Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Pierde México panel de maíz transgénico

UNO DE LOS dilemas de Donald Trump respecto al Tratado de Libre Comercio con México es cancelarlo definitivamente, o renegociar el que ya existe. Pero lo que sí es un hecho es que no va a revisar nada.

El Presidente electo de Estados Unidos, con el control del Congreso y la Cámara de Representantes, va a plantear una nueva relación política y comercial con China, Rusia y el resto del mundo.

Ya es hora de que el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum tome en serio las amenazas y advertencias del magnate Trump en materia migratoria, comercial y de seguridad.

Antes del 20 de enero seguramente tendremos las primeras señales de la danza en las que va a poner a bailar al gobierno mexicano: la primera trascendió ayer con la pérdida del panel sobre uso de maíz transgénico.

En Washington ya se comenta que el panel de expertos integrado por Hugo Perezcano, Jean E. Kalicki y Christian Häberli emitió el fallo condenando a nuestro país a que cumpla con sus obligaciones en el T-MEC.

Hablamos de los capítulos 2 y 9 y ordenando que elimine o modifique los decretos que Andrés Manuel López Obrador publicó el 31 de diciembre de 2020 y 13 de febrero de 2023 prohibiendo el uso del maíz transgénico.

Si el gobierno de Sheinbaum no acata la resolución del panel, la oficina de Representación Comercial que comanda Katherine Tai tomaría represalias, que implican imponer aranceles a exportaciones mexicanas.

Este primer round se da justo cuando Sheinbaum acaba de felicitar a Trump y en la víspera de la llamada telefónica “muy cordial en la que hablamos de la buena relación que habrá entre México y Estados Unidos”.

El gobierno mexicano y el sector privado deben integrar un buen equipo para enfrentar la nueva oleada proteccionista de Trump; en el sector privado hay experiencia y tablas pero no así en la 4T.

El corazón del nuevo T-MEC será la seguridad jurídica que México ofrezca a sus socios comerciales e inversionistas.

Con la Reforma Judicial ratificada y blindada, lo más seguro es que Estados Unidos y Canadá impongan un modelo de resolución de controversias ajeno a las leyes mexicanas.

Otro punto álgido serán las señales que Trump envíe a la industria automotriz establecida en México, pues buscará escalar hasta un 85% los contenidos de integración nacional sobre el valor de un automóvil.

También bajo qué condiciones operarán y se comercializarán los autos chinos y las autopartes en el mercado nacional.

Y de la entrada de autos chinos a la Unión Americana, ni soñarlo.

ALTOS HORNOS DE México (AHMSA) fue declarada ayer en quiebra por la Jueza Segunda Concursal, Ruth Huerta. Ahora, el Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles (Ifecom), que dirige Edgar Bonilla, designará la próxima semana al actual conciliador, Víctor Manuel Aguilera, como síndico encargado de la venta para pagar a todos los acreedores que representan un pasivo superior a los 50 mil millones de pesos. Hay dos caminos: la liquidación vía subasta pública de los activos, o la celebración de un convenio acordado entre esos acreedores y el síndico para la venta de activos como unidad económica. Por lo que se sabe, se buscará con la Secretaría de Hacienda, que comanda Rogelio Ramírez de la O, avanzar en esa segunda opción, pues la subasta pública llevaría mucho tiempo, lo que conllevaría a la pérdida del valor de los bienes que se pretenden enajenar. Se conoce que el lunes próximo habría una reunión con funcionarios de Claudia Sheinbaum para evaluar posibles soluciones que ayuden a concluir el proceso. La más importante es si al gobierno de la 4T le interesa rescatar a la empresa y volverla a poner en operación en beneficio de la ciudad de Monclova, lo que implicaría capitalizar sus adeudos, aportar dinero para su reactivación y después venderla. En esa iniciativa podrían participar privados coinvirtiendo. Va ser crucial que los acreedores preferenciales, léase sindicatos, trabajadores y empresas con garantías reales, apoyen.

COMO INFORMAMOS, EL gobierno de la CDMX licitará la adquisición de los vales de fin de año para unos 300 mil trabajadores. A diferencia del año pasado, las huestes de Clara Brugada no harán una adjudicación directa. La Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales, que lleva José Joaquín Almaraz Balderas, concursará el contrato, que contempla un monto máximo arriba de los 3 mil 800 millones de pesos. Sin embargo, habrá que estar muy pendientes de que todos los interesados tengan piso parejo, pues los tiempos lucen muy apretados porque la convocatoria salió el martes pasado y las evaluaciones técnica, administrativa, legal y económica deberán estar listas antes del 14 de noviembre, cuando se programará el fallo. Además, quienes levanten la mano deberán ofertar con subasta y bonificación de por medio, por lo que se estima que coticen por debajo de los márgenes del mercado con tal de resultar ganadores de la primera licitación de esta administración. El gobierno de la CDMX será el beneficiado con las bonificaciones que alcance este proceso, así como los propios colaboradores de la administración pública, pues la entrega de los insumos a la encargada del traslado de valores deberá quedar concluída a más tardar el próximo 2 de diciembre.

VAYA LÍO EN el que se metió el flamante alcalde de Pachuca, Jorge Reyes Hernández, quien no solo recibió un municipio en condiciones deplorables, sino que arrastra también onerosas deudas de la administración anterior, mismas que deberá liquidar conforme a los contratos firmados por su predecesor Sergio Baños Rubio. Uno de los más importantes es el servicio de luminarias, indispensables para garantizar la seguridad de los ciudadanos. El adeudo supera los 100 millones de pesos, que se ha ido acumulando en los tres últimos años sin que la autoridad haya emprendido las acciones para saldar su deuda. Ya hay procesos legales en marcha, pero son juicios engorrosos que impactan en las finanzas de una empresa que, actuando de buena fe, ha mantenido sirviendo las luminarias, en un acto de civilidad para no afectar a la ciudadanía. Al inicio de su gestión Reyes Hernández presentó una denuncia ante el Ministerio Público contra Baños, acusándolo de peculado y lo que resulte, lo que no lo libera de pagar la deuda del municipio.

ESTA SEMANA EMPEZÓ el desmantelamiento del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), a instancias de José Merino. El flamante titular de la Agencia de Transformación Digital de México desembarcó con la espada desenvainada y le pidió la renuncia a su ya ex directora, Lourdes Coss, quien salió junto con una treintena de funcionarios, principalmente directivos y mandos intermedios. Si había una área en el sector de las telecomunicaciones que había hecho un buen trabajo, fue precisamente Promtel, expandiendo la red de infraestructura y logrando generar nuevos operadores pequeños usuarios de la red, tanto de CFE Telecom, como de Altán. De hecho el éxito de esta última, que aún dirige Carlos Lerma, no se entiende sin el trabajo de Promtel.

Edomex: El cártel impune de los hermanos Sánchez

La organización criminal de los hermanos Sánchez conformaron un cártel que mueve tres toneladas de cocaína a Estados Unidos. Conformado por Álvaro y Lencho Sánchez Sánchez –el primero fue acribillado junto con varios familiares en su rancho de Tequisquiapan, Querétaro, en 2023 –la organización criminal se mantiene de pie y opera en veinte estados del país. Tiene su base de operaciones en el Estado de México, donde tienen protección oficial. Tras la muerte de Álvaro Sánchez, a manos de un comando armado, el jefe de la organización ahora es Lencho Sánchez, conocido en el mundo del hampa como “El Señor de los Caballos”. Este cártel tiene líneas de entendimiento con La Familia Michoacana, encabezado por José Alfredo y Jhonny Hurtado Olasqueaga. Al primero le apodan “El Pez” y al segundo La Fresa. Ambos se han convertido en una verdadera pesadilla tanto en Edomex como en otra decena de entidades federativas.

El martes 18 de abril, Álvaro Sánchez Sánchez, cabeza de la célula criminal de “Los Hermanos Sánchez”, fue abatido en su rancho de Tequisquiapan, Querétaro, junto con su esposa –Orfelina Rebollar –y tres familiares más cuando un comando de veinte hombres armados irrumpió en la propiedad para efectuar un ajuste de cuentas.  Sánchez Sánchez era conocido en el mundo del hampa como “El Tartamudo” y/o “El Pollo” y, de acuerdo con informes de la DEA, manejaba una organización criminal de alcances internacionales con amplias ramificaciones en Estados Unidos, Centro y Sudamérica. Tenía una cuenta pendiente con la justicia norteamericana por conspiración para introducir drogas, la cual nunca se ejecutó debido a que huyó a México. No obstante, la DEA le siguió los pasos. El capo era oriundo del Estado de México pero se refugió en Querétaro, desde donde operaba  su negocio. De acuerdo con informes de inteligencia, introducía tres toneladas semanales de cocaína a Estados Unidos, con lo cual logró construir un verdadero emporio al amparo de la protección de las autoridades.

Siempre andaba a salto de mata, entre el Estado de México, Querétaro y Veracruz. Su nombre figuraba en informes de la DEA y de las autoridades mexicanas, pero siempre gozó de impunidad. Álvaro Sánchez Sánchez era jefe de la célula criminal de “Los Hermanos Sánchez”, conocido en el mundo criminal como “El otro Señor de los Cielos” o “El otro Amado Carrillo”, pues al igual que el capo oriundo de Sinaloa éste también movía cuantiosos cargamentos de cocaína en aviones privados desde el estado de Querétaro.

Los hermanos Álvaro y Lencho (apodado El Señor de los Caballos por su predilección por los equinos) construyó un emporio en menos de cinco años: en su haber contaba con ranchos, hoteles, casas, negocios y adquirió aviones, vehículos de lujo y movía amplias redes en Estados Unidos, Centro y Sudamérica para abastecer de droga al mercado norteamericano. También tenía cinco mil cabezas de ganado en el rancho “Los Tres Hermanos” ubicado en Tequisquiapan, Querétaro, donde fue abatido.

Su brazo derecho era su hermano –Lencho Sánchez Sánchez y otra pieza clave era su esposa, Orfelina Rebollar Castelán. Salvo Lencho, Álvaro y su cónyuge, así como tres familiares más, fueron abatidos a tiros en su rancho “Los Seis Hermanos” donde vivíó protegido por las autoridades locales y federales.

El organigrama diseñado por La Fiscalía General de Justicia del Estado de México, que lo investigó durante varios años, da cuenta que el cártel de los hermanos Sánchez tenía una fuerza armada de más de 450 personas, entre gatilleros y operadores dentro y fuera de México.

En México operaba en una veintena de entidades federativas, mientras que en el extranjero sus piezas estaban afincadas en países como Guatemala, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Ecuador, entre otros.

En esos territorios contaba con unas treinta aeronaves que utilizaba para mover la droga desde el estado de Chiapas. Luego la transportaba a Querétaro, donde controlaba el aeropuerto de esa entidad o bien la escondía en sus bodegas localizadas en sus hoteles y moteles en el Estado de México. De acuerdo con el organigrama criminal, en ocasiones ocultaba los bultos de cocaína en las bodegas de sus hoteles, que también servían para esconder importantes arsenales de armamento de alto poder importado de Estados Unidos.

De acuerdo con las investigaciones realizadas por la Fiscalía del Estado de México el cártel de los Sánchez Sánchez tenía vínculos con el cártel de La Familia Michoacana. Al menos dos personajes centrales de ese grupo criminal con asiento en Michoacán –los hermanos José Alfredo y Jhonny Hurtado Olasqueaga –aparecen en el organigrama criminal del cártel de los Sánchez Sánchez.

Según el informe criminal, Álvaro Sánchez Sánchez y su hermano Lencho utilizaban algunas de sus propiedades para ocultar a rivales suyos secuestrados. Los herederos de Álvaro, por ejemplo, se quedaron con hoteles, fincas, ranchos, casas de seguridad, entre otras, la mayoría localizadas en municipios lejanos en el Estado de México, como Luvianos, entre otros, donde sentaron sus reales.

El organigrama da cuenta de las tareas que cada uno de los operadores realiza en el extranjero. Son receptores de droga y dinero. En Estados Unidos tienen la misión de recibir los tractocamiones con cocaína y luego los regresan a México cargados con varios millones de dólares y armamento de alto poder.

El pasado 18 de abril de 2023, la buena estrella de Álvaro Sánchez se apagó.  Un comando armado integrado por unos veinte hombres encapuchados pusieron fin a la carrera criminal del capo, quien comenzó en el mundo de los negocios como hotelero, aunque ya lavaba dinero para varios grupos criminales.

En el sórdido mundo criminal era conocido como “El Tartamudo” y seguía los pasos del extinto Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos”, pues al igual que el capo oriundo de Guamuchilito, Sinaloa, Sánchez operaba el tráfico de drogas en aviones privados y en tractocamiones con doble fondo. Una red de agentes federales y de al menos veinte entidades del país le brindaba protección. También contaba con los servicios de expertos en espionaje telefónico y cibernético, miembros del Centro Nacional de Inteligencia del Gobierno Federal, lo que antes era el Cisen, con quienes se reunía cada semana para que le entregaran información sobre escuchas ilegales de llamadas de sus rivales.

El capo de la droga, Álvaro Sánchez Sánchez –jefe de la célula criminal conocida como “Los Hermanos Sánchez” –fue acribillado el pasado martes 18 de 2013 en su rancho de Tequisquiapan, Querétaro, junto con su esposa, Orfelina Rebollar, y tres familiares más.

Según la Fiscalía de Querétaro, todo ocurrió cuando un comando armado arribó al municipio y se dirigió al rancho “Los Seis Hermanos”, ubicado en la comunidad El Tejocote.

Los guardias de seguridad no pudieron contener la metralla del grupo armado y éste irrumpió en el predio de cuarenta hectáreas donde Sánchez Sánchez tenía 5 mil cabezas de ganado y, presuntamente, laboratorios para procesar droga, particularmente cocaína y fentanilo. El lugar también tenía espacios especiales para esconder a personas secuestradas. El día del operativo fueron liberadas varias de ellas.

Ya en el interior, el comando abrió fuego contra Álvaro Sánchez; junto a él también murió su esposa, Orfelina Rebollar, así como dos tías y una sobrina del presunto narcotraficante que, según la Drug Enforcement Administration (DEA), introducía tres tonelada semanales de cocaína a Estados Unidos en tractocamiones.

A Sánchez Sánchez se le conocía en el mundo del hampa como “La Tía”, “El Tartamudo” y/o “El Pollo”. Tenía una orden de aprehensión en Estados Unidos por conspiración para introducir drogas; la DEA lo buscaba desde hacía varios años, aunque nunca pudieron detenerlo. Sin embargo, era investigado por la agencia antidrogas norteamericana. Desde hace varios años le seguía los pasos.

El poder del dinero siempre sacó a flote a Álvaro Sánchez. El 24 de diciembre de 2022, Sánchez Sánchez había sido detenido en la zona de “El Marqués”, en Querétaro, cuando viajaba con su esposa, Orfelina Rebollar; al parecer debido a un incidente de tránsito fue capturado por la policía municipal de esa demarcación; al momento de revisar el vehículo los uniformados hallaron en el interior noventa y ocho cartuchos útiles, varias armas y un tigre cachorro enfundado en una bolsa. El presunto capo era amante de los felinos salvajes. En otras de sus propiedades las autoridades ya habían asegurado, tiempo atrás, tigres adultos.

Álvaro Sánchez se identificó con una credencial falsa con el nombre de Manuel; la esposa reveló su verdadero nombre –Orfelina Rebollar –: ambos fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR), pero horas después los liberaron a pesar de que Álvaro Sánchez tenía antecedentes penales: se le investigaba por sus ligas con el tráfico de drogas, lavado de dinero y portación de armas de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas.

El nombre de Álvaro Sánchez Sánchez no era conocido. El presunto capo se manejaba con bajo perfil, aunque tenía un amplio poder corruptor: al menos en quince fiscalías del país –Veracruz, Estado de México, Querétaro, Hidalgo, Chiapas, entre otras –se le brindaba protección y, al mismo tiempo, utilizaba a los policías como brazos armados para secuestrar y asesinar a sus rivales e incluso a sus aliados cuando algo salía mal en sus negocios.

Esto último se confirmó en enero de este año, cuando un comando de agentes del Estado de México, encabezados por Álvaro Sánchez y su hijo Alex Sánchez Rebollar, balacearon a Fermín Aguirre Benítez, un productor de ganado del municipio de Luvianos, Estado de México, a quien posteriormente desaparecieron.

Fermín Aguirre es hermano de Jhovani Aguirre Benítez, preso desde el 2021 por órdenes de Álvaro Sánchez, pues el primero se negó a prestarle sus camiones para traficar droga y por eso entre ambos brotó la guerra. El día de su secuestro, Fermín  iba acompañado de dos personas más y un menor de edad. Sus acompañantes pudieron ponerse a salvo porque Fermín Aguirre les dijo que huyeran, pues él ya iba herido. Se internaron en el monte, pero a la distancia observaron cuando Álvaro Sánchez y su hijo llegaron al lugar donde estaba Fermín; observaron cuando fue sacado de la camioneta y se lo llevaron con rumbo desconocido. Nada se supo de él durante meses, hasta que fue liberado por el comando armado que irrumpió en el rancho Los Tres Hermanos, donde fue acribillado Álvaro Sánchez y varios de sus familiares.

Las autoridades del Estado de México conocían muy bien al presunto capo Álvaro Sánchez; la Fiscalía mexiquense cuenta con un amplio organigrama de la organización criminal que encabezaba y cuyo asiento está en esa entidad. El grupo criminal opera en al menos diez estados del país, pero dispone de amplios alcances en Centro y Sudamérica, de donde traen drogas que son introducidas por el estado de Chiapas. Luego las desembarcaban en la ciudad de Toluca y Querétaro para después moverlas hacia Estados Unidos.

Sánchez Sánchez disponía de amplios controles en Querétaro, incluso, las autoridades conocían que transportaba drogas en aviones particulares. En el aeropuerto de la entidad queretana había operaciones aéreas en jets privados en los que se movían varias toneladas de cocaína con la complicidad de las autoridades. Ahí siguen estacionados en los hangares helicópteros, avionetas y algunos jets en los que Sánchez Sánchez transportaba sus mercancías ilícitas hacia Estados Unidos.

El pleito entre Álvaro Sánchez y Jhovani Aguirre tiene historia. En agosto del 2021, ambos se conocieron en Luvianos, Estado de México. Aguirre es un personaje dedicado a la venta de ganado para comercializar carne. Tuvieron una amistad temporal.

Según denunció Aguirre Benítez ante la FGR, Sánchez Sánchez le pidió que le facilitara sus tractocamiones para mover droga.  Jhovani Aguirre se negó y así empezó la guerra. Le dijo que le había costado mucho esfuerzo hacer crecer su empresa y que no la iba a poner en riesgo por nada ni por nadie.

Álvaro Sánchez lo amenazó de muerte y pagó a las autoridades para encarcelarlo; lo acusó falsamente de haber secuestrado a sus hermanos, del robo de 2 mil 500 pesos a una señora y hasta de trata de personas. Luego le sembró un arma y un kilo de cocaína en su camioneta y de esa forma logró que fuera sentenciado a ocho años de prisión. Otras sentencias provienen de delitos maquinados por Sánchez Sánchez, como secuestros, para lo cual utilizó a personas de su confianza para presentar las denuncias. Todo esto fue parte de la venganza de Álvaro Sánchez contra su enemigo Jhovani Aguirre, quien aún permanece en el penal del Altiplano.

En agosto de 2021, con la complicidad de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana de la ciudad de México, Aguirre Benítez fue detenido. Tanto Álvaro Sánchez como su hijo Alex Sánchez Rebollar –su heredero en el cártel –quienes seguían a Aguirre Benítez, le avisaron a la policía que en una camioneta Mercedes Benz iba gente armada. Todo era falso. Ese fue el pretexto para que Jhovani Aguirre fuera detenido. El objetivo, de acuerdo con Aguirre, era que “el capo Álvaro Sánchez quería que me entregaran con él para matarme”.

Cuando los agentes detuvieron a Aguirre Benítez de inmediato fue puesto a disposición de las autoridades porque los agentes y el propio Álvaro Sánchez, que acompañaba a los agentes, pensaron que los familiares del detenido habían grabado el momento de su detención. “Por esa razón no me entregaron con él”, dijo posteriormente Aguirre, quien añadió: “Álvaro quería matarme”.

El empresario ganadero fue puesto a disposición de las autoridades; su camioneta estuvo 17 horas sin cadena de custodia ni vigilancia de ningún tipo, tiempo suficiente que los policías coludidos con Sánchez Sánchez aprovecharon para sembrar un arma y un kilo de cocaína. Con estas evidencias Aguirre fue procesado, declarado formalmente preso y posteriormente sentenciado a ocho años de cárcel por el juez Antonio Fuerte Tapia. Repecto al juez, Aguirre Benítez dice: “Este juez estaba coludido con Álvaro Sánchez y por eso me sentenció. Nunca quiso escuchar mis argumentos”.

De acuerdo con las denuncias de Jhovani Aguirre, Álvaro Sánchez construyó una red de funcionarios –policías, fiscales, jueces y agentes del Ministerio Público –para enderezarle acusaciones falsas y mantenerlo en prisión. De ese tamaño era la sed de venganza de Álvaro Sánchez por haberse negado a colaborar con él en el trasiego de drogas.

En la Ciudad de México –cuenta –tenía la complicidad de Ninsa Fernanda Acosta Herrera, fiscal de la capital del país; en el Estado de México operó para el presunto capo Elisabeth Gómez Blanca, agente ministerial que, según Aguirre Benitez, fabricó las carpetas “para acusarme con elementos falsos a mí, a mi hermano Fermín Aguirre y a mi esposa, Yuridia Gallardo, por el delito de secuestro”. A todos nos giraron órdenes de aprehensión.

De acuerdo con las denuncias, Sánchez Sánchez pagaba más de cien mil dólares mensuales a funcionarios de la Fiscalía del Estado de México para que ninguna denuncia procediera en su contra. Esto lo corroboró uno de los abogados de Aguirre cuando acudió a denunciar la desaparición de Fermín Aguirre, en enero último, y se topó con un verdadero cerco. Los fiscales le dijeron al litigante que no podían proceder contra Álvaro Sánchez porque tenía protección al más alto nivel. “No se meta en problemas”, le comentaron.

De igual forma, Álvaro Sánchez, de acuerdo con Aguirre, corrompió al director del reclusorio Norte, Luis Ángel Hernández Salas, para que lo movieran de prisión. Por esa razón, dice, fue removido al área diamante (varonil) del penal de Santa Martha Acatitla. Ahí intentaron extorsionarlo por órdenes del director del penal. Como Jhovani no accedió fue trasladado al penal de Máxima Seguridad de La Palma, en el Estado de México.

Álvaro Sánchez –según cuenta Jhovani Aguirre –inventó que sus hermanos fueron secuestrados y dijo que para liberarlos les cobraron a cada uno más de cien mil pesos. Dice Jhovani Aguirre: “Eso fue falso. Cuando dice que ocurrió el supuesto secuestro yo ya estaba en prisión. Todo fue inventado por él para mantenerme preso”.

Sánchez Sánchez se convirtió en una verdadera pesadilla para la familia Aguirre; tanto Fermín como la señora Yuridia Gallardo, su esposa, no dormían en sus respectivas casas por miedo a ser asesinados. Tenían que esconderse en el monte; en barrancas y entre la maleza para no ser detectados por el presunto capo. También estaban incomunicados porque todos sus teléfonos celulares eran intervenidos por el jefe criminal acribillado el 18 de abril de 2024 en Tequisquiapan, Querétaro.

A su disposición también estaban agentes de inteligencia, a quienes pagaba para intervenir números telefónicos de rivales. En uno de los videos que difundió Jhovani Aguirre para demostrar la corrupción de las autoridades aparece Álvaro Sánchez conversando en la habitación de un hotel con un alto funcionario de la fiscalía del Estado de México.

De acuerdo con la Fiscalía del Estado de México, que investigó al grupo criminal de “Los hermanos Sánchez”, la célula delictiva no quedó extinguida con la muerte de su jefe, Álvaro Sánchez: al frente de la organización sigue Lorenzo Sánchez Sánchez –conocido como “Lencho” o “El señor de los Caballos”, así como el hijo de Álvaro Sánchez –Alex Sánchez Rebollar –, quien tiene 23 años y operaba al lado de su padre como sicario. Desde la muerte de su padre se fue a vivir a Estados Unidos, pero algunas fuentes consultadas sostienen que regresó a sus andanzas a México y es una pieza clave del grupo criminal.

Hay otra familia –ligada a Lorenzo –de apellido Olascoaga que también son mencionados en el organigrama criminal elaborado por la Fiscalía del Estado de México. Esta familia es originaria de Tejupilco.

Según los informes de inteligencia, la célula de Álvaro Sánchez estaría ligada con Rafael Caro Quintero, recapturado en julio de 2022, particularmente con el cártel de Caborca que opera en Quintana Roo y otras entidades. Se le vincula, también, con la Familia Michoacana y amplias redes internacionales. El presunto capo Álvaro Sánchez construyó todo un emporio financiero: la organización cuenta con casas, hoteles en Acapulco, Estado de México, así como ranchos en Veracruz –donde también era protegido –en municipios como Tlacotalpan, Oluta y Medias Aguas; en Monterrey tiene hospitales. Los ranchos, de acuerdo con informes oficiales, están equipados con pistas de aterrizaje para el movimiento de drogas. La DEA conoce ampliamente la estructura criminal de Los hermanos Sánchez, pero en México el grupo criminal siempre ha estado protegido. Muerto Álvaro Sánchez, el cártel sigue intocado en su organigrama nacional e internacional.

Rosario Piedra, otra vez no

En los próximos días tendrá que decidir el Senado el nombramiento de la próxima presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. En la terna están Nashieli Ramírez, la actual presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, altamente calificada para ocupar esa posición; Paulina Hernández, una jurista jalisciense con experiencia en temas de derechos humanos, y la actual titular, Rosario Piedra Ibarra.

Es una absoluta insensatez que Rosario Piedra vuelva a ser presidenta de la CNDH. El suyo ha sido el peor desempeño histórico al frente de la comisión. Fue una insensatez desde que fue elegida para esa posición en 2019. Era una designación que dividía, que no sumaba, que polarizaba en lugar de generar consensos. Pero, más allá de eso, su proceso de selección, como está ocurriendo ahora, estuvo viciado de todas las formas posibles.

Fue una imposición del entonces presidente López Obrador, cuando Piedra no estaba siquiera contemplada para esa posición; la única razón que se esgrimió fue que era la hija de Rosario Ibarra y se usó esa designación para descalificar a los especialistas y juristas que la habían antecedido en el cargo, para negar de un plumazo todo lo realizado en la CNDH durante tres décadas, porque López Obrador dijo que tenía que haber una activista (ni siquiera era reconocida como tal) al frente de la comisión.

La votación en el Senado en la que fue elegida estuvo claramente viciada. Nunca hubo 114 votos en su favor, como se quiso hacer creer, y la señora Piedra no tenía, por ende, mayoría calificada. Fue un burdo fraude. El propio líder de Morena, entonces en el Senado, Ricardo Monreal, tuvo que aceptar que hubo 116 votos en aquella sesión y entonces se sacaron de la manga el que los votos nulos o en blanco no contaban, como si esos legisladores no fueran parte del quórum. Como el procedimiento fue ilegítimo, Monreal anunció que habría una reposición de la votación, lo que su propia bancada rechazó, con apoyo de senadores del Verde y del PRI (sí, el de Alito Moreno), en un acuerdo previamente concertado. Y, en medio de golpes, jalones, insultos, Piedra se convirtió en presidenta de una CNDH que, con ello, perdió autonomía y autoridad moral.

Rosario Piedra no sólo no podía ser presidenta de la Comisión porque no obtuvo los votos necesarios para serlo, estaba legalmente impedida: era militante de Morena, había sido candidata en 2018 (y perdió) y apenas en octubre de 2019, semanas antes de la designación, había sido designada miembro del Consejo Nacional de ese partido. Su área de experiencia profesional es la psicología. Es una activista de derechos humanos de segundo nivel, muy lejos del protagonismo que tuvo, a lo largo de muchos años, su madre, Rosario Ibarra de Piedra. Tan poco conocimiento tiene del tema, que se mostró sorprendida cuando se le preguntó sobre el asesinato de periodistas y respondió con un “¿hubo periodistas asesinados?”. Eso sí, insistió en que, hasta diciembre de 2018, no existió libertad de expresión en el país.

Es una militante de las alas políticas más duras de Morena y en las Fuerzas Armadas, a las que agravió en muchas ocasiones, su designación no cayó nada bien. Como tampoco entre los principales empresarios, sobre todo regiomontanos, con los que siempre ha estado enfrentada, sobre todo por su relación familiar con el asesinato de Eugenio Garza Sada.

En este proceso, Rosario Piedra Ibarra fue la peor calificada de todos los aspirantes que se registraron, y su desempeño en estos cuatro años ha sido un desastre. Pero el presidente de la comisión, el diputado prófugo de la justicia, Javier Corral, reconoció que había sido incorporada “por razones políticas”, no por su calificación o desempeño. Lo mismo manifestaron con otras o peores palabras otros senadores del ala dura de Morena.

La paradoja es que, sobre todo, Nashieli Ramírez y, en menor medida, Paulina Hernández, tienen muchas mejores credenciales que Rosario Piedra, y en el caso de Nashieli, sin ser militante de Morena ni una incondicional de Claudia Sheinbaum (como lo es Rosario del expresidente López Obrador), ha hecho un muy buen papel en la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, reconocido por propios y extraños.

Que Rosario haya decidido tratar de volver a participar cuando sabía que no tenía los votos, y que haya sido incorporada a la terna finalista cuando tuvo las peores calificaciones de la comisión valuadora, es un mensaje que viene desde Palenque.

Lo cierto es que Piedra no tiene los votos de los senadores, ni siquiera de todos los de Morena, mucho menos la mayoría calificada, y como la votación será la próxima semana, con sobre cerrado, veremos qué corrientes se imponen entre Morena y sus aliados. No se puede volver a sacrificar una de las instituciones más legítimas que tiene el Estado mexicano como la CNDH.

CSP Y TRUMP

Hizo muy bien la presidenta Sheinbaum en rectificar su declaración de la mañanera del miércoles y comunicarse ayer con Donald Trump. Lo ocurrido en 2020, cuando fue electo Joe Biden y López Obrador esperó hasta enero, cuando, junto con Vladimir Putin, fue el último en saludar a Biden, no podía volver a ocurrir, menos con un Trump con una agenda antimexicana complejísima para su próximo mandato. A la reunión del G20, donde estará el 18 y 19 de noviembre, Sheinbaum podrá llegar con más y mejores argumentos e instrumentos. Recordemos que López Obrador jamás asistió a alguna reunión multilateral fuera del país.

Narcoterrorismo

Ayer se encontraron en dos puntos de Guerrero los cuerpos de 15 personas. Once estaban en Chilpancingo en una camioneta. Dos eran niños. A los otros cuatro los localizaron en un automóvil en el centro de Acapulco. Días antes, en el poblado de Tres Palos del municipio de Acapulco, otras cinco personas fueron acribilladas por la delincuencia. Entre ellas había un menor.

La falta de autocrítica, la sordera y la terquedad de Andrés Manuel López Obrador no se fueron al rancho con él. Se quedó en Palacio Nacional.

Hemos visto cosas terribles en los últimos 38 días. La guerra entre Los Chapitos y Los Mayos que ha regado de sangre Culiacán y otros municipios de Sinaloa.

Los coches bomba en Jerécuaro y Acámbaro, Guanajuato; el alcalde de Chilpancingo decapitado, los desplazamientos en Chiapas, la cuota diaria de muertos…

Ese horror que vivimos casi cotidianamente obliga al gobierno a dejar a un lado los abrazos al narco y recurrir al uso legal de la fuerza que tiene el Estado para garantizar la seguridad y la vida de los ciudadanos.

Cifras oficiales nos dicen que el primer mes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se registraron 73 asesinatos diarios. Un acumulado de dos mil 293 en octubre. Es cierto que hay una ligera baja con relación a los homicidios con López Obrador, pero los baños de sangre no paran.

* La violencia del crimen organizado ha provocado que en México se abra un debate sobre la tipificación del “narcoterrorismo” como delito.

Eso abriría las puertas para que Estados Unidos colaborara directamente en el combate a cárteles de la droga. En ese país mueren alrededor de 100 mil personas por sobredosis de opioides —en particular, fentanilo—, de acuerdo con el Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de EU (CDC, por sus siglas en inglés).

Una de las promesas de campaña del presidente electo de EU, Donald Trump, es el “bombardeo” a los cárteles de la droga y la confiscación de sus bienes. En entrevista con Fox News, realizada durante su campaña, no se anduvo por las ramas:

“El problema es que México está paralizado ante los cárteles. Podrían tirar a un presidente en dos minutos. Le vamos a dar muy poco tiempo para patrullar la frontera. Estoy seguro que no lo harán bien y entonces entraremos en acción”. ¿Amenaza?

Marko Cortés, jefe nacional del PAN, y la senadora de ese partido, Lilly Téllez, empujan una iniciativa para tipificar el delito de “narcoterrorismo”.

Eso provocó que Sheinbaum calificara a Cortés de “ridículo” y “traidor a la patria”. La Presidenta dijo en su mañanera: “No sé si vieron su declaración el día de la decisión de la Corte, donde hacía un llamado al Ejército a que tomara partido.

“No sé si decir que está haciendo el ridículo o de plano llamarle traidor a la patria… Está llamando a la intervención extranjera. Ayer de plano la pidió abiertamente”, añadió.

El jefe panista no se quedó callado. Subió a sus redes un video en el que destaca la “grave realidad” que vivimos en México: 200 mil homicidios y 50 mil desaparecidos (desde que López Obrador asumió el poder en 2018).

Precisa: “Lo que hemos propuesto es una muy estrecha colaboración y coordinación para que México pueda combatir eficazmente la delincuencia organizada.

“Pero el régimen morenista, fiel a su estilo, quiere confundir a la población con el falso argumento de que se trata de un intervencionismo que pone en riesgo la soberanía”, remató el panista.

* Se conformó ayer en San Lázaro la Sección Instructora que revisará desafueros y solicitudes de juicios políticos que se han quedado rezagados.

— ¿Juicio político contra quienes?, le preguntaron a Hugo Éric.

— Hemos encontrado ya algunos expedientes. Desde luego el que es muy conocido de la opinión pública es el de Alito Moreno. Había otros más: Lorenzo Córdova y Ciro Murayama. Uno contra el ministro en retiro Zaldívar. Habrá que resolver su procedencia.

Casualmente estuvimos ayer con Alito Moreno en un desayuno con la fuente del Senado. El tema de su desafuero salió a relucir. Interrogado al respecto dijo: “No es fácil ser opositor cuando hay un gobierno autoritario, persecutor de quien no piensa igual que ellos. Lo he vivido los últimos cinco años, persecución política, calumnia, difamación, todo se los gané en los tribunales. Andan tan despistados que dicen que está el tema en la Cámara de Diputados, cuando es un hecho notoriamente concluido. Como no conocen, no se preparan, no ven, no tienen los datos correctos.

Tres miembros de Los Salazar son detenidos en Sonora con droga, ponchallantas y vehículos

Miguel Ángel “N”, Felipe Anselmo “N” y Martín Alan “N”, miembros del grupo delictivo de Los Salazar, son capturados por la Fuerza de Trabajo Interinstitucional en Cajeme, Sonora. Según la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, estos hombres son presuntamente vinculados a la organización criminal rival de Los Chapitos.

Durante la operación en la colonia La Hacienda, se incautaron 4 mil 100 dosis de marihuana, nueve mil de posible crystal, un arma de fuego corta, un automóvil, una motocicleta y ponchallantas. En esta operación participaron elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina Armada de México y la Fiscalía General de Justicia del estado de Sonora.

Los detenidos fueron identificados durante actividades de investigación y reconocimiento, siendo uno de ellos sorprendido con lo que parecía ser un arma de fuego. Posteriormente, al realizar la revisión de seguridad se confirmó la posesión de las sustancias y objetos mencionados. Además, se descubrió que dos de ellos tienen antecedentes penales por diferentes delitos.

Los detenidos y el material incautado fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público para continuar con las investigaciones correspondientes.

Según las autoridades, Los Salazar eran socios de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa en Sonora, pero se habrían distanciado al no seguir las indicaciones de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, líder de la facción de Los Menores. Este habría ordenado frenar la producción y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, luego de que fueran señalados por las autoridades estadounidenses de ser uno de los principales responsables, junto al Cártel Jalisco Nueva Generación, del consumo excesivo de esta droga que ha causado cientos de muertes.

Además, se informó que Manuel “N”, alias El Pipen, integrante del grupo criminal de Los Licenciados, recibió una nueva orden de aprehensión por parte de las autoridades ministeriales de Sonora. Se le acusa de participar en el homicidio de 12 personas, incluyendo a dos agentes de la policía estatal.

La captura fue realizada por elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), en colaboración con la Fiscalía General de Justicia de Nayarit.

Manuel N, de 47 años, fue arrestado tras ser liberado de una condena por otro delito en el Centro de Reinserción Social Federal Número 4 en Nayarit. Este sujeto es integrante del exgrupo criminal conocido como Los Licenciados que eran socios de Los Salazar.

Detienen a “El Kiki”, presunto integrante de Los Pelones, vinculado con Los Chapitos

Las autoridades de seguridad de Sonora realizaron el arresto de Ramón Enrique “N”, conocido como “El Kiki”, en la ciudad de Caborca. El detenido es señalado como un presunto miembro del grupo delictivo Los Pelones, vinculado con la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa, y considerado como un generador de violencia en la región.

Según el Registro Nacional de Detenciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la captura de “El Kiki” se llevó a cabo el miércoles 6 de noviembre, aunque fue informada hasta el jueves 7. A pesar de haber sido detenido en Sonora, la Fiscalía General del Estado no participó en la operación.

El grupo delictivo Los Pelones es considerado como uno de los grupos más violentos en la entidad y se encuentra estrechamente ligado a Los Chapitos. El ahora detenido es acusado de actividades criminales como el trasiego de drogas, homicidios, extorsiones y secuestros en la región.

Las autoridades confiscaron armas y droga al momento del arresto. En redes sociales, se compartió un video en el que se puede ver a varios efectivos de seguridad custodiando a “El Kiki”, mientras es trasladado a una camioneta blanca.

Según los reportes, la detención fue llevada a cabo por miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en colaboración con guardias nacionales y agentes federales. Hasta las 4:00 de la tarde del jueves, Ramón Enrique “N” seguía siendo trasladado.

Durante la captura de “El Kiki”, no se reportaron personas lesionadas. Las autoridades continúan con las investigaciones para determinar su responsabilidad en los delitos que se le imputan.

Cabe destacar que El Kiki al parecer estaba aliado con el jefe de otra estructura delictiva que opera en Sonora, la cual es conocida como Los Deltas, una célula que también estaría relacionada con los hijos de Joaquín Guzmán Loera.

Luego de que un mensaje sobre la prohibición de fentanilo, atribuido a Los Chapitos, apareciera en octubre de 2023, en Sonora fueron hallados mensajes similares, uno de ellos firmado por Los Pelones. Los registros periodísticos refieren que dicho grupo sería un brazo armado de los hijos del Chapo Guzmán.

De igual manera, en abril pasado Telemundo Arizona contactó con un elemento de la Agencia Para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), quien aseguró que en Sonora han sido registradas varias células criminales

Las promesas de Trump para su “primer día” en la Casa Blanca

Washington.- El ganador de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el republicano Donald Trump, ha prometido durante la campaña una serie de acciones para llevar a cabo en su primer día en la Casa Blanca, entre ellas su plan de deportación masiva y el veto a mujeres trans en deportes femeninos.

En noviembre de 2022, desde el lanzamiento de su segunda campaña presidencial, Trump ha hecho al menos 41 promesas distintas sobre lo que pretende hacer en su “primer día” en el Despacho Oval, según un análisis del diario The Washington Post.

La mayor de sus promesas ha sido lanzar en el primer día de su mandato la mayor deportación de inmigrantes de la historia de Estados Unidos. Su plan requeriría de una coordinación entre agencias federales y autoridades locales para llevar a cabo redadas masivas en busca de los más de 11 millones de personas indocumentadas que viven en el país. Esto probablemente conllevaría desafíos legales y un fuerte coste para la economía estadounidense.

Otra promesa que Trump hizo en materia migratoria para su primer día como presidente es poner fin a la ciudadanía por nacimiento, principio consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución estadounidense. Sin embargo, esta medida requiere una enmienda constitucional aprobada por dos tercios de ambas cámaras del Congreso y ratificada por tres cuartas partes de los estados.

En cuanto a medidas más controversiales, Trump planea prohibir que las mujeres trans – a las que llama hombres – puedan participar en deportes femeninos y vetar las cirugías de afirmación de género para menores de edad, asuntos que ha aplaudido en sus mítines electorales.

El republicano también ha prometido recortar la financiación federal a los centros educativos en los que haya debates sobre raza, género u orientación sexual, aunque necesitaría el aval del Congreso para ello.

Además, Trump ha declarado que “despediría en dos segundos” al fiscal especial Jack Smith, quien lidera la investigación en su contra por la injerencia electoral de 2020 y por instigar supuestamente el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Ha afirmado también que en su primer día indultaría a varios de los condenados por atacar el Congreso e intentar frenar la transición de poderes.

Trump, negacionista de la crisis climática, quiere suprimir en su primer día todas las regulaciones de Biden para incentivar la fabricación de vehículos eléctricos.

El magnate ha afirmado además que lograría un acuerdo para poner fin a la guerra de Ucrania en solo 24 horas, incluso antes de haber asumido el cargo.

El republicano no ha aclarado si admitiría que Rusia se anexionase parte del territorio ucraniano, lo que ha causado alarma en Kiev y en sus aliados de la OTAN.

Trump invita a Sheinbaum a su toma de posesión

Donald Trump, quien recientemente fue elegido presidente de Estados Unidos tras una contienda electoral contra la vicepresidenta Kamala Harris, ha invitado a Claudia Sheinbaum, presidenta de México, a su toma de posesión, de acuerdo al medio ABC.es.

Fuentes diplomáticas consultadas por ABC informaron que existe la posibilidad de un encuentro entre los dos mandatarios, ya sea en México o en Estados Unidos, antes de la ceremonia oficial. Esto podría ser un acercamiento personal entre Trump y Sheinbaum.

El jueves, Sheinbaum y Trump sostuvieron su primera llamada telefónica, en la que el Gobierno mexicano indicó que fue una conversación amistosa y que sólo será la primera de varias en las que abordarán los temas más importantes de la relación bilateral.

En la red social X, la presidenta mexicana anunció que tuvieron una conversación muy cordial en la que hablaron sobre la relación entre ambos países. Asimismo, horas antes había mencionado que se trataría de una llamada de felicitación y que más adelante tendrán tiempo para discutir la agenda bilateral en detalle.

La mandataria mexicana tiene la intención de mantener encuentros de alto nivel con miembros de la próxima administración estadounidense para tratar temas como la migración, el comercio y la seguridad entre ambos países.

El triunfo de Trump golpea al Plan Sonora

El cálculo era otro, aunque la agenda de la presidenta Claudia Sheinbaum es de forma auténtica ambientalista. Este 6 de noviembre la secretaria Luz Elena González presentó el Plan Nacional de Energía, a un día de la elección presidencial en Estados Unidos.

El cálculo fue acaso recibir con proyectos importantes rumbo a la Agenda 2030 de la ONU ante un eventual triunfo del Partido Demócrata y su continuación en la Oficina Oval. Pero no fue así, quien se alzó con la victoria fue de nueva cuenta un petrolero, el republicano Donald Trump.

“El primer eje de la estrategia es el Fortalecimiento de la Planeación del Sector Eléctrico Nacional. El segundo eje, Avanzar en la Justicia Energética. El tercer eje, Garantizar un Sistema Eléctrico Robusto, Confiable, Seguro, y por supuesto, avanzar y lograr los objetivos de la transición energética planteadas por la Presidenta”, dijo González Escobar.

Sin embargo, lo que está detrás de esta estrategia nacional del sector es un cambio en las prioridades de Palacio Nacional. A Trump, como no se cansó de repetirlo en reuniones con inversionistas, no le importa hacer negocios con las guerras sino con los energéticos, y el combustible fósil tiene futuro para América del Norte, en las antípodas de Joe Biden.

Un aliado y amigo personal de Luz Elena González es el nuevo director de Petróleos Mexicanos, el físico Víctor Rodríguez Padilla, quien ha mandado la señal de reformar a la empresa pública del estado, no sólo en presupuesto e inversiones, sino en desarrollo y exploración para estos cuatro años de republicanos trumpistas en la Casa Blanca.

Según pudo saber esta redacción, en Palacio se estaría considerando usar como escudo para la nueva administración a la Refinería Deer Park que el gobierno de AMLO compró en tiempos de Biden, no sin ciertas trabas burocráticas y siempre con suspicacia. Pero bajo la tutela de Trump, Estados Unidos podría considerar un acercamiento más estrecho con Pemex.

De ahí la alerta roja del gobernador Alfonso Durazo, quien tiene a su cargo el Plan Sonora, cuya planeación tenía precisamente la encomienda de reforzar los lazos bilaterales y durante algún momento lo logró a través del embajador Ken Salazar, invitado frecuente del gobernador de Morena.

“Por el potencial que posee el Plan Sonora de energías sostenibles para el desarrollo de la industria de semiconductores, comercio y turismo, el futuro de México está en Sonora, lo que ha generado el interés del gobierno estadounidense por reforzar los lazos a través de inversiones millonarias de más de 500 millones de dólares aplicadas en la construcción de los Consulados Generales de Estados Unidos en Hermosillo y Nogales”, aseguró el embajador el pasado septiembre. Con Trump, Sonora pasaría a segundo plano y el petróleo sigue con vida.

La Política Online

Instalan Sección Instructora en la Cámara de Diputados para revisar casos de desafuero y juicio político

Hoy, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF), se dio a conocer el Acuerdo por el cual se conforma la Sección Instructora de la Cámara de Diputados, encargada de resolver los casos de desafuero y juicio político. Esta sección estará conformada principalmente por legisladores oficialistas.

Los diputados encargados de integrar esta sección son Hugo Eric Flores Cervantes (Morena), Adriana Belinda Quiroz Gallegos (Morena), Raúl Bolaños-Cacho Cué (PVEM) y Germán Martínez Cázares (PAN). Flores Cervantes, quien presidirá la sección, afirmó que, para iniciar con sus trabajos, se enfocarán en la revisión de ocho casos específicos, entre ellos, el desafuero de “Alito” Moreno, presidente nacional del PRI; así como los juicios políticos en contra del fiscal general Alejandro Gertz Manero, el exministro Arturo Zaldívar y el expresidente del INE, Lorenzo Córdova.

Según lo declarado por Flores Cervantes, antes de que culmine este periodo, no se hablará de la procedencia de los asuntos, sino de la emisión de dictámenes sobre cada caso en particular. Además, señaló que se revisará detalladamente la documentación para determinar si el cierre de instrucción en contra del desafuero de “Alito” Moreno fue legal o no.

El presidente de la Sección Instructora explicó que, debido a las diversas opiniones que han surgido alrededor del tema, han decidido revisar minuciosamente el expediente antes de tomar una decisión final sobre el caso. “Queremos revisar todo, porque el expediente no es pequeño. Estamos evaluando la posibilidad del cierre de instrucción y si este fue legal o no”, afirmó.

¿Qué es pueblo para el gobierno?

Cuando la clase gobernante argumenta una decisión de gobierno, como la polémica Reforma Judicial y su supremacia constitucional, invocan que fue porque así lo quiere el pueblo. ¿Pero qué es el pueblo para las y los políticos? Seguramente se refieren a la población que comulga con su ideología y con ciertos intereses partidistas. ¿Y el resto de la gente que no piensa como ellas y ellos no es pueblo?

En la lógica apartidista, a la que pertenece la mayoría de la sociedad mexicana, pueblo es un grupo de personas que vive en una región o país. Es el elemento humano de una población, pues.

Entonces la clase política o gobernante debiera modificar su lenguaje.

Va un pequeño ejemplo:

Hace unos días la presidenta Sheinbaum recibió en Palacio al hombre más rico de México, Carlos Slim. Al mismo tiempo se multiplicaban las quejas de usuarios de Telcel, propiedad de Slim, porque recortaban sus datos, aún cuando tenían un plan tarifario que pagan mensualmente.

Esa gente afectada sí es pueblo. Y por lo tanto la autoridad está obligada a defender a esa población afectada que tiene otros datos.

Y eso que no desaparecen, oficialmente, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT (que defiende a usuarios de telefónicas voraces), uno de los organismos autónomos que está por desaparecer la supremacia legislativa.

Va otro dato:

También la presidenta acaba de recibir a Larry Fink, uno de los fundadores de BlackRock, el famoso fondo de inversión que administra la mayor cantidad de activos financieros en el mundo. Obviamente Fink no entra a la categoría de pueblo.

Pero seguramente este influyente hombre de negocios vino a poner sobre la mesa las necesidades de sus inversores en México, que incluye intereses en las industrias de energía, bursátil y de fondos de pensión. Y, suponemos, a pedir garantías ante una incertidumbre jurídica que hace temer al gran capital, propiciada en parte por la Reforma Judicial y la inminente desaparición de los organismos autónomos.

Las pensiones sí es pueblo y lo relacionado con la energía sí impacta en la población alejada del mundo bursátil.

Ahora bien, el asunto Trump está cargado de pueblo, porque ya amenazó con deportar a todo aquel ilegal indocumentado que se le atraviese a la autoridad gabacha. Muchos de los deportados serán mexicanos que envían dolaritos a sus familiares.

¿En cuánto bajarán las remesas?

Quién sabe.

Y, claro, ¿está preparado el gobierno mexicano para enfrentar esta situación?

Que se sepa, Sheinbaum no ha tocado el punto en las mañaneras.

Y aquí sí estamos hablando de pueblo.

Ya después recordaremos la palabra pueblo bajo otros conceptos. Aquí sí hay otros datos que no conviene manejar a las autoridades.

 

 

Tamaulipas sería el primer estado en elegir a jueces y magistrados por voto popular

Ciudad Victoria.- El gobernador Américo Villarreal Anaya presentó una iniciativa ante el Congreso de Tamaulipas para reformar el Poder Judicial del estado. Esta iniciativa busca implementar la elección popular de magistrados y jueces, convirtiendo a Tamaulipas en el primer estado en hacerlo en el año 2025.

Durante una sesión pública ordinaria, se presentó esta iniciativa que busca sustituir el Consejo de la Judicatura por dos nuevos órganos: el Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración del Poder Judicial. Ambos tendrán funciones específicas para fortalecer el control y la gestión interna del sistema.

El Tribunal de Disciplina Judicial será el encargado de recibir denuncias, investigar posibles conductas irregulares y sancionar a los servidores públicos que actúen en contra de la ley. Por su parte, el Órgano de Administración del Poder Judicial tendrá independencia y autonomía técnica para gestionar la administración y carrera judicial.

Esta iniciativa busca dotar de mayor dinamismo al sistema de justicia, haciéndolo más rápido, eficiente y transparente, lo que traerá grandes beneficios a la ciudadanía en la resolución de conflictos.

El gobernador Villarreal Anaya explicó que esta iniciativa se basa en la reforma judicial federal liderada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que busca combatir la impunidad y la falta de justicia en México mediante la independencia de las instituciones judiciales.

Los candidatos a jueces y magistrados deberán cumplir con requisitos específicos de experiencia y formación profesional establecidos en el proyecto de reforma. Además de tener en cuenta la reforma federal vigente y su plazo de 180 días para la armonización de las constituciones locales.

En el Proceso Electoral Extraordinario 2024-2025 se llevará a cabo la elección por voto popular de todas las magistradas y magistrados, juezas y jueces del estado.

El proyecto también asegura que se respetarán los derechos laborales de los trabajadores del Poder Judicial. Con esta iniciativa, Tamaulipas busca estar a la vanguardia en la reforma judicial y garantizar una impartición de justicia imparcial y eficiente para toda la ciudadanía.

La Reserva Federal de Estados Unidos anuncia segundo recorte consecutivo de la tasa clave

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido recortar nuevamente su tasa de interés clave por segunda vez consecutiva en respuesta a la desaceleración de las presiones inflacionarias y a las incertidumbres políticas tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales.

En su comunicado de política monetaria, el banco central estadounidense señaló que, aunque la actividad económica se ha mantenido en un ritmo sólido, la tasa de desempleo se ha elevado ligeramente y la inflación sigue algo elevada, acercándose al objetivo del 2% del FOMC.

Se espera que las políticas económicas de Trump, como medidas drásticas contra la inmigración ilegal, nuevos aranceles comerciales y recortes de impuestos, impulsen el crecimiento y la inflación. Sin embargo, la Fed ahora enfrenta una mayor incertidumbre en sus futuros movimientos, ya que las propuestas económicas del presidente han sido catalogadas como potencialmente inflacionarias.

Además, la elección de Trump también ha despertado preocupaciones sobre posibles intromisiones políticas en las decisiones de la Fed. Aunque la institución se ha mantenido independiente en sus decisiones sobre las tasas de préstamo, durante su mandato anterior, Trump criticó al entonces presidente de la Reserva Federal Jerome Powell después de que el banco central aumentara las tasas para combatir la inflación. Se teme que pueda volver a hacer lo mismo en el futuro.

La economía también está nublando el panorama al mostrar señales contradictorias, con un crecimiento sólido pero una disminución en la contratación. Aun así, el gasto del consumidor ha sido saludable, alimentando preocupaciones de que no es necesario que la Fed reduzca los costos de endeudamiento y que hacerlo podría sobreestimular la economía e incluso acelerar de nuevo la inflación.

El plan de Trump de imponer al menos un arancel de 10 por ciento sobre todas las importaciones, así como impuestos considerablemente más altos sobre los productos chinos, y llevar a cabo una deportación masiva de inmigrantes indocumentados casi seguramente impulsará la inflación. Esto hará menos probable que la Fed continúe recortando su tasa clave. La inflación anual medida por el indicador preferido del banco central cayó a 2.1 por ciento en septiembre.

Tal aumento probablemente trastornará los futuros recortes de tasas que la Fed había señalado en septiembre. En esa reunión, cuando los responsables de la política monetaria redujeron su tasa clave en medio punto, los funcionarios dijeron que preveían dos reducciones de tasa de un cuarto de punto más adelante en el año, una este jueves y otra en diciembre, y luego cuatro recortes de tasas adicionales en 2025. Pero ahora los inversionistas ven los recortes de tasas el próximo año como cada vez más improbables.

El aumento en los costos de endeudamiento para cosas como hipotecas y préstamos para automóviles, incluso cuando la Fed está reduciendo su tasa de referencia, ha planteado un desafío potencial para el banco central: su esfuerzo por apoyar la economía al reducir los costos de endeudamiento puede no dar frutos si los inversionistas actúan para aumentar las tasas de endeudamiento a largo plazo.

Más tarde, Powell se enfrentará a preguntas sobre lo que significa el regreso de Trump a la Presidencia para el crecimiento, la inflación y los costos de endeudamiento.

La victoria electoral de Trump ya ha provocado una frenética revalorización en los mercados financieros de todo el mundo.

Powell tendrá que dar garantías a los inversionistas globales de que la Fed puede gestionar el impacto de un segundo mandato de Trump, que ya está cambiando las expectativas sobre el rumbo de la política monetaria.

Trump planea acciones sobre migración y energía en su primer día como presidente

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha comenzado a tomar medidas para su primer día en el poder, incluyendo un decreto sobre la migración en la frontera con México y la formación de su equipo asesor en la Casa Blanca y su gabinete.

De acuerdo con el diario The Washington Post y Politico, la campaña de Trump ya está en modo de transición después de su victoria en las elecciones estadounidenses del martes, preparándose para su segundo mandato que iniciará el próximo 20 de enero.

Jason Miller, asesor del presidente electo, reveló que Trump planea firmar decretos durante su “primer día” en el cargo, incluyendo uno para “cerrar” la frontera con México y otro para promover la perforación de petróleo y reducir los precios.

Sin embargo, el asesor no dio detalles sobre lo que el supuesto “cierre” de la frontera implicaría exactamente, si se refiere al cierre de los puertos legales de entrada o a un aumento en la seguridad en esa extensa y porosa zona fronteriza que se extiende por más de 3 mil kilómetros.

Esta estrategia del ex presidente, que gobernó entre 2017 y 2021, ha generado preocupaciones en el gobierno del actual mandatario, Joe Biden, debido a que podría generar una avalancha de migrantes que intenten ingresar al país por la frontera sur antes de la transición. Según informa la cadena NBC News, el equipo de Biden está temeroso de que Trump tome medidas extremas en materia de migración.

La semana pasada, Trump ya advirtió que en su “primer día” como presidente, amenazaría a México con imponer aranceles del 25% a todas sus importaciones si el país no detiene “la llegada de criminales y drogas” a Estados Unidos. Esta medida podría violar el tratado comercial T-MEC.

Además, el equipo de Trump ha mencionado la posibilidad de tomar acciones en materia energética durante su primer día en el cargo. Sin embargo, no se han proporcionado detalles sobre estos decretos, lo cual ha generado preocupación entre los defensores de la transición hacia energías verdes para abordar la crisis climática.

Marco Rubio, entre los candidatos a secretario de Estado

Mientras, la campaña del presidente electo empezó este miércoles a debatir en serio posibles nombres para conformar su equipo de gobierno, con el senador republicano Marco Rubio entre los favoritos para convertirse en secretario de Estado, según el Washington Post.

El legislador hispano por Florida, de origen cubano, tuvo una notable influencia en la política hacia Latinoamérica durante el primer mandato de Trump, dado su poder en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, y este año estuvo entre los aspirantes a vicepresidente en la campaña republicana.

También suenan como posibles jefes de la diplomacia estadounidense el exdirector de inteligencia nacional Rick Grenell, muy cercano a Trump y que fue embajador en Alemania entre 2018 y 2020, y el senador Bill Hagerty, que fue embajador en Japón, de acuerdo con Politico.

Para el cargo de secretario del Tesoro se barajan los nombres del inversor multimillonario John Paulson, conocido por haber amasado una enorme fortuna al adelantarse a la crisis financiera de 2008, y del actual asesor económico del presidente electo, el inversor Scott Bessent, indica el Post.

El senador republicano Tom Cotton podría convertirse en secretario de Defensa, mientras que se espera que el candidato independiente Robert Kennedy Jr., conocido por su postura antivacunas, tenga un papel relacionado con sanidad o regulación de los medicamentos y alimentos del país.

El multimillonario Elon Musk y el presentador de televisión Tucker Carlson pasaron este miércoles el día con Trump en Mar-a-Lago (Florida), por lo que podrían influir en esas primeras medidas y en la selección de su gabinete, para cuya confirmación no se esperan trabas, gracias a la mayoría republicana en el Senado.

Renegociación del T-MEC inevitable con Trump de vuelta en la Casa Blanca

Con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, se avizora una renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, en lugar de una simple revisión, según adviertieron organismos empresariales y expertos en comercio.

Larry Rubin, presidente de The American Society, señaló que a pesar de que el T-MEC continuará debido a que fue impulsado por el propio Trump durante su primer mandato, el entorno actual en México motivará una reevaluación del acuerdo. Rubin cree que el gobierno mexicano deberá trabajar constantemente para crear condiciones más favorables a los inversionistas estadounidenses.

No obstante, los especialistas en comercio indican que no se descarta una situación aún más pesimista, en la que Estados Unidos decida abandonar por completo el T-MEC.

Martha Bárcena, exembajadora de México en Estados Unidos, ha dicho que se deben tomar en serio las amenazas y promesas de Trump, ya que no son simples estrategias políticas. También recordó que el candidato ha manifestado su deseo de renegociar el tratado.

Kenneth Smith, exjefe negociador técnico del gobierno mexicano para el T-MEC, consideró que aún es incierto hasta qué punto llegará la renegociación con Trump, pero que se espera una postura más agresiva por parte del presidente estadounidense. Según Smith, los temas del maíz transgénico y la energía podrían ser discutidos en paneles comerciales.

Por su parte, Juan Carlos Baker, exsubsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía y también parte del equipo negociador del T-MEC, afirmó que de acuerdo con los discursos de campaña de Trump, se espera que se revisen temas relacionados con el sector automotriz, el acero y las restricciones a productos provenientes de China.

Baker agregó que en México se han aprobado reformas constitucionales que podrían entrar en conflicto con el T-MEC, como la decisión de convertir a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en empresas públicas.

De acuerdo con el análisis realizado por el colectivo México, ¿cómo vamos?, la reciente reforma al Poder Judicial contraviene al T-MEC, ya que no cumple con los compromisos establecidos en los capítulos 2, 18, 21 y 22 del tratado, así como en el capítulo 23 en materia laboral.

Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía y responsable de la negociación del T-MEC en el sexenio de Enrique Peña Nieto, dijo que Trump amenazará con la renegociación para presionar en asuntos como la migración. Consideró que no es seguro que se llegue a renegociar, pero para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum lo más importante será definir la relación México-China.

“Seguramente, Trump pondrá sobre la mesa temas predecibles que ya están en controversia, como el maíz genéticamente modificado, tratará de imponer su interpretación de las reglas de origen del panel automotriz, los incumplimientos en materia de energía, eliminación de órganos autónomos. Puede haber muchos temas, pero el más estratégico es China”, consideró.

A Trump le gustan las amenazas, agregó, “pero tenemos que estar con la confianza de que a nadie le conviene que se rompa ese acuerdo, porque somos un complemento ante el enfrentamiento con China”.

En su opinión, México no debería responder a sus amenazas, como la aplicación de aranceles si no se frenan la migración y el narcotráfico.

El presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza, dijo que ante el triunfo electoral de Trump se mantendrá la relación comercial con México, pero se debe buscar fortalecer el T-MEC en conjunto con Canadá.

“Son momentos en los que hay que ver cómo vamos a tener esta nueva relación entre nuestra Presidenta, que bien ha dicho que estamos listos para trabajar con cualquier gobierno. Lo dijo inclusive antes de las elecciones y ahora lo va a sostener y va a buscar que la relación entre México y Estados Unidos siga siendo fructífera”, destacó.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal