Skip to main content

Reducen Sonora y 9 estados más su autonomía fiscal

De 2015 a 2023, 10 entidades federativas registraron una disminución en los ingresos que generan por cuenta propia, visto como porcentaje de los ingresos totales, lo que les resta autonomía fiscal.

De acuerdo con un informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), las entidades que muestran retrocesos en el porcentaje de ingresos propios en los últimos nueve años son Guanajuato, Ciudad de México, Aguascalientes, Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Estado de México, Sonora, Tabasco y Veracruz.

El resto de las entidades han logrado mejores niveles respecto a su total de ingresos.

A nivel nacional, aun con aumentos en la recaudación de los últimos años, los ingresos propios de los estados representan sólo el 15.5 por ciento de sus ingresos totales.

Los gobiernos locales han realizado esfuerzos para incrementar los recursos que generan por cuenta propia, los cuales de 2015 a 2023 muestran un incremento real de 8.3 por ciento, sin embargo, como proporción de los ingresos totales la cifra aún es limitada.

En su Informe Estatal del Ejercicio del Gasto (IEEG) 2024, publicado hoy, el Imco advierte que la proporción de ingresos propios se ha mantenido prácticamente sin cambios en los últimos nueve años, pues ha pasado de 15.4 a 15.5 por ciento.

El documento detalla que durante 2023 los estados tuvieron ingresos por un total de 2.97 billones, de los cuales 81.2 por ciento fueron transferencias del Gobierno federal, 15.5 por ciento fueron ingresos propios, mientras que el 3.3 por ciento restante corresponde a deuda.

Lo anterior, explica el Instituto, muestra que la elevada dependencia de los gobiernos estatales frente a la federación persiste.

“Aunque esta proporción refleja la limitada autonomía fiscal de las entidades federativas en general, existen diferencias marcadas entre ellas. Estas diferencias reflejan la dinámica de sus economías, el aprovechamiento de sus facultades tributarias y su capacidad recaudatoria”, señaló el Imco.

Sin considerar a la Ciudad de México -que cuenta con un régimen jurídico diferente- el promedio de ingresos propios es de 12.2 por ciento y sólo cinco de ellas lo superan considerablemente: Chihuahua con 25.7 por ciento, Quintana Roo con 23.7 por ciento, Baja California que reportó 19.1 por ciento, Nuevo León y Querétaro con 18.8 y 18.2 por ciento, respectivamente.

En el lado opuesto del espectro están Guerrero, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala, entidades cuyos ingresos propios representaron menos del 7 por ciento.

“Ante las necesidades crecientes de una población en aumento, es necesario que los gobiernos estatales aprovechen a cabalidad las facultades con las que cuentan de acuerdo con el arreglo fiscal vigente”, señala el Imco.

Con lo anterior, podrían ampliar su espacio fiscal e incrementar la provisión de bienes y servicios públicos, y a su vez, reducir su dependencia y la vulnerabilidad de las transferencias del Gobierno federal.

‘El Mencho’, líder del CJNG, cumple años; así figura el capo entre los más buscados por la DEA

Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’ o ‘El Señor de los Gallos’, cumplió 58 años este 17 de julio, de acuerdo con la información disponible en los registros del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Un día como hoy pero del año 1966, la comunidad de Naranjo de Chila, en el municipio de Aguililla, Michoacán, vio nacer a quien se convertiría décadas después en uno de los jefes criminales más buscados de México y EEUU. Durante su juventud se involucró en el cuidado de cultivos de aguacate que le pertenecían a la familia Valencia, conocida por ser la que dio origen al extinto Cártel del Milenio.

En 1986, con 19 años de edad, ‘El Mencho’ fue detenido por la Policía de San Francisco, EEUU, por posesión de armas de fuego. Quedó en libertad y durante los tres años siguientes entró y salió varias veces de aquel país gracias al uso de identidades falsas. En sus visitas al estado de California estudió a las pandillas que distribuían drogas y comenzó a formarse en el negocio del narcotráfico.

En 1992, ‘El Mencho’ fue arrestado por segunda ocasión, pero en compañía de su hermano Abraham Oseguera, alias ‘Don Rodo’, por venderle heroína a policías encubiertos. En 1994 fue sentenciado a tres años de cárcel y deportado a México, en donde comenzó a consolidar su emporio criminal.

Fotografía de 'El Mencho' cuando fue detenido en EEUU. (World of Crime)

Fotografía de ‘El Mencho’ cuando fue detenido en EEUU

Para inicios de la década de los 2000, ‘El Señor de los Gallos’ se sumó a las filas del Cártel del Milenio y siguió de cerca los pasos de Ignacio ‘Nacho’ Coronel, uno de los mayores jefes del Cártel de Sinaloa en esa época. Los jefes del grupo criminal le dieron su voto de confianza y lo eligieron para ponerlo al frente del grupo de sicarios que tenía la misión de enfrentar a Los Zetas en Veracruz.

Los llamados ‘Matazetas’ se encargaron de recuperar territorios para el Cártel de Sinaloa en la costa del Golfo, mientras Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán lidiaba con la ruptura con los Beltrán Leyva y el Cártel del Milenio se debilitaba por su disputa con La Familia Michoacana.

En 2011, la facción criminal anunció que su nombre cambiaría al del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y dos años más tarde, ‘El Mencho’ reveló su separación del Cártel de Sinaloa.

Tres años más tarde, en 2014, la Corte del Distrito de Columbia emitió una acusación en contra de ‘El Mencho’ por violaciones relacionadas con la participación continua en una empresa criminal, conspiración para distribuir cocaína y metanfetamina, así como uso de armas de fuego.

Actualmente, a sus 58 años, ‘El Mencho’ figura en la lista de los criminales más buscados por la Administración de Control de Drogas (DEA), agencia que ofrece una recompensa de hasta 10 millones de dólares por información que permita su captura.

La casa de los 300 mdp del líder del PRI

Lujos y extravagancias, como una cantina con la barra montada sobre un antiguo Cadillac, son parte de la residencia que el líder nacional priista, Alejandro “Alito” Moreno, tiene en Lomas del Castillo, en Campeche, donde fue Gobernador de 2015 a 2019, cuando pidió licencia para buscar la dirigencia del tricolor.

Tiene además una mesa de billar sobre la réplica de un Ford Mustang 1965 color rojo.

Alberca, baños con tinas de mármol, sala de cine y pinturas de los artistas oaxaqueños Eduardo y Fernando Andriacci, así como obras del artista plástico Miguel Cuauhtémoc y del escultor Rodrigo de la Sierra, complementan la residencia.

REFORMA tuvo acceso a fotos y videos de la millonaria propiedad que construyó cuando fue Gobernador y que amplió ya como líder del PRI.

“El valor de adquisición, según Alejandro Moreno, es de 9 millones de pesos. El valor real es de 300 millones de pesos”, dice el expediente que lo investiga por recursos de procedencia ilícita, enriquecimiento ilícito y peculado.

Justo en esa residencia con acabados de lujo, el ex Gobernador de Campeche, resguarda, además de obras de arte, autos de alta gama.

De acuerdo con imágenes a las que tuvo acceso Grupo REFORMA, en los salones hay obras de distintos artistas, entre ellos del oaxaqueño Eduardo Andriacci y de su hermano el escultor Fernando Andriacci -el mismo que en 2017 donó un busto geométrico de Benito Juárez a la Secretaría de Gobernación en la Administración del priista Miguel Ángel Osorio Chong-.

En uno de los patios hay una escultura de “Timoteo”, la figura emblemática del artista Rodrigo de la Sierra, y una reproducción de la icónica imagen “Marilyn crying”, similar a las intervenidas por el británico-estadounidense Russell Young, conocido por sus serigrafías a gran escala, espera en el suelo a que se le haga espacio.

Moreno se ha mostrado en autos de lujo, entre ellos un Lamborghini color amarillo, con valor de 12 millones de pesos y en agosto de 2022, la Gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores, reveló que “Alito” ofreció pagar en efectivo 19 millones de pesos en la compra de dos deportivos McLaren modelos 720S y 650S1.

LA RESIDENCIA

El valor de adquisición, según Alejandro Moreno, es de 9 millones de pesos, sin embargo, el valor real es de 300 millones de pesos, señala el expediente que lo indaga por recursos de procedencia ilícita, enriquecimiento ilícito y peculado.

LA ALBERCA

LA SALA DE CINE

LAS OBRAS

Una reproducción de la icónica imagen “Marilyn crying” espera en el suelo a que se le haga espacio.

Es similar a las intervenidas por el británico-estadounidense Russell Young, conocido por sus serigrafías a gran escala.

De acuerdo con imágenes a las que tuvo acceso Grupo REFORMA, en los salones hay obras de distintos artistas, entre ellos del oaxaqueño Eduardo Andriacci y de su hermano el escultor Fernando Andriacci –el mismo que en 2017 donó un busto geométrico de Benito Juárez a la Secretaría de Gobernación en la Administración del priista Miguel Ángel Osorio Chong–.

LA CANTINA

Una cantina con la barra montada sobre un antiguo Cadillac son parte de la residencia.

Moreno se ha mostrado en autos de lujo, entre ellos un Lamborghini color amarillo, con valor de 12 millones de pesos.

En agosto de 2022, la Gobernadora morenista de Campeche, Layda Sansores, reveló que “Alito” ofreció pagar en efectivo 19 millones de pesos en la compra de dos deportivos McLaren modelos 720S y 650S1.

¡Diamante mexicano! Ezequiel Rivera es contratado por los Dodgers a los 14 años: “Ya firmé mamá, la amo mucho”

Los Dodgers de Los Ángeles contrataron este día a Ezequiel Rivera, un joven mexicano de 14 años.

El pelotero sinaloense compartió un video en el que realiza una llamada a su mamá para informarle que firmó con la novena californiana, previa ‘broma’ de que le había ido mal.

“Le tengo una noticia, de que ya firmé ma. Con los Dodgers. Ya por fin pude descansar. Esto va dedicado para usted y para todos, la amo mucho”, fue lo que dijo en la conversación el juvenil azteca, entre aplausos de sus acompañantes y las felicitaciones de su madre.

Rivera, quien se desempeña como tercera base, estuvo tres meses en la academia Showtime Athletes, donde logró convencer a los Dodgers para ser contratado.

Asimismo, tiene experiencia en la Selección Mexicana, con la que ha disputado Copas del Mundo en categorías infantiles.

Ha destacado en competencias internacionales por su ‘punch’ con el bat, por lo que también es conocido como “la Máquina”.

Telecomunicaciones, maíz y energía: los nudos entre las reformas de López Obrador y el TMEC

En pleno apogeo comercial, México busca pasar reformas que tienen el potencial de violar el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá. Analistas advierten que parte de las 20 iniciativas de ley que se espera sean aprobadas en septiembre violan los principios del acuerdo, el TMEC, pero los tiempos electorales pudieran aminorar las confrontaciones entre ambos gobiernos.

El año pasado, el comercio entre México y EE UU sumó 798.000 millones de dólares, con lo que el país latinoamericano destronó a China como el mayor socio comercial de EE UU. Esto se dio porque el Gobierno estadounidense ha escalado un plan para desacoplarse económicamente de China, lo que abre una ventana de oportunidad que México ha identificado para atraer mayor inversión.

Es aquí donde el TMEC se vuelve más relevante que nunca, ya que el acuerdo es, en pocas palabras, una serie de reglas de negocios que los tres países juraron seguir. Los frutos son innegables: el comercio entre los tres países incrementó 50% desde 2020 (cuando entró en vigor el acuerdo) y el año pasado representó un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, según un análisis de la organización sin fines de lucro Wilson Center. En Norteamérica, cada minuto se intercambian 3,6 millones de dólares en bienes y servicios.

No se ha dado sin sus choques. Los tres países han hecho uso de mecanismos de resolución de conflictos en mercados tan variados como el de lácteos en Canadá hasta el automotriz en México. En la mayoría de los casos, y a pesar de algunos fallos contundentes, los conflictos siguen, sin que nadie ejerza mucho esfuerzo en que el otro haga lo que debe. Pero la veintena de reformas que López Obrador busca pasar en septiembre, cuando su partido y aliados ocupen las mayorías que ganaron en las elecciones del mes pasado, pudieran elevar las tensiones comerciales a un nuevo nivel.

En concreto, son cinco iniciativas las que pudieran violar seis capítulos del TMEC, explica Jesús Carrillo, especialista del Instituto Mexicano para la Competitividad, un centro de investigación independiente que trabajó con el Wilson Center en el reporte publicado este mes.

“La iniciativa de la simplificación administrativa es de las más importantes”, señala Carrillo, “y mucho dependerá de cómo quede al final”. La iniciativa buscar desaparecer órganos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pero también los reguladores en sectores como el energético y el de telecomunicaciones. “Cabe la posibilidad de que, dentro de la misma reforma, se opte por tener otra figura de autoridad nacional de competencia y una de autoridad en telecomunicaciones, por ejemplo… pero, así como está ahora el planteamiento es nada más de quitar estas autoridades y eso no cumple con el TMEC”, asegura el investigador.

Sin embargo, ninguna de las cinco iniciativas que identificaron Carrillo y sus colegas es la que más controversia ha generado. El llamado Plan C es una reforma al poder judicial que busca que la mayoría de los jueces sean electos por la vía popular, lo que ha generado mucha incertidumbre y hasta tumbó el tipo de cambio en 8% en los días después de la elección.

“Esta propuesta genera serias preocupaciones de que la seguridad y la independencia judiciales puedan verse sustancialmente debilitadas, socavando el estado de derecho en el país”, escribieron Diego Marroquín Bítar y Earl Anthony Wayne del Wilson Center. “Si bien los resultados siguen siendo inciertos al momento de escribir este artículo, estos acontecimientos podrían plantear nuevos desafíos serios para el TMEC y la competitividad a largo plazo de la región, si se aprueban”, agregaron en el reporte publicado a principios de mes.

México se ha confrontado con EE UU en dos de los temas incluidos en las reformas, sin mayor resultado. En materia energética, la Casa Blanca abrió un proceso de consultas alegando que es violatorio del TMEC que las empresas del Estado mexicano reciban una ventaja en el mercado. En el tema de maíz transgénico, cuya prohibición costaría cientos de millones de dólares a agricultores estadounidenses que exportan a México su producto, EE UU espera el fallo de un panel.

Pero el Gobierno estadounidense ha sido “demasiado pragmático” en sus confrontaciones comerciales con México, opina Juan Carlos Baker, quien negoció el TMEC como funcionario de la secretaria de Economía bajo la Administración anterior. “Estados Unidos claramente se da cuenta de que algunas de estas cosas tienen una implicación fuerte en los negocios y en materia de certidumbre, y está muy lejos de ser lo que a ellos le gustaría ver”, asegura, pero los tiempos electorales pudieran aminorar las presiones.

“Estados Unidos necesita a México para el problema migratorio, por el tema de seguridad, por el tema de fentanilo… el Gobierno va a cuidar mucho cualquier cosa que pueda influir en la opinión pública estadounidense y, por lo tanto, en la elección”, sostiene Baker, “no veo a Biden armando un escándalo por estas reformas antes de noviembre que sean las elecciones”.

Carrillo también considera que se debe hacer una “lectura política” del TMEC. A diferencia de empresarios en el sector energético estadounidense, los agricultores están mejor organizados y han presionado de manera más efectiva a la Casa Blanca, razón por la cual la disputa se escaló al nivel de un panel y no quedó en el limbo como la energética. “Es muy evidente, en mi opinión, que ahí pesan estos territorios muy poderosos, porque representan votos que se les pueden mover en un año importante para su partido”, explica Carrillo.

Una lectura más amplia de estas reformas, y, por lo tanto, cambios en el panorama económico mexicano apunta a la entrada de un nuevo paradigma, según Baker. “Esto augura que en México se va a consolidar un régimen diferente a los que existieron en la época del TLCAN e incluso durante los primeros años del TMEC. México va a caminar para otro lado. No creo que todo lo que se está proponiendo sea necesariamente malo, pero hay cosas que, en su espíritu, son difícil de reconciliar con el contexto que se supone que el TMEC propuso hace cinco años, concluyó el especialista.

Un tren hacia el progreso

Claudia Sheinbaum ha mencionado muy temprano el tendido de vías férreas para poner trenes de pasajeros por México en su sexenio. No es un gesto cualquiera. La movilidad humana en un país es un símbolo inequívoco de progreso. En esos trenes viajarán estudiantes, obreros, científicos, turistas, lo que indudablemente elevará el consumo y la inversión privada, es decir, el empleo, la cultura y todo aquello que moderniza un territorio y eleva el bienestar de su población, pero también envía un mensaje económico de calado internacional. El momento clave que atraviesa México, con previsiones de inversión extranjera en polos industriales, necesita que el Gobierno implemente las medidas adecuadas para canalizar ese desarrollo y llevarlo por todo el país, no solo en los núcleos tradicionales. La seguridad y la capacitación del personal serán dos asuntos a tener en cuenta para sacar el máximo rendimiento al dinero estadounidense y al propio.

México tuvo tendido ferroviario como cualquier otro país, pero las políticas privatizadoras de finales del siglo pasado desposeyeron a los pasajeros de este transporte y lo limitaron a mercancías que circulan por unas vías en manos de pocos y millonarios magnates que se hicieron con la concesión. Los errores del pasado cuestan en el presente enormes desembolsos dinerarios. La presidenta electa, siguiendo medidas que ya se iniciaron en este sexenio, ha anunciado una inversión pública de 475.000 millones de pesos en su mandato, del 1 de octubre próximo hasta 2030, para echar a andar esos trenes. Por fortuna, el esfuerzo para construir los nuevos caminos de hierro beneficiará al empleo. Solo para el tramo Guadalajara – Irapuato se han calculado 37.000 puestos directos y 18.500 indirectos. Y son muchos más los cientos de kilómetros previstos.

Los nuevos trenes, ha dicho Sheinbaum, serán eléctricos. La ventaja de llegar tarde al progreso es que no hay nada viejo que adaptar ni mantener, sino recoger lo mejor del momento y aplicarlo. Una buena noticia para la contaminación que ahora atraviesa los cielos mexicanos en los aviones y para las congestionadas carreteras. En algunos países, mencionó la presidenta electa la semana pasada, los trayectos de menos de 250 kilómetros ya tienen prohibido el avión, todo por tierra. Por no hablar del tiempo que se pierde en los aeropuertos.

La parte más débil del asunto es la inseguridad. Los trenes de mercancías son asaltados en numerosas ocasiones, de ahí que lleven protección. El paso de los convoyes es curioso en México, porque entre vagones suelen ir personas fuertemente armadas para impedir que los criminales frenen la locomotora y se hagan con la mercancía, ya sean electrodomésticos, colchones o trigo, que luego va al mercado negro para engrosar las arcas de los criminales. La violencia se paga cara, y no solo en vidas humanas y en lo económico. También en las obras civiles. La protección de los nuevos trenes necesitará un gasto extra. En algunos tramos no bastará con vallas de alambre, las autoridades ya han anunciado muros de cemento en ciertos kilómetros para impedir incidentes y vandalismo.

Ahora se están evaluando las cuestiones técnicas, dónde se pueden usar las vías actuales y dónde habrá que tender otras en paralelo para el transporte humano, que debe alcanzar, atendiendo a lo previsto, los 160 kilómetros por hora. Después habrá que negociar con los concesionarios las oportunas licitaciones. El presidente Andrés Manuel López Obrador abrió a los actuales operarios de las vías la posibilidad de que inviertan en los trenes de pasajeros y algunos ya han alzado la mano. De lo contrario, dijo, el Estado se hará cargo.

La necesidad de los trayectos proyectados cae por su propio peso. ¿Quién no quiere viajar de Ciudad de México a Guadalajara o a Monterrey un fin de semana en la comodidad del tren? ¿O a la playa en Colima? ¿O alcanzar la frontera con Estados Unidos sin soportar los abarrotados aeropuertos y los retrasos constantes de los vuelos? La conexión con la frontera norte es comprensible y crucial, de aquel lado llegarán las inversiones, el empleo y el turismo. Pero conviene no olvidar el sur, como ocurrió en los antiguos tratados de libre comercio con Estados Unidos, que apenas favorecieron el desarrollo de algunas regiones. La presidenta ha prometido revisar con detalle los posibles nodos comerciales e industriales, del mismo como que el Tren Maya se abre camino en un territorio de excepcional valor cultural y turístico.

La construcción de este proyecto ferroviario no será de la noche a la mañana, pero el camino al progreso está trazado. Si nadie lo descarrila.

Enemigos de México

La designación del senador James David Vance, mejor conocido como J.D. Vance, como compañero de fórmula de Donald Trump para la vicepresidencia, son pésimas noticias para México. Vance, un exmarine, se encuentra en la primera línea de la infantería que quiere que el jefe de la Casa Blanca, sin importar que sea republicano o demócrata, envíe tropas a México para combatir a los cárteles de la droga porque, afirma, han desestabilizado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador y en un plazo no mayor de tres años podrían convertir este país en un Estado fallido.

Vance, a diferencia de Trump que ha jugado políticamente con el tema de los cárteles de las drogas mexicanos, está ideológicamente convencido de que hay que acabarlos antes de que el fentanilo acabe con la sociedad estadounidense. “Este tema es personal”, afirmó en un spot que difundió durante su campaña para el Senado en 2022. Es cierto. Nacido en el seno de una familia disfuncional en Middletown, una pequeña comunidad rural en la gran zona metropolitana de Cincinnati, Ohio, vio la degradación de su madre en un matrimonio sin amor, con mucho alcohol y opio. En aquel spot pregunta, “¿es usted racista?, ¿odia a los mexicanos? No importa lo que digan de nosotros. Primero va Estados Unidos”.

Trump parece un político de extrema derecha, pero Vance ciertamente lo es. Como sucede con todos los reconvertidos, pasó de ser de un feroz crítico de Trump hace menos de ocho años, a su incondicional en el movimiento MAGA –Make America Great Again–, el eslogan del expresidente en su campaña en 2016. Vance se enteró del nombramiento el lunes, media hora antes de que Trump lo hiciera público, dejando en el camino al senador de Florida Mark Rubio, ante las preocupaciones sobre dos candidaturas del mismo estado, y al gobernador de Dakota del Norte, que firmó una ley draconiana contra el aborto.

Para los populistas que abundan entre los leales de Trump, fue un día de fiesta. Abiertamente antinmigrante, aislacionista, proteccionista y globalifóbico, Vance, de 39 años, es un mensaje para los electores nacionales que no quieren extranjeros en sus empleos y una aparente garantía para asegurar el voto en Ohio, uno de los estados que han sido altamente competidos en este siglo, donde el candidato republicano amaneció este martes con una ventaja de casi 9 puntos sobre el presidente Joe Biden.

Ideológicamente, Vance se asemeja a López Obrador, quien como Trump también es pragmático. Pero lo que venga después de las elecciones en Estados Unidos, en noviembre, ya no le tocará al tabasqueño, sino a su sucesora, Claudia Sheinbaum, que es más capaz técnicamente que su mentor, pero no tiene su empaque para enfrentar a un toro que siempre acomete. La elección está lejos en el calendario pero cerca en el tiempo, y la relación bilateral con Estados Unidos no está bien, pese a las apariencias.

Pese al suave tono del gobierno de Biden con López Obrador y la tolerancia a sus chantajes con la válvula migratoria, la Casa Blanca le ha reducido drásticamente el nivel de interlocución. De haber sido primero sus pares la vicepresidenta Kamala Harris, y luego John Kerry, representante especial de Biden con gran prestigio internacional, las dificultades para lidiar con López Obrador las resolvieron con el trato a través de una funcionaria, importante pero de tercer nivel en la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, que sólo hablaba de seguridad y migración con el Presidente, y el desprestigiado embajador en México, Ken Salazar. Un segundo periodo de Biden, si ganara la reelección, probablemente sería diferente, pues ya no tendría que tratar a México con algodones para cuidar el voto, y lo mismo con Trump, que estaría en su último cuatrienio.

De ahí emana el temor que un segundo periodo del expresidente sería de pesadilla para muchos países, y en particular para México con una designación que complica el escenario. Hace un año, en el programa dominical de la cadena de televisión NBC Meet the Press, Vance dijo que, de muchas maneras, el gobierno mexicano estaba desestabilizado por el flujo constante del fentanilo. “Si piensa que el problema del fentanilo es malo ahora –le dijo a su entrevistador–, ¿se imagina dentro de tres años cuando los cárteles de la droga sean más poderosos que el Estado mexicano en sí mismo?”.

En esa misma entrevista se pronunció por el uso del poder militar de Estados Unidos para cazar a los cárteles mexicanos, que, dijo con base en datos de la DEA, en 2020 y 2021 habían incrementado sus utilidades 14 veces por año con toda la droga que estaban introduciendo a su país. Junto con la decisión de usar a las Fuerzas Armadas contra los cárteles, que es algo que Trump ha dicho que hará tras recuperar la Casa Blanca, la inmigración por México es otra de sus prioridades.

En enero de este año introdujo una iniciativa de ley para prevenir que los agentes federales desmantelaran los alambres de púas y los muros que han levantado los gobiernos de los estados fronterizos con México, para contrarrestar la decisión de la Suprema Corte que le permitía a la administración Biden hacerlo. “Cada estado a lo largo de la frontera con México debe tener el derecho de defender su territorio”, agregó. En mayo calificó de “invasión histórica” el flujo migratorio por la frontera con México. Vance, como Trump, coincide en que hay que frenar a los migrantes, sin excepción, y acabar con los cárteles de las drogas, que ven en ambos casos como amenazas para la sociedad pura, racista y xenófoba en la que quieren vivir y gobernar.

Si había preocupación por la posibilidad de que un extremista, radical y populista como Trump regrese a la Casa Blanca, ahora existe la probabilidad de que la elección de noviembre nos regale el dos por uno. Hay tiempo, pero no mucho, para que Sheinbaum construya los dos escenarios, Biden y Harris o Trump y Vance. En los dos casos enfrentará dificultades, pero definitivamente con los ultras republicanos será peor.

Cuento de Palacio: se buscan jueces

Suena el teléfono en el despacho de AE:

-¿Cuando puedas vienes?

-Voy para allá, Presidente.

Menos de un minuto después AE toca en la puerta de madera.

-Adelante.

-Qué se ofrece.

-Busca a AM. Y también a ALB. Reúnanse lo más pronto posible. Necesito que armen una lista. Necesitamos unos 2 mil nombres. Todos menores de cuarenta años, de preferencia. Abogadas y abogados, paritario. Repito: abogados, es decir, titulados. La lista tiene que ser por regiones. No me vayan a traer mil 300 sólo de la capital y el Edomex. Ustedes sabrán si 60 por estado, o seis por cada distrito electoral. Ándale, no suena mal. De una vez pide ocho por cada uno de los distritos federales, así tendremos 2 mil 400 y de ahí depuramos. Pero yo qué sé. Ustedes véanlo. Sabes una cosa. También suma al equipo a LMA. No vayas a meter a nadie más, por favor. A nadie. Nada de que está en el partido y ha recorrido el territorio, nada de que los del Verde se enteraron, nada de que siempre hemos cargado con el PT, nada de que los gobernadores… ¿Me entiendes?

-Sí. ¿Alguna otra característica?

-Bueno, tienen que ser garantía. Alguien de confianza de nosotros tiene qué responder por cada una de esas personas. Avalarlos. Entre ustedes vean cómo se van a hacer llegar la información. A ver cómo le hacen para irlos detectando sin que se sepa que ya salimos a reclutar. Porque si le decimos a los gobernadores olvídate, nos van a meter cada cachirul, gente que será de ellos, o ve tú a saber de quién.

-¿Y si los filtramos por las redes?

-Igual y AMZ sabe algo. Claro que si alguien se entera que él fue parte de los filtros… No, déjame pensarlo. Quizá al revés, ya que tengamos la primera base ahí sí pasamos el listado a la báscula de AMZ. Ojo. Esto es lo más importante que vamos a hacer desde la fundación de Morena. De hecho, siento que ya vamos tarde. Yo no quiero que la elección de jueces se retrase tanto. Pero, sobre todo, tenemos que tener ya los aspirantes. Detectar, filtrar y validar a cada candidata y candidato a juez. No podemos fallar en ningún caso. Ninguno. No quiero ni una Lily Téllez, ¿me entiendes?

-Por supuesto.

-Estos no se pueden voltear… tampoco quiero ningún González Alcántara. Ni una Ríos Farjat. Nada de que il pidir jidiciil is indipindinti, lis jizgidiris sin iitínimis. Nada, nada. Gente que estemos 100% seguros que van a poner la causa del pueblo por encima de las leyes que nos dejaron los otros gobiernos. Qué lástima que ya no puedo cambiar todas las leyes, para que no nos salga un sabiondo con que “yo interpreto la Constitución”, sí Chucha.

-¿Y si involucramos a AZ?

-Ese no sabe nada del territorio, de gente en el territorio. No sale de la radio y el periódico. No no. Pueblo. Gente del pueblo. La sacamos de cada comunidad. De todas las regiones. Así tendrán todas las de ganar. La gente los conoce, la campaña sólo es un extra.

-¿Y a RM? O a ¿AAL?

-Noooo. No, no. Luego van a decir que fue su idea. Noooo, olvídate.

-¿Y a CSP?

-Hmmm. No. Si se llega a enterar ya le explico yo. Ándale. Me vas avisando. Y ahora vete, que no te vea JR porque luego quiere estar en todo. ¿Ok?

-No se preocupe, sigue tratando de colarse al gabinete, así que no anda por aquí.

-Bueno, como les digo en la mañanera, adiós adiós*.

La coincidencia de alguna abreviatura con un personaje real es cosa de cada lectora y lector.

Ahumada y otra forma de poner en cintura a Claudia

La presidenta electa es Claudia Sheinbaum, pero quien para sus adentros no lo ha entendido es López Obrador. Habla casi a diario de una transición feliz y, para variar, la gente le cree. La realidad es que él no permite que ella tome las riendas, ni siquiera quiere compartirlas cómo sí lo hizo Peña Nieto para con él.

El día de ayer hubo dos eventos relevantes que refuerzan lo anterior, esto es (1) mantener el poder al tiempo que (2) AMLO le avisa a Claudia que no dé ningún paso fuera de lo planeado y pensado o por él.

Llegó a nuestro país Carlos Ahumada y solicitará cancelar el proceso que se le sigue por del delito de fraude, mismo por el cual fue extraditado, pues —argumenta la defensa— ya está prescrito. Lo anterior no quita —y quizá esa sea la apuesta— que dé una exclusiva, escriba un libro, imparta una conferencia o suelte más videos de algún ilegal episodio que involucre a morenistas. Tal vez en este dinero se inspiraron para después hacer los videos de los sobres amarillos…

Hace poco más de un mes, cuando aprehendieron a Ahumada en Panamá, escribí al respecto en El Heraldo, y dado que en política no hay coincidencias, invitaba a que leyéramos su detención y posible extradición como una palanca de mano, una carta que jugar, para mantener en cintura a Claudia Sheinbaum.

Mientras el abogado de Carlos Ahumada dice que puede viajar por el país (a Acapulco mismo si quisiera) y solicita que se cierre el proceso, más de uno/a se preguntará si Ahumada tiene más videos que incriminen con dinero a más personas integrantes de la 4t. Reitero las preguntas principales que hay que hacerse ¿porqué aprehenderlo —esto antes— a días de las elecciones?, ¿para qué viene a México?, ¿debe de estar libre, salvo la mejor decisión de los jueces?

En el país de los otros datos, el México que prefigura López Obrador en sus mañaneras, todo —casi todo— esta bien. Así, aunque aceptó que el Insabi fue un error, olvidó las miles de personas que por ese error perdieron la vida o sufrirán secuelas, implicaciones, limitantes de por vida.

En el país de todos los días, la violencia continúa, Pemex y CFE tienen deudas impresionantes y las finanzas nacionales encienden alarmas, sin olvidar que el gobierno federal no tiene más ahorros de dónde echar mano.

Y lo menciono precisamente porque en esta complicada situación que recibe Claudia (que se puede exponenciar si gana Donald Trump en la Unión Americana), se suma ahora la amenaza latente que significa Carlos Ahumada. Su sola presencia es una forma de ponerla en cintura, de chantajearla, de anunciarle un “chicotito”, una variable más que Claudia no necesita. Pero que conste que desde el principio de este escrito dije que no era lo único:

López Obrador insiste en ser el presidente transexenal al anunciar que Zoé Robledo (IMSS), Alejandro Svarch (Cofepris) y Ruy López Ridaura (subsecretario de Salud) continuarían en el gabinete de Claudia Sheinbaum. ¿Dónde la deja parada a ella?

Giros de la Perinola

Zoé Robledo anunció la contratación de 2,700 médicos cubanos más para el IMSS Bienestar. Conforme a su participación en la mañanera, se suman a los 950 médicos que ya habían venido de la isla. Lo que se les pagará continúa sin conocerse. ¿Por qué no mejor contratar a los médicos residentes a quienes no les han pagado? Ellos son mexicanos. Están terminando sus residencias y podrían continuar trabajando. Algo más, ¿hubo convocatoria para médicos nacionales? ¿O solo se decidió por los cubanos, independientemente de que sean buenos o malos?

Una acotación más: hay una convocatoria para contratar a personal de enfermería en 3,646 vacantes para 27 entidades del país. 18 mil personas han enviado su solicitud. ¿También terminarán contratando a cubanos?

Arrecia batalla jurídica por el PRI; aceleran expulsiones

Nos dicen que en los próximos días subirá de tono la batalla por la reforma que permite la reelección de Alejandro Moreno como líder nacional del PRI. Nos comentan que la dirigencia priista tiene listos a sus abogados para defender los acuerdos de la asamblea controlada por Alito y la expulsión de quienes se le oponen. Cada día se acumulan más recursos de impugnación en el Tribunal Electoral, de priistas que consideran ilegal la asamblea, la reelección y la convocatoria a la renovación del CEN. La dirigencia confía en que todo el proceso será avalado y aseguran que el proyecto del Tribunal para regresar las impugnaciones a las instancias del partido va en ese sentido. Los disidentes, a su vez, festejan que ese proyecto ponga fecha para que se resuelva, lo que impide las “tácticas dilatorias”. Por lo pronto, la Comisión de Justicia Partidaria recibió la orden de acelerar la expulsión de Dulce María Sauri, Pedro Joaquín Coldwell, Enrique Ochoa y Manlio Fabio Beltrones.

Como le adelantamos en este espacio, llegó el recurso jurídico contra la determinación de la Segunda Sala del Tribunal Electoral en el sentido de que el presidente Andrés Manuel López Obrador vulneró la equidad de la contienda electoral, coaccionó el voto y usó indebidamente los programas sociales. Al anunciar la impugnación, la Consejería Jurídica de la Presidencia describió a los magistrados como “parte del grupo opositor” y los acusó de usar argumentos “baladíes”. Falta la última palabra del TEPJF, que dirá si mantiene la resolución y queda López Obrador en el registro histórico al lado de Vicente Fox como responsables de vulnerar la equidad de los comicios desde la Presidencia.

Frente a la presión de organizaciones civiles, nos cuentan que la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, institución próxima a ser eliminada, dará a conocer en dos semanas las evaluaciones realizadas al arranque del ciclo escolar 2023-2024. Nos comentan que los resultados no serán distintos a los de septiembre de 2023, porque no hubo una estrategia para la recuperación de aprendizajes perdidos en los 18 meses de encierro por la pandemia. El año pasado, se detectó que cuatro de cada diez alumnos de educación básica tienen dificultades para leer, localizar y extraer información, así como realizar operaciones aritméticas.

Nos cuentan que Ricardo Monreal ha estado muy activo últimamente, poniéndose y quitándose tres cachuchas. La primera, como líder de Morena en el Senado, con la que encabeza reuniones hasta con una ministra, por el tema de la reforma judicial. La segunda cachucha es la de próximo líder guinda en San Lázaro, con la que recibe en su oficina del Senado a diputados electos de Morena. Y la tercera es la de promotor, impulsor y defensor de la reforma judicial, en su papel como uno de los organizadores de los foros sobre la reforma. ¿Será que don Ricardo puede con tres pistas o terminará confirmando aquello de que el que mucho abarca, poco aprieta?

No le salen cuentas a Batres

VAYA, VAYA, resulta que a la ministra Lenia Batres nomás no le salen las cuentas de su desempeño en la Suprema Corte de Justicia. Al promover la llamada reforma judicial, la morenista se aventó a decir que ella es ¡la más productiva!

SEGÚN sus datos, Batres emite 15 sentencias a la semana. Sin embargo, los registros de la SCJN tienen otros datos, pues la más reciente ministra de la 4T en realidad resuelve un promedio de sólo 6 sentencias semanales, apenas una tercera parte de lo que presumió.

MIENTRAS Lenia Batres ha emitido 151 sentencias en lo que va del año, el resto de sus compañeros la supera claramente. Por ejemplo, Yasmín Esquivel lleva 290, casi el doble. Margarita Ríos-Farjat, 246; y Loretta Ortiz, 229. No es por comparar, nomás para dimensionar de qué se está hablando.

SI ES una broma, es de humor muy negro. Y si es en serio, ¡también! Y es que el magistrado Reyes Rodríguez no sólo planteó batear las primeras impugnaciones de priistas contra el método y la convocatoria para la reelección de Alejandro Moreno. También les dijo a los inconformes… ¡que vayan a quejarse al PRI!

ASÍ QUE quienes interpusieron dichos recursos contra el agandalle de “Alito” deberán acudir ante la Defensoría Nacional de los Derechos de los Militantes. Este órgano lo encabeza Alejandra Andrade Becerril, cercanísima al mismo “Alito”.

SE SUPONE que el magistrado sugirió que la instancia del partido se apure a resolver los recursos contra el dirigente nacional. Pero visto que quien la encabeza es parte del mismo clan del campechano, nadie debería confiarse.

¡AH, CARAY! Resulta extraño que justo ahora que existe incertidumbre por el incremento de casos de Covid-19, la titular del ISSSTE, Bertha Alcalde Luján, decidió cancelar su comparecencia ante la Cámara de Diputados.

SIN MAYOR explicación, la funcionaria les mandó decir a los integrantes de la Comisión de Salud que, si saben contar, no cuenten con ella por el momento. El problema es que hay varios temas de los que se requiere información.

NO SÓLO se trata del temido repunte en los casos de coronavirus, sino también saber qué ha pasado con los casos de corrupción en el ISSSTE que obligaron al gobierno a poner a la propia Rosa Icela Rodríguez a investigar el asunto.

FLACO FAVOR le hace Andrés Manuel López Obrador a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, al andarle “sugiriendo” desde la mañanera a quiénes debería ratificar en sus cargos para el próximo sexenio.

CON INDEPENDENCIA de cuál haya sido el desempeño de Zoé Robledo en el IMSS o Alejandro Svarch en la Cofepris, nomás no se entiende que el actual mandatario pretenda hacerle esos encarguitos a su sucesora… ¡y en público! Por algo dicen que el año más difícil del sexenio es el séptimo.

Poder Judicial delinea estrategia de contención

Ante lo que se anticipa como un albazo legislativo, los altos mandos del Poder Judicial de la Federación (PJF) alistan una estrategia de contención que incluye un paro de labores, el cierre de ventanillas, movilizaciones y un cabildeo internacional.

En Morena están resueltos a dejar listo el dictamen de la reforma judicial para que en septiembre sea votado por la nueva Legislatura en la Cámara de Diputados, incluso sin pasar por las comisiones, sino directo al Pleno. Lo mismo en el Senado.

Frente a este escenario, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, apoyada por un grupo de ministros, magistrados y colaboradores, ha establecido como estrategia institucional llegar a las “últimas consecuencias”, según memorandos internos y fuentes del PJF.

La resistencia es coordinada por el juez Juan Antonio González García, actual titular de la Contraloría General del Consejo de la Judicatura Federal, quien tendría el apoyo de los consejeros José Alfonso Montalvo Martínez, Lilia Mónica López Benítez y Sergio Javier Molina Martínez.

Mientras tanto, en el Pleno de la SCJN hay divisiones y posturas encontradas respecto a la estrategia de la ministra presidenta, quien, pese a no tener el apoyo de todos los ministros y ministras, ha decidido emprender dicho plan.

Otros colaboradores de la “resistencia” son José Rogelio Alanís García, magistrado adscrito al Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad México y coordinador de Magistrados Penales; Reynaldo Manuel Reyes Rosas, magistrado adscrito al Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México; y Magdalena Victoria Oliva, juez Quinto de Distrito Especializado en Ejecución de Penas en la Ciudad de México.

Estos juzgadores son conocidos por su influencia sobre el personal del PJF en la Ciudad de México y por su postura radical en contra de la reforma.

El 5 de julio revelé la planeación de un paro de labores, el cual se anunciará de manera formal el 15 de agosto y se prevé que inicie el 1 de septiembre, con la idea de que el caos que generará traerá como consecuencia que la población apoye la resistencia.

La clave del paro de labores es “apagar” el Sistema Integral de Seguimiento de Expedientes (SISE), un programa automatizado de captura y reporte de datos estadísticos sobre el movimiento de asuntos de los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial.

Asimismo se planea el cierre de ventanillas de atención, para que no se preste el servicio público de impartición de justicia.

Otro punto de la estrategia es la coalición con jueces y magistrados. El titular de la Contraloría General del Consejo de la Judicatura Federal, Juan Antonio González García, se ha reunido con los titulares de órganos jurisdiccionales de mayor lealtad para incentivar y “presionar” al personal a su cargo para manifestarse en contra de la reforma.

También se habla de la difusión de un tabulador de salarios, el cual contiene un supuesto ajuste como consecuencia de la eliminación de prestaciones a raíz de la reforma. Del mismo modo, se han efectuado cambios de adscripción irregulares de juzgadores que no comparten la estrategia.

La movilización de asociaciones de transportistas formaría parte del plan de contención, mediante un acuerdo para que se manifiesten en distintas vías carreteras del país para generar “conciencia” sobre los efectos de la reforma judicial.

Asimismo se llevará a cabo un cabildeo con legisladores y políticos estadounidenses, principalmente del Partido Republicano y con el equipo de Donald Trump.

Algunos críticos de la estrategia de resistencia es que pretende aprovecharse de los trabajadores del PJF para defender a los jueces, magistrados y ministros, quienes serían los más afectados con la reforma.

Posdata 1

En la elección de las 36 secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) llamó la atención que, por primera vez en la historia, al menos tres mujeres estarán al frente de sus secciones.

Se trata de Fabiola Rodríguez Saucedo, que estará a cargo de la Sección 1, correspondiente a Ciudad Madero, Tamaulipas; Margot Castañeda Cancino, que liderará la Sección 31, con sede en Coatzacoalcos, Veracruz; y María Mayela Ávila Alcantar, quien encabezará la Sección 34, con base en la Ciudad de México.

Conforme a las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, cada planilla registrada para el proceso electoral fue vigilada en el cumplimiento de las cuotas de equidad de género.

Hace tiempo que cada sección sindical del STPRM tiene su propia composición de hombres y mujeres, pero es la primera vez que salen electas secretarias o lideresas.

El Sindicato Petrolero, que encabeza a nivel nacional Ricardo Aldana, llevó a cabo elecciones este lunes para el período 2025-2027. Se registraron más de 60 plantillas que contendieron en dicho proceso electoral en las casillas que se instalaron dentro de las ubicaciones de Pemex.

Los liderazgos emanados de dicho proceso conducirán los comités ejecutivos locales a partir del 2025.

Posdata 2

Otro líder sindical que anda muy movido es el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, quien el 4 de julio pasado, el día que fue anunciado Mario Delgado como próximo titular de la SEP, se reunió brevemente con él tras el foro “Diálogos para la Transformación del Poder Judicial”.

El magisterio cerró filas con Delgado, como ya lo había hecho previamente con el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum. “Contarás con todo el apoyo de los integrantes de la dirigencia nacional del sindicato, de cada uno de los líderes de las entidades federativas”, expresó el representante de los maestros.

Ayer, Cepeda Salas reconoció a las y los maestros por su dedicación para sentar las bases de la Nueva Escuela Mexicana, al tiempo que les pidió seguir fortaleciendo dicha institución. Al finalizar el ciclo escolar 2023-2024 el líder magisterial dijo que la educación es un proceso que debe estar en constante actualización, al igual que los materiales de enseñanza como los libros de texto gratuitos.

Reconoció que es necesario complementar los libros de texto de la Nueva Escuela Mexicana con materiales enfocados directamente a matemáticas, lenguaje y lectoescritura.

Posdata 3

Sobre los libros de texto, la papelera Delman Internacional SA de CV, que representa legalmente Adrián Rubio López, se convirtió en la consentida del gobierno de la 4T para surtir la materia prima de los libros de texto gratuitos. En el ejercicio fiscal en curso, la firma se hizo de un contrató con Conaliteg por 866 millones de pesos, otorgado mediante una figura de adjudicación directa.

La administración de Andrés Manuel López Obrador incrementó el presupuesto de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, que dirige Victoria Guillen Álvarez, en más de 100%, para dejarlo en 7 mil millones de pesos. Todo apunta a que éste será el primero de muchos contratos que se le entregará a Delman, la nueva empresa favorita.

Acapulco, dantesco y fuera de control

Ya es imposible describir el tamaño del horror. La llamada anónima de aquel día indicó que hombres armados habían abandonado unos cuerpos en Ciudad Renacimiento, una colonia de Acapulco, en las inmediaciones de la secundaria número 9. Eran las seis de la mañana.

La policía halló en ese lugar esta escena macabra: las cabezas de una mujer y tres hombres.

Los verdugos habían abandonado un torso, así como brazos y piernas en los que fue posible identificar brutales huellas de tortura.

A las víctimas les habían sacado las vísceras y las habían metido en una hielera.

Cuatro horas más tarde, en una esquina de la colonia Alianza Popular, vecinos notaron que de la batea de una camioneta escurría sangre.

Ahí había otros dos cuerpos desmembrados. Los habían metido en costales y los habían cubierto con una lona.

Había pasado apenas una semana cuando sujetos no identificados arrojaron desde un auto otros cuatro cuerpos descuartizados. De acuerdo con los testigos, los restos quedaron a mitad de la calle, a unos metros del Cereso conocido Las Cruces y a unos metros de un cuartel de la policía. Las piernas y los brazos quedaron juntos; las cabezas, metros más adelante.

Ese día se registraron 10 ejecuciones en el puerto: en la mayor imagen de terror, el cadáver desmembrado de un joven fue hallado en una de ollas de barro, de las que se usan para hacer pozole.

Entre el 7 y el 8 de julio, entre las 10 de la noche y las 8 de la mañana, hubo en Acapulco 11 ejecuciones: 8 de los cuerpos habían sido desmembrados.

“Nos tocó bailar con la más fea”, dijo la alcaldesa de Morena, Abelina López, quien arrasó en las elecciones pasadas. López declaró que la situación rebasa sus atribuciones y que su gobierno solo está facultado para prevenir delitos e infraccionar a la gente que tira basura o hace sus necesidades en las calles.

Mientras tanto, en los primeros 15 días de julio se cometieron 50 ejecuciones. Solo el 14 de julio tres colonias ardieron bajo las balas. El saldo fue de siete muertos.

Sin embargo, en Acapulco han bajado las ejecuciones con armas de fuego. Lo que hay ahora es una crisis de desmembramientos. Cientos de desmembramientos: pedazos de hombres y mujeres regados por todas partes, con narcocartulinas donde el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Rusos (aliados del Cártel de Caborca) intercambian amenazas, insultos y acusaciones.

El 6 de julio los restos de tres personas, dos hombres y una mujer, fueron arrojados desde un taxi en el estacionamiento de un Sam’s. Dentro del taxi había amenazas del Cártel Jalisco en contra de Carlos Alberto Rodríguez, El Ruso, y uno de sus aliados, José Miguel Bernal León, El Ardilla, líder del Cártel Independiente de Acapulco: “Ya estamos aquí, no son rumores, estamos por todos lados de Acapulco. Empieza la limpia”.

En otros mensajes el Cártel Jalisco acusa a funcionarios de la Fiscalía General de la República de filtrar a los Rusos información sobre operativos y detenidos, y advierte: “Lo que les han dado de dinero no les va a alcanzar a las viudas”.

Hace días se habló de un pacto de paz firmado por las organizaciones criminales que inundan de sangre el puerto. Pero si ese pacto acaso existió, su vigencia fue solo de unas horas. El arzobispo Leopoldo González González denunció en su más reciente mensaje dominical “el fracaso de la estrategia de seguridad” y llamó a las autoridades a “reconocer la realidad y buscar mejores estrategias junto con la sociedad civil”.

“Que la sociedad civil participe en la definición de prioridades ante el complejo panorama de criminalidad”, exigió.

Hace dos semanas se lanzaron explosivos desde un dron en el zócalo de Acapulco, cuando cientos de personas presenciaban un espectáculo. Días más tarde el cuartel de la Policía Estatal fue atacado por otro dron.

Mientras la violencia estalla y cobra diariamente la vida de policías, militares, comerciantes, taxistas, choferes de camiones urbanos, y hasta lavadores de vehículos y mecánicos (según un recuento del periódico El Sur), fuentes de seguridad locales consideran que el resto de la población vive anestesiada, insensibilizada ya ante el panorama apabullante de la muerte y la sangre. Más de 400 ejecuciones han ocurrido en la vía pública en lo que va del año: 155 en los últimos dos meses.

El año pasado, el presidente López Obrador anunció la llegada a Acapulco de 10 mil elementos de la Guardia Nacional. En medio de la extrema crisis de violencia que vive el puerto… ayer se anunció el arribo de 500 más. ¿Pensará que lo que ha fracasado seis años dará resultados esta vez? Probablemente sí, para desgracia de esas ruinas del paraíso en que se ha convertido Acapulco.

¿Dónde quedaron 1,342 millones de pesos del IMSS-Bienestar?

Uno de los argumentos para desaparecer el Seguro Popular fue que muchos gobernadores utilizaban los recursos destinados a la salud para otros fines diferentes, muchos de ellos ligados a posibles actos de corrupción.

Bajo este argumento se creó por capricho de Ya Saben Quién el Insabi, y fue tal el despropósito que en una de sus mañaneras reconoció que fue un error, que falló.

Luego saltó al IMSS-Bienestar, copiándole al PRI de los 70 el programa IMSS-Coplamar. ¡Así como lo están leyendo! Este sistema atiende a personas sin derecho a la seguridad social en las zonas rurales y de alta marginación del país, y sigue siendo administrado por el IMSS ordinario, pero con presupuesto federal del ramo 33.

Del programa de los priistas tomaron la idea y en agosto de 2022 crearon el organismo público descentralizado denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (OPD IMSS-Bienestar), que hoy se encuentra en proceso de implementación en 23 estados afines al partido en el gobierno.

Elimina gobierno programa que beneficiaba a los más pobres

¿Para qué todo este recuento? Porque en el presupuesto de egresos de 2019 Hacienda eliminó el programa Prospera y creó el programa U013 denominado Programa de Atención a la Salud y Medicamentos Gratuitos para la Población sin Seguridad Social Laboral, especialmente en regiones de alta marginación.

Fuerte doble

(Especial)

Me explico: la Secretaría de Salud federal destinó al programa IMSS-Bienestar la cantidad de 1,342 millones de pesos para el programa U013, pero ¿qué cree que sucedió con este recurso millonario? Que la ASF realizó una “auditoría de cumplimiento al IMSS”, la identificada con el número 1393-DS, para ver si se cumplió con el objetivo de que este recurso fuera destinado a los más pobres de este país y…

(Especial)

Redoble de tambores

Cosa rarísima, nadie supo a dónde fueron a parar estos 1,342 millones de pesos. ¡Ver para creer!

Irregularidades en el manejo de recursos detecta la ASF

(Especial)

Sí, la ASF encontró diversas anormalidades en el manejo de estos recursos cómo -agárrense-:

-No hubo notificación oportuna del convenio de colaboración para realizar transferencia de recursos presupuestarios federales.

-Encontró manejo inapropiado de cuentas bancarias, lo que impidió la adecuada fiscalización y el control específico de los recursos del programa.

-Inexistencia de evidencia del registro presupuestario de los ingresos del programa U013, así como de los intereses generados.

Si esto le alarmó, súmele que también falta:

(Especial)

-Documentación de los pagos y la documentación comprobatoria y justificativa del gasto para una partida específica de 527 millones de pesos correspondiente a “Medicinas y Productos Farmacéuticos” (vacunas), entre otras.

Perjuicio millonario a la hacienda pública federal

Lo que generó, según la ASF, una observación por daño o perjuicio a la hacienda pública federal por 1,342 millones de pesos. Repito, dinero que debería haber sido destinado para dar atención médica y medicamentos gratuitos a los más pobres de este país.

¿No que por el bien de todos primero los pobres?

Fuerte a pico de botella

(Especial)

Esta auditoría se realizó en 2020 para revisar la Cuenta Pública 2019, y desde esa fecha hasta el día de hoy el IMSS que “dirige” Zoé Robledo no ha podido comprobar donde se usó ese dinero. ¿A dónde fue a parar? ¿A su mal lograda campaña para la gubernatura de Chiapas? ¿A la campaña presidencial? ¿O ¿a sus arcas personales?

Carpetazo pide Robledo a Colmenares

(Especial)

Por tales circunstancias, recientemente Zoé Robledo, junto con su asesor Humberto Pedrero y Guillermina Rivera Rendón, titular de la Coordinación de Atención a Órganos Fiscalizadores del IMSS, acudió en “visita de cortesía” a las oficinas de David Colmenares, en la ASF, según mis fuentes, para pedirle ¡que dé por atendida dicha auditoría!

¿Perdonará David Colmenares este desfalco millonario?

No está por demás recordar que la diputada morenista Inés Parra lo llamó “solapador de la corrupción” y “encubridor” que hace “fiscalizaciones a modo”.

¿Continuará la corrupción en el segundo piso?

Pues déjenme decirles que Zoé Robledo ya le comunicó a su equipo cercano que será ratificado por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, por lo que los integrantes del “cártel del águila verde”, me confirman mis fuentes, ya están haciendo los nuevos “arreglos” con sus proveedores consentidos.

Veremos si es cierto o no lo que Zoé anda presumiendo y si Claudia Sheinbaum acata o no la instrucción que en la mañanera de ayer le dio López Obrador.

No agua para los chinos

(Especial)

Hoy les traigo el nuevo capítulo El mapa geopolítico del T-MEC ya cambió, de la novela No agua para los chinos.

La conquista de Hidalgo continúa. Los conquistadores: los chinos. México es la puerta de entrada de China a Estados Unidos. Así, sin garita, sin visa y sin escalas.

Botanita

(Especial)

Pues un hombre mejor conocido como “el gringo” convirtió una excavación, en su ex-Hacienda San Lorenzo, en una laguna artificial enorme para disfrazar un pozo de agua y ponerlo al servicio de los chinos de Time Ceramics. Así como lo están leyendo y pueden ver en estas imágenes. Llegan las pipas, las llenan y en friega se van a la fábrica china que quiere construir un acueducto privado de 25 kilómetros, con Grupo Modelo y el gobierno de Hidalgo.

Siéntese bien, pues…

La joya es que Conagua no tiene registrada ninguna concesión de pozo de agua a nombre del “gringo” ni de la “ex-hacienda”.

La bronca: el agua es agrícola y la venden a industriales, sin concesión. No es de ellos, pues. Pero se la agandallan.

Y la instrucción de la secretaria María Albores, de Semarnat, de inspeccionar a Time Ceramics y Grupo Modelo no se ha cumplido. Germán Martínez (Conagua) no cumplió.

Si hubieran inspeccionado, ya sabrían que en Hidalgo hay huachicoleo de agua; huachicoleo chino.

La liberación de El Mata Amigos

Los narcotraficantes que se usaron para acusar a Genaro García Luna son, todos, criminales confesos que habían sido detenidos en México, muchos por el propio García Luna y enviados a Estados Unidos.

Allí llegaron a acuerdos con las autoridades y, en lugar de estar en prisión, muchos ya están libres. Uno de los más violentos y peligrosos criminales que ha extraditado México a Estados Unidos es Osiel Cárdenas, El Mata Amigos, quien fue el jefe del Cártel del Golfo, el creador de Los Zetas y el responsable de que se detonara la guerra entre cárteles que disparó la violencia desde el gobierno de Vicente Fox hasta hoy, una violencia que ha aumentado geométricamente en esta administración.

Uno de los principales políticos que permitieron el crecimiento y consolidación de Osiel Cárdenas fue Tomás Yarrington, entonces gobernador de Tamaulipas, quien también, luego de estar prófugo, fue detenido en Italia, pasó por México y fue enviado a Estados Unidos.

Los dos, Osiel Cárdenas y Yarrington, terminaron teniendo condenas leves, notablemente cortas en el caso de Cárdenas en comparación con los delitos de los que se les acusaba. Y los dos fueron puestos en libertad en estos días, incluso antes de que esas cortas condenas concluyeran.

Osiel sigue siendo un hombre relativamente joven, 57 años, y en Estados Unidos, luego de que obtuvo un acuerdo y de un pago de varios millones de dólares, cumplió su condena en un reclusorio de mediana seguridad. Hoy, libre, y cuando el cártel que controlaba está dividido en, por lo menos, cuatro poderosas fracciones, no dudo que, como hizo en su momento Caro Quintero, quiera reconstruir a los suyos.

Osiel siempre tuvo un férreo control del Cártel del Golfo. Hace 20 años, imagínese usted, escribíamos aquí que en una casa operativa en Metepec que servía de enlace con Osiel en Almoloya se encontraron documentos con la puntualización detallada de los movimientos que tenía que realizar su gente. Por ejemplo, en uno de los textos (se respetan la ortografía y la sintaxis originales) escrito por el propio Osiel con instrucciones para su gente, les decía: “1) construir una guardería tipo Jungle Gym afuera de Almoloya; 2) médico para todos los internos de la misma empresa (el mismo cártel) según sus necesidades del interno, como ejem: ceralin (no se entiende la letra), pharmaton u otro tipo de medicamento que urge los que están mal; 3) buscar un ex militar abogado y contratarlo en el buffet como licenciado pero no tener contacto con los internos, únicamente jurídico y escritos”. Y agrega una reflexión: “La gente inteligente habla de ideas, la gente común habla de cosas, la gente mediocre habla de la gente”. Luego continúa: “4) conseguir todos los libros, manuales, leyes, derechos humanos, servicios militares y sacarles copias como prueba documentar que obren en altos no se pierde nada, al contrario sirve para atraer con sus mismas leyes ‘P30’ legislación militar, etc. La mayoría de todos fuimos detenidos por militares; 5) solicitar los folletos de derechos humanos internacional; 6) solicitar los trípticos de derechos humanos en México; 7) reglamento nuevo del Cereso, diario oficial de la federación 15 de enero del 2004”.

Este texto de Osiel Cárdenas es muy interesante porque, además de no estar en clave, muestra con claridad una parte de la estrategia que estaba siguiendo en Almoloya: otorgar médico a todos los de la “empresa” (antes, Osiel les había conseguido abogados); propone buscar a un militar abogado para incorporarlo al buffet de defensores, destacando que éste no se debe mezclar con los internos. Lo mismo sucede con la estrategia de buscar una defensa de derechos humanos, incluyendo la justicia militar porque “la mayoría fuimos detenidos por militares”. Finalmente, la reflexión última, aunque parezca de libro de superación personal, muestra que Cárdenas es algo más que un narcotraficante que abusa de la violencia.

Pero otro documento encontrado en Metepec es mucho más crudo y parece escrito, también, por Cárdenas. Dice: “recados pendientes: 1.- que le digas a 14 que la gente que hande en Laredo si es gente del Chapo o Arturo Beltrán que le den piso (o sea, que los maten). 2.- que le digas a 14 que le cobre a papa lo de TXArturo (aparentemente, el jefe de la banda de Los Texas) porque ya es mucho tiempo. 3.- que le digas al conta que mande 100 mil dólar para el vecino 1 Benja (¿Benjamín Arellano Félix?). 3.- Pablo habla con el sr. de la casa de Mcallen para que se apure con los papeles. 5.- hablar con la sr Celia que los quiere mucho y que le hechen muchas ganas. 6.- hablar con el cuñado para a ver que pasó con eso que no llego que yo les entregue”.

Por cierto, no faltaron las venganzas: su gente, dentro de Almoloya, participó en el asesinato de Arturo Guzmán Loera, El Pollo, hermano del Chapo.

Poco después, como consecuencia de la información recabada en Metepec, se descubrió otra casa en Lomas de Virreyes en la Ciudad de México. Allí se esclareció cómo se financiaba toda esta operación: en la casa, junto con dos millones de dólares en efectivo, se encontró un laboratorio para procesar cocaína, dedicado, sobre todo, a producir esa droga para la venta local, para la zona urbana de la Ciudad de México y así financiar toda la operación en torno a Almoloya, incluyendo los pagos de abogados, desplegados y, obviamente, de conciencias y protección dentro y fuera del penal.

Así se movía en prisión, en México, así controlaba las cosas Osiel Cárdenas hace 20 años, antes de ser extraditado a Estados Unidos. No dudo que en una cárcel de mediana o baja seguridad lo haya seguido haciendo, de una u otra forma, en Estados Unidos. Ahora está, prematuramente, en libertad.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.