Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Los 43 que pueden tirar la reforma judicial

Se equivoca la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, cuando afirma que no hay forma de echar atrás la reforma al Poder Judicial. Sí la hay. Basta que los 43 senadores de la oposición se mantengan firmes frente a las brutales presiones de que son objeto para que voten a favor.

Hay denuncias de amenazas, ofertas millonarias para que se ausenten o se pasen a las bancadas del oficialismo. Hay hasta presiones del INE, asegura el senador Alejandro Moreno, presidente del PRI.

Sheinbaum sabe que, a diferencia de la Cámara de Diputados, el bloque Morena, PT y Verde no tiene en el Senado la mayoría calificada, indispensable para modificar la Constitución. Le falta un voto para alcanzarla.

No lo dice, pero la Presidenta electa confía en que sus operadores sabrán cómo arrancar ese voto.

En su discurso, Sheinbaum copia los argumentos de López Obrador:

“Fue la decisión del pueblo de México, además, nadie tiene por qué preocuparse de que los jueces, ministros y magistrados sean electos por el pueblo, es mejor para México. Eso significa más democracia, más independencia del Poder Judicial”.

Argumento falaz. El pueblo sólo les dio 56% en la elección del Congreso. El INE y el TEPJF, y no los ciudadanos, completaron la tarea.

Dieron al oficialismo la sobrerrepresentación que necesitaban en la Cámara de Diputados para alcanzar la mayoría calificada y los dejaron a tres escaños de obtenerla en el Senado. Pero como los traidores nunca faltan, dos senadores del PRD, Araceli Saucedo y José Sabino, chapulinearon hacia Morena.

* Así las cosas, la suerte que corra el sistema de justicia en México no está en manos de Morena y anexas, sino de un senador, uno solo, de oposición.

Si cede a las presiones, entregará el poder absoluto al oficialismo y adiós la autonomía del Poder Judicial.

Una propuesta medular de la reforma que trae a México de cabeza es la elección, por voto popular, de jueces, magistrados y ministros. Digan lo que digan los morenistas, los que se apunten como candidatos necesitarán de apoyos políticos para triunfar en las urnas. La carrera judicial, los méritos para ganarse el cargo, ya no contarán si pasa la reforma.

La magistrada Olga Lidia Treviño resumió con una ingeniosa rima la propuesta de López Obrador en entrevista con López-Dóriga: “Un juez votado es un político disfrazado”.

* Los responsables de las bancadas del PAN, PRI y MC aseguran que de su grupo no saldrá el traidor ni con las arengas de las ministras cuatroteras, Loretta Ortiz y Lenia Batres, que ayer se unieron a una manifestación en favor de la reforma.

Otra manifestación, en contra de la reforma, obligó a los senadores a sesionar en sede alterna: la vieja casona de Xicoténcatl.

En la bancada azul se anunció que los senadores de ese partido estarán presentes el día que se vote en el pleno, tanto los propietarios como los suplentes, por cualquier contingencia. No vaya a ser que alguno se enferme o pierda el vuelo hacia la CDMX.

Los 15 diputados del PRI acordaron un voto en bloque contra la minuta de la controvertida reforma.

El exgobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, a quien le practicaron un cateterismo y está en cama, aseguró que, si se recupera, estará presente en la votación —en principio, el miércoles próximo— y, si no, pedirá licencia para que su suplente emita su voto en contra.

No faltó algún despistado que apuntara al senador del PRI Manlio Fabio Beltrones para obtener ese voto que el bloque oficialista necesita. Su pleito con Alito lo puso en la mira. No lo conocen. Escribió en sus redes:

“Reafirmo mi convencimiento total de que ésta no es la reforma que México necesita. Siempre he sostenido que hay que fortalecer las instituciones, no debilitarlas, por lo que reitero que, en su momento, asistiré a la sesión en donde se discuta y votaré en contra”.

Los simpatizantes del oficialismo le apostaban también al senador de MC Daniel Barreda para tener ese voto que les falta. Era el único del partido naranja que no había fijado su postura frente a la reforma. Lo hizo ayer.

“Quiero decirles que, después de haberla estudiado, de haberla leído, mi voto será totalmente en contra”, declaró a los reporteros de la fuente.

En sus redes fue más explícito:

“Quiero compartir mi postura sobre la reforma judicial, así como denunciar los abusos que hemos sufrido en Campeche por parte del gobierno de Layda Sansores.

“Mi voto es en contra de esta reforma que amenaza la imparcialidad de la justicia y vulnera los derechos humanos”.

Destapan para Morena a hijo de López Obrador

Consejeros nacionales de Morena en Tabasco impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, uno de los hijos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para la dirigencia de Morena.

La intención de los morenistas es que el hijo del Mandatario federal se presente como compañero de fórmula de la actual Secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, quien se perfila como candidata de unidad para la presidencia nacional del partido oficial.

Joaquín Baños, dirigente de Morena en Tabasco y operador político del Gobernador electo de la entidad, Javier May, anunció que Andrés López Beltrán, conocido como Andy, será propuesto como candidato a la Secretaría General del partido fundado por su padre.

“Vamos con la consigna de que como tabasqueños vamos a apoyar a otro tabasqueño, y qué mejor que al hijo de nuestro actual Presidente de la República, y también a Luisa María Alcalde, una joven de izquierda y que por merecimiento propio va a estar al frente de Morena por los próximos tres años”, dijo Baños en declaraciones a medios tabasqueños.

El consejero nacional tabasqueño de Morena, Raúl Ojeda, coincidió en que López Beltrán cumple con el perfil para el cargo.

“No me parece una mala sugerencia, Andy es una gente que ha trabajado desde siempre. Perdonen la expresión ganadera, pero nació mamando el modelo de transformación con su familia.

“Desde Rocío y desde siempre, Andrés fue proclive a llevar a sus hijos a la lectura social; el perfil lo reúne, y lo que decida la gente”, destacó Ojeda.

Andrés López Beltrán es el segundo hijo de López Obrador y su fallecida esposa Rocío Beltrán; tiene 38 años y es considerado como un operador interno, tanto en Morena, como en el Gobierno federal.

Aunque no figura públicamente, es conocida la influencia que ha tenido al interior del partido fundado por su padre y, también, en la designación de funcionarios en puestos clave de la Administración.

La agrupación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ha señalado que tanto Andrés Manuel López Beltrán, como su hermano Gonzalo, han incidido en favor de empresarios amigos para que obtengan contratos de obras públicas como el malecón de Villahermosa; en este caso, fueron vinculados con el constructor Alejandro Castro.

También se les relaciona como amigos de socios de la empresa Romedic, con contratos para Petróleos Mexicanos, el extinto Insabi y los Gobiernos de Tabasco y Quintana Roo. El socio principal es Jorge Amílcar Olán.

Tanto Gonzalo como el propio Andrés López Beltrán han negado cualquier relación con empresarios beneficiados con obra pública. En un documento difundido el 23 de julio pasado, ambos rechazaron los involucramientos.

“Nuestro padre encargó la supervisión de dicha obra a Alejandro Castro por tratarse de una persona talentosa, comprometida con la Cuarta Transformación”, dijeron respecto a la construcción del malecón.

“Nunca hemos recomendado a ninguna persona o empresa para la obtención de contratos de obra pública en dicho proyecto ni en ninguno otro”, insistieron.

¿El Mayo Zambada ya comenzó a negociar con EEUU?, esto dicen los expertos

Siguiendo los pasos de sus hijos -todos ya liberados por colaborar- Ismael El Mayo Zambada podría haber iniciado sus negociaciones con las autoridades de Estados Unidos (EEUU), con la finalidad de beneficios en su juicio y una eventual condena reducida.

Han sido pocos los detalles revelados desde que el exlíder del Cártel de Sinaloa fue capturado; un mes después aún corre la hipótesis de que se entregó, contrario a la versión oficial que apunta a que Joaquín Guzmán López lo habría llevado contra su voluntad a un aeropuerto de Nuevo México.

Además, esta semana se vivieron dos episodios que involucraron su futuro ante la justicia norteamericana. El primero de ellos ocurrido cuando la jueza Kathleen Cardone lo favoreció al negar a la Fiscalía de EEUU el traslado del capo de la Corte Oste de Texas a la de Distrito Este de Nueva York.

o anterior, luego de que el propio Mayo Zambada se negara a ser trasladado para que lo enjuiciaran en la misma Corte que sentenciaron a cadena perpetua a Joaquín El Chapo Guzmán; sin embargo, sólo un día después el exlíder del Cártel de Sinaloa cambió de opinión y aceptó su traslado. De manera casi inmediata, la jueza no se opuso y lo conminó a manifestar este cambio de decisión por escrito para que pudiera realizarse.

Estos “beneficios” ante la postula del capo sinaloense podrían entenderse como el inicio de las negociaciones con las autoridades norteamericanas, coinciden el periodista José Reveles y el exagente de la DEA, Mike Vigil.

FOTO DE ARCHIVO: Una vendedora de periódicos ordena los diarios que informan sobre la detención en El Paso, Texas, Estados Unidos, del narcotraficante mexicano Ismael "El Mayo" Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de "El Chapo" Guzmán, en Ciudad de México, México. 26 de julio de 2024. REUTERS/Gustavo Graf/Archivo

Ambos especialistas en materia de delincuencia organizada y narcotráfico coinciden en que llevar al Mayo Zambada a la Corte de Distrito Este de Nueva York, para que sea juzgado por Brian Cogan, tiene como objetivo que el exlíder del Cártel de Sinaloa reciba una condena mayor, algo que ocurrirá al presentarlo en el estado que tiene los cargos más fuertes en su contra.

“Creo que no hubo acuerdos previos entre los fiscales, por eso ahorita se están peleando por juzgar al Mayo (Zambada). ¿Por qué Nueva York, porque allá está Brian Cogan, que ya tiene experiencia de haber juzgado al Chapo Guzmán; tiene la experiencia de cómo llamar a los testigos y qué tipo de acusaciones presentarle”: José Reveles.

Las palabras del periodista son de unas horas antes de que se anunciara el inicio de los trámites para que El Mayo Zambada sea enviado a Nueva York y a la espera de que el abogado del capo presente, por escrito, un reporte en el que diga que no se opone a su traslado.

Además del juez Brian Cogan, en Nueva York se presentaron dos de los cargos más importantes contra el exlíder del Cártel de Sinaloa: dirección de una empresa criminal continua y fabricación y tráfico de fentanilo, una de las principales preocupaciones de EEUU.

“En Nueva York le van a meter el tema de fentanilo que no tiene en Texas. Es muy popular el tema de fentanilo para el Gobierno de EEUU; si tú esgrimes la bandera del fentanilo, pues ganas mucha popularidad y tienes éxito incluso electoral”: José Reveles.

(Foto: Sedena/El Universal)

Mike Vigil no descarta que ya hayan iniciado las negociaciones entre El mayo Zambada y la justicia estadounidense y que por ello la jueza pudiera haber actuado en la línea marcada por el capo; sin embargo, descarta que estos beneficios vayan a terminar en una eventual liberación.

“No descarto que ya esté colaborando, yo creo que llegarán a un acuerdo donde él se hallará culpable, (pero) nunca lo van a dejar libre, no importa cuanta información entregue”: Mike Vigil.

El exagente apunta que Zambada García “no tiene motivo para colaborar”, puesto que no le darán menos de 20 años de sentencia -mucho menos si es juzgado en Nueva York-, la cual se convertiría, debido a su estado de salud, prácticamente en una cadena perpetua: “Él no tiene mucho tiempo, está muy enfermo”.

Acepta ‘El Mayo’ ser trasladado a Corte de NY

Ismael “El Mayo” Zambada García , uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, aceptó su traslado para ser juzgado en Nueva York, apenas un día después de que una jueza federal de El Paso, Texas, había negado la solicitud del Departamento de Justicia para iniciar ese proceso.

“El acusado ha notificado al gobierno que no desea oponerse a su traslado a Nueva York”, informó hoy la Fiscalía a la jueza Kathleen Cardone, de la Corte para el Distrito Oeste de Texas.

La Fiscalía agregó que ayer mismo solicitó a un juez de la Corte para el Distrito Este de Nueva York dictar un mandamiento para el traslado, tal y como había sugerido la jueza Cardone, cuando se negó a agendar una audiencia en El Paso para informar a Zambada de los cargos en el tribunal neoyorquino.

Zambada podía seguirse oponiendo al traslado, como lo hizo en un escrito del pasado 23 de agosto, pero cambió de opinión.

‘El Mayo’ podrá ser juzgado en Texas tras proceso en NY

En su moción de hoy, la Fiscalía dejó claro que el proceso en Texas solo podrá llevarse a cabo una vez que concluya el de Nueva York, donde Joaquín “El Chapo” Guzmán, su compadre y ex socio fue condenado a cadena perpetua en 2019, ya que es altamente riesgoso estar moviendo a Zambada entre ambos estados para que se lleven los juicios de manera simultánea.

“Como el presunto líder y fundador del Cártel de Sinaloa, al que muchos miembros del cartel siguen siendo leales, y contra el cual muchos rivales están motivados a cometer actos violentos de venganza, el movimiento y encarcelamiento del acusado acarrea extraordinarias preocupaciones de seguridad”, explicó el Fiscal Jaime Esparza.

Agregó que también serían necesarios recursos extraordinarios del Servicio de Alguaciles Federales para los traslados de Zambada, por lo que pidió a la jueza aceptar que ya no habrá más apariciones del capo en la Corte de El Paso.

En Texas, “El Mayo” y otras 23 personas están acusadas por narcotráfico, lavado de dinero, posesión de armas para empresa criminal, crímenes violentos y homicidios en apoyo a una organización criminal.

Tendría EU ventajas en juicio contra ‘El Mayo’ en NY

Pero las ventajas de un juicio en Nueva York, para el Departamento de Justicia, son evidentes, pues el juez Brian Cogan conoce a fondo el caso, y ya se cuenta con la experiencia logística y operativa en materia de testigos y jurados que permitió sacar adelante el proceso contra “El Chapo”.

La acusación contra Zambada en Brooklyn fue actualizada en febrero pasado y abarca un total de 17 cargos por narcotráfico a gran escala de más de 250 toneladas de cocaína exportada por cárteles colombianos como el del Valle Norte, el cártel de Luis Caicedo Don Lucho y el de la familia Cifuentes Villa.

También tráfico de fentanilo, metanfetaminas, mariguana, heroína, conspiración para cometer homicidios y dirección de una organización criminal, comenzando en 1989 e incluso hasta enero de 2024.

La Corte en el juego de las estrategias

Después del primer intercambio de metralla por la reforma al Poder Judicial Federal, a la arena política entran dos contendientes armados con lo mejor de sus pertrechos: Fuerza legislativa contra astucia.

La Suprema Corte ya enseño una de sus cartas: Consulta a ministros y ministras para determinar si puede ordenar la suspensión del proceso de reforma ya aprobado por la Cámara de Diputados. Y aquí va el dulce envenenado: Los expedientes fueron turnados a la ministra Lenia Batres para que presente proyectos al Pleno para su discusión, posiblemente la semana entrante.

Obviamente, Lenia defenderá la reforma pero el Pleno de la Corte tomará la decisión en su conjunto. Se supone que tienen mayoría los no afines a la 4T.

¿Cómo evitará Lenia el ridículo?

Si aquí no compran a ministros, como en la arena legislativa, el final se puede adelantar: Frenarán la reforma y la consecuente desaparición del Poder Judicial como hasta hoy lo conocemos.

Pero en el otro frente también podría haber sorpresas.

Hasta este momento la aplanadora está a un legislador o legisladora de imponerse y humillar a sus rivales.

Son 43 senadores y senadoras que están obligados a resistir. Si aguantan la presión habrán derrotado a la Reforma y a la 4T.

La vista ciudadana se orienta a esos 43. Aquí surge la pregunta natural: ¿Qué pasaría si del otro lado hay bajas?

Obviamente a Claudia Sheinbaum le conviene abrir una pausa hasta que se vaya el presidente y así tener un margen de negociación, ya sin la tutela de su protector.

¿Cuántas senadoras y senadores son claudillistas?

No importa que sean pocos. Todo cuenta.

Hay otras opciones aparte del voto de oro de la oposición.

Morenistas y aliados deberían reflexionar si se avientan el tiro de ser apestados durante todo un sexenio.

Deben decidir si están con el que se va o la que viene.

La que viene firmó un documento por la paz con los sacerdotes jesuitas donde se compromete a una reforma judicial desde abajo, o sea policías, ministerios públicos y fiscalías. Esta medida, que se antoja natural, no está contemplada en la reforma judicial.

Por eso sospechamos que podría haber bajas por el lado de la aplanadora.

 

 

Consulta Piña a Corte si puede frenar reforma judicial

La Presidenta de la Suprema Corte de Justicia abrió hoy una consulta a los Ministros y Ministras para determinar si puede ordenar que se suspenda el proceso de reforma al Poder Judicial, ya aprobada por la Cámara de Diputados.

La Ministra Norma Piña inició hoy dos consultas al Pleno tras recibir solicitudes de jueces y magistrados para que la Corte tome acciones en defensa de la independencia judicial, pues considera que legalmente no está claro si ella puede actuar en el sentido que se pretende.

“Se consulta al Tribunal Pleno sobre la posibilidad de que la Presidencia de este Alto Tribunal, al conocer de un asunto de los previstos en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se pronuncie sobre la procedencia de la o las medidas cautelares que se hagan valer”, dice el acuerdo de Piña.

“Se decrete como medida cautelar la suspensión del procedimiento de reforma constitucional, hasta en tanto el Pleno de este Máximo Tribunal de la Nación, se pronuncie de fondo”, fue una de las peticiones que hizo a Piña la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito (JUFED).

Los dos expedientes fueron turnados como asunto urgente a la Ministra Lenia Batres, principal defensora de la reforma judicial en la Corte, quien debe presentar proyectos al Pleno para discusión, probablemente la próxima semana.

Las consultas a trámite por parte de la Presidencia de la Corte son relativamente frecuentes y buscan aclarar ciertos casos en los cuáles existen dudas sobre el procedimiento a seguir.

En este caso, la JUFED pretende que Piña suspenda el proceso de reforma, como paso previo a que la Corte “fije una posición a favor de que se respete la independencia del Poder Judicial de la Federación y de que se mantenga su actual integración hasta en tanto se realice un objetivo diagnóstico de los problemas que ocasionan la corrupción, la inseguridad y la impunidad en el país, para así, con un gran diálogo nacional de todos los sectores involucrados e interesados en el sistema de justicia, participen en una propuesta seria y objetiva de reforma”.

La consulta se refiere, únicamente, a si Piña puede dictar una suspensión de ese tipo, algo que la Corte nunca ha hecho para frenar un procedimiento legislativo en curso, y mucho menos uno que busca reformar la Constitución.

La intervención de la Corte para revisar leyes siempre es posterior a su publicación, y lo que revisa es, precisamente, si se ajustan a la Carta Magna.

La Corte puede abrir este tipo de expediente con base en el artículo 11 de la Ley Orgánica del PJF, que la faculta para “conocer y dirimir cualquier controversia que se suscite dentro del PJF”, pero no está claro que estas resoluciones puedan extenderse hacia los otros Poderes.

Pide Esquivel aclarar estatus de la JUFED

La Ministra Piña también admitió a trámite una petición de la Ministra Yasmín Esquivel, para que el Pleno de la Corte aclare el estatus de la JUFED, asociación que organizó el paro de labores en juzgados y tribunales que inició desde el pasado 19 de agosto.

Dicho paro siguió a una votación, en la que 201 de los mil 403 jueces y magistrados estuvieron en contra. Esquivel quiere que la Corte aclare si la JUFED puede obligar a este grupo a sumarse a la suspensión de labores.

“Si resulta o no vinculante la normatividad interna (de la JUFED) para que sus agremiados obligatoriamente se sumen a una suspensión de labores, aunque expresamente manifestaron su desacuerdo, con la posible lesión a su autonomía e independencia que les asisten por mandato Constitucional”, es el punto que quiere aclarar la Ministra.

En este caso, el expediente fue turnado al Ministro Jorge Pardo, para que presente el proyecto respectivo al Pleno.

El lunes pasado, Batres y Esquivel acusaron a la JUFED de “usurpar” las facultades del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y pidieron que la Corte intervenga, lo que en ese momento fue rechazado por los demás Ministros y Ministras.

Adiós a Sinaloa. CJNG, el cártel del nuevo sexenio

La crisis que enfrenta el cártel de Sinaloa, tras la entrega pactada o captura de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, el pasado 25 de agosto, representa una oportunidad para que el cártel de Jalisco Nueva Generación esté al acecho de rutas, clientes y negocios tras el descabezamiento de Sinaloa. La posible captura de Iván Archivaldo  y Alfredo Guzmán –herederos de su padre, Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” — podrían poner al cártel en posibilidad de vender la concesión criminal y posicionar al CJNG como el  grupo preferido del nuevo sexenio.

Con la captura o entrega pactada de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, “El Güero”, el cártel de Sinaloa cayó en crisis interna. Los jefes que ahora operan son Iván Archivaldo y Alfredito Guzmán, quienes comparten el poder aunque enfrentan una fuerte disputa con su tío, Aureliano Guzmán Loera, “El Guano”.

Ante esta crisis, el grupo criminal que se apresta a convertirse en el más poderoso del continente –si no es que ya lo es el cátel de Jalisco, fundado por Nemesio Oseguera Cervantes, quien para la DEA, la agencia antidrogas norteamericana, podría estar muerto.

El Cártel de Jalisco domina el mercado de huachicol y tráfico de fentanilo en Estados Unidos y mantiene presencia en al menos tres continentes: Asia, Europa y América.

Lejos de ser combatido, el cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) vive momentos de jauja.

El CJNG no para de crecer, a pesar de la presunta ausencia de “El Mencho”, declarado muerto hace dos años. No obstante, el grupo criminal ya domina el negocio del tráfico de drogas en América Latina y ahora se proyecta para apoderarse de otros territorios en distintos continentes.

Y es que la DEA –la agencia antidrogas norteamericana –le sigue los a los herederos de Oseguera Cervantes, “El Mencho” y ha ubicado a varios de ellos en tres continentes: Asia, África y Europa, hasta donde llegan sus tentáculos y redes con los que ha podido invadir esos mercados con drogas sintéticas, particularmente fentanilo.

Conocido como “El Señor de los Gallos”, “El Mencho”era aficionado a los palenques y a las apuestas; en vida se apropió de esos mercados boyantes, además del de Norteamérica, mediante el tráfico de drogas por la vía marítima, una de las vías más explotadas por el capo michoacano que en sus inicios trabajó como sicario del cártel de los hermanos Valencia.

De acuerdo con la DEA, “El Mencho” controla puertos y aduanas en esos tres continentes y, con el apoyo de sus socios colombianos, utiliza un medio de transporte sigiloso y eficaz: los submarinos, también conocidos como sumergibles, un medio de transporte muy socorrido por los criminales en Colombia. Se trata de aparatos que pueden transportar hasta tres toneladas de droga y son construidos en astilleros improvisados en el país sudamericano. También utiliza el comercio marítimo para sus fines ilegales, pues en buques de carga transportan drogas hacia decenas de países en todo el mundo.

Así, los tentáculos de “El Mencho” –ahora operador por sus herederos — han alcanzado una extensión territorial sorprendente; por ello, es el segundo cártel más poderoso, después de Sinaloa, que tiene presencia en cien países.

CRECIMIENTO IMPARABLE

A “El Mencho” nada lo detuvo en sus planes de expansión en el sórdido mundo de las drogas.

Tan pronto se entronizó como jefe del cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), hace más de quince años, Nemesio Oseguera se desprendió del cártel de Sinaloa –no sin entrar en guerra con ese grupo criminal –y selló una alianza con su cuñado, Abigael González Valencia, El Cuinis, líder del cártel del mismo nombre, quien ayudó a El Mencho introducir cuantiosos cargamentos de cocaína a México y Estados Unidos a bordo de submarinos.

De hecho, fue el primer capo que se dio a conocer en el mundo criminal utilizando naves sumergibles que eran enviadas desde Colombia hacia México y que lo mismo eran descargadas en costas del Caribe que en las del Pacífico. Luego, en lanchas rápidas, ponían el cargamento a salvo para después enviarlo al mercado estadunidense en barcos portacontenedores, según ellos, el medio más seguro.

El poder que acumuló el CJNG y El Mencho se debió, en buena medida, a la capacidad que mostró a partir del año 2008 y hasta el 2015 el cártel de Los Cuines, pues para el gobierno de Estados Unidos este grupo criminal tuvo en ese momento más poder que el propio cártel de Sinaloa. Y eran aliados de El Mencho.

Un agente de la DEA dijo en 2015 que Los Cuines eran el cártel más rico del mundo; lo expuso en el momento en que la agencia antidrogas norteamericana y otros órganos de inteligencia sumaban fuerzas para investigar a este cártel mexicano, sus alianzas, sus mercados y su poderío económico. Su conclusión en ese momento no dejó lugar a dudas: eran más poderoso que Sinaloa, pero curiosamente no atraían los reflectores nacionales ni internacionales como ocurría entonces con el grupo criminal encabezado por Joaquín El Chapo Guzmán.

Este diagnóstico del cártel de Los Cuinis no era visto por las autoridades mexicanas con el lente de aumento con el que lo miraba la DEA. Incluso, el 28 de febrero de 2015, cuando fue detenido el jefe de esta banda, Abigail González Valencia —El Cuini –la Procuraduría General de la República desconocía que habían capturado al capo “más rico del planeta”, de acuerdo con el perfil criminal y económico realizado por la agencia antidrogas de Estados Unidos.

González Valencia, en efecto, había sido detenido en Puerto Vallarta, Jalisco; su captura fue producto de un operativo conjunto realizado entre la Marina, Policía Federal y PGR. La caída de este capo fue festinado por el gobierno de Estados Unidos. Y tenían razón:

Los Cuinis son los dueños caso absolutos del mercado europeo y asiático de las drogas –dice el diagnóstico de la DEA –que detectó la alianza de este cártel con la organización encabezada por Nemesio Oseguera, de ahí que éste último haya alcanzado tanto control y poder dentro y fuera de México.

El diagnóstico de la DEA amplió todavía más su visión sobre el jefe del cártel de Los Cuinis:

El Cuini y sus hermanos, cinco en total, son los narcotraficantes más ricos porque son quienes venden más cocaína y metanfetaminas a Europa y las autoridades europeas no han logrado confiscarles casi nada de dinero ni de drogas. Esto quiere decir que sus ganancias se podría afirmar que son cercanas al cien por ciento”.

Abigael González Valencia –según los informes de la DEA –fue el responsable de traer a México a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para entrenar al equipo de sicarios del CJNG.

Lo anterior fue confirmado por uno de los socios de El Mencho, Óscar Nava Valencia, El Lobo, tras ser capturado en 2009. Ante las autoridades estadunidense declaró que integrantes de la guerrilla colombiana proporcionaron adiestramiento militar a sicarios del CNJG entre 2010 y 2012, antes de que las FARC aceptara las conversaciones de paz y cese al fuego en Colombia.

Y agregó:

“Yo también sabía que Abigael González tenía conexiones con las FARC y que se aprovechó de las mismas para traer al menos cuatro combatientes de las FARC para entrenar a los integrantes del CJNG y Los Cuinis en técnicas de fabricación de bombas y asesinato.

Este testimonio resultó clave para que Estados Unidos ordenara el arresto de Abigael González Valencia, pues otras fuentes confirmaron no sólo su poderío en materia de introducción de drogas a varios países del mundo sino sus vínculos con la guerrilla colombiana, lo que favoreció en todo a “El Mencho”, sobrevivientes de aquella redada internacional.

El testimonio de El Lobo tuvo varios efectos y sirvió para abrir nuevas líneas de investigación: por ejemplo, sirvió a las autoridades estadunidenses para documentar la relación de Los Cuinis con el CJNG y narcotraficantes colombianos.

Sin la presencia de “El Mencho”, el cártel de Jalisco sigue en jauja y se apresta a controlar el mercado de las drogas en buena parte del planeta.

Reforma judicial: WSJ compara a México con Venezuela y el Financial Times con Rusia

La reforma judicial en México sigue bajo el escrutinio de la prensa financiera internacional, que no quita el dedo del renglón sobre las implicaciones que la iniciativa tendrá sobre la economía.

Un editorial del rotativo estadunidense The Wall Street Journal y un artículo del diario británico Financial Times coinciden en equiparar la situación mexicana con Venezuela y Rusia, dos países que tradicionalmente han estado en el centro de sus críticas.

Y si bien ambos coinciden en señalar las consecuencias que la reforma recién aprobada en la Cámara de Diputados tendrá sobre las inversiones, el enfoque es distinto.

En el caso del diario neoyorquino, los casos de México y Venezuela le sirven para criticar a la administración Biden, a la que implícitamente señala de no intervenir.

Mientras que para el medio londinense, la comparación con Rusia le sirve para documentar la preocupación entre empresarios por las consecuencias que tendría la elección popular de ministros y jueces, además de la desaparición de los órganos autónomos.

Un espectador

El editorial de The Wall Street Journal titulado “América Latina sigue avanzando hacia el Sur” advierte que Biden está jugueteando mientras crecen los problemas en México y Venezuela.

“Hubo un tiempo en el que la defensa de los valores estadounidenses en el hemisferio occidental era un importante objetivo de seguridad nacional de los Estados Unidos. Pero a medida que los problemas crecen en Venezuela y México, la Administración Biden es en gran medida un espectador”, señala el WSJ.

Tras advertir que Nicolás Maduro está expandiendo su terror en el país sudamericano, también hace notar que el presidente cree que puede permanecer en el poder porque Estados Unidos le está enviando señales mixtas: por un lado le incauta su avión pero por otro lado el Departamento del Tesoro también ha emitido licencias a más de 10 empresas para operar en ese país, entre ellas Chevron. “El dictador puede pensar que Estados Unidos eventualmente lo verá como legítimo”, plante el editorial.

Y en la segunda parte del texto considera que México también se está inclinando hacia la regla de partido único sin mucha objeción por parte de Washington.

En ese contexto advierte que la reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador acabará con la independencia de los tribunales y las agencias reguladoras independientes. “Esto socavará la competencia económica y política y el estado de derecho”, advierte el WSJ.

“También violará el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, que es crucial para el programa económico de la presidenta electa Claudia Sheinbaum construido sobre la atracción de capital para hacer bienes para el mercado norteamericano. Los inversores perderán seguridad judicial a medida que el partido Morena del presidente tome el control de la Suprema Corte y deje de lado la inversión privada para competir con las empresas gubernamentales”, sostiene el editorial.

Bajo el T-MEC, añade, Estados Unidos puede buscar consultas para insistir en la seguridad jurídica y la igualdad de condiciones consagradas en el acuerdo y también puede dejar claro que sin tales garantías el acuerdo está en riesgo.

“La falta de un poder judicial independiente también viola otros acuerdos que México ha firmado sobre derechos humanos y protecciones laborales y ambientales, todos los cuales la Administración Biden afirma valorar”, plantea el diario neoyorquino.

Concluye que industriales e inversionistas están pidiendo ayuda al gobierno de EU, con poco resultado. “Tal vez los demócratas estén en silencio antes de las elecciones de noviembre. Mientras tanto, los problemas se extienden en la puerta de Estados Unidos”.

Pesadilla como Rusia

Líderes empresariales están en alarma por los planes del gobierno de México para reescribir la Constitución en septiembre mediante la aprobación de la reforma judicial y la desaparición de organismos autónomos, alertó a su vez el periódico británico The Financial Times.

Un artículo del editor para América Latina del medio especializado, Michael Stott, reveló esta preocupación y planteó un escenario de pesadilla para los negocios que podría esperarse de un país como Rusia, no del principal socio comercial de Estados Unidos.

El texto titulado “El mundo empresarial da la voz de alarma ante la reforma constitucional en México” asegura que incluso la Cámara de Comercio estadunidense está molesta con las iniciativas más polémicas del llamado “Plan C” impulsado por Andrés Manuel López Obrador.

“Imagina que eres el gerente nacional de una empresa multinacional, luchando contra una compañía estatal que te está compitiendo injustamente. Tus abogados dicen que tienes un caso sólido, pero el juez es un aliado del partido gobernante, el regulador es un funcionario de la dependencia oficial que es dueño de tu competidor y la autoridad fiscal está amenazando con encarcelarte mientras comprueba si tus facturas pueden ser fraudulentas.

“Pesadillas como esta podrían ocurrir en Rusia, pero no son lo que esperarías en una nación del Norte de América que es el mayor socio comercial de Estados Unidos”, escribe Stott en el arranque de su artículo, que este miércoles fue ampliamente difundido por varios de los adversarios de la Cuarta Transformación.

“De ahí la alarma de los líderes empresariales sobre los planes de México de reescribir su constitución durante el próximo mes para que los votantes elijan a todos los jueces (incluida la Corte Suprema), abolir los reguladores autónomos y una serie de otras medidas”, alerta el editor de Financial Times.

Stott expone que López Obrador está muy lejos de ser un “pato cojo” (lame duck), como se le llama a un mandatario que está en el último tramo de su gobierno sin posibilidad de reelegirse.

El texto describe al mandatario como un populista de izquierda cuya cruzada contra la pobreza lo ha convertido en un héroe para los menos adinerados, pero cuyas tendencias autoritarias irritan a los opositores.

Y en ese contexto cita el discurso lopezobradorista de intentar una “cuarta transformación” que busca arreglar “un poder judicial corrupto que ha sido capturado por una élite rica”.

Stott asegura que existe temor de que las reformas impulsadas por López Obrador empeoren la situación al politizar la justicia.

Expone que los sectores de la minería, la energía y las telecomunicaciones serán los más afectados porque requieren grandes inversiones a largo plazo que dependen del estado de derecho.

El editor del Financial Times asegura que hay reticencia de muchas empresas a hablar por temor a represalias, pero recuerda que ya la Cámara de Comercio de Estados Unidos ha expresado su preocupación por la reforma, como ya lo hizo el embajador Ken Salazar.

En se contexto compartió la precupación de que la iniciativa judicial pueda “socavar” el Estado de derecho y las garantías de protección para las operaciones comerciales.

Y también menciona el impacto y la tensión que ha provocado la reforma en el mercado cambiario, afectando al peso.

Asimismo resalta el temor de los inversionistas de que las reformas de AMLO violen los acuerdos con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, y lamenta que estén socavando la oportunidad que tendría el país gracias al nearshoring.

El artículo cita a Shannon O’Neil, especialista del think tank Council on Foreign Relations, quien considera que ni una crisis en los mercados detendría al López Obrador ni a la presidenta electa Claudia Sheinbaum para concretar la reforma: “llevan seis años esperando para hacerlo”.

Pecados y pecadores

Claudia Sheinbaum marchaba y se manifestaba cuando era estudiante. López Obrador bloqueaba avenidas e instalaciones públicas estratégicas. Fernández Noroña se quejaba de que los policías bloqueaban el paso de sus protestas y exigía retirar la fuerza pública del Congreso. Lo mismo Ramírez Cuéllar, que incluso lideró una irrupción a caballo en el palacio legislativo de San Lázaro.

Ricardo Monreal denunciaba que la aplanadora oficialista cambiaba al Congreso de sede con tal de aprobar sus reformas sin tomar en cuenta el punto de vista de la oposición. Dolores Padierna tomó la tribuna decenas de veces y dio encendidos debates lamentando que una mayoría se disponía a aprobar leyes despreciando la crítica y diluyendo otras formas de pensamiento. Ifigenia Martínez se encumbró en la izquierda de la calle. ¿Cuántas manifestaciones y paros no organizaron, animaron, respaldaron y hasta financiaron Lenia Batres y su siempre rijoso hermano Martí? Rosa Icela Rodríguez era periodista en un medio de comunicación crítico del gobierno en turno que daba voz a muchos de estos desplantes opositores. La bancada de la CNTE que hoy milita en Morena se hizo famosa por realizar paros de labores por meses, bloquear calles y avenidas, desquiciar el tráfico y combatir por todos los medios la entrada en vigor de una reforma constitucional (la educativa), y eso que fue aprobada ampliamente por el oficialismo y la oposición. Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar estaban en contra de la elección de jueces por voto popular y defendían sus sueldos y pensiones.

Hoy, esta pléyade de morenistas ha decidido traicionar su propia historia, sus propias luchas, lo que son y lo que los llevó a tener éxito en el mundo de la política.

Hoy, insultan a los estudiantes y minimizan sus protestas. Les dicen manipulados. Descalifican a los trabajadores del Poder Judicial que están en paro. Les dicen corruptos, serviles a los oligarcas. Lloriquean por las marchas y manifestaciones. Tratan de impedirlas, anularlas y hasta amenazan con denuncias penales a quienes las encabezan y respaldan. Insultan a los que bloquean la Cámara de Diputados y el Viaducto de la Ciudad de México. Cambian la sede del Congreso, hacen de una unidad deportiva la sede alterna para cambiar la Constitución, restringen el acceso con un robusto cerco policiaco. Adentro, usan la aplanadora sin rubor para aprobar una reforma constitucional que no consensaron con nadie más, con ningún partido de oposición. Insultan y calumnian a los periodistas que dan voz a la oposición.

Voy más allá. La futura presidenta de México no solo marchó como universitaria sino que encabezó con otros una huelga estudiantil en la UNAM. Y tanto ella como López Obrador, Monreal y varios más trataron de impedir que se instalara la legislatura en el 2006, lograron que fuera la última vez que un presidente (Fox) diera su Informe de gobierno en el Congreso y luego quisieron impedir, con candados y cadenas, la toma de posesión de Calderón.

Menciono una huelga y dos intentos de impedir la instalación del Congreso y la toma de posesión presidencial, porque hoy se tiran al piso por un paro y unos bloqueos mucho menos agresivos en San Lázaro.

Por no recordar a los muchos más que hoy cobran y despachan en el obradorato, mientras se llenan la boca para fustigar al “ominoso periodo neoliberal” del que formaron parte, cobrando y despachando en el PRI y el PAN. No los enlisto porque me faltaría espacio en esta columna.

La gente ruega por que solo quede un grupo criminal

En un arroyo de Querobabi fue encontrado el cuerpo del ganadero Luis Alejandro Morales Aguilar, hermano del secretario de la Unión Ganadera Regional de Sonora, Alberto Agustín Morales.

Lo habían interceptado hombres armados que lo privaron de la libertad y luego lo asesinaron a tiros. Morales Aguilar había denunciado ante mandos militares que en su rancho ganadero se registraba continuamente el tránsito de caravanas provistas de equipo táctico, que la gente de los cárteles robaba ganado e incluso solía instalar campamentos en su rancho.

Pidió ayuda al Ejército. Se desataron operativos que derivaron en balaceras y persecuciones. Lo siguiente que ocurrió fue que Morales fue asesinado a finales de agosto y que los asesinos tiraron su cuerpo muy cerca del retén de Querobabi.

La muerte de Morales forma parte de la ola de asesinatos y desapariciones de agricultores y ganaderos que está sacudiendo el norte de Sonora. El alcalde reelecto de Caborca, Abraham Mier, cuyo jefe de escoltas fue asesinado por un grupo de sicarios, acaba de denunciar de manera pública que más de 70 vaqueros de la región  han sido asesinados a últimas fechas, en medio de la guerra que los grupos criminales sostienen por el control de las rutas del desierto sonorense.

“Del gobierno no esperamos mucho, no se le ven ganas de proteger a nuestro pueblo”, declaró a EL UNIVERSAL, tras un año de enfrentamientos e incluso de sufrir ataques con drones, un habitante de El Claro, en el municipio de Santa Ana.

Ahí, la esperanza es que la guerra acabe pronto y se quede solamente uno de los grupos. La gente no puede salir. Según relata la reportera Amalia Escobar, tampoco manda ya a los niños a la escuela. Mil habitantes viven atrapados entre las balas.

A principios de julio, un cuerpo sin vida apareció en una colonia de Caborca, al costado de un templo: atado, con tiro de gracia, con la cara cubierta con cinta adhesiva.

Pertenecía al oficial Luis Israel Esquer Espinoza. Integrantes del grupo de Los Deltas, violento brazo armado de Los Chapitos, lo habían privado de la libertad el 29 de junio. Se lo llevaron en su propio automóvil. Frente a una cámara, lo sometieron a un interrogatorio en el que Esquer afirmó que la policía municipal de Caborca le pasaba información a los jefes de Los Salazar, ligados a la organización de El Mayo Zambada, así como a los líderes de La Barredora y del grupo conocido como Los Costeños, Darío Murrieta Navarro, alias El Cara de Cochi, y Luis Abel Gaxiola, El Costeño.

Unos días más tarde fue atacada con explosivos colocados en drones la casa donde la familia de El Cara de Cochi celebraba una fiesta.

El Cara de Cochi era el jefe de sicarios del líder del Cártel de Caborca, Rodrigo Páez Quintero (el apellido no es casual), detenido en 2023 y extraditado a los Estados Unidos.

Tras la captura de Páez Quintero y el debilitamiento del Cártel de Caborca, varios grupos criminales se unieron para enfrentar a Los Chapitos bajo un membrete de reciente creación: el Nuevo Cártel Independiente de Sonora.

Los Cazadores, Los Salazar, los Deltas, Los Paredes, Los Costeños, Los Pelones, Los Gama, Los Memos… La guerra entre Chapos contra Mayos por el dominio del desierto se expresa a través del despojo masivo de ranchos, del asesinato de ganaderos, vaqueros y jornaleros, y de la toma de posiciones en cerros y poblaciones aisladas, en muchas de las cuales la gente ha tenido que irse, como ha ocurrido en El Claro y como sucedió en abril pasado en Pitiquito, donde los pobladores se vieron obligados a abandonar sus hogares.

Las organizaciones ganaderas anuncian marchas, luego, por miedo, llaman a la mesura. Las carreteras están tomadas por los grupos criminales: el 23 de agosto un grupo delictivo interceptó la Pathfinder en que viajaba una familia, en la carretera Sonoyta-Caborca: la conductora intentó huir y se volcó, dos mujeres perdieron la vida, y aún así los delincuentes robaron sus pertenencias. Días más tarde, en esa misma carretera, un hombre denunció el asesinato de su esposa y su cuñada durante un asalto.

Ataques con drones, despojo de ranchos, ejecuciones, desapariciones, robos, secuestros, desplazamientos forzosos: esto tampoco existe en los discursos tibios del gobernador, ni en la euforia triunfalista del grupo político reinante.

Allá, la esperanza consiste en que la guerra acabe, y que, para que haya paz, gane finalmente uno de los grupos, como dice la gente de El Claro.

Los ministros no renuncian y Piña se queda

Quizás por un sentido instintivo, pero también por un tema de dignidad personal y política, la mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia han expresado que ninguno de ellos renunciará a su cargo y permanecerán en el mismo hasta que las reformas constitucionales que están imponiendo Morena y López Obrador se los permitan. Salvo el ministro Luis María Aguilar, que acaba su ministerio en noviembre próximo, ningún otro ministro o ministra piensan renunciar para obtener su haber de retiro y se irán sólo con las condiciones que marque la reforma.

Y sobre la posibilidad de postularse como candidatos al mismo cargo que le será cancelado que les otorga la cuestionada reforma, hasta ahora se sabe que sólo tres de los 11 ministros que integran el pleno, sólo tres ministras, las que están identificadas como leales a la 4T, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres estarían pensando en lanzar sus candidaturas en busca de mantenerse como integrantes de la nueva Suprema Corte que resultará de la cuestionada reforma lopezobradorista.

Hasta ahora, salvo que alguno de ellos decida lo contrario, los ocho ministros restantes están decididos a no legitimar ni validar la reforma al Poder Judicial y por lo tanto no se postularían como candidatos a las elecciones que se llevarán a cabo en 2025. Incluso el ministro Javier Laynez Potisek, cuyo nombre se había mencionado como el de un posible candidato, nos dijo ayer en el noticiero radiofónico de A la Una, con este columnista, que jamás buscaría ser candidato.

“Sería contra mis principios. Yo me he batido en esta batalla y no es por mí, estoy pensando en todos los jueces, juezas y magistrados. Yo estoy seguro que el sistema de elección que se está adoptando no solo no corrige ni la corrupción ni el sistema de intereses, sino que los agrava. Un juez que es electo, tiene riesgos tremendos de ser coptado. ¿Cómo voy a participar yo en algo que no creo?. Y ¿tú crees que yo pueda ganar? No. Ya vimos que Corte quieren, ya sabemos quiénes irán arriba en las listas y ya está todo arreglado”, nos dijo ayer en entrevista el ministro Laynez.

Y en cuanto a la permanencia o salida de Norma Piña como presidenta de la Corte, todo indica que la mayoría de ocho ministros han decidido respaldar la continuidad de la actual ministra presidenta. Y es que ya hubo una propuesta directa que hizo hace unas semanas la ministra Yasmín Esquivel al interior del pleno, en la que planteó que Piña tenía que renunciar a la presidencia por ya no tener interlocución con los otros poderes, y dar paso a una “presidencia interina” que permanezca hasta la transición a la nueva Corte, pero el planteamiento fue rechazado por la mayoría de los miembros del pleno.

“No, esas opiniones son de quien quiere la Presidencia de la Corte. Ya lo intentaron y no pasó, incluso ayer en la madrugada (en el debate del dictamen en la Cámara de Diputados) hubo una reserva para pedir la destitución, así con nombre y apellido, me parece que eso es hasta éticamente incorrecto”, afirmó ayer Laynez Potisek.

Así que, en medio de la incertidumbre y la tensión que hoy vive la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ante su inevitable desmantelamiento conforme avance la reforma lopezobradorista, la decisión de seguir hasta el final está tomada, tanto por la mayoría de ministras y ministros, que no piensan saltar del barco hasta que literalmente los corran, como por los trabajadores de base, jueces, magistrados y demás integrantes del Poder Judicial de la Federación que tampoco piensan rendirse y pretenden seguir sus paros y su lucha hasta llevarla incluso a las instancias internacionales.

Por ahora es un hecho que, con su mayoría sumisa y fanatizada, el presidente se saldrá con la suya y modificará radicalmente el Poder Judicial, no necesariamente para mejorarlo o garantizarnos mejor justicia, sino para tener el control y manipular a los jueces electos por voto popular a que no se enfrenten ni desafíen al Poder Ejecutivo, aún a costa de violentar los derechos ciudadanos como el juicio de amparo al que también modifica esta reforma.

Pero lo que vendrá después, con una elección tan costosa como compleja, con un relevo escalonado de los juzgadores federales y con una nueva Corte a modo del poder político, eso es algo que nos costará a todos los mexicanos, no sólo porque tendremos un sistema de justicia más precario, ineficiente e inexperto del que hoy tenemos, sino por los impactos que el cambio de reglas jurídicas y judiciales tendrá en las inversiones nacionales y extranjeras, con sus respectivas afectaciones a la economía del país. Pero eso sí, tendremos jueces votados, aunque eso no nos vaya a servir para bendita la cosa.

NOTAS INDISCRETAS… En un país como México donde la violencia de género contra las mujeres no cesa y por el contrario se sigue agravando, no puede entenderse que las autoridades del gobierno federal no castiguen y sancionen como se debe este tipo de delitos y conductas entre los servidores públicos. Porque según datos del propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, las denuncias de delitos sexuales han crecido durante los últimos años y en ese contexto es muy grave que en la Comisión Federal de Electricidad se siga protegiendo y encubriendo a funcionarios señalados y denunciados como acosadores de mujeres en esa dependencia federal. Ayer un grupo de mujeres trabajadoras de esa Comisión salieron a tomar calles del Centro Histórico de la capital del país para denunciar y exigir justicia pues, acusan, han sido víctimas de acoso por parte de Adrián Olvera Alvarado, actual director de la CFE Generación V, puesto clave en esa empresa pública. Al grito de “¡Fuera acosador!” las trabajadoras mostraron pancartas que exigían “Basta de violencia contra las mujeres en la CFE” y “Justicia para las víctimas de Adrián Olvera Alvarado”, y aunque dijeron temer por represalias por denunciar a este funcionario, dijeron que vencieron el miedo porque en la CFE “nadie nos ha escuchado” para frenar y castigar la actitud del funcionario. Las denuncias públicas contra Olvera Alvarado no son el único caso dentro la empresa eléctrica. En denuncias interpuestas el pasado 27 de junio ante la Secretaría de la Función Pública (SFP), y el 23 de julio ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Gerardo Gallardo Gutiérrez, Superintendente de la Central Termoeléctrica Salamanca, también fue acusado de incurrir en violencia de género y acoso laboral contra una mujer bajo su mando, provocándole un cuadro clínico que puso en riesgo su vida. ¿Acaso el titular de la CFE, Manuel Bartlett, desconoce de esos hechos y por ello ha mantenido en sus cargos a ambos funcionarios? O como ya tiene hasta sucesora en el cargo, ¿don Manuel prefiere no escuchar las denuncias de las empleadas de la CFE  y hacer mutis para heredarle el problema a la próxima directora?… Dice el viejo dicho que si no puedes con tu enemigo, únete a él. Y eso parece estar haciendo en Toluca el actual alcalde priista Juan Maccise, quien con el pretexto de la “transición” se ha acercado tanto al alcalde electo de Morena, Ricardo Moreno, que ya hasta se rumora que el peñista Maccise está a punto de seguir los pasos de muchos otros priistas renegados y saltar al morenismo. Y es que mientras los toluqueños se quejan de un abandono de su ciudad, por problemas de pavimentación, servicios e inseguridad en la capital mexiquense, al alcalde saliente se le ve más ocupado y preocupado por conseguir impunidad. Se dice que Maccise presume sus acuerdos con Ricardo Moreno, el próximo alcalde toluqueño que es muy cercano a Horacio Duarte, secretario de Gobierno de la entidad. Lo que buscaría el priista Maccise sería impunidad a cambio de hacer tersa la transición con Morena y dar información de los anteriores gobiernos priistas en Toluca. Veremos si con eso le alcanza a Maccise, eso para que los toluqueños olviden su mala administración que gastó 5 mil millones de pesos al año, los excesos de su esposa en el DIF Municipal y el pésimo gobierno que ha tenido el que ahora quiere purificarse vistiéndose de guinda… El INE rechazará declarar el rebase de tope de gastos de campaña del alcalde electo de Monterrey, Adrián de la Garza. Pese al cabildeo realizado personalmente por el gobernador Samuel García, la Comisión de Fiscalización del INE por unanimidad declaró improcedentes dos quejas presentadas por Movimiento Ciudadano y en una de ellas sólo aprobó una multa para el PAN y PRI por 9 mil 692 pesos. Ambos acuerdos serán aprobados este jueves por el Consejo General del INE. Los dados giran. Capicúa y se repite el tiro.

Nearshoring: México y Texas, tenemos un problema

La idea de Elon Musk de instalar una planta de manufactura de vehículos en Nuevo León era complementar a su planta de Austin, Texas –la más grande de Tesla–, donde se construiría su camioneta Cybertruck. Sin embargo, las elecciones en Estados Unidos y la beligerante narrativa del republicano Donald Trump contra México terminaron por disuadirlo y ahora esa inversión se destinará a la gigafactory de más de 10 millones de metros cuadrados.

Este fue uno de los primeros avisos sobre que Texas y su muy vocal gobernador, Greg Abbott, iría con todo y por todo contra México para atraer las inversiones que se visualizaron de este lado de la frontera. Los astros se alinearon para el mandatario de tintes antimexicanos con la Reforma Judicial y la serie de modificaciones constitucionales que van a aprobarse en el Congreso en las próximas semanas y meses.

Texas representó un intercambio comercial de 272 mil millones de dólares para México el año pasado y fue el estado de EU de mayor comercio bilateral. El año pasado, su economía creció 5.7% y en agosto el gobernador Abbot anunció una inversión de 142 mil millones para la infraestructura de transporte que incluye un plan de construcción de carreteras estatales para mejorar la conectividad. El estado que colinda con Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua tiene un proyecto de crear su propia bolsa de valores: el TXSE.

Esta semana, a las críticas del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, sobre los efectos negativos de la Reforma Judicial en la relación bilateral, específicamente en el TMEC, se sumó el planteamiento del exvocero del Partido Republicano en nuestro país y presidente de la American Society of México, Larry Rubin, sobre que ante la incertidumbre por las reformas constitucionales empresas de EU frenaron sus inversiones en territoria nacional y evalúan llevarlas a Texas.

Pese a que ha matizado sus dichos, el embajador Salazar ha advertido de un grave daño en las relaciones entre ambos países. “Si no se hace bien, puede traer muchísimo daño en la relación. Eso no lo digo yo solo como embajador, sino que me está llegando de gente (…), hay muchísima preocupación”, dijo esta semana.

Y para “documentar el optimismo”, este miércoles la principal institución financiera de México, el BBVA, abrió en Houston, Texas, la primera oficina especializada para atraer inversiones por el nearshoring, con la cual estima atraer a 65 compañías en el primer año.

“La nueva sede ofrece asesoría en inversión, herramientas financieras y acceso a la cadena de suministro de la institución financiera que cuenta con alrededor de un millón de clientes empresariales en México”, expuso en su comunicado.

Si bien se lee que la oficina va a servir, en parte, a empresas de Texas que quieran instalarse en México, la realidad es que busca capitalizar el crecimiento del estado fronterizo al que llegarán inversiones producto de la relocalización de cadenas de producción que ven a nuestro país con reservas por los cambios constitucionales en ciernes.

Las expectativas de que el nearshoring detonaría este año son cada vez menores. En la primera mitad de 2024, las nuevas inversiones sumaron 909 millones de dólares, el peor resultado para una primera mitad de año desde 2014, según datos de la Secretaría de Economía.

La mayor cifra de nuevas inversiones procedió de Estados Unidos con 633 millones de dólares, pero en contraste con el mismo periodo del año pasado, ésta cayó 52.5%.

Así, la combinación de mejores perspectivas económicas de Texas, los temores de los inversionistas por la Reforma Judicial en México, aunado a los problemas de seguridad, falta de insumos como el gas, el agua o la electricidad, y el posible regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, nublan y complican el nearshoring para México.

Posdata 1

Sobre la confirmación de Antonio Martínez Dagnino como titular del SAT en el gobierno de Claudia Sheinbaum, y la reinstalación de la Subsecretaría de Ingresos de Hacienda que pretende el secretario Rogelio Ramírez de la O, a los nombres de Francisco Baca y Arturo Medina se suma el del titular de la Unidad de Legislación Tributaria (ULT), Carlos Molina, como posible titular de dicha dependencia.

Ramírez de la O quiere también desaparecer la ULT para fusionarla con la Subsecretaría de Ingresos.

Posdata 2

La Junta de Gobierno de la CNBV alista la aprobación de las reglas secundarias de la nueva Ley del Mercado de Valores, casi nueve meses después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

El anuncio oficial lo dará este mismo jueves el presidente de la CNBV, Jesús de la Fuente Rodríguez, y el titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de Hacienda, Alfredo Federico Navarrete Martínez, durante su participación en el Encuentro AMIB 2024 en Punta Mita.

La reforma constitucional, que lleva más de dos años en el tintero, fue impulsada por el subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, y ha sido promocionada desde la Secretaría de Hacienda como el ‘salvavidas’ del mercado bursátil ante la sequía de nuevas ofertas públicas de acciones y el desliste de una veintena de empresas durante el sexenio actual. En el gremio, sin embargo, se comenta que las iniciativas contenidas en la propuesta final no alcanzarán para impulsar el crecimiento del mercado.

Posdata 3

El crecimiento demográfico y turístico del Caribe mexicano ha requerido que la empresa concesionaria del agua, Aguakan, invierta más de 8 mil millones de pesos en infraestructura, incluyendo 217 pozos de extracción, 71 tanques de agua potable, 101 cárcamos de agua residual, 3 mil 250 km de tuberías de agua, 2 mil 157 km de tuberías de alcantarillado y 13 plantas de tratamiento de aguas residuales para lograr su cobertura en la entidad en la que, dicho sea de paso, a principios de año se les buscaba retirar de la operación.

Aun con el Congreso local encima, la compañía que dirige Paul Rangel fue apenas reconocida con el Premio Agua-Gestión Sostenible del Agua en los GRI Infra Awards México 2024, un galardón por sus esfuerzos en materia de sostenibilidad.

Posdata 4

Las autoridades del Mextenis confirmaron junto al titular de la Secretaría de Turismo de Guerrero, Simón Quiñones, y la gobernadora, Evelyn Salgado, que Acapulco será nuevamente sede del Abierto Mexicano de Tenis, a realizarse del 24 de febrero al 1 de marzo de 2025.

Para febrero del 2025 se espera que Acapulco cuente con al menos 16 mil habitaciones de hotel, de las cuales unas 3 mil 800 estarán disponibles en la zona Diamante y unas 8 mil 200 en el Acapulco Dorado.

Buenas noticias para la reactivación de El Puerto.

La paradoja del legado

Tanto poder acumuló Andrés Manuel López Obrador durante su presidencia, para que a tres semanas y media de llegar al final de su mandato lo esté usando para destruir lo logrado. No parece el acto de un hombre inteligente, sino de alguien sordo y ciego que ante las diarias llamadas de atención y advertencias sobre las potenciales consecuencias por sus reformas constitucionales a chaleco, responde con frivolidades y descalificándolas con su inamovible alegato de que todo obedece a que los poderosos quieren mantener la corrupción y sus privilegios.

Las advertencias aparecen cada día, como desde hace casi dos meses, aceleradas por la reforma al Poder Judicial que se ha convertido en su piedra de toque, y que de ser una estrategia electoral en febrero, enmarcada en el llamado plan C –convencido de que nunca pasaría–, se volvió una realidad tras los resultados de la elección del 2 de junio. Ahí comenzó lo que hoy niega.

Desde su victoria en las elecciones presidenciales que le dio la mayoría calificada en el Congreso y lo colocó a milímetros de alcanzarla en el Senado, comenzó su apresurada carrera hacia el despeñadero, pensando en su trascendencia histórica –su legado, como dice–, sin tomar en cuenta que México no es una isla y que sus acciones tendrían consecuencias internacionales. La primera, por inmediata, la depreciación del peso: el viernes 31 de mayo, dos días antes de la elección, el tipo de cambio cerró en 16.69 pesos por dólar; tras la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma judicial, el peso llegó ayer a 19.95 unidades por dólar.

Lo que está sucediendo en México ha sido motivo de interés en el exterior por tratarse de un miembro del acuerdo comercial norteamericano –el mercado económico más poderoso del mundo– y del principal socio comercial de Estados Unidos. La reforma judicial junto con la desaparición de los órganos autónomos, cuya iniciativa se encuentra en la cocina legislativa, ponen en riesgo los acuerdos con Estados Unidos y Canadá, pero también impactan el acuerdo comercial con la Unión Europea, no sólo por potenciales violaciones comerciales, sino por socavar las cláusulas democráticas.

López Obrador y su pupila, la presidenta electa Claudia Sheinbaum, han rechazado estos señalamientos. Por el contrario, según Sheinbaum, habrá mayor certidumbre jurídica y democracia. Quién sabe si lo crea, pero ya está en el terreno de donde lo que piense es menos importante que lo que haga. Sheinbaum es una convencida, ideológica y políticamente, del proyecto de López Obrador, pero a diferencia de él –quizás porque no tiene su fuerza–, se había mostrado pragmática en diversas reuniones con empresarios e inversionistas antes y después de la elección, donde les garantizó que las cosas serían diferentes una vez que llegara a la Presidencia.

Probablemente no les mintió, pero deben estar viendo que está completamente acotada por el Presidente.

López Obrador está aprovechando el tiempo que le queda en Palacio Nacional para instalar un gobierno en la sombra, pero con los dientes que carecen los llamados shadow cabinet en algunos países industrializados, donde la oposición establece un grupo-espejo de las acciones del gobierno para vigilarlo, que quiso hacer él sin éxito en 2006, tras su derrota en las elecciones presidenciales, con el llamado “gabinete legítimo”.

Su peso específico transexenal se sigue ampliando mucho más allá del gabinete legal. El domingo, cuando la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, entregó el sexto Informe de Gobierno en el Congreso, utilizó el micrófono durante ocho minutos para hacer una arenga de apoyo a López Obrador, totalmente fuera de lugar. Pero Alcalde, que decidió el Presidente que sería la próxima dirigente de Morena, no estaba hablando como la líder del partido que acompañará a la próxima presidenta, sino al actual, mostrándole que no se había equivocado al escogerla y que podría ser la continuidad de su legado en 2030.

Ricardo Monreal, a quien designó López Obrador coordinador de la bancada de Morena en el Congreso durante los primeros tres años de gobierno de Sheinbaum, hizo lo mismo el martes al defender la reforma judicial. No hizo un discurso parlamentario, sino que habló como si estuviera en un mitin, y al igual que Alcalde con López Obrador como destinatario principal, buscó decirle que tampoco se había equivocado con él, a quien redimió tras una plática en Palacio Nacional hace casi año y medio, donde entró rebelde y salió domesticado.

Con la disposición de los aliados de Morena, el Partido del Trabajo y el Verde, Monreal y Adán Augusto López, nombrado por López Obrador como coordinador de la bancada en el Senado, tendrán las presidencias de las juntas de Coordinación Política de sus respectivas cámaras por tres y seis años, lo que duran sus mandatos, que es una decisión altamente significativa. Las juntas controlan políticamente las cámaras, deciden la agenda, los tiempos, los asuntos, la distribución de comisiones y, sobre todo, el presupuesto. El cargo es por un año, pero al prolongárselos, su poder se amplía y reduce la capacidad de maniobra de Sheinbaum para hacer política parlamentaria, porque los coordinadores no le responden a ella, sino a López Obrador, y los asuntos que priorizarán –utilizando el dinero en sus cajas– serán los de él, no los de ella.

López Obrador no está tratando a Sheinbaum como su sucesora, sino como la administradora del gobierno entrante. Las acciones que ha emprendido para amarrarla dificultan cualquier giro de Sheinbaum para actuar pragmáticamente, como ofreció a los inversionistas, que desactiven las bombas que le está prendiendo el Presidente, que provocan ingobernabilidad, amenazan el acuerdo comercial norteamericano –motor de la economía– y la llegada de capitales para el desarrollo y para cumplir con los compromisos que le etiquetó López Obrador.

Es una paradoja caprichosa la que vive. Si la pesadilla que vaticinan en el mundo por las reformas constitucionales se materializa, el legado de López Obrador se habrá truncado y él mismo lo habrá enterrado. Sheinbaum, que no es su enemiga sino su mejor aliada, quizá, en el caso extremo de que se empiece a cumplir la profecía autorrealizable, tenga que sacrificar a Andrés Manuel para salvar al obradorismo de la destrucción.

Corral, presidente de la Comisión de Justicia, y prófugo de la misma

Nos comentan que mientras algunos senadores panistas estaban muy enojados y expresaban en tribuna su repudio a la designación del expanista y neomorenista Javier Corral como presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara Alta, algunos miembros de su bancada, a los que al parecer no les simpatiza mucho que el exgobernador panista de Chihuahua ahora sea un senador de su fracción, y que incluso se le haya otorgado la presidencia de una comisión pasando por encima de morenistas de cepa, prefirieron tomar con humor el momento complicado que don Javier vivió y dijeron que lo único que tendría que hacer Corral era poner debajo de su nombre, en sus tarjetas de presentación, lo siguiente: “Presidente de la Comisión de Justicia, y prófugo de la misma”, debido a que la fiscalía de Chihuahua, quien lo acusa de peculado por 98 millones de pesos, lo consideró hace unas semanas prófugo de la justicia.

Morena, al parecer, busca revivir una vieja polémica que ya estaba superada. El coordinador de los senadores guindas, Adán Augusto López Hernández, asegura que la cifra mágica para la mayoría calificada es de 85 y no de 86 senadores. Hay antecedentes recientes de reformas que no se han logrado por ese solo voto. Las dos terceras partes de 128 senadores serían 85.33, pero en anteriores legislaturas se ha considerado que la mayoría calificada se obtiene con 86 senadores. Sin embargo, el líder morenista en el Senado afirma que se redondea hacia abajo y no hacia arriba, por lo que, según sus números, con la incorporación de los dos senadores perredistas a las filas oficiales, ya se logró la mayoría calificada. Habrá que ver si don Adán tiene o no la razón.

Ayer les hacíamos notar que, en dos casos, el de una diputada y el de un senador, sus ausencias a la hora de importantes votaciones levantaban suspicacias. El primer caso fue el de la diputada y ministra de la Suprema Corte en retiro Olga Sánchez Cordero (Morena), quien el martes no acudió a la votación de la reforma al Poder Judicial. Doña Olga, nos informan, fue sometida hace tiempo a una cirugía del corazón que la obliga a tener cuidados con su salud, y aseguran que en los últimos días se sintió mal, por lo que se encuentra hospitalizada, y por esa razón, no asistió a la sesión. Otro caso fue el del senador Miguel Ángel Riquelme (PRI) quien también se encuentra hospitalizado, por lo que su asistencia a la votación de la misma reforma al Poder Judicial, la próxima semana en el Senado, estaba en duda. Se mencionó que una ausencia de Riquelme facilitaría a Morena lograr la mayoría calificada que requiere para aprobar la reforma. Sin embargo, desde Coahuila, don Miguel dijo ayer que está internado a causa de una arritmia, pero que espera salir del hospital a tiempo para asistir y votar contra la reforma. Que ambos tengan una pronta recuperación.

Para conmemorar estas fechas patrias, Chocolates Rocío, la empresa de los hijos mayores del presidente López Obrador acaba de anunciar en sus redes sociales una edición especial de chocolate en donde está plasmado el Escudo Nacional. Sin embargo, nos detallan que más allá de que el símbolo patrio se use para vender chocolates, el Escudo está “mocho”, alterado, algo que contraviene el artículo 2 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en la que se indica que este no puede alterarse bajo ninguna circunstancia. ¿Será que la Secretaría de Gobernación estaría dispuesta a hacer una observación a los hijos del Presidente?

Inquietud en mercados

UNA INQUIETUD recorre los mercados ahora que la 4T ha demostrado su fuerza en el Congreso con la aprobación de la reforma judicial.

QUE CAIGAN en la tentación de redirigir las reservas internacionales (que hoy superan los 220 mil millones de dólares) hacia proyectos del gobierno federal, como los programas sociales o las obras insignia.

NO ES algo nuevo. Alguna vez el PRD propuso usarlas para obras de infraestructura y el PRI para apoyar a damnificados de un huracán. Claro, cuando lo propusieron no tenían la fuerza que ahora tiene la 4T.

LAS RESERVAS internacionales son un seguro para la estabilidad económica y son fundamentales para proteger el mercado cambiario de la volatilidad.

HAY ACOTACIONES constitucionales que impiden su uso discrecional, pero ahora que se ha visto que la mayoría cuatroteísta abre puertas mágicamente, hay la preocupación de que quisieran eliminar la restricción para que el Banco de México conceda financiamiento al gobierno.

SI ESO ocurre, los riesgos serían monumentales, pues no sólo se afectaría la credibilidad y autonomía del Banxico, también se desestabilizaría a la economía mexicana.

LA ESTABILIDAD de precios y la confianza en el sistema financiero son pilares que no deberían sacrificarse por impulsos políticos.

A VER, A VER, cómo está eso de que la mayoría calificada en el Senado no es de 86 senadores sino de 85.3. Según las cuentas de Adán Augusto “El Pitágoras” López, ese es el número exacto que representa dos terceras partes de los 128 que conforman el pleno.

EN ESA lógica, dice el matemático tabasqueño, cuando el resto es menor de 0.50 la fracción se reduce; es decir, que el 85.3 se redondea a 85 y no a 86.

SI ESO se aplica, Morena tendría resuelta la mayoría calificada y no requeriría un senador más. Así es que la discusión pasa de lo jurídico a lo matemático y de lo matemático a lo metafísico.

DE TODAS formas el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dice que al bloque de la 4T no le falta un voto para aprobar la reforma judicial en la Cámara alta pues tienen los suficientes y hasta les sobran.

EN LA OPOSICIÓN aseguran que los 43 senadores votarán en contra. Evidentemente, alguien está diciendo mentiras. Lo bueno es que el martes sabremos quién… o quiénes.

MUY ACTIVA anda la gobernadora electa de Morelos, Margarita González, desde que su antecesor Cuauhtémoc Blanco desocupó el despacho para asumir como diputado federal.

Y MIENTRAS espera para rendir protesta el 1 de octubre, la morenista cabildea con diputados locales para que remuevan al polémico fiscal general de la entidad, Uriel Carmona.

YA SE verá si González logra meter ese gol que al ex futbolista se le negó durante años.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal