Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Todos los infiernos en Tabasco

Ni un solo día de tranquilidad han tenido los tabasqueños durante las escasas cuatro semanas que el morenista Javier May Rodríguez lleva como gobernador.

Ejecuciones, incendio de vehículos y también de tiendas, de bares y hasta de una barbería. Intentos de quema de gasolineras. Narcobloqueos. Cadáveres tirados en la vía pública. Aparición de cabezas humanas y de narcomantas con mensajes amenazantes, dejadas en una primaria y en un jardín de niños.

Videos que incendian las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea. Más de 60 asesinatos en un mes de octubre que parece que no va a acabarse nunca.

May Rodríguez ha dicho que todo esto no es por ausencia de autoridad, “sino porque hay presencia, acción y resultados”. ¿Cómo estaría Tabasco si no los hubiera?

Mientras el gobernador promete devolver la paz, todos los infiernos arden en Tabasco. A unos días de su toma de posesión, grupos criminales en pugna incendiaron dos abarroteras, un Oxxo y una empresa dedicada a la venta de plástico. Al mismo tiempo, abandonaron ponchallantas a las afueras de Villahermosa, que dejaron varados a cientos de conductores.

Era el anuncio de la crisis de seguridad con que Tabasco recibió al nuevo gobernador.

Apenas el viernes pasado, dos hombres a bordo de una motocicleta amagaron con un arma a los empleados de una gasolinera del Grupo G500: rociaron combustible sobre una de las bombas y luego, tras varios intentos fallidos, lograron por fin arrojar sobre esta un cerillo encendido. Un segundo más habría bastado para que ocurriera una tragedia, pero uno de los trabajadores logró detener el estallido con ayuda de un extintor.

Ese día, dos gasolineras más fueron atacadas: una en Villahermosa y otra en el kilómetro 14 de la carretera Villahermosa-Frontera. Nueve homicidios sacudieron la entidad al día siguiente. Uno de los más dramáticos fue el feminicidio de Stefany Álvarez García, una estudiante de Ciencias de la Educación, de 22 años de edad, a la que hombres armados acribillaron en un gimnasio. La muchacha fue trasladada aún con vida a un hospital regional, pero no alcanzó a llegar.

El mismo día fue quemada con bombas molotov una barbería en Paraíso y se abandonó el cadáver de un hombre bajo un puente, al lado de un narcomensaje: “Así van a terminar todos los mugrosos que anden quemando carros, y anden con La Barredora, pasa a recoger tu basura, Fierro y Prada. ATT. Papá 88”.

Ese sábado, en Comalcalco, un grupo armado irrumpió en una fiesta y asesinó a tres personas. Al mismo tiempo, en la colonia Indeco de Villahermosa, fueron asesinados dentro de un domicilio tres hombres y una mujer.

El día anterior el ataque a un bar de Comalcalco había dejado dos muertos y tres heridos. Según los testigos, los agresores llegaron como clientes: cuando les tomaron la orden se pusieron de pie y comenzaron a disparar. Ejecutaron a un mesero que quedó a un lado de la barra, y también al guardia de seguridad.

En 48 horas fueron incendiadas ocho tiendas y ocho autos.

El 23 de octubre, el Híbrido, un antro de la colonia Guayabal de Villahermosa fue completamente calcinado. Testigos dijeron que un grupo de hombres había rociado gasolina en la pared trasera.

A su llegada al estado, May Rodríguez ratificó al brigadier Víctor Hugo Chávez Martínez al frente de la secretaría de seguridad pública estatal. A través de un video, supuestos policías estatales encapuchados acusaron al militar de corrupción y abusos, y exigieron al gobernador que lo destituyera. Media docena de narcomantas abandonadas en Villahermosa señalaron al mismo funcionario de brindar protección al Cártel Jalisco Nueva Generación:

“La paz está en sus manos, cambie a ese mugroso”, se leía en una de ellas. “Comienza la guerra contra ustedes, no quieren paz en el estado, pues sobres”.

En diciembre pasado, el grupo criminal conocido como La Barredora se fracturó. Surgieron tres facciones, algunas de los cuales entraron en alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación y dieron origen al llamado Cártel Tabasco Nueva Generación. Se disputan el huachicol y el tráfico de drogas y de personas, así como la extorsión a comercios. Solo en la primera mitad de 2024 el delito creció 72% en relación con el año anterior. Más de 600 homicidios se registraron hasta el mes de septiembre.

Mientras la crisis de seguridad llega a niveles sin precedente, y el estado se hunde en la zozobra y el miedo, a sus habitantes se les pide que tengan confianza porque “la estrategia va a funcionar”.

No está pudiendo con el paquete

¿A partir de qué momento es justo evaluar si la presidenta Claudia Sheinbaum está pudiendo con el paquete de gobernar México? En tres días cumple un mes. Me parece demasiado temprano para afirmar algo así. Pero los síntomas de este primer mes apuntan a que no va a poder con el paquete.

Eso, más que un riesgo para Morena, es un riesgo para ella, porque si se consolida el deterioro y permea la idea de que ella no puede, la rebelión no vendrá desde la oposición que ha perdido todo peso, la rebelión vendrá desde adentro del partido en el poder.

Me explico.

Seguridad. Es el rubro que más se ha descompuesto. Sinaloa es el ejemplo más dramático. Es todos los días, todos, desde hace más de un mes y medio. Ya no sólo es un problema de seguridad, es un escándalo político internacional por la pugna entre el gobernador y la FGR. Además, en cada vez más estados del país hay hechos que simbolizan la descomposición: los coches bomba en Guanajuato, el asesinato del sacerdote y la masacre de migrantes en Chiapas, el alcalde de la capital estatal en Guerrero, los narcobloqueos y quema de tiendas en Tabasco…

Democracia. Los desplantes autoritarios de la presidenta han logrado lo impensable: superar a los de López Obrador. La reforma judicial, creación de AMLO, lleva su respaldo. Pero la iniciativa de supremacía constitucional de Morena es toda suya. Y es peor. Ni López Obrador se atrevió a lo que ella. Incluso anunciar que desacatará una orden judicial. Es ya lugar común en la prensa internacional hablar de que México ha emprendido el triste camino de los regímenes autoritarios. Su pragmatismo político le ha llevado a romper todo estándar ético: se alió con los Yunes y avaló la desaparición de un senador con tal de conseguir la supermayoría en el Congreso que no le dieron las urnas. El empoderamiento récord de los militares ha ocasionado en poco tiempo varios episodios de abuso de fuerza que han causado indignación. Militarización, autoritarismo y falta de ética política. Ahí está la receta.

Economía. En un mes de gobierno hemos visto una ráfaga de malos datos económicos. Los que venían descomponiéndose desde el sexenio anterior y los que se están poniendo peor ya en esta administración federal: pronóstico de crecimiento económico recortado a la mitad, confianza del consumidor desplomado, expectativa de buen desempeño económico en el piso, tipo de cambio tres pesos arriba que antes de las elecciones, preocupación internacional por los niveles de deuda.

Relación México-EU. La llegada de la presidenta profundizó la crisis heredada por López Obrador. Lejos de repararla, arrinconó más al embajador, mantuvo la retórica “antiyanqui” en temas de seguridad. La retórica antimexicana de ambos candidatos llama la atención: ya no es solo Donald Trump diciendo que cerrará la frontera el primer día y no permitirá la importación de un solo automóvil fabricado en México, sino Kamala Harris recordando que ella nunca ha estado de acuerdo con el TMEC y votó en contra cuando era legisladora. El gobierno de Sheinbaum, minimizando. Una estampa: el secretario negociador del TMEC se fue de vacaciones a Japón a tres semanas de iniciado el gobierno.

Resto del mundo. Venezuela se ha vuelto un caso emblemático para que los países definan sus convicciones democráticas. Sheinbaum resultó peor que López Obrador. El expresidente se alió con los mandatarios izquierdistas de Brasil y Colombia para hacer suaves peticiones al dictador Nicolás Maduro de que publique las actas de los resultados (las elecciones fueron hace 3 meses y no lo ha hecho). La nueva presidenta ya anunció que se aleja de Brasil y Colombia, y México no se va a meter. Su posición ya está más cerca de lo que dicen Cuba, Nicaragua, Rusia e Irán.

Claudia Sheinbaum cumple un mes en el poder y para donde volteemos hay crisis. Si se acentúa la descomposición, no tardarán los capos morenistas en empezar a disputarle el poder. Adán Augusto, Monreal, Ebrard, etc. La oposición no, porque ha mostrado ser incapaz de capitalizar políticamente los fracasos de Morena. Pero desde adentro, pueden desafiarla y hasta echar mano de la revocación de mandato.

La doctora Sheinbaum contribuyó a hacer de México un campo minado, hoy camina sobre él.

La desbandada en la Corte y el futuro de Norma Piña

Tras una larga y desgarradora lucha, la mayoría de los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apenas podrán quedarse con su “haber de retiro”, es decir con sus pensiones y prestaciones conforme a la ley actual, y nada más, porque ni los fideicomisos lograrán rescatar, ya que se utilizarán para la elección del 2025.

El coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, quien se jacta de haber negociado con el Consejo de la Judicatura Federal la lista de vacantes del Poder Judicial, también convenció a siete ministros y ministras de la Corte que la mejor opción era aceptar su renuncia y esperar a agosto del próximo año para retirarse con su pensión y sus prestaciones, lo cual se anunciará este martes 28 de octubre.

Se trata de los ministros Juan Luis González Alcántara, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Luis María Aguilar Morales –éste último más bien termina su ciclo oficial en noviembre–, así como Margarita Ríos Farjat, la única de los siete que propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador para integrarse al máximo tribunal de justicia del país.

La ministra presidenta, Norma Piña, sería la única del “bloque de contención” que no presentaría este martes su renuncia y se esperaría al 25 de agosto próximo para cerrar su ciclo, de manera que no obtendría el “haber de retiro” como sus compañeros, ni tampoco podría participar en el proceso de elección de un nuevo cargo en el Poder Judicial. Para Piña, la otrora férrea presidenta de la Corte, sería una rendición con bandera blanca, de manera que, a cambio, la 4T no busque fincarle alguna responsabilidad tras dejar su cargo.

El último intento desesperado para mantener el estatus quo del Poder Judicial fue del ministro González Alcántara, tras conocerse el proyecto de resolución para que más de mil 500 jueces y magistrados reinicien la lucha por la defensa de sus plazas.

El ministro, que en su momento impulsó López Obrador a través de su consejero jurídico Julio Scherer, logró convencer a una buena parte de sus compañeros de que, al igual que lo hacen los seguidores de la 4T, los ministros deben legitimar su lucha ante la sociedad y la opinión pública.

La semana pasada los ministros anunciaron su intención de reducir a la mitad el salario que percibirían para 2025, mediante la aprobación de un presupuesto para el máximo órgano de justicia con una reducción de 1.4% en términos reales respecto del 2024, algo así como 5 mil 922 millones de pesos. Se suman a este recorte salarial unos 330 funcionarios de alto nivel que laboran en la Corte.

La renuncia de los siete ministros también se lee como parte de la estrategia que está promoviendo González Alcántara para enfocar sus esfuerzos en la defensa de jueces y magistrados.

No es la primera vez que el ministro que designó López Obrador en sus primeros 30 días de mandato –en diciembre de 2018– tome las riendas de la Corte para enfrentar una crisis institucional. Lo hizo en su momento para encabezar la defensa de la ministra Yasmín Esquivel ante las acusaciones por presunto plagio en su tesis de titulación, y también se ha colocado como uno de los principales asesores de la ministra presidenta, Norma Piña, en su confrontación con el Poder Ejecutivo.

Gonzalez Alcántara es el verdadero artífice de que en el Poder Judicial se haya roto el llamado “techo de cristal”, pues entendió que era tiempo de las mujeres y se convirtió en una especie de coordinador de campaña de Piña entre sus compañeros del Pleno. Los servicios prestados a quien llegó a ser presidenta le otorgaron el derecho de picaporte y un poder dentro de la Corte.

Ahora busca que se declare la inconstitucionalidad de la elección de jueces y magistrados, con el fin de preservar algo de influencia en algunas de las estructuras que operan actualmente en el Poder Judicial, y de mantener una red de protección frente a futuros embates de los juzgadores elegidos mediante votos afines a Morena. La idea sería mantener también influencia en una elección en la que se disputarán la presidencia de la nueva Corte las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz.

Posdata 1

Otra reforma a la que Morena comenzará a darle forma, tan pronto como en noviembre, es la que tiene que ver con las concesiones de agua en el país.

La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, ya elabora un diagnóstico junto con todas las instancias de gobierno involucradas, como la Conagua, a cargo de Efraín Morales, sobre las concesiones, así como las industrias y empresas que consumen más agua. El ojo está puesto en mineras, acereras, cementeras, compañías de bebidas, productoras de café y otros productos de consumo masivo, así como plastiqueras y otras.

Se tomará como base la iniciativa de reforma que presentó en febrero pasado el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la cual propone no otorgar concesiones a particulares en zonas con baja disponibilidad de agua en cantidad y calidad, tales como el norte y centro de México, y solo autorizar asignaciones a entes públicos para el consumo personal y uso doméstico del agua.

Posdata 2

Hablando de cementeras, la multinacional Cemex anticipó un panorama positivo para los próximos años, principalmente por el ambicioso proyecto de vivienda del gobierno de Claudia Sheinbaum y las inversiones que lleguen al país producto del nearshoring.

Según el director general de la empresa, Fernando González, para el mediano plazo las perspectivas de crecimiento son positivas, sobre todo por la intención de construir un millón de viviendas en los próximos seis años, además de los 10 corredores económicos que se proyectan y los 100 parques industriales.

La vicepresidenta Ejecutiva de Relaciones con Inversionistas, Lucy Rodríguez, dijo que la construcción de 167 mil viviendas en 2025 tendrá un impacto positivo en sus negocios el próximo año.

Posdata 3

Aeroméxico salió al mercado de deuda estadounidense para recaudar hasta mil 100 millones de dólares, con bonos a cinco y siete años, según la agencia Bloomberg.

La aerolínea que dirige Andrés Conesa está en proceso de listarse en el mercado de valores de Nueva York, cuya solicitud presentó el pasado 13 de mayo para recaudar hasta 300 millones de dólares.

La aerolínea no ha dado más detalles del proceso y no se conocen detalles sobre el precio de salida de su acción. Ahora busca echar mano de cerca de 660 millones de dólares que obtendrá de los bonos garantizados sénior con vencimiento en 2027.

Abrazos inmorales

Hay frases que pasan a la historia. Algunas por su heroísmo y otras por lo infame. En ambos casos son palabras trascendentes que con el paso del tiempo van ubicándose en su lugar para que se juzgue, en tiempo y forma, a quienes las pronunciaron. Algunas son de antología, como las que dijeron en días recientes los líderes de Morena en la Cámara de Diputados, que recibieron con acarreos y brazos abiertos al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, acusado de estar relacionado con el Cártel de Sinaloa y señalado como un probable delincuente en investigaciones federales.

Ricardo Monreal, coordinador de la bancada del oficialismo en San Lázaro, lo describió como un “hombre humanista” y un “político excepcional” que es “padre de familia ejemplar”. Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, agregó que estaba “haciendo un buen trabajo”, que le creían lo que les decía y confiaban en él. La inmoralidad de los morenos en San Lázaro no tiene límites.

El “hombre humanista” respaldó el encubrimiento y la alteración de pruebas del asesinato de un enemigo político, y uno de los hijos del “padre de familia ejemplar” presuntamente está vinculado con el narcotráfico. El “político excepcional” ha sido una figura ausente en la guerra que se vive en Culiacán desde hace casi dos meses como consecuencia de la fractura e implosión del Cártel de Sinaloa, que durante 45 días se centró en la capital y su periferia, y este fin de semana se extendió a Mazatlán.

En Culiacán, los criminales han impuesto un toque de queda virtual de 12 horas cada día, lo que tiene al centro de la capital, por la tarde y noche, como un pueblo fantasma, lastimando salvajemente la economía local. En Mazatlán lograron la vida en el puerto 24 horas al día, porque ante la violencia las autoridades municipales le pidieron a sus gobernados resguardarse y no salir a la calle porque, estaba implícito, no podían protegerlos.

Mazatlán es el segundo teatro de operaciones que se abre contra los hijos de Joaquín el Chapo Guzmán, que queriendo aprovechar la captura de Ismael el Mayo Zambada, jefe del Cártel de Sinaloa, quisieron quedarse con la organización. En esa plaza controlada desde hace años por los Guzmán López, enfrentaron la embestida de Los Cabrera, que forman parte del Cártel de Sinaloa leal a Zambada. Los Cabrera tienen grupos poderosos y son quienes, como parte de la organización de Zambada, están enfrentando al Cártel Jalisco Nueva Generación en Durango y Zacatecas.

El gobernador sólo se hace presente con declaraciones. Saliva le sobra, y ha agregado el tipo de agresividad retórica que exudaba su protector, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien para salir de sus crisis se fugaba hacia delante. En el caso de Rocha Moya, sin embargo, escapar del hoyo en el que se encuentra va a ser imposible.

En más de mes y medio, las noticias que provienen de Culiacán se dan como partes de guerra: muertos, heridos, enfrentamientos, ejecuciones, secuestros, afectaciones a la sociedad. El gobierno federal ha desplazado cientos de militares para contener, mediante la inhibición, pero no ha sido suficiente. Los soldados se han estado empezando a enfrentar a los criminales, pero para que dé resultados necesita que sea una estrategia sostenida y llevará tiempo. Lo que es inexistente es el gobierno del estado.

Sinaloa vive en anomia. No hay presencia institucional que inhiba a los criminales, y la falta de liderazgo político del gobernador Moya para acompañar lo que no tiene, la fuerza para enfrentar la violencia, ha terminado de borrar las normas. Rocha Moya ha dejado de ser funcional al estar señalado de proteger a Los Chapitos, imputación que niega, aunque informes de inteligencia que tiene el gobierno federal desde el año pasado lo vinculan no sólo con ellos, sino con Zambada, como lo confirmó el mismo jefe del Cártel de Sinaloa en agosto, cuando hizo pública una declaración sobre su captura.

La protección política que le dieron Monreal y Gutiérrez Luna al gobernador no se extiende a otros ámbitos. La vida de Rocha Moya corre peligro desde hace casi tres meses, cuando lo exhibió Zambada. López Obrador, que estaba al tanto de sus relaciones inconfesables y le era funcional, lo arropó y protegió. Embarcó en ello a la entonces presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien desde que inició su gobierno se ha ido desmarcando del gobernador. Sin embargo, no puede ir mucho más allá.

Desde distintos frentes en el país se ha pedido su destitución, para lo cual existe un procedimiento legal, que es el proceso de desafuero en el Congreso local. El Senado podría intervenir también mediante la separación de poderes, pero no sólo sería forzado a justificar que desaparecieron los poderes públicos –en la práctica no han desaparecido–, sino que su cómplice político, Adán Augusto López, coordinador de Morena en esa cámara, lo bloquearía. Pero lo más importante a considerar es que si Sheinbaum decidiera buscar una de esas alternativas, sería su salida del gobierno la mejor opción en este momento.

En el panorama estatal, no parece haber nadie que pueda sustituir a Rocha Moya, no por cuanto a capacidad, sino por la duda que pueda provocar la persona elegida sobre si tendría la fuerza para llenar el vacío político que se generaría. El gobernador es un zombi, para efectos prácticos, que puede ser funcional para que siga recibiendo todos los golpes y desgastándose sin importar su salvación, porque es un fusible quemado.

Sinaloa puede gobernarse temporalmente desde la Ciudad de México, con una mayor presencia del gabinete en el estado para ver temas de gobernabilidad y de la reactivación económica. Se requiere estabilizar el estado antes de pensar en el relevo de Rocha Moya. También necesitan los legisladores de Morena y aquellos dentro del régimen que lo abracen con efusividad, que lo que están haciendo es tender una burbuja de impunidad que cuando se rompa, porque sucederá, también se estrellarán sus palabras y acciones, que apostaron por un político que apesta y que en México o Estados Unidos podría terminar en la cárcel.

¿Hubo negociación entre ministros y la 4T?

Nos aseguran que previo a la decisión de que ocho ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación presenten su renuncia ꟷsituación que se espera se anuncie hoy mismoꟷ, hubo una reunión de quienes dimitirán con el líder de la bancada de Morena en el Senado, Adán Augusto López. Los ministros, nos dicen, renunciarán a su cargo con el fin de mantener su pensión y beneficios de retiro, y al menos siete se mantendrán en el cargo hasta agosto de 2025. Las ocho personas que renunciarán son quienes se han manifestado en contra de la reforma judicial que contempla la elección popular de jueces, magistrados y ministros. Ayer también se conoció el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que propone que los jueces y magistrados no sean designados por el voto popular, mientras que los magistrados electorales y ministros de la Suprema Corte sí lo sean. Habrá que ver si detrás de estas posturas hubo finalmente una negociación entre los juzgadores y la 4T, en los que cada uno cedió algo para evitar una crisis constitucional, o si la guerra sigue.

En la bancada de Morena en el Senado empiezan a levantar la voz algunos legisladores a quienes no les parece buena idea que la Cámara Alta sea una simple oficialía de partes. Nos cuentan que hace unos días hubo reclamos de algunos senadores por la presentación de la iniciativa firmada por los líderes de ambas cámaras conocida como reforma de supremacía constitucional. La propuesta sorprendió a varios morenistas, incluidos los coordinadores de las comisiones dictaminadoras, ya que no fue socializada y mucho menos consultada entre los grupos parlamentarios de la autollamada Cuarta Transformación. Al parecer, los senadores pecan de ingenuos, pues desde la pasada legislatura quedó claro que su papel dentro del movimiento transformador es el de pasar todo lo que venga del Poder Ejecutivo sin mover una sola coma y en fast track. Si ya saben cómo son en su movimiento para qué le entran al Senado.

De cara al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024 que se realizará en Perú del 9 al 16 de noviembre, nos dicen que hay incertidumbre entre los organizadores por la asistencia de México, ante el enfriamiento que dejó el expresidente López Obrador con el gobierno de ese país. Fuentes diplomáticas peruanas nos comentan que, aunque la invitación está hecha al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, “aún no reaccionan”. A pocos días de que se realice el encuentro, hay confianza en que México vaya, o por lo menos envíe una respuesta, pues en su discurso de toma de protesta como presidenta, Sheinbaum aseguró que su gobierno seguirá fortaleciendo la relación económica y cultural con los países de América Latina y El Caribe. Sin embargo, lo que los optimistas diplomáticos peruanos parecen olvidar es que la mandataria mexicana no invitó a su toma de protesta a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y dejó claro que su gobierno no avala la manera en la que llegó al poder.

Y ya en temas de política exterior, nos comentan que, la presidenta Claudia Sheinbaum sigue valorando su asistencia a la cumbre del G20 que se llevará a cabo en Brasil. Nos dicen que su agenda sigue en definición, pero que una posibilidad es que asista únicamente el 18 de noviembre, y solo unas horas. Lo anterior se debe a que debe estar de regreso en el país para el aniversario del 20 de noviembre, Aniversario de la Revolución Mexicana. Su asistencia al evento del G20 es importante, a tan solo un par de meses de haber tomado protesta como la primera presidenta de México, pues tendrá oportunidad de reunirse con los lideres de las principales economías del mundo. En los próximos días se sabrá si asiste ella, o envía al canciller Juan Ramón de la Fuente.

Acuerdan renunciar

DESDE HACE UN MES, en acuerdo con el líder senatorial de Morena, Adán Augusto López, la mayoría de ministros de la Suprema Corte acordó presentar su renuncia con fecha del 29 de octubre de 2024 y efectiva el 31 de agosto de 2025.

CON ELLO LOS MINISTROS dejan en claro que no contenderán en las elecciones de junio del año próximo y podrán cobrar los haberes de retiro correspondientes. Lo que estaba por definirse es si la ministra presidenta, Norma Piña, renuncia hoy o sólo informa que declinaría su participación en los comicios de 2025, sin dejar el cargo. De todas formas, ella se iría el último día de agosto del próximo año.

LA MAYORÍA DE MINISTROS ha decidido jugarla de manera institucional sin romper antes de tiempo y dejando testimonio con una reprobación parcial de la reforma judicial. El proyecto de sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara es severo con la reforma judicial, pero deja puertas abiertas con la intención de no generar una mayor crisis en el país. Habrá que ver si en el Poder Legislativo y en el Ejecutivo hay una respuesta que busque un acuerdo de todas las partes.

EL MINISTRO sostiene que el proyecto que someterá al pleno es tácitamente su carta de renuncia. “Nuestro ciclo como ministros de esta Corte ha terminado”, es la consideración central del togado.

LA SOLUCIÓN que está planteando el ministro parte de principios jurídicos, pero le permite una salida política a la 4T, poniendo a salvo -al mismo tiempo- el entramado judicial nacional. Y es que González Alcántara avala que se renueve la Suprema Corte de Justicia por medio del voto popular… con todo y que también lo considera ilegal.

SIN EMBARGO, en su proyecto de dictamen propone el “sacrificio” de los 11 integrantes de la Corte, a cambio de que se preserven los cargos de jueces y magistrados tanto federales como locales. Pues tanto la tómbola, como su remoción y la idea de elegirlos en urnas, son contrarios al espíritu republicano y al deber constitucional.

POR INCREÍBLE que parezca, la Ciudad de México es el único lugar en el mundo en el que una persona que no sabe manejar puede obtener una… ¡licencia de manejo! En lugar de ser la certificación de que se está capacitado para conducir un vehículo particular, para el gobierno de Clara Brugada es un simple pretexto recaudatorio.

INCLUSIVE AHORA en el Congreso capitalino están por aprobar que también haya licencias permanentes. El punto es que temporal o eterna, el problema es que las autoridades no aplican exámenes de ningún tipo.

CONTRARIO no sólo a las mejores prácticas, sino a la mismísima lógica, los morenistas que impulsan esta licencia de conducir afirman que los exámenes ¡no sirven! Inclusive el diputado Víctor Varela fue más allá, al afirmar que quienes más chocan y causan más accidentes son quienes sí pasaron un examen teórico y práctico. ¡No, pues sí!

Júniores del ‘bienestar’

Aplica —y le funciona— la misma receta de López Obrador. Tan es así que aquí estamos, criticando esto, gastando tinta, distrayéndonos con ello. Lo que no quita que la doña se mordió la lengua. Y eso da para ‘echar carrilla’.

Luego de que él compartió en redes que ella es una persona “autoritaria”, Claudia Sheinbaum dijo que Claudio X. González es un “júnior tóxico”. En lugar de dejarlo pasar, la presidenta estratégicamente optó por engancharse respondiéndole al activista. Pronto llegaron las contra respuestas… y es que vaya que pululan los júniores tóxicos en nuestro país.

‘Para tener la lengua larga, hay que tener la cola muy corta’. Solo así la crítica no regresa como bumerán. Pero, ¿qué se le va a hacer? Después de todo, ‘lo que te choca, te checa’.

El pueblo bueno de México podrá acusar a Claudio X. González de “júnior” mas, al final del día, su enriquecimiento no es inexplicable, como ocurre con mucho júnior que opera con, trabaja para y cobra en “Regeneración” Nacional…

González Guajardo no se esconde en los pantalones de su papi (los presume, eso sí) como sí lo hace Miguel Ángel Yunes Márquez con su padre. ¿O no fue Yunes Linares el que dio la cara y anunció que su hijito no podía asistir a la discusión legislativa porque “estaba muy enfermo”. Horas después, el joven Yunes se apareció rozagante y votó con Morena. A él se le conoce ahora como el ‘junior tóxico traidor’ por excelencia.

Hay otros especímenes. No hay sorpresa ahí. Lo malo —muy malo— es que la toxicidad de los júniores del régimen va acompañada de otros males como son: el nepotismo, la ineficiencia, la inutilidad, la soberbia y la corrupción muy notablemente.

El júnior tóxico estrella es sin duda alguna José Ramón López Beltrán. Pasó de desempleado a millonario. Los simpatizantes obradoristas dicen que es gracias a su matrimonio. Lo que no dicen es que, por azares del destino, su esposa trabajaba en una empresa que se vio beneficiada por sus contratos con Pemex que palomeó Andrés Manuel López Obrador vía Octavio Romero Oropeza. Ahí no terminó la cosa; más bien empezó. ¿La última de una larga lista? Hace apenas unos días, Delfina Gómez, gobernadora del Estado de México, invitó y placeó al hijo mayor de AMLO en actos de gobierno; en la entrega de estímulos a deportistas para ser exactos. Menuda burla dada la oronda figura del júnior tóxico. Delfina se pasa.

Seguimos. Andrés López Beltrán es hoy el secretario de organización de Morena; para fines prácticos, el que maneja dicho instituto político. Pobrecito júnior tóxico empoderado; solo manejará una bolsa de casi 4 mil millones de pesos… Sin contar que ayudó a varios —demasiados— de sus amigos a realizar jugosos negocios en el gobierno de su papi.

Rosario Piedra, la presidenta de la CNDH aún. No hay que buscar palabras; la misma presidenta Sheinbaum lo dijo: “es un símbolo por ser hija de Rosario Ibarra”. No es por ella, qué conste; es por ser hija de mami…

Evelyn Salgado, la hija de Félix Salgado Macedonio. Fue candidata a gobernadora de Guerrero solo porque su papi no pudo; enfrentaba unas acusaciones muy serias. Pero en el vapuleado estado no es ningún secreto que quien manda es “El toro”; ella es solo hija de papi.

Emiliano Batres, hijo de la ministra ignorante. No terminó su carrera de derecho, pero bien que cobró en el gobierno por sus “interpretaciones jurídicas”. El puesto no se lo ganó por conocimientos; fue por ser hijo de Lenia Batres.

Luisa María Alcalde Luján quien hoy es presidenta de Morena, antes secretaria de Gobernación y antes de ello del Trabajo. ¿Su gracia? Que su madre, Bertha Luján, sea amiga de López Obrador.

No es la única júnior tóxica de la familia; también su hermana Bertha María probó las mieles del poder al haber estado como directora del ISSSTE en el último tramo del sexenio pasado.

En la familia Alcalde Luján, ser júnior llega hasta las sobrinas. Tania Tiscareño Luján y Karina Luján Luján trabajaron en el sexenio de López Obrador. ¿La razón? Ser sobrinas de Bertha…

Pablo Daniel Taddei, hijo del “super delegado” en Sonora y sobrino de Guadalupe Taddei (presidenta del INE), fue nombrado director de Litio de México, cuando aún no terminaba su doctorado en la muy “fifí” universidad de Harvard.

No es el único júnior de la familia Taddei. Luis Rogelio Piñeda Taddei hijo de Guadalupe, fue contratado por la ministra Yasmín Esquivel como su secretario auxiliar II. Apenas este año recibió su cédula profesional de abogado y tiene un sueldo superior a los 85 mil pesos mensuales brutos.

Caty Monreal, hija de Ricardo Monreal, es dueña de gasolinerías desde que tiene 16 años. No trabajaba en ese entonces sino que las obtuvo gracias a su papi.

Sabemos del gran berrinche que hizo ahora que no pudo ganar ni por la buena ni por la peor la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Por cierto, el sexenio pasado, su compañía gasolinera recibió un total de casi 1.8 millones de dólares en contratos de la Secretaría del Bienestar, SCT y el IMSS. De 71 contratos, 59 le cayeron en sus manos por adjudicación directa.

Ángel Gómez Concheiro, hijo de Pablo Gómez de la UIF y Elvira Concheiro (extesorera de la Federación). El júnior fungió como director de grandes festivales comunitarios en la Secretaría de Cultura de la CDMX, donde se embolsaba al mes 82 mil pesos.

Galia Borja Gómez, sobrina de Pablo Gómez, subgobernadora del Banco de México.

Miguel Torruco Garza, hijo del exsecretario de Turismo del mismo nombre. Fue diputado federal y ahora se le designó como director nacional de promoción del deporte y bienestar. Uno de los júniores más carismáticos de la austera 4t o eso cree de sí mismo. Al grado que le regaló una fotografía icónica a López Obrador, sin haberle pagado al artista que la realizó…

Inolvidables los negocios con el IMSS por parte de León Manuel Bartlett. Quizá su fina crianza es lo que permitió que tuviera arreglos con el ‘primer piso de la Cuarta Transformación’…

Cecilia Guadiana, flamante senadora de Morena por Coahuila. Ella heredó, perdón obtuvo los votos, gracias a que es digna hija del hoy finado Armando Guadiana.

Alejandro Murat, júnior del priismo y ahora júnior de la 4t. Su padre, Murat Casab, tuvo que acercar a su hijo al equipo de Claudia Sheinbaum; le consiguió fuera senador plurinominal por Morena.

Javier Herrera Borunda (PVEM), presidente de la Comisión de Vigilancia en la Cámara de Diputados. Júnior —bastante— incómodo; hijo de Fidel Herrera, exgobernador de Veracruz, y quien fue señalado por desvíos multimillonarios…

Paula García Villegas Sánchez Cordero, hija de la diputada Olga Sánchez Cordero. Paula es magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en materia civil del Primer Circuito de la Ciudad de México. Obviamente, en la tómbola no tuvo que dejar su puesto…

Aquella frase de José López Portillo al nombrar a su hijo como subsecretario de Hacienda sigue hoy vigente; varias veces multiplicada, a pesar de los 40 años de distancia.

Los júniores del Bienestar ocupan plazas; el único requisito es ser hijo de, sobrino de, pariente de y presentarse como amigo del oficialismo.

Giro de la Perinola

Después de que Sheinbaum le contestó a Claudio X. González que él “junior tóxico”, él le contestó diciendo: “usted no parece poder decirle ‘NO’ a su ‘padre político’ y a sus muchas ocurrencias destructivas. ¿Quién es entonces “la junior”?”. Y sí, entiendo que López Obrador aún pesa mucho en el ánimo de las personas, pero ya es momento de cortar el cordón umbilical.

Por cierto, gracias a Mexicanos Contra la Corrupción, OSC fundada por Claudio X. González, se conocieron los escándalos de corrupción más importantes del sexenio de Peña Nieto, como fue “la Casa Blanca” y la “Estafa maestra”. Casos que en su momento usó López Obrador para señalar la terrible corrupción del gobierno. Eso, la 4t lo ha olvidado convenientemente.

Consejo no pedido: deje de hacerle caso a sus asesores, solo la ensucian. El uso de espacios oficiales para ataques personales revela más debilidad que liderazgo. Siendo usted presidenta, evada la crítica con censura y enfrascarse en el porqué o el cómo le dijeron.

Otros júniores:

Román Meyer Falcón, exsecretario de la SEDATU y Lorenzo su hermano, exmiembro del consejo de administración de Pemex.

Alejandro Encinas Nájera, hijo de Alejandro Encinas; fue subsecretario de Comercio Exterior.

Carmelina Esquer Camacho, hija del secretario particular de López Obrador, Alejandro Esquer Verdugo, fue directora de PEMEX Procurement en Houston.

Jorge Adrián Alcocer Castillejos, hijo del exsecretario de Salud, fue director general de delitos financieros en la SHCP el sexenio pasado.

Julio Javier Scherer Pareyón, diputado federal plurinominal por el PVEM.

Octavio Augusto Ernesto Prieto Gallardo, hijo de Ernesto Prieto Ortega, exdirector del Instituto para devolverle al pueblo lo robado. Es magistrado, obviamente no salió en la tómbola y seguirá despachando en el Poder Judicial.

Magali Iraís Mendoza Ríos, hija de la exconsejera jurídica de Presidencia, María Estela Ríos González, también es magistrada y tampoco salió “premiada” en la tómbola…

Tatiana Clouthier Carrillo, hija de don Manuel Clouthier y de Leticia Carrillo. Pisotea el apellido de su padre (seguramente también el de su madre).

Otra de la banca: Mifel y el Poder Judicial

HACE CASI 10 años, el despacho legal Bufete Esquer demandó ante un juez un pago de honorarios a Banca Mifel, ya que evadió el cumplimiento contractual de esa obligación.

A pesar de haber obtenido sentencias favorables en todas las instancias legales, la firma se ha enfrentado a múltiples obstáculos que ha puesto el banco que dirige Daniel Becker para no cubrir el finiquito.

Dada la negativa de Mifel para pagar, la empresa de Jaime Esquer obtuvo una orden de embargo, y cuando estuvo a punto de ejecutarlo, de la nada apareció en el expediente del caso un supuesto “acuerdo”.

Se trataba, obviamente, de un documento fraudulento y ejecutado por los abogados de Mifel en el cual Bufete Esquer dizque había dado por cubierto el pago de los honorarios adeudados.

Dicho “acuerdo” se presentó a través de un escrito falsificado, que mostraba un rosario de inconsistencias que solo un juzgado a su servicio pudo dar por bueno.

El pliego se presentó con la firma electrónica del SAT del propio abogado Esquer, apoderado legal del despacho, quien jamás ha utilizado esa firma para actuar en expedientes judiciales.

El documento no llevaba el membrete del despacho y tenía un formato totalmente distinto al que usa el referido Bufete Esquer, muy conocido en el gremio de la abogacía.

A pesar de esas irregularidades, la misma mañana en que se presentaron los abogados del bufete Esquer en el juzgado para tratar de adelantar el embargo, la jueza se entregó a Mifel.

Sandra Luz Díaz Ortiz, titular del Juzgado 44 de lo Civil de la CDMX, aceptó el escrito y dio por “terminado” el conflicto que se remonta hasta 2015. La jueza, pues, validó documentos falsos y san se acabó.

Este caso, como el que ayer narramos de Santander contra las herederas del Grupo Alfa, le da la razón a los de la 4T cuando afirman que el Poder Judicial “está podrido” y debe reformarse a fondo.

Tanto el Tribunal Superior de Justicia de la CDMX como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), que presiden respectivamente Rafael Guerra y Jesús de la Fuente, ya conocen esta situación.

No es la primera ocasión que Mifel incumple contrato con terceros; ¿accionistas como el ex Goldman Sachs Martín Werner, el fondo Advent que preside David Mussafer y el ex secretario de Hacienda Guillermo Ortiz respaldarán ese accionar recurrente?

Resulta increíble que el director jurídico del banco, Alejandro Salas Patrón, y el propio Becker, no estén al tanto de la exposición de documentos falsos a una autoridad judicial.

En medio de la histórica defensa que de la carrera judicial hacen jueces, magistrados, ministros y trabajadores del Poder Judicial, estos casos en nada les ayudan.

Y menos ayuda al gremio banquero que ahora lidera Julio Carranza, y del que el mismo Becker fue su presidente hace apenas año y medio, estas chicanas.

HABLANDO DEL PODER Judicial, mañana la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que preside Norma Piña, va desahogar prácticamente todos los amparos que empresas fabricantes de alimentos chatarra interpusieron contra los reglamentos de Control Sanitario de Productos y Servicios y de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. Estamos hablando de la reforma a la Norma Oficial Mexicana 051 que modificó el etiquetado de los alimentos altos en calorías. Mañana le van a dar palo a Ricolino que lleva Oriol Bonaclocha y a Sabritas que preside Hernán Tantardini, porque los van a obligar a eliminar de sus empaques los personajes distintivos de sus productos. El golpe va alcanzar a Bimbo de Daniel Servitje y a Kellogg’s, que capitanea Víctor Marroquín. Los proyectos son de los ministros Yasmín Esquivel y Javier Laynez.

LOS PILOTOS DE Aeroméxico están en el recuento de votos para decidir si aceptan o no la propuesta de aumento directo al salario de 7.5% y un 12.5% en prestaciones que les ofreció la empresa que dirige Andrés Conesa. El jueves 31 va ser el escrutinio y se sabrá entonces si la base toma lo que puso en la mesa la aerolínea, o se van a huelga. Si bien hay un pre-acuerdo nada está dicho aún, máxime por el descontento que prevalece tras conocerse que la compañía que preside Javier Arrigunaga desembolsó unos 50 millones de dólares para repintar aviones, rediseñar el logotipo del Caballero Águila y adquirir papelería y uniformes nuevos para celebrar sus 90 años. Hasta ahora hay más votos en contra.

DESAPARECIÓ EL INSABI, y casi casi también su deuda con decenas de laboratorios farmacéuticos y proveedores de insumos para la salud en el sexenio pasado. Los pupilos de Juan Antonio Ferrer deben a la industria unos 2 mil 300 millones de pesos, que a un tris estuvieron de esfumarse al pasar al IMSS-Bienestar, porque toda la documentación misteriosamente desaparecieron los muchachos de Alejandro Calderón Alipi, hoy feliz secretario de Salud del gobierno de Javier May en Tabasco. El adeudo lo heredó Alejandro Svarch, cuyo equipo ahora está teniendo que volver a documentar la compra y entrega de medicamentos.

Una salida posible a la crisis judicial

La propuesta de sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara presentada ayer puede ser la fórmula para acabar con la incipiente crisis constitucional que se avizora en el país, es una salida para el propio gobierno federal, pero también para la gran mayoría del Poder Judicial.

En una apretada síntesis, el ministro González Alcántara dice que la Corte sí tiene facultades para revisar acciones de inconstitucionalidad contra reformas a la Constitución. Pero en su parte nodal no propone invalidar toda la reforma judicial: invalida la elección por voto popular de jueces y magistrados y valida la de ministros de la Corte, de integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y del nuevo Tribunal de Disciplina. Mantiene la estructura del Consejo de la Judicatura (en el que el oficialismo tiene mayoría de consejeros), pero por sobre todas las cosas preserva la carrera judicial de miles de ministros, magistrados y trabajadores del Poder Judicial, los mismos que siguen en paro y cuya elección en junio próximo sería, por lo menos, tortuosa.

Si la política es el arte de lo posible, lo propuesto por González Alcántara es eso: una salida posible a la crisis, que, además, según versiones que corrieron en la tarde de ayer, estaría sostenida por la renuncia a sus cargos de, por lo menos, siete ministros de la SCJN. Es una salida porque el gobierno cumple uno de sus objetivos: cambiar a los ministros de la Corte, establecer el tribunal disciplinario y desde allí realizar una reforma profunda del Poder Judicial. Es una salida que preserva la autonomía de un nuevo Poder Judicial, porque jueces y magistrados prosiguen su carrera judicial al tiempo que, si se quiere hacer una depuración institucional basada en las leyes, ésta podrá realizarse desde el nuevo Tribunal de Disciplina. Para los trabajadores, magistrados y jueces es una garantía de estabilidad y también lo es para la sociedad. Seguir el curso actual implica no sólo una crisis constitucional, sino también el riesgo de que durante muchos meses no tengamos un Poder Judicial que simplemente funcione.

Para encontrar una salida, una solución es viable, se requiere simplemente de voluntad política y de avanzar en ella. La otra opción es encerrarse en una burbuja, esperando que el día de mañana no estalle. La primera reacción del líder de Morena en la cámara de diputados, Ricardo Monreal, es completamente apresurada, descalificando la propuesta de González Alcántara, calificándola de “bárbara e ilegal”. No es ni una cosa ni la otra: es una propuesta sensata que si en el gobierno federal la analiza con la cabeza fría es la que les permite avanzar en forma notable en sus objetivos, dejando de lado los aspectos más dañinos y controvertidos de la reforma judicial.

Si de verdad lo que se quiere es realizar una verdadera reforma al Poder Judicial, manteniendo la certidumbre y la confianza, esta salida es viable. Se elegirían nuevos ministros, nuevos integrantes del TEPJF y del nuevo tribunal de disciplina y desde allí se puede orientar una reforma gradual y con sensatez, sin detonar todo el sistema. La otra opción, como decíamos, es la cerrazón, es avanzar hacia un triunfo pírrico obtenido por la fuerza política y no por la razón, con consecuencias para la sociedad y para la propia administración de Sheinbaum.

La salida está en las manos, en la voluntad política de la presidenta Sheinbaum, que puede ganar mucho, perdiendo muy poco.

  • SICARIOS DEL EXTRANJERO

De lo sucedido en Tecpan de Galeana, en el enfrentamiento que dejó 19 muertos, se desprende un dato duro inocultable: cada vez son más los sicarios provenientes del extranjero para operar en México. De los once detenidos en Tecpan, once eran extranjeros, provenientes de Guatemala y El Salvador. No hay información sobre la nacionalidad de los 19 fallecidos, en parte porque la mayoría no han sido identificados.

Por supuesto que hay muchos jóvenes que son migrantes o arrancados de sus comunidades, jóvenes que han sido secuestrados, coercionados o convencidos de integrarse a grupos criminales. Pero hay también muchos sicarios que dejaron sus países para operar en el nuestro, sobre todo provenientes de Colombia, Venezuela, El Salvador y Guatemala, en parte para superar la sangría que sufren esas organizaciones criminales.

De Colombia hay sicarios ligados a los cárteles locales, pero muchos otros provienen de los grupos de las FARC que no se integraron a la vida política, además del ELN y de los antiguos grupos paramilitares. De Venezuela hay cárteles que ya están operando en México, como el del Tren de Aragua, y exmilitares que trabajaron con los cárteles locales y colombianos. De El Salvador son muchos los que vienen de las Maras, que están huyendo de la férrea política de seguridad que ha implementado el presidente Bukele, pero también, desde hace años, hay exguerrilleros del FMLN que dejaron la política para convertirse en criminales (su participación fue notable, sobre todo en secuestros de alto impacto). De Guatemala, desde los tiempos de los Zetas, han participado sobre todo exmilitares, los llamados kaibiles, expertos en contrainsurgencia, en entrenamiento y operaciones de grupos criminales.

Entre muchas otras, ésta es una razón más para recuperar el control de la frontera sur. Ningún país puede garantizar su seguridad si pierde el control de su frontera, si no sabe quién entra y quién sale, si no sabe del movimiento de las cosas y las personas. Hoy, ese control de nuestra frontera sur está, en parte, perdido.

El desacato cantado y la renuncia de siete ministros

Ricardo Monreal adelantó que el oficialismo no va a acatar la sentencia de la Corte, si se confirma el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara, que invalida la elección de jueces y magistrados federales, pero mantiene la de ministros.

El desplante del jefe de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados refleja una imagen condicionada de la división de poderes. En automático calificó de “inconstitucional” el proyecto de sentencia y advirtió que eso le da derecho a los otros poderes, que ellos controlan, a “fijar límites”.

“No nos vamos a detener. Habrá elección de jueces y ministros. Él —González Alcántara— no tiene competencia para invalidar una reforma constitucional. Viola el principio de legalidad, la doctrina, la jurisprudencia y asume un criterio caprichoso y arbitrario”, dijo el morenista.

El proyecto aún tiene que ser avalado por el Pleno. Será discutido este jueves por el máximo tribunal. Para ser válido se requiere que ocho de los once ministros voten a favor.

La sentencia propone invalidar la reducción de las remuneraciones para jueces y magistrados de Circuito y los transitorios que ordenan su remoción. La reducción salarial sólo aplicará para los que ingresen después.

También quita algunas facultades al Tribunal de Disciplina e invalida el carácter inatacable de sus resoluciones. La propuesta de “jueces sin rostro” es eliminada, así como la suspensión de normas generales en el juicio de amparo, entre otras cosas.

El proyecto de sentencia confirma la lealtad del ministro Juan Luis Alcántara a la Constitución y a las leyes.

No hay que olvidar que Alcántara llegó a la SCJN en el sexenio de AMLO. El expresidente estaba convencido de que sería su subordinado. Se equivocó.

* La rebeldía de Morena y sus rémoras nos lleva sin escalas a una crisis constitucional. Siete ministros renuncian hoy a la Corte. “Hasta hoy así parece. Yo ya tengo hecha la renuncia. Mañana la firmo si no hay algo extraordinario”, la cual se haría efectiva para agosto de 2025, nos dijo el ministro Alberto Pérez Dayán.

Al autoritarismo de Morena no les deja otro camino.

El delito de desacato viene regulado en el artículo 556 del Código Penal, el cual establece que los que se resistan o desobedezcan gravemente a la autoridad en el ejercicio de sus funciones serán castigados con una pena de prisión de tres meses a un año o multa de seis a 18 meses.

Letra muerta. La SCJN no tiene los medios de hacer cumplir la sanción a los más altos responsables de un régimen de tintes autoritarios. El Ejército, la Marina y la Guardia Nacional obedecen a la Presidenta, que es la comandanta de las Fuerzas Armadas. La Corte tiene la fuerza de la razón.

Sheinbaum ya se negó a bajar del Diario Oficial la reforma judicial. También cayó en desacato. ¿Qué pasó? Nada.

* Faltan 10 días para la elección presidencial en Estados Unidos. En contienda, Donald Trump y Kamala Harris. En las encuestas populares va arriba la candidata demócrata; en las del Colegio Electoral —son las que cuentan—, encabeza el republicano.

Las estadísticas nos dicen que Barack Obama, demócrata, deportó más ilegales que Trump en su primer periodo, cierto. Pero nadie ha insultado y promovido más el odio racista hacia los mexicanos que el republicano. Sin olvidar su compromiso de campaña de ponerle aranceles “del 100, 200 o mil por ciento” a los automóviles armados en México.

Una y otra vez, mister Trump repite que desde nuestro país llegan a Estados Unidos violadores, drogas y criminales que envenenan la sangre de sus compatriotas.

Sobre el tema, CNN replicó una nota de la revista Atlantic en que cita a John Kelly, exsecretario general de la Casa Blanca en el primer periodo de Trump. Kelly asegura que, en el 2020, el entonces presidente enfureció cuando le informaron el precio que debía pagar por el funeral de una soldado del ejército de ascendencia mexicana, asesinada con un martillo dentro de la base militar Fort Hood, en Texas. Trump había prometido a los familiares correr con los gastos fúnebres de Vanessa Guillén, pero, según The Atlantic, cuando le llegó la factura de 60,000 dólares, Trump dijo: “No cuesta 60,000 dólares enterrar a una jodida mexicana”, y ordenó no pagarla.

En su discurso para anatemizar a los migrantes, el multimillonario republicano ha llegado al extremo de acusar a los haitianos de comerse a las mascotas —perros y gatos— de los habitantes de Springfield, Ohio, una localidad que es santuario de migrantes de ese país. Recientemente, en un mitin en el Madison Square Garden de Nueva York, Donald Trump invitó a un comediante, Tony Hinchcliffe, quien se refirió a Puerto Rico como “una isla flotante de basura”. Ricky Martin, Bad Bunny, Marc Anthony y Jennifer López, todos de origen puertorriqueño, ya anunciaron su apoyo a Kamala Harris.

* Sabemos que se prepara en la Cancillería un proyecto para que en las embajadas de México alrededor del mundo haya más mujeres y jóvenes. Actualmente dominan los hombres.

Los Dodgers vencen a los Yankees y se acercan al título en la Serie Mundial

Los Dodgers de Los Ángeles lograron imponerse en el Yankee Stadium por 4-2 sobre los Yankees de Nueva York en el tercer juego de la Serie Mundial, obteniendo una ventaja de tres juegos sobre sus rivales. El equipo californiano se encuentra a solo un paso de lograr su octavo campeonato en el “Clásico de Otoño”, al igual que en 1963 cuando barrieron a los Yankees en esta instancia.

El abridor de los Yankees, Clarke Schmidt, comenzó el juego con una base por bolas a Shohei Ohtani, lo que fue aprovechado por Freddie Freeman para conectar un jonrón y otorgarle la ventaja a los Dodgers en la primera entrada. Freeman también se convirtió en el segundo jugador en lograr cinco juegos consecutivos en la Serie Mundial con un cuadrangular, igualando el récord de George Springer de los Astros de Houston entre 2017 y 2019.

Schmidt no aprendió de su error y en la tercera entrada, luego de otorgar un pasaporte a Tommy Edman, Mookie Betts conectó un sencillo que impulsó la tercera carrera de los Dodgers, silenciando el entusiasmo de los fanáticos en el Yankee Stadium, que tuvieron que esperar 15 años para ver a su equipo en la Serie Mundial una vez más.

Los Yankees tuvieron una oportunidad en el cuarto episodio para acercarse en el marcador, pero Teóscar Hernández logró hacer un gran tiro a Will Smith y poner out a Giancarlo Stanton en home. La carrera que impulsó Kike Hernández en la sexta entrada con un imparable, aumentó la ventaja de los Dodgers a cuatro carreras.

José Treviño y Alex Verdugo, jugadores mexicanos integrantes de los Yankees, fueron titulares en este juego pero no pudieron conectar buenos hits ante el pitcheo de Walker Buehler, quien tuvo una destacada actuación de cinco entradas con solo dos hits y cinco ponches.

En la novena entrada, con dos outs, Verdugo logró un jonrón con un corredor en base y acercó a los Yankees con un marcador de 4-2, pero Gleyber Torres fue puesto out en su turno al bate, terminando así con la amenaza neoyorquina.

El cuarto juego de la Serie Mundial está programado para mañana a las 18:08 horas (tiempo del centro de México) en el Yankee Stadium, donde Luis Gil será el probable pitcher para los Yankees y se espera que los Dodgers utilicen a su bullpen.

El Ejército incauta tonelada de cocaína en Sonora

Elementos del Ejército Mexicano aseguraron más de 900 paquetes de cocaína en el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. El cargamento de droga estaba oculto en un tractocamión que tenía como destino Tijuana, Baja California. Además, un hombre fue detenido en la operación.

El aseguramiento se llevó a cabo el lunes 28 de octubre en el puesto militar de Cucapah, donde los uniformados revisaron la unidad de carga que había salido desde Tecomán, Colima. En total, se confiscaron 936 paquetes de cocaína, lo que resulta en una cantidad equivalente a 1,500 kilogramos de la sustancia.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, confirmó que la cocaína estaba mezclada con un cargamento de papayas. En una publicación en sus redes sociales, mencionó que el valor de la droga sería de más de 63 millones de dólares.

El conductor del vehículo (cuyo nombre no ha sido revelado) y el cargamento ilícito fueron puestos a disposición del Ministerio Público para realizar las investigaciones correspondientes. En una imagen compartida por el Ejército se puede observar cómo la droga estaba escondida en cajas de frutas.

Otra fotografía muestra la parte trasera del tractocamión con una puerta abierta que revela las cajas amarillas con imágenes de frutas en su interior. Horas antes del aseguramiento, se reportó en redes sociales que un vehículo de color rojo que también transportaba papayas había sido detenido con una importante cantidad de droga.

“El detenido y lo asegurado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes, para determinar su situación jurídica y continuar con las investigaciones y acciones periciales que confirmen el tipo y cantidad de droga”, es parte del informe de los hechos.

Hasta el momento no se conoce el grupo delictivo al que estaría relacionado el cargamento de 936 kilos de posible cocaína ni si la sustancia pretendía llegar hasta territorio estadounidense.

Apenas el pasado sábado 26 las autoridades de Sonora desmantelaron un laboratorio de fentanilo, fue en la colonia Altar donde había un lugar equipado para producir pastillas del opioide, por lo que acudieron elementos de la Fiscalía de de Sonora y de la Secretaría de Marina (Semar). Ante estos hechos, el delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), Francisco Sergio Méndez, dijo que el fentanilo al parecer proviene de Culiacán, Sinaloa.

La relación entre Óscar de la Hoya y el Canelo está más tensa que nunca

En una nueva ráfaga de ataques, el ex boxeador Óscar de la Hoya arremetió contra el tapatío Saúl ‘Canelo’ Álvarez, calificándolo de ‘malagradecido’ y acusándolo de tener miedo de enfrentar al boxeador estadounidense David Benavidez.

La relación entre ambos está rota, y la tensión se ha hecho cada vez más visible en los últimos meses. En la previa del combate entre Jaime Munguía y Canelo, y también por la negativa del mexicano a pelear contra Benavidez, los problemas del pasado se han acentuado.

De la Hoya expresó en el programa ‘Clap Back Thursdays’: “Canelo no puede evitar ser un malagradecido y celoso. Yo te hice, yo te construí, yo seré tu padre por siempre, y no puedes negarlo”.

En 2020, después de una discusión por diferencias contractuales, Canelo demandó a De la Hoya y a DAZN por incumplimiento de contrato, buscando 280 millones de dólares. Desde entonces, ambas partes han intercambiado declaraciones llenas de rencor.

De la Hoya, por su parte, no se contuvo en sus ataques hacia Canelo: “Me llenaste los bolsillos… le hiciste ganar a Jaime Munguía muchísimo dinero y todo porque le tienes miedo a David Benavidez”. La relación entre el ex campeón y el actual no parece tener vuelta atrás en el futuro cercano.

México envía 400 mil barriles de petróleo a Cuba para ayudar en su crisis energética

México ha enviado un cargamento de 400 mil barriles de petróleo a Cuba este lunes, con el objetivo de ayudar al país caribeño en su peor crisis energética en la historia. La isla ha sufrido apagones de más de 10 horas debido a la falta de energía eléctrica, que se ha visto agravada por el paso del huracán Óscar en días anteriores.

Según informó la agencia Reuters, el crudo salió desde el puerto de Pajaritos, en Veracruz, a bordo de un barco petrolero. Esta no es la primera vez que México envía petróleo a Cuba, ya que desde el año pasado ha estado suministrando crudo y combustible al país, complementando los volúmenes enviados por su principal proveedor, Venezuela.

La semana pasada, el gobierno de Díaz Canell se vio obligado a mantener las escuelas cerradas y enviar a los trabajadores no esenciales a casa debido a la falta de energía eléctrica. Además, los daños causados por el huracán Óscar empeoraron aún más la situación en la isla.

En lo que va del año, México ha entregado unos 20 mil barriles diarios de crudo Olmeca a Cuba, principalmente a través de la refinería de Cienfuegos. Durante todo 2020, el país exportó alrededor de 16 mil barriles diarios de crudo y productos refinados a la isla caribeña, según datos de una empresa especializada.

Siete ministros renunciarán a la SCJN y no buscarán reelección

Este martes, siete ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) presentarán su renuncia con fecha a partir del 31 de agosto de 2025. Con esto, también se retirarán del proceso electoral para buscar repetir en el cargo.

La decisión de presentar la renuncia les permitirá a los ministros mantener su haber de retiro, ya que la reforma judicial establece que solo quienes renuncien al cargo antes del 31 de octubre podrán acceder a esta prestación en un porcentaje proporcional al tiempo de su desempeño.

Los siete ministros que presentarán su renuncia son: la Ministra presidenta Norma Piña y Javier Láynez, quienes tendrán un 65% del haber de retiro; Jorge Pardo Rebolledo, con el 97%; y Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con el 85%; y Juan Luis González Alcántara con el 44%.

Por su parte, Luis María Aguilar, cuyo periodo en la Corte termina el próximo 30 de noviembre, es el único ministro al que la reforma le impide acceder al haber de retiro. La única forma en que podría intentar obtener este pago vitalicio sería presentando su renuncia, aunque el Senado podría rechazarla.

En cuanto a Margarita Ríos Farjat, la Ministra anunció el mes pasado que, en caso de que la reforma judicial fuera aprobada, no aceptaría la oferta de renunciar a cambio de mantener este pago. Sin embargo, también señaló que continuaría en el cargo hasta agosto del año entrante.

Según lo estipulado en la reforma judicial, la elección de los nuevos jueces se llevará a cabo el primer domingo de junio de 2025 y asumirán sus cargos en septiembre. El nuevo Pleno de la SCJN estará integrado por 9 ministros, dos menos de lo que está actualmente.

Las ministras Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes tienen posturas cercanas al Gobierno Federal, continuarán en sus cargos y tendrán la oportunidad de participar en la elección por la vía electoral.

La reforma judicial también establece que, en caso de que participen en la elección y no resulten elegidas, podrán acceder a este pago de manera proporcional a su antigüedad. En el caso de Esquivel, sería un 43%; Ortiz, un 25%; y Batres, un 11%.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal