Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Inteligencia artificial para que no lleguen tontos a la SCJN

El pasado 31 de marzo, en el artículo “Los números a marcar en la boleta para elegir la nueva SCJN”, mencioné a quienes, desde mi punto de vista, son los y las aspirantes con mejores calificaciones para llegar a la SCJN. Me basé en la información que me dieron abogados de prestigio que conozco. Esta es la lista:

Candidata # 9, Fabiana Estrada Tena. Actualmente magistrada fdederal. Colaboró con dos presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Genaro Góngora Pimentel y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea —de este fue jefa de asesores—.

Candidata # 10, Estela Fuentes Jiménez. Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

Candidata # 12, Paula María García Villegas Sánchez Cordero. Con una formación académica destacada, como juzgadora ha elaborado sentencias de trascendencia.

Candidata # 15, Mónica Güicho González. Exmagistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, cargo que desempeñó con propiedad.

Candidata # 16, Sara Irene Herrerías. Se le ha elogiado más que merecidamente por su trabajo como titular de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos.

Candidata # 21, Magda Zulema Mosri Gutiérrez. Magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Candidata # 26, María Estela Ríos González. Fue consejera jurídica del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Candidata # 27, Darlene Rojas Olvera. Abogada laboralista prestigiada.

Candidato # 34, Hugo Aguilar Ortiz. Candidato indígena, el perfil más parecido a Benito Juárez.

Candidato # 36, Federico Anaya Gallardo. Abogado de izquierda. De izquierda verdadera.

Candidato # 37, Ulises Carlín de la Fuente. Consejero jurídico del gobernador de Nuevo León, Samuel García.

Candidato # 38, Edgar Corzo Sosa. Académico de primer orden en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Candidato # 44, Mauricio Flores Castro. Abogado penalista muy joven, preparado y exitoso.

Candidato # 45, Jamie Salvador García González. Abogado por la Escuela Libre de Derecho y corredor público.

Candidato # 46, Ángel Mario García Guerra. Con una trayectoria positiva en el poder judicial de Nuevo León.

Candidato # 58, César Enrique Olmedo Piña. Abogado especializado en amparo, socio del despacho fundado por Ignacio Burgoa.

Candidato # 61, Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar. Fue positivo su desempeño como presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México.

Ayer, un amigo experto en inteligencia artificial, me propuso utilizar esta herramienta para encontrar los mejores perfiles para la corte suprema. Se comprometió a ayudarme en tal tarea, que según entendí no será sencilla: harán falta entrevistas con juristas de prestigio y aun con ministros y ministras todavía en funciones o ya en retiro.

Si el experimento se realiza —espero que mi amigo tenga tiempo y yo la capacidad para apoyarle— publicaré aquí los resultados para que, si me leen, los tomen en cuenta tanto la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde.

Si es cierto que Morena ha creado “un ejército de promotores del voto judicial”, como ha publicado El Universal este martes 15 de abril, entonces resulta de la mayor importancia que cuenten con información objetiva acerca de las candidaturas a la SCJN tanto la jefa del Estado mexicano como la operadora del partido mayoritario.

¿En qué momento se había jodido México?

En ‘Conversación en la Catedral’, Mario Vargas Llosa plantea la pregunta en las primeras líneas: “¿en qué momento se había jodido Perú?”. Interrogante que se puede hacer para diversos países de nuestra América y del orbe entero. Los estadounidenses pueden realizarla, los rusos; muchos en América Latina en diversos momentos de su historia. Empecemos en casa; ¿en qué momento se jodió México?

En diversos momentos:

• Tal vez cuando ‘la caída del sistema’ en 1988. Se frustró un primer gobierno de izquierdas. Ese jodido momento, no obstante, abrió las puertas al TLCAN (hoy T-MEC) y también a la creación del INE… ‘Unas cosas por otras’, diría el clásico.

• Atisbos también tuvimos cuando Vicente Fox llegó al poder. El arribo del neopopulismo en todo su esplendor. Un populista, sí, que despreció el descalabro del PRI y terminó siendo motivo de la burla mundial. Algunas veces se disfrazaba de demócrata —igual que lo hacía de ranchero—, pero prefirió actuar de imbécil.

• Pero joderse, lo que se dice joderse al país —tipo a lo que Enrique Peña Nieto se refería en una ocasión—, pues con López Obrador. Con él llegó un populismo remasterizado de los 70s. Prometiendo lo que vale más que la riqueza: una salud como la de Dinamarca y seguridad. Y ni una ni otra. Por supuesto, hubo un momento anterior a AMLO que permitió que la gente le creyera, que el pueblo pensara que él podía ser la salida a un mejor futuro. En otras palabras, ¿se jodió nuestro México cuando, después del PAN, regresó el PRI y recordó la “dictadura perfecta” señalada por Vargas Llosa en los ya lejanos 90s? Quizá.

• Mas, la entrada de López Obrador fue el momento en que se torció todo. Más allá de lo imaginable. Cuando las instituciones fundamentales del país fueron aniquiladas por el que debía defenderlas.

Con López Obrador el país descendió al desabasto de medicinas, a la falta de vacunas, al incremento en la inseguridad, a la falta de inversión para el campo, para la pesca.

Descendimos cuando también por capricho se talaron más de 10 millones de árboles en la selva lacandona y por capricho se condenó a la CDMX a tener uno de los aeropuertos más enproblemados del mundo. Cuando se tiró al olvido un HUB aeroportuario único.

¿Cuándo se jodió México? Cuando López Obrador decidió pitorrearse de la ley ofreciendo a los delincuentes ’abrazos, no balazos‘. Cuando ofrendó al Ejército a los narcotraficantes.

Se jodió cuando prometió que no habría más corrupción y tenemos la corrupción de Segalmex y la de BIRMEX, ambas las mayores estafas en la historia moderna del país.

¿Cuándo se jodió México? Cuando Andrés Manuel decidió desaparecer el Poder Judicial y la presidenta Sheinbaum decidió continuar con ese suicido colectivo.

Se jodió cuando López Obrador decidió atacar a la prensa de manera verbal y directa más de 3,500 veces durante su sexenio.

¿Cuándo se jodió México? Cuando un solo hombre decidió vivir en el Palacio virreinal y realizar una “fiesta del chivo” durante seis años en dicho lugar. Cerrándolo a todos, llenándolo de bardas, de divisiones, de rencores. Cuando le dio la espalda a los cientos de miles de dolientes, a las madres buscadoras, a los familiares de los muertos. Cuando prefirió borrar a los miles de desaparecidos.

Jodió a México cuando dejó las arcas del país vacías. Cuando desapareció fideicomisos y ahorros.

Se jodió cuando la división interna promovida por López Obrador fue más fuerte que todo lo que nos une. Cuando se convirtió en el gran corruptor.

Pero sobre todo cuando decidió culpar al pasado y nunca asumir que gobernar significa volverse responsable de lo que sucede en el país.

Sabemos quien jodió a México, claro que lo sabemos. Fue Ya Saben Quién.

Carta a Sheinbaum

A Mario Vargas Llosa.

Con el debido respeto a su alta jerarquía política, en su carácter de jefa del Estado mexicano, me dirijo a usted para compartirle las siguientes reflexiones:

Las consecuencias presentes y futuras, derivadas de la Reforma al Poder Judicial de la Federación las habrá de padecer usted, de la mano de la dolorida sociedad mexicana y, en ningún caso las pagará el sujeto que le antecedió en el cargo para la gran tragedia de México, pues la elección directa de jueces, magistrados y ministros se llevará a cabo en el próximo mes de junio, en el inicio mismo de su gobierno, por lo que la responsabilidad histórica de esta medida suicida recaerá en usted y solo en usted, pues el sujeto de referencia la propuso y usted la habría ejecutado en contra de la experiencia nacional y mundial y de las sesudas tesis suscritas por los expertos de México y del orbe entero.

Partamos de las siguientes premisas: quienes tienen el privilegio de impartir justicia y de dirimir diferencias entre los ciudadanos, deben gozar de conocimientos técnicos en derecho, indispensables para construir el criterio jurídico necesario para ejercer su carrera con profesionalismo e imparcialidad. ¡Claro que en la actualidad existen jueces corruptos, parciales e ignorantes, pero esta lamentable situación podría corregirse a título individual, por medio del Consejo de la Judicatura, ahora en vías de extinción, y en ningún caso a través de la reforma citada, que derogará cualquier principio legal llamado a garantizar la convivencia civilizada entre los mexicanos!

Cuando los cargos judiciales se ganan por votos, se politiza la justicia. Durante las campañas que bien podrían estar fondeadas con recursos de oscura procedencia, los aspirantes deberán comprometer sus fallos con los electores que los financiaron, que podrían ser narcos, o grupos empresariales, entre otros casos más, como las alianzas con partidos políticos, en donde la sujeción a la ley jugaría un papel secundario. La aplicación de la justicia no puede subastarse a cambio de favores de diversa naturaleza y no debe convertirse en un instrumento de lucha política.

El Poder Judicial no puede estar integrado por personas carentes de la más elemental preparación jurídica, porque dictarían sentencias aberrantes o arbitrarias de acuerdo a su ideología, o lo harían en busca de popularidad o para cumplir con lealtad sus relaciones con sus patrocinadores, pero sin considerar lo dispuesto por la ley.

¿A dónde vamos como nación, sin seguridad jurídica porque las decisiones judiciales dependen de intereses populares o de presiones externas? ¿Qué sucedería si las empresas, los ciudadanos y otras organizaciones, carecieran de certeza legal? ¿No es claro que se desincentivarían las inversiones, se generaría inestabilidad, se minaría la confianza en el sistema, se deprimiría la creación de empleos, se desplomaría la generación de riqueza y el crecimiento económico?

¿A dónde nos conduciría el debilitamiento del Estado de derecho si el Poder Judicial ya no frenaría los abusos del Ejecutivo o del Legislativo y quienes juzgan estarían comprometidos políticamente o carecerían de la debida formación? El gobierno dictaría, en términos encubiertos, las decisiones ilegales o inconstitucionales y la ley dejaría de ser un límite al poder. Semejante conclusión es aplicable en una dictadura, o sea, en la extinción de nuestra democracia que obligaría, de nueva cuenta, a los mexicanos a defender sus intereses con las manos, con todas las consecuencias a su imagen pública e histórica, señora Presidenta, lo cual podría ser irrelevante si llegara a estallar la violencia entre los ciudadanos, ante la carencia de árbitros independientes y de carrera.

Señora Sheinbaum: usted tiene en sus manos la conducción del país. No escapan, a quien redacta estas líneas, los compromisos adquiridos por usted con su antecesor, pero la Patria es Primero, y quien tendrá que dar la cara frente a la realidad y a la historia, será usted como la primera mujer que llegó por el voto popular a encabezar la República. Un estallido social a falta de árbitros neutrales es lo último que desearía usted y lo último que deseamos quienes adoramos a este país. No lo permitamos. De la existencia eficiente del Poder Judicial depende la supervivencia de la República, de nuestra democracia y, por ende, el futuro de México.

De dictaduras imperfectas y una realidad Atwoodiana

La puesta en escena de ayer en la Casa Blanca es tan alarmante o más que la confrontación arancelaria global activada por Donald Trump desde su arribo al poder.

Este lunes, el presidente estadounidense recibió en el Despacho Oval a su similar, nunca mejor dicho, de El Salvador, Nayib Bukele. Se trata de dos mandatarios tan poderosos en sus respectivos países como abiertamente desdeñosos del Estado de derecho.

La sintonía y la simpatía entre ellos se traduce en un riesgo para ciudadanos de cualquier país, incluso Estados Unidos mismo. Porque Trump, se ha informado, no descarta recluir en las prisiones de Bukele a ciudadanos estadounidenses.

Atestiguar la forma en que fraternizan ambos presidentes, y sobre todo, la manera en que desdeñan el destino de una persona que por “error administrativo” fue desterrada de Estados Unidos y encarcelada en El Salvador, es como ver la precuela de El cuento de la criada.

¿Es exagerado decir que el libro de la canadiense Margaret Atwood, también adaptado en una serie, con sus dictadores teócratas está a poco de quedarse corto?

Trump y Bukele desdeñan la petición de la Suprema Corte de Estados Unidos para repatriar al residente legal de origen salvadoreño Kilmar Armando Ábrego García. Uno y otro se encogen de hombros lo mismo ante los ruegos de su familia que frente a críticas de juristas y activistas.

Ábrego García migró sin documentos a Estados Unidos, pero pudo permanecer ahí gracias a que Washington dio credibilidad al alegato de que si volvía a El Salvador su vida correría peligro. Eso fue antes de Trump. Ahora la administración abandona a su suerte a Kilmar.

El mensaje es ominoso. Nada importa más a Trump que cultivar su imagen de duro e inflexible en política migratoria. Sobre todo, lo cual es muy preocupante para México, ahora que su guerra comercial tiene hoyos en la línea de flotación.

Trump y Bukele pretenden sociedades obedientes, prensa silenciada  y nulos contrapesos. Si el segundo ya se reeligió cambiando a modo las leyes, el primero ya dijo que buscar un tercer periodo no es broma.

Y ambos prometen más seguridad a costa de derechos, más discrecionalidad de los gobernantes en detrimento de los diques que sirven para prevenir y contener errores, autoritarismos y atrocidades.

Una vez más la realidad hace pininos al disputar a novelas como la citada de Atwood el delirio de excesos e injusticias probables cuando una democracia se deschaveta por los abusos de unos y la pasividad e impotencia de muchos.

La suerte de Kilmar Armando Ábrego García podría ser la de cualquier ciudadano entregado a un destino, además de incierto e injusto, inhumano: sus derechos pisoteados para robarle dignidad, a fin de que otros sientan miedo de alzar la voz y de protestar en solidaridad.

Por eso, Trump y Bukele se niegan a regresar a Kilmar a su familia: para que la gente crea que el poder de aquellos es irremontable. No lo es. Porque eso de “la dictadura perfecta” –Vargas Llosa, desde luego– fue genial porque subrayaba un oxímoron.

La democracia es imperfecta, pero tiene la virtud de que sus hijas e hijos reconocen las deficiencias de ese modelo. Todas las dictaduras son aún más imperfectas.

Envanecidos por el poder, Trump y Bukele no advierten que sus presidencias serán deslavadas por quienes añoran la imperfección de jueces que interfieren, prensa que molesta y ciudadanía que exige derechos.

Mejor una democracia que se sienta agraviada porque cualquier Kilmar es sobajado, que una donde los presidentes acuerdan el destino de las personas como si de un mondadientes se tratara.

La última entrevista de Porfirio Díaz (mexicanos en París y en Biarritz)

Madrid.- Buena parte de la aristocracia mexicana no nació, ni con mucho, en cuna noble.

Se hizo aristócrata mediante enlaces matrimoniales con hombres y mujeres de la más alta alcurnia europea, luego de hacer fortuna en las minas, la banca y las haciendas de San Luis Potosí, Guanajuato, Ciudad de México, Veracruz y otros estados a los que llegó un antepasado suyo que partió de cero.

Las familias Escandón, Iturbe, Béistegui, Mier, Landa, García Cobián, Gutiérrez de Estrada, fueron cortejados por la prensa francesa del siglo XVIII durante el imperio de Napoleón III, la república de Thiers hasta el estallido de la Gran Guerra, en 1914, que sorprendió al general Porfirio Díaz tomando el sol en Biarritz.

Tras cinco años de trabajo y luego de seguir la pista de familias latinoamericanas en hemerotecas, casas antiguas y cementerios, hasta reconstruir la historia de las que lograron el sueño de ser aristócratas en Francia, España y Gran Bretaña, María Inés Olarán Múgica publicó un volumen (su décimo libro) de 605 páginas titulado Grandes familias hispanoamericanas en Francia, centrado en las ciudades de París y Biarritz.

Encontró algo que no se conocía: la última declaración a la prensa en que el expresidente Porfirio Díaz se refirió a México.

La dio en una finca de Villa Barron, cerca del Faro de Biarritz, que rentaba los veranos en la ciudad-balneario de la costa vasco francesa, en 1913, pocos meses después del asesinato del presidente Madero, de cuyo crimen se deslindó y condenó en el Corriere D’Italia.

Recibió al enviado de la agencia Havas y el encuentro se publicó en el principal diario de la región, La Gazette de Biarritz, y en ella mandó el mensaje de su despedida permanente: “No quiero emitir ningún juicio sobre el estado de mi país, pero conservo la esperanza de que México encontrará pronto, en la paz, una era de fuerza y de prosperidad. Por otra parte, yo no soy hombre de palabras ni de escritos; siempre he sido y quedaré como un hombre de acción. Mis conciudadanos han elegido los gobernantes que me han sucedido en el poder, (y) yo me inclino delante de sus decisiones y espero no salir de la reserva más completa. Ninguna palabra será pronunciada por mí que pueda dar lugar a comentarios o polémicas entre los partidos. Quiero permanecer extraño a todas las discusiones o disensiones; pero si, contra mis expectativas, estallara un conflicto exterior, yo no sabría permanecer como extraño”.

La historiadora María Inés Olarán nos dice, en entrevista realizada en un café del centro de Madrid, que este tipo de libros, aparentemente frívolos, buscan a lectores que quieran desconectarse un poco de tanta desgracia y malas noticias que nos abruman, y que desean conocer cómo hicieron para lograr sus metas “aquellas familias que querían ser reconocidas por su elegancia, sus bodegas de vinos, sus cuadras de caballos”, en la capital mundial del glamour y la cultura.

No hay que perder de vista, dice, que esas familias “primero llegaron como inmigrantes a México, fueron a México a trabajar. Eso es lo que tiene mérito. Los Béistegui, los Iturbe, los Errazu (ya sin descendencia), entre otros, no nacieron ricos. Se hicieron ricos allá (en México)”.

De todas las colonias latinoamericanas en París, “la mexicana siempre fue la más relevante desde el punto de vista social y económico”. Eran conocidos como “los Rothchild mexicanos”, por ricos. La prensa no se refería a ellos como millonarios, sino como “billonarios”.

Las reseñas de las fiestas, que son tomadas de los periódicos de esos años, son un empalagoso deleite de la cursilería de la belle époque.

Felipe Iturbe, dueño de la Casa de los Azulejos en la Ciudad de México, se casó con Helene Idaroff, y eran propietarios de una de las principales cuadras de caballos de Europa.

Eustaquio Escandón introdujo el juego del polo en Francia, y se casó con Guadalupe Landa, quien tenía el título pontificio de Marquesa de Barrón.

Cuenta María Inés Olarán que en el siglo XIX Londres era el centro financiero de Europa, pero París era “la capital de la alta sociedad”, y ahí los mexicanos eran los más importantes.

Por eso en una época la aristocracia y la clase política mexicanas fueron francófilas: llevaron arquitectos franceses, copiaron la decoración e importaron el modelo de vida de Francia.

Eran familias vinculadas al poder político en México: Joaquín María de Errazu, originario de Matehuala, que tiene uno de los mausoleos más suntuosos en Père-Lachaise (cementerio de París), hizo fortuna como prestamista de Antonio López de Santa Anna, a cambio de favores económicos: le entregaron las salinas de Peñón Blanco, y el derecho a recibir un porcentaje de las recaudaciones de la aduana y del puerto de Tampico, además de la administración de las rentas de la pólvora.

Los Béistegui eran hacendados y banqueros ligados al poder político en México. Tienen una gran capilla funeraria en el panteón de Passy (París).

Narra la historiadora: “Una de las más importantes familias del porfiriato ha sido la familia Landa Escandón y también una de las familias mexicanas que más huellas han dejado en Biarritz. El gobernador del Distrito Federal Guillermo de Landa y Escandón fue hijo de José María de Landa y Urquiza y de Francisca Escandón y Garmendia, y nació en la Ciudad de México el 2 de mayo de 1846…

“José María de Landa y Urquiza formó parte en México de la Junta de Notables, formada por las 215 personalidades más distinguidas del país que determinaron la forma de gobierno que convenía a México, aprobaron la monarquía y decidieron ofrecerla al archiduque Maximiliano de Austria. Juntamente con José María Rodríguez de Estrada, Joaquín Velázquez de León, José Hidalgo, Adrián Woll, Francisco J. Miranda, Antonio Escandón e Ignacio Aguilar Marocho, formó parte de la comisión mexicana que fue enviada al castillo de Miramar, cerca de Trieste, para ofrecer la corona imperial a Maximiliano, el 3 de octubre de 1863, que aceptó el 10 de abril de 1864. La esposa de José María de Landa, Francisca Escandón, fue dama de la emperatriz Carlota”.

Ameno e ilustrativo, sorprendente e informado. Grandes familias hispanoamericanas en Francia: París y Biarritz, de la historiadora española María Inés Olarán. (No está a la venta en México, aunque próximamente será presentado en la capital del país).

EU impone arancel de 20.91% al tomate mexicano; medida entra en vigor el 14 de julio

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció que a partir del 14 de julio se aplicará un arancel de 20.91% a la mayoría de los tomates importados desde México, en una decisión que rompe con el acuerdo alcanzado en 2019 para evitar una disputa comercial.

La dependencia estadounidense justificó la medida al asegurar que busca garantizar condiciones de competencia justa para los productores nacionales de tomate. “Esta medida permitirá a los productores estadounidenses de tomates competir de forma justa en el mercado”, indicó el comunicado oficial.

La resolución se da luego de que Estados Unidos se retirara del acuerdo firmado en 2019, bajo el gobierno de Donald Trump, que suspendía una investigación por prácticas de dumping contra los tomates frescos mexicanos. Sin embargo, productores estadounidenses presionaron para reactivar la investigación, argumentando que el pacto no les ofrecía suficiente protección.

Según cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, México fue el principal proveedor de tomate al país vecino en 2023, con un total de 2 mil 710 millones de piezas exportadas.

Hasta el momento, el Gobierno mexicano no ha emitido una respuesta oficial a la imposición del nuevo arancel.

Tribunal califica la mañanera de AMLO como instrumento de estigmatización y censura indirecta

El Vigésimo Tribunal Colegiado en materia administrativa del Primer Circuito resolvió por unanimidad que la sección “¿Quién es quién en las mentiras?” de la conferencia matutina del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador operó como un instrumento de estigmatización, utilizando recursos públicos para desacreditar a periodistas críticos, y violando derechos fundamentales.

Según la sentencia, dicha sección no cumplía con los principios constitucionales de legalidad, objetividad y neutralidad, al establecerse mediante una orden verbal sin sustento normativo. El tribunal concluyó que fomentó la censura indirecta, la polarización social y la difusión de propaganda gubernamental, lo que erosiona los pilares democráticos del país.

El fallo se derivó del amparo promovido por el periodista Raymundo Riva Palacio, quien denunció expresiones de acoso, represalia y denostación en su contra por parte de López Obrador y Ana Elizabeth García Vilchis, vocera de esa sección durante las conferencias.

En entrevista, Riva Palacio calificó la resolución como un precedente extraordinario, al ser ordenada su publicación en el Semanario Judicial de la Federación, algo poco común en resoluciones de tribunales colegiados. Subrayó que esta sección generó “verdades alternas” que resultaron en difamación y daño reputacional hacia periodistas.

El tribunal recordó que el Ejecutivo sí tiene facultades para comunicar información pública, pero debe hacerlo bajo reglas claras, límites objetivos y respeto a las libertades democráticas. La ausencia de estos criterios convirtió a “¿Quién es quién en las mentiras?” en una herramienta de represión contra la prensa crítica, contraria a los artículos 6, 7, 16, 39 y 40 de la Constitución mexicana.

El caso se alinea con las observaciones del Informe Anual 2022 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que ya había advertido sobre el uso del poder para imponer versiones oficiales de la verdad sin garantizar el derecho de réplica.

Multas de hasta 50 mil pesos por transportar más de 60 litros de alcohol en Hermosillo

Quienes transporten más de 60 litros de bebidas alcohólicas en Hermosillo durante el periodo vacacional podrían enfrentar multas de entre 6 mil y 50 mil pesos, advirtió David Sánchez Velázquez, vocero de Tránsito Municipal.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Alcoholes, el límite permitido equivale a 169 latas de cerveza, por lo que rebasar esa cantidad podría derivar en sanciones y decomiso del producto.

Sánchez Velázquez informó que se instalarán puntos de inspección en carreteras y zonas rurales, donde se verificará el cumplimiento de esta disposición. En caso de detectar alguna infracción, se notificará al Departamento de Alcoholes del Gobierno del Estado, instancia encargada de aplicar las multas correspondientes.

Asimismo, el vocero exhortó a los vacacionistas a no consumir alcohol si se va a conducir y recomendó portar documentos oficiales como la licencia de manejo, para evitar contratiempos durante los operativos.

Persiste desabasto en el IMSS: más de 11 millones de medicinas no fueron surtidas en 2024

Pese a los esfuerzos por resolver el problema, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) no surtió 4 millones 527 mil 281 recetas durante 2024, lo que equivale a 11 millones 575 mil 307 piezas de medicamentos que no llegaron a manos de los derechohabientes, según información obtenida por EL UNIVERSAL.

Aunque representa una mejora respecto a los años críticos de la pandemia, el desabasto en 2024 triplica los niveles registrados antes de la administración de Andrés Manuel López Obrador, cuando en 2017 y 2018 se reportaron menos de dos millones de recetas no surtidas anualmente.

El problema se ha extendido también a IMSS-Bienestar, que reportó 7 mil 296 recetas no surtidas entre el 1 de agosto y el 19 de diciembre del año pasado, en medio de un proceso de transición administrativa que impidió tener registros previos a esa fecha.

Las Fuerzas Armadas enfrentan una situación similar. El ISSFAM informó que entre enero y noviembre de 2024 se dejaron de surtir un millón 45 mil 455 recetas, siendo la Sedena la más afectada con el 32.89% del total.

Además del desabasto, las instituciones castrenses enfrentan una falta de personal médico, lo que ha provocado que el 67% de los derechohabientes esperen más de cuatro semanas para obtener una cita, según el mismo informe.

De acuerdo con Frida Romay, coordinadora del colectivo Cero Desabasto, la situación empeoró a finales de 2024 y se ha mantenido durante 2025, al grado que las quejas por recetas no surtidas se triplicaron en todos los institutos del sector Salud. Por primera vez, los médicos han comenzado a reportar el problema de manera significativa, representando ya casi el 25% de los registros en su plataforma.

Entre los medicamentos más reportados por desabasto se encuentran los oncológicos, seguidos de los destinados a tratar diabetes, hipertensión y trastornos mentales.

En medio de este panorama, el presupuesto de la Secretaría de Salud fue recortado en más de 30 mil millones de pesos en 2025, pasando de 96 mil 989 millones a 66 mil 693 millones, lo que ha impactado directamente la atención médica y el suministro de fármacos.

Katy Perry y Lauren Sánchez hacen historia con primer vuelo espacial femenino de Blue Origin

Katy Perry y Lauren Sánchez protagonizaron este lunes un momento histórico al participar en el primer vuelo suborbital compuesto exclusivamente por mujeres, a bordo del cohete New Shepard de la empresa Blue Origin, propiedad del magnate Jeff Bezos.

Junto a ellas viajaron la presentadora Gayle King, la científica Amanda Nguyen, la exingeniera de la NASA Aisha Bowe y la productora Kerianne Flynn. El despegue se realizó a las 7:30 horas (tiempo de México) desde el oeste de Texas, y tras ascender más de 100 kilómetros, el equipo regresó a la Tierra aproximadamente diez minutos después, completando con éxito la onceava misión tripulada de la compañía.

Durante el trayecto, las pasajeras experimentaron microgravedad y sobrepasaron la línea de Kármán, considerada la frontera oficial con el espacio. “¡Dios mío, chicas, miren eso! ¡Es la luna!”, se escuchó en la transmisión mientras disfrutaban de la vista desde la cápsula.

El cohete, totalmente automatizado, regresó a tierra sin contratiempos, en lo que el control de misión calificó como un “aterrizaje perfecto”. A su regreso, Sánchez fue la primera en salir de la cápsula y abrazó a Bezos. Perry y King besaron el suelo, visiblemente emocionadas, mientras que Flynn levantó los brazos y gritó de alegría.

En el sitio de lanzamiento estuvieron presentes Kris Jenner y Khloé Kardashian, quienes acudieron a apoyar a sus amigas. “Nunca pensé que estaríamos hablando con ustedes desde un lanzamiento espacial”, comentó Jenner. Oprah Winfrey también asistió para respaldar a su amiga Gayle King, quien superó su miedo a volar para unirse al viaje. “Esto es más grande que un simple viaje al espacio”, declaró.

Desde 2021, Blue Origin ha llevado a 52 personas al espacio suborbital, incluyendo al propio Bezos y al actor William Shatner, ícono de Star Trek. El costo de estos viajes aún no se ha hecho público.

Sheinbaum pide a bancos reducir tasas de interés para impulsar la economía

La presidenta Claudia Sheinbaum solicitó este lunes al sector financiero reducir las tasas de interés con el objetivo de dinamizar la economía sin generar riesgos, y encargó formalmente al secretario de Hacienda, Edgar Amador, entablar el diálogo con la banca.

“Le encargamos a Edgar que busque junto con los bancos… que bajen las tasas”, expresó la mandataria federal durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, al insistir en que es necesario facilitar el crédito, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.

Aunque reconoció que el Banco de México ya redujo su tasa de referencia, señaló que el acceso al financiamiento sigue siendo complejo para los negocios más pequeños. “De todas maneras el acceso a un crédito para una pequeña, una mediana empresa, sigue siendo muy complejo”, afirmó.

Sheinbaum subrayó que la solicitud está dirigida tanto a la banca comercial como a la banca de desarrollo, y forma parte de los esfuerzos por reactivar sectores clave sin comprometer la estabilidad económica.

Asimismo, confirmó que asistirá a la próxima Convención Bancaria, que se celebrará el 7 de mayo en Nuevo Vallarta, donde se espera que dialogue directamente con representantes del sector financiero.

Contribuyentes “regalan” hasta 5 mil pesos al SAT por no reclamar saldo a favor

La mayoría de los contribuyentes mexicanos deja de reclamar un saldo a favor promedio de 5 mil pesos al año, según estimaciones de la plataforma de asesoría fiscal TaxDown, lo que representa una pérdida millonaria acumulada en beneficio del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De acuerdo con Óscar Sosa, director de la plataforma en México, más del 60% de los contribuyentes que tienen saldo a favor jamás lo solicita, principalmente por desconocimiento o errores en la declaración anual. Además, el 90% de las personas tiene dificultades para entender sus obligaciones y derechos fiscales.

TaxDown calcula que el monto total no reclamado podría ascender a 500 mil millones de pesos, cifra que permanece sin devolverse al público. En el caso de personas físicas, las devoluciones van desde los 2 mil hasta más de 10 mil pesos, dependiendo de sus ingresos y deducciones.

Enrique Luna, académico de CETYS Universidad, explicó que uno de los errores más comunes es no revisar los ingresos y deducciones precargadas en la plataforma del SAT, lo cual puede provocar que los datos no coincidan o que el sistema omita montos importantes a favor del contribuyente.

También señaló que muchas personas no incluyen deducciones personales válidas como honorarios médicos, lo que disminuye el monto que podrían recuperar. Además, advirtió sobre la importancia de contar con comprobantes fiscales digitales (CFDI) correctos, ya que si no cumplen con los requisitos oficiales, son invalidados por el SAT.

Sosa añadió que existe un miedo generacional hacia el SAT, y muchas personas creen erróneamente que la declaración anual no es necesaria si trabajan como asalariados, o asumen que su empresa la realiza por ellos.

Sheinbaum aclara: no hay prohibición a narcocorridos, “es promover otros contenidos”

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, negó este lunes que exista una prohibición oficial para que artistas interpreten narcocorridos, tras la polémica generada por la negativa del cantante Luis R. Conriquez a interpretar ese tipo de canciones durante su presentación en la Feria de Texcoco, la cual terminó en disturbios y destrozos.

“No están prohibidos, eso es importante, porque no los prohibimos. Lo que queremos es promover que la música tenga otros contenidos, y todos tenemos que ir promoviendo eso”, declaró la mandataria durante su gira en Aguascalientes.

Sheinbaum insistió en que se trata de una estrategia educativa e informativa, orientada a evitar la apología de la violencia y las drogas. “Yo estoy en contra de prohibir y censurar, más bien es promover otros contenidos”, señaló, al destacar iniciativas como el concurso “México Canta”, con el que se busca impulsar propuestas musicales alternativas.

Durante el concierto de Luis R. Conriquez, el público exigió que interpretara temas como “Presidente” o “Las Hazañas del Doble R”, que hacen referencias directas a figuras del crimen organizado. El cantante se negó, lo que desató una reacción violenta entre los asistentes.

Previo al evento, el Gobierno del Estado de México había exhortado a los municipios de Texcoco, Metepec y Tejupilco a vigilar que no se promoviera la apología de la violencia durante las ferias locales.

Daniel Noboa gana la presidencia en Ecuador; anuncian su reelección para el periodo 2025-2029

Daniel Noboa fue declarado ganador de las elecciones presidenciales en Ecuador, según anunció de forma oficial el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche de este domingo. Con ello, el actual mandatario fue reelegido para el periodo 2025-2029.

Con el 90.38% de las actas escrutadas, Noboa acumuló el 55.93% de los votos, lo que representa un total de 5 millones 399 mil 562 sufragios, mientras que su contrincante, Luisa González, obtuvo el 44.07%, equivalente a 4 millones 254 mil 716 votos.

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que, tras revisar el 91% de las actas, el binomio encabezado por Noboa es considerado el ganador oficial de la contienda electoral.

Sin embargo, Luisa González no reconoció los resultados y denunció lo que calificó como “el más grotesco fraude” electoral. La excandidata anunció que pedirá un recuento de votos.

El proceso electoral se desarrolló en medio de una intensa polarización política y un contexto de tensión en el país sudamericano.

Stellantis replantea su estrategia en México ante aranceles y baja de ventas

Stellantis México anunció un giro en su estrategia comercial y de producción, con el objetivo de priorizar el mercado nacional, ante la presión por los aranceles a vehículos no fabricados en Estados Unidos y una caída del 12% en sus ventas en el primer trimestre en ambos países.

Daniel Alejandro González, nuevo CEO de la firma en México, explicó que aunque el grupo cuenta con seis plantas y un centro de ingeniería, históricamente su enfoque ha estado en surtir al mercado estadounidense. “Hay una oportunidad de transformar una parte de eso y darle más al mercado local”, afirmó en su primera reunión con medios.

Stellantis, que comercializa en México las marcas Alfa Romeo, Dodge, Fiat, Jeep, Peugeot y Ram, busca simplificar su portafolio, ya que la amplia variedad actual puede resultar confusa para los consumidores. “A veces tienes vehículos que se venden uno o dos al mes. ¿Para qué?”, cuestionó el directivo.

Los planes también contemplan una revisión de la estrategia de producción. La fabricación de autos eléctricos en Toluca, como la Jeep Wagoneer S, dependerá de la demanda local. En esa planta, al igual que en Saltillo, la empresa ha tenido que suspender temporalmente operaciones por baja en pedidos.

Sobre posibles cierres o traslados de producción, González reconoció que las decisiones dependerán de la evolución de los aranceles. “Eso le pudiera pasar a muchas de las plantas”, advirtió, aunque aseguró que están preparados para todos los escenarios.

Respecto al avance de automotrices chinas en México, el CEO consideró que si se permite su ingreso sin que abran plantas o inviertan en el país, podrían destruir empleos. “Se debe tener cuidado de no abrir la puerta sin la necesidad de invertir, porque si no, les van a regalar el mercado”, señaló.

El rediseño de estrategia de Stellantis busca reforzar tres ejes: calidad del vehículo, calidad del servicio e incremento de ventas con lógica financiera.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal