existencia de “candidatos con antecedentes peligrosos”, surge el caso de Juan Ramón Rodríguez Minaya, candidato a Magistrado Federal en materia Penal y Administrativa por el circuito 14 de Yucatán, donde actualmente está en funciones en ese mismo cargo para el que quiere reelegirse. El problema es que, desde Mérida, nos llega información de varios casos y fallos “controvertidos y cuestionables” por decir lo menos, del actual candidato durante su desempeño como Magistrado Federal. En 2014, por ejemplo, en una denuncia por despojo en Tulum vinculada con el caso Casique Fernández, Rodríguez Minaya autorizó el despojo de predios en Punta Piedra, Tulum, a favor de individuos previamente acusados de fraude. En diciembre del mismo año, declaró culpable a Héctor Casique Fernández por homicidio, a pesar de evidencias de tortura que motivaron su confesión forzada. El caso generó críticas nacionales e internacionales por violaciones a derechos humanos. Para 2015, el magistrado y hoy candidato emitió un fallo que prohibía discriminar a estudiantes en escuelas privadas por falta de pago, considerando esa práctica violatoria de derechos humanos. Aunque progresista en términos de derechos, fue un caso mediático que dividió opiniones. Luego, en 2016 junto con otros magistrados de su Tribunal, frenó temporalmente la devastación del manglar Tajamar en Cancún, y aunque la decisión fue bien recibida en principio por ambientalistas, el caso reveló tensiones internas en el Poder Judicial sobre temas ecológicos. Pero entre 2017 y 2018 el nombre de Rodríguez Minaya volvió a ser noticia porque concedió, junto con otros magistrados un amparo al exgobernador priista de Quintana Roo, Roberto Borge, acusado de un desfalco de más 3 mil mdp durante su mandato, a quien le fijó una fianza de 85 millones de pesos que permitió al exgobernador evitar tres órdenes de aprehensión. La decisión fue ampliamente criticada por su permisividad frente a la corrupción. Y más recientemente en 2024, el actual candidato a Magistrado Federal se opuso a la destitución del Fiscal General de Yucatán, Juan Manuel León León, a pesar de que se documentó el incumplimiento de una orden judicial de restitución de hoteles a su legítimo dueño. Su voto fue parte de una postura que fue duramente criticada por solapar posibles abusos de poder. Por todo ello el nombre de Juan Ramón Rodríguez Minaya aparece en las listas de las “figuras polémicas y controversiales” que buscan colarse al nuevo poder judicial, pues se le cuestiona el poder y las redes de influencia que aparecen en sus fallos y que ya en 2024 le fueron señalados cuando apareció mencionado como posible aspirante al ya casi extinto Consejo de la Judicatura federal. ¿Cuántos de esos perfiles pasarán finalmente en las boletas electorales de este 1 de junio?… Y hablando de justicia y de fallas en el Poder Judicial, en Monterrey, el juez Primero de Juicio Civil Oral, Erick Alejandro Arenas Guzmán, está siendo denunciado por su cuestionada actuación en el caso de la demanda de la joven Karla Castro, quien el 13 de junio de 2017 sufrió un terrible accidente en una planta industrial de la empresa Ternium, dirigida por Máximo Bedolla y Siemens de Alejandro Preinfalk, quienes fueron denunciados desde aquel año por la ingeniera Castro por “evasión de su responsabilidad y actuación negligente en el accidente de trabajo que hirió gravemente a la demandante”. Resulta que los abogados de Karla han solicitado la inhabilitación del juez Arenas Guzmán, quien una vez más atrasó por un mes la audiencia preliminar que debió realizarse el pasado viernes, bajo el pretexto de que no conoce el caso a fondo a pesar de que lleva ocho años demorando el juicio contra las empresas Ternium y Siemens. Las maniobras dilatorias que el juez Arenas, de acuerdo con los abogados de la demandante, tienen que ver con que está en contubernio con los patrones acusados, y van desde la desestimación de caso para alargarlo en las apelaciones y amparos hasta hacer perdediza una notificación determinante en la paquetería de DHL. Karla Castro sufrió un accidente en la planta siderúrgica de Monterrey, debido a la ausencia de las medidas más básicas de seguridad industrial. Resbaló con bolas de polvo de hierro de reducción directa a muy alta temperatura, esparcidas en el piso, en donde no había señalamientos de precaución, ni equipos de primeros auxilios en 400 metros, ni un barandal de seguridad, lo que fue documentado por una inspección posterior de la Secretaría del Trabajo, aunque Ternium y Siemens hicieron todo a su alcance para evitarlo. A pesar de que Karla tenía puesto todo su equipo de seguridad en el momento del accidente, sus botas se fundieron con su piel, ocasionándole quemaduras y lesiones que la mantuvieron ocho meses hospitalizada y requirieron 10 cirugías. Atención de alta especialidad de la que sus patrones no se hicieron cargo. Únicamente le ofrecieron las primeras asistencias en una raquítica instalación médica propia, sin el equipo ni personal especializados para los riesgos industriales de una siderúrgica, pero que mantienen para evadir el pago de la seguridad social. La negligencia en este caso por parte de Ternium y Siemens fue tal, que ni siquiera llamaron al Ministerio Público como debe hacerse en cuanto sucede un incidente como este, dado que es el responsable de la realización de los peritajes necesarios. Aunque Karla Castro y sus abogados han registrado con evidencias claras todo el caso, la actuación del juez Éric Alejandro Arenas Guzmán es una muestra clara de la corrupción en que puede incurrir un juzgador al volverse cómplice de la parte acusada para negar la justicia a una víctima y de la necesidad de los mecanismos necesarios para preservar la independencia e imparcialidad del Poder Judicial que garanticen procesos realmente prontos y expeditos. Todo esto ocurre justo en la víspera de una elección judicial cuestionada y en la que se apuesta por un nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que se encargaría de revisar la ética y el profesionalismo en el trabajo de los jueces y magistrados. Está claro que si al juez regio lo revisaran en esa materia saldría totalmente reprobado… Y hablando de la elección judicial, nos hacen notar que cuando la presidenta Claudia Sheinbaum era jefa de Gobierno de la CDMX coincidió con Yasmín Esquivel que presidía el Tribunal de Justicia Administrativa de la capital. La relación entre las dos funcionarias, dicen, era buena e institucional. Ahora que una es presidenta y la otra la candidata mejor posicionada, según encuestas, a la Presidencia de la Suprema Corte, veremos si esa relación continúa en los mismos términos. Sobre todo porque el antecedente directo de la relación entre la doctora y la actual presidenta de la Corte, Norma Piña, nomás nunca existió y la juzgadora fue siempre percibida y tratada como “enemiga ideológica” por la mandataria nacional. ¿Será que se vuelven a repetir esas coincidencia y que, por segunda vez en la historia de la República sean dos mujeres las que encabecen los poderes Ejecutivo y Judicial? De suceder, al menos, parece que ahora sí habrá una mejor relación entre la presidenta de la Corte y la de la República… Los dados mandaron Serpiente Doble. Caída Libre.

Los votos (y desplantes) de Armenta para la elección judicial

A menos de una semana de la primera elección judicial, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, se encuentra en una encrucijada: tiene en su estado una de las estructuras de votación más grandes de Morena, con casi un millón de sufragios, y deberá decidir si inclina la balanza hacia los candidatos que le mandaron desde Palacio Nacional o hacia los que le indican en el Senado de la República.

Para nadie es un secreto que el exsenador llegó a su actual posición con el apoyo de Adán Augusto López, quien para tener influencia en esa entidad se alió con el ahora diputado Ricardo Monreal. La apuesta primaria del tabasqueño por esa gubernatura era el también senador Ignacio Mier, pero tuvo que ceder el espacio porque no logró reunir los apoyos suficientes para impulsarlo.

Una vez alineado con la candidatura de Armenta, le mandó a su operador financiero Fernando Padilla, el mismo que ha recibido contratos por casi 2 mil millones de pesos en los estados en los que Adán Augusto tiene influencia, y aquel que en los últimos meses ha sido señalado de financiar las campañas de posicionamiento en Chihuahua de la senadora Andrea Chávez, con miras a convertirla en gobernadora en ese estado.

Abundan evidencias en Puebla que confirman que Padilla Farfán financió una buena parte de la campaña del actual mandatario; existen fotografías que muestran que las empresas y flotillas de este personaje distribuyeron material de propaganda durante la campaña y habrían participado en labores de “acarreo” el día de la votación.

El punto es que el agradecimiento o la dependencia que el gobernador de Puebla tiene con respecto al actual coordinador de los senadores de Morena es muy marcada, por lo que no puede comprometer el voto de su estructura a la lista que hace un par de semanas le revelé en este espacio, y que está palomeada, según diversas fuentes, por la propia presidenta Claudia Sheinbaum.

De entrada, el grupo de Adán Augusto López –nada cercano al de la Presidenta– no está convencido de entregar sus votos a la llamada “ministra del pueblo”, Lenia Batres, mucho menos para que obtenga una preferencia que le permita presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ya sea en el periodo inmediato o en años subsecuentes. En el Congreso de la Unión ven con mejores ojos a la ministra Yasmin Esquivel, por su perfil menos radical.

Alejandro Armenta, dicen sus cercanos, fue uno de los gobernadores que aseguró que buscaría una audiencia con la presidenta Sheinbaum para cuestionar la famosa lista de candidatos para la elección judicial, pero no se atrevió a tocar el tema en su reciente visita a Palacio Nacional, a donde fue a reportar los resultados del programa IMSS Bienestar.

Puebla tiene entonces unos 925 mil votos que se pueden dirigir hacia determinados candidatos. Sólo superan a esta entidad la Ciudad de México, el Estado de México, Chiapas y Veracruz.

El problema es que Alejandro Armenta tampoco tiene el control total de esa estructura, por una pugna interna que prevalece entre su secretario de Gobierno, Samuel Aguilar Pala, y su jefe de Gabinete, José Luis García Parra, conocido como “El Choco”, quien arrastra sus propios escándalos por la estridencia con la que se maneja y los cuestionamiento sobre el origen de los recursos con los que presume autos valuados en más de tres millones de pesos y viajes en aviones privados. Debe ser por esa razón que el mandatario está tan enojado y desquita su frustración con empresarios y periodistas, a los que encara en público y luego regresa a decirles “que Dios te bendiga”.

Posdata 1 

Este lunes compareció el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, en la Cámara de Diputados. El llamado “hombre fuerte” del Gabinete presidencial tocó prácticamente todos los temas relevantes relacionados con la estrategia de seguridad, que lleva en coordinación con la Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina.

Algunos de los puntos más importantes que se trataron, a puerta cerrada, con los integrantes de la Junta de Coordinación Política que preside Ricardo Monreal fueron las reformas en materia de seguridad que están pendientes de aprobarse, por ejemplo, las que incluyen la obtención de datos biométricos de los ciudadanos y la creación de un padrón de telefonía para interceptar llamadas vinculadas a crímenes, previa aprobación de un juez.

Para poder aprobarlas en el próximo periodo extraordinario, los diputados y diputadas de oposición solicitaron a García Harfuch la instalación de mesas de trabajo. También pidieron seguir apoyando a estados como Guanajuato, donde pese a que los índices de violencia y asesinatos siguen siendo de los más altos del país, se han logrado estabilizar. Se dijo en la reunión que en las entidades donde mayores avances hay en materia de seguridad es donde los gobernadores o gobernadoras están participando activamente.

También está firme la propuesta de la dependencia que encabeza García Harfuch de contar con unos 2 mil 350 policías de investigación para combatir al crimen organizado, así como la estrategia de fortalecer las policías estatales.

Posdata 2

En Guerrero las cosas se están moviendo muy rápido, aunque faltan todavía bastantes meses para la elección del 2027. Ya se registró, por ejemplo, lo que se considera una “intromisión” del diputado de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, en la política interna de la entidad que gobierna Evelyn Salgado.

Resulta que el vicecoordinador de los diputados federales en San Lázaro, quien asegura ser un operador directo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, impulsó la incorporación del expriista y excandidato a la gubernatura en las pasadas elecciones, Mario Moreno, a las filas de Morena, con el objetivo de que sea el próximo candidato y gobernador en Guerrero.

Así como suena de fuerte la afrenta contra Félix Salgado y su hija, la actual gobernadora Evelyn Salgado: Alfonso Ramírez Cuéllar incorporó a Morena al que fue el contendiente de Morena en la pasada elección para la gubernatura, lo que ha ocasionado fuertes reacciones en el estado que ya llegaron también al Senado de la República, donde Rubén Cayetano García, fundador de Morena en Guerrero y actual asesor de Gerardo Fernández Noroña en la Cámara Alta, lanzó una dura crítica a Ramírez Cuéllar, acusándolo de traicionar al movimiento al abrirle la puerta a un personaje del viejo régimen.

El senador publicó en sus redes sociales: “¡Váyase al carajo!”, porque ahora va a Guerrero a presumir junto con la experredista Beatriz Mojica a políticos del viejo régimen “introduciéndonos al movimiento como si las mujeres y hombres libres guerrerenses, dirigentes y consecuentes con el movimiento de transformación nacional, estuviéramos aquí pintados”.

Se avecina un conflicto de pronóstico reservado.

Posdata 3

Y siguiendo con los conflictos electorales que están por venir, ayer dimos cuenta del pleito que se inició entre la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, y el gobernador panista de Querétaro, Mauricio Kuri, quien llamó a no votar por Morena en las próximas elecciones.

El pleito no solo está en Querétaro, sino en las otras dos entidades gobernadas por panistas y que van a ir a elecciones en el 2027; es el caso de Chihuahua, donde gobierna Maru Campos, y Aguascalientes, gobernada por Tere Jiménez. En el estado norteño, la batalla será contra Ariadna Montiel o Andrea Chávez, en caso de ser mujer, o Cruz Pérez Cuéllar, el actual alcalde morenista de Ciudad Juárez, si es hombre. En el caso de la entidad del Bajío, prácticamente solo un morenista se enfila para competirle al delfín de la gobernadora: el diputado Arturo Ávila.

En este contexto, Ávila asegura que la publicación de este lunes sobre una propiedad suya en Estados Unidos valuada en casi 5 millones de dólares tiene que ver con la popularidad que ha ganado en el estado. Hace apenas unos días fue el propio coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien destapó a Arturo Ávila como próximo candidato de Morena en Aguascalientes.

Sea como sea, las propiedades de morenistas en Estados Unidos, hayan sido o no reportadas en sus declaraciones patrimoniales –como sí fue el caso de Arturo Ávila–, y aunque provengan de su pasado como empresarios, están generando escándalo en el movimiento. ¿Cuántos políticos más de Morena, el PT y el Verde poseen casas o activos en el país que gobierna Donald Trump, a pesar de que pregonan que son como el “pueblo” y, como dijo en un mitin reciente la gobernadora sin visa de Baja California, Marina del Pilar Ávila, “prefieran los tacos a las hamburguesas”?

Qué pagaron los Weinberg a García Luna

En el gobierno de Felipe Calderón, la Secretaría de Seguridad Pública le adjudicó 10 contratos de la Policía Federal y del sistema penitenciario a la empresa Nunvav Inc., SA, propiedad de Samuel Weinberg, su hijo Alexis, y el excapitán de la Fuerza Aérea israelí Natan Wancier Taub. Durante ese sexenio, afirmaron los tres, el exsecretario Genaro García Luna y el ex subsecretario Francisco Niembro “nos ayudaron a obtener contratos a cambio de remuneraciones económicas y otros beneficios a su favor de Nunvav”.

Así empiezan sus declaraciones ante los ministerios públicos que la Fiscalía General envió a Miami para que, a cambio de imputarlos, obtuvieran el criterio de oportunidad, donde pese a perder prácticamente todas sus propiedades y realizar pagos millonarios de reparación de daño, serán libres. Los tres aportaron información que le dio cuerpo y forma a las acusaciones que hizo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en septiembre de 2020 a los contratistas, García Luna y otras 57 personas. Y para apoyar sus dichos entregaron 10 contratos que les adjudicaron entre febrero de 2009 y julio de 2012.

En sus declaraciones, los Weinberg y Wancier Taub detallan los contratos que obtuvieron y los montos de cada uno de ellos. “A cambio de su ayuda para obtener contratos mientras estaban en sus respectivos cargos, entregamos a Genaro García Luna y a José Francisco Niembro González, así como sus familiares, dinero, bienes inmuebles, bienes personales y pagos a sus nombres, y otros favores como los trámites de migración para su residencia en Estados Unidos”, señalaron.

Desde el 18 de noviembre de 2011 hasta el 27 de noviembre de 2012, en vísperas de que García Luna dejara el cargo, le transfirieron por lo menos 662 mil dólares “para su beneficio en diversas formas”. De acuerdo con sus declaraciones, fueron realizadas a Restaurants and Beverage Operator Los Cedros LLC, que operaba como Oggi Café, en Miami, para apoyar un nuevo negocio de su esposa, Cristina Pereyra, y para ayudarles a obtener una visa de inmigración a Estados Unidos.

García Luna recibió una visa EB-1, la llamada “visa Einstein”, que se otorga en sólo un mes a personas “con habilidades extraordinarias”, y cuyos logros fueran ampliamente documentados. Su esposa recibió también una visa permanente y la ciudadanía, días antes de que detuvieran a García Luna en 2019, acusado de recibir sobornos del Cártel de Sinaloa, por lo cual fue sentenciado y condenado a 38 años de cárcel.

El exsecretario fue condenado en Brooklyn a partir de testimonios de criminales del Cártel de Sinaloa, a quienes combatió y detuvo, sin que aportaran una sola prueba de sus dichos. Los testigos de la fiscalía estadounidense cometieron peculado y mintieron abiertamente, pero las irregularidades no fueron tomadas en cuenta por el juez. El caso de los Weinberg no está relacionado con el juicio que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York.

En sus declaraciones, los Weinberg y Wancier Taub dijeron que, como “contraprestación” por los contratos otorgados a Nunvav y sus empresas relacionadas con la Policía Federal y el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social (OADPRS) mientras él era secretario de Seguridad Pública, le pagaron a García Luna y a Niembro González, por cinco adjudicaciones con el OADPRS y cinco con la Policía Federal de febrero de 2009 hasta julio de 2012, casi 295 millones de dólares.

Sin embargo, fuera de la transferencia de 662 mil dólares a García Luna y a su esposa, ninguno de los tres testigos de la Fiscalía General ubicó los pagos a él mientras fue secretario de Estado. No fue así en el caso de Niembro, donde fueron más específicos sobre un pago directo por un servicio que les hizo cuando fue subsecretario, al ordenar un dictamen favorable para que les otorgara un contrato multianual de seguridad electrónica, informática y telecomunicaciones para la cárcel de Papantla, Veracruz, por 171 millones de dólares.

Como prestación de dicha instrucción, especificaron, el 15 de octubre de 2012 le regalaron una casa en el condado de Aventura, al norte de Miami, que costó casi dos millones de dólares, y que disfrazaron como préstamo entre el entonces subsecretario de Tecnología y responsable de Plataforma México –que corría sobre el sistema de telecomunicaciones de Telmex, cuyo director, Héctor Slim, lo había recomendado a García Luna– y Nunvav “para no tener problemas con las autoridades mexicanas”. Nunca se pagó el crédito, precisaron.

“Los pagos y bienes que recibieron en Estados Unidos García Luna y Niembro González sumaron aproximadamente 13 millones de dólares”, agregaron. Tras dejar sus respectivos cargos se incorporaron a trabajar con Nunvav Inc., SA en las oficinas en Leibnitz, Polanco”. En ese edificio, que habían comprado a la empresaria Julia Abdalá, pareja desde hace más de 20 años del político Manuel Bartlett, estaba International Consulting Intelligence and Techonology, la empresa cuya matriz tenían los Weinberg en Miami, y que era dirigida por José Antonio Polo Oteyza, que había sido coordinador de asesores de García Luna, que tampoco trabajó en esa empresa.

Los Weinberg y Wancier Taub, no obstante, precisaron varios pagos a García Luna. Los primeros se dieron a partir del 20 de marzo de 2014 hasta el 17 de septiembre de 2018, por tres millones 911 mil dólares a GL&Associates Consulting, la consultora que fundó tras dejar el gobierno. Los segundos, por un total de 5 millones 991 mil dólares, fueron pagados a otra de sus empresas, Delta Integrator LLC, de octubre de 2015 a noviembre de 2018.

García Luna y su esposa fueron encontrados culpables la semana pasada en una corte de Miami donde los denunció el gobierno de México por sus negocios con los Weinberg. El fallo fue porque no tuvieron un abogado que los defendiera. A diferencia de ellos que se han declarado inocentes, tres semanas antes, Niembro se declaró culpable de los delitos imputados. El caso contra ellos no ha terminado en México. Simultáneamente comenzarán otros, abiertos por los Weinberg y Wancier Taub con el criterio de oportunidad que tomaron, sin saberse hasta dónde llegará.

Mañana: Los 440 millones de dólares que recibieron los Weinberg del gobierno de Enrique Peña Nieto.

Se acabó lo que se daba

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se formó el 17 de diciembre de 1979 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, por maestros disidentes como una corriente democrática del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en respuesta al corporativismo, su falta de democracia interna y el control del PRI.

Entre sus fundadores destacaba un referente: Othón Salazar, que sería perseguido por varios gobiernos priistas y encarcelado varias veces.

Desde entonces, la Coordinadora se convirtió en una opositora radical a los gobiernos, ya del PRI, ya del PAN, ahora de Morena. Su militancia se centró en Chiapas, la sección 7, y Oaxaca, la 22, a la que se agregó la 18 de Michoacán y la 9 de Ciudad de México. Hoy tiene una dirigencia colegiada, basada en esas secciones.

A lo largo de 46 años, su modus operandi fue el conflicto-negociación-recompensa-conflicto-negociación-recompensa, y así dobló a todos los gobiernos, desde José López Portillo (1976-1982) hasta Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), a pesar de ser el que más concesiones les otorgó.

Cuando llegó Claudia Sheinbaum a la Presidencia, de inmediato y como siempre la quisieron calar y sí, se reunieron con ella, pero se equivocaron. Pensaron doblarla como a sus antecesores y se encontraron con una roca que sí, los iba a oír, como los oyó. Y la reunión con sus dirigentes estaba confirmada para este viernes 23, pero el miércoles bloquearon Palacio y el Aeropuerto, ocuparon el Zócalo y exigieron verla ese mismo día que los envió con los titulares de Gobernación, Educación, Hacienda y el Issste, a los que descalificaron y ante lo que el viernes les fijó postura, territorio, autoridad y tono. Tras anunciar que estaba cancelada la cita de ese día, reclamó: ¿Para qué hacer todo eso para reunirse conmigo si ellos ya sabían que se iban a reunir hoy viernes? ¿En esas condiciones, para qué se van a reunir conmigo?

Esa mañana Claudia Sheinbaum, con quien difiero en temas, tomó otra dimensión y dejó un mensaje muy claro y con los más duros: así no.

Se acabó lo que se daba.

RETALES

1. MENSAJE. Este capítulo lo tienen que leer muy bien otras organizaciones sindicales, pero también políticas, empresariales, sobrevivientes del pasado y a los que la han subestimado, que, insisto, para ella es una ventaja y para ellos un error;

2. FALLO. Uno de los problemas de la 4T es que no tiene, y si lo cuenta con él no entiende, el diagnóstico de la CNTE: les ofrece soluciones cuando lo suyo es el conflicto. Y por eso; y

3. PARO. Sí, me dicen, el conflicto es local y el impacto es proporcionalmente muy bajo. Y les digo: no me den términos relativos cuando lo grave son los absolutos: este conflicto tiene en paro 19 mil escuelas y sin clases a millón y medio de niñas y niños.

El morenista millonario

Vaya que llamó la atención la noticia de que el diputado de Morena, Arturo Ávila, es el orgulloso propietario de una casa ubicada en una zona exclusiva de San Diego, Estados Unidos, cuyo costo comercial supera los 4 millones de dólares. Tras la revelación, el congresista salió a reconocer que la casa sí es de su propiedad, pero que la compró a una cuarta parte de su precio comercial, en unos 20 millones de pesos. Cuando se le cuestionó de dónde sacó 20 millones, don Arturo respondió: “¿Con qué? Pues con mis ahorros”. Una de las ventajas de la pobreza franciscana es que permite a quien la practica hacer sus ahorritos. ¿A cuánto ascenderá la fortuna de Ávila Anaya? ¿Y dónde quedó eso de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre?

Ayer quedaron al descubierto algunas filtraciones en la Cámara de Diputados. Una buena cantidad de agua se filtró y cayó al interior de la sala de prensa de San Lázaro. Nos cuentan que elementos de protección civil del recinto legislativo tuvieron que revisar el lugar para evitar afectaciones a los equipos de cómputo y que los periodistas terminaran empapados. Con la llegada de las lluvias, se hizo evidente la falta de mantenimiento y la aparición de goteras. Tal vez lo que la Cámara Baja no pagó por el viaje de su presidente, Sergio Gutiérrez Luna, a China, pueda utilizarse para tapar las goteras en el techo de San Lázaro y acabar con las filtraciones.

En Palacio Nacional se comenta que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo está muy molesta con la actitud que han tomado los maestros de la CNTE, y nos informan que, hasta el momento, no tiene pensado recibirlos. Incluso, nos dicen, ha pedido a las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México que, sin represión alguna, no permitan su expansión a más calles del Centro Histórico. Ayer mantuvo una larga plática con el secretario de Educación, Mario Delgado, y nos dicen que le pidió hacer su máximo esfuerzo y resolver el tema con los profesores antes del próximo domingo, fecha de la elección al Poder Judicial. Un encargo nada sencillo.

Nos comentan que tras la reiterada negativa del Instituto Nacional Electoral (INE), de acceder a su petición de que se cancelen las candidaturas judiciales presuntamente vinculadas al crimen organizado, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, ya dejó en paz ese tema. El morenista había dicho que no quitaría el dedo del renglón para que antes de las elecciones del 1 de junio se procediera a revisar y anular esas narcocandidaturas. Sin embargo, el INE se mantuvo firme, y le explicó varias veces que no era posible atender su solicitud, pues la ley es muy clara y solo se puede hasta la etapa de calificación del proceso electoral. Así que no le quedó de otra a don Gerardo que apechugar, y ahora dice que el tema de las narcocandidaturas fue inflado por los medios de comunicación.

¿Cuál es la estrategia?

NADIE TIENE CLARO qué es exactamente lo que quiere la rijosa CNTE, pues sus demandas son cada vez más imposibles de cumplir. Al mismo tiempo existe la duda de cuál es la estrategia del gobierno federal para enfrentarla… si es que en realidad hay una estrategia.

Y ESTA PASIVIDAD es la que les da alas a los maestros, que siguen escalando sus protestas en la Ciudad de México, desquiciando ya no sólo el centro de la ciudad, sino más y más puntos.

CUANDO UNO PENSABA que el bloqueo del viernes al AICM era lo peor, lo ocurrido ayer con el bloqueo de distintos lugares en el centro, poniente y sur de la CDMX fue desquiciante y de grandes afectaciones a los ciudadanos.

AHORA SÍ se preocuparon en Morena por la belicosidad del CNTE y ya dieron la voz de alerta de que estaría buscando descarrilar la elección judicial, sobre todo en los estados donde domina, como Guerrero y Oaxaca.

¿Y EL SECRETARIO de Educación, Mario Delgado? Contrario a su estilo tan dicharachero, en este conflicto se le ve más bien apagado, lo cual deja a la presidenta Claudia Sheinbaum sin muchas armas para convencer o vencer a la CNTE.

SI NO HAY CAMBIO de última hora, hoy será el día en que los consejeros del INE analicen el truculento, por no decir fraudulento caso del Operativo Acordeón que se está aplicando en Nuevo León. También en otros estados se lleva a cabo, pero en ninguno con tal desparpajo como en el gobernado por el emecista Samuel García.

LOS CONSEJEROS electorales deberán ser muy precisos en sus consideraciones para frenar los operativos de inducción si quieren enmendar en algo esta cuestionada elección judicial.

CURIOSAMENTE, pese a que es tan comunicativo en redes sociales, ya pasaron 11 días de que se dio a conocer la forma en que pretende el gobernador nuevoleonés manipular la elección judicial, y es fecha que no ha dicho ni pío y hasta sale corriendo de los actos en que participa, para que no lo cuestionen sobre el tema.

AYER, POR EJEMPLO, corrió más rápido que un jugador del Toluca festejando el campeonato de la Liga MX, con tal de abandonar la ceremonia en la que estaba para evitar así las preguntas.

INTERESANTE la decisión de integrantes de la familia Weinberg de declararse testigos protegidos de la FGR, ahora que enfrentan las órdenes de aprehensión por delincuencia organizada y lavado de dinero. Esto es por el caso relativo al desvío de 5 mil 112 millones de pesos del sistema penitenciario federal, a través de contratos con empresas relacionadas con Genaro García Luna.

DESDE LUEGO QUE la Fiscalía pretende hundir más a García Luna y obtener otras informaciones contra políticos de sexenios anteriores. A ver si en una de esas hablan sobre sus negocios con Julia Abdalá, la pareja sentimental del ex titular de la CFE, Manuel Bartlett.

San Omar: la ilusión por un ‘superpolicía’

El alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, es sólo el más reciente de los políticos que pronuncian en público esa plegaria que, palabras más palabras menos, dice: que venga Harfuch a arreglar la inseguridad. Hay tanto desencaminado en tal frase.

Lo dicho por Manzo Rodríguez forma parte de un intercambio indirecto entre él y la presidenta Claudia Sheinbaum. El primero pidió a su policía que si un presunto delincuente se resiste, recurran a la fuerza letal; la segunda, a pregunta expresa, manifestó su desacuerdo.

A ese primer round reviró el alcalde michoacano: “Que ya mande a Harfuch aquí a Uruapan a poner orden, porque en todos los cerros que rodean Uruapan hay grupos armados de todos los grupos del crimen organizado, matando, extorsionando a los aguacateros, robándose los vehículos”.

Es meritorio que la presidenta tenga a su lado a un policía de carrera, que en un momento lo apoyara contra las grillas de morenistas y que, junto con él, instrumente un viraje en la estrategia de seguridad; pero tales pasos en el sentido correcto no deben llevar a una ilusión.

Los superpolicías no existen (y en México, menos). O sólo existen en series y películas. O en nuestra desesperación. No se puede enviar mañana a Uruapan a Harfuch porque, previsiblemente, a la larga no serviría de mucho.

Harfuch no es la solución para la violencia que padece Sinaloa, o la que azota a Jalisco, ni qué decir de la de Guanajuato, Tabasco, Guerrero, Morelos… Esos incendios, como el michoacano, se deben a deficiencias estructurales, y un solo bombero no va a apagarlos.

Qué bueno ver a Harfuch reunirse con la gobernadora guanajuatense Libia García, como volvió a ocurrir este mes: sin duda eso es mejor que cuando, en el sexenio pasado, Palacio Nacional sólo criticaba a Guanajuato en vez de coordinarse con el gobierno de esa entidad.

De ahí a creer que si Harfuch visita a Libia García, la problemática de esta entidad –que se traduce, para empezar, en “sólo” seis homicidios diarios– se solucionará pronto, es una falacia. Pensar que seis asesinatos al día en abril son vistos como un avance da idea del reto.

Porque Sinaloa, ahí donde el desembarco de Harfuch incluyó pasar varias noches, tiene otros datos: en semanas recientes, como ha documentado Noroeste, la inseguridad tuvo picos similares a cuando empezó la guerra intestina Chapos-Mayos en septiembre.

¿Es entonces un fracaso Harfuch? De ninguna manera. Hay indicios positivos en cifras de incidencia delictiva y existe, desde luego, una nueva actitud gubernamental, una que va a la ofensiva y en la que su figura es representativa y crucial.

Sólo que si cedemos a la tentación de que Harfuch es la solución, olvidaremos que nunca habrá paz si no reestructuramos fiscalías y policías locales, y menos si subestimamos la reacción criminal a la nueva estrategia, que, por cierto, incluye la ayuda de Estados Unidos. (Todo ello sin mencionar los posibles efectos en la impunidad del cambio en los juzgados por la mal llamada reforma judicial).

Y parte de ese autoengaño del superpolicía podría haber crecido en la infausta mañana en la que a Harfuch le llegó la notificación de la doble muerte de colaboradores cercanos de Clara Brugada. Las fotos con su cara son de concurso. Sí, pero la realidad es menos cinematográfica.

Mejor preguntémonos por qué no es generalizado el clamor que pide que manden a cierto lugar a la Guardia Nacional. ¿Será que ese sí es un fracaso redondo? ¿Uno más de los experimentos sexenales que hay que corregir al llegar un nuevo gobierno?

Quitemos a Harfuch la presión de verlo como superpolicía, y menos como precandidato presidencial, carrera en que las grillas por el poder no escatimarían en hacerlo tropezar. Que sea sólo un secretario de Seguridad y que, por el bien de México, a la larga dé buenos resultados.

García Luna y las cuentas del gran capitán

Para que me entiendan, decirles que no sé si llamarles las cuentas del gran capitán o las de la lechera (esa lechera que ya se había inventado a sí misma una historia de todo lo que compraría con la venta de la leche y que, dado que antes de venderla se le derrama, al final no cobra nada). Lo digo porque así es como pinta la sentencia dictada en Estados Unidos en contra de García Luna y su esposa. Un cobro de dinero que, por lo exorbitante, será imposible de cobrar, menos aún de repartir o reembolsar a los afectados, siendo uno de ellos México como nación.

Sí, la Corte de Miami dio a conocer las sentencias en contra de García Luna y de su esposa: el pago de 748 millones de dólares y de 1,740 millones de dólares, respectivamente. Cantidades que deberán pagar a Estados Unidos para que, a su vez, ese país las paguen al nuestro por desviar fondos del gobierno mexicano mediante contratos ilegales. Estas sentencias nada tienen que ver con la acusación por los delitos relacionados con el narcotráfico, los cuales el ex secretario de Seguridad federal mexicano también enfrenta en aquel otro país.

La razón por la que este caso se litigó en Miami es porque ahí -de acuerdo al veredicto- se “lavó” el referido dinero y fue ahí también donde el ex funcionario y su pareja compraron propiedades inmobiliarias de diverso tipo.

La buena noticia es que al ser el demandante el gobierno mexicano, se supone que el resarcimiento del dinero será para México. La mala noticia es que como las propiedades están en territorio estadounidense, suponiendo que se vendan todas, primero tendrán que pagar impuestos en ese país.

Existe la posibilidad de que de las transferencias de dinero que hicieron de México hacia las cuentas de García Luna y su esposa, no todo sea por sobrecostos o por desviar fondos del gobierno mexicano. Mientras lo investigan y determinan, ese dinero estará en la congeladora. No se olvide, aquí se están dictando las causas civiles; faltan las penales, las cuales también requerirán se congele el dinero. Pero los morenistas parecen no entenderlo y ya están de plácemes pensando en qué gastarlo.

Si bien el desfalco que sufrió el gobierno mexicano fue por una tercera parte del monto que la justicia estadounidense pide se resarza, con base en la ‘Ley Rico’ es que la jueza determina una sentencia tres veces el monto de lo que se ha logrado demostrar por cuanto a malversación. El titular de la UIF de la Hacienda mexicana, Pablo Gómez, afirmó que Genaro García Luna tendrá que pagar al Estado mexicano tres veces los 250 millones de dólares que le fueron demandados. Y dos veces los 580 millones que la UIF presentó en la demanda en contra de la esposa de Genaro García Luna, la cifra asciende a los mil 740 millones de dólares.

De ahí que hay otra mala noticia para México: esta sentencia que determinó el sistema de justicia gringo es relativamente fácil impugnarla pues nadie está obligado a lo imposible o, como es el caso, a pagar lo que no se tiene. Por ello es previsible que el resarcimiento económico termine como tantas otras veces: México no viendo mucho de ello.

Lo que suceda con el dinero, suponiendo se pueda recuperar, tendrá también otras implicaciones. Primero por cuanto a la relación binacional entre Estados Unidos y México. Si esta sentencia se mantiene, ¿cómo impactará en otros políticos mexicanos que llevaron su dinero a los Estados Unidos? Segundo, porque si bien en este caso el demandante es el gobierno mexicano, se abre la puerta a que, si allá demuestran que se trata de malversación de fondos, también pueda el gobierno estadounidense solicitar recibir parte de ese dinero. También puede optar por confiscar propiedades…

¿Será por ello que no pocos políticos mexicanos están vendiendo las casas y departamentos que tienen en Estados Unidos?

De lo que se obtenga en aquel país a partir de éste u otros juicios relacionados con figuras mexicanas, ¿cuánto regresará a nuestro país? ¿cuánto se quedará allá? Ya sea por tramitología, impugnaciones, otros juicios, impuestos y demás.

Se dice que el dinero no tiene patria. En este caso parece que la justicia es la que no tiene patria y que, si bien se tuvo que realizar en nuestro país vecino el juicio porque allá están los bienes inmuebles, es también una razón que será esgrimida por otras autoridades estadounidenses para que el dinero no salga de Estados Unidos.

No es falta de cariño, sino de dinero

Una cosa es andar en manifestaciones contra el gobierno federal cuando eres opositor y otra muy distinta apoyarlas cuando ya estás en el poder. Es el caso del morenista Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, quien, como férreo opositor, ganó respeto y simpatía que dilapidó cuando se subió al ladrillo de un efímero cargo.

Ayer le dio todo su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum en su decisión de cancelar el diálogo directo que tenía programado con la CNTE y derivarlo hacia Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y Mario Delgado, titular de Educación.

Dijo:

“(La Presidenta) invitó a reunirse, el viernes pasado, a la Coordinadora. A pesar de eso, miércoles, jueves y el propio viernes estuvieron haciendo movilizaciones. Las del viernes, particularmente fuertes, en las terminales 1 y 2 del Aeropuerto”.

Y citó a Juan Gabriel: “Pero qué necesidad, para qué tanto problema”, para luego agregar: “Si el diálogo estaba aceptado…”. Con un razonamiento que él mismo calificaría de “neoliberal” —si se tratara de la postura de un priista o un panista—, reconoció que las demandas de la CNTE no son viables financieramente.

Demanda uno: 100 por ciento de aumento salarial.

“¿Cómo resolvemos eso?”, preguntó. “No es problema de cariño, es problema de presupuesto limitado”, respondió.

Demanda dos: derogar la Ley del ISSSTE de 2007 que instituyó el sistema de pensiones por cuentas individuales gestionadas por las afores; y restaurar el sistema solidario de pensiones. “Echar atrás esa ley y el conflicto con la banca, el problema para esa demanda, tengo entendido que desde el primer momento se les dijo que no da”, recordó el senador.

Ya encarrerado, reprochó a los maestros disidentes sus llamados en Guerrero a no permitir la elección de juzgadores.

“Ellos están dejando en claro, por lo menos en el caso de Guerrero, que están interesados en boicotear la elección del Poder Judicial”, subrayó.

Horas antes, la presidenta Sheinbaum declaró en la mañanera que la CNTE pide lo mismo que “la derecha”: boicotear la elección de juzgadores. “¿Qué tiene que ver la decisión del pueblo de México de elegir al Poder Judicial con la derogación de la Ley del ISSSTE del 2007?”, preguntó la mandataria.

Noroña, por cierto, narró que fue maltratado por policías estatales en Durango, donde acudió a respaldar la campaña del candidato a la alcaldía de Gómez Palacio, José Ramón Enríquez. “A pesar de que la senadora Cynthia López Castro iba conmigo y que ella les dijo “es el presidente del Senado”, más socarrones se pusieron. “Nos tuvieron allí retenidos. Estuvieron llamando, pidiendo instrucciones. Detuvieron varios vehículos. Con nosotros iba otro vehículo con compañeros que iban al cierre de campaña de Enríquez”, contó.

* Pregunta interesante la que planteó el comunicador Amado Avendaño en la conferencia de prensa convocada ayer para presentar la llamada Brigada Antimapache, integrada por ciudadanos dispuestos a vigilar el desarrollo de la elección de juzgadores: ¿dónde irá a votar AMLO, autor del plan para destruir el sistema de justicia y reemplazarlo por jueces, magistrados y ministros a modo de la 4T?

¿Saldrá de la guarida donde se refugia desde que dejó la Presidencia de la República?, preguntó.

La Brigada Antimapache se encargará de detectar todas las especies de la “fauna electoral” que pululan alrededor de lo que el exsenador independiente Emilio Álvarez Icaza llama “golpe de Estado técnico al Poder Judicial”:

A la operación tamal, el ratón loco, los padrones rasurados, los muertos que votan, cosas que creíamos superadas, ahora hay que agregar los “acordeones del bienestar” que sugieren votar por candidatos cercanos a Morena.

Si a usted le interesa unirse a la Brigada Antimapache mande un mensaje a https://somosmx.org.mx/noticia/marea-rosa-lanza-brigada-anti-mapaches-pa…

* Otro trancazo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. Esta organización, que le sacó ronchas a AMLO, denunció ayer que Arturo Ávila, vocero del grupo de Morena en la Cámara de Diputados, compró una casa valuada en 4.8 millones de dólares en Rancho Santa Fe.

Ésa, apuntó, es la zona residencial más cara en California, Estados Unidos. Allí han residido celebridades como Arnold SchwarzeneggerJanet JacksonBill Gates

“La adquisición de la residencia la realizó a la par de que, en México, una empresa que fundó enfrentaba un bloqueo de cuentas bancarias”, asegura MCCI. El propio diputado Ávila confirmó que, en efecto, la casa es de él y que Mexicanos Contra la Corrupción no descubre nada nuevo.

“¿Que fui un empresario exitoso? Sí. ¿Que tengo propiedades en las que no habito, sino que compro, remodelo y vendo? También. Están en mi declaración patrimonial”.

Y en tono irónico sugirió entregar a MCCI el Premio Pulitzer por su investigación.

¿Y la austeridad republicana? De eso no habló.

La herencia de mayo

Mayo ha sido el peor mes para Claudia Sheinbaum desde que asumió la Presidencia de la República, un mes en el que pagó muchas de las herencias que le dejó la pasada administración. Desde la economía hasta la seguridad, desde la descabellada elección del Poder Judicial hasta los bloqueos de la CNTE, la herencia lopezobradorista ha marcado la agenda presidencial.

La economía no reacciona y llama la atención que se festine que crecimos apenas 0.2 por ciento como para evitar que se diga que caímos en recesión, cuando además la inflación terminó el mes pasado en 4.22 por ciento. La tarea de las autoridades hacendarias para reconducir la economía con el desastre del déficit que dejó López Obrador, que osciló entre seis y ocho puntos del PIB (de acuerdo a cómo se cuente la deuda de Pemex) lo que equivale a 18 billones de pesos, es una losa para la economía nacional que deja muy poco margen de acción.

El nuevo secretario de Hacienda, Edgar Amador, está trabajando para dejar esa deuda en un cuatro por ciento del PIB, pero ese esfuerzo, sumado a la coyuntura internacional, a las amenazas de Trump con los aranceles y demás, simplemente no permiten crecer. Hay que limitarse en el gobierno federal a festinar que no estamos, oficialmente, en recesión, mientras tanto, hay que seguir financiando todas las obras faraónicas del sexenio pasado que, todas sin excepción, costaron por lo menos el triple de lo presupuestado, están en números rojos y algunas ni siquiera comienzan a funcionar.

Lo de Petróleos Mexicanos es una tragedia. Ha habido a lo largo de los años muy malos manejos en Pemex, pero la situación en la que la dejó la administración López Obrador es calamitosa. Mientras se siga invirtiendo en Pemex refinación y no se cambie todo ese capítulo, además del sindical, será imposible resucitar a la petrolera (la única del mundo en estar en números rojos y la que tiene el mayor número de trabajadores con la menor productividad).

Con Estados Unidos se está tratando de recuperar en temas de seguridad la confianza perdida el sexenio pasado. Los abrazos y no balazos llevaron a una pérdida de confianza con las autoridades mexicanas que comenzó desde la administración de Biden. El trabajo que está haciendo el gabinete de seguridad actual es muy reconocido, pero el tema, que es parte de una decisión política, no de seguridad, es asumir que se debe acabar con las redes de protección a los grupos criminales.

Está muy bien que se investigue a funcionarios de hace 12, 18 o de hace 30 años, pero es incomprensible que no se investigue a ninguno de los que están hoy en posiciones de poder y que es evidente que tienen relación con grupos criminales e incluso que de algunos de ellos se hagan defensas públicas del más alto nivel. Todo lo bueno que se haga en seguridad puede quedar deslegitimado si no se da ese paso, si no se adopta esa decisión política.

Además, crímenes como los deXimena Guzmán y José Muñoz enturbian aún más el panorama y hacen crecer las sospechas. Cuando ayer la Secretaría de Seguridad capitalina informó que inició investigaciones administrativas por la manipulación de pruebas respecto a ese crimen y adelantó algo que era un fuerte rumor desde la misma tarde del asesinato, que se estaba realizando un “proceso de ajuste de cuadros de mando”, la sospecha de que en ese ataque pudiera haber un factor de protección de viejos grupos policiales ha crecido. Éstas son herencias que vendrían de Iztapalapa.

Los bloqueos de ese grupo de provocadores aglutinados en la CNTE también son manipulaciones que vienen del pasado cercano y de quienes dicen ser sus herederos. Los maestros recibieron un nueve por ciento de aumento y se anularon las reformas a la ley del ISSSTE que supuestamente los afectaban, pero ahora,, como nunca antes lo hicieron, piden un aumento de 100 por ciento y, además, derogar la ley de pensiones que se aprobó en 2007, que estableció las cuentas de retiro individuales, y sin la cual las finanzas del Estado estarían virtualmente quebradas. Saben que en eso no puede haber marcha atrás y nunca lo reclamaron en el pasado, mucho menos durante el gobierno de López Obrador, ahora es el leitmotiv de sus bloqueos y amenazas. Y a ellos se sumaron, desde ayer, otros fantasmas del pasado, los grupos de Ayotzinapa, que tienen el mismo origen y destino que los de la Coordinadora.

El domingo todas esas herencias nefastas se escenificarán en una de sus peores manifestaciones: la elección del Poder Judicial, unos comicios que acabarán con la independencia del Poder Judicial, que carecen de legitimidad y en la que se está exhibiendo la manipulación absoluta de los escasos votos a través de los acordeones distribuidos desde el gobierno federal, los estatales, y en la participación activa en la elección de los llamados siervos de la nación. Esos comicios son, serán, una mancha para el gobierno federal que se extenderá fuera del país. Son algunas de las herencias que dejó López Obrador y que como una deuda impagable asume la actual administración.

Seguridad y voluntad

Los golpes dados este fin de semana son de destacar: el abatimiento de La Perris, jefe de seguridad de Los Chapitos, la caída de una célula de esta organización, de otra de 12 integrantes de Los Salazar en Sonora, el decomiso de toneladas de cocaína en el mar y en San Luis Río Colorado, entre otros hechos demuestran voluntad y entereza… pero hay que dar un paso más, ir más allá.

La millonaria compra de la CNBV de un sistema que no sirve

HACE MÁS DE un año la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) contrató los servicios de una prestigiada empresa de tecnología.

Lo hizo dizque para implementar la inteligencia artificial regenerativa y migrar a la nube, asegurando que los trámites administrativos para los supervisados se simplificarían y se automatizarían tareas de supervisión.

Pues resulta que la semana pasada dos bancos, considerados sistémicos, enviaron sendos oficios a Jesús de la Fuente, señalando su imposibilidad de cumplir con la presentación de los informes regulatorios.

Sucedió que el sistema millonario, contratado por la CNBV, presenta intermitencias que hacen prácticamente imposible que los regulados carguen la información que deben presentar por ley.

Como le platiqué, De la Fuente instruyó a su hombre de confianza, Francisco Moreno, Vicepresidente de Administración, a adjudicar en forma directa el contrato a Microsoft, que dirige Rafael Sánchez Loza.

En abril de 2023, en una sesión extraordinaria del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios, Moreno Rojas defendió la autorización para la contratación directa de la citada empresa.

Su argumento para defender una compra de más de 100 millones de pesos anuales por un mínimo de dos años, fue que Microsoft era la única empresa que cumplía los requerimientos de la CNBV.

Pero con la novedad es que el servicio nunca lo prestó la empresa que dirige globalmente Satya Nadella, sino otra compañía que fue subcontratada por Microsoft de México.

A pesar de que la asignación fue observada por el Órgano Interno de Control (OIC), cuyo titular, Juan Arturo Hernández, le quitaba a De la Fuente denuncias por acoso y hostigamiento laboral y sexual, el contrato se entregó por unanimidad de votos.

El OIC autorizó la migración a la nube y observó que la Coordinación de Estrategia Digital de la Presidencia señaló, no obstante, que el contrato establecía exceso de productos y servicios adicionales a los dictaminados.

Observó también que ese proyecto representaba un costo estimado para 2023 de unos 256 millones de pesos, lo que representaba un incremento de 532%, contraviniendo la política de austeridad de la 4T.

Los bancos que se atrevieron a enviar el oficio al presidente de la comisión, ni más ni menos que BBVA, de Eduardo Osuna, y Banamex, de Manuel Romo, temen ahora posibles represalias, pues la furia de “don Jesús” se hizo sentir no solamente al interior de este órgano desconcentrado.

Y es que el “pacto” de mantener silencio y no mencionar el problema que enfrentan muchos bancos y otros intermediarios financieros hace más de un año, no fue “honrado” por los regulados.

¿Estará enterado el secretario de Hacienda, Edgar Amador, del caos dentro de la CNBV que vigila y regula a la banca? ¿Tendrá alguna razón la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro, para no actuar?

¿Sabrán, al menos, que los empleados de esa Comisión están imposibilitados para trabajar, pues hay días que ni el internet funciona?

LE HABÍA ADELANTADO que no perdiera de vista a Préstamo Feliz. Se trata de la financiera no bancaria con sede en Monterrey dirigida por Fernando García Sada, Eduardo García Alanís y Sergio de Jesús Elizondo Muñoz. Esta sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) presume tener una cartera total de más de 13 mil millones de pesos en saldos globales, pero en los últimos meses arrastra incumplimientos con sus principales acreedores, entre ellos inversionistas internacionales, a quienes debe cerca de 5 mil millones. Lo grave no es solo el monto, sino el modus operandi. Desde hace tiempo, Préstamo Feliz ha venido desviando recursos provenientes de créditos domiciliados que en teoría deberían ser dirigidos a un fideicomiso fuente de pago, lo que no solo deja expuestos a sus acreedores y clientes, sino que también han convertido en victimas a entidades fiduciarias y bancarias de primer nivel. Apunte a Banorte, de Carlos Hank González; BBVA, de Eduardo Osuna; Santander, de Felipe García Asencio, y Banamex, de Manuel Romo. El caso está ya en tribunales y la historia apenas comienza. Y no se trata de un grupo improvisado. Hablamos del mismo grupo de interés que hace apenas un año logró la adquisición y toma de control de Banco Forjadores, con la autorización expresa de la multi referida CNBV.

LAS PROTESTAS POR la falta de pago de Pemex a sus proveedores no cesan. Según el informe al primer trimestre a la Bolsa Mexicana de Valores y la Comisión de Valores de Estados Unidos, la deuda de corto plazo había disminuido únicamente 20%, equivalente a 5 mil millones de dólares de los 24 mil millones que reportó la empresa al cierre de 2024. Significaría que solo en abril la petrolera liquidó otro 40% más, es decir: ¡triplicó el esfuerzo que hizo en tres meses! Lo cierto es que si esta información fuera cierta, el director Víctor Rodríguez Padilla no habría sido increpado fuertemente durante las reuniones que ha sostenido con empresarios de Tabasco, Veracruz y Campeche en las últimas semanas. Existen dos elementos que confirman que la paraestatal no ha pagado. Primero: la petición directa a los proveedores de cemento, tuberías, maquinaria pesada, plataformas, navieras off shore, entre otras, para que no suspendan la entrega de bienes y servicios, a cambio de no ser sancionados o auditados. Rodríguez Padilla sostiene que las compañías tomaron ventaja en precios y costos en la anterior administración en colusión con el equipo de Octavio Romero. Más que una petición, fue amenaza, dijeron los asistentes quienes no dudaron en grabar el tono de las declaraciones del director general. Segundo: son cada vez más las versiones que hablan de los planes de Pemex para emitir deuda en nuevos bonos que permitan aliviar su liquidez. Y aunque esto no fue confirmado por el secretario de Hacienda, Edgar Amador, durante la Convención Bancaria, en los últimos días se retomaron las pláticas con bancos internacionales para revivir esta alternativa. La dirección de Finanzas, a cargo de Juan Carlos Carpio, persona clave en la confianza de la secretaria de Energía, Luz Elena González, trabaja intensamente en mejorar el perfil de riesgo de la compañía para salir de la mejor manera a los mercados financieros y amainar las protestas y bloqueos de vías primarias que extrañamente continúan, a pesar de que, supuestamente, Pemex ya pagó más de la mitad de sus adeudos.

 

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal