Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Pedro Haces registra voto a favor de reforma constitucional mientras está ausente en sesión

El líder sindical y diputado de Morena, Pedro Haces, fue registrado como uno de los 339 votos a favor de la reforma de “supremacía constitucional” en la sesión del miércoles 30 de octubre, a pesar de no estar presente en el Salón de Plenos. El PAN acusó que Haces estaba ausente porque se encontraba en Nueva York, asistiendo a la Serie Mundial de beisbol entre los Dodgers y los Yankees.

Haces admitió que no estuvo presente en la votación, pero que sí estuvo en la Cámara de Diputados ese día. Sin embargo, su voto apareció registrado en el tablero electrónico. Ayer, el morenista reconoció haber estado en Nueva York, pero afirmó que tiene la libertad de viajar a donde quiera. Agregó que estaba ausente porque como líder sindical tiene muchas responsabilidades y debe viajar por todo el país.

El diputado de Morena dijo desconocer por qué su voto apareció en el tablero electrónico, y hasta bromeó sobre la posibilidad de que hubiera “fantasmas” en la Cámara de Diputados. Al ser cuestionado sobre si creía que había fantasmas en San Lázaro, Haces respondió que sí es posible.

Haces también informó que en caso de ser necesario, pedirá ausentarse de la Cámara de Diputados sin goce de sueldo para poder atender las necesidades de los trabajadores del país. “Soy un dirigente de territorio, no de escritorio, por lo tanto, tengo que trabajar arduamente por la gente”, reiteró.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, reconoció que Haces no estuvo presente en la sesión de ese día, a pesar de que se sienta a su lado. Monreal informó que pediría a Servicios Parlamentarios aclarar la situación. Respecto a la posibilidad de que Haces haya ido a la Serie Mundial, Monreal celebró que haya podido asistir, ya que él no tuvo la oportunidad.

Como en la Decena Trágica

Entraremos a un terreno meramente hipotético: El próximo martes los ocho ministros de la Suprema Corte no afines a la 4T declaran inválida la Reforma Electoral con todo y su supremacía. La presidenta Sheinbaum, su gobierno y el Poder Legislativo desacatan la resolución.

Al no existir otra instancia superior, lo que queda del Poder Judicial solicita la intervención de la fuerza pública que, confundida, no sabe a qué bando obedecer. La crisis constitucional esté en su peligroso apogeo. Entonces entra en acción un numeroso contingente de policías para evitar el caos, liderados por el Secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

Concentrados en sus cuarteles, el Ejército permanece a la expectativa. Sus mandos esperan órdenes. Se habla de divisiones entre la tropa y los generales. Entre capitanes y coroneles hay encontrados pensamientos. Dudan si su rol es constituir una fuerza de paz y orden o si de plano se inclinan hacia una de las partes en pugna.

Los observadores temen una reedición de la Decena Trágica, los 10 días  de combates desarrollados del 9 al 18 de febrero de 1913, en la Ciudad de México. La Ciudadela fue el escenario de un intento de golpe de Estado contra el gobierno de Francisco I. Madero. El acuerdo que se firmó en las instalaciones de la embajada de Estados Unidos en México se conoce como el Pacto de la Ciudadela.

¿Quiénes serían los modernos generales Manuel Mondragón, Bernardo Reyes y Félix Díaz?

¿Y quién personificaría a Madero?

Pero la pregunta más interesante es la siguiente: ¿El grueso del Ejército y sus oficiales qué decisión tomarían?

En el aire flota la idea de un Golpe de Estado, auténtico, no como los golpecitos que mencionan los políticos.

Lo cierto es que el próximo 5 de noviembre se juega el futuro de la República. Y, para amolarla, la fecha coincide con el super martes electoral de Estados Unidos.

Lo bueno de todo esto es que estamos en un terreno meramente hipotético.

Pero que podría tornarse realidad.

Seguramente García Harfuch recordará, el martes, la figura de su abuelo, el general Marcelino García Barragán, a quien le ofrecieron, en octubre de 1968, encabezar un Golpe de Estado para aplacar la revuelta universitaria, sello y herencia de la actual clase gobernante. El general García Barragán declinó la oferta y privilegió su compromiso con México.

A veces a los hijos del 68 se les olvida que su compromiso es con México.

¿Pero el Ejército con quién se la jugaría?

 

 

De ganar Trump México podría entrar en recesión

Las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos tienen en vilo a México, quien podría verse seriamente afectado si gana Donald Trump. En un informe elaborado por Banco Base, se advierte sobre los posibles riesgos que esto implicaría para la economía mexicana.

Contrario a lo expresado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la entidad bancaria señala que en caso de una victoria de Trump, México entraría en recesión económica debido a una serie de factores que afectarían tanto al mercado financiero como a la economía real. Según el subsecretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, no existen indicadores que den señales de una posible recesión en un futuro cercano.

Sin embargo, Banco Base sostiene que de concretarse el triunfo electoral de Trump, el tipo de cambio se elevaría a 20.50 pesos por dólar debido al temor generado por sus amenazas. Además, existe la posibilidad de que las agencias calificadoras de riesgo modifiquen de forma negativa la calificación de México, lo que aumentaría la volatilidad y la aversión al riesgo sobre el país.

Pero los efectos a largo plazo serían aún más graves. El análisis elaborado por la dirección de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, dirigido por Gabriela Siller, advierte sobre la posibilidad de una recesión e incluso una crisis en la economía mexicana si se materializan las amenazas expresadas por Trump durante su campaña. En conclusión, de ganar las elecciones, Trump podría tener un impacto desconcertante en México y su economía.

Otro riesgo que podría concretarse según Banco Base es la amenaza de la deportación masiva.

De suceder, aseguró que afectaría a las familias en México que reciben remesas de sus familias que viven en Estados Unidos.

Pone de manifiesto que las estimaciones calculan que hay 10.7 millones de mexicanos, nacidos en México, viviendo en el país vecino del norte, de los cuales 5.1 millones tendría un estatus de ilegal.

Refiere que México captó en los últimos 12 meses alrededor de 63 mil millones de dólares en remesas, lo que ha contribuido con el crecimiento del consumo y del PIB.

“Si Trump hace una deportación masiva de inmigrantes ilegales, una buena parte de las remesas se dejarían de recibir y habría una mayor cantidad de personas en el país”, sentenció.

Lo anterior implicaría un mayor gasto público si es que una de sus alternativas sería acceder a los programas sociales del gobierno de México.

Con ello, se presionarían más las finanzas públicas en un entorno en donde se debe recortar el presupuesto, en lugar de aumentarlo.

Trump causa volatilidad a niveles no vistos desde pandemia

La incertidumbre arancelaria generada por la posibilidad de que Donald Trump regrese a la Presidencia de Estados Unidos está llevando la volatilidad cambiaria a niveles no vistos desde la pandemia de Covid-19, tanto en México como en el mundo, señaló BBVA.

“La percepción es que si Trump vuelve a quedar en la Presidencia del socio comercial más importante del País, se desataría una serie de aumentos arancelarios que serían inflacionarios, lo que llevaría a la Reserva Federal a tener tasas más altas en equilibrio”, explicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.

En conferencia de prensa, agregó que la propuesta fiscal de Donald Trump terminaría en déficits fiscales más altos y también presiones inflacionarias.

“Estamos viendo niveles de volatilidad cambiaria que no veíamos desde la pandemia, son muy elevados, no solamente en México sino en el mundo. Pensamos que si gana Kamala Harris la Presidencia de Estados Unidos el tipo de cambio tendría una apreciación respecto a los niveles que tiene ahora; si gana Trump, habría una depreciación inicial con una posterior corrección”, comentó.

“Terminaríamos el año con un tipo de cambio más depreciado en caso de que el ganador sea Trump”, expuso.

El representante de BBVA México anticipó que el caso Trump le daría un cierto sesgo a la baja al crecimiento, ya que lo que se ha dicho hasta el momento es que si él gana impondría aranceles de 20 por ciento a todo el mundo incluyendo a países con los que tenga acuerdos comerciales, y de 60 por ciento a China.

“Está por verse si eso se hace; si se hace afectaría mucho primero a la economía de Estados Unidos, pero en lo que se llega a definir cuál va a ser su política arancelaria creo que vamos a ver incertidumbre en la inversión, por lo tanto, creemos en un sesgo a la baja en ese escenario por la incertidumbre que tendría esta política arancelaria para la inversión”, resaltó.

En cuanto al efecto de un episodio de alta volatilidad para México, es afortunado que el sector privado, es decir, los corporativos y los bancos, tienen bajos niveles de apalancamiento en dólares.

“No creemos que una depreciación cambiaria se pudiera acentuar, digamos, que pudiese tener efectos en la solvencia de corporativos, ni de bancos. Esa es la parte que yo destacaría, reconociendo que la volatilidad tiene efectos de corto plazo en la inversión por la incertidumbre que puede tener”, acotó.

Inversionistas quieren reglas claras del juego en México

Inversionistas nacionales y extranjeros se conducen con cautela hasta ver cuáles van a ser las reglas del juego en el País, sobre todo en temas estructurales, dijo Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.

“Esto que acabo de narrar de cautela de muchos inversionistas es lo que hemos recogido de nuestros clientes, tanto nacionales como extranjeros, dicen ‘queremos ver cuáles van a ser las reglas del juego’.

“Ese es el mensaje que estamos recibiendo de muchos consejeros regionales, de muchos inversionistas extranjeros que estamos viendo y aquí hablamos inversionistas de largo plazo, no inversionistas en términos de instrumentos financieros que esos entran y salen permanentemente”, indicó.

El CEO de BBVA México ratificó que se necesita ver que “reglas de juego” se vayan definiendo, sobre todo por muchos aspectos que van a seguir siendo parte tanto de la economía local como de la relación comercial.

“Estamos en la región más productiva del mundo que es Norteamérica, estamos insertados en un Tratado de Libre Comercio que ha dado frutos muy interesantes en los últimos 30 años.

“México seguirá siendo parte de esto y vamos a ver qué ocurre con la renegociación del Tratado de Libre Comercio en 2026, pero hay  muchas empresas que ya operan en México y tienen muy claro lo que es estar en México”, indicó.

Cuando se habla en la inversión extranjera de que hay más reinversión de utilidades que nueva inversión, es porque los que están en México están creciendo. Pero los que no están en México están en esa espera, explicó.

“Me parece que este es un dato bastante concreto de lo que están haciendo los inversionistas, cuando nos preguntan muy puntualmente sobre qué va a pasar con el presupuesto del 2025, qué va a pasar con la reforma judicial, pues también nosotros estamos con algunos datos no claros.

“No tenemos datos todavía del Paquete Económico, no tenemos claro qué va a pasar la siguiente semana respecto a la reforma, entonces me parece que todo mundo está en un momento de entendimiento y de pausa”, sostuvo.

Zaldívar se queda sin Tribunal Disciplinario y Quijano es su contrapeso en el Comité de Evaluación

Cumpliendo con la Reforma Judicial de la 4T, la presidenta Claudia Sheinbaum dio a conocer a los integrantes del Comité de Evaluación que seleccionará a los jueces, magistrados y ministros de 2025. Una tarea clave e independiente que conformarán tres mujeres y dos hombres: Vanessa Romero Rocha, Mary Cruz Cortés Ornelas, Isabel Inés Romero Cruz, Arturo Zaldívar y Javier Quijano Baz.

Según comunicó la Consejería de Presidencia, Quijano es un reconocido abogado con maestría, doctorado en derecho, miembro destacado de diferentes asociaciones de abogados nacionales e internacionales, además de autor en la Constitución de la Ciudad de México y galardonado con el Premio Nacional de Jurisprudencia 2022.

Sin embargo, en el pasado mes de septiembre y antes de que se aprobara la Reforma Judicial de la 4T, Quijano se manifestó en contra de la misma norma constitucional propuesta por López Obrador. “Quienes prepararon para la presidencia de la república la iniciativa de reformas se equivocaron”, afirmó.

Esta conformación del Comité de Evaluación se realizó de manera estratégica para evitar la concentración de poder en una sola figura. Así, Javier Quijano será el contrapeso de Arturo Zaldívar, el ministro en retiro que aún goza de gran influencia política y aspiraba a participar en el Tribunal Disciplinario, pero ahora queda fuera de esta posibilidad gracias a la aparición del nombre de Quijano.

Quijano, conocido por ser el autor de la estrategia jurídica en la defensa del actual presidente López Obrador en 2004, se convierte así en una pieza fundamental en el Comité de Evaluación y como posible sustituto de Zaldívar en la Coordinación de Política y Gobierno de la Presidencia de la República.

El Comité de Evaluación tendrá la importante labor de evaluar los requisitos constitucionales de los aspirantes a jueces, magistrados y ministros de 2025, y se extinguirá una vez cumplido su objetivo. Todo este proceso ha generado inquietud en el bloque opositor de la Corte, quien ve a Zaldívar muy cercano a Ortiz Mena en sus decisiones para blindar la reforma judicial. El ministro continúa en el entorno de la presidenta Claudia Sheinbaum gracias a la recomendación de López Obrador.

Tigres del Norte abren mitin de Kamala Harris

Los Tigres Del Norte abrieron el mitin de Kamala Harris en Phoenix con una canción que busca deshacerse de la frontera y unir al gran país resultante.

La banda norteña, fundada en la década de 1960, resuena en toda la frontera entre México y Estados Unidos y entre generaciones de fanáticos leales.

“¡Arriba Kamala Harris!” y “¡Vamos Kamala!”, gritaron los integrantes de la banda al finalizar su actuación. También instaron a la multitud de Phoenix a votar en inglés y español.

“Es un honor estar aquí para apoyar a Harris”.

Harris ha presentado una fuerte contraposición a las opiniones antiinmigratorias de Trump, pero también ha dicho que le gustaría reactivar un impulso para promulgar medidas más duras en la frontera para los migrantes que buscan asilo.

La Vicepresidenta Kamala Harris advirtió a su audiencia en un anfiteatro al aire libre en Phoenix, Arizona, que Trump no respetaba la inteligencia de una mujer ni su derecho a la libertad sobre su propio cuerpo cuando se trataba de derechos reproductivos.

“Hay que escuchar a la gente cuando nos dice quiénes son”, dijo. “No hay que abandonar la propia fe o las creencias más profundas para estar de acuerdo; el gobierno no debería decirles lo que tienen que hacer “.

También advirtió que Trump quería ” deshacerse de la Ley de Atención Médica Asequible, también conocida como Obamacare”.

Dijo que los argumentos de Trump estaban “llenos de odio y división”.

“Insulta a los latinos, convierte a los inmigrantes en chivos expiatorios. Y no es sólo lo que dice, es lo que hará si es elegido. Pueden estar seguros de que volverá a implementar políticas de separación familiar, pero en una escala mucho mayor que la última vez”.

Supremacía constitucional no afectará reforma al Poder Judicial: Ministro González Alcántara

En una entrevista con Ciro Gómez Leyva, el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá aseguró que la iniciativa de supremacía constitucional no tendrá efecto sobre la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre la reforma al Poder Judicial que se votará el próximo 5 de noviembre.

Según el ministro, la iniciativa de Morena busca detener los amparos y suspensiones en contra de la reforma, pero no tendrá efecto en este caso concreto ya que el trámite de la reforma judicial comenzó antes de que se presentara la iniciativa de la supremacía constitucional en el Congreso.

No obstante, el ministro advierte que Morena y sus aliados pueden presentar otra iniciativa para incorporar la reforma judicial y así “tumbar” todos los trámites existentes en contra de la propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

González Alcántara reitera que esta resolución pretende reflexionar sobre la trascendencia de dejar sin poder judicial al país y transformar y entregar un nuevo poder judicial con una capacitación totalmente distinta.

¿De qué trata la supremacía constitucional?

La reforma denominada “supremacía constitucional” ha generado preocupación entre especialistas y el sector empresarial, que sostienen que el nuevo cambio al texto constitucional debilitará el estado de derecho.

La iniciativa prevé que no sean impugnables ni los cambios constitucionales aprobados por el Congreso ni los pendientes de discusión, lo que le dará carta blanca a la 4T para impulsar sin ninguna traba jurídica el paquete de reformas que presentó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero pasado.

En el texto se establece que “no procederá el juicio de amparo contra adiciones o reformas a la Constitución”.

La diputada Olga Sánchez Cordero afirmó que los cambios apuntan a “un escenario que rescata el poder soberano”, y aseguró que “eso no es contrario a la defensa ni promoción de los derechos humanos”. Mientras que la oposición alegó que le quitará a los mexicanos el derecho a defenderse en los tribunales de las iniciativas que promueva Morena.

La Confederación Patronal de la República Mexicana, uno de los principales grupos empresariales del país, expresó su preocupación por la reforma y dijo en un comunicado que la iniciativa “pone en riesgo las garantías fundamentales que han protegido a los ciudadanos durante décadas”.

La iniciativa “abre la puerta a decisiones del Congreso sin control judicial, debilitando así el sistema de contrapesos”, agregaron los empresarios.

 

Tensión en el gabinete: Buenrostro apunta a auditar a altos funcionarios del gobierno

En medio de una tensión interna en el gabinete del gobierno mexicano, la Secretaria de la Función Pública, Raquel Buenrostro, ha iniciado una serie de acciones para endurecer los controles y realizar auditorías a altos funcionarios del gobierno en busca de combatir la corrupción.

Según fuentes cercanas, Buenrostro ha tomado medidas como despedir al personal que viene del sexenio anterior y que considera no apto para su tarea. Además, ha establecido como objetivos iniciales la gestión de Octavio Romero en Pemex y de Zoé Robledo en el IMSS, dos entidades que manejan millonarios fondos públicos.

En el caso de Pemex, se ha señalado que la secretaria considera la gestión de Romero como una catástrofe a todos los niveles, con sombras de supuesta corrupción que son conocidas en el sector petrolero. En este sentido, Buenrostro buscará auditar las maniobras irregulares y la deuda de 25 mil millones de dólares con proveedores que se ejecutaban desde las oficinas de Pemex en Tabasco.

Por su parte, en el IMSS, Buenrostro tiene en la mira al director, Zoé Robledo, quien maneja fondos millonarios que impulsan el programa IMSS Bienestar. Aunque este territorio es sensible y tiene influencia en el futuro de Morena, la secretaria parece estar dispuesta a auditarlo ya que Robledo tiene contacto directo con la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, y figura entre los primeros considerados en caso de que se necesiten ajustes en el gabinete.

Sin embargo, el control y el pragmatismo son clave en esta situación. Según fuentes cercanas, si la auditoría en Pemex resulta ser una catástrofe, podría ser el atajo directo para que Buenrostro logre quitar a Romero de su cargo en el Infonavit, donde fue colocado por presión del presidente Andrés Manuel López Obrador. En ese caso, aseguran que su amigo Javier May lo nombrará tesorero del Infonavit.

Aunque algunos detalles se mantienen en voz baja, se cree que Buenrostro también está buscando cuestiones tóxicas en Pemex relacionadas con Andrés López Beltrán o el general Audomaro Martínez, quien hasta hace poco manejaba el espionaje doméstico del gobierno. Sin embargo, en Palacio Nacional prevalece el pragmatismo y se espera que la secretaria tome las medidas adecuadas si encuentra alguna irregularidad en alguna de las entidades que busca auditar.

De la tragedia al triunfo: Freddie Freeman, MVP de la Serie Mundial

Con apenas 10 años de edad, Freddie Freeman vivió un episodio que cambiaría por completo su vida. Mientras se encontraba en el colegio, fue llamado a la dirección donde lo esperaban su tío y su hermano, para darle la terrible noticia de que su madre, Rosemary Freeman, había fallecido por cáncer de piel.

Esta tragedia marcaría un antes y un después en la vida del estrella de los Dodgers. Durante dos años, Freddie vivió en un estado de duelo y sufrimiento, hasta que finalmente su padre logró recuperarse de un susto que puso en jaque a toda la familia. Pero ni esto fue suficiente para mermar su determinación y valentía en el terreno de juego.

En la temporada 2024 de Grandes Ligas, Freeman consiguió su primer título de Serie Mundial con el equipo de Los Ángeles Dodgers y su segundo título en su carrera, pero su desempeño en el campo no sería su único logro. En una muestra de superación y esfuerzo, el primera base logró convertirse en el Jugador Más Valioso en una serie por el campeonato.

Sin embargo, la vida aún le tenía preparados más desafíos a Freeman. En agosto de este año, el jugador tuvo que dejar a su equipo por varios días debido a otro episodio en un hospital. Esta vez, su hijo menor, Maximus, fue diagnosticado con el síndrome de Guillain-Barré, una extraña enfermedad que afecta al sistema nervioso.

El pequeño Maximus había enfermado durante el receso del Juego de las Estrellas en julio, evento al que su familia había asistido para apoyar a Freddie. Cuatro días después, el niño perdió la capacidad de caminar y dejar de comer y beber.

Ante el desconocimiento de esta enfermedad, la familia decidió llevar al pequeño a un hospital en el condado de Orange, donde rápidamente fue conectado a un respirador. Afortunadamente, Maximus logró recuperarse tras recibir dos rondas de tratamiento.

A finales de septiembre, Freeman sufriría además un esguince de tobillo que lo mantendría fuera del terreno de juego por varios días y afectaría su rendimiento durante la postemporada de Grandes Ligas. Sin embargo, esto no impediría que Freddie demostrara su valor y liderazgo en los momentos más críticos del juego, lo que finalmente lo llevaría a convertirse en el MVP de la Serie Mundial contra los Yankees de New York.

En el Juego 1 de la World Series, llegó el turno de Freddie en el noveno episodio. Dodgers perdía 3-2, la pizarra tenía dos outs y el Brave tenía en sus manos la última oportunidad. Una vez más, al límite, sin margen de error y contra la pared. Al igual que aquel niño en la dirección de su escuela o en el hospital viendo a su hijo luchar por su vida.

Grand Slam. Los Ángeles dieron la vuelta y así comenzó la gesta para conquistar su octavo título de Grandes Ligas. Y sí, Freddie sorteó una larga y turbulenta temporada.

Rompió récord con sus cuatro cuadrangulares en los primeros cuatro juegos de este Clásico de Otoño y además instauró nueva marca con los dos que conectó en la Serie Mundial de 2021 cuando jugaba con los Atlanta Braves.

Avalan 17 Congresos la reforma que impide impugnar cambios a la Constitución

Diecisiete Congresos estatales han aprobado la reforma constitucional propuesta por la 4T que prohíbe impugnar modificaciones a la Constitución federal, lo que será declarado válido por la Cámara de Diputados esta tarde. Esta modificación también incluye la prohibición de impugnar cambios mediante controversias, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo.
Según lo publicado por el diario “REFORMA”, la 4T ha logrado concretar esta reforma en menos de una semana.
Esta reforma, que ya fue aprobada por el Senado y la Cámara de Diputados, fue enviada anoche a los Congresos locales para su aprobación.
El objetivo de esta medida es permitir cambios en la reforma judicial y evitar que la Suprema Corte de Justicia la detenga.
La mañana de este jueves, el Congreso de Guerrero también avaló estas reformas constitucionales con 32 votos a favor de los partidos Morena, PT y PVEM, y 12 en contra del PRD, MC y PAN.
Después de una sesión que duró menos de una hora, los diputados del PRI acusaron a sus colegas federales y locales de recibir órdenes de la Presidencia de la República.
La legisladora Pilar Badillo afirmó que mientras se acusaba al PRI de recibir indicaciones, el partido oficialista (Morena) solo respondía con “amén”.
Los diputados del PRI anunciaron acciones legales y políticas para detener estas reformas e incluso acudir a instancias internacionales.
Otras entidades que también han aprobado estas reformas constitucionales son Zacatecas, Ciudad de México, Tabasco, Sonora, Quintana Roo, Nayarit, Hidalgo, Campeche, Tamaulipas, Chiapas y Baja California.

Sheinbaum denuncia provocación de ministros renunciantes a la SCJN

La mañana de este jueves 31 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reaccionó con dureza a la renuncia de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Desde el Salón Guillermo Prieto de Palacio Nacional, la mandataria federal denunció que los ministros estaban provocando al gobierno mexicano con el propósito de ser llevados a un juicio político.

Según Sheinbaum, los ministros están violando la Constitución y actuando en beneficio de ciertos grupos de interés. Sin embargo, la presidenta adelantó que su gobierno no caería en provocaciones y esperaría a que se realicen las reformas necesarias en la Constitución Política.

Sheinbaum también recordó a los ministros que ellos no están por encima de la ley y que, de acuerdo con el artículo 39 constitucional, el soberano es el pueblo, no los ministros. Además, la mandataria hizo un llamado a las ministras y ministros para que actúen con conocimiento en derecho y respeten la Constitución.

En referencia al proyecto presentado por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, Sheinbaum lo calificó como un posicionamiento político que va en contra de la Constitución y que los mismos ministros juraron proteger. Finalmente, la presidenta de México pidió a los ministros renunciantes que reflexionen sobre sus acciones y actúen de acuerdo al conocimiento en derecho que poseen.

Los ocho ministros que presentaron su renuncia ante el Senado de la República son: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Margarita Ríos Farjat, Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek, Norma Lucía Piña Hernández, Alberto Pérez Dayán y Juan Luis González Alcántara Carrancá, siendo este último el que propuso que la reforma al Poder Judicial fuera invalidada.

10 congresos locales aprueban minuta de supremacía legislativa en tiempo récord

En un periodo de menos de 12 horas, 10 congresos locales han aprobado el dictamen de la supremacía legislativa propuesto por el partido Morena. Este dictamen, que garantiza la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas constitucionales, ha sido avalado por los congresos de Oaxaca, Campeche, la Ciudad de México, Zacatecas, Quintana Roo, Hidalgo, Nayarit, Sonora, Tabasco y Tamaulipas.

Para que una reforma constitucional pueda ser promulgada, requiere la aprobación de al menos 17 congresos locales. La minuta modifica los artículos 105 y 107 de la carta magna para establecer como improcedentes las controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo que busquen detener las reformas a la Constitución.

La velocidad legislativa sorprendió a muchos ya que Morena y sus aliados lograron que la minuta fuera aprobada en lo general y en lo particular en la Cámara de Diputados en una sola sesión, con 340 votos a favor, 133 en contra y una abstención.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, ha convocado a una sesión presencial este jueves con el objetivo de hacer la declaratoria constitucional de la minuta en al menos 17 congresos estatales. Una vez que se emite esta declaratoria y se cuenta con el cómputo de aprobación de 17 congresos locales, el dictamen se enviará al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

La Suprema Corte podría destituir a autoridades que desacaten su sentencia sobre la reforma judicial

El ministro en retiro, José Ramón Cossío, alertó sobre las posibles consecuencias para las autoridades que no acaten la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que discutirá el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, el próximo 5 de noviembre. Según explicó Cossío, la presidenta Claudia Sheinbaum, diputados, senadores y otras autoridades podrían ser destituidos del cargo en caso de desacato, sin necesidad de un proceso de desafuero.

En una entrevista con la periodista Azucena Uresti, Cossío Díaz explicó que si las autoridades no acatan la sentencia, los ministros de la Corte podrían considerar que hay un desacato y proceder a remover, destituir y someter a proceso a quienes incumplan la decisión del Máximo tribunal. En este caso, no sería necesario el desafuero, ya que esta es la única situación en la que se rompe el “monopolio del ejercicio de la acción penal”.

Cossío Díaz también explicó que los ministros de la Corte podrían consignar directamente ante un juez de distrito a las personas que se opongan al cumplimiento de la sentencia, para que éste aplique la pena por delitos contra la administración de justicia. Por lo tanto, el ministro en retiro hizo un llamado a la racionalidad para evitar una “escalada peligrosísima” en caso de que las autoridades desobedezcan la sentencia del Máximo tribunal.

 

El ridículo absoluto

Es un ridículo absoluto, explota Arturo Zaldívar sobre el proyecto del ministro González Alcántara: es una pieza política interesada con la clara intencionalidad de defender sus privilegios. Sabemos que ellos tienen la fuerza, responde el ministro, y que la parte frágil es el Poder Judicial. Explica, templado, que lo esencial de la sesión del martes, cuando se someta a votación el proyecto que elaboró, será la discusión que se dé y la impresión que quede, el mundo nos estará observando. González Alcántara asume que, aun con los votos de ocho ministros, será muy difícil impedir la elección de jueces y magistrados, como propone, pues el Ejecutivo y el Legislativo no acatarán. Es entonces que suelta una frase que, quizá, sea leída más allá de esta generación: “Si no acatan, el pueblo de México sabrá que no contará más con una Suprema Corte de Justicia, porque sus resoluciones ya no se cumplirán, sólo servirán para colgarse de la pared”. Y así, recalcitrantes, parece que llegarán al martes unos y otros. Unos saben que tienen la fuerza, acabarán imponiéndose; los otros creen que los ampara la verdad de las leyes y la justicia, así los terminen dejando desnudos, en ridículo absoluto.

A lo largo de miles de kilómetros…

El 21 de octubre, según los reportes, elementos de la policía municipal fueron agredidos cuando patrullaban al sur de Acámbaro, en Guanajuato. Tras una persecución, los agresores abandonaron la camioneta en que se desplazaban y huyeron a pie entre los sembradíos. Los aprehendieron más adelante.

Dos detenidos eran originarios de Zapopan. El tercero, de Aguascalientes. Las autoridades los relacionaron con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Llevaban dos R-15, varios cargadores, radios y equipo táctico.

Horas después el secretario de seguridad pública del municipio recibió una amenaza. Tres días más tarde se registró el estallido de aparatos explosivos colocados en dos automóviles: uno, el más violento, precisamente en Acámbaro, frente a las instalaciones de la secretaría de seguridad municipal, dejó siete vehículos quemados y múltiples daños materiales; el otro, en un municipio colindante, Jerécuaro, destrozó una patrulla y afectó negocios, viviendas y autos particulares.

Se aseguró en la “mañanera” que se trataba de una disputa entre grupos del crimen organizado. La explosión en instalaciones de seguridad indica, sin embargo, que se trató de un mensaje destinado a retar y amedrentar a las autoridades.

En el primer mes del gobierno de Claudia Sheinbaum, y a resultas del visible fracaso de la estrategia de seguridad de Andrés Manuel López Obrador, que consistió en no enfrentar al crimen organizado, y por la cual tarde o temprano tendrá que responder, en diversos estados de la República los grupos criminales han dado repetidas muestras de su empoderamiento.

No solo en Guanajuato han desafiado al Estado. En Sinaloa, donde los Chapitos y las fuerzas de El Mayo Zambada llevan ocho semanas enfrascados en una guerra que se desarrolla en las calles y los alrededores de la capital del estado, el general Jesús Leana aseguró que la paz llegará hasta que los criminales quieran. El desafío ha llegado al punto de que el pasado 22 de octubre se lanzaron sobre Culiacán volantes atribuidos a La Mayiza, que llamaban a denunciar a supuestos prestanombres del gobernador Rocha Moya y de sus hijos, a quienes acusaron de apoyar a los Chapitos. “Necesitamos derrocar a este gobierno que los apoya”, se leía en dichos volantes.

En Guerrero fue decapitado el alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, un hecho sin precedente por tratarse de la capital de un estado de la República. El silencio que sobre esa tragedia han mantenido los tres órdenes de gobierno es elocuente: no hay responsables, no hay detenidos porque, se ha visto, en Guerrero quienes mandan son los delincuentes.

Tabasco, la tierra de López Obrador, ha dejado de ser un edén para convertirse en un infierno. Desde diciembre de 2023, fecha en que fue atacada la residencia del secretario de seguridad pública durante el gobierno de Adán Augusto López, Hernán Bermúdez Requena, al que informes de inteligencia militar vincularon con el Cártel Jalisco, la violencia no ha hecho sino escalar.

Ese ataque marcó la ruptura del grupo criminal La Barredora, y la alianza de algunas de sus células con el Cártel Jalisco Nueva Generación. La pugna se ha desbordado durante los días que el nuevo gobernador, Javier May, lleva al frente del estado de Tabasco.

Un día sí y otro también los grupos criminales suben videos y le dejan narcomantas en las que acusan al nuevo secretario de seguridad, Víctor Hugo Chávez Martínez, de haber vendido la plaza, y en las que amenazan al gobernador con desatarle una guerra en caso de que no cese a este funcionario.

En esas narcomantas se acusa también al Ejército y a la Guardia Nacional de haber roto acuerdos con el crimen organizado.

En Michoacán, las amenazas de los cárteles obligaron al gobernador Ramírez Bedolla a despedir al secretario de seguridad que les resultaba incómodo (José Alfredo Ortega Reyes), y desde entonces han arreciado las extorsiones a los productores, el control en las carreteras, los retenes a la salida y la entrada de los pueblos e incluso el asesinato de algunos líderes.

En Chiapas, el asesinato del sacerdote defensor de los pueblos indígenas, Marcelo Pérez, ilustra la situación del estado: guerra por el control del tráfico de personas y de drogas, decenas de miles de desplazados, kilómetros de territorio en donde quien manda no es el Estado.

En Sonora nada para el enfrentamiento entre el Cártel de Caborca y Los Chapitos. El estado vive la peor crisis de seguridad de su historia: narcobloqueos, secuestros, vehículos en llamas, ejecuciones, enfrentamientos, y el éxodo de miles que huyen de sus pueblos para librar el horror impuesto por los cárteles.

En Baja California, Jalisco, Zacatecas, Tamaulipas y el Morelos que dejó Cuauhtémoc Blanco, el contexto de violencia ha rebasado por completo a las autoridades.

Camionetas con cuerpos apilados, muertos tirados en todas partes, enfrentamientos entre células, drones cargados con explosivos, casas incendiadas, ejecuciones múltiples, poblaciones vacías al caer la noche.

A lo largo de miles de kilómetros, no hay más autoridad que la de los criminales, que hoy se han apropiado de más lugares de México que nunca antes en la historia.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal