Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Derechos, bajo acoso institucional y criminal

La llegada de Morena al poder no se entiende sin la capacidad que tuvo de articular apoyos de colectivos, comunidades y liderazgos locales. Desde el territorio, asumió la agenda de pobres y olvidados, de víctimas de injusticias, incluidas las de acoso gubernamental.

A 10 años de la irrupción morenista en las urnas, el panorama de los derechos humanos no luce a la altura de las promesas: hay alarmantes casos de violencia en contra de activistas y líderes comunitarios, y aires que despiden tufo a regresión.

Mientras el Congreso obradorista apura leyes que empoderan a la izquierda, dizque heredera de la que fue perseguida por policías políticas, sucesos exhiben que Morena no ha sabido proteger a defensores de agendas que, decían los guinda, eran su leitmotiv.

El lunes, la organización EQUIS Justicia para las Mujeres denunció que sus instalaciones habían sido allanadas. La ONG subrayó que los delincuentes despreciaron algunos objetos de valor y sólo sustrajeron equipos “con información sensible y estratégica”.

Aclararon que no descartan un hecho de delincuencia común, pero al demandar justicia a las autoridades capitalinas subrayaron que el incidente “pone en riesgo la integridad de quienes formamos parte de EQUIS, así como de las colectivas y OSC con las que trabajamos”.

Días después, la Red todos los Derechos para Todas y Todos denunció que la oficina de Ciarena A.C., en Oaxaca, fue allanada. Red TDT demandó protección para Silvia Pérez Yescas, quien ya había sufrido meses atrás un allanamiento domiciliario, y para su equipo.

Ya en el poder, Morena ha tenido relaciones conflictivas con liderazgos comunitarios. Uno de los más visibles por la inconformidad ante la falta de justicia en el asesinato de Samir Flores, en febrero de 2019, quien encabezaba la lucha en contra de una planta de la CFE en Morelos.

Encima, la llegada de Morena a gobiernos de entidades como Oaxaca no ha significado condiciones distintas para los liderazgos comunitarios, como lo consignó en febrero La Jornada, al señalar que es “el estado más peligroso para organizaciones sociales y activistas”.

Tres semanas después, el mismo diario reportó, como una confirmación del deterioro oaxaqueño, “el homicidio del activista Cristino Castro Perea, de 63 años, perpetrado en el municipio de Santiago Astata”, quien contaba con “protección” de la Segob.

Porque salvo cierta apertura de Gobernación hacia las madres buscadoras, la sociedad civil vive con Claudia Sheinbaum la misma hostilidad que con AMLO. Y hay quien teme que la discrecionalidad de la nueva ley antilavado se use para fiscalizar aún más a las ONG.

Sólo por si hiciera falta enfatizar la indolencia oficialista, cabe mencionar las declaraciones de Rosario Piedra Ibarra de la semana pasada, cuando dijo que colectivos de buscadoras (que en público han pedido su renuncia a la CNDH) “están contentos” con ella.

Sheinbaum ha permitido un ambiente político donde los gobernadores de Puebla y Campeche se sienten autorizados para promover iniciativas o denuncias judiciales en contra de periodistas. Igualmente, uno donde ciudadanos son obligados por políticos a “disculparse”.

Los tiempos recios de la censura oficial tocan a la puerta de la mano de la primera presidenta mujer de México. ¿Volverán también la impunidad en allanamientos, atentados y singulares “robos” a activistas y opositores, como antaño? Es pregunta.

La presidenta no parece dimensionar que su tolerancia al acoso a las libertades por parte de morenistas pudrirá la convivencia. Se generará así un ambiente en donde intereses criminales se sentirán cómodos para pasar a los hechos.

Esa permisividad antiderechos significaría no sólo una renuncia a su deber como gobernante, sino traicionar ciertas causas que explicaban su arribo al poder.

No dejes todo en nuestras manos

Tras la aprobación el fin de semana de la Ley de Telecomunicaciones, que desaparece al IFT y a la Cofece, y la inevitable aprobación el martes de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia (Ley Espía, la apodan los antagonistas), el plan C de los gobiernos de López Obrador y Sheinbaum quedará prácticamente redondeado. El oficialismo ha ignorado las observaciones de los opositores por 10 meses. Parafraseando a nuestros clásicos, para la 4T no hay más ruta que la suya. La oposición derrotada y enclenque ha quedado circunscrita a estériles demostraciones simbólicas. Algunas interesantes, otras, enternecedoras, como la del presidente del PAN, Jorge Romero, quien en un desesperado video por la imparable concreción de la Ley Espía, que “convertirá tu celular en una herramienta de espionaje”, le pide al ciudadano que se mueva en las redes sociales y “¡no dejes todo en manos de los partidos de oposición”. Imagino las carcajadas de los morenistas y aliados. Y de no pocos ciudadanos, comenzando por Movimiento Ciudadano, que en plena semana de aprobaciones al vapor en periodo extraordinario, puso a circular un spot para presumir cómo, según ellos, hicieron trizas al PAN y al PRI en las elecciones locales de hace un mes. De ahí mi duda de a qué manos se referirá Romero.

Vector y el vínculo con Morena

DE LOS TRES expedientes públicos hasta ahora, sin duda los reflectores están puestos en la casa de bolsa Vector.

La lectura que se le dio fue eminentemente política: un misil al índice de flotación del gobierno de Claudia Sheinbaum, porque el blanco se llama Andrés Manuel López Obrador, por su cercanía con Alfonso Romo.

El nombre de Romo está muy presente en la agencia encargada de investigar operaciones de lavado de dinero, el FinCEN que capitanea Andrea Gacki, una abogada que llegó ahí desde 2023. Los golpes que está cosechando Donald Trump no los inició ni él ni los actuales secretarios del Tesoro, Scott Bessent, ni de Estado, Marco Rubio ni tampoco su alfil para México, el subsecretario Christopher Landau.

En realidad, Washington trae perfectamente mapeado a López Obrador y a su entorno político más próximo, incluidos sus hijos, desde que ganó las elecciones en julio de 2018.

Fue el Tesoro no de Bessent, sino el de Janet Yellen con Joe Biden, el que, por ejemplo, marcó el inicio de la quiebra de Vector cuando la obligó, a finales de 2024, a cortar con sus bancos corresponsales en Estados Unidos.

Lo hizo porque el negocio del que fuera quien convenció a parte de los principales empresarios de darle el beneficio de la duda a López Obrador, sabía que Vector era una lavadora de dinero sucio.

La acción del FinCEN de finales del año pasado llevó a la intermediaria, que dirige Edgardo Cantú, a perder 60% de sus ingresos y a ver una desbandada de ejecutivos a otras casas de bolsa y bancos.

¿Sabía Romo en qué andaba metido? Imposible creer que no supiera que, entre 2013 y 2019, Vector blanqueó pagos que el Cártel de Sinaloa le hizo al entonces secretario de Seguridad, Genaro García Luna.

Y lo que viene. Los 40 millones de dólares que Vector le lavó al cercanísimo colaborador de Felipe Calderón podrían palidecer frente al blanqueo que la casa de bolsa pudo hacer por huachicoleo.

En los registros del FinCEN, amén de pagos del Cártel de Sinaloa de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, a García Luna y a empresas chinas productoras de precursores de fentanilo, hay mucho más.

Una veta que va a significar otra raya para Vector y para Romo, pero que de la que difícilmente se podrán zafar algunos otros bancos y casas de bolsa, es el que también pegará en el corazón de Morena.

Nos referimos a todo el lavado de dinero que se le hizo al llamado Rey del Huachicol, Sergio Carmona, y que está documentado en Estados Unidos. Ahí el nombre de la casa de bolsa Vector vuelve a aparecer.

Pero no va a ser lo único. El escándalo toca la puerta de Mario Delgado y de algunos líderes actuales del partido, como Andy López Beltrán, además de banqueros y financieros.

TRAS LA BOMBA que detonó Washington, el miércoles, contra el sector financiero mexicano, las alarmas se encendieron en bancos y casas de bolsa. Sobre todo, porque en el informe que el FinCEN dio a conocer se habla de 10 instituciones que han sido identificadas por apoyar operaciones de lavado de dinero. Es decir, al menos en este primer escarceo del Tesoro que capitanea Scott Bessent hay siete intermediarios más. Como le informé, White & Case fue contratado por la Asociación de Banco de México para asesorar y defender casos de lavado de dinero. CI Banco e Intercam ya están siendo acompañados por Narciso Campos, el socio fichado por la Comisión de Normatividad del gremio que preside Emilio Romano. Otro bufete que no debe perder de vista, porque gusta de estos expedientes de alto perfil político, es Quinn Emanuel, donde, por cierto, fue socio el exembajador de Estados Unidos en México y hoy brazo derecho de Marco Rubio en el caso de nuestro país, Christopher Landau.

MÁS DE LO mismo: la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ya nombró a los tres primeros interventores. Sergio Meneses, de la firma Álvarez & Marsal, estará en CI Banco, de Jorge Rangel de Anda. Fernando Martínez de Velasco, del bufete Martínez de Velasco, Ramírez-Gómez y Asociados, lo es ya de Intercam, de Eduardo García Lecuona. Y en el caso de Vector está por designarse a Itzel Moreno, de Syledit Consultores. Éste último es interesante, porque se trata de la exvicepresidenta de Supervisión Bursátil de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Trabajó en el regulador financiero de mayo de 2009 a junio de 2022, siempre dando seguimiento a las casas de bolsa. Tocará a ella investigar las acusaciones de la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro estadounidense, a cargo de Andrea Gacki, y confirmar o desechar los señalamientos, labor en que será acompañada por la Secretaría de Hacienda y la misma CNBV.

A PROPÓSITO DE BANCOS, el gobierno de Baja California, que encabeza Marina del Pilar Ávila, demandó a Banca Afirme, porque se niega a devolver más de 123 millones de pesos de un proyecto que la pasada administración dio a la empresa Next Energy. Un tribunal ordenó, desde marzo de 2022, a la institución de Julio Villarreal regresar los recursos, pero el banco se ha negado sistemáticamente. Incluso, promovió juicios de amparo y mercantiles en Baja California, Monterrey y la CDMX para que le pague tres mil millones de pesos, que Next Energy le cedió en derechos de cobro instituidos en un fideicomiso. La empresa nunca construyó la planta fotovoltaica que le asignó el gobierno de Jaime Bonilla, pero éste sí le adelantó millonarios recursos. Tanto la Fiscalía General de la República, como la Fiscalía General del Estado giraron órdenes de aprehensión contra dos delegados del fideicomiso, los cuales se encuentran prófugos, uno en Estados Unidos y otro en República Dominicana.

PUES CON LA novedad de que la Unidad de Inteligencia Financiera, que comanda Pablo Gómez, acaba de incluir a exdirectivos de la sociedad financiera popular CAME en la lista de personas bloqueadas del sistema financiero. No se sabe si a petición de un ministerio público o de la propia Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que preside Jesús de la Fuente, que apenas el 13 de junio la intervino por insolvencia. Se trata del fundador de Te Creemos, Jorge Kleinberg, la sociedad que le vendió a los fondos Creation Investment y PC Capital, que ya traía en la panza a CAME, además de Alfredo Hubbard, Daniel Bañuelos, Oscar Pfeiffer y María Guadalupe Medina. En paralelo el grupo de ahorradores que tenían cuentas por más de 200 mil pesos, y que no serán alcanzados a cubrir por el Fondo de Protección, acaba de contratar para que los defienda al abogado Juan Cauich.

NO PIERDA DE vista al Fovissste. El fondo de vivienda dirigido por Jabnely Maldonado viene arrastrando pérdidas por tres mil 700 millones de pesos, situación que, de seguir así, en dos años se comerá su patrimonio. Además, la institución está operando con sistemas informáticos obsoletos, lo que la ha llevado a registrar contingencias, como las que tuvo desde noviembre del año pasado y que siguen presentes. Una bomba de tiempo financiera.

Lucha de gigantes

Y no, no hablo de Trump vs Musk

¡Qué bueno que TV Azteca volvió a producir telenovelas! No habrá ninguna telenovela turca o de Televisa que empate la que apenas inició en TV Azteca. Aunque, pensándolo bien, lástima que no es realmente una buena telenovela y lástima que la presidenta (con A) se ve inmiscuida en ella. Una lucha de gigantes la que sostiene Claudia Sheinbaum y Ricardo Salinas Pliego, “tío Richie” para los cuates.

Y si bien la bronca es entre ellos, dejará huella —y no para bien— en México. El mundo empresarial y la política mexicana ya se sacuden.

La lucha de gigantes plantea diversas preguntas; algunas de las ellas las soslayan los rivales. Otras más se dejan ver como la fuerte y cruda realidad que son.

¿Por qué de pronto la urgencia?

¿Salinas Pliego le debe dinero al fisco? De acuerdo a lo que el SAT le disputa, se supone debe impuestos por los últimos 16 años fiscales. Valdría la pena señalar que, de esos, casi siete (dado que Claudia Sheinbaum cumplirá un año como primer mandataria el 1º de octubre) son bajo la 4t. Es este régimen el que no ha querido (o podido) cobrarle impuestos. Al menos, casi la mitad del tiempo es la 4t la que no ha recuperado lo adeudado. ¿Por qué no empiezan con esos impuestos? ¿Por qué de pronto la urgencia? ¿Será que el gobierno se ha quedado sin un quinto? Más bien va por allí, creo yo.

¿Quién tiene -jurídicamente hablando-la razón?

Porque, verán ustedes, una cosa es lo que sostiene el gobierno o el señor Salinas, y otra la que resolverá la casi extinta Suprema Corte de Justicia de la Nación. ¿Le dará la razón a Claudia Sheinbaum o a Ricardo Salinas Pliego? Esta es una de las preguntas más importantes a contestar. Y no solo por la definición del tribunal supremo en sí, sino porque después de conocer la determinación habría que descontar cuánta de ella es resultado de que hubo “línea” a los ministros de la Corte por parte de Sheinbaum y cuánto a las conclusiones que llegó la SCJN sin presiones del Poder Ejecutivo. Yo le apuesto más a lo primero, esto es, aunque gobierno y simpatizantes sostienen “no hay línea”, Salinas, cual Galileo moderno, podría decirles a todos ellos “… y sin embargo, hay línea y esta se dictó —a nombre del pueblo— desde la mañanera”.

¿Hasta qué punto se puede/se vale agotar todas las instancias jurídicas? Es una pregunta que irá (o debiera ir) más allá de Salinas Pliego. Sin duda alguna, él tiene buenos abogados; le han sabido llevar los casos de revisión en revisión durante años. Eso se vale, ¿no? Cualquier ciudadano tiene derecho a pelear hasta en la última instancia judicial. Y para que el proceso sea justo, de preferencia que la SCJN no esté apergollada por otro poder. Por eso era fundamental que Claudia, la presidenta, no abriera la boca.

¿Por qué en México se presiona a Banco Azteca, pero no se le ha demostrado nada ilegal? Una más que impacta en la forma en que el gobierno esta presionando a Ricardo Salinas Pliego, pero está perdiendo a los que sí tienen problemas de lavado de dinero. Será el sereno, pero a Banco Azteca no le acusan de lavado de dinero. La pregunta es: el constante señalamiento a Banco Azteca, ¿es porque tienen pruebas?, ¿por qué ese señalamiento no lo tuvieron los bancos acusados de lavado de dinero por el gobierno estadounidense?

Hasta ahí las preguntas, si bien hay otras que quedan en el tintero. Como la que le realizó Salinas Pliego a la 4t: ¿por qué los políticos que llegan al gobierno sin pagar impuestos ni saber administrar “una empresa” con al menos 50 personas, ganan tanto? Y en lugar de que alguien del equipo de Claudia Sheinbaum respondiera, lo tuvo que hacer ella, acusando que hubo mucha hipocresía por parte del empresario…

Hemos visto como a la presidentA de México no le queda más remedio que involucrarse y responderle a Ricardo Salinas Pliego. La han dejado sola… otra vez… ¿Por qué no alguien de su equipo? ¿Será por incapaces? Tal vez porque ninguno tiene su popularidad. Tal vez porque también Salinas Pliego es una figura formidable. ¿Responderle al resto? Solo en plan de sorna y desprecio. Como ya lo hizo con Luisa María Alcalde en X. ¡Vaya tapón de boca!

Pero aquí mi punto central: entre acusaciones, señalamientos y hasta amagos de cárcel, el hecho es que la primer mandataria ha abierto un nuevo frente, mientras la figura política que crece es la de él. De seguir así, Sheinbaum hará de Salinas Pliego el máximo jugador de la oposición. El revivir la siempre socorrida letanía de los pobres contra los ricos, del pueblo contra el empresariado, le puede salir muy mal al morenismo.

Y ello por varias razones que van desde la demagogia y la hipocresía, porque no hay régimen que más haya robado recursos públicos y derrochando dinero en obras y programas inservibles que la 4t, pasando porque están usando a Salinas Pliego como cortina de humo para tapar el lavadero ligado a Alfonso Romo, hasta el hecho de que Salinas Pliego a través de Elektra, ha logrado que muchas familias se vayan haciéndose de sus enseres domésticos a través de un crédito que nadie más les da.

La lucha de gigantes es de pronóstico reservado.

Giro de la Perinola

¿Por qué todo el poder del Estado contra Salinas Pliego, pero no contra un sinnúmero de impresentables cuatroteístas que se sabe, pues lo han confesado abiertamente, deben impuestos?

Si el amable lector escucha la aseveración: “usted es inteligentísima pero en potencialidad remotísima”; ¿en quién piensa?

a) En la alcaldesa morenista que confunde cocodrilos con dinosaurios.

b) En la ingeniera Abelina López, alcaldesa de Acapulco, quien sostiene que los árboles generan dióxido de carbono y que eso es bueno para el medio ambiente…

c) ¿En quien le dijo a Claudia que su inteligencia no le sobra?

Si así le va a Salinas Pliego, imagínense a un ciudadano de a pie. Y más ahora que el gobierno tendrá a su disposición toda clase de mecanismos de espionaje. #DiNoAlaLeyEspía

En esta lucha de gigantes, Salinas Pliego espetó que en la administración pública muchos estaban asustados, pues el gobierno de Estados Unidos irá por más de uno debido a nexos con el narcotráfico. En lo particular, más que asustados, me parece que están empoderados y soberbios.

Salinas Pliego tendrá que pagar o sufrir las consecuencias legales

Podría ser que Ricardo Salinas Pliego tuviera derecho a insultar a quien se le pegara la gana. He leído que la libertad debería ser tan amplia que permitiera injuriar a cualquier persona, incluida la máxima autoridad de una nación. Es una tesis con la que un anarquista como yo podría estar alegremente de acuerdo.

Pero Salinas Pliego no tiene derecho ni a ser misógino —como lo fue en un reciente video respecto de la presidenta Claudia Sheinbaum— ni tampoco tiene derecho a evadir 74 mil millones de pesos de impuestos.

Estoy seguro de que la presidenta Sheinbaum no lo demandará por violencia política de género —Claudia, personaje mayor, no perderá el tiempo de esa manera con un empresario grande en términos económicos, pero muy pequeño en su moral—. Eso no lo hará la presidenta. Pero el gobierno que ella encabeza de ninguna manera le perdonará semejante cantidad de dinero, que no es de Salinas Pliego, sino del pueblo de México.

El propietario de Elektra y TV Azteca tendrá que pagar, y si no lo hace deberá atenerse a las consecuencias de su conducta ilegal, que ya empieza a caer en la categoría del delito grave. Sus abogados, que son muchos y prestigiosos, podrán informarle a don Ricardo cómo se castiga a los evasores de impuestos que actúan con tan mala fe.

Bachetlán, sede mundialista

El pavoroso estado de las calles de la Ciudad de México y su zona conurbada me han llevado de regreso a mi infancia, cuando uno no podía circular por esta área metropolitana sin caer todos los días en infinidad de baches.

Aún recuerdo aquella columna escrita en 1978 en estas mismas páginas por Manuel Buendía, titulada “Una pérdida personal”, en la que el periodista michoacano ironizaba sobre cómo lo había afectado que hubiesen rellenado un bache, en el cruce de avenida Revolución y Barranca del Muerto, al que había llegado a considerar un amigo porque, durante años, todos los días se cruzó con él.

“Era un bache de grandes proporciones, bien dibujado, con personalidad definida. Era un bache con historia, con carácter (…) Los días de lluvia, cuando el agua lo cubría, era un bache discreto. En los días de sol se mostraba arrogante, profundo y con una superficie rugosa, llena de bultos y desniveles”, escribió Buendía hace casi medio siglo.

Hoy la calidad de las vías en esta capital ha vuelto a ser la de aquellos tiempos y nuevamente han aparecido por todas partes las soluciones ingeniosas que los mexicanos implementan ante la inacción de la autoridad: señalar el bache con una llanta usada, una tarima, un huacal o una rama de árbol.

Y no crea usted que éste es sólo un tema de las vías secundarias. El fin de semana apenas libré un enorme cráter en pleno Insurgentes Norte, un poco antes de la salida de Montevideo. Si se lo topa uno de noche y a velocidad considerable, o en medio de una de esas inundaciones que hemos visto a cada rato en las “vías rápidas” durante esta temporada de lluvia, no sólo anda dejando un rin, sino hasta un eje.

Ya para qué hablamos de la salida a Puebla. La calzada Ignacio Zaragoza parece haber sido blanco de un bombardeo. O del Periférico, a la altura de Perinorte, donde, si no tuvo usted la suerte de haber tomado el viaducto elevado —que sólo es de un sentido y cambia a diferentes horas—, debe ir preparado para varios minutos de intenso zangoloteo.

La semana pasada, la reportera Itzel Cruz Alanís, de N+ Foro, dio a conocer un caso extremo: un bache en avenida Oceanía que produjo choques y aumentó la facturación de las vulcanizadoras. Pese a que su nota tuvo una extensa cobertura en televisión, al día siguiente el hoyazo seguía tal cual, sin que nadie hubiera llegado a hacer la reparación o siquiera a instalar alguna señal de peligro.

Incluso en lugares menos congestionados de la ciudad la infraestructura se cae a pedazos. Vecinos del barrio de San Lucas, próximo al centro histórico de Coyoacán, reportan que el abandono es evidente. La zona no sólo padece los baches de muchas otras partes de la capital, sino también fugas de agua que han abierto socavones, los cuales, a pesar de reiteradas denuncias de sus habitantes, no han sido rellenados.

Por si fueran poca cosa la indolencia y la falta de mantenimiento, las obras de construcción del tren suburbano al AIFA están destrozando las calles del municipio mexiquense de Tultepec, según lo ha expuesto el propio alcalde Sergio Luna Cortés.

Los pobladores han hecho plantones, que tienen detenidos los trabajos, exigiendo que se atiendan los problemas provocados. De acuerdo con el presidente municipal, calles y viviendas de comunidades como Teyahualco, 10 de Junio, La Manzana, Hacienda del Jardín, Trigotenco y San Pablito presentan daños por efecto de esas obras.

Uno debe preguntarse si así vamos a recibir a quienes lleguen a presenciar los partidos de la Copa del Mundo. Falta menos de un año para la inauguración del campeonato y, francamente, si así van a estar las cosas, qué pena con las visitas.

Claro, siempre se puede contar con la mexicanísima “manita de gato” para que, a la mera hora, las cosas se vean menos mal de lo que están. Un poco de pintura por aquí, un poco de chapopote por allá, y listo. El problema será qué pase después del Mundial, porque, como pinta la situación, las finanzas públicas estarán tan apretadas que el estado de las calles va a ser el menor de nuestros problemas.

Trump advierte que impondrá aranceles si no hay acuerdos antes del 9 de julio

Donald Trump afirmó que no extenderá la suspensión de 90 días en la implementación de aranceles a diversas naciones y que su administración notificará próximamente a los gobiernos involucrados sobre la entrada en vigor de nuevos impuestos de importación, en caso de no alcanzar acuerdos antes del 9 de julio.

Durante una entrevista transmitida este domingo en el programa Sunday Morning Futures de Fox News, Trump señaló que las cartas con los anuncios de los aranceles comenzarán a enviarse “muy pronto”, incluso antes de la fecha límite establecida. “Veremos cómo nos trata un país. Si son buenos, si no son tan buenos… Algunos países no nos importan, simplemente enviaremos una cifra elevada”, declaró.

El presidente mencionó que los aranceles podrían ser del 10, 25, 35 o hasta 50 por ciento, dependiendo del país. “Felicitaciones, les estamos permitiendo comprar en los Estados Unidos de América, tendrán que pagar un arancel”, ejemplificó al describir el contenido de las cartas.

Aunque Trump había minimizado el viernes la fecha límite durante una conferencia en la Casa Blanca, señaló que es difícil lograr acuerdos bilaterales con cada nación. El plan original de su gobierno contemplaba alcanzar 90 acuerdos comerciales en 90 días.

En la entrevista también abordó temas relacionados con TikTok, China, Irán y política migratoria, sin ofrecer detalles adicionales sobre las decisiones pendientes.

Caen 32 por red de huachicol en CDMX, Edomex y Querétaro; aseguran 16 millones de pesos y 2 millones de litros de combustible

Una red dedicada al robo y distribución ilegal de combustibles fue desarticulada en una operación coordinada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Fiscalía General de la República (FGR), con un saldo de 32 detenidos y el aseguramiento de más de 2 millones de litros de hidrocarburo, informaron este domingo autoridades federales.

El operativo se ejecutó de forma simultánea en la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro, tras más de seis meses de labores de inteligencia. Entre los capturados hay cinco objetivos prioritarios, incluidos los presuntos líderes del grupo: Cirio Sergio “N” y Luis Miguel “N”, alias “Flaco de Oro”.

Fueron asegurados 12 inmuebles, dos tomas clandestinas, casi 16 millones de pesos en efectivo, animales exóticos y diversas dosis de droga. De acuerdo con el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, el grupo perforaba ductos para extraer gasolina y gas LP, que almacenaban en bodegas para su distribución ilegal principalmente en el Estado de México, Hidalgo y Querétaro.

También se informó sobre el aseguramiento de 11 personas más en Saltillo, Coahuila, donde se localizó un predio utilizado para almacenar pipas, tractocamiones y contenedores con cerca de 2 millones de litros de combustible de procedencia ilícita. El sitio contaba con bombas, equipo de transporte y 20 pipas.

Además, las autoridades dieron seguimiento a una operación realizada en marzo en el puerto de Tampico, Tamaulipas, donde fue incautado un megabuque con 10 millones de litros de diésel. La embarcación, llamada Challenge Procyon, navegaba con bandera de Singapur y transportaba 192 contenedores, 29 tractocamiones y armamento, entre otros materiales.

En Veracruz, se detectó una mini refinería clandestina operada bajo la fachada de la empresa “Energía Ecorenovable”, ubicada cerca del complejo petroquímico La Cangrejera. Aunque fue clausurada, las investigaciones señalan que desde 2018 ahí se procesaban millones de litros de crudo para producir diésel artesanal, nafta y aceites industriales.

La instalación funcionaba con personal capacitado en ingeniería química y civil, quienes operaban en turnos nocturnos para evitar ser detectados. Se hallaron contenedores metálicos, sistemas de destilación y pizarras con formulaciones químicas para la producción de combustibles ilegales.

Hasta el momento, no hay personas detenidas por este caso, pero la FGR y la SSPC continúan con las investigaciones para ubicar a los responsables de la empresa y su red de cómplices.

“Puro show”: morenistas responden a Lilly Téllez tras acusación por tijeras en el Senado

Senadoras de Morena desestimaron este fin de semana la denuncia presentada por Lilly Téllez ante la Fiscalía General de la República (FGR), luego de que la legisladora del PAN acusara a su colega Karina Ruiz de haberla amenazado con unas tijeras durante la sesión de la Comisión Permanente del pasado 26 de junio.

Karina Ruiz negó cualquier intención de agresión y aseguró que el objeto fue retirado en todo momento. “Jamás hubo intención de lastimar a nadie con el objeto. Por eso las moví lejos, tanto de ella como de mi persona”, afirmó.

La senadora también acusó a Téllez de provocar y convertir el recinto legislativo en un escenario de confrontación. “Un megáfono no se debe utilizar solo para llamar la atención”, dijo, en referencia al equipo utilizado por la panista durante sus intervenciones en tribuna.

Por su parte, la senadora Martha Lucía Micher también restó importancia a los señalamientos y arremetió contra el historial de declaraciones de Téllez. “Una persona que ha ofendido a la comunidad LGBTTIQ+, a personas con discapacidad y se ha referido al cuerpo de las mujeres y hombres de forma peyorativa, no puede hablar de dignidad”, sostuvo.

Ambas legisladoras advirtieron que Morena evaluará también las acciones legales a tomar, mientras reiteraron que la denuncia de la panista forma parte de una estrategia política. “Tenemos que actuar en defensa de nuestros derechos, y de quienes han sido también agredidas por ella”, declaró Micher.

Lilly Téllez presentó la denuncia formal ante la FGR el pasado jueves, en la que acusó a Karina Ruiz y a otra senadora de Morena por haber puesto en riesgo su integridad física con unas tijeras. El incidente ocurrió durante una acalorada discusión en el Senado.

Como en el viejo oeste: acusan al Cártel de Sinaloa de asaltar trenes en Arizona

El Cártel de Sinaloa fue acusado por autoridades estadounidenses de encabezar una operación criminal dedicada al robo de trenes de carga en Arizona, al estilo de los forajidos del viejo oeste. De acuerdo con documentos judiciales en una Corte de ese estado, al menos 10 atracos se habrían cometido desde marzo de 2024 contra unidades de la empresa ferroviaria Burlington Northern & Santa Fe (BNSF), con un botín de más de dos millones de dólares en tenis y aparatos electrónicos.

Agentes del Departamento de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) identificaron que los presuntos responsables intervenían trenes en movimiento, utilizando sierras eléctricas y cizallas para abrir contenedores, aprovechando paradas técnicas o cambios de vía. Posteriormente, cortaban las mangueras de aire del sistema de frenos para obligar a una detención de emergencia y extraer la mercancía, que ocultaban en el desierto para su posterior recolección.

Los bienes sustraídos eran transportados por carretera hacia California, donde eran almacenados y vendidos en plataformas como Amazon y eBay. En enero pasado, las autoridades incautaron más de 1,900 pares de zapatillas Nike de alto valor, valuadas en 440 mil dólares, que aún no estaban disponibles en el mercado.

En el operativo, 11 personas de nacionalidad mexicana fueron detenidas, entre ellas diez sin residencia legal en Estados Unidos y uno en calidad de solicitante de asilo. La denuncia indica que el grupo está vinculado a un “sindicato criminal internacional” con sede en Sinaloa.

El principal operador de la banda fue identificado como Arturo N., alias “Pollo”, quien, según la investigación, llevaría 11 años organizando estos atracos. Se le acusa de facilitar vehículos, coordinar los robos y realizar transferencias bancarias a México por un monto cercano a 260 mil dólares entre febrero de 2022 y junio de 2024.

En mayo de 2024, la policía de Los Ángeles rastreó una camioneta utilizada para transportar la mercancía, lo que permitió ubicar un almacén rentado con uno de los alias del presunto líder. Una licencia de conducir falsificada mostró a “Pollo” usando una gorra con las siglas “JGL” y el número “701”, en alusión a Joaquín “El Chapo” Guzmán y su antigua posición en la lista de millonarios de Forbes.

El senador Todd Young y diversos funcionarios federales han señalado públicamente la participación del Cártel de Sinaloa en esta modalidad de robo transnacional. Las autoridades continúan con los procesos judiciales contra los detenidos.

Según expertos, entre ellos Cecilia Farfán-Méndez, jefa del Observatorio de América del Norte en la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional, es necesario trabajar con evidencia y dejar atrás la diplomacia reactiva, pues la narrativa de que los cárteles diversifican sus ingresos por restricciones en otras actividades ilícitas aún carece de sustento comprobado.

Luz verde a la “Ley Espía”: el gobierno podrá acceder en tiempo real a tus datos biométricos

La Cámara de Diputados aprobó el 26 de junio, y el Senado ratificó en comisiones el 28 de junio, la nueva Ley General del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, una legislación que otorga al gobierno federal acceso directo e irrestricto a bases de datos personales, incluidos datos biométricos y números telefónicos, tanto de instituciones públicas como privadas.

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) será la dependencia encargada de utilizar esta información, bajo el argumento de fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas y combatir delitos. Sin embargo, especialistas en derechos digitales advierten que la norma abre la puerta a un sistema de vigilancia masiva sin mecanismos claros de control o sanción.

Con esta ley se establece la creación de la Plataforma Central de Inteligencia, que será operada por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Esta plataforma integrará en tiempo real los registros de diversas instituciones y entidades privadas, permitiendo al gobierno monitorear actividad ciudadana en línea y fuera de línea.

Asimismo, se implementará la Plataforma Única de Identidad, basada en una nueva versión de la CURP biométrica, que incluirá huellas dactilares, reconocimiento facial y escaneo de iris. El Artículo 91 estipula que todos los trámites y servicios requerirán el uso obligatorio de esta CURP.

Según el texto de la ley, la información almacenada será de carácter confidencial y estará protegida por la Ley General de Transparencia, la Ley de Protección de Datos Personales y la Ley de Seguridad Nacional. No obstante, el Artículo 51 establece que cualquier persona con conocimiento del uso de esta plataforma deberá abstenerse de divulgar su contenido.

Expertos como José Flores, director de R3D, advirtieron que esta ley representa la consolidación de una infraestructura de vigilancia estatal, sin controles claros ni límites legales. Francia Pietrasanta, especialista en derecho digital, señaló que la norma no contempla sanciones por uso indebido ni herramientas para detectar abusos en tiempo real.

En caso de inconformidad, la única vía para solicitar información sería a través de órganos de transparencia—ya inexistentes como el INAI—o por medio de una acción judicial, cuya eficacia es incierta ante la reciente transformación del Poder Judicial.

El nuevo sistema también genera preocupación por su impacto en poblaciones vulnerables, como personas mayores o habitantes de comunidades rurales, quienes podrían quedar excluidos de servicios esenciales si no logran registrar su CURP biométrica por falta de acceso o por dificultades en el escaneo de datos.

Finalmente, la inclusión de inteligencia artificial y sistemas automatizados en la operación de esta plataforma plantea un riesgo adicional, ya que podrían predecir o perfilar comportamientos de las personas o utilizar la información para entrenar modelos de IA. También se contempla la geolocalización en tiempo real, lo que, según especialistas, puede representar un peligro si no existen límites claros sobre su uso.

Ejemplos similares han sido observados en países como China, Rusia y Estados Unidos, donde bases de datos interconectadas se han usado para vigilancia, control migratorio o represión de manifestantes, de acuerdo con testimonios de organizaciones civiles.

Infancias en Silencio

Entrar al Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, ubicado casi frente al Palacio de Bellas Artes, nunca es una grata experiencia, pero siempre es necesaria. Sus salas albergan la historia de los principales genocidios del siglo XX y XXI: destacan, entre otros, el holocausto del régimen nazi entre 1941 y 1945, con sus 11 millones de víctimas; el de Ruanda en 1994, entre tutsis y hutus que dejó 1 millón de personas muertas; y el de Guatemala, que desde 1960 hasta 1996 representó la masacre de 200 mil indígenas mayas.

Terminar ese recorrido, visto ya por siete millones de personas, implica un drenaje emocional. Lleva a la pregunta obligada de por qué sucedieron, suceden y sucederán cosas como esas. ¿Por qué las permitimos como humanidad? La simple definición de genocidio debería eliminar la posibilidad de repetición. “Cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal”.

Y, como si le faltara horror, de ese que hay que visibilizar para tratar de eliminarlo, este jueves el Museo de Memoria y Tolerancia inauguró una de las muestras más relevantes para México por el tamaño del problema a nivel país: Infancias en Silencio.

El trabajo está centrado en visibilizar y romper el silencio alrededor del abuso infantil. Concientizar sobre la vulnerabilidad en la que viven millones de niñas, niños y adolescentes. Enseñar a detectar y prevenir la violencia, influyendo la física, psicológica, sexual y digital.

La estructura de la exposición se basa en siete espacios inmersivos: entornos domésticos, donde sucede la mayoría de los abusos y agresiones; escuelas; espacios digitales; negligencia y daños emocionales; entornos institucionales; trata y explotación infantil; y finalmente resiliencia y acompañamiento. Un choque enfocado en la sanción y los mecanismos de protección y reparación de derechos.

Uno se encuentra con datos alarmantes como que el primer abuso sexual en niños se da entre los tres y los ocho años. Con que el 58% de las actividades que realizan en internet implican un riesgo. Pero más allá de los datos, lo más duro de la exposición llega con los testimonios de las víctimas. El trabajo de la Fundación Freedom, encabezada por Fernando “Chobi” Landeros, un altruista como ningún otro en México, recolecta siete historias de hombres y mujeres abusados sexualmente en sus infancias. Salvador Cacho, Karla González, Cristina Cuéllar, Karla Parra, Luz María Dollero, Eduardo Cruz Moguel, y Lucero Márquez cuentan sus experiencias con una entereza digna de admiración, reconocimiento, respaldo y sobre todo de difusión.

Estas cosas hay que hablarlas y por eso, después de sacudirme como testigo, decidí dedicar el espacio de esta columna para la divulgación. Tienen un año para ir a verla. Como lo mencioné al inicio, es más que necesario.

Tanto en la Presidencia de la República como en la Secretaría de Relaciones Exteriores ha caído como bomba la cercanía del embajador de Estados Unidos en México con el actor Eduardo Verástegui. El recelo, que comenzó cuando el también activista fue de los primeros recibidos en la residencia del diplomático, solo se incrementó este jueves. Verástegui no se despegó de Ron y se movía como Pedro por su casa en la fiesta por el aniversario de independencia.

Todos los caminos llevan a Palenque

Las supuestas operaciones de tres empresas financieras mexicanas con organizaciones criminales habrían ocurrido en el sexenio pasado, sin que la autoridad pudiera o quisiera detectarlas. Lo mismo la supuesta conexión del ala corruptora del gobierno español con los mexicanos que otorgaron contratos del Tren Maya.

La reunión a media semana del secretario de Salud Kershenovich y agrupaciones que han peleado por años contra el desabasto de medicamentos volvió a probar la gravedad del problema y la voluntad del actual gobierno de no reeditar una crisis como la del lustro reciente. La aprobación hace dos días en el Senado de la Plataforma Única de Identidad para localizar a personas desaparecidas subraya la profundidad de la tragedia y la apatía del gobierno anterior en ella.

Por no hablar de la aceptación cada vez más implícita (acciones, estrategias, nuevas leyes) de lo tanto que se dejó de hacer en seguridad pública con la perversa política de ceder espacio y tiempo a los grupos criminales. Poco a poco, una a una, las historias de corrupción, complicidad, irresponsabilidad, negligencia, abuso se van acomodando en el periodo 2018-2024. Ya no hay mayor terreno que señalar antes de ese periodo. Todos los caminos llevan a Palenque.

Por boda, aplazan voto de reforma a la Guardia Nacional

Como le adelantamos en este espacio, los senadores decidieron aplazar la sesión del periodo extraordinario de hoy, por una prioridad legislativa de Morena: la boda del senador Cuauhtémoc Ochoa Fernández, quien invitó a la mayoría de los legisladores oficialistas y por ello la reforma que militariza la Guardia Nacional se discutirá en la sesión de mañana. El impasse en el paquetazo de reformas será argumentado como un merecido descanso para los senadores. Para el bloque oficialista hay temas más importantes que la inseguridad y la violencia como es el brindis, la víbora de la mar y el guateque.

Nos cuentan que la Corte retiró de su agenda de asuntos a discutir próximamente, el tema de la prisión preventiva oficiosa, aunque no es definitivo, porque existe la posibilidad de que más adelante lo vuelva a enlistar. El proyecto de sentencia de la ministra Margarita Ríos Farjat, que propone eliminar la prisión preventiva oficiosa automática, estaba como asunto número 21 de la agenda, y el del ministro Jorge Pardo Rebolledo como número 20 y se preveía desahogar los primeros días de agosto, pero se bajó de la lista luego de que la Presidencia de la República pidió a los ministros frenar la discusión y dejarla para cuando se haya instalado la nueva Corte con los nueve ministros electos.

Nos cuentan que en los pasillos de la Sedena circula el balance que se hace de la Guardia Nacional, aquella “nueva institución civil de seguridad” prometida en 2019, en el sentido de que ha cumplido seis años más como narrativa que como solución. Muy presente en carreteras, estaciones migratorias, aduanas, incluso en los aeropuertos, pero no tanto donde se necesita: en las colonias dominadas por el crimen y en los municipios sin policías. Nos cuentan que, pese al despliegue de más de 130 mil elementos, los resultados no cuadran con la inversión. Se habla ya de más de 300 mil millones de pesos gastados en infraestructura, patrullas, uniformes y cuarteles. Los más críticos advierten que ha sido una “fuerza sin dientes”: sin capacidades de investigación, sin vínculo real con fiscalías y sin autonomía táctica, dependiendo de mandos militares en todo. Y mientras tanto, los municipios siguen sin policías, los estados sin recursos, y el crimen, ese sí, bien organizado.

Nos hacen ver que será hasta el próximo jueves que el INE, dirigido por Guadalupe Taddei, comenzará con la entrega de constancias de magistrados de circuito y jueces de distrito, ya que también implica una gran logística por tratarse de 800 cargos que deberán acudir para reconocerles el triunfo. Aunque esta formalidad está pendiente, nos recuerdan que ya se puede impugnar la validez de ambas elecciones, incluyendo las vacantes que quedaron y otros asuntos con los que los participantes de la elección podrían inconformarse ante el Tribunal Electoral.

‘Loco y destructivo’

QUE NADIE le vaya a ofrecer aguacate en su desayuno dominical a Donald Trump, quien seguramente amanecerá haciendo coraje después de las nuevas críticas de su ex amigo y ex aliado Elon Musk al plan fiscal en el que tanto ha insistido el presidente de EU.

EL DUEÑO de la red X, Tesla y SpaceX volvió a la carga ayer diciendo que el “Big, Beautiful Bill” destruiría millones de empleos y lo calificó como “completamente loco y destructivo”.

Y TAL parece que las voces críticas han comenzado a tener efecto en los legisladores republicanos, quienes, con todo y que están haciendo que el plan trumpista avance, lo están matizando para tratar de mitigar sus posibles efectos nocivos en lo económico y lo político.

ES EL CASO del polémico impuesto a las remesas que en la iniciativa original era del 5 por ciento, luego fue reducido por la Cámara de Representantes al 3.5 por ciento y ayer fue bajado al uno por ciento por las comisiones en el Senado.

DE HECHO, no hay garantía de que ese uno por ciento se mantenga, toda vez que podría ser rechazado por el pleno de la Cámara alta.

PERO no le digan nada de eso a Trump, no vaya a hacer berrinche.

RAPIDITO y sin tantita pena, la aplanadora de la 4T en el Senado aprobó la creación de la Comisión Nacional Antimonopolio, que sustituye a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y asume sus funciones, pero con la enorme diferencia de que carece de autonomía, pues depende de la Secretaría de Economía que encabeza Marcelo Ebrard.

EL NUEVO organismo tendrá cinco comisionados y será Claudia Sheinbaum quien nombre a quien ocupará la presidencia, a diferencia de lo que ocurría en la Cofece, cuyas designaciones tenían que ser avaladas por una mayoría calificada del Senado.

Y AUNQUE los morenistas defienden el nuevo organismo argumentando que será más eficiente, pues se reducirán los plazos para investigaciones y fallas, el senador del PAN David Noboa puso el dedo en la llaga al señalar ayer que “la eficiencia sin autonomía no es una virtud, es una subordinación”.

SI A USTED le gustan los trámites, ¡alégrese!

TRAS la aprobación de la rimbombante nombrada “CURP biométrica” como nuevo documento nacional de identificación, todos los mexicanos tendremos que destinar tiempo para obtener ese documento personal con foto y huellas digitales muuuy parecido a la credencial para votar que la mayoría ya tenemos.

¿Y QUÉ ganamos los ciudadanos? No parece que mucho… pero la que sí saldrá ganona es la Secretaría de Gobernación, pues será la que controle esa base de datos, no como ahora, que está en manos del INE, un organismo autónomo. Es lo mismo, pero no es igual.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal