Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Checo Pérez suena fuerte para regresar a la Fórmula 1 con Cadillac en 2026

Sergio “Checo” Pérez podría regresar a la Fórmula 1 en 2026 de la mano de Cadillac, con el respaldo de la prensa británica especializada, que lo ubica como la opción más sólida para liderar el nuevo proyecto de la escudería estadounidense.

El piloto mexicano, de 35 años, aparece como el favorito para ocupar el primer asiento del equipo, que debutará en el máximo circuito automotriz en dos años. Según Lawrence Barretto, reportero de F1 TV, Pérez analizará su futuro tras pasar unos meses con su familia, pero Cadillac lo considera como “el piloto con experiencia que buscan”.

En tanto, el segundo asiento de la escudería estaría disputado entre Valtteri Bottas, Guanyu Zhou y Colton Herta, de acuerdo con el mismo informe.

Las declaraciones llegan en un momento en el que el rendimiento de los sustitutos de Pérez en Red Bull ha sido cuestionado, lo que, según expertos, revalorizó el paso del tapatío por la escudería austriaca. “Teniendo en cuenta lo difícil que es estar al lado de Verstappen este año, Checo merece volver”, expresó la periodista Laura Winter, también de F1 TV.

Winter añadió que, con base en los resultados actuales, las actuaciones de Pérez en Red Bull podrían verse ahora bajo otra perspectiva. “Sergio Pérez encabeza la lista de Cadillac”, concluyó.

El interés por el piloto mexicano se refuerza tras la difusión de un comercial donde aparece conduciendo un Cadillac, lo que algunos han interpretado como un posible guiño a su regreso al Gran Circo.

Acusan a Christian Nodal de plagiar historia de Diario de una pasión para su nuevo video

Christian Nodal fue blanco de señalamientos en redes sociales tras el estreno del videoclip de su tema “Amé”, al que acusan de presentar una historia muy similar a la de la película Diario de una pasión (The Notebook), dirigida por Nick Cassavetes y basada en la novela de Nicholas Sparks.

En su cuenta oficial, Nodal compartió que este trabajo audiovisual lo hizo llorar en varias ocasiones, ya que logra transmitir fielmente el sentimiento que vivió al componer la canción. “Muy pocas veces he logrado transmitir el sentimiento que narra la canción en un video musical”, dijo, asegurando que lloró cuatro veces al verlo.

El videoclip presenta la vida de una pareja de adultos mayores, donde el esposo cuida a su esposa, quien comienza a olvidar los momentos compartidos debido al deterioro por la edad. A lo largo de la canción, de tres minutos con 45 segundos, se alternan escenas de la pareja en su juventud, reviviendo aventuras y momentos importantes que marcan su historia de amor.

Al final, el personaje masculino permanece celebrando la memoria de su esposa, incluso después de su fallecimiento, lo que provocó una oleada de comentarios positivos en plataformas como YouTube, con mensajes como “imposible no llorar” o “una historia que llega al corazón”.

No obstante, la similitud con la trama de The Notebook fue señalada por varios usuarios, quienes indicaron que la estructura y temática del video recuerdan a la historia de Noah y Allie, una pareja que, tras décadas de amor, enfrenta la demencia senil de ella, mientras él lucha diariamente por mantener vivos sus recuerdos.

Hasta el momento, Nodal no ha emitido comentarios sobre las comparaciones ni ha aclarado si el video está inspirado directamente en la obra de Sparks.

Luis R. Conriquez deja los corridos bélicos y desata caos en Texcoco

Luis R. Conriquez, una de las figuras más visibles del llamado corrido bélico, anunció que dejará de cantar este tipo de temas por disposición de las autoridades, lo que provocó una fuerte reacción de su público, especialmente durante su reciente presentación en la Feria del Caballo de Texcoco.

El cantante originario de Sonora explicó a través de su cuenta oficial de Instagram que lamentaba no poder interpretar las canciones que su público esperaba, pero aseguró que se suma a las iniciativas que buscan eliminar los llamados “narcocorridos”, comprometiéndose con una nueva etapa profesional.

Sin embargo, la respuesta del público fue inmediata y violenta. Durante su show en Texcoco, fue abucheado, se registraron agresiones, daños a instrumentos musicales y alteraciones al orden, lo que obligó a las autoridades a reforzar la seguridad del evento.

Conriquez se consolidó en la industria musical desde 2018, siendo uno de los principales exponentes del subgénero que aborda temáticas de violencia, poder criminal y estructuras ilícitas. Pese a sus millones de reproducciones en plataformas digitales como Spotify y colaboraciones con artistas como Peso Pluma, Natanael Cano y Gabito Ballesteros, ha sido blanco de censura en varios estados.

En Aguascalientes, por ejemplo, las autoridades prohibieron la interpretación de narcocorridos en eventos públicos. Entre los temas más criticados están “Siempre Pendientes”, producido con Peso Pluma, retirado de plataformas por aludir a Joaquín “El Chapo” Guzmán, y “Me Pongo Belikón”, grabado en el Museo Cabañas de Guadalajara, cuyo video fue editado tras la polémica por el uso del mural “El Hombre en Llamas” de José Clemente Orozco.

Hasta el momento, el artista no ha anunciado si sustituirá los corridos bélicos con otro estilo musical o si mantendrá su carrera en pausa.

¡Pemex debe más del doble! Contratistas alertan por deuda millonaria sin reconocer

La deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) con sus proveedores podría superar el billón de pesos, advirtieron contratistas consultados por Grupo REFORMA, quienes aseguran que la cifra oficial de 506 mil millones de pesos al cierre de 2024 es apenas la mitad del problema.

De acuerdo con fuentes cercanas al caso, la cifra real incluiría trabajos ya ejecutados por contratistas pero que aún no han sido facturados ni reconocidos por la petrolera estatal, lo que representa una presión financiera insostenible para muchas empresas del sector.

Una fuente de una naviera que opera con Pemex reveló que incluso las compañías involucradas desconocen quiénes han recibido pagos o abonos parciales. “El daño ya está hecho; no son unos meses, muchas empresas ya no van a sobrevivir”, afirmó, al subrayar que las consecuencias del impago incluyen deudas con el SAT, el IMSS y demandas laborales.

Otra fuente indicó que, aunque en diciembre y marzo se realizaron algunos pagos, Pemex aún no reconoce múltiples facturas pendientes, y el monto total que representan continúa siendo una incógnita. Esta situación se ha convertido en un problema estructural que amenaza la viabilidad de numerosos proveedores.

La presidenta Claudia Sheinbaum había prometido liquidar gran parte de la deuda entre marzo y abril; sin embargo, reconoció recientemente que fue necesario implementar un esquema especial de pago para contratistas, mismo que sigue en proceso por retrasos administrativos.

Por ahora, no se ha anunciado una fecha oficial para saldar siquiera el monto oficialmente reconocido.

Estalla guerra interna en el gabinete por caso Birmex: Sedena, Buenrostro y Andy, en el ojo del huracán

Una investigación impulsada por Claudia Sheinbaum sobre presunta corrupción en Birmex, que involucra un monto superior a los 10 mil millones de pesos, ha generado fuerte tensión dentro del gabinete federal y provocado divisiones en los altos círculos de Morena.

El escándalo alcanza a la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, quien según fuentes cercanas, habría señalado que enfrenta una campaña en su contra promovida por empresarios ligados al general Luis Crescencio Sandoval, exsecretario de la Defensa Nacional. Estos empresarios estarían implicados en los sobrecostos detectados en la compra de 175 claves de insumos médicos.

Sheinbaum, en un intento por equilibrar la narrativa pública, elogió a Birmex recientemente, mientras avanza en la reestructuración de la empresa estatal, que ya ha resultado en el despido de cuatro directivos. La mandataria solo conversa del tema con Eduardo Clarck, subsecretario que ha revisado a fondo el caso, considerado incluso más grave que los desvíos de Segalmex.

El conflicto se intensifica con la presunta participación de personas cercanas a Andy López Beltrán, hijo del presidente López Obrador y figura clave en Morena, así como de un colaborador de Daniel Chávez, empresario cercano al mandatario.

Por su parte, el general Sandoval enfrenta otro frente delicado: las investigaciones de Omar García Harfuch contra el huachicoleo, entre ellas el caso del buque tanque Challenge Procyon en Altamira, vinculado a una evasión fiscal de 500 mil millones de pesos. El jefe de Aduanas, Rafael Marín, presiona para obtener resultados, lo que también se relaciona con su aspiración a la gubernatura de Quintana Roo.

Mientras tanto, Alejandro Svarch, titular del IMSS Bienestar, ha comenzado a moverse para sustituir a Zoé Robledo al frente del IMSS. Svarch desconfía de Clarck, teme un desabasto de medicamentos y no quiere repetir la historia del Insabi. Pese a ello, Clarck asegura que de las 3000 claves de medicamentos, solo 200 presentan irregularidades.

La disputa se complica por la relación cercana entre Robledo y Sheinbaum, quienes, según fuentes, hablan a diario desde hace una semana.

El Ponzi de la caridad

Un país que trafica con su pobreza está condenado a pudrirse desde la médula. Y México no solo la trafica: la administra, la organiza, la maquilla y la estafa. La última entrega de este festín delictivo lleva el nombre de la Beneficencia Pública, esa institución que nació para salvar al desprotegido y terminó siendo la alcancía de unos pillos de cuello blanco y sonrisa de broker.

La Fiscalía General de la República acaba de denunciar un desvío de mil 350 millones de pesos del presupuesto de la Beneficencia, supuestamente destinados a comprar papel bursátil. Papel, porque de bonos no tenían ni la decencia. La operación, ejecutada en dos tiempos y en horario de oficina, fue orquestada con el entusiasmo de un festival de Ponzi. Y lo mejor: el principal funcionario involucrado, Execatl Gutiérrez Ramírez, no solo no fue denunciado… ¡sino que siguió cobrando su quincena hasta 2023!

El mecanismo es digno de Wall Street, pero versión Tepito: empresas fantasma, fideicomisos trampa, promesas de rendimientos milagrosos y una red de complicidades entre empresarios, casas de bolsa y funcionarios que venden su firma como quien ofrece agua en el desierto. Y como en toda estafa Ponzi, el último paga la cuenta. En este caso, pagaron los más pobres entre los pobres. Esa es la parte “novedosa” del crimen: no se robaron dinero de un banco, sino de quienes no tienen ni para abrir una cuenta.

El patrón se repite

¿Les suena Segalmex? Pues es el mismo guión. Misma pluma, mismos actores, diferente escenario. El fraude bursátil ya ha tocado universidades, fiscalías, fondos de pensiones y cuotas del Seguro Social. ¿Siguiente parada? Quizá el Banco de México, si no es que ya pasó por ahí y nosotros felices sin enterarnos. El país vive atrapado en un looping financiero donde lo que se recicla no es el dinero, sino la impunidad.

René Dávila y Roberto Guzmán, los nuevos genios del crimen bursátil, ya fueron denunciados. También lo fue toda la estructura que les permitió mover millones como si fueran fichas de dominó. La FGR asegura que no tenían autorización para captar recursos, pero eso no impidió que lo hicieran como si fueran el Banco Mundial. Todo esto mientras el Estado mexicano intenta rescatar lo perdido, con la esperanza de que al menos los intereses de la pobreza regresen a casa.

Los silencios hablan

Llama la atención el discurso oficial. Según la Secretaría de Salud, todo ocurrió “en la pasada Administración”, como si eso eximiera a los actuales de responsabilidad. Como si la corrupción tuviera fecha de caducidad o fuera una herencia que se puede devolver sin abrirla. La realidad es otra: los desfalcos siguen, los desvíos no se detienen y los cómplices están —o estuvieron— en nómina.

Mientras tanto, seguimos debatiendo si en el próximo sexenio se militarizará el país, si se eliminarán organismos autónomos, si el Banco de México sobrevivirá. Todo eso está muy bien para los libros de historia. Pero el presente sangra. Y sangra por las manos de quienes prometieron un cambio, pero terminaron replicando el mismo virus con otro eslogan.

El negocio de la miseria

La pobreza en México es una industria. Con departamentos de mercadotecnia, áreas de inversión, operadores financieros y jefes de plaza. Es tan rentable que se permite el lujo de hacer inversiones ilegales y ofrecer rendimientos estratosféricos. Y claro, como todo negocio en este país, está ligado al poder. Porque si no tienes un padrino en la oficina de finanzas, simplemente no existes.

Y mientras los tecnócratas de la 4T se entretienen con cambios constitucionales, los tecnofraudes siguen su curso. Ya ni siquiera se trata de robar, sino de profesionalizar el saqueo. Que parezca inversión. Que luzca sofisticado. Que tenga su portafolio de PowerPoint y un plan de retorno del 13%. El crimen también evoluciona. El Estado, en cambio, solo simula.

El límite

Ya no hay inocencia que valga. Ya no podemos seguir culpando a los de antes cuando los de ahora ya aprendieron todos los trucos y les metieron turbo. Y peor aún, ya no hay institución intocable. Si la Beneficencia Pública —esa que debía cuidar a los más vulnerables— fue asaltada con complicidad interna, ¿qué queda para lo demás?

México se está vaciando por dentro. Y lo está haciendo en silencio, con la firma de los que juraron salvarlo.

¿Narcocultura o libertad de expresión?

La compenetración que ha logrado la cultura de la violencia y el narcotráfico en México tiene muchas expresiones visibles y perceptibles en el México actual. Desde conductas sociales, impacto económico por el lavado de dinero y hasta expresiones de cultura delincuencial e ilegalidad, como el narcocorrido y toda la industria musical que la promueve, en donde están claramente metidos los tentáculos de los grandes cárteles de la droga mexicanos.

La perversión del corrido mexicano ocurrió cuando éste pasó de ser una narración campesina de hechos históricos o de personajes que solían encarnar valores heroicos, machistas con algunas letras también de bandidos, a convertirse en un instrumento de propaganda de capos del narco, sicarios, y líderes delincuenciales, letras que promueven lo mismo el culto a la personalidad de criminales y asesinos, que todo un estilo de vida que tiene que ver con la ilegalidad, el tráfico y consumo el de drogas. Pero todo ese mundo y esa vida criminal, a los jóvenes les es presentado en las voces de cantantes de moda juveniles –a los que ellos mismos les promueven una carrera musical— y con una lírica que convierte las conductas ilegales y delincuenciales en actos de valentía, hombría o poder, todo rodeado con el consumo de marcas de moda y el exótico glamour de la cultura buchona.

Hoy no hay duda que los narcocorridos promueven la violencia y la cultura de la ilegalidad y recientemente se demostró hasta dónde está metida esta industria criminal en las mentes y los valores de los niños, adolescentes y jóvenes de México. En un concierto público del grupo “Los Alegres del Barranco”, justo en un auditorio Telmex, propiedad de la Universidad de Guadalajara, la segunda universidad pública más grande del país, donde aparecieron imágenes en grandes pantallas del criminal más buscado del mundo, número uno en las listas de la DEA, la CIA y el Departamento de Justicia, Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho”, mientras los músicos interpretaban un narco corrido llamado “Soy el dueño del Palenque”, en el que se hace una oda al poder y el control que tiene “el señor Mencho”, como lo suelen llamar en esa música de propaganda.

El hecho generó reacciones inmediatas en la sociedad mexicana y el gobierno. El rechazo de la presidenta Claudia Sheinbaum fue inmediato y contundente: “No debería ocurrir eso, imagínate, no está bien. Que se haga una investigación, no es correcto”, declaró la mandataria, que ante la pregunta de si debería haber sanciones, pidió que se debe esclarecer qué tipo de connotación legal tenía el acto, pero repitió en tono serio: “Hay que fijarse a quiénes invitan y cuál es el espectáculo que va a haber, porque no se puede hacer apología de la violencia ni de los grupos delictivos”.

El comentario de la presidenta hizo reaccionar a las autoridades de Jalisco que en un principio sólo se habían quedado en la “condena enérgica”, como la que hizo el gobernador emecista Pablo Lemus con un video en las redes sociales, pero que extrañamente no sancionaron al auditorio ni cancelaron el espectáculo, cuando esa es una facultad del presidente municipal de Zapopan; la Universidad de Guadalajara hizo un tibio deslinde, pero tampoco procedió a aplicar sanciones a quienes firmaron a ese grupo o ese concierto. En fin que tras la condena de Sheinbaum, la Fiscalía de Jalisco abrió una investigación en la que citó a declarar a los integrantes del grupo “Los Alegres del Barranco”, quienes al final no se presentaron a la audiencia.

A partir de ese hecho varios gobiernos estatales y municipales ordenaron cancelar conciertos y espectáculos de cantantes o grupos que interpretan narco corridos. En el palenque de la Feria de Texcoco, el pasado fin de semana, hubo disturbios graves cuando el público asistente al concierto del cantante sonorense Luis R. Conriquez se encendió porque el interprete les dijo que no cantaría corridos esa noche porque se lo habían prohibido las autoridades municipales y del Estado de México. El anuncio enfureció a la gente, que comenzó a arrojar objetos, sillas y botellas al escenario, donde el cantante huía cuando hordas de personas enloquecidas destruían todo el escenario y los aparatos musicales.

La prohibición a la que se refirió Luis R. Conriquez fue un comunicado oficial del Gobierno mexiquense, que encabeza la morenista Delfina Gómez, en el que las autoridades estatales, y municipales de Texcoco exhortaban “a no hacer apología de la violencia en eventos públicos masivos o ferias en Municipios”, lo que desató el enojo del público que acudía a ver a un cantante justo de narcocorridos.

Ayer domingo en el estado de Querétaro, el alcalde de Ezequiel Montes anunció la cancelación del show que daría en esa ciudad el cantante “Komander”, otra de las figuras de la industria de la narcocultura musical. “En atención a las disposiciones estatales y con el firme propósito de no fomentar espectáculos que promueven la violencia, se ha tomado la decisión de cancelar la presentación del cantante Alfredo Ríos Meza, conocido como El Komander’, comunicó el gobierno municipal.

Y ahí salió de nuevo la presidenta Claudia Sheinbaum, con una posición sobre los disturbios en el palenque de Texcoco, que no se entiende claramente si es deslinde, explicación o posición oficial. En Aguascalientes, a donde llegaba a promover sus programas de vivienda, le preguntaron los reporteros a la doctora sobre los narcocorridos y su prohibición, a lo que respondió: “No están prohibidos, eso es importante porque no los prohibimos. Lo que tenemos que promover es que la música tenga otros contenidos y que todos nos vayamos promoviendo eso”.

Pero llama la atención la insistencia de la presidenta para aclarar que no fue su gobierno o ella los que prohibieron los corridos y apologías del narco: “Hay que revisar eso. En nuestro caso no prohibimos, es un proceso educativo, formativo, en donde todos tenemos que contribuir a que no haya apología de la violencia”. ¿Y entonces, la presidenta de la República esta a favor o en contra de que se difundan expresiones que hacen apología del narco y de la violencia que éste ejerce?

Sorprende y preocupa que la presidenta Sheinbaum, que primero condenó y rechazó de manera contundente lo ocurrido en el auditorio Telmex con la apología que se hizo de Nemesio Oseguera “El Mencho”, y pidió que se investigara el hecho y se rechazara desde las autoridades cualquier descuido o apoyo para autorizar espectáculos que promueven la violencia narca, ahora sea tan ambigua sobre los famosos “narcocorridos” que ya se vio en Zapopan y en Texcoco, mueven masas fanatizadas por su música y su promoción del mundo de las drogas y los “poderosos y valientes” capos del narcotráfico.

¿Qué fue lo que cambió para que la doctora primero rechazara y condenara la narcocultura y su apología de la violencia, y luego saliera a aclarar con tanta insistencia que ella “no prohibió” los narcocorridos y que estos no están prohibidos en México? ¿A alguien le molestó que se empiece a prohibir y a cancelar el millonario negocio de la industria musical controlada y financiada por los narcos y ese alguien tiene tanta influencia para hacer que la presidenta matice su rechazo a la narcocultura y los narcocorridos? Es pregunta.

NOTAS INDSICRETAS… Y hablando de la presidenta y de narcocultura, los elogios que la mandataria federal le dedicó el sábado al gobernador de Zacatecas, David Monreal, al comentar los resultados de la seguridad en el estado, parecen contradecir la animadversión que muchos declaran entre la doctora y la familia Monreal. Porque durante el inicio de la construcción de un hospital de especialidades del IMSS en el municipio de Guadalupe, la presidenta felicitó al gobernador Monreal “por su entrega al pueblo de Zacatecas” y se refirió al tema de la seguridad en la entidad que estuvo en los primeros lugares de violencia y que ahora es la que más reporta la baja de homicidios a nivel nacional en los últimos tres años. “No es una tarea sencilla, requiere estrategia, planeación, dedicación y hay que felicitar a David”, dijo la doctora. ¿Y entonces, quiere o no quiere a los Monreal?… Otro estado en el que las cifras oficiales de violencia, las del Sistema Nacional de Seguridad Pública, afirman que ha habido disminución de delitos al menos en la estadística es Guerrero. En la conferencia mañanera de la presidenta se dijo que el estado gobernado por la morenista, Evelyn Salgado, ha remontado indicadores de seguridad y logrado una disminución del 46% de homicidios en 6 meses. Según la titular del secretariado Ejecutivo del SNSP, Marcela Figueroa, en los conflictivos municipios guerrerenses como Acapulco, Chilpancingo, la tierra caliente y la Sierra, el pago de extorsiones se ha disminuido en 93.5%, bajaron los secuestros en 31.5% y se logró la detención de 97 personas generadoras de violencia. Sería interesante saber si los guerrerenses validan, en la realidad, su realidad cotidiana, esas cifras y resultados… Los dados mandan una Doble Escalera para esta Semana Santa. Descanso a los que lo tengan, fe y tradición a los que las mantengan y mucha diversión y relax a los que se van de vacaciones.

¿Desafiarán Andrea Chávez y Adán Augusto a la Presidenta?

Dentro de la bancada de Morena en el Senado hay legisladores que realizan apuestas para ver si el coordinador de la fracción, Adán Augusto López, se atreve, o no, a desafiar a la presidenta Claudia Sheinbaum. Aseguran que don Adán buscaría impulsar a la senadora Andrea Chávez para que, a partir del 1 de septiembre, presida el Senado una vez que Gerardo Fernández Noroña entregue la presidencia de la Mesa Directiva. Se trata de la misma senadora que recibió un jalón de orejas de Sheinbaum por realizar promoción de su campaña a la gubernatura al estado de Chihuahua, de manera adelantada. Además de que la propia Chávez ha aceptado que empresarios pagan la renta de ambulancias y camiones que prestan servicios médicos y que están rotuladas con su rostro y nombre. Algunos senadores apuestan que Adán Augusto no se atreverá apoyar a Chávez para que ocupe la presidencia, mientras que otros consideran que sí lo podría hacer. Pronto sabemos quién gana la apuesta y si hubo o no desafío.

Nos dicen que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aprovechará los días de Semana Santa para escribir la carta, que precisamente fue anunciada por la mandataria el día que le preguntaron en la mañanera específicamente por el caso de Andrea Chávez, y que dijo enviará a la dirigencia nacional de Morena a manera de recomendación, con el objetivo de que los militantes se comporten con ética y bajo los principios del movimiento de transformación y que se eviten irregularidades previo a las elecciones de 2027. Nos comentan que dicho documento será enviado el lunes 21 de abril, y que se prevé que le dé lectura en la “mañanera del pueblo”.

Y, a propósito de la bancada de Morena, nos cuentan que no hubo acuerdo entre la dirigencia de Morena y sus senadores para que la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, pudiera reunirse con la fracción, como lo hizo el pasado 2 de abril con el grupo parlamentario en la Cámara de Diputados. Nos recuerdan que ese mismo día, la dirigente morenista tenía planeado visitar el Senado para sostener un encuentro con los legisladores de la 4T, pero horas antes el coordinador de la bancada de Morena, Adán Augusto López, canceló la reunión con el argumento de que habría un caos en la Ciudad de México por un bloqueo de transportistas en varias arterias, pero al final no hubo tal bloqueo ni reunión de morenistas. Y, al parecer, no hay mucho interés de quienes toman las decisiones en la bancada morenista en el Senado para reagendar la visita de la presidenta de su partido.

Nos comentan que el líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, presume que ya son 800 mil los maestros afiliados a Morena en unas pocas semanas. Según el también senador morenista no hay nada de malo en invitar a los profesores a que militen en el partido en el poder, porque asegura que “son adultos con licenciatura, maestría o doctorado que no son manipulables y libremente han solicitado su registro, por lo que están en su derecho”. En contraste, asegura el líder magisterial, el PRI en Coahuila afilia a los maestros al tricolor a cambio de la entrega de una tarjeta con la que se les hace el descuento del 50% en el pago de algunos impuestos y la condonación de multas. A ver si ahora, con ese ejemplo expuesto por don Alfonso, los maestros afiliados a Morena no le piden sus tarjetas de descuento.

La gota que derramó el vaso

NI SIQUIERA en Semana Santa la grilla se va de vacaciones. Y todo indica que en cierto sector del oficialismo ya se hartaron de que Rosario Piedra parece estar siempre de asueto.

CON TODO y que la activista convirtió a la CNDH en defensora del gobierno y no del pueblo, cuentan que en Palacio Nacional no ha gustado naaada su desdén por uno de los temas más sensibles del momento: el de los desaparecidos.

LA AUSENCIA de doña Chayo en las reuniones que tuvo Rosa Icela Rodríguez con buscadoras fue la gota que derramó el vaso, pues las madres reclamaron que la titular de la CNDH ni siquiera se interese por el tema.

EL ASUNTO para Piedra se agrava porque hasta el PAN ya tomó la bandera de los desaparecidos y el otro día varios de sus legisladores y dirigentes marcharon a la CNDH para pedir su destitución, lo cual caló bastante en el primer círculo presidencial.

EL GOBERNADOR de Puebla, Alejandro Armenta, parece que abrió la caja de Pandora. Amenazó a empresas constructoras con expropiarles terrenos si no regalaban al gobierno dos hectáreas.

EL DESPLANTE fue muy mal visto en Palacio Nacional y ahora Armenta trata de salir por peteneras, diciendo que ya no va a pedir las hectáreas que quería. Recibió frío y provocó que le sacaran otros trapitos al sol.

RESULTA QUE cuando él fue secretario de Desarrollo Social del “góber precioso”, Mario Marín, quedó muy mal en la asignación de casas para damnificados y anduvo envuelto en escándalos de vivienda. Y eso empezó a recordarse.

POR ESO mejor le dijeron que se dedicara a la reflexión en la Semana Mayor antes de descomponer más las cosas en su estado. Así que, por el momento, ya no habrá expropiaciones en Puebla.

FINALMENTE la Casa Blanca dio a conocer el reporte médico sobre el estado de salud de Donald Trump y los resultados fueron sorprendentes. Según su médico, el mandatario está más sano que una manzana, de esas que pizcaban los indocumentados y ahora a ver quién las recoge.

TAMBIÉN TIENE la presión arterial estable, el ritmo cardiaco estable y una oxigenación envidiable. Todo lo contrario de cualquier inversionista desde que Trump llegó a la Presidencia.

EN RESUMEN, que está en perfectas condiciones, contrario al estado de la economía mundial. Su capacidad auditiva es normal, con todo y que no escucha consejos. Y lo más importante: según el médico, está plenamente capacitado para ejercer sus funciones. ¡Que si no!

FUE EN 1990 cuando Mario Vargas Llosa acuñó la frase de: “México es la dictadura perfecta”.

AQUELLA DEFINICIÓN DURÓ BASTANTE tiempo como señal de cambio para el país. Pero muchas otras son las que surgieron de la mente de Vargas Llosa, aunque hay una que es inevitable recordar: “La política saca a flote lo peor del ser humano”.

Prohibido prohibir

El 14 de enero pasado, Luis R. Conriquez (Caborca, Sonora 1996) se presentó en el Teatro del Pueblo de Rincón de Romos, municipio de Aguascalientes. Era el artista estelar de la Feria del municipio. Entró con El Gavilán, una oda a Los Chapitos, cuya letra dice: “Y pa’ chambear con don Iván, soy de la gente del Chapo Guzmán, no me muevan que me puedo enojar, y me les presento, soy el Gavilán”.

El pasado sábado 12, en el palenque de Texcoco, Conriquez no pudo cantar esos narcocorridos por una prohibición del gobierno. Y aquello acabó en bronca.

En un posterior mensaje de video explicó: “Si vas a cantar un corrido te van a apagar el sonido y ya no te van a meter una multa, vas para el bote. Te hacen firmar un contrato”.

Pero en un comunicado oficial fue más allá: “ahora haré algunos cambios significativos en las letras que me hacen llegar y que yo interpreto para conectar con el público”.

Es decir que Conriquez dejará los narcocorridos presionado por el gobierno. De ser así significaría un sonoro cambio en el negocio musical del Regional Mexicano y de los Corridos Tumbados.

Horas después, en la mañana de ayer domingo, en camino justamente a Rincón de Romos, Aguascalientes, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que no había una prohibición para la música que entona Conriquez. “No están prohibidos; lo que queremos es que la música tenga otro contenido”, explicó.

· · ·

Peso Pluma, el joven cantante de narcocorridos que hasta Obama tiene en su playlist, contó en el programa Soy Grupero que escribir canciones para los criminales es como repartir pizzas a domicilio.

“¿Un publisher es el que te busca?: ‘Quiero un corrido que hable de El Chapo'”, le preguntaron.

“A veces son mensajeros; a veces son ellos mismos (los narcos). Uno no sabe nunca pues, se trata de hacer lo mejor posible. Uno pide datos simplemente, lo escribe y se le entrega. Es normal. Esto no es nuevo. Existe desde hace mucho tiempo. ¿Cuánto tiempo tiene Los Tigres del Norte, Tucanes de Tijuana?” (Reforma, 7/05/2023. “Todos hablan de Peso Pluma, pero ¿quién es?”).

· · ·

Lo que al rico le festejan al pobre se lo critican. ¿Por qué no nos emparejan? Ya revueltos quién se fija. (Eulalio González, El Piporro).

La narcocultura está enraizada. Domina. Arriba y abajo. La revolución de las conciencias por esa ruta no ha pasado. Es la realidad contada, recreada, hecha negocio, sublimada, enaltecida. Es un modo de vida, un horizonte; es la moda, los tenis a usar, las camisas, los calzones, los vestidos, los rolex, los colgajos. Es la cultura del esfuerzo a balazos; para ser hay que matar. Para progresar hay que corromper. El que no transa no avanza, es fe no prohibición. Pobres y ricos, lo profesan.

¿Por dónde se cuela esa miserable manera de ser? Entre otros lados, por las rendijas que dejan los sólidos barrotes de la polarización política. El desconocimiento del contrario, la supresión del otro. No es la causa pero sí el lubricante. También la impunidad y la corrupción.

La causa de fondo es la permanente vida de violencia en las comunidades pobres y la penetración del dinero sucio en los ambientes empresariales, artísticos y políticos. Agréguensele las series de streaming de narcoviolencia que cautivan a millones. Hasta la vergüenza del Culiacanazo se cuenta en likes.

Con una limitadísima prosa y una pobre construcción musical -es lo de menos- los narcocorridos cuentan cómo deshacerse del otro, cómo salir de pobre en diez minutos, cómo ser exitoso con las mujeres, cómo pertenecer a los que nunca pierden.

No se puede prohibir la realidad. Pierden el tiempo con sus ánimos censores. La realidad hay que transformarla, según el clásico. Quieren que canten sobre la paz, pues hay que apaciguar al país. Y para eso, falta.

No prohibimos, pero sí prohibimos

Sonaría sensato lo dicho ayer por la presidenta Sheinbaum después de la violencia en Texcoco en el concierto de Luis R. Conriquez. Afirmó que los narcocorridos no están prohibidos, “lo que queremos es que la música tenga otros contenidos, pero no prohibimos, es un proceso educativo, formativo, en donde todos tenemos que contribuir a que no haya apología de la violencia”. Sin embargo, no todos lo entienden así. O habría que precisar a quién se refiere con “nosotros”, porque el gobierno del Estado de México advirtió a las autoridades locales que, si permitían la apología de la violencia en el concierto, enfrentarían incluso la cárcel. Luego ocurrió lo sabido. ¿Qué sigue? ¿La guerra a los conciertos mientras cada vez más jóvenes mexicanos consumen cada vez más corridos tumbados y bélicos? Y si la autoridad es consistente, ¿son menos violentos y degradantes muchos éxitos del reguetón, “te quiero a cuatro patas, mami” y cosas así? La prensa española publicó ayer que 51% de los temas más escuchados en su país tienen connotaciones sexistas, y que desde 2015, el porcentaje asciende a 77%. ¿Hay un estudio parecido en México? En buen problema se está metiendo el gobierno al prohibir sin prohibir la que, desde la Revolución, quizá sea la narrativa más popular de la patria.

El capricho de ¡ya déjenlo en paz!

El capricho del Tren Maya describe de cuerpo completo a AMLO y su 4T, no sólo por el cinismo con el que el expresidente mintió sobre esta obra, sino por el ecocidio causado, pasando por la merma al erario de los constructores que, sin pudor alguno, destruyeron a su paso cobrando carretadas de dinero.

(Especial)

Vaya por un cafecito

La ASF ha practicado 53 auditorías para la revisión de las Cuentas Públicas 2019–2023 y ha revisado 68 por ciento del gasto reportado. Para la revisión de la Cuenta Pública del ejercicio 2024 están practicando otras 14 auditorías más, identificadas con los números 125, 126, 130, 131, 132, 133, 136, 137, 138, 139, 140, 141, 142 y 143, según el Programa Anual de Auditoría.

De acuerdo con esas 53 auditorías, hasta 2023 se tiene un gasto acumulado de 418,274.7 mdp (millones de pesos), si se consideran los importes reportados como “universos seleccionados”.

¿En alguna de las 53 auditorías, la ASF ha dicho algo respecto a que el gasto ya rebasó el presupuesto previsto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019–2024, que disponía un costo para todo el proyecto del Tren Maya entre 120 mil mdp a 150 mil mdp¡No!

Irónico, pues el principal motivo, según la 4T, para cancelar el NAIM fue que el proyecto no cumplió el PND 2013–2018.

Con todo y la aparente vigilancia en sus auditorías, y la intromisión persistente de la SFP, actual SABG, el monto acumulado de irregularidades es de 5,201.4 mdp.

No son iguales, salieron peores

(Especial)

Los ganones hasta el momento

Para no perder la costumbre, el tramo 4 a cargo de ICA, acumula 1,962.2 mdp en irregularidades, seguido de cerca por Mota-Engil, a cargo del tramo 1, con 1,250.7 mdp.

Por su parte, en el tramo 2 a cargo de Operadora CICSA, se acumulan 464.8 mdp, que debe ser una cana al aire en las finanzas de la empresa de Carlos Slim, el ciudadano mexicano más rico del país.

En total, en las 53 auditorías se han emitido 259 resultados, 69 recomendaciones, 126 recomendaciones al desempeño, 42 solicitudes de aclaración, 70 promociones de responsabilidades administrativas y 55 pliegos de observaciones por daños a la hacienda pública.

No está de más, dejar muy en claro que la SFP y Fonatur presionaron a la ASF al puro estilo 4T con perseguirlos si tipificaban los hallazgos como daño a la hacienda pública. Así pues, las solicitudes de aclaración sirven para nada.

(Especial)

Las auditorías, sin dientes

Diversas auditorías, lejos de calificar con rigor el cumplimiento de las normas, se han convertido en testimoniales del persistente mal manejo del proyecto, sin que se finque ningún tipo de responsabilidad.

Un bochornoso ejemplo es la auditoría 371, denominada Desarrollo y Entrega del Proyecto Tren Maya, realizada a la Cuenta Pública de 2023.

La auditoría se practicó (según) para fiscalizar las gestiones para realizar la entrega-recepción del Proyecto “Tren Maya”, de Fonatur a Sedena.

Fuerte a pico de botella

Esto a raíz de que YDP militarizó el proyecto del Tren Maya para que los soldados evitaran “que alguien le quite el tren al pueblo”. Aunque la verdad, fue más bien para enterrar cualquier evidencia documental del despilfarro.

Según se indica en el Informe de Auditoría, la SFP publicó un decreto el 31 de agosto de 2023 para llevar a cabo la entrega recepción, que contemplaba principalmente que todo quedara en manos de Sedena el 31 de diciembre de 2023, salvo que se presentara alguna causa de fuerza mayor:

“La entrega del Proyecto Tren Maya con todos sus componentes deberá concluirse a más tardar el 31 de diciembre de 2023. En caso de requerirse un plazo adicional, por razones de fuerza mayor, para la conclusión de la entrega de todos los componentes del proyecto deberá expedirse el Decreto correspondiente”.

¿Y qué creen que pasó?

Que los auditores –inhalen y exhalen– para evitar cuestionar el incumplimiento de la entrega recepción al 31 de diciembre de 2023 y que no hubo ninguna causa de fuerza mayor, sino un cochinero, le quitaron unas palabritas al decreto del 31 de agosto de 2023, y en el informe de auditoría le compusieron:

“Además, en el decreto se estableció que la entrega del Proyecto Tren Maya con todos sus componentes debería concluirse a más tardar el 31 de diciembre de 2023 y, en caso de requerirse un plazo adicional para la conclusión de la entrega de todos los componentes del proyecto, deberá expedirse el Decreto correspondiente”.

¿Cómo les quedó el ojo?

Pero esto no fue lo más deleznable, sino que todavía tuvieron la desfachatez de señalar que no hubo irregularidades y que:

– Los lineamientos para la entrega del Proyecto Tren Maya sí se publicaron dentro de los 20 días hábiles siguientes a la emisión del Decreto.

– Durante 2023, la Comisión de Transición sí se conformó y realizó 13 sesiones ordinarias y dos extraordinarias.

– La Comisión de Transición conformó 12 mesas de trabajo.

– Importe revisado = 0 (Cero).

¿Así o más agachones?

Tampoco hicieron cuestionamiento alguno sobre los millones de pesos que debían pasar de Fonatur a Sedena, ni dónde quedaron los inmuebles adquiridos, o los gastos efectuados.

¿Auditores o youtuberos afines a la 4T?

(Especial)

De postre

Como Fonatur no pudo entregar a Sedena el proyecto a finales de diciembre de 2023 y se tuvo que publicar otro decreto el 1 de marzo de 2024, redactado casi igualito al primero, obviamente sin explicar cuál fue la causa de “fuerza mayor” que impidió cumplir la transferencia en diciembre de 2023. Salvo que se habían hecho “muchas” gestiones de rescate arqueológico. Ay sí, ajá.

Luego dijeron que pasaría el 12 de septiembre de 2024 y, como tampoco ocurrió, YDP con su desvergüenza expidió otro decreto más, el último día de su administración, ahora para que Fonatur, Sedena y todos los involucrados indicarán el avance de las gestiones en las actas de entrega por la conclusión del cargo del titular del Poder Ejecutivo Federal. ¡Quihúboles!

Los auditores que podían y debían cuestionar el gasto del Tren Maya, terminaron maquillando y aplaudiendo aún más que los propios constructores.

¿Pues no que en la 4T ya no habría obras sin terminar? ¿Ni habría empresarios ricos y pueblo pobre? ¿Y que la corrupción e impunidad acabarían?

La 4T de lengua se come un taco y ¿la madera de los árboles tirados, apá? No acabamos ni talamos un solo árbol.

El escritor y sus ambiciones políticas

“Vargas Llosa, novelista peruano con ambiciones políticas, muere a los 89 años”. Es el título de la nota de Simon Romero en The New York Times.

En 1990 Mario Vargas Llosa fue candidato presidencial en Perú, y perdió frente a Alberto Fujimori. El mismo año, después de su derrota electoral el novelista visitó nuestro país para participar en un encuentro de escritores —‘La experiencia de la libertad’— convocado por la revista de Octavio Paz, Vuelta. El peruano dijo que aquel México, el del PRI, era la dictadura perfecta. Esta frase generó un escándalo.

En 2011, cuando el PAN gobernaba México, Vargas Llosa dijo que se había equivocado en su diagnostico de 1990: “Me equivoqué, porque la dictadura no era tan perfecta, la prueba es que al final se transformó en democracia, una democracia todavía imperfecta, al igual que todas las democracias latinoamericanas”.

Sin duda México pudo dejar atrás el autoritarismo del PRI. Lo que a principio de la década de los noventa del siglo pasado parecía imposible ocurrió en el año 2000 cuando el panista Vicente Fox venció en las elecciones presidenciales. Pero…

Lo que sigue sorprendiendo es la falta de objetividad de Vargas Llosa en 2011, cuando a México lo gobernaba Felipe Calderón, quien llegó al poder gracias a un gran fraude electoral, el de 2006 en perjuicio de Andrés Manuel López Obrador.

¿Por qué un escritor brillante no pudo ver el crimen democrático de 2006? Por fanatismo. Mario Vargas Llosa se convirtió en un apasionado defensor de las políticas económicas de derecha.

El periodista Simon Romero, del NYT, dijo que “el pensamiento del libre mercado ejercía sobre él una atracción casi visceral”. Y recordó una anécdota: cuando la ultraconservadora Margaret Thatcher dejó en 1990 el cargo de primera ministra del Reino Unido, Vargas Llosa le envió flores y una nota que decía: “Señora: no hay palabras suficientes en el diccionario para agradecerle lo que ha hecho por la causa de la libertad”. Mucho tiempo después, en 2023, el peruano apoyó al argentino Javier Milei.

Debido a su ideología económica apasionadamente de derecha, al referirse a la política mexicana Vargas Llosa no solo respaldó a un gobierno, el de Calderón, que se había robado las elecciones, sino que atacó no pocas veces a una de las dos personas gobernantes con mayor legitimidad democrática, Andrés Manuel López Obrador —la otra es Claudia Sheinbaum—.

Como dice La Jornada en su Rayuela, el mejor homenaje a Mario Vargas Llosa es leerlo. Es decir, leer su buena literatura porque sus ideas políticas no valen la pena: careció de objetividad al utilizarlas en el análisis de casos concretos. Pasa que admirara a Thatcher e inclusive a Milei —ni la británica ni el argentino recurrieron al fraude—, pero ¿no denunciar el atraco electoral que hizo presidente a Calderón, y en lugar de ello convertirse en uno de los principales instrumentos para las campañas de calumnias de la derecha mexicana contra la izquierda que supo ganar la presidencia legítimamente —y aplastantemente— en las urnas de votaciones? Inaceptable.

Hasta aquí llegamos

Para ser de “izquierdas”, ¡cuántos negocios de capitalistas crean! ¡Cómo les gusta eso de jugar a ser empresarios y con ello fastidiar (más) al de por sí jodido país! Gobierno rico con pueblo pobre o, lo que es lo mismo, con la 4t, negocio del Estado es “negocio” que es solo para algunos amigachos.

Frijol del bienestar”; antes, chocolate, farmacias, estufas… Dicen que pronto se procesará café, miel y maíz, todo ‘Bienestar’, marca registrada. Sin olvidar los que se fueron directo a la bancarrota: gas del Bienestar, megafarmacia del Bienestar, vacuna Patria (“para el bienestar”), respiradores del Bienestar. Muy peligrosamente hasta el “INSABI” (Instituto de Salud para el Bienestar), dejando a millones sin prevención, protección y atención en salud. Falta ‘atole del Bienestar’ (no tardan…).

Pareciera la presidenta Claudia tiene un equipo de trabajo especialmente enfocado a diseñar ocurrencias caras.

Si lo que quieren es mejorar las semillas, las cosechas, la calidad y la producción, esto se hace apoyando a los campesinos con mejores fertilizantes, agua, esquemas de compra y garantizándoles que el crimen organizado no se meta en sus campos.

Es interesante (fuera de que también es trágico) comprobar que los morenistas, empezando por la ahora primer mandataria, no se saben otras prácticas que no sean las de los años 70s. Conasupo, el corrupto antecesor del corruptísimo Birmex, distorsionó los cultivos, el tipo de frijol sembrado y el precio de los mismos. Para variar, los más afectados resultaron los campesinos y los consumidores. ¿Por qué ese empecinamiento —y falta de creatividad— en repetir desastrosos esquemas?

Por ende, es necesario decir: ¡Ya párenle! No se puede más. Otra pérdida para nosotros los contribuyentes; otro negociazo para un puñado de allegados a la 4t.

Citaré a López Obrador, a ver si así el oficialismo se da cuenta del error que comenten: “el frijol con gorgojo sirve para traficar con la pobreza de la gente…” Quizá habría que agregar que ahora además buscan comprar al pueblo. Lo mismo, pues, pero más cínicos.

México importa más de 300 mil toneladas de frijol al año; 2023 y 2024 representaron años récord en la importación. Las compras al extranjero de esta legumbre alcanzaron los 369 millones de dólares el año pasado (INEGI).

En el campo mexicano se vive una temporada de pánico (más allá de la violencia y el cobro de piso). Las sequías han hecho que la producción de granos en nuestro país se desplome, alcanzando niveles alarmantes. Una producción cara comparada a los precios internacionales. El gobierno debe entrar en acción, sí, pero no creando una marca propia. Tampoco sometiendo a este cultivo a precios de garantía.

Esperemos no terminen comprando frijol en el extranjero, privando a los campesinos mexicanos de sus ganancias (como sucedió con los de Durango hace no mucho tiempo) y haciendo doble negocio: vendiéndole al gobierno a los precios de garantía (la ganancia es de por sí brutal) y terminando de hundir a los productores nacionales. Esto último ya ocurrió en los 80s; con el precio de “garantía” compraban frijol mucho más barato en EU o Canadá y lo cobraban al gobierno como sembrado en México. Con otro costo: el abandono del campo.

También es un error lo de abrir ocho plantas para procesar los productos de pequeños agricultores con la marca Bienestar. Ya existen empresas donde se pueden canalizar y ayudar a que los procesos sean más prontos, transparentes y justos. Cuando el Estado propone ser comprador, vendedor, beneficiario y empresario, termina por engordarse a la burocracia, reducirse la eficiencia y generarse corrupción.

Mientras la economía del mundo se cae a pedazos gracias a Donald Trump, la 4t y la presidenta buscan hipotecar más al país. ¿Quiere invertir en autosuficiencia? Qué bueno, que actúe la científica. Que copie la hidroponía de Israel y esquemas de semillas mejoradas sin hacer a un lado las endémicas.

No, no lloverá por decreto, ni se acabarán las sequías. Pero implementar el precio de garantía, el generar un gasto innecesario como es el frijol del bienestar, en lugar de ayudar, siguen sin atacar la raíz del problema. Hasta aquí llegamos. ¿Lo peor? La 4t está empecinada en llevarnos aún más lejos.

Giro de la Perinola

Algunos datos:

El consumo promedio per cápita de frijol en el mundo es de 2.5 kgs al año. En México es de 9.9 kgs (en 1980 era de 20 kgs); Ruanda es la nación que más consume esta leguminosa con 34.84 kgs per cápita. En América Latina lleva la delantera El Salvador con 16.87 kgs per cápita.

El frijol es endémico a México, a nivel mundial se conocen más de 150 especies y al menos 57 se encuentran en nuestro país, de las cuales 31 son endémicas.

Seguimos siendo de los principales productores/consumidores de frijol en términos absolutos junto a: Myanmar, India, Brasil, Estados Unidos y China.

México ocupa el 9º lugar en exportación a nivel mundial. Los primeros son: Brasil, Estados Unidos y Argentina.

Los países a los que más frijol les compramos son Estados Unidos (sí), Canadá y Argentina.

La última de Mara

QUINTANA ROO y la gobernadora Mara Lezama se están convirtiendo en un dolor de cabeza para los inversionistas de Estados Unidos.

Hay dos frentes abiertos que se dirimen en juzgados mexicanos y que transitaron a arbitrajes internacionales, al que ahora habrá que agregar un tercero, en ese estado que no había tenido conflictos empresariales de alto perfil.

El primero se trata de lo que para los congresistas estadounidenses fue una “expropiación” que hizo Andrés Manuel López Obrador de la cantera y otros activos de la empresa Vulcan Materials, de Tom Hill.

El segundo tiene que ver con la empresa Aguakan que ambiciona la española Acciona, de José Manuel Entrecanales, aunque sin éxito ya que el gobierno federal ha tomado cartas en el asunto.

El tercer conflicto estalló apenas la madrugada del sábado, cuando nuevamente la gobernadora intervino, ahora, en un conflicto entre particulares, cayendo en desacato de la orden de un juez de la CDMX.

¿Se acuerda que aquí le hemos venido platicando del concurso mercantil de Controladora Dolphin, del muy reconocido empresario y hombre de negocios de ese estado, Eduardo Albor?

La semana pasada le informé que los acreedores, que reclaman unos 200 millones de dólares de deuda, habían solicitado a la jueza concursal, Ruth Haggi Huerta, desistirse del proceso.

Pues bien, no fueron los acreedores, en este caso Prudential, MetLife y Cigna, sino los propios accionistas de Dolphin, porque resulta que Albor no es el accionista mayoritario, sino el administrador.

Hace unos días en la CDMX hubo una asamblea en la que los dueño de 99% de las acciones de Dolphin, el fondo Leisure Investments de Estados Unidos, desconoció a Albor.

Este vehículo es dueña al 100% de Controladora Capital, que a su vez es 99% propietaria de Controladora Dolphin a través de un fideicomiso radicado en CI Banco, que comanda Mario Maciel.

Albor y Leisure Investments entraron en conflicto por la operación de la empresa y la decisión del concurso mercantil, lo que llevó a los segundos a quitarle la administración y operación de Controladora Dolphin.

El viernes por la tarde los representantes legales del fondo se apersonaron en las oficinas con el mandamiento de la asamblea en la que destituyeron a su socio y una orden judicial del Juez 10 Civil de la CDMX.

No terminaban de tomar las oficinas y resguardarla con miembros de su seguridad, cuando Mara en la madrugada les mandó un contingente de policías estatales, que sin orden judicial, los desalojó por la fuerza.

Otra vez la Fiscalía del cuestionadísimo Raciel López al servicio de vaya a saber qué interés hay en éste, el tercer golpe que las autoridades quintanarroenses asestan a intereses privados.

ESTAMOS A 48 días de las elecciones para jueces, magistrados y ministros. Sobre éstos últimos hay 22 aspirantes con fuertes posibilidades, de los cuales once son hombres y once mujeres. De acuerdo con los principios de paridad que se aplicarán, y si no sucede nada extraordinario, el próximo 1 de junio serán votados cuatro hombres y solo dos mujeres. Dos mujeres para completar la cuota de cinco ministras, donde tendrían asegurados sus puestos Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz. Los hombres tienen asegurada su cuota de cuatro asientos. En Palacio Nacional se hace un seguimiento puntual de las preferencias, avances y retrocesos de quienes buscan una posición en el pleno de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación. Según el más reciente sondeo entregado a la Presidenta Claudia Sheinbaum, estos son los once hombres que están mejor posicionados en los comités de evaluación: Sergio Molina, Ángel Mario García, Carlos Enrique Odriozola, Mauricio Flores Castro, Ricardo Sodi, Edgar Corzo, Ulises Carlín de la Fuente, César Enrique Olmedo, Jaime Salvador García, Mauricio Ricardo III Tortolero y Ricardo Garduño Pasten. De las mujeres apunte a Paula María García Villegas Sánchez Cordero, Marisela Morales, Zulema Mosri, Dora Alicia Martínez, Rosa Elena González, Lutgarda Madrigal, Olivia Aguirre, Ana María Ibarra, Jazmín Bonilla, Fabiana Estrada y Sara Irene Herrerías.

HOY ESTARÁ EN Palacio Nacional Adán Augusto López. Hace exactamente una semana también lo estuvo y quienes lo vieron salir dijeron que esbozaba una sonrisa de oreja a oreja. Hay expectación sobre lo que Claudia Sheinbaum vaya a comunicarle. La pasada fue una semana para que el líder de los senadores morenistas la olvide. La llamada de atención de la Presidenta a su pupila, la chihuahuense Andrea Chávez, por violar la ley electoral y hacer campaña anticipadamente por la gubernatura de su estado, también lo fue para él, su principal impulsor. Adán Augusto fue un excelente operador que le heredó Andrés Manuel López Obrador a la doctora. Pero su agenda personal, amarres, negocios y conflictos de interés ya lo pusieron en la lupa de Estados Unidos y eso preocupa en las más altas esferas del gobierno federal.

HACE UN MES llegó a la dirección de Stellantis México Daniel González. Relevó a Carlos Quezada. Tras su ascenso ha habido cambios en la estructura directiva de la filial. Cuatro ejecutivos de alto rango salieron junto con Quezada y habría un tema de compliance en marcha. La armadora no las ha tenido todas consigo. Sus ventas en nuestro país se han desplomado casi 30%. La compañía que preside John Elkann pretendía llegar a un 10% de participación de mercado pero hoy día no alcanza ni un 5%. Como si lo anterior no fuera suficiente, la planta de Toluca, la que produce las Jeep Compass y Wagoneer S, estará cerrada todo este mes de abril. De los aranceles de Donald Trump, mejor ni hablar.

AL FINAL, EL ex senador perredista Cristobal Arias no pasó el filtro del Congreso y se quedó a un tris de ser consejero independiente de Pemex, que dirige Víctor Rodríguez. Justo por no haber cumplido los dos años sin tener cargo político como lo refiere la ley, fue que quedó fuera. Los tres nombres que ya palomearon los legisladores fueron los de Juan José Paullada, el único que repite como consejero, amén de los nuevos designados: María del Rosío Vargas y Héctor Sánchez. Ambos vienen de ser consejeros independientes de la CFE, que dirige Emilia Calleja.

 

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal