Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Así fue como el CJNG superó al Cártel de Sinaloa durante el gobierno de AMLO

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador trajo consigo cambios significativos en el mapa criminal de México. Entre los más importantes se encuentra la evidente fractura interna del Cártel de Sinaloa, así como el crecimiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); una de las organizaciones más violentas en la historia del país.

Aunque su crecimiento ha sido constante desde 2009 ―año en el que fue fundado―, algunos hechos suscitados durante la actual administración, próxima a concluir el 1 de octubre de 2024, han provocado que el camino para el cártel de las cuatro letras sea más fácil.

Entre estos acontecimientos se encuentran las detenciones de Ovidio Guzmán López (2019 y 2023) y Néstor Isidro Pérez (2023); líder y presunto jefe de seguridad de Los Chapitos, respectivamente.

También la incesante ‘cacería’ del Departamento de Justicia de Estados Unidos en contra del Cártel de Sinaloa por la producción y tráfico de fentanilo, por la que incluso los hijos de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán intentaron deslindarse.

Los hijos de 'El Chapo' Guzmán tienen varios grupos armados a su servicio. (Crédito: Infobae México | Jovani Pérez)

Los hijos de ‘El Chapo’ Guzmán tienen varios grupos armados a su servicio.

No obstante, múltiples expertos aseguran que la reciente captura de Joaquín Guzmán López e Ismael ‘El Mayo’ Zambada en El Paso, Texas, ha sido el acontecimiento más importantes desde 2018.

En su más reciente columna, titulada Adiós a Sinaloa. CJNG, el cártel del nuevo sexenio, el periodista Ricardo Ravelo señala que, con la caída de ambos narcotraficantes, el también conocido Cártel del Pacífico ha caído en una crisis interna que representa una oportunidad para Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, de posicionarse como el capo más poderoso de México.

Ahora, “el CJNG está al acecho de rutas, clientes y negocios” todavía dominados por el Cártel de Sinaloa, apuntó.

 CJNG (Steve Allen | Infobae México )

CJNG

De acuerdo con reportes de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el CJNG trafica fentanilo, heroína, cocaína y metanfetamina. Éste último, según refiere un reporte del Congreso de Estados Unidos, es el principal estupefaciente que producen.

Ravelo también destaca que la organización criminal domina el mercado del robo de combustible, mejor conocido como ‘huachicol’, además de tener presencia en gran parte del mundo.

“El grupo criminal ya domina el negocio del tráfico de drogas en América Latina y ahora se proyecta para apoderarse de otros territorios en distintos continentes (sic)”, señaló.

En cuanto al país de las barras y estrellas, la DEA apunta que el CJNG tiene presencia en todos y cada uno de sus estados.

“Operan extensas cadenas de suministro globales, desde precursores químicos a instalaciones de producción y dirigir una compleja red de conspiradores que incluye transportistas internacionales, transportistas transfronterizos, funcionarios corruptos, constructores de túneles, empresas, lavadores de dinero y otros”, se lee en la Evaluación Nacional de la Amenaza de Drogas 2024.

Por otra parte, el comunicador apuntó que su alianza durante los primeros años de vida del cártel con Abigael González Valencia, líder de Los Cuinis, fue de gran ayuda.

“El poder que acumuló el CJNG y ‘El Mencho’ se debió, en buena medida, a la capacidad que mostró a partir del año 2008 y hasta el 2015 el cártel de Los Cuinis, pues para el gobierno de Estados Unidos este grupo criminal tuvo en ese momento más poder que el propio Cartel de Sinaloa”, agregó.

El clan de los González Valencia se consolidó como una de las organizaciones criminales más adineradas a nivel internacional. (Infobae México/Jesús Avilés Ortiz)

El clan de los González Valencia se consolidó como una de las organizaciones criminales más adineradas a nivel internacional.

Revelan fotos inéditas de operadores del Cártel de Sinaloa apoyando a Rubén Rocha Moya en la elección de 2021

La detención de Ismael El Mayo Zambada ha traído a la discusión nuevamente los presuntos vínculos entre Rubén Rocha Moya, actual gobernador de Sinaloa, y el Cártel de Sinaloa, quienes supuestamente lo habrían llevado al ascenso del poder en las elecciones de 2018 y 2021, más específicamente con el apoyo de la facción de Los Chapitos, liderada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.

El popular youtuber Ocran Leaks, a quien muchos señalan de ser Dámaso López Serrano, mejor conocido por su alias de El Mini Lic y exmiembro del Cártel de Sinaloa, reveló en su último video titulado “Ep #33 Parte 1 Rubén Rocha Moya, el gobernador incómodo”, diversos detalles de la supuesta relación del mandatario con el crimen organizado, entre ellos videos y fotografías inéditas.

Rubén Rocha Moya, originario del municipio de Badiraguato, conocido por su vinculación con figuras prominentes del Cártel de Sinaloa, ha tenido una carrera política notable. Fue rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), además de desempeñarse como diputado y senador.

Tras tres intentos fallidos, Rocha Moya logró alcanzar la gubernatura de Sinaloa en 2021, respaldado por una alianza entre el partido Morena y el Partido Sinaloense (PAS), éste último fundado por Héctor Melesio Cuén Ojeda, quien presuntamente fue asesinado el pasado 25 de julio en una reunión en donde El Mayo Zambada fue traicionado por Joaquín Guzmán López.

Se dice que el youtuber Ocran Leaks es Dámaso López Serrano, El Mini Lic. (Archivo Infobae)

Se dice que el youtuber Ocran Leaks es Dámaso López Serrano, El Mini Lic.

El youtuber narra que durante la campaña electoral de hace tres años surgieron serias alegaciones sobre la implicación del Cártel de Sinaloa en la victoria de Rocha Moya. Según informes, el cártel habría contribuido con varios millones de dólares para financiar la campaña. Además, figuras como Néstor Isidro Pérez alias El Nini, y otros operadores del cártel, supuestamente coordinaron el apoyo promocional a favor de Rocha Moya.

Se afirma que el cártel hizo tres demandas clave a cambio de su apoyo:

  • Nombramiento de Seguridad: Que Rocha Moya designara a César Abelardo Rubio Olivas como Secretario de Seguridad del Estado de Sinaloa.
  • Contratos de Construcción: Asignar contratos de construcción a empresas vinculadas con los chapitos, una facción del cártel.
  • Acciones en Extradiciones: Trabajar para asegurar la extradición de El Mini Lic, uno de los enemigos de Los Chapitos.

En el día de las elecciones supuestamente hubo robo de urnas, intimidación de operadores de otros partidos, y coacción de representantes de casillas. Más de 100 personas fueron detenidas temporalmente por miembros del cártel, afirma el creador de contenido.

De acuerdo con la información de Ocran Leaks, entre los individuos que apoyaron a Rocha Moya estuvieron:

Néstor Isidro Pérez

Mejor conocido como El Nini, es mencionado como uno de los operadores clave del Cártel de Sinaloa que participó activamente en la promoción del voto para Rubén Rocha Moya.

Coordinó el apoyo del cártel durante la campaña, incluyendo la distribución de material promocional como camisetas y gorros con el logo de Rocha Moya. También estuvo involucrado en la coordinación con figuras públicas y en la presión a la industria musical para apoyar la candidatura de Rocha Moya.

Ocran mostró un video en donde se ve el supuesto automóvil Lamborghini de El Nini con propaganda de Rocha Moya; así como una camioneta urus roja igual con carteles.

Automóvil de El Nini con promocional de Rocha Moya. (Ocran Leaks)

Automóvil de El Nini con promocional de Rocha Moya.

Camioneta urus de El Nini. (Ocran Leaks)

Camioneta urus de El Nini.

Roberto Tapia

Roberto Tapia es un famoso cantante de música regional mexicana y supuesto compadre de Iván Archivaldo Guzmán, líder de Los Chapitos. Tapia y otros músicos fueron instruidos por el cártel para respaldar la campaña de Rocha Moya, asegurando así la visibilidad y popularidad del candidato en eventos públicos y en redes sociales.

Fotografía posteada en las redes de Roberto Tapia. (Ocran Leaks)

Fotografía posteada en las redes de Roberto Tapia.

Markitos Toys

Markitos Toys es un popular youtuber conocido por su contenido en redes sociales, quien además tiene una amplia base de fans. Participó en la promoción de Rubén Rocha Moya en redes sociales, lo que ayudó a aumentar su visibilidad entre los votantes jóvenes y en el ámbito digital.

Publicó contenido en apoyo a Rocha Moya, incluyendo videos y fotos donde él y su equipo portaban camisetas con el logo del candidato. La foto que muestra Ocran Leaks fue tomada supuestamente en un rancho de José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito, ubicado a las orillas de Culiacán.

Fotografía compartida por Markitos Toys. (Ocran Leaks)

Fotografía compartida por Markitos Toys.

Jimmy Fernández

Jimmy Fernández es descrito como el principal escolta de Iván Archivaldo Guzmán, lo que lo vincula estrechamente con el entorno del Cártel de Sinaloa.

Se le vio en Instagram mostrando su apoyo a Rocha Moya, lo que también ayudó a la campaña a llegar a más personas a través de las redes sociales.

Jimmy Fernández promocionando el voto por Morena y Rocha Moya. (Ocran Leaks)

Jimmy Fernández promocionando el voto por Morena y Rocha Moya.

José Ángel Canobbio Inzunza, alias “El Güerito”

José Ángel, apodado “El Güerito”, es un colaborador cercano de Iván Archivaldo Guzmán y que es señalado de ser la mente maestra detrás del poder de Los Chapitos. Supuestamente organizaba reuniones y eventos en su rancho, situado en las afueras de Culiacán, para apoyar la candidatura de Rocha Moya y facilitar la operación electoral del cártel.

Festejo tras la victoria de Rocha Moya y Morena. (Ocran Leaks)

Festejo tras la victoria de Rocha Moya y Morena.

Durante el día de las elecciones en 2021, se reportaron serias irregularidades en el proceso electoral en Sinaloa, incluyendo la detención y coacción de personas vinculadas con los partidos opositores.

Más de 100 personas fueron secuestradas temporalmente. Estas personas incluían operadores del PAN, PRI y PRD, así como representantes de casillas. Los secuestrados fueron detenidos por miembros del Cártel de Sinaloa. Estos individuos estaban armados y llevaron a cabo un operativo para neutralizar la estructura de los partidos opositores.

Las víctimas fueron sometidas a interrogatorios para determinar su afiliación y el dinero destinado a la compra de votos. Todos fueron liberados al amanecer del día siguiente. La liberación se llevó a cabo en distintos lugares, como cerca de un centro comercial o en la carretera.

Durante la detención, uno de los hermanos de Iván Archivaldo Guzmán, Ovidio Guzmán, personalmente se encargó de tranquilizar a los detenidos, narra Ocran Leaks. Prometió que serían liberados sin daños y que se les devolverían sus pertenencias, incluidos teléfonos e identificaciones. Ninguno de los detenidos presentó denuncias sobre los incidentes.

Esta versión también fue conformada por Jocelyn Hernández, directora de campaña del propio Rocha Moya en Sinaloa, quien en abril pasado dijo que el actual gobernador del estado no sólo recibió millones de pesos del Cártel de Sinaloa, sino que secuestró a decenas de personas.

Rubén Rocha Moya ganó la elección con amplia ventaja en el 2021, siendo el candidato más votado en todos los estados en juego. (Anayeli Tapia/Infobae)

Rubén Rocha Moya ganó la elección con amplia ventaja en el 2021, siendo el candidato más votado en todos los estados en juego.

“Operadores territoriales del PRI fueron privados de su libertad, presuntamente por integrantes del Cártel de Sinaloa, el día de la elección, el 2 de junio de 2021. Además, se alega que la campaña de Rocha recibió dinero de estructuras de financiamiento ilegal”, dijo Hernández ante investigadores estadounidenses en Houston.

Esta información también ha sido confirmada por la periodista Anabel Hernández en su libro “La historia secreta. AMLO y el Cártel de Sinaloa”.

Hernández García consigna en su libro cómo incluso desde sus primeros días como senador Rocha Moya también se jactaba de tener contacto con El Mayo Zambada: “Lo mencionaba incluso con integrantes de Morena en Sinaloa, como si eso le otorgara algún tipo de estatus superior”, se lee. Fue así como en el 2021, Rocha Moya ya tenía la “bendición” de Zambada García para competir por la gubernatura.

Asimismo, además de describir cómo inyectaron dinero a la campaña de Rocha Moya, la periodista explica cómo hasta la música jugó un papel determinante en su elección como gobernador en el proceso de 2021, cuando músicos, a través de los narcocorridos, actuaron como un vehículo de apoyo y promoción, reflejando y amplificando el poder y la influencia de los narcotraficantes en la esfera pública y política.

“En la campaña, El Nini en persona hizo recorridos en su camioneta Lamborghini Urus roja con un logotipo de Morena pegado atrás. El compromiso de Rocha Moya con Los Chapitos era que les iba a dar la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Estado; ellos querían como secretario a César Abelardo Rubio, quien ocupó ese puesto en Culiacán en 2016 y era afín a su grupo criminal”, afirmó. Al final el acuerdo no se cumplió.

Según otros textos de la periodista, también acordaron que él frenaría cualquier persecución en contra de Los Chapitos y rechazaría las órdenes de captura con fines de extradición.

La presidenta del dólar a 20

Una semana antes de que Claudia Sheinbaum ganara las elecciones presidenciales, el dólar estaba en 16.70. Su triunfo con tan amplio margen, la sobrerrepresentación que regaló una supermayoría artificial a Morena y aliados, y el plan de la dupla AMLO-Sheinbaum para reformar el Poder Judicial tienen al dólar arriba de 20 pesos.

Claudia Sheinbaum entra al poder como la presidenta del dólar a 20 pesos. Ese estigma ya no se le quita. Su llegada al poder implicó una devaluación de 20%.

Encima, la mentada reforma ha tensado las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, abre la puerta a litigios en el marco del TMEC, avizora una posición desventajosa para México en la renegociación de este tratado en 2026 y ha encendido los focos rojos en calificadoras, bancos y fondos de inversión que están recomendando cautela antes de apostar por México.

Todo esto es culpa de él y de ella, de AMLO y de Sheinbaum, por el capricho de la reforma judicial. El dólar, el TMEC, los focos rojos… ninguno de estos factores ensombrecía el cielo económico. Es un castigo autoinfligido… en el peor momento.

El presidente saliente y la presidenta entrante están arriesgando la confianza en la economía mexicana en un momento en que la economía mexicana está en franco estancamiento, y camina peligrosamente a la recesión. Todos los datos que se han publicado en los últimos días apuntan a esa dirección: PIB, inversión, empleo formal estancado, consumo, IGAE. Lo que no está en números rojos está en cero. Literalmente.

Lo que viene es un efecto dominó: si la economía crece menos, las empresas pagan menos impuestos, el gobierno recibe menos ingresos, pero tiene todos los compromisos de gasto heredados de López Obrador (programas sociales, Tren Maya, AIFA, Dos Bocas, etc.). AMLO se va dejando un déficit de 6% del PIB. Si Sheinbaum no recorta gastos y por la falta de ingresos genera que aumente ese déficit, México corre el riesgo de perder el grado de inversión, y eso derivaría un peor escenario económico, desatando un círculo vicioso de efectos dramáticos.

Este peligro existe independientemente de la reforma judicial. La reforma sólo lo agudiza. Es asombroso que el presidente y la presidenta electa no parezcan preocupados por esto.

Claudia Sheinbaum entra al poder obligada a recortar los gastos del obradorato. ¿Lo hará? ¿Cómo reaccionará el presidente saliente si ve que se cierra la llave a sus proyectos emblemáticos, desde los más justos hasta los más ridículos? ¿Se animará ella aunque esto la ponga en ruta de tensión con su mentor?

Y encima está el desprestigio internacional. El aval de Sheinbaum a la reforma judicial ha manchado su imagen internacional. Del buen ánimo que generó que en México llegaba a la Presidencia una mujer, científica, ambientalista, con mirada internacional, pasamos a la preocupación porque México ha emprendido la ruta de las autocracias, de las dictaduras.

Así que la reforma al Poder Judicial tiene a México al borde de una doble crisis: política y económica. ¿Así se quiere estrenar la próxima presidenta, si ni siquiera tiene los votos?

El relevo de los militares

Totalmente contrario a las formas y modos, incluso a los que puso en práctica la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para nombrar a su gabinete, la designación más importante de su gobierno, el secretario de la Defensa Nacional, que define su sexenio, lo hizo en un boletín –junto al del próximo secretario de la Marina– en las redes sociales la tarde del viernes que acompañaba al presidente Andrés Manuel López Obrador en un recorrido en el Tren Maya. No fue un sabadazo lo que hizo Sheinbaum, pero tampoco fue un movimiento terso, como se esperaba fuera el relevo de las Fuerzas Armadas.

La designación del general Ricardo Trevilla como próximo titular de la Defensa Nacional, y del almirante Raymundo Pedro Morales para la Armada, fueron un revés para los actuales secretarios, el general Luis Cresencio Sandoval, y el almirante Rafael Ojeda, que apostaban por dos cercanos a ellos. También fue un golpe de mano, aunque suave y sutil de Sheinbaum, en Lomas de Sotelo contra la apuesta de Sandoval, que impulsó al general Gabriel García Rincón con el aval del Presidente, y su interés en promover –indebidamente– al almirante José Luis Vergara en la Marina, aunque tampoco quedó el favorito de Ojeda y el equipo de la presidenta electa, el almirante Alfredo Hernández Suárez.

Los nombramientos, a tres semanas del cambio de poder, provocarán lo que no querían hacer y que estaban cuidando, como los predecesores de Sheinbaum hicieron, generar un doble mando militar. Para efectos prácticos, los titulares de las Fuerzas Armadas se convertirán en una especie de lame duck, un concepto político anglosajón cuya traducción no tiene sentido, que significa que aunque mantienen el cargo, fueron despojados del poder. No se verá tanto en la Marina, pero en la Defensa será muy notorio, porque este mes es de alto protagonismo para el titular, que encabeza el 13 de septiembre la conmemoración de la gesta heroica de los Niños Héroes del Castillo de Chapultepec en 1847, y preside junto con López Obrador el desfile del 16 de septiembre.

Cuáles fueron las razones de la presidenta electa para realizar con tanta antelación los nombramientos, sabiendo lo que generaría dentro de las Fuerzas Armadas, no vamos a saberlo. Lo que había trascendido es que había una fuerte disputa dentro de las Fuerzas Armadas, principalmente en el Ejército, por el cargo de secretario. Pero igualmente, durante las reuniones con el equipo de transición el trato fue muy áspero, a veces prepotente y altanero con los representantes de Sheinbaum, con quien Sandoval no tiene una buena relación, lo que es recíproco.

Trevilla fue parte de la terna que presentó el general Sandoval a la presidenta electa, donde se encontraban los generales García Rincón y Fernando Aguirre O. Sunza, quien estaba siendo muy cuidado por el equipo de Sheinbaum para impulsarlo al cargo. García Rincón se comenzó a acercar a Omar García Harfuch, que será el próximo secretario de Seguridad Pública, lo que molestó a Sandoval, aunque no lo suficiente para cambiar de delfín. Trevilla era cercano a Sandoval, que lo hizo jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional, pero la apuesta que hizo el secretario y su incondicional secretario particular, el general Javier Montejano Andrade, amigo también de él, por García Rincón hizo que se distanciara de ellos.

El aún jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional tenía, sin embargo, el cobijo de un importante grupo de generales, en activo y en retiro, donde destaca el general Salvador Cienfuegos, exsecretario de la Defensa Nacional, que ya había mostrado su músculo, cuando fue detenido por la DEA en 2020.

López Obrador, con el silencio del general Sandoval, definió la detención como “una muestra inequívoca de la descomposición del régimen, de cómo se fue degradando la función pública durante el periodo neoliberal”. Su afirmación, como se publicó en su momento en este espacio, provocó una rebelión dentro del Ejército.

Diecinueve generales en activo y retirados le exigieron a Sandoval salir en defensa de Cienfuegos, en lugar de quedarse callado ante las afirmaciones ligeras e irresponsables del Presidente –la acusación contra Cienfuegos era absurda e ilógica–, lo que obligó al secretario a plantear a López Obrador lo que estaba sucediendo en Lomas de Sotelo, quien se asustó tanto que reculó y giró 180 grados.

Pero Sandoval quedó dañado y perdió definitivamente el consenso interno, que se había estado deteriorando por la forma como accedía a las propuestas del Presidente para convertir al Ejército en constructor y a sus miembros en albañiles, vacunadores, policías de crucero, administradores de puertos y aeropuertos, de trenes y líneas aéreas, vaciándolos de sus funciones y entregando la mitad de su fuerza operativa a la Guardia Nacional, un cuerpo paramilitar que no ha resuelto el problema de la inseguridad ni la violencia.

La designación del general Trevilla no cambiará este estado de cosas. De hecho, el próximo secretario de la Defensa supervisaba al jefe de la Guardia Nacional desde que se creó y era quien le llamaba la atención por sus errores. Sandoval, en la recta final de la sucesión, quiso quemarlo permitiendo que en una mañanera, en julio, Trevilla admitiera que el fracaso de la seguridad en Guerrero era responsabilidad suya. La Guardia Nacional se quedará en la Defensa y el próximo secretario de Seguridad no podrá hablar directamente con su jefe, sino a través de Trevilla.

Hacia el interior de la Defensa, el nombramiento deberá terminar con el conflicto interno. Trevilla era el relevo natural, por mérito y antigüedad, en la institución, porque García Rincón, que pertenece a la de Sandoval, significaba volver a eliminar a toda una generación de generales con aspiraciones, como hizo López Obrador al escoger a Sandoval por encima de 21 generales con más carrera y experiencia, provocando divisiones e inconformidades en Lomas de Sotelo.

Pero lo más importante es el nombramiento que al final logró Sheinbaum, el más importante de su administración por lo que representa el Ejército hoy en día en la vida pública de México, cortándole una extensión de poder transexenal a su mentor.

La marcha de la incertidumbre

No hubo euforia. Fue en realidad la marcha de la incertidumbre, de la desazón:

“¿Bastará?”. “¿Todavía será posible detener esta destrucción?”.

Estudiantes universitarios, trabajadores del poder judicial, ciudadanos, opositores, la barra de abogados, los restos de la “marea rosa” que parecía desactivada luego de los resultados electorales de junio pasado, avanzaron por Paseo de la Reforma, desde el Ángel de la Independencia hasta el edificio del Senado.

Eran decenas de miles.

Ni de lejos, los que llegaron a juntarse en las marchas de noviembre de 2022 y febrero de 2024, que hicieron retumbar el Zócalo y lo llenaron con ríos humanos de la Catedral al Ayuntamiento, del Palacio a los Portales.

Ni de lejos. Pero muchos de ellos tomaron las calles en 1968 y regresaron ayer a Reforma para sumarse al último muro en contra de la reforma del todavía presidente López Obrador, que pretende terminar con la separación de poderes.

Flotaba en la calle, como nunca antes, una conciencia trágica.

Se hablaba, se gritaba, se advertía el fin de la república. Se decía que México había llegado “a una encrucijada histórica”: a un punto del que, en unos días, tal vez no habrá retorno.

A las afueras del Senado era vituperada una manta con las efigies de José Sabino Herrera y Araceli Saucedo, los dos legisladores perredistas que hace unos días, y en medio del escándalo, “se vendieron a Morena” para “darle la mayoría calificada”.

“¡Traidores!, ¡Traidores!”, les gritaban.

Desde un templete en el que un pésimo equipo de sonido no permitía que el mensaje llegara siquiera al Monumento a Cuauhtémoc, y en medio de una gritería ensordecedora, el ministro en retiro José Ramón Cossío llamaba a los senadores a convertirse en “héroes de sí mismos” y no en simples empleados de sus líderes: a mirar “por el bien de todos los mexicanos”.

“Estamos convencidos de que los intentos por modificar a los poderes judiciales de nuestro país, anteponen los intereses de quienes hoy gobiernan, en perjuicio de la convivencia plural de la inmensa mayoría de los mexicanos de hoy y de las generaciones por venir.”, decía Cossío.

“La propuesta de reforma judicial que está en marcha no busca beneficiar a los habitantes de México, se utiliza para centralizar el poder y minimizar los contrapesos a su ejercicio”.

Decía Cossío que el pasado 2 de junio quienes votaron por Morena y sus aliados votaron por nuevas personas y nuevas protestas, “no por la reelección de nadie y menos por la instalación de un nuevo Maximato nacional”.

Dijo Cossío que la vergonzosa decisión de los diputados que dieron luz verde a la reforma busca “que los gobernantes de hoy controlen a los jueces de hoy y de mañana”.

–“¡Así es!”, le contestaban.

En las mantas y cartulinas que a esa ondeaban en Reforma saltaba un número: 43. El número de senadores necesarios para detener la reforma de López Obrador y parar “el país de un solo grupo, de un solo hombre”.

43: el número cabalístico que derrumbó el sexenio de Enrique Peña Nieto y el número que hoy podría evitar el fin de los contrapesos y de los equilibrios.

“Esos 43 serán los responsables de sostener la división de poderes”, decía la vocera del Poder Judicial de la Federación, Patricia Aguayo.

“¡43! ¡43! ¡43! 43!¡43!”.

“¡No están solos, no están solos!”.

“¡Senador, senador, defiende con valor!”, se gritaba.

Fue la media hora climática de la marcha, antes de que la multitud se abriera para formar una valla a las puertas del Senado, en medio de la cual pasaron un puñado de legisladores: el último muro.

“¡No nos traicionen! ¡No nos traicionen!”, se oyó gritar, ensordecedoramente.

“¿Qué necesidad tienen los senadores de incorporarse a una masa en la que no les va a ser posible disentir?… ¿Por qué no han querido sopesar lo que implica cambiar para mal el sistema de justicia del país?”, había preguntado Cossío.

“¿Aún hay tiempo?”, preguntaban en Reforma.

En la histórica avenida se agitaba la marcha de la desazón, de la incertidumbre.

Reforma de AMLO al Poder Judicial llega a la ONU

Nos comentan que mañana una comisión especial de jueces federales y del colegio de secretarios acudirán a la sede de la ONU, en Nueva York, para participar en un evento en el que expondrán los riesgos de aprobar una reforma judicial en los términos de la propuesta del presidente López Obrador.

También participará Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la ONU, así como Diego Valadés, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Nos adelantan, que los trabajadores expondrán los riesgos que representan las reformas judiciales en México para los derechos humanos, el acceso a la justicia y la democracia.

Hace unas semanas, alrededor de mil 100 jueces y magistrados de circuito solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que de manera urgente ejerza sus atribuciones derivadas del artículo 41 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para evitar la reforma judicial.

Escalan amenazas contra senadores a horas de votación de la reforma judicial

Tras la denuncia del líder del PAN, Marko Cortés, sobre presiones y amenazas a senadores de oposición para que esta semana voten a favor de la reforma al Poder Judicial, siguen saliendo nombres de legisladores que están en la mira del gobier no federal y de gobiernos locales morenistas. Nos dicen que el más reciente es el del senador panista veracruzano, Miguel Ángel Yunes, a quien se le giró una orden de aprehensión y es acusado del uso de documenta ción falsa, mentir a la autoridad y de fraude procesal, sin embar go, una suspensión le ayudó a frenar su detención. Sin embargo, Cortés empeñó la palabra del panista veracruzano y dijo que votaría en contra del dicta men en el pleno. A Morena y aliados solo les hace falta un voto para llegar al número mágico de 86 senadores, y alcanzar una mayoría calificada que apruebe la reforma. En el PAN detallan que los amagos incluso llegan a padres y madres de algu nos senadores, para que den su brazo a torcer.

Difícil se ve el panorama para solucionar las inundaciones en Chalco, con todos los problemas en la Secretaría de Finanzas del Estado de México. En redes sociales se difundió un oficio dirigido al jefe de Servicios de la Guardia de Palacio de Gobierno, en el cual se informa que el subsecretario de Planeación y Gasto Público del Estado de México, Reyes Ruiz González, tiene prohibido el acceso a sus oficinas. El oficio, firmado por un funcionario menor de la administración de Paulina Moreno García, secretaria de Finanzas, pone en jaque la operación financiera de todo el gobierno, cuyo subejercicio de los recursos podría ser histórico en 2024.

Nos hacen ver que, para no romper la tradición de inaugurar obras sin terminar, el presidente Andrés Manuel López Obrador admitió que el Tren Maya llegará a funcionar de manera normal hasta finales de este año, cuando él ya no esté en el gobierno. Esto tiene sentido, nos detallan, pues en la gira de supervisión de los tramos 5 sur y 6, los más polémicos de la obra por sus afectaciones al medio ambiente, se observó que todavía tiene partes en obra negra que no concluirán antes del 30 de septiembre. Por meses, este diario ha presentado investigaciones sobre los daños ambientales, el alto sobrecosto de la obra, y sobre el hecho de que no estaría terminada durante esta administración. Sin duda, es una obra que hará historia, y que marcará el sexenio de AMLO; el tiempo dirá la manera en la que lo hará.

Nos comentan que este fin de semana, el CEN de Morena y el Consejo Nacional convocaron a sesión del Congreso Nacional de Morena para el 22 de septiembre y ahí se renueve la dirigencia. Sin embargo, nos explican que en la convocatoria también se plantea una reforma de estatutos para “velar por el legado que dejará Andrés Manuel López Obrador”, lo que eso signifique y en lo que se traduzca en los documentos básicos del partido guinda.

Semana clave

ENTRE tantos desacuerdos por la reforma judicial promovida desde Palacio Nacional llama la atención que, en el fondo, hay algo en lo que todas las partes están de acuerdo: el Poder Judicial necesita un cambio.

ASÍ LO HAN reconocido los legisladores de oposición y, ayer, la propia presidenta de la Corte, Norma Piña, lo aceptó en su posicionamiento sobre el proceso que está en curso en el Senado.

DE AHÍ QUE, si los 43 senadores opositores logran frenar lo ya aprobado por la mayoría calificada de la 4T en la Cámara baja, es previsible que el proceso de reforma continúe.

EL QUID del asunto será la profundidad y la gradualidad que tendría esa eventual reforma y los consensos que se pudieran encontrar entre lo que demanda el bloque dominante y lo que están dispuestos a aceptar los integrantes del Poder Judicial y los legisladores de la oposición.

LA SEMANA que comienza será clave para ver si hay espacio para el diálogo o si continuará la política de la imposición y el uso de la aplanadora, asunto que podría ir más allá de la reforma judicial y resultar determinante para las próximas reformas constitucionales.

QUIENES están aprovechando al máximo lo que será un breve paso por el Senado son las morenistas Citlalli Hernández y Ernestina Godoy.

CON TODO y que ya han sido designadas como secretaria de las Mujeres y consejera jurídica de la Presidencia, respectivamente, puestos que ocuparán a partir del 1 de octubre, se están haciendo ver y sentir en la dictaminación de la reforma judicial.

FLANQUEADAS por el líder de su bancada, Adán Augusto López, y por el Presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, las próximas funcionarias federales condujeron la sesión de ayer en su calidad de presidentas de las comisiones de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos.

QUEDA claro que ambas tienen la confianza de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum como operadoras legislativas.

EN LOS PASILLOS del Senado se comenta que en Veracruz están soplando muy fuertes los vientos, tanto que pueden derrumbar a un senador panista de nombre Miguel Ángel Yunes.

CUENTAN que desde el Gobierno federal hablaron con él sobre las “bondades” de la reforma judicial a ver si quiere cambiar de opinión y votar en favor.

TAMBIÉN le habrían sugerido que, si está en contra, podría no asistir a la sesión definitiva donde se vote esa iniciativa.

PERO QUE, si asiste a la sesión y vota con el grupo opositor se activarían varias órdenes de aprehensión contra él y varios de sus familiares. ¡Jesús, de Veracruz!

Qué hay detrás de la designación de los nuevos titulares de Sedena y Marina

La designación de los nuevos titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina, el general Ricardo Trevilla Trejo y el almirante Raymundo Morales Ángeles, respectivamente, es una señal de que en la estrategia de seguridad de la próxima administración de Claudia Sheinbaum la palabra clave será “coordinación”, tanto entre las fuerzas militares con las autoridades policiacas civiles como entre los funcionarios mexicanos con las agencias de inteligencia de los Estados Unidos.

A diferencia de lo que se vivió en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con policías y mandos civiles subordinados a las órdenes de la Sedena, con el nombramiento del general Trevilla Trejo se confirma que el futuro secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, tendrá un rol más protagónico en el diseño e instrumentación de los trabajos de seguridad.

El general Trevilla tiene una relación estrecha con García Harfuch, quien participó en la decisión que finalmente tomó la presidenta electa: fue su candidato desde los días posteriores a la elección del 2 de junio y le mantuvo el apoyo hasta que se confirmó su designación. Trevilla tiene un estilo similar al de Harfuch, de buenas relaciones con medios de comunicación y en general con los políticos, mismas que mantiene el aún Jefe del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional.

La buena relación de los secretarios de la Defensa y de Seguridad Ciudadana garantizan una coordinación de los mandos militares y civiles; aunque del lado negativo, según un grupo de integrantes de alto rango del Ejército, se encuentra el que García Harfuch acumula más experiencia en batallas contra los criminales que el general emanado del regimiento de caballería cuyos cargos han sido más bien enfocados hacia lo administrativo. En todo caso, ambos se complementarán.

En esta ecuación va a ser interesante saber desde qué oficina surgirán las órdenes para los operativos estratégicos de la Guardia Nacional. Con los próximos cambios constitucionales su verdadera capacidad quedará al descubierto, sobre todo con el intento de aprobación de la Reforma Judicial. Legalmente, la corporación policiaca será controlada por la Secretaría de la Defensa Nacional, pero seguramente la SSC también tendrá injerencia.

El caso de la Marina muestra también un enfoque hacia la suma de esfuerzos, esta vez con los Estados Unidos y con sus agencias de inteligencia, aquellas cuya actuación ha reprobado López Obrador. Raymundo Morales es el almirante con mejor relación con las autoridades estadounidenses, la cual forjó durante su paso como Agregado Naval Adjunto en la Embajada de México en ese país.

Actualmente Morales Ángeles es director del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, uno de gran interés para los estadounidenses por el potencial que tendría para mejorar su posición comercial y política frente a los países asiáticos, además del impacto que tendría en el fenómeno migratorio, como una barrera invisible para las caravanas procedentes de Centroamérica.

Y aunque nunca estuvo posicionado en los primeros puestos de la armada durante la gestión de Rafael Ojeda Durán, el almirante es bien visto del otro lado de la frontera y también en el equipo de Sheinbaum.

El viernes publiqué sobre los señalamientos de corrupción que apuntaban al círculo cercano de Ojeda Durán, por lo que sus más cercanos quedaron descartados en la sucesión.

Se trata de Julio César Pescina Ávila, subsecretario de Marina; Alfredo Hernández Suárez, jefe del Estado Mayor General de la Armada, y César Carlos Preciado Velázquez, Oficial Mayor, quienes se vieron afectados por la relación que sostuvieron con los sobrinos políticos de Ojeda Durán: los contraalmirantes Fernando y Manuel Roberto Farías Laguna. La decisión sobre el nuevo titular de la Marina tuvo que tomarse fuera de la caja.

Posdata 1

Pese a que el presidente del PRI, Alejandro Moreno, quien se ha convertido en la voz cantante de la desvencijada oposición, ha asegurado que los senadores y senadoras de su bancada no votarán a favor la Reforma Judicial que pretenden Morena y sus aliados, la falta de credibilidad y las traiciones en las que ha incurrido en su vida política hacen que sus dichos estén en duda.

Si bien el PAN y Movimiento Ciudadano ya se posicionaron en contra de la Reforma Judicial y aseguraron que la totalidad de sus bancadas en el Senado estarán presentes el día de la votación en el Pleno, sus propios líderes no dan por sentado que el PRI de Alito va a cumplir su palabra.

La única forma para asegurar al 100% que nadie del PRI, del PAN o de MC va a caer en la tentación de votar a favor de la reforma o si se ausentan que su voto no quede anulado es que firmen cada uno sus solicitudes de licencia y que los suplentes de los 43 legisladores de oposición estén presentes el día de la votación en el Pleno. De esta manera cualquier ausencia, por el motivo que sea, sería cubierta. ¿Se animarán a hacerlo los presidentes de los partidos y quienes coordinan sus bancadas en el Senado?

Posdata 2

El mantenimiento general a estructuras, paramentos, sistemas de amarre y atraque de los muelles ubicados en bahía norte y bahía sur del puerto de Veracruz a partir de septiembre y hasta la misma fecha de 2025 será atendida por la empresa Constructora Pérez Martínez del Puerto SA de CV, luego de que obtuviera el mayor puntaje en la licitación pública LO-13-J3E-013J3E002-N-23-2024 emitida por la Administración del Sistema Portuario Nacional Veracruz, SA de CV (ASIPONA) a cargo del vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño.

En dicho concurso participaron nueve empresas, entre ellas el Grupo Mexssif y Vías y Edificaciones del Golfo que presentaron su propuesta de manera conjunta; Corporativo Maress, Diseños Archipiélagos, SG Cimentaciones y Puertos, así como Consorcio de Ingeniería y Construcción Aplicada, todas con intención de hacerse del contrato ASPN-GI-CO-62602-012-24 con un valor de más  de 73 millones de pesos.

Los otros 43 y el golpe que viene de EU

El número 43 terminara siendo una cifra que marque, cimbre y atraviese, de principio a fin, el agonizante y turbulento sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Primero porque una de sus banderas y promesas de campaña fue que resolvería el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa y llegaría a la verdad sobre lo sucedido, cosa que no logró; segundo porque hoy, en la agitada discusión de su Reforma al Poder Judicial son 43 los senadores de oposición que podrían –si todos asisten y votan en contra– frenar esos cuestionados cambios constitucionales, a pesar de las presiones y amenazas hasta dictatoriales que enfrenten; y tercero porque desde Estados Unidos se prepara una lista de 43 funcionarios, políticos y dirigentes de Morena y de la 4T que están siendo investigados por presuntos vínculos y financiamientos ilegales del narcotráfico.

Y aunque los primeros 43 de Ayotzinapa ya dijeron que no hablarán más con López Obrador y que ahora sólo quieren tratar con la futura presidenta Claudia Sheinbaum, y de los 43 senadores de la oposición, que podrían frenar la Reforma Judicial, aún hay dudas de si todos resistirán las presiones que ahora ya incluyen amenazas con expedientes judiciales y Fiscalías que actúan como La Gestapo, como en el caso de Miguel Angel Yunes Márquez en Veracruz, los otros 43 que están enlistados con nombre, apellido y cargo en expedientes e investigaciones de agencias del gobierno de Estados Unidos, son los que podrían causar un auténtico terremoto en la relación bilateral apenas arranque el nuevo gobierno el 1 de octubre.

Porque de acuerdo con fuentes del gobierno de Estados Unidos, específicamente de la Administración de Control de Drogas, la DEA por sus siglas en inglés, existen en este momento 43 expedientes abiertos y que se están conformando en contra de igual número de políticos y funcionarios de Morena y del gobierno de López Obrador a los que se les ha investigado y documentado, en los últimos meses, por haber tenido algún tipo de vinculación con grupos del crimen organizado, ya sea por haber recibido financiamiento ilegal para campañas o por tener tratos directos con el narcotráfico.

Las investigaciones, según las fuentes estadounidenses, están más que avanzadas y se comenzarían a traducir en acciones y acusaciones judiciales a partir de que termine la administración del presidente López Obrador, después del 1 de octubre. Una primera señal, si se decide proceder con la judicialización de esos expedientes en contra de políticos mexicanos del actual gobierno, sería la cancelación de visas estadounidenses a los 43 que aparecen en la mencionada lista de la DEA y el Departamento de Justicia.

Entre esos 43 nombres aparecen, según nos dicen, políticos y operadores del más alto nivel en la 4T, desde dirigentes de Morena, hasta gobernadores y algunos funcionarios del gobierno lopezobradorista, aunque no se menciona de qué nivel. A varios de ellos se les vincula directamente con el empresario tamaulipeco asesinado, Sergio Carmona Angulo, quien ya era investigado por agencias como el ICE o Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos, antes de su misteriosa ejecución, por sus actividades delictivas en el contrabando de gasolinas procedentes del vecino país y por haber financiado, con ese dinero ilícito, varias campañas de candidatos de Morena a gubernaturas estatales, diputaciones federales y locales, y alcaldías.

Incluso, de acuerdo con fuentes mexicanas cercanas al caso Carmona, el empresario huachicolero, que se vinculó al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, futuro secretario de Educación, y con varios de los actuales gobernadores de Morena en estados del norte y el occidente de México, se entrevistó con agentes del FBI y de la DEA estadounidense unas semanas antes de ser asesinado por sicarios en una barbería del supervigilado municipio de San Pedro Garza García, en noviembre del 2021.

Los agentes estadounidenses habían buscado a Carmona, que los recibió en total confidencialidad en Monterrey, para informarle de las investigaciones que tenía en su contra el gobierno de Estados Unidos y ofrecerle un trato de “testigo protegido” a cambio de que revelara información sobre capos del narcotráfico con los que se había reunido y sobre los financiamientos ilícitos que hizo a las campañas de Morena y sus candidatos. Justo unos días después de esos encuentros, a Sergio Carmona lo ejecutaron en una operación casi perfecta de la que no se han conocido videos y las investigaciones de la Fiscalía de Justicia de Nuevo León fueron extrañamente frenadas y silenciadas.

El interés particular que tenían entonces los agentes estadounidenses que se reunieron con Carmona, era que les contara de sus contactos con el Cártel de Sinaloa y sus capos, a quienes el empresario tamaulipeco pudo llegar a través de la mediación de políticos de Morena a los que él les pagaba sus campañas. Porque fue el mismo Sergio Carmona quien, antes de ser asesinado, contó a sus cercanos que se había reunido “en dos ocasiones” con Ismael “El Mayo” Zambada, a quien había visto en la sierra del triángulo dorado donde se ocultaba y él mismo había revelado que para lograr esos encuentros con el capo sinaloense había contado con el apoyo de políticos de Morena.

Y justo hoy, que el Mayo Zambada tendrá su primera audiencia judicial en los Estados Unidos, en la Corte federal de Brooklyn, en Nueva York, la información y las declaraciones que proporcione el capo del Cártel de Sinaloa, sin duda resonarán en México, pero también servirán para apuntalar las investigaciones y los mencionados expedientes que tienen abiertos y casi listos para ejecutarlos, la DEA y el Departamento de Justicia en contra de los 43 políticos y dirigentes de Morena y de la 4T.

Dicen los estudiosos de la numerología y la cabalística de los números que a partir de que un número se repita tres veces o más, es una manifestación: “Va a suceder algo y será lo mejor que podría pasarte. Puede ser el cumplimiento de algo esperado o un acontecimiento que te servirá como lección o aprendizaje”. ¿Será entonces que a las dos veces que el 43 se le ha atravesado e indigestado al presidente López Obrador le vendrá justo ese número por tercera vez desde los Estados Unidos, como una suerte de “lección” desde el vecino país? Que conste que es pregunta cabalística.

NOTAS INDISCRETAS… Los ojos de México y de la sociedad están puestos en los 43 senadores de la oposición que tienen en sus manos el futuro de la cuestionada Reforma Judicial de López Obrador. Todos se han comprometido públicamente y por escrito a acudir a la sesión del pleno del Senado de la República, entre mañana y el miércoles, en el que se debatirá y votará el dictamen de los 16 cambios constitucionales que desmantelan y reforman al Poder Judicial Federal, el mismo que anoche ya fue aprobado en las Comisiones legislativas del Senado por la mayoría de Morena y sus aliados. Un solo voto hará toda la diferencia, lo mismo que una ausencia de alguno de los senadores opositores. Y aunque las presiones contra los senadores de la oposición son de tal nivel, que confirman el talante autoritario del presidente que decía ser “diferente”, pero que está llegando incluso a amenazar con expedientes judiciales y utilizando las Fiscalías como si fueran policías políticas, esto luego de que los intentos de compra y cooptación con dinero no le resultaran, las dudas de si resistirán o no las amenazas y presiones se ciernen sobre Miguel Angel Yunes Márquez, el senador veracruzano que logró tomar posesión de su cargo el pasado 29 de agosto, con todo y una orden de aprehensión que le libró la Fiscalía de Veracruz para tratar de impedirle que asumiera su escaño en el Senado. Hay versiones dentro de la oposición de que ya habrían logrado amedrentar y negociar con la familia Yunes, aunque también en el gobierno federal y en las bancadas oficialistas se siente nerviosismo y preocupación por no alcanzar finalmente la cifra constitucional de los 86 senadores presentes que les darían la mayoría calificada para sacar la reforma. Veremos si en estas horas aciagas, en las que la República se agita y las protestas crecen contra la Reforma, no surge un Judas Iscariote desde la oposición que le dé el paso aprobatorio al capricho presidencial para someter y controlar al Poder Judicial federal…Y hablando de Reformas, la propuesta que presentó anoche el Poder Judicial Federal, representado por cuatro ministros de la Corte y por los dirigentes de los jueces y magistrados federales, parece mucho más completa, sensata y efectiva que la que se discute en el Senado. Bajo el título de “Reforma Integral al Sistema de Justicia en México, desafíos y propuestas”, se presentan planteamientos más prácticos y aterrizados para mejorar el acceso de los mexicanos a la justicia, comenzando por fortalecer y eficientar a las Fiscalías y el Ministerio Público en la investigación de los delitos, reformar a los Poderes Judiciales locales, que son los que más reciben las denuncias y demandas de justicia cotidiana, y cambiar y reformar también al Poder Judicial Federal fortaleciendo la carrera judicial, la ética y la eficiencia de sus procesos. Está claro que hoy en el gobierno, el que se va y el que llega, hay más fanatismo y empecinamiento que sentido común y práctico sobre los efectos nocivos que traerá su reforma, y hay oídos sordos para las advertencias de los mercados financieros, de los inversionistas y hasta del gobierno de Estados Unidos, al que se le contesta con desdén y con soberbia disfrazada de soberanía, difícilmente escucharán o atenderán la propuesta que realizó ayer la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña. Pero eso no quita que, en el duelo a muerte entre los tres poderes de la República que se libra actualmente, donde el Legislativo y el Ejecutivo, a las órdenes del presidente saliente, intentan arrasar y desaparecer al Judicial para crear uno a su gusto y conveniencia, ayer los ministros de la Corte dieron un paso estratégico que, sumado a su presencia en las marchas y protestas, los está mostrando no sólo como sensibles a las manifestaciones sociales, políticas y hasta financieras contra la Reforma obradorista, sino también como estrategas que ya decidieron hacerle frente al autócrata que pretende apropiarse de la justicia federal para beneficio de su movimiento político… Ayer se emitió la convocatoria para renovar la dirigencia nacional de Morena, lo que significa que empezó el proceso para llevar al CEN del partido gobernante a Andrés Manuel López Beltrán, de la mano de su amiga Luisa María Alcalde. No se sabe aún a ciencia cierta si el polémico ”Andy”, orgullo del nepotismo de su padre, será el próximo secretario general o el Secretario de Organización de Morena, pero lo que sí se sabe y todos, dentro y fuera de la 4T, es que con la llegada de su vástago a la dirigencia partidista, el presidente prepara y ejecuta el “Maximato” que tanto ha negado en público, pero que ejercerá en privado, con la presencia de su hijo como la “correa de transmisión” para dirigir a la que ocupará la silla y de paso al movimiento que no dudará en obedecerlo a él y no a la presidenta. Al menos por ahora… Los dados mandaron Serpiente Doble. La semana se viene complicada.

No menos de 2/3 partes

Las matemáticas del bienestar resultaron dignas hijas de Elba Esther Gordillo. Algo así como las utilizadas por Peña Nieto con su “falta uno; no, menos, como cinco”, salvo que las cuentas de la 4t no son para nada chistosas. Una prueba de la terrible situación de México en la materia, tal como lo mostraron nuestros resultados en la prueba PISA 2022. En nuestro país, dos de cada… tres estudiantes no alcanzan el nivel básico de aprendizaje en matemáticas…

Todo esto viene al cuento porque, en consonancia con Adán Augusto López, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, piensa que 85 votos representan el 66.66% del total de senadores…

En este caso, nuestra Constitución sí es clara: habla de contar al menos con dos terceras partes de un quórum. Y 85 votos en un quórum de 128 senadores, no rebasa ni iguala el 66.66%.

Solo en caso de que el oficialismo consiga que un senador de la oposición no se presente a sesionar (por ejemplo, 85 votos de 127 senadores presentes daría 66.92%) o que un senador de oposición se sume a la bancada de la Cuarta Transformación, con lo que contarían con el 67.18% (después de todo, ya hace unos días logró coptar a dos senadores que juraban ir contra de todo lo que representaba Morena…).

Así, de llevarla a cabo, la tarabilla de Fernández Noroña llana y simplemente estaría violando el Art. 135 constitucional. No que no se hayan ido antes por la ilegalidad…

Pero el que insista en el “85″ sí permite inferir que aún no tienen asegurados los números para una aprobación.

¿Los posibles traidores? Han sonado todos, incluyendo Ricardo Anaya, Marko Cortes, Alejandra Barrales, Alito Moreno, Miguel Ángel Yunes Márquez (si bien llama la atención que él no generó el chisme, sino la coordinadora del PAN). Miguel Riquelme del PRI, quien ha estado hospitalizado, dice que está listo para votar.

Ojalá todos, los 43 senadores de oposición, tengan claro lo que significa ser leal a México. Lo plasma bien Luis Donaldo Colosio Riojas: “nunca antes en la historia del país dos poderes se habían juntado para destruir a otro; para cooptarlo, someterlo y eso demuestra el carácter vengativo de la reforma al Poder Judicial”. Un golpe de Estado, para decirlo en términos llanos.

Un solo senador de oposición que decida faltar, ir al baño, sumarse con la 4t basta para darle al traste al país.

Giros de la Perinola

– Se sabe, la reforma tendrá pésimas consecuencias; digo, ya para que Marcelo Ebrard, amante de los reflectores, se haya dado de baja como senador —dejando a su suplente— para no votar a favor de la reforma y poder actuar como interlocutor con Estados Unidos durante el próximo sexenio…

– En caso de que el miércoles se sostenga el bloque opositor y con ello quede desechada la reforma al Poder Judicial del obradorismo, caben las siguientes interrogantes:

a) ¿Qué hará el caprichoso mandatario?

b) ¿Cómo reaccionará la presidenta entrante? Supongo que respirará aliviada, si bien de dientes pa’ fuera deberá parecer indignada.

Pemex, 3,165 mdd este mes y el nuevo CFO

EL GOBIERNO DE Andrés Manuel López Obrador cierra con broche de oro su desastrosa gestión en Pemex: este mes debe liquidar 3 mil 165 millones de dólares, el vencimiento más grande que le queda a su sexenio.

El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, trabaja contrarreloj para conseguir los cerca de 63 mil 300 millones de pesos que necesita pagar a los prestamistas y evitar que la petrolera caiga en default.

Por lo que se sabe, el grueso, cerca de 50 mil millones de pesos, saldrán de los impuestos que la empresa dirigida aún por Octavio Romero Oropeza paga mensualmente a la Hacienda pública.

Ramírez de la O gestiona a todo vapor una serie de decretos para suspender el pago del ISR (Impuesto sobre la Renta) y el del IEPS (Impuesto sobre Producción y Servicios) de septiembre.

La idea es que se paguen más adelante en parcialidades, lo que se convertirá en la primera deuda que la petrolera en la era de Claudia Sheinbaum y Víctor Rodríguez Padilla hereda con Hacienda.

Los otros 10 mil 300 millones de pesos saldrán de la caja de Pemex, dinero que se pudo utilizar para pagar a proveedores, a los que, nos dicen, ya se les deben 400 mil millones de pesos… y la cuenta sigue subiendo.

Con un dólar colocado ya en los 20 pesos, la situación financiera de Pemex es otro foco de preocupación para sus acreedores con esta reforma al Poder Judicial que ayer se empezó a discutir en el Senado.

En lo que resta de 2024 la empresa tiene por delante otros tres vencimientos, que suman 575.68 millones de dólares: 129.40 millones en octubre, 51.59 millones en noviembre y 394.69 millones en diciembre.

En enero de 2025 viene otro pago por mil 69 millones de dólares, en febrero mil 123 millones y en marzo 543 millones de dólares más, con lo que así se configura el calendario de pagos del primer trimestre del año.

Sheinbaum y su próxima secretaria de Energía, Luz Elena González, ya tienen armado el nuevo equipo que acompañará a Rodríguez Padilla, pero aún estaba pendiente la selección del Director Financiero.

Hablamos de quien a partir de octubre administrará el manejo de la deuda. Si no vuelve a haber otro cambio, se trata de Marco Aurelio Ramírez Corzo, actualmente director de Finanzas del IMSS.

A diferencia de los directores de Pemex Refinación y Producción, de Pemex Transformación Industrial, de Administración, de PMI Comercio Internacional y de Logística, éste sí lo está poniendo Ramírez de la O.

Ramírez Corzo, que no tiene nada que ver con el director de Pemex de Vicente Fox, Luis Ramírez Corzo, sí llena el perfil que se requiere, más allá de Fernando Baca y Jesús Puente, que le mencionamos.

Se trata de un licenciado en Actuaría y en Matemáticas Aplicadas por el ITAM y maestro en Finanzas por la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Fue director general de Deuda Pública y encargado de la Dirección General de Riesgos de Hacienda, así como director de Finanzas y de Política Financiera de Banobras.

TODA HISTORIA TIENE su final. La controversia entre el abogado Pablo Andrei Zamudio Díaz y Grupo Diestra, la empresa que desarrolla el Hotel Grand Hyatt en Puerto Cancún, ha terminado, con el desistimiento del primero sobre el amparo que había tenido detenida la obra casi un año y medio. Recordará que hace un par de semanas le informamos que Zamudio Díaz había sido detenido por un presunto caso de extorsión, el cual también ya ha concluido. Este cierre generará un beneficio indiscutible para los habitantes de Cancún, pues la terminación del complejo turístico de unas 500 habitaciones representará más de 5 mil empleos directos e indirectos. Diestra, que dirige Jorge Paoli, está invirtiendo ahí unos 100 millones de dólares.

HABLANDO DE HOTELES en Cancún, pues la venta del Melody Maker se vino abajo. La negociación que el empresario Daniel Araf Hop sostenía desde hace semanas con Gencom American Hospitality concluyeron. Y es que el influyente fondo especializado en hotelería, fundado por Karim Alibhai, que posee inmuebles que operan marcas de lujo como Four Seasons, St. Regis, Rosewood y Ritz Carlton en Miami, Filadelfia, Chicago y en países como Costa Rica y Bermuda, detectó que el hotel de 650 llaves en una de las zonas más privilegiadas de Cancún lo tenía gravado Araf, lo que también ya puso en aviso a acreedores como Banorte, Sabadell, Bancomext y el BBVA.

EN MOTA ENGIL de México acaban de aplicar dos tijerazos que cimbraron en la estructura de la principal empresa contratista del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Resulta que el alto mando que encabeza José Miguel Bejos le pidió las renuncias a Hiram Ortiz Ibarra y a Leonel Bordonave Salas, el primero Director de Concesiones y el segundo uno de sus cercanos colaboradores. Lo que se informó fue que los despidieron porque se negaban a cumplir con los acuerdos establecidos con la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, que comanda Jorge Nuño, en los títulos de concesiones carreteras. En específico, ambos se oponían a la conservación de la carretera Cardel-Poza Rica.

LA CÁMARA MEXICANA de la Industria de la Construcción de Guerrero, que preside Carlos Francisco Sevilla, firmó un convenio de colaboración con la gobernadora Evelyn Salgado, para fomentar la capacitación de trabajadores de la construcción con sentido social. Con esta firma se fortalece la coordinación entre el gobierno estatal y las cámaras de la construcción, materializando la profesionalización y capacitación de los trabajadores de esta importante industria pública y privada, sobre todo considerando que este sector ha sido básico en la reconstrucción de Acapulco después del paso del huracán Otis, así como en los trabajos que realizaron apoyando en la limpieza de caminos.

AYER ARRIBÓ A México Andrea Pochak. Es relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Viene en visita académica. Estará en algunas universidades y centros de educación superior. Se reunirá también con algunos jueces y magistrados. Dado el álgido contexto por la discusión de la reforma al Poder Judicial, y las denuncias de la cancelación de libertades que podría implicar esta iniciativa de Andrés Manuel López Obrador, su presencia aquí no es una casualidad.

La Sedena con Sheinbaum

La designación del general Ricardo Trevilla al frente de la Secretaría de la Defensa Nacional llena completamente las exigencias que deberá afrontar la próxima administración en el ámbito militar y de seguridad.

Hace unos meses hablando del proceso de sucesión en la Defensa decíamos que “el Ejército hoy es muy diferente al de hace seis años, en su estructura, en sus responsabilidades, en su exposición y peso público. Seguramente muchas cosas deberán cambiar, pero en las líneas principales (garantizar la seguridad pública, en esta coyuntura, sobre todo la seguridad interior, la más vulnerada, y la nacional, así como avanzar en su reestructuración y modernización) debe tener continuidad y debe ser entendido como una parte sustancial de un rediseño global de muchos aspectos de la seguridad y la defensa del país”.

Esa continuidad y ese cambio es lo que garantiza Trevilla. Hay cosas, insistíamos, que se deberán seguramente redefinir, como los salarios, los apoyos en pensiones, el propio equipamiento derivado de las transformaciones y responsabilidades del sector, que deben tener avances y transformaciones acorde a los tiempos y exigencias. Es ridículo, pero mientras todos coinciden en que el mayor riesgo para el país está en la inseguridad, México invierte en seguridad y defensa, como porcentaje del PIB, la menor cantidad de todas las naciones de América, sólo por encima de Guatemala. Países como Colombia, Argentina, Chile y Brasil invierten en seguridad y defensa tres veces más que México. Ése será uno de los grandes desafíos que tendrá que asumir la nueva administración y, por ende, la Defensa Nacional.

Se debe entender que la única institución que puede trascender el sexenio manteniendo estructuras, programas, formación, proyectos estratégicos en todo el territorio nacional a partir de los movimientos generacionales propios de la misma institución, es la Defensa Nacional.

La designación del general Trevilla garantiza esa continuidad y esa transformación. Probablemente nadie entre quienes aspiraban a encabezar la secretaría conoce mejor el funcionamiento cotidiano, los aciertos y carencias, las partes operativas y estructurales que Trevilla, que fue durante los últimos años el jefe del Estado Mayor Conjunto y la mano derecha del general Luis Cresencio Sandoval. Y, por ende, sabe también qué debe cambiar y cómo comenzar a operar en distintos ámbitos, sobre todo en la coordinación de seguridad, desde el día uno de gobierno.

¿Cómo será la Defensa Nacional con Claudia Sheinbaum? Me imagino que será la misma, pero diferente. Tendremos unas Fuerzas Armadas con la misma participación en muchos terrenos, pero con mucho menos protagonismo público. Tendremos una operación en seguridad mucho más intensa: el general Trevilla fue quien diseñó y encabezó el operativo con el que se detuvo, por ejemplo, a Ovidio Guzmán en Jesús María en enero de 2023. Ha estado en algunas de las zonas más calientes del país como Piedras Negras, en la era de los Zetas, y en Michoacán, cuando allí operaba la Familia Michoacana.

La estrategia de seguridad y la coordinación con García Harfuch en la Secretaría de Seguridad Pública cambiarán radicalmente respecto a la actualidad, y sería deseable que cambie también la relación del Ejército con la Marina, hoy muy endeble. Va a haber mayor coordinación, sobre todo en ámbitos operativos y de inteligencia.

La confirmación de la Guardia Nacional como un brazo de la Defensa Nacional era un objetivo de la institución y del propio general Trevilla y, si se confirma el cambio, necesario y deseable, se podrá consolidar el avance de esa institución, la principal en el ámbito de la seguridad en el país, para que alcance los objetivos que persigue y, como dicen sus mandos, que logre el más importante: contar con la absoluta confianza cotidiana de la gente.

En seguridad pública la tarea será conjunta, diferenciando claramente la seguridad pública de la interior y la nacional, pero la cara y la responsabilidad cotidiana estará en manos de García Harfuch, no de los mandos militares.

Las Fuerzas Armadas siempre han participado en tareas de construcción de infraestructura, lo que fue diferente este sexenio fue que se les puso al frente de muchas obras sin que existieran áreas civiles responsables de ellas. No me imagino en el futuro a algún mando militar explicando obras y desarrollos de infraestructura. Ésa será tarea, por ejemplo, de quien sea responsable, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en su caso.

Me imagino que al tiempo que se consolida el Ejército, con todos los cambios estructurales que se han realizado este sexenio y dentro de ello la Guardia Nacional, que fue uno de los grandes objetivos de Trevilla desde el Estado Mayor Conjunto, algunas de las tareas que les han sido adjudicadas a la Defensa se dejarán atrás o se transferirán a áreas civiles. La idea creo que es clara: consolidar lo que se tiene, sacar el peso excesivo que distraiga de las tareas fundamentales, pero siendo siempre el sostén principal de su comandanta en jefe y del Estado mexicano.

Finalmente, y no es menor, hay que destacar que el general Trevilla es un hombre honesto, íntegro, capaz, comprometido con los valores democráticos. A partir de allí se pueden construir muchas cosas. Para la presidenta Sheinbaum será un soporte fundamental.

¿Ortiz Rubio o Cárdenas? El manual de Sheinbaum en el postimperium de YSQ

No ha habido, desde Plutarco Elías Calles, un Presidente que termine su periodo con tanta fuerza como Andrés Manuel López Obrador.

Y aunque varios de sus predecesores quisieron prolongar su mandato –ya sea de jure o de facto–, ninguno ha buscado eso con tal ahínco ni ha tenido tantas posibilidades de concretarlo como el tabasqueño.

Calles se convirtió en el factótum del país durante casi 12 años, entre 1924, cuando asumió la Presidencia por un cuatrienio, y 1936, cuando partió al exilio en Estados Unidos.

En 1928, luego del asesinato de Álvaro Obregón, impuso como presidente interino a Emilio Portes Gil y después escogió a Pascual Ortiz Rubio, un político mediano, quien se desempeñaba como embajador en Brasil, para ser primer candidato del Partido Nacional Revolucionario, organización fundada por él para concentrar el poder, que estaba disperso entre varios jefes regionales revolucionarios, e institucionalizar al nuevo régimen.

Ortiz Rubio fue un mandatario débil desde el inicio de su gobierno, en febrero de 1930. El mismo día que tomó posesión, fue baleado a las puertas de Palacio Nacional. Sometido a Calles, en cuya casa de la colonia Anzures se tomaban las decisiones reales, y hostigado por los diputados “rojos” del PNR, el michoacano terminó por renunciar en septiembre de 1932, un día después de su segundo Informe.

Le siguió Abelardo L. Rodríguez, como tercer presidente de un sexenio que debió haber sido para Obregón, el único que le hubiera podido disputar la jefatura de la Revolución. Para las elecciones de 1934, Calles echó mano de otro michoacano, el general Lázaro Cárdenas, quien se había unido a su causa en 1915. “Chamaco”, le llamaba el sonorense.

Calles impuso a Cárdenas en varias posiciones en su gabinete. Incluso a su hijo Rodolfo, quien empezó el sexenio como secretario de Comunicaciones, un área que concentraba varios negocios de la familia.

Igual que a Ortiz Rubio, Calles quiso maniatar al nuevo presidente mediante el activismo de los sectores radicales del partido. Sin embargo, Cárdenas, a diferencia de su paisano, no se dejó. En junio de 1935, pidió la renuncia de todo el gabinete y removió a los callistas. En lugar de Rodolfo Elías Calles, puso a su amigo Francisco J. Múgica, quien se convertiría en el mensajero entre los dos hombres fuertes.

Finalmente, en abril de 1936, Cárdenas mandó poner a Calles en un avión que lo depositó en Brownsville, Texas. El encargado de notificar la decisión presidencial al Jefe Máximo fue el general Rafael Navarro Cortina, jefe de las fuerzas militares en la capital, quien lo sacó de su casa en pijama. Se cuenta que el sonorense llevaba bajo el brazo el Mein Kampf, del canciller alemán Adolfo Hitler. No regresaría al país sino hasta finales del sexenio de Manuel Ávila Camacho.

Sólo ha habido dos modelos en la historia moderna para enfrentar a un expresidente que quiere seguir mandando: el de Ortiz Rubio y el de Cárdenas. El primero terminó renunciando; el segundo, enviando al exilio a quien quería subyugarlo. A menos de que la próxima Presidenta invente el suyo propio, uno en el que logre imponer su autoridad y López Obrador se conforme con vivir su postimperium alejado de la política, Claudia Sheinbaum tendrá que elegir entre aquellos dos.

Desde luego, eso dependerá también de López Obrador. Un Presidente que quiere mantener su poder hasta el último minuto del sexenio; cuyos incondicionales abarrotan el Congreso y los gobiernos estatales; que se lleva de paseo a su sucesora por el país, y que le da recomendaciones en público sobre cómo integrar su gabinete y qué obras públicas debe hacer o continuar, difícilmente aceptará estarse quieto, recluido en su finca de Palenque, como no lo estuvo el general Calles en la suya de Ixtapaluca ni, en tiempos más remotos, Antonio López de Santa Anna en la de él en Manga de Clavo.

Alejandro Moreno denuncia amenazas del crimen organizado para forzar voto a favor de reforma judicial

El presidente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, denunció que integrantes de su grupo parlamentario y de otras fracciones de oposición en el Senado han sido amenazados por personas cercanas al crimen organizado para que voten en favor de la reforma judicial.

En un video publicado en redes sociales, el dirigente tricolor informó que por ese motivo, afín de garantizar la seguridad de los 15 senadores priistas y sus suplentes, los mantendrán concentrados en un hotel de la Ciudad de México para juntos asistir a la sesión en la que el Pleno del Senado discutirá y votará el dictamen de la reforma al Poder Judicial.

Señaló que en la historia reciente de México, jamás los legisladores de oposición habían sido tan amenazados como ahora.

“Todos los partidos de oposición hemos dado cuenta de presiones desde fiscalías hasta ofertas económicas millonarias y corruptas para obligarnos a votar por su reforma al Poder Judicial, pero ahora estamos llegando al extremo de que legisladores de varios partidos de oposición están recibiendo mensajes de personas cercanas al crimen organizado para avalar y apoyar su reforma al Poder Judicial que presenta Morena y sus aliados”, denunció.

“Todas estas amenazas claro que han generado miedo en varios legisladores, pero nos toca resistir por el presente y el futuro del país y que México no se convierta en una dictadura. Para dar condiciones de estabilidad en estas horas a nuestros legisladores y al pueblo de México todas y todos los senadores del PRI estaremos presentes, estaremos congregados juntos en una misma sede, incluso pernoctando todos los días que sea necesario”, indicó.

Alejandro Moreno advirtió que “el país vive horas inciertas, el PRI jamás va a permitir que en México se instaure una dictadura, el PRI se mantendrá firme y las y los senadores votaremos en contra de esa locura de reforma al Poder Judicial que quiere el gobierno”.

Subrayó que en las siguientes horas se verá de qué está hecho cada partido político de oposición y “de qué está hecho cada legislador de nuestro instituto político y de la oposición, comprometidos con ustedes el PRI resistirá y lo haremos por México y por todo su pueblo”.

Más tarde, en conferencia de prensa, con la presencia de los 15 senadores propietarios y 14 suplentes de su bancada, Moreno Cárdenas, expresó su certeza de que la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador no pasará y pidió a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, construir con todos los sectores involucrados una nueva propuesta que responda a las necesidades del país para tener un mejor sistema de justicia.

Sostuvo que Morena no tiene los 86 votos que requiere para aprobar la reforma y por eso exhibe su desconocimiento de la ley hablando de que con 85 senadores alcanza la mayoría calificada, Moreno Cárdenas hizo votos porque los 43 senadores de oposición continúen cohesionados “y nos mantengamos así, firmes, dignos y echados para adelante”.

“Aquí estamos dando la batalla. Claro que no es fácil, pero todos los que estamos aquí nos hemos comprometido públicamente a estar presentes en la sesión y a votar en contra de esa locura de reforma judicial”, expresó.

El líder del tricolor señaló que si algún senador de su partido decidiera dar su voto en favor de la reforma, “no tendrían cara ni el prestigio que dejarle a sus hijos. ¿Con qué cara saldrían? ¿Cómo enfrentarían a los y los ciudadanos?, porque eso verdaderamente no sólo sería faltar a su palabra y a su compromiso público. Sería faltar a la confianza de millones de ciudadanos que les dieron el voto para ser legisladores de oposición al régimen.

Alejandro Moreno afirmó que lo que tiene que entender el gobierno de López Obrador que termina este mes es que las prácticas de cerrazón política y de no convocar al diálogo no dan buenos resultados.

“Esperamos que el próximo gobierno, que inicia a partir del primero de octubre, convoque al diálogo, a trabajar todos juntos y los votos, por lo menos los del PRI, se pueden construir con el gobierno siempre u cuando haya una reforma que se construya desde quienes gocen el día a día, que nazca de la Suprema Corte, que nazca de juezas, jueces, magistradas y magistrados, que se respeten los derechos de las y los trabajadores y que haya una reforma que modernice el sistema judicial, que garantice justicia pronta y expedita y mayor seguridad para las y los mexicanos”, indicó.

Pausan en EU 35 mmdd en inversión por reforma judicial

Empresas estadounidenses están retrasando sus planes de inversión en México en medio de preocupaciones y análisis de cómo una reestructuración del sistema judicial del País afectaría sus negocios, de acuerdo con el diario The Wall Street Journal.

La reforma impulsada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, una enmienda constitucional que se espera que se apruebe en próximos días, ha preocupado a los inversores extranjeros que temen que los jueces se vuelvan dependientes de los electores o de consideraciones políticas en lugar de la ley.

“Representantes y asesores de las compañías calculan que las firmas extranjeras están reteniendo unos 35 mil millones de dólares en proyectos de inversión en sectores que van desde la tecnología de la información y la fabricación de automóviles hasta los gasoductos y la infraestructura industrial por la incertidumbre relacionada con la reforma y las elecciones estadounidenses”, indicó el Journal.

“Esa cifra casi equivale a lo que México, mayor socio comercial de Washington, atrae en inversión extranjera directa en un año promedio. Recientemente, la mayor parte de esa inversión ha sido de empresas que reinvierten sus ganancias”.

De acuerdo con el Journal, lo que está en juego son otros 18 mil millones de dólares en inversiones privadas que México necesita para cubrir la creciente demanda de electricidad para uso industrial. La Suprema Corte del País bloqueó iniciativas que podrían haber perturbado el sector eléctrico de México en violación del T-MEC, pero algunos inversionistas temen que un nuevo tribunal electo las termine aprobando

“Es probable que aumenten los costosos arbitrajes internacionales sobre derechos de inversión a medida que las empresas intenten evitar los tribunales mexicanos. Los préstamos corporativos en México también se verían afectados debido a la incertidumbre, según los banqueros” agregó el diario.

La reforma, además, corre el riesgo de socavar las negociaciones para revisar el T-MEC en 2026, según Global Companies in Mexico, un grupo de altos ejecutivos de unas 60 empresas que operan en el País, entre las que se incluyen gigantes estadounidenses como AT&T, FedEx, 3M, PepsiCo, Honeywell International, Cargill, Visa, MetLife y General Motors.

Earl Anthony Wayne, ex Embajador de Estados Unidos en México, dijo que los ejecutivos estadounidenses le han dicho que están pausando las inversiones en México mientras esperan ver cómo se desarrolla la reforma judicial.

Agregó que a México le resultará difícil atraer la llamada inversión deslocalizada para competir con China, crear empleos y combatir la pobreza, si la reforma se aprueba como se espera.

“México va a recibir mucha atención negativa”, señaló Wayne, quien es miembro del Wilson Center, un grupo de expertos estadounidense.

Otro de los factores que hace que las empresas extranjeras se preocupen por trabajar en México es una eventual victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de Donald Trump, quien quiere imponer más aranceles a las importaciones.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal