Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

El PRI dará el voto que le falta a Morena en el Senado

Aunque la hospitalización del senador priista Miguel Ángel Riquelme responde a razones de salud, según su grupo parlamentario, no deja de despertar sospechosismo. Luego de saberse que el legislador coahuilense se realizó un chequeo y fue sometido a una intervención quirúrgica, más de un senador consideró que con la ausencia de Riquelme Morena tendrá el voto que le falta para lograr mayoría calificada en el Senado y con ello aprobar la reforma al Poder Judicial. Todo el mundo desea que don Miguel Ángel se recupere pronto, sin embargo, nos dicen que el país podría no recuperarse de una reforma, que muchos sectores consideran que no es la idónea para mejorar al Poder Judicial, y que puede perjudicar a la democracia y a la economía del país.

Y, a propósito de ausencias sospechosas, nos dicen que en las discusiones más importantes, como la aprobación del Paquete Económico o las reformas constitucionales, hay legisladores que “enferman”, porque en el caso de los cambios a la Carta Magna, la mayoría calificada se toma con los legisladores presentes. Ayer, nos explican, la diputada de Morena y ministra en retiro Olga Sánchez Cordero fue hospitalizada y por ese motivo, justificó, no podría participar en la discusión de la reforma. Varios legisladores se quedaron con las ganas de escuchar el pronunciamiento de la ministra en retiro. Nos recuerdan un dato que quizá no sea importante, pero que vale la pena tomar en cuenta, es que doña Olga es beneficiaria mensual de un haber de retiro del Poder Judicial.

Pues no, el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, no rehuyó al tema de la reforma al Poder Judicial. De hecho, se mantuvo, y subió la apuesta, nos hacen ver. Don Ken, cuyas críticas del 26 de agosto a la elección popular de jueces, le valió que el presidente López Obrador lo pusiera en “pausa”, ayer volvió a dejar claro que Washington considera la reforma riesgosa para la relación. El diplomático advirtió nuevamente “un daño” a la relación bilateral si se realizan estas modificaciones. Apenas el lunes, el presidente de México celebró en su conferencia mañanera que Salazar ya llevaba una semana sin opinar del tema, lo cual era una “política de responsabilidad y de prudencia”. Al parecer, la prudencia se acabó y con sus declaraciones, el embajador parecía decir: have this so you can learn, lo que traducido al lenguaje lopezobradorista, podría interpretarse como “tenga para que aprenda”.

Cómo cambia el destino los papeles que juegan los políticos. En abril de 2008, cuando Felipe Calderón era presidente, se trataba de aprobar la reforma energética del panista en el Poder Legislativo. Nos recuerdan que, entonces, Ricardo Monreal, como integrante del Frente Amplio Progresista, tomó la tribuna del Senado por más de 12 días, lo que obligó a los legisladores del PAN y del PRI a sesionar en una sede alterna. Desde la tribuna del Senado, don Ricardo Monreal, lanzó: “A partir de este momento se inicia la resistencia civil pacífica en todo el país”. Hoy, quien tuvo que buscar una sede alterna fue Monreal para aprobar la reforma del presidente, y cumplir la instrucción del líder de su partido, Mario Delgado, de darle a AMLO esa reforma como regalo de despedida.

Apresurada reforma judicial

SI EN política es muy importante saber perder, también lo es saber ganar.

AUNQUE tienen la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, el apresuramiento de Morena y sus aliados del PVEM y el PT por aprobar la reforma judicial de Andrés Manuel López Obrador los hizo ver mal ayer.

¿QUÉ NECESIDAD de forzar el proceso, sesionar en una sede alterna sin condiciones adecuadas para el debate, acotar la discusión y meter en una sola jornada maratónica lo que se iba a discutir en dos días?

SIN DIALOGAR con estudiantes, sin escuchar a los trabajadores del Poder Judicial e ignorando las inquietudes de EU y Canadá, los diputados cuatroteístas comandados por Ricardo Monreal se montaron en su aplanadora y no hubo quién los persuadiera de, al menos, bajar la velocidad.

EL PROCESO legislativo de una reforma trascendental ha sido desaseado, improvisado y sin reparar en afectaciones a terceros, pues hasta los aficionados del beisbol, el deporte rey del sexenio, salieron raspados.

EL PARTIDO inaugural de la serie de campeonato de la Liga Mexicana de Beisbol entre Diablos y Sultanes se tuvo que reprogramar pues el estadio está en el mismo complejo deportivo que el lugar elegido por Morena. Quizás les preocupaba que en una de esas hasta el ampáyer se metiera a protestar por la reforma.

SIN TENER un audio adecuado, sin tablero electrónico para contar votos, con votaciones a mano alzada sin identificar a los participantes, sin ventilación… y con muchas deficiencias más que empobrecieron el debate.

NO DEJA de ser irónico que la sede alterna fuera la sala en donde se disputó la esgrima en los Olímpicos de 1968 y que actualmente es usada, entre otras cosas, para funciones ¡de lucha libre!

LA SUPREMA CORTE oficializó su división y ruptura. Ocho ministros votaron en favor del paro judicial y tres ministras, aliadas de la 4T, lo rechazaron y les recetaron duras críticas a sus pares.

ENCABEZADAS por Yasmín Esquivel, las ministras de la toga guinda dijeron que el paro en la Corte es inconstitucional y que los ministros que lo avalan irán a juicio político.

LOS OTROS ocho, incluida la presidenta Norma Piña, acusaron al trío de provocar y tratar de intimidar con infundios. Qué ambiente de trabajo.

VAYA herencia recibirá la próxima directora de la CFE, Emilia Esther Calleja, con la demanda interpuesta en Nueva York por BlackRock, la sociedad de inversiones más grande del mundo que maneja activos por 10.6 trillones de dólares.

¿VALE la pena meter al país en un pleito con una firma de ese tamaño por no pagar 50 millones de dólares y para cancelar compras de carbón por otros 90 millones de dólares? Es pregunta a la que no le salen las cuentas.

El nuevo jefe del SAT y la Subse de Ingresos

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es una de las dependencias de alto nivel que la futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no ha definido, entre otras cosas porque es un cargo de primera importancia para la recaudación fiscal y el financiamiento del presupuesto federal, y porque el presidente López Obrador sugirió mantener a su actual director.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quiere ese cargo para poder instrumentar de manera integral el Paquete Económico del próximo año, el cual será particularmente complicado por el alto déficit fiscal de 6%, la desaceleración económica y la obligada reducción del gasto público.

El presidente Andrés Manuel López Obrador recomendó a Sheinbaum mantener a Antonio Martínez Dagnino como jefe del SAT. Y si bien el el amigo de los hijos del Presidente, los hermanos López Beltrán, ha hecho un buen trabajo en materia de recaudación, con un récord de 21 billones de pesos, no ha sido suficiente para convencer a la Presidenta electa de ratificarlo, aunque la mayoría de las fuentes consultadas aseguran que así será: Martínez Dagnino se queda.

Es por esto que en la oficina del secretario Rogelio Ramírez de la O se comenzó el proceso de reforma al Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda, con el cual se busca restituir la Subsecretaría de Ingresos, desaparecida con el gobierno del presidente López Obrador.

La propuesta es impulsada directamente por Ramírez de la O, aunque el trabajo técnico está bajo la responsabilidad del actual jefe de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda, Fernando Baca Rivera, quien es a su vez candidato para ocupar la posición de encargado de los Ingresos de la Federación, que tuvo alguna vez Arturo Herrera.

La Subsecretaría de Ingresos fue una de las 10 que desaparecieron mediante el “decreto por el que se establecen las medidas de austeridad que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal”, publicado el 23 de abril de 2020 en el Diario Oficial de la Federación, justo al inicio de la pandemia de Covid 19.

Las funciones de esa posición las venía absorbiendo la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual dejará este mes Gabriel Yorio para enrolarse en el equipo del Banco Interamericano de Desarrollo. Su lugar será ocupado por el exdirector para Latinoamérica de Moody’s, Alejandro Olivo.

El proyecto de restituir la Subsecretaría de Ingresos está en la oficina de Grisel Galeano, la procuradora Fiscal de la Federación, en el cual se establece una estructura de tres Subsecretarías: la de Hacienda, que encabezará Alejandro Olvio; la de Egresos, en la que ya se confirmó a Bertha Gómez Castro; y la de Ingresos, para la que, además de Fernando Baca, se baraja el nombre de Félix Arturo Medina.

Arturo Medina, actual subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, es una de las cartas que ha impulsado el secretario Ramírez de la O para tomar las riendas del SAT; sin embargo, ante una aparente decisión de Sheinbaum de apegarse a las recomendaciones de López Obrador, se deberá que buscar una fórmula para controlar las labores fiscales desde otra trinchera.

Si bien la futura presidenta de México no ve con malos ojos las intenciones de mantener independencia de la Secretaría de Hacienda del SAT, el regreso de una Subsecretaría de Ingresos tendría que pasar por otra muy difícil aduana, que es la de la austeridad.

Posdata 1

Si bien todo apunta a que Antonio Martínez Dagnino se quedará al frente del SAT, la versión que corre como pólvora en el gabinete de transición de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, es que a la mayoría de los funcionarios amigos o cercanos a los hijos del Presidente se les están ofreciendo cargos en los estados de la República, con tal de que no se queden en la administración pública federal.

Dos casos: el actual subsecretario de Egresos de Hacienda, Juan Pablo de Botton, quien será secretario de Finanzas de la CDMX con la morenista Clara Brugada; y Alejandro Calderón Alipi, director del IMSS-Bienestar, quien a su vez se convertirá en el próximo secretario de Salud del estado de Tabasco, en el gobierno de Javier May.

Posdata 2

Casualidad o no, la diputada de Morena, Olga Sánchez Cordero, informó este martes que fue hospitalizada de emergencia, por lo que no asistió a la sede alterna para analizar y sesionar sobre la Reforma Judicial.

Así como la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, se ausentó y se tomó unos días de descanso, la ministra en retiro prefirió no estar presente en el ámbito público, pues nunca estuvo de acuerdo con la elección popular de jueces, magistrados y ministros.

En la oposición apuestan a que algo similar suceda con la votación de la Reforma Judicial en el Senado de la República: que uno o dos senadores se ausenten el día de la votación, para que ya no sea solo un legislador el que le falte al oficialismo para pasar la modificación constitucional. Ya lo veremos.

Posdata 3

En julio pasado Caminos y Puentes Federales, a cargo de Elsa Julita Veites Arévalo, otorgó un contrato por 57 millones de pesos para la reparación del puente Xochimilco de la carretera Cuacnopalan-Oaxaca. La beneficiaria es la firma Constructora y Edificadora Bares de la Huasteca SA de CV, vinculada a la próxima presidenta municipal de Tampico, Mónica Villarreal Anaya.

Dicha empresa es propiedad de Carlos Barrera Vargas y su hijo Daniel Barrera Espada; éste último esposo de Ana Beatriz Leal Villarreal, hija de la virtual alcaldesa morenista. Además de ese contrato, la compañía tiene vigente otro contrato con Capufe para hacerse cargo de la modernización del Puente Jalapilla, en la Autopista de Ciudad Mendoza-Córdoba, con lo que suma un negocio por 67 millones de pesos más.

Movilización y provocación

Desde el movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de México de 1999 contra la actualización de pagos de inscripción y servicios que provocó la renuncia del rector Francisco Barnés de Castro, no se había registrado ninguna movilización universitaria en casi un cuarto de siglo hasta la que surgió la semana pasada en protesta por la reforma al Poder Judicial planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que en pocos días logró una marcha de miles de estudiantes de derecho en el país para pedir tiempo para discutirla. Hasta ahora, la respuesta del oficialismo han sido las burlas, las descalificaciones y, de manera riesgosa, un contramovimiento para neutralizarlos.

La movilización, que comenzó en la UNAM, donde una vez más en la historia está la placenta de una diferencia de fondo con el gobierno, descolocó a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que sabe que si un movimiento en esa institución, su alma mater, agarra tracción, es muy difícil detenerlo. Lo sabe porque ella misma formó parte de uno de ellos, en 1986, cuando, como integrante del Consejo Estudiantil Universitario –varios funcionarios del gobierno federal y de la Ciudad de México saltaron de ahí a la vida política–, frenaron la reforma del rector Jorge Carpizo que pretendía cobrar cuotas de inscripción y eliminar el pase automático de las preparatorias.

Varios colaboradores de Sheinbaum trataron de desactivar la protesta, pero no tuvieron éxito. La idea de algunos en su equipo, evocando lo que ha dicho López Obrador, era que la izquierda había perdido la UNAM, que se había vuelto de derecha. Esto, para quien conozca la institución, no es correcto. A lo largo de su historia la UNAM ha sido plural, aunque algunas de sus facultades se han caracterizado por tener inclinaciones ideológicas claras, como siempre hubo, de izquierda y derecha.

Lo que ha disminuido es el obradorismo –la profundización de la caída en la circulación de La Jornada en Ciudad Universitaria es un reflejo de ello–, por el golpeteo constante contra la institución, la estigmatización que ha intentado el Presidente y la ocurrencia de inventar un sistema de universidades quitando recursos a las universidades públicas para fabricar pseudoprofesionales que no van a encontrar trabajo en el mercado laboral. La retórica de López Obrador, las políticas contra el conocimiento que impulsó desde la Secretaría de Educación y la anticientífica que estimuló desde el Conahcyt, habían generado un problema para Sheinbaum con la comunidad, que fue resuelto durante la campaña para ganar su voto –que le dieron los universitarios–.

Pero la reforma de López Obrador, que retoma parte de la proletarización de la sociedad que ha buscado, deliberada o inopinadamente, el Presidente, afectó a los estudiantes de derecho, de la UNAM y del resto de las escuelas públicas y privadas, que piden discutir la elección popular de jueces, magistrados y ministros, para que sea inclusiva, sin filtros políticos y partidistas, con respeto a las garantías objetivas respecto a los principios de la carrera judicial, la no regresividad de los derechos humanos y el respeto de los derechos adquiridos.

La respuesta del oficialismo ha sido preocupante por la falta de empatía y de sensibilidad para abordar el incipiente problema. Sheinbaum cometió un error al pedirle a los universitarios que se informaran antes de protestar, lo que provocó críticas de los manifestantes. López Obrador sugirió que estaban siendo manipulados por sus profesores, que los estaban engañando (a nadie le gusta que lo llamen tonto). El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, se burló de los universitarios y dijo que nunca se enteraron de la existencia de la reforma hasta que regresaron de vacaciones, inspirados, quizás, por sus maestros. El redactor de la reforma, el exministro de bolsillo del Presidente, Arturo Zaldívar, dice que fue ampliamente discutida a lo largo del año, por lo que, señala, no hay nada más que hablar. Cerrazón total al diálogo.

Pero el gobierno no se quedó cruzado de brazos. Este lunes, 62 estudiantes de instituciones de educación superior de todo el país publicaron un desplegado bajo la firma del colectivo Jóvenes por la Reforma, donde expresaron su apoyo a la reforma judicial y convocaron a “una jornada de actividades y manifestaciones pacíficas” hasta el próximo viernes, con un llamado a movilizarse este miércoles en las 32 entidades del país. “Es una provocación”, dijo un alto funcionario en una universidad pública. “Es un error; los van a enfrentar”.

Habrá que ver la convocatoria que tienen esos estudiantes, que representan un mosaico muy disperso de alumnos de instituciones públicas donde figuran, entre los abajo firmantes, no más de seis educandos del Politécnico, tres de la UNAM, cinco de la UAM, no más de uno de las universidades autónomas del Estado de México, Tabasco, Sonora o Zacatecas, y muchos otros de escuelas técnicas en lugares como Zongolica, Cuautla, Los Mochis.

De cualquier forma es una estrategia de alto riesgo porque la reacción oficialista entró en un terreno volátil en el momento en que acelera el descontento. La movilización universitaria se ha unido, aunque en protesta, por diferentes razones, a la movilización de los trabajadores del Poder Judicial, y cuando menos ayer fue complemento importante en el bloqueo que hicieron los trabajadores en la Cámara de Diputados, con lo que impidieron la sesión donde se iba a discutir y votar en lo general la reforma, mientras los estudiantes hicieron lo mismo con la sede alterna que se instaló para cumplir con las órdenes del Presidente.

La movilización sacó a los universitarios del pasmo en el que se encontraban desde hace casi un cuarto de siglo, al confrontarse con la realidad de una reforma judicial que ha logrado cohesionarlos, pero que no está siendo abordado con inteligencia y tolerancia por el oficialismo. La reforma judicial irá y, por lo que se aprecia, será tal y como la quiere el Presidente, aunque sume al legado de inestabilidad que le deja a su sucesora una potencial protesta universitaria, en el entendido de que lo que pase del primero de octubre en adelante, no será de su incumbencia, ni responsabilidad o culpa, sino de Sheinbaum.

Osiel y el arte de la manipulación

El lunes fue detenido El Bola Treviño, uno de los principales líderes del Cártel del Noreste y sobrino de Miguel Ángel Treviño, el Z-40, y de Alejandro Omar Treviño Morales, el Z-42. Es uno de los criminales más violentos del país, como lo eran sus tíos, y como lo fue Osiel Cárdenas, quien fue el jefe de todos ellos y el creador de Los Zetas, los que, luego de su captura, se independizaron e iniciaron su propia organización, la más violenta que hemos sufrido.

Osiel Cárdenas acaba de ser dejado en libertad después de una condena de 14 años, increíblemente indulgente para un hombre que cometió miles de crímenes terribles en México. Se supone que está protegido por haber colaborado con las autoridades estadunidenses. Puede ser que haya colaborado, pero a quienes lo detuvieron los persiguió con saña.

El hombre que fue clave para la persecución y la detención de Osiel, y que participó directamente en su extradición en enero del 2007 a Estados Unidos, fue José Luis Santiago Vasconcelos, un notable zar antidrogas de México, que logró detener, con el apoyo del Ejército mexicano, a Osiel. José Luis fue perseguido de todas formas por Los Zetas, sufrió atentados él, su familia, sus hijos, sus principales colaboradores, vivió con una durísima custodia militar hasta que dejó la Subprocuraduría de Delincuencia Organizada, buscando llegar a la Suprema Corte, porque entendía que en el máximo tribunal se necesitaba tener una visión realista de lo que era y significaba el crimen organizado en nuestro país.

No lo logró. Después de ordenar la extradición de Osiel Cárdenas y otros poderosos narcotraficantes a EU, Santiago Vasconcelos, que en ese momento era asesor para la reforma del Poder Judicial de Juan Camilo Mouriño, entonces secretario de Gobernación, moría junto con Juan Camilo y otros funcionarios de Gobernación en ese siempre extraño accidente de aviación que les sesgó la vida el 4 de noviembre de 2008. Muchos han pensado, quizá con razón, que aquello no fue un accidente.

Más allá de eso, durante su detención en México, Osiel supo manipular muy bien el sistema penal y de justicia para seguir manejando su organización criminal desde Almoloya, donde estaba recluido. Hace muchos años, en 2005, publicamos aquí los mensajes para sus subordinados encontrados en una casa de Metepec, escritos por el propio Osiel, quien especificaba las instrucciones a seguir en el caso del penal de La Palma.

Allí el jefe del Cártel del Golfo ordenaba: “1) construir una guardería tipo Jungla Gym afuera de Almoloya; 2) médico para todos los internos de la misma empresa según sus necesidades del interno, como ejem: ceralim, pharmaton u otro tipo de medicamento que urge los que están mal; 3) buscar un exmilitar abogado y contratarlo para el buffet como licenciado pero no tener contacto con los internos, únicamente jurídicos y escritos; 4) conseguir todos los libros, manuales, leyes, derechos humanos, servicios militares y sacarles copias como prueba documentar que obren en altos no se pierde nada, al contrario, sirve para atraer con sus mismas leyes ‘P30’ legislación militar, etcétera. La mayoría fuimos detenidos por militares; 5) solicitar los folletos de derechos humanos internacional; 6) solicitar los trípticos de derechos humanos en México; 7) reglamento nuevo del Cereso, diario oficial de la federación 15 de enero del 2004”. El texto concluye con una reflexión: “La gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, la gente mediocre habla de la gente”.

La idea era controlar a través de la coacción y el apoyo: de la utilización de las propias leyes en su beneficio y de la extensión de la corrupción a todos los niveles. Osiel logró politizar, con desplegados y entrevistas, como no lo había hecho nunca antes un narcotraficante preso, su detención porque asumió que, de esa forma, fortalecía sus posiciones y sus posibilidades de control dentro y fuera del propio penal.

Decíamos entonces que quizá la única forma de romper estas redes de protección y operación era la extradición a EU de los principales narcotraficantes detenidos que tuvieran causas abiertas en ese país, porque desde las cárceles en México se podía controlar prácticamente todo. Hoy me desconcierta que todo narcotraficante que llegue a un acuerdo con la justicia estadunidense se convierte en testigo protegido y purga condenas ridículas.

El propio Osiel Cárdenas, en otro de los escritos decomisados en aquella casa de Metepec, ordenaba a su gente fuera del penal (se respeta el texto original): “recados pendientes: 1.- que le digas a 14 —se supone que se trata del jefe de Los Zetas— que la gente que hande en Laredo si es gente del Chapo o Arturo Beltrán que les den piso —o sea, que los maten—. 2.- que le digas a 14 que le cobre a papa lo de TXArturo (se trata del jefe de la banda de Los Texas, con fuerte presencia en Nuevo Laredo) porque ya es mucho tiempo. 3.- que le digas al conta que mande 100 mil dólar para el vecino 1 Benja (se supone que se trata de su nuevo aliado, Benjamín Arellano Félix). 4.- Pablo habla con el sr de la casa de Mcallen para que se apure con los papeles. 5.- hablar con la sr Celia que los quiere mucho y que le hechen muchas ganas. 6.- hablar con el cuñado para ver qué pasó con eso que no llegó lo que yo les entregué”.

No sé qué, en qué colaboró Osiel Cárdenas con las autoridades estadunidenses, pero ya está en libertad. Espero que a ellos no los haya manipulado también y, por lo pronto, hay que estar muy atentos para saber si no persiste su comunicación con sus antiguos socios en México.

El inquietante regalo de fin de sexenio

Llegó el “regalo” que Mario Delgado quería darle al presidente López Obrador antes de que se termine oficialmente su mandato en 26 días.

Al cierre de esta columna, los diputados de Morena y sus rémoras, empoderados por su “supermayoría” artificial –cortesía de los órganos electorales– se apresuraban a aprobar, en lo general, la reforma al Poder Judicial.

La envoltura y el moño se lo van a poner los senadores los próximos días.

La sesión se llevó a cabo en sede alterna. Los grupos parlamentarios tuvieron que reunirse en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca.

A los diputados les fue imposible sesionar en San Lázaro. Desde la madrugada, trabajadores del Poder Judicial bloquearon todas las puertas de acceso al Palacio Legislativo.

Los trabajadores llevan más de dos semanas en paro contra la elección de los juzgadores, el tribunal de disciplina, el sometimiento del sistema judicial al Ejecutivo.

AMLO se aferró a la reforma, a pesar de la lluvia de advertencias que han lanzado reconocidos expertos en derecho sobre los riesgos de elegir a los juzgadores y la amenaza de que el crimen organizado se meta por esa puerta que le abrió el oficialismo.

En su necedad, puso “en pausa” la relación con quien fue su amigo: Ken Salazar. El embajador de EUA se atrevió a señalar que la reforma “es un riesgo para la democracia”.

Y lo es.

*Fuera de la Ciudad Deportiva se manifestaban estudiantes de facultades de derecho de diversas universidades, acompañados por magistrados que están contra la reforma.

Se concentraron frente a la puerta seis. Vallas, puertas cerradas, granaderos del gobierno de Martí Batres no los dejaron avanzar ni un centímetro más.

La respuesta de los manifestantes fue bloquear Viaducto Río de la Piedad en ambos sentidos, lanzar consignas, levantar pancartas:

“¡México, despierta, la dictadura está en la puerta!”. “¡Yo sí trabajo, no hago mañaneras!”. “Sin Poder Judicial, quién te va a amparar”. “Poder Judicial, contrapeso nacional”.

Entre los estudiantes estaba Miguel Bonilla, un magistrado de circuito que los asesoraba. Nos acercamos a platicar con él sobre el procedimiento que se llevaba a cabo.

Nos dijo: “Mal que bien hay dos suspensiones emitidas por jueces de distrito para evitar que se lleve a cabo este procedimiento. Puede ser que esté mal, pero están vigentes. Hay que combatirlas por la vía legal… Si no lo están haciendo, están violentando una orden judicial”.

José Mario de la Garza, estudiante de la Libre de Derecho, criticó la fortaleza que se montó alrededor de la Sala de Armas de la Magdalena Mixiuhca.

“Eso los pinta de cuerpo completo. Están tratando de reformar la Constitución y el sistema de justicia a puerta cerrada, con granaderos, con cadenas, con candados. ¿De qué se trata? ¿No presumen de ser los más demócratas, los más plurales, los más republicanos?”.

*La discusión de la reforma inició pasadas las 4 p.m. con la participación de toda la oposición.

Antes de iniciar el debate, Germán Martínez, diputado del PAN, pidió que se suspendiera el procedimiento.

Miró hacia donde estaban los diputados oficialistas y previno: “Se están dando un balazo en el pie. Esos jueces populares van a andar persiguiendo a los gobernadores de Morena. Evo Morales fue perseguido por jueces populares… No se vale hacer un comité de salud pública de terror”.

Martínez revisó la historia de México y encontró que, en 1843, cuando Santana estaba en el poder, fue la única vez que existió un tribunal de disciplina.

“Este tribunal de disciplina judicial atenta contra la carrera judicial, contra los alumnos que estudian derecho, contra los jueces, contra los magistrados. Esto es santanismo judicial.

Ya en pleno debate, Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, expuso las razones que llevaron a AMLO a proponer el plan C: “Una, por la intromisión grosera del Poder Judicial en las decisiones del Poder Legislativo y la segunda, porque en el Congreso de la Unión no logró (en la legislatura pasada) la mayoría calificada y le fueron rechazadas reformas fundamentales.

La diputada Paulina Rubio Fernández fue la primera en posesionar al PAN. Estuvo arropada por compañeros de bancada que se colocaron detrás de un manta grande que decía “Sin justicia no hay futuro.”

“Les brindaron (a los oficialistas) una mayoría que no les corresponde y ¿saben por qué se las concedieron?, porque hoy es el pago, los van a dejar en el Tribunal Electoral hasta el 2027 y permitirles ser candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Se vale sobar.

Jérico Abramo Masso fijó postura por el PRI. Pidió: “No rompamos el equilibrio democrático. Puede tomarnos una generación completa para que logre restituir lo que ya teníamos. Las hijas y los hijos de los mexicanos serán las principales de un sistema de poder absoluto”.

Avala 4T reforma judicial; Senado decidirá

Después de 12 horas de discusión y seis rondas de intervenciones, Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados aprobaron en lo general la reforma judicial.

El dictamen fue avalado con 359 votos a favor y 135 en contra de PRI, Movimiento Ciudadano y PAN, que votó bajo protesta.

En el transcurso de este miércoles el documento pasará al Senado donde 4T necesita un solo voto que le permita reunir la mayoría calificada de 86 senadores (dos terceras partes del total) y consumar el cambio constitucional que integrará un nuevo Poder Judicial con Jueces, Magistrados y Ministros electos en urnas.

Los diputados demoraron poco más de una hora en levantar la votación, debido a que en la sede alterna de la Sala de Armas de Magdalena Mixhuca los votos de los diputados tuvieron que levantarse legislador por legislador, ante la falta de tablero.

Ifigenia Martínez, presidenta de la Mesa Directiva, no emitió su voto, debido a que no acudió a la sede alterna.

La Ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, tampoco votó la reforma judicial, pues anunció que fue hospitalizada esta mañana, en virtud de la cirugía a corazón abierto que tuvo hace tiempo.

Sánchez Cordero había criticado el dictamen de la reforma judicial, al señalar que temas como los requisitos de elegibilidad e idoneidad de los aspirantes a jueces, magistrados y ministros, debían llevarse a las leyes secundarias y no quedar establecidas en la Constitución.

Durante la discusión, la diputada independiente Guadalupe Araceli Mendoza Arias, lamentó que la reforma sea avalada de manera precipitada. La legisladora afirmó que estas modificaciones constitucionales violentan derechos humanos al ignorar las voces del Poder Judicial.

Mariana Benítez, de Morena, advirtió que no se puede hablar de transformación sin justicia, por lo que llamó a sus correligionarios a hacerse cargo de la transformación de uno de los Poderes de la Unión.

“No podemos hablar de transformación sin justicia, no podemos hablar de cambio si las personas no tenemos la posibilidad de acceder a una justicia pronta y expedita”, dijo.

La ex priista aseguró que la reforma busca la imparcialidad, la transparencia y la erradicación de la corrupción dentro del Poder Judicial.

“Para eso hay que cambiar de fondo al Consejo de la Judicatura Federal, este órgano no ha sido capaz de combatir la corrupción de jueces y magistrados. Hay estados de la República en donde casi el 70 por ciento de los magistrados y jueces tienen familia trabajando en este poder”, afirmó.

El emecista Pablo Vázquez Ahued calificó la reforma como un acto de corrupción, porque con ella se busca la captura de un poder.

Advirtió que con las modificaciones constitucionales se va a generar un “mercado de jueces y magistrados”.

“Lo que se hace con esta reforma es sustituir una oligarquía por otra. También se está abriendo la puerta al crimen organizado”, sostuvo.

En su turno, la panista Laura Márquez afirmó que con la reforma judicial, tal como está planteada, se acaba con la democracia.

La legisladora señaló que someter y politizar al Poder Judicial es el camino a la dictadura, por lo que calificó la reforma como altamente regresiva.

Tras avalar el dictamen en lo general, los diputados iniciarán la discusión de más de 700 reservas, con las que integrantes de diversas bancadas buscan modificar la reforma.

En el transcurso de este miércoles el documento pasará al Senado donde la 4T necesita un solo voto que le permita reunir la mayoría calificada de 86 senadores (dos terceras partes del total) y consumar el cambio constitucional que integrará un nuevo Poder Judicial con Jueces, Magistrados y Ministros electos en urnas.de la bancada del PAN, se declararon en resistencia.

Mayoría en Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma judicial, que plantea la elección de jueces y magistrados por voto popular.

López Obrador pide a los gobernadores que apoyen a Andy para la Secretaría General de Morena

El pasado viernes Andrés Manuel López Obrador reunió a un grupo de gobernadores de Morena y les comunicó, sin demasiado espacio al intercambio, que es necesario que apoyen a su hijo Andy López Beltrán como próximo secretario general del partido.

Les pidió que dejen los teléfonos fuera de la reunión y, quienes asistieron, cuentan que el mandatario tenía un humor áspero, distante, poco efusivo. Nada parecido a la reunión anterior que organizó en el hotel Hilton a los días del triunfo en la contienda presidencial.

El presidente rechazó de plano que se estén considerando otras opciones para el cargo y le restó puntos a la llegada de Esthela Damian integra el entorno de la próxima presidente Claudia Sheinbaum.

AMLO entiende que Luisa María Alcalde puede estar a cargo de la comunicación y la teoría pero que Morena requiere de un operador como Andy. Dijo que espera que su hijo revise cuestiones de la elección de medio termino y que refuerce tanto a Delfina Gómez en Edomex como a Clara Brugada en la capital.

Para los gobernadores hace sentido porque Alcalde viene de protagonizar un episodio en San Lázaro – cuando entregó el Informe de Gobierno -, que da cuenta de cierta falta de jerarquía.

López Obrador entiende que es preciso alejar de Morena a todos aquellos que estén vinculados a Mario Delgado porque cree que el actual dirigente puede tener dolores de cabeza en los tribunales de Estados Unidos por su vinculación con la trama Carmona. Esto explicaría también porque Delgado terminó en la SEP y no en Bucareli.

Otro nombre que se mencionaba para la secretaría es el de Jesús Ramírez pero este todavía pujar por entrar al gabinete de Sheinbaum, donde entiende que genera múltiples anticuerpos.

Advierte Salazar daño a relación México-EU por reforma a PJ

El Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, advirtió que, si no se hace bien la reforma al Poder Judicial, mediante la cual se pretende elegir por voto popular a jueces, magistrados y ministros, se puede dañar la relación con su país

En conferencia, el diplomático dijo que existe mucha preocupación de parte de personas que desean lo mejor para los dos países.

“Si no se hace de manera bien, puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo nomás como Embajador, eso lo digo yo por todas las preocupaciones que me están llegando de gente que, de veras, quiere lo mejor para México y Estados Unidos. Entonces, lo que puedo decir, es que hay muchísima preocupación”, indicó.

Salazar dijo que la decisión de reformar al Poder Judicial corresponde al Gobierno de México en ejercicio de su independencia y que Estados Unidos respeta la soberanía nacional.

Indicó que él ha expresado su opinión respecto de la reforma, de la que ha dicho que la elección directa por voto popular no es la mejor manera de integrar al Poder Judicial, pero hizo votos para que la reforma refleje los valores democráticos que comparten Estados Unidos y México.

El Embajador fue cuestionado sobre la declaración de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en el sentido de que era contradictoria su postura, ya que en Estados Unidos se eligen a los jueces en 43 estados.

Salazar, quien fue Fiscal de Justicia en Colorado, explicó que en su país no se elige a los jueces federales y sólo unos cuantos estados realizan elecciones para jueces de jurisdicción local.

“¿Dónde se eligen los jueces? En algunos estados, son a nivel estatal, pero son pocos los que hacen elección directa. Entonces hay que conocer que son diferentes sistemas y las preocupaciones que tengo yo y las ideas que he compartido, las comparto nomás con el diálogo que deberíamos de tener como amigos, como socios y como vecinos”, indicó.

Salazar ofreció una recorrido por la residencia oficial de la Embajada a reporteros de distintos medios y mostró las fotografía que tiene en su oficina, una de ella junto al Presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, mire qué me dice, con mucho respeto, que me daba la muy bienvenida aquí a México. Hemos tenido un muy buen recorrido. Le tengo mucho respeto, yo, al Presidente López Obrador. Nos ha abierto la puerta, hemos cambiado mucho, somos ahora los primeros socios comerciales en todo el mundo y trabajamos en muchas otras cosas”, destacó.

Edson Zúñiga revela por qué Televisa no le permita utilizar su personaje de El Compayito

El Compayito es uno de los personajes más carismáticas en la historia de los medios de comunicación deportivos.

La carismática mano que se divertía con los comentaristas de Televisa acudió a cinco Copas del Mundo para hacer reír durante las transmisiones.

Edson Zúñiga era el encargado de personificar a El Compayito; sin embargo, desde Rusia 2018, ya no ha podido utilizarlo y se dedicó a otros proyectos en la comedia.

Las especulaciones sobre lo sucedido con el hombre detrás del personaje y Televisa no han dejado de surgir, pero recientemente el propio cómico decidió revelar la verdad.

Edson Zúñiga, quien también le da vida a El Norteño, compartió el principal motivo por el cual la televisora de Chapultepec no le permite utilizar a su personaje.

“No me dejan a la fecha porque el registro no es mío, pero también la gracia de El Compayito era estar chingand* a Javier Alarcón, Raúl Orvañanos y Toño de Valdés, a huev* necesitaba a uno de ellos”, declaró.

En el podcast de La Cotorrisa con Ricardo Pérez y Slobotzky, Edson Zúñiga señaló que el personaje es de Televisa y que también no se quedó con ganas de seguirle dando vida porque sus compañeros no tenían tiempo para acompañarlo en los sketches.

“Luego el fin de semana [queríamos grabar] y ellos no podían porque tenían beisbol o porque narraban basquetbol. Pues si no les gusta el dinero, vámonos, me lo quedo yo”, aseguró en La Cotorrisa.

Debería asustar el fantasma del 68

En el mes de la Patria se están alineando los astros para otra lucha insurgente, de dimensiones aún impredecibles, pero cuidado, un solo muerto y ahora sí mandarán al diablo a las instituciones.

La unión de estudiantes y trabajadores hace recordar la lucha del 68 del siglo pasado. Para estar a tono, los estudiantes ya se autonombraron la generación del 24, claro, del nuevo milenio.

Sí, en un descuido hacen historia y dejarían su movimiento para la historia.

La clase política que está en el gobierno debería recordar que ellos vienen de esta estrategia, de tomar las calles y plazas, de presionar al poder con manifestaciones y marchas. Es, simplemente, una sopa de su propio chocolate. Saben bien que no tardan en aparecer artefactos explosivos de fabricación casera.

Tan fácil que es abrir un espacio para el diálogo.

Pero esa actitud de humildad choca con la soberbia de la borrachera de poder que aún los embriaga.

Pero ya viene la resaca.

Y dolores de cabeza.

De todo tipo.

Difícil, peligroso séptimo año de AMLO.

Como las lluvias, este movimiento dejará beneficios, como la aparición de nuevos liderazgos. Ya hay cuatro o cinco estudiantes que llaman la atención. Ojalá no sean reclutados por partidos políticos tradicionales. Necesitan una organización nueva, limpia, sin contaminar. En enero del año entrante se abren las puertas para la creación de nuevos partidos políticos.

Hay que abrir esa puerta.

Por la fuerza, si es necesario.

Pero mejor por la vía pacífica.

Para que los modernos activistas enseñen a sus antecesores el valor del diálogo.

“¿A un amigo se le dispara en la cabeza para matarlo?” cuestiona Ciro Gómez Leyva a AMLO

El periodista Ciro Gómez Leyva respondió al presidente Andrés Manuel López Obrador luego de que lo llamara “mi amigo Ciro”, preguntando a qué tipo de amistad se refiere.

En su programa de radio en Grupo Fórmula, Gómez Leyva reprocho que el presidente López Obrador lo ha insultado durante seis años y en cambio él “nunca, nunca, nunca” lo ha insultado.

“¿A un amigo se le insulta como me ha insultado usted? Durante seis años yo nunca lo he insultado a usted, nunca, nunca, nunca, he señalado algunas contradicciones, puedo decir que me parece increíble que usted se atreva a decir en la plaza pública que los servicios de salud ya son mejores que los de Dinamarca, pero yo nunca lo insulté?”.

Acusó que se le ha perseguido con amenazas fiscales y cuestionó al Presidente “¿eso se le hace un amigo, pues qué tipo de amistad?”

Gómez Leyva dijo que ya casi concluye el sexenio de López Obrador y aún sigue con la duda de saber quién fue y por qué le dispararon.

“¿A un amigo se le dispara la cabeza para matarlo, qué idea tiene usted de la amistad Presidente?”, cuestionó.

Dijo que él sigue haciendo lo mismo desde el primero de diciembre de 2018, “ tratar de hacer un buen programa de radio y un buen programa de televisión para tratar que nos escuche la mayor cantidad de personas posibles nos vean y nos escuchen”.

¿A un amigo se le dispara en la cabeza para matarlo?

AMLO reconoce que fue “plan con maña” votación en el Zócalo sobre elección de jueces, magistrados y ministros

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que fue “plan con maña” que en su sexto y último Informe de Gobierno dijo que en salud ya éramos mejor que Dinamarca, y convocar a una votación a mano alzada sobre la reforma al Poder Judicial.

Al cuestionarlo en su conferencia mañanera de este martes 3 de septiembre en Palacio Nacional si fue una broma, o para hacer enojar a sus adversarios el señalar que el sistema de salud de México era mejor que el de Dinamarca, López Obrador lo rechazó.

“No, no, no, no, no para hacerlos enojar, sino cómo se le llama en el periodismo, ‘para que hubiera miga’, para que tuvieran algo que decir porque luego se enojan mucho y ‘a ver qué le sacamos’.

“Entonces, yo les voy a dar la nota, les di dos o tres, les di esa y les di la de la votación. Uy, cómo cuestionan eso ‘a mano alzada’”, dijo.

“¿Fue plan con maña?”, se le insistió.

“¡Claro! Pero la gente si responde porque así está la mayoría del pueblo quiere elegir a sus jueces, magistrados y ministros, solamente las elites no quieren”, comentó.

Reyna Ramírez y AMLO discuten sobre señalamientos de influencias en licitaciones: “No voy a debatir contigo”

La periodista sonorense Reyna Haydee Ramírez, y el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) protagonizaron, de nuevo, una discusión durante la conferencia de prensa mañanera de este martes.

Esto, luego de que la periodista le preguntara al mandatario cuántos funcionarios de primer nivel se encontraban sancionados por temas relacionados a la corrupción, a lo que el Presidente señaló que ninguno, pues escogió muy bien a su gabinete para que no se dieran estos casos, aunque, señaló, el caso de Segalmex ya se está revisando.

AMLO recordó que se ahorraron 2 billones de pesos por no permitir la corrupción y ser un gobierno austero.

Más adelante, la periodista cuestionó a AMLO por presuntas adjudicaciones directas a amigos, parientes y conocidos de funcionarios de alto nivel, incluyendo los de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en obras públicas.

Ante esto, AMLO respondió que “eso que sostienes no es cierto, nosotros no permitimos la corrupción, no hay amiguismo, no hay influyentismo, no hay nepotismo, no hay corrupción (…) estoy todo el tiempo como guardián del presupuesto público que es dinero del pueblo, entonces, Reyna, ya no es como antes, y desde luego, no todos van a estar de acuerdo con nosotros, no somos monedita de oro para caerle bien a todos, pero sí te puedo decir que no somos corruptos”.

Encuesta Encoll, AMLO

Encuesta Encoll, AMLO

AMLO aseguró que quienes tenían a su cargo las obras actuaban con honestidad, y mucho más los ingenieros militares.

“Nuestros adversarios son muchos, tú acabas de decir que yo termino con 70% de aprobación, no es para presumir, pobremente 73% en la última encuesta”, expuso el mandatario.

Tras esto, AMLO mostró una encuesta de Enkoll que le daba el 76% de aprobación a AMLO, el 21% de desaprobación y el 3% que no sabía.

“Desde hace como 50 años no terminaba así un presidente, ofrezco disculpas, se me pasó la mano, pero hoy tenía ganas de venir a presumir, y vaya que nos atacaron, también en eso primer lugar, después del presidente Madero que ha sido el más atacado en toda la historia, y esto es un triunfo porque ni el dinero ni los medios de información, el poder mediático pudieron, con toda su guerra sucia, no en los últimos tiempos, sino años atacándonos”, dijo AMLO.

Caen cuatro con arsenal de armas de fuego, cartuchos y equipo táctico en Caborca

Tras una serie de recorridos terrestres en el municipio de Caborca, Sonora, autoridades estatales y federales detuvieron a cuatro presuntos miembros criminales con arsenal de armas de fuego, equipo táctico y vehículos con reporte de robo.

El lunes 2 de septiembre se llevó a cabo un operativo en el ejido El Diamante en el que participaron elementos de la Secretaría de Marina (Semar) y de la Mesa Estatal de Seguridad. Esto con la finalidad de inhibir actos delictivos en la zona.

Durante estas acciones, los uniformados observaron a un grupo de sujetos armados que mostraron una conducta evasiva cuando se percataron de la presencia de las autoridades. Fue así como se les hizo una inspección preventiva ante un posible hecho delictivo.

Como resultado de lo anterior se aseguraron cuatro vehículos: dos camionetas tipo Suburban con reporte de robo en Nuevo México y California, respectivamente, así como una pick up tipo Silverado con reporte de robo en Las Vegas, Nevada, y una vagoneta línea Astro.

Entre los objetos asegurados en Caborca destacan seis fusiles AK-47 (Foto: Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora)

Entre los objetos asegurados en Caborca destacan seis fusiles AK-47

Asimismo, se aseguraron seis fusiles AK-47 (también conocidos como “cuerno de chivo”), cargadores de armas de fuego, 2,113 cartuchos útiles de diferente calibre y 111 objetos poncha llantas. Fue así como se procedió a la detención de los sujetos involucrados.

Se informó que los cuatro hombres detenidos son Jahanson “N”, de 42 años de edad y originario de Culiacán, Sinaloa; David “N”, de 26 años y proveniente de Sonoyta; Ernesto “N”, de 19 años y originario de Sonoyta; y Raúl “N”, de 18 años y procedente de Puerto Peñasco.

Dichos individuos fueron detenidos por los delitos de portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y vehículos con reporte de robo. Por ello, quedaron a disposición de las autoridades correspondientes junto a los objetos que fueron asegurados.

En las imágenes compartidas por la Mesa Estatal de Seguridad se observan al menos seis chalecos tácticos entre los elementos asegurados. Sin embargo, no se alcanza a apreciar la leyenda o siglas que hagan referencia a un grupo criminal.

El Cártel de Caborca es una de las organizaciones con mayor presencia en Sonora (Foto: Mesa Estatal de Seguridad del Estado de Sonora)

El Cártel de Caborca es una de las organizaciones con mayor presencia en Sonora

De acuerdo con informes de AC Consultores, en el municipio de Caborca se ha registrado la presencia de al menos seis grupos criminales: el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Caborca, Los Salazar, La Barredora, La Familia Páez y la célula de Los Costeños.

De todos ellos, el Cártel de Caborca es el que presume tener mayor margen de operación. Esta organización criminal es vinculada al narcotraficante Rafael Caro Quintero y sus familiares, entre los que destaca José Gil Caro Quintero y Rodrigo Omar Páez Quintero.

Además de Sonora, el Cártel de Caborca también tiene presencia en los estados de Baja California Sur y Quintana Roo, donde operan los sobrinos de Caro Quintero.

El gobernador de Sinaloa y los hermanitos Guzmán

Los narcos también lloran… ¿Y cómo no llorar, si ahora hasta la Fiscalía General de la República se burla de ellos? (¿O será de nosotros?) Miren que eso de que la FGR quiera saber del paradero de Ovidio Guzmán en Estados Unidos y busque extraditarlo de vuelta a México, no por ser narcotraficante ni tampoco por ser testigo protegido de los estadounidenses, sino porque algo tuvo que ver en el secuestro de El Mayo Zambada, es bajar mucho de categoría al joven delincuente.

O que Alejandro Gertz Manero, su oficina y los gobiernos cuatroteístas requieran a Ismael Zambada y exijan información a EU porque este fue secuestrado en territorio mexicano ¡y no por ser un criminal! ¡Qué decadente en ambos casos para los amplios currículos de estos feroces delincuentes!

Hay otros que también lloran. Está el gobernador Rubén Rocha de Sinaloa que ya no sabe cómo mandarle decir a los asociados de Zambada que él no tuvo que ver con la traición que devino en el arresto del narcotraficante; vaya, que él ni estuvo en la entidad el día del dichoso secuestro, mismo momento en que asesinaron a Héctor Melesio Cuén. Ayer, como último intento, le mandó informar a la FGR que podía dar más detalles sobre su paradero ese día si la institución se lo solicitaba… Sus declaraciones permiten ver que el gobernador cada vez se encuentra más acorralado, aunque falta saber si por nuestra fiscalía, por los narcos o por el gobierno de Estados Unidos.

Ya, fuera de guasa, todo esto que describo es francamente alucinante y desquiciante pues es sintomático de la colusión que existe entre nuestras autoridades y los narcotraficantes.

Lloran los funcionarios de la FGE de Sinaloa, pues la fiscalía federal los citará por las irregularidades en el caso Cuén. ¿Cómo pueden justificarse ante una dudosa y desaseada investigación por ellos realizada?

Las columnas más leídas de hoy

Los narcos también lloran, pues con la entrada de Ovidio Guzmán al programa de testigos protegidos del gobierno de Estados Unidos, más de uno ha de estar preguntándose si ya soltó toda la sopa.

El que más llora es obviamente la víctima eterna de este sexenio que está por concluir: López Obrador. La razón de su lloriqueo es que desde la detención de Zambada, Estados Unidos fue el primero en ponerlo en “pausa” pues no le ha brindado ningún tipo de información privilegiada del caso. ¿Será que como su pecho no es bodega soltaría dicha información —no sin antes tergiversarla— en la mañanera?, ¿o tal vez porque iría y la compartiría en Badiguarato?

Hasta el embajador Ken Salazar llora. No entiende que, más que “entrometerse” con “nuestra” reforma judicial, lo que AMLO no le perdona —y por eso ya no es el gran amigo diplomático— es que EU haya arrestado a El Mayo y el gobierno 4t ni en cuenta.

Pero quienes más tenemos razones para chillar somos nosotros los contribuyentes fiscales. ¡¡¿Cómo es eso de que la Fiscalía de la República tardó más de un mes en ligar algo bastante obvio: la puesta en libertad de El Chapito Ovidio con los arrestos de su medio hermano, Joaquín Guzmán López, y de El Mayo?!!

Lloramos también porque nos dolemos de que, si bien los narcos chillan, también se mueven y reaccionan. ¿A qué me refiero? A que la situación de violencia por la que pasa el país solo se va a recrudecer a partir de ahora y que no podemos confiar en las autoridades para protegernos. Quizá por eso El Mayo pedía en su carta no desatar la violencia en Sinaloa; por eso dio su versión de los hechos; por eso coincidió todo esto con la salida de prisión en Estados Unidos de Osiel Cárdenas, fundador de Los Zetas. Por eso los diversos narcobloqueos en días recientes en Culiacán… Un jueves negro de enfrentamientos entre el Ejército y criminales en tierra de Los Chapitos.

Esos bloqueos, quemas de vehículos y persecuciones reportados en Sinaloa fueron olvidados por el presidente de la República (prefirió celebrar con los youtuberos que comentar sobre la crisis en ese estado) y ninguneados por su gobernador (el mismo jueves en la noche dijo que ya estaba controlada “la situación”, mientras la ciudad aún humeaba y autobuses ardían en los narcobloqueos; pidió no se “sobredimensionara” la violencia y ofreció capacitaciones para que la gente sepa cómo reaccionar ante culiacanazos).

Giro de la Perinola

Por lo visto, el gobernador de Sinaloa no es el único que tiene “historias” con narcotraficantes. La revista Proceso compartió una investigación donde liga el incremento exponencial de la fortuna de Samuel García, gobernador de Nuevo León con los Beltrán Leyva.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal