Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Van contra narcocorridos y series del crimen: proponen sancionar la apología del delito en expresiones mediáticas

El vocero de Morena en la Cámara de Diputados, Arturo Ávila, propuso una reforma al Código Penal federal para sancionar la apología del delito a través de canciones, series de televisión, videojuegos, obras teatrales u otras formas de expresión mediática.

La iniciativa plantea penas de 10 a 180 días de trabajo comunitario si no se concreta la comisión del delito, y en caso contrario, el castigo será el mismo que el del delito cometido, aplicado al provocador.

Según el proyecto, se considerará apología del delito cuando alguien “promueva, glorifique o justifique conductas ilícitas y actos de violencia contra las mujeres, de manera que favorezca su imitación o incite a la audiencia a llevarlas a cabo”.

Durante la presentación, Ávila fue cuestionado por no aclarar cómo se determinará si una expresión mediática incita a un delito ni qué autoridad decidirá la responsabilidad de los involucrados, ya sea el creador, el intérprete o el espectador. El diputado respondió que será el Ministerio Público el encargado de investigar y tipificar el delito, y que un juez definirá si procede la sanción.

“El Código Penal es muy claro. Tiene que haber un Ministerio Público, tiene que haber un juzgador que determine si existe la tipificación del delito (…) La música que dice que el narcotráfico es bueno, que asesinar es bueno, que violentar a una mujer es bueno, yo creo que eso no es deseable para nuestras jóvenes y nuestros jóvenes”, declaró el legislador.

Ávila subrayó que la iniciativa no busca censurar contenidos que describen la realidad, sino aquellos que la glorifican, como los que presentan de forma positiva la figura de un narcotraficante. “Estoy hablando de la glorificación. ¿Qué es la glorificación? Es decirle a un joven que vender drogas está bien, que lo haga”, apuntó.

El proyecto no detalla cómo se delimitará la responsabilidad entre los creadores, intérpretes o productores de contenidos, ni menciona si se incluirán sanciones para quienes reproduzcan este tipo de expresiones en eventos públicos.

Cuando se le cuestionó si técnicos, organizadores o asistentes a eventos donde se escuchen narcocorridos serían sancionados, Ávila insistió en que será el Ministerio Público quien determine a los responsables: “¿Es responsable quien coloca las pantallas? Claramente no. Él hizo su chamba. Pero hay alguien a quien se le ocurrió la buena o mala idea”.

Aunque la propuesta no incluye una excepción explícita para los medios de comunicación, el diputado aclaró que no contempla castigar a quienes difundan estos contenidos como parte de su trabajo informativo, ni se sancionaría la musicalización, sino exclusivamente las letras y los mensajes explícitos.

La propuesta surge en medio del debate sobre la difusión y popularidad de los llamados narcocorridos y las series de televisión centradas en figuras del crimen organizado, cuyo contenido ha sido señalado por diversos sectores como un posible factor de normalización de la violencia.

“Fue un fantasma”, dice gobernador de San Luis Potosí tras video de mujer desnuda en Palacio de Gobierno

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, atribuyó a “temas de fantasmas” la aparición de una mujer desnuda desde un balcón del Palacio de Gobierno, luego de que el video del incidente se viralizara este martes en redes sociales.

En declaraciones a medios, Gallardo aseguró que el salón donde ocurrió el hecho estaba vacío, a pesar de que su administración había informado previamente que ahí se desarrollaba un curso de la Oficialía Mayor. “Son temas… híjole, no te podría decir, en realidad, no me gusta de creer en fantasmas, pero pues es un salón que está solo”, declaró.

El mandatario confirmó que la Oficialía Mayor se encontraba en funciones, pero insistió que el pasillo donde ocurrió la escena estaba desocupado. “Es un salón solo, es un pasillo que efectivamente… ahí es donde está la silueta de Benito Juárez y de Carlota, la Emperatriz que vino a pedirle perdón de Maximiliano, y la verdad es que estamos sorprendidos”, comentó.

El video fue grabado desde el exterior del edificio y muestra a una mujer completamente desnuda asomándose brevemente al balcón, para luego regresar de inmediato al interior del recinto. El incidente ocurrió mientras se desarrollaba una manifestación pacífica de docentes pertenecientes a la sección 26 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes exigían el cumplimiento de prestaciones laborales pendientes.

La escena no alteró la protesta, sin embargo, provocó una ola de críticas en redes sociales, donde se cuestionó el uso de espacios públicos para fines no oficiales. El video fue compartido por el periodista Héctor de Mauleón y generó reacciones encontradas, desde burlas hasta señalamientos de falta de respeto a la investidura institucional.

Hasta el momento, la administración estatal no ha aclarado la identidad de la persona involucrada ni si se iniciará alguna investigación al respecto.

México bajo asedio: Poder debilitado, crimen en expansión y halcones al acecho

En un momento en que el país debería consolidar su democracia y garantizar su soberanía, México parece caminar sin blindaje institucional ante un entorno interno devastado por el crimen organizado y un contexto externo marcado por presiones geopolíticas que escalan cada semana. Mientras los poderes del Estado se debaten entre la parálisis, la fragmentación y la opacidad, los grupos criminales avanzan sin freno y el gobierno de Estados Unidos —con Donald Trump a la cabeza— prepara el terreno narrativo y legal para justificar una posible acción directa en suelo mexicano.

La escena nacional es de alta fragilidad. Las recientes cifras de homicidios dolosos en estados como Sinaloa, la migración masiva de operadores del narco a la capital del país y la evidencia de control criminal sobre aduanas, puertos y gobiernos locales revelan un Estado superado en varias regiones del país, donde el poder de fuego no lo ostentan las Fuerzas Armadas, sino cárteles que operan con inteligencia, recursos y protección institucional.

A esto se suma una clase política legislativa dividida, sin capacidad para garantizar la renovación de órganos clave, como quedó expuesto en la fallida votación del Senado para elegir magistrados electorales. La desconfianza entre facciones, los vetos cruzados y la disputa de poder entre grupos internos de Morena han convertido al Congreso en un escenario de pugna y no de gobernabilidad, agravando la percepción de que no existe cohesión alguna en el diseño del rumbo nacional.

En el plano económico, la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China ha arrastrado a México a una crisis que no generó, pero que le afectará profundamente. La volatilidad del peso, el encarecimiento de productos tecnológicos, la caída del petróleo y la contracción en sectores clave como la exportación manufacturera podrían marcar el inicio de una recesión encubierta, justo cuando el país se encuentra sin un aparato institucional sólido para responder.

Y en este contexto, la amenaza más grave viene del norte. Con un discurso que mezcla populismo, seguridad y xenofobia, Donald Trump ha planteado la posibilidad de atacar con drones a los cárteles mexicanos, una idea que no es solo retórica electoral: tiene respaldo dentro del Partido Republicano, de sectores del Pentágono y de agencias de inteligencia que ven en México una amenaza de seguridad nacional por la epidemia de fentanilo.

Lo más alarmante no es el anuncio, sino la pasividad con la que se recibe en el centro del poder político mexicano. Mientras la presidenta Claudia Sheinbaum trata de ordenar al partido y mitigar los actos anticipados de campaña de sus aspirantes —como en el caso de Andrea Chávez—, la agenda de seguridad nacional se ha diluido en un mar de comunicados, declaraciones defensivas y escándalos internos. No hay estrategia pública visible frente a una eventual escalada de tensiones con Washington. No hay un “Plan B”.

México se encuentra así entre dos fuegos: uno interno, que lo desangra; y otro externo, que lo amenaza con arrasar lo poco que queda de soberanía en nombre de la seguridad compartida. La pregunta ya no es si el crimen organizado es una amenaza, sino si el Estado mexicano tiene aún capacidad de ejercer su poder sobre el territorio, o si la inercia y el descontrol serán aprovechados por fuerzas extranjeras para tomar decisiones sobre lo que aquí ocurre.

Porque cuando el poder se diluye, siempre hay alguien dispuesto a ocupar su lugar. Y en esta ocasión, los que avanzan no piden permiso.

México vive hoy un momento de definición silenciosa, donde el vacío institucional está siendo llenado, poco a poco, por actores que no creen en el Estado de derecho. Y cuando eso ocurre, la historia enseña que los vacíos no duran mucho: los llena el crimen, o los llenan los tanques. A veces, los dos a la vez.

En el PAN descartan desafuero de Javier Corral y acusan que ya opera a favor de Andrea Chávez

En el Partido Acción Nacional (PAN) dan por hecho que el proceso de desafuero contra el exgobernador Javier Corral no prosperará, y que el actual senador de Morena ya se encuentra operando políticamente en favor de la aspirante Andrea Chávez, rumbo a la sucesión gubernamental de 2027 en Chihuahua.

De acuerdo con fuentes del blanquiazul, el resultado del proceso contra el diputado Cuauhtémoc Blanco será determinante para anticipar la postura del Congreso de la Unión ante la solicitud de declaración de procedencia contra Corral, presentada por la Fiscalía Anticorrupción de Chihuahua, encabezada por Abelardo Valenzuela.

Corral y Chávez pertenecen al mismo grupo dentro de la 4T, cercano al senador Adán Augusto López, lo que ha reforzado la alianza entre ambos personajes. En este contexto, el coordinador de los diputados panistas en el Congreso local, Alfredo Chávez, afirmó que “un gobernador tan mal evaluado por los chihuahuenses quiere volver al poder a través de esta senadora”.

El legislador también acusó que, con la finalidad de favorecer las condiciones legales para Andrea Chávez, el exmandatario habría impulsado a dos perfiles cercanos para ocupar magistraturas en el Tribunal Estatal Electoral: Adela Alicia Jiménez Carrasco y María Alejandra Ramos Durán.

Jiménez Carrasco fue mencionada en 2018 en un audio filtrado donde presuntamente recibía instrucciones del entonces gobernador Corral, lo que fue calificado como una violación a la autonomía judicial por el senador panista Mario Vázquez Robles. En tanto, Ramos Durán es señalada por su vínculo familiar con Luis Fernando Mesa, exsecretario general de Gobierno de Corral, lo que ha desatado acusaciones de conflicto de interés por parte del equipo de la gobernadora Maru Campos.

Tras el reciente rechazo del Senado a la lista de jueces y magistrados electorales, en un hecho que contó incluso con el respaldo de una parte de Morena, la designación de estos perfiles se pospondrá momentáneamente, aunque en el Gobierno estatal advierten que no tendrán injerencia en la futura integración del Tribunal Electoral local.

El caso más visible que ha generado controversia en torno a Andrea Chávez es el de las caravanas médicas con camionetas rotuladas con su nombre y rostro, cuya financiación —según el medio Latinus— asciende a 10 millones de pesos por unidad, patrocinadas presuntamente por el empresario Fernando Padilla Farfán.

Este asunto escaló a la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pidió a la dirigencia nacional de Morena —encabezada por Luisa María Alcalde— establecer reglas internas para evitar actos anticipados de campaña. A pesar de ello, en el entorno político chihuahuense señalan que Corral y Chávez mantienen firme su alianza rumbo a la contienda estatal de 2027.

Don Neto sale libre tras cumplir condena por asesinato de agente de la DEA

Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, salió en libertad el pasado sábado 5 de abril tras cumplir una condena de 40 años de prisión por el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, confirmaron fuentes federales al diario Reforma.

El capo de 95 años, cofundador del Cártel de Guadalajara, fue liberado luego de que autoridades federales determinaran que ya no tenía pendientes legales que cumplir. Desde 2016, Fonseca Carrillo cumplía el resto de su sentencia en confinamiento domiciliario en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, debido a su estado de salud.

Don Neto fue detenido el 7 de abril de 1985 en Puerto Vallarta, Jalisco, acusado de secuestro y asesinato de Kiki Camarena y del piloto mexicano Alfredo Zavala. El agente estadounidense fue torturado y asesinado en febrero de ese año mientras investigaba operaciones del narcotráfico en el país.

Junto a Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo también fueron señalados como responsables del crimen. Caro Quintero fue extraditado a Estados Unidos el 27 de febrero pasado, mientras que Félix Gallardo, de 79 años, continúa preso en el penal de Puente Grande, Jalisco.

Familiares de Kiki Camarena presentaron una demanda civil en marzo contra los tres exlíderes del Cártel de Guadalajara en una corte federal del sur de California, en busca de una compensación económica por daños y perjuicios derivados del homicidio del agente de la DEA.

FIFA ratifica que León no jugará el Mundial de Clubes 2025 por incumplir reglas de multipropiedad

La Comisión de Apelación de la FIFA confirmó este miércoles que el Club León no participará en la Copa Mundial de Clubes 2025, al determinar que tanto León como Pachuca incumplen el Artículo 10.1 del Reglamento del torneo, el cual prohíbe la participación simultánea de clubes bajo una misma estructura de propiedad.

Ambos equipos son operados por Grupo Pachuca, y según la resolución de la FIFA, existe una “influencia significativa compartida” en sus procesos de decisión, lo que contraviene los principios de integridad competitiva e independencia operativa establecidos por el organismo rector del futbol mundial.

El dictamen, de 55 páginas, señala que las estructuras de gobierno, representación en la Liga MX y restricciones de transferencia evidencian la multipropiedad, y que ninguna de las soluciones propuestas por los clubes, como la creación de un fideicomiso sobre León, satisfacen los requisitos del reglamento.

“La evaluación de la multipropiedad indica claramente una toma de decisiones centralizada bajo una sola autoridad”, afirma el documento, y aclara que incluso una eventual venta de uno de los equipos no alteraría la infracción cometida al momento de firmar el contrato de participación el pasado 6 de febrero.

El Mundial de Clubes 2025 se disputará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, y la FIFA informó que la secretaría general del organismo será la encargada de decidir qué club sustituirá a León en el torneo.

En tanto, el Club León y el Club Pachuca presentaron recursos ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) para revertir la decisión de la FIFA. El TAS anunció que la audiencia sobre el caso se realizará durante la semana del 5 de mayo, bajo un procedimiento acelerado.

Tribunal Electoral autoriza a Gobierno promover elección judicial, sin apoyar candidaturas

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló que la Presidencia de la República, legisladores, gobernadores y demás servidores públicos puedan promover la participación ciudadana en la elección judicial, siempre que no respalden a candidaturas específicas ni utilicen recursos públicos de manera indebida.

Con tres votos a favor y dos en contra, la Sala Superior modificó un acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que restringía la participación de funcionarios públicos en la difusión del proceso, con el argumento de proteger la equidad en la contienda.

La resolución permite a legisladores federales promover la elección judicial a través de medios diversos, siempre que los recursos públicos empleados estén destinados a comunicación social con fines constitucionalmente lícitos y sin sesgo político.

La presidenta del Tribunal, Mónica Soto, cuestionó el acuerdo original del INE, al señalar que promovía una elección “silenciosa” y que suprimiría la participación ciudadana. “No le estamos dando la vuelta a la Constitución”, dijo, al justificar el fallo.

El magistrado Felipe Fuentes aseguró que la Constitución no establece un silencio absoluto sobre estos procesos, mientras que Felipe de la Mata, autor del proyecto, argumentó que la elección judicial es de naturaleza distinta a las de carácter legislativo o ejecutivo, por lo que no aplican las mismas prohibiciones.

En sentido contrario, la magistrada Janine Otálora votó en contra al considerar que permitir la promoción por parte de servidores públicos abre la puerta a injerencias indebidas, al tiempo que contradice el principio de neutralidad que debe prevalecer en toda elección.

Reyes Rodríguez Mondragón, también en contra, advirtió que la resolución podría generar la percepción de que funcionarios promueven las candidaturas que postularon, lo que podría afectar la imparcialidad del proceso.

El Tribunal reiteró que sigue prohibido a las autoridades favorecer o perjudicar a alguna candidatura, y que toda difusión deberá apegarse a los principios de equidad, neutralidad e imparcialidad.

Detienen en Sonora a hombre con 4 kilos de fentanilo en autobús

Un hombre fue detenido en Sonora cuando transportaba más de 4 kilogramos de fentanilo a bordo de un autobús, informó este miércoles la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). La acción fue encabezada por la Agencia de Investigación Criminal (AIC) en coordinación con elementos de la Sedena, Semar, Guardia Nacional y SSPC, como parte de los operativos contra el tráfico de drogas en la entidad.

El aseguramiento ocurrió a la altura del kilómetro 33 del tramo Hermosillo–Santa Ana, en la carretera federal 15, donde el autobús fue interceptado luego de que el conductor intentara evadir el punto de revisión establecido por las autoridades.

Al revisar la unidad, los agentes localizaron cuatro paquetes envueltos en plástico transparente con un polvo blanco con las características del fentanilo, cada uno con un peso aproximado de 500 gramos, informó el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, a través de su cuenta de X.

El conductor fue detenido y puesto a disposición del Ministerio Público federal, junto con la droga incautada, para determinar su situación jurídica.

Este caso se suma a otras incautaciones recientes en la entidad. En febrero de 2024, autoridades decomisaron dos millones de pastillas de fentanilo en Estación Oroz, cerca de Guaymas, con un valor estimado de 19.5 millones de dólares, y detuvieron a tres personas durante el operativo.

Trump sube arancel a China al 125% y otorga pausa de 90 días a países que no respondieron

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles un nuevo aumento en los aranceles contra China, que pasan del 104% al 125% con efecto inmediato, como respuesta a lo que calificó como “falta de respeto” por parte de Beijing hacia los mercados internacionales.

Al mismo tiempo, el mandatario republicano informó que ha autorizado una pausa de 90 días y una reducción del 10% en los aranceles recíprocos a los países que no tomaron represalias por las tarifas impuestas previamente, medida que también entra en vigor de forma inmediata.

“He autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10 por ciento, también con efecto inmediato”, señaló Trump durante un mensaje afuera de la Casa Blanca. “Pensé que la gente estaba un poco alborotada, asustada. Tenemos un trabajo que hacer”.

Trump afirmó que más de 75 países han solicitado negociaciones con Washington para revisar su situación comercial, lo cual, dijo, demuestra que las medidas están funcionando. “Tienes que ser flexible. Es un gran día para la historia financiera. Tienes que estar dispuesto a mostrar flexibilidad”, agregó.

Sobre China, el presidente estadounidense reiteró su postura de que la relación comercial con ese país ha sido desventajosa para Estados Unidos. “En algún momento, ojalá en un futuro próximo, China comprenderá que la época de estafar a EU y a otros países ya no es sostenible ni aceptable”, sentenció.

El nuevo arancel del 125% intensifica aún más la guerra comercial entre ambas potencias, mientras se espera el impacto económico de la medida en los mercados globales y la reacción de Beijing.

Declaran nula licitación de medicamentos con sobreprecio por 13 mil millones de pesos

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno declaró nulo el procedimiento de licitación de medicamentos en el que se detectó un sobreprecio cercano a los 13 mil millones de pesos, informó la Secretaría de Salud (Ssa) mediante una tarjeta informativa.

La nulidad del proceso corresponde a la adjudicación de 175 claves de medicamentos, cuya irregularidad fue expuesta el pasado 19 de marzo por Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo.

En las claves con sobreprecio, se realizará una subasta con los participantes originales, incluyendo al proveedor que había ganado con el costo más alto, a fin de establecer un nuevo adjudicatario, informó la dependencia.

En los casos donde no se detectó sobreprecio, se readjudicará por asignación directa al proveedor previamente seleccionado, con el objetivo de mantener el abasto de medicamentos sin interrupciones.

La Ssa aseguró que las órdenes de suministro ya emitidas permitirán garantizar el abasto, y que los nuevos contratos tendrán efecto dentro del plazo previsto, incluyendo el periodo de días inhábiles por Semana Santa.

La paraestatal Birmex tiene hasta el 21 de abril para cumplir con la resolución. Además, la dependencia adelantó que hoy se reunirá con representantes de toda la industria farmacéutica para detallar el nuevo proceso y los tiempos que habrán de seguirse.

Alejandra Valencia lidera participación mexicana en Copa del Mundo de Tiro con Arco en EU

La arquera hermosillense Alejandra Valencia arrancó su participación en la primera etapa de la Copa del Mundo de Tiro con Arco 2025, que se desarrolla esta semana en Auburndale, Florida, Estados Unidos, y donde encabeza al equipo mexicano femenil de arco recurvo.

Valencia Trujillo, doble medallista olímpica y múltiple campeona internacional, lidera la ronda de Clasificación que comenzó este lunes, en busca de avanzar a las finales programadas para el domingo 13 de abril.

Junto a la sonorense, integran la escuadra nacional Ángela Ruiz, medallista olímpica originaria de Coahuila, así como Valentina Vázquez, de Nuevo León, y Karime Montoya, de Chiapas, quienes completan la representación femenil.

Por el lado varonil, el equipo mexicano está conformado por los olímpicos Matías Grande y Javier Rojas, además del coahuilense Jesús Flores y el bajacaliforniano Francisco Padilla.

México también compite en ambas ramas de la modalidad de arco compuesto, en esta primera sede del serial mundial, que continuará en Shanghái (6-11 mayo), Antalya (3-8 junio) y Madrid (8-13 julio). La final del circuito está prevista para celebrarse en Nanjing, China, entre septiembre y octubre.

Unión Europea responde a aranceles de EU con represalias por más de 22 mil millones de dólares

La Unión Europea adoptó su primer paquete de represalias comerciales contra Estados Unidos en respuesta a los aranceles del 25% al acero y aluminio impuestos por la Casa Blanca, afectando bienes estadounidenses por un valor superior a 20 mil millones de euros (aproximadamente 22 mil millones de dólares).

Entre los productos impactados por la medida europea se encuentran motocicletas, artículos de belleza y productos agrícolas como la soja. La decisión fue respaldada por los Estados miembros del bloque comunitario como una respuesta directa a las medidas proteccionistas impulsadas por el gobierno del presidente Donald Trump.

El paquete aprobado por Bruselas representa la primera acción formal del bloque europeo en la creciente disputa comercial transatlántica, en un contexto de escalada global de tensiones por las barreras arancelarias impuestas por Washington a diversos socios comerciales.

Detectan red de contrabando de combustibles en puertos de Guaymas, Ensenada, Altamira y Tampico

Autoridades federales detectaron una operación de contrabando de combustibles en al menos cuatro puertos mexicanos: Guaymas, Ensenada, Altamira y Tampico, donde organizaciones criminales, en complicidad con agentes navieros, empleados aduanales y diversas empresas, ingresan hidrocarburos sin pagar impuestos.

La incautación de 10 millones de litros de diesel en marzo en Tampico permitió a la Secretaría de Marina (Semar) identificar el modus operandi, consistente en modificar válvulas de buques tanque y falsear documentación, para declarar como lubricantes lo que en realidad son combustibles.

Ante estos hechos, la Semar ha iniciado una revisión de procedimientos operativos y prepara un refuerzo de su estrategia de inteligencia naval, con el objetivo de desarticular redes delictivas que atenten contra la seguridad energética y la Hacienda pública, informó la dependencia encabezada por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles.

Uno de los casos investigados es el del buque Torn Agnes, propiedad de la empresa china Tianjin Yuanhang, que habría descargado más de 2 millones de litros de diesel sin autorización en el puerto de Guaymas, Sonora. Antes, la embarcación descargó otros 8 millones de litros en Ensenada, Baja California, según las pesquisas.

En este último punto, fuerzas federales incautaron, el 28 de marzo, casi 8 millones de litros de combustible en un predio de la colonia El Sauzal, tras recibir denuncias ciudadanas. En el lugar fueron encontrados 100 contenedores, 46 cisternas, 19 tractocamiones y 12 motobombas, además de otros insumos usados para el manejo ilegal de hidrocarburos.

En Tampico, el buque Challenge Procyon, procedente de Beaumont, Texas, fue asegurado por transportar 10 millones de litros de diesel ocultos bajo la categoría de aditivos para lubricantes, operación que derivó en el despliegue de un operativo conjunto entre la Marina, Ejército, Guardia Nacional, la SSPC y la Fiscalía General de la República.

La Semar reiteró que no tolerará actos de corrupción ni vínculos con el crimen organizado, y señaló que utilizará todas sus capacidades institucionales para combatir el huachicol fiscal.

El dólar supera los 21 pesos y bolsas caen por escalada en guerra comercial entre EU y China

El tipo de cambio del dólar superó los 21 pesos al mayoreo y los mercados financieros internacionales registraron nuevas caídas este miércoles, en medio de la intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de la imposición de aranceles del 104% por parte de la administración de Donald Trump.

Como respuesta, China anunció nuevos gravámenes del 84% sobre productos estadounidenses, lo que llevó a los inversionistas a replegarse de activos de riesgo, aumentando la volatilidad en los mercados bursátiles y de materias primas.

En el mercado internacional, el peso mexicano abrió con una depreciación de 0.49%, cotizando en 20.96 unidades por dólar, tras alcanzar brevemente los 21.01 pesos, su nivel más alto desde 2022, según datos de Bloomberg. Con esta caída, la moneda nacional liga tres sesiones consecutivas en terreno negativo.

Los índices bursátiles de Estados Unidos y Europa operan en rojo. En Wall Street, los futuros del Dow Jones caen 0.82%, sumando cinco sesiones a la baja. En Europa, el Euro Stoxx 600 pierde 4.4%, mientras que en Asia el Nikkei cayó 3.93%.

El secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent, señaló que no existe preocupación por las medidas de China, pero advirtió que Washington podría tomar acciones adicionales, como eliminar empresas chinas de las bolsas estadounidenses. Mientras tanto, fuentes cercanas a la Casa Blanca informaron que se contempla iniciar negociaciones con países como Japón, Vietnam y el Reino Unido para ampliar acuerdos bilaterales.

El petróleo WTI, referencia para la mezcla mexicana, cae 5.8%, acumulando una baja anual de 21%. En contraste, el oro sube 2.2% como refugio ante la incertidumbre financiera. El bitcoin retrocede 4.5%, reflejando la caída en el apetito por activos de mayor riesgo.

En México, el reporte de inflación correspondiente a marzo reveló un repunte en precios, reflejo del impacto inicial de los aranceles en productos importados, lo que añade presión adicional sobre el entorno económico local.

Alertan por ‘cataclismo económico’ global tras aranceles de Trump

México y el mundo enfrentan un “cataclismo económico” derivado de la imposición masiva de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que provocará no sólo mayores caídas en los mercados financieros y volatilidad global, sino también una reconfiguración profunda del comercio internacional, advirtieron este lunes expertos en economía.

Mario Correa, analista económico y fundador de Economía en Breve, explicó que el término “cataclismo” se refiere al rompimiento abrupto del funcionamiento económico local y global, con impactos negativos que afectarán de forma transversal a las cadenas productivas y comerciales.

“Sí estamos viviendo un cambio muy profundo, es verdaderamente un cataclismo económico lo que está ocurriendo con los aranceles de Trump y esto va a tener muchas repercusiones que ahorita es difícil alcanzar a ver, pero que van a ser muy negativas”, afirmó en entrevista.

Una de las principales consecuencias será el congelamiento de inversiones productivas, debido a la incertidumbre que genera el nuevo entorno comercial, alertó Correa. Esta contracción en la inversión, advirtió, podría detonar una recesión en la actividad económica.

HR Ratings también alertó sobre la gravedad de la situación, al señalar que los aranceles impuestos por Estados Unidos a socios comerciales de todo el mundo rompen con el modelo de globalización establecido en las últimas dos décadas.

“Con la imposición de aranceles de Estados Unidos a prácticamente todos los bienes que importa, el orden global y económico está siendo reconfigurado”, indicó la calificadora en un análisis publicado el 4 de abril.

Los países más afectados serán aquellos altamente dependientes de sus exportaciones hacia Estados Unidos, entre ellos México, Canadá, China, Japón, Alemania, Vietnam, Corea del Sur, Taiwán, India e Irlanda, todos con volúmenes significativos de comercio exterior con la potencia norteamericana.

La aplicación de aranceles de hasta 104% a productos chinos y entre 11% y 50% al resto de los países ha generado ya desplomes bursátiles y tensiones diplomáticas, mientras que las inversiones globales comienzan a detenerse ante el incierto panorama comercial.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal