Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Lo mínimo sería…

Son tiempos complejos; como no los habíamos vivido en mucho, mucho, tiempo. Muchos frentes abiertos y, sin un ánimo de defenderla ni perder objetividad, admitir que la mayoría de ellos no los ha generado ella. Por eso, lo mínimo sería que la prensa más proclive al gobierno le diera su apoyo y respaldo irrestricto. Pero en lugar de ello, la presidenta Claudia Sheinbaum podría decirle a varios medios del oficialismo, empezando por La Jornada, “no me ayudes compadre”.

Sé que los de este rotativo en particular no son sus compadres ni están para hacerla de compinches, sin embargo pareciera a veces —y en fechas recientes más— que los pasquines oficiosos y los recalcitrantes de Morena que ahí se expresan hacen de todo por enmendarle la plana a ella y a su gobierno. Especial dedicación le imprimen en diferir de las acciones y estrategias de uno que otro secretario y titular de dependencia federal…

A todos, mismo a algunas autoridades emanadas de la 4t, han sorprendido los mensajes que le envían “los medios del oficialismo” a la primer mandataria. La Rayuela del sábado fue dura: “las bajezas de abogados de delincuentes no se registran y menos aún se responden”. Unos días antes esta otra: “70 millones de litros de huachicol incautados y ningún capo en la cárcel. ¿Cómo está eso?” Y así me puedo seguir con ese y otros espacios informativos. “Fuego amigo”, diría el clásico. Comentarios que se traducen en verdaderos dardos envenenados ya que los otros ataques, los que provienen de críticos pero también de circunstancias externas y retos internacionales, no han hecho más que arreciar. Unos y otros hacen una combinación bien pesada.

Si le preguntaran a una crítica del Movimiento como yo, diría que los mensajes —los antes citados— llevan razón, y el que yo los profiera sería para con ello llevar a la presidenta a mejorar sus decisiones de gestión y al país. Pero viniendo de simpatizantes, ¿no se traduce más bien en golpes cuando más duelen y puede resentirlos?

¿Los mensajes, por ejemplo de La Jornada, tienen como tarea cuestionarla, fortalecerla, o hacerla menos y bronquearse con ella? Lo pregunto muy en serio porque resulta ser que, encima de lo anterior, empoderan a los más radicales de los radicales de Regeneración Nacional.

¿O advertencias…? Que, viniendo de rotativos del oficialismo, se vuelven tanto burla como olvido colectivo. ¿O no alguna vez López Obrador quería demandar al abogado de Genaro García Luna? ¿O no, cuando, en campaña, la hoy presidenta se le ocurrió hacer una suerte de “estudio fotográfico” con Juan Pablo Penilla Rodríguez, el abogado de El Mayo Zambada, en ese momento los espacios de comentarios de Morena no dijeron nada de nada?

Si los medios que en general son pro gobierno fueran un poquito más congruentes y menos busca pleitos con Sheinbaum recordarían que a los abogados del narco les dieron un cargo en el renovado, nuevo, nuevísimoPoder Judicial. Sí, como a Silvia Delgado, la abogada de “El Chapo” Guzmán, quien para mayor inri carece de experiencia judicial… Bien bonito… Y que la litigante no fue de los candidatos de Presidencia (esto es, de Claudia Sheinbaum)… ¡Fue del Poder Legislativo! ¿Ahí sí no dice nada los canales de información oficiales que hoy por hoy cuestionan a la mandataria? No, mutis.

Yo no sé y ciertamente no me importa, ¿pero que no La Jornada debiera tener como primera misión el NO dinamitar a la gente del Ejecutivo federal? ¿A ninguno de sus posibles y naturales sucesores, como es Omar García Harfuch?

Con Donald Trump del otro lado de la frontera, los medios proclives al régimen ¿no tienen algo mejor qué hacer que alimentar la beligerancia contra Claudia Sheinbaum y las aspiraciones de otros posibles sucesores, herederos del Movimiento, que nada la quieren? Hay personalidades de Morena que ni el más mínimo sentido de la prudencia y el buen juicio tienen. Combaten recio a Sheinbaum, y con mayor razón desde que ella ha dejado ver, estimo, lo poco o nada que vale el junior tabasqueño. Pésimos números juntó el vástago en las elecciones de este 2025, incluyendo la raquítica participación en la (farsa de) elección judicial. No deja de ser sorprendente que la prensa del oficialismo actúe como la madre putativa del orgullo del nepotismo de López Obrador.

Aspirantes, suspirantes tiradores hay muchos, pero lo mínimo sería que los medios públicos y los más cercanos a Morena no contribuyeran a debilitar a Claudia Sheinbaum y a su equipo.

Giro de la Perinola

De más está decir el que si las guerras intestinas estén en apogeo no es razón para que la moribunda oposición se regocije.

La prensa mexicana reta a duelo —y no ‘a primera sangre’— a la 4T

Ya no se usan los duelos con pistolas o espadas. En otra época eran frecuentes los combates entre dos personas que se desafiaban, normalmente para defender el honor…, aunque también lo hacían por razones menos sublimes.

La prensa mexicana ha decidido buscar la restauración de su honor lastimado por la vía retar a la 4T a un duelo a muerte, no a primera sangre.

Había cierta racionalidad en los duelos a primera sangre: la pelea terminaba cuando uno de los duelistas resultaba herido, incluso si la herida era leve (cito a Wikipedia). Algo así como el boxeo de hoy.

Estúpidos, sin duda, los duelos a muerte. Uno de ellos le costó la vida al gran literato ruso Aleksandr Pushkin; otro al genio de las matemáticas Évariste Galois. Terribles pérdidas para la humanidad por la inconveniente combinación de enamoramiento, valentía y mala puntería.

Eso, matar o morir en defensa de su honor, parece querer la prensa mexicana en su evidente, absurdo, insensato enfrentamiento con el gobierno mexicano de izquierda.

Antes de continuar precisemos el significado de honor para la prensa de nuestro país: “Dinero procedente del gobierno, ya sea como publicidad oficial para las empresas mediáticas, o bien en la forma de subvención directa a periodistas famosos”.

La ausencia de dinero, pues, se considera un atentado al honor periodístico. Delicada situación porque dinero para los medios no ha habido en la 4T, esto es, no en las cantidades gigantescas que entregaban los gobiernos del PRI y del PAN a diarios y estaciones de radio y TV.

En el pasado casi todos los duelistas defendían el honor de sus mujeres, aunque también hubo algunas damas que se batieron en duelo por un hombre, como en 1552 las napolitanas Isabella de Carazzi y Diambra de Pettinella, que disputaron el amor del apuesto Fabio de Zeresola, lo que inspiro una pintura que se exhibe en el Museo del Prado, de Madrid.

Ha habido duelos por motivos más tontos, como las discrepancias científicas no en auditorios académicos, sino en pachangas. El astrónomo Tycho Brahe se quedo sin parte de su nariz en un duelo a espada al que retó a un tipo después de que discutieran, en una fiesta, sobre matemáticas. Al astrónomo le fabricaron, con oro y plata, una nariz artificial, lo que le obligaba a llevar permanentemente consigo pegamento por si se desencolaba la naso postiza, que ni hablar, según la leyenda se le veía muy bien.

La edad también ha sido un factor. En 1792 Lady Almeria Braddock y la señora Elphinstone recurrieron a las espadas en el Hyde Park de Londres por cierto comentario ambiguo acerca de cuántos años aparentaba alguna de ellas.

Y ha habido duelistas empedernidos, como los generales François Fournier-Sarlovèze y Pierre Dupont de l’Étang, oficiales de Napoleón. Durante dos décadas se batieron en duelo unas 30 veces.

Un presidente de Estados Unidos, Andrew Jackson, fue reconocido duelista. Peleaba para defender a su esposa, a quien se acusaba de bígama porque cometió errores legales al divorciarse de su primer esposo.

No hay antecedentes de batirse en duelo por dinero. Pregunté a a la inteligencia artificial de Google y esto me dijo: “Algunos duelos podían tener consecuencias financieras, como el pago de una multa si uno de los contendientes se negaba a batirse, pero el objetivo principal nunca fue el dinero en sí mismo, sino la defensa del honor”.

Hay una innovación histórica en el caso de la prensa mexicana, que insiste en batirse en un duelo a muerte con la 4T para recuperar el dinero perdido.

La prensa reta a duelo, pero… miedosa, ruega por apoyo extranjero.

La comentocracia está ahora feliz porque Ovidio Guzmán cantará y presenciaremos así “seis meses que sacudirán a la 4T” (Pascal Beltrán del Río dixit).

La prensa, con propósitos chingativos, exagera las complejidades de la relación entre México y Estados Unidos. También en Excélsior, Ciro Gómez Leyva ha expresado un deseo suyo, no una realidad demostrable: que con Trump “salvo Irán, y quizá Ucrania, ningún país ha sido peor tratado” que México.

Exageradito comparar un bombardeo sofisticado a instalaciones nucleares con el anuncio —uno más— de aranceles, que por cierto no solo afectan a México, sino también a Brasil y a la Unión Europea. La política arancelaria de Trump, de sube y baja, ya no inquiera a los mercados. Lo sabe por experiencia la presidenta Claudia Sheinbaum: de ahí que esté convencida de que se llegará a acuerdos sensatos para ambas naciones.

En Eje Central el columnista Raymundo Riva Palacio dio numerosas motivaciones, desde luego todas negativas, por las que él y sus colegas de la comentocracia recuerdan tanto al Peje (Andrés Manuel López Obrador). El exhaustivo recuento de Raymundo no demuestra el mal comportamiento de AMLO: solo exhibe la obsesión del periodista y de la mayor parte del gremio por vengarse de quien eliminó los privilegios que en anteriores sexenios enriquecieron a la prensa mexicana.

La moda actual es decir que el hijo del Chapo enlodará a altos cargos de la 4T, empezando por el expresidente López Obrador. Un buen ejemplo lo proporciona, en El Financiero, el citado Riva Palacio: asegura que AMLO “tiene dos investigaciones abiertas en Brooklyn y una más, indirecta, en Langley”.

Desde luego, no presenta el periodista ninguna evidencia acerca de que verdaderamente existan tales investigaciones, pero si concluye con algo que, de plano, es un deseo perverso suyo y de mucha gente de los medios y no un diagnóstico objetivo: “Cualquier imputación contra López Obrador, no sólo lo destruye a él, y daña su movimiento, sino quizás acabe con el sexenio de Sheinbaum”. Por favor, querido Raymundo, un mínimo de seriedad.

Nadie ha acusado a AMLO, pero si se le acusara no habría manera de condenar al tabasqueño. Cualquier integrante de su gobierno y aun de su familia pudo portarse mal, excepto Andrés Manuel, a quien no seduce el dinero y, por lo tanto, jamás se ha corrompido.

En cualquier caso no hay ni habrá acusación que acabe con el gobierno de Claudia, que sigue manteniendo altísimos niveles de aprobación. Es lo que desea Raymundo, pero no ocurrirá. Claudia ni siquiera tendría que esforzarse para resistir. Ella es honesta, lo ha sido siempre, tanto en su etapa de científica como en su carrera política. Tiene autoridad moral de sobra para mandar a la goma a cualquier persona que, en México o en Estados Unidos, la señale con tanta irresponsabilidad como el abogado de Ovidio Guzmán, el señor Jeffrey Lichtman, a quien ojalá la presidenta demande para quitarle lo hablador.

¿Y si alguien de la 4T verdaderamente cometió una falta? Que se le castigue, y ya. Desde luego, el caiga quien caiga debe ser siempre la divisa de un gobierno decente.

Por lo demás, ya va siendo será hora de abrir los expedientes de anteriores políticos que claramente colaboraron con el narco. Como Felipe Calderón, quien tuvo como su principal funcionario a Genaro García Luna, sentenciado en Estados Unidos por haber trabajado para el cártel de Sinaloa.

El cuentazo de Hernán Bermúdez

El 7 de febrero publiqué aquí que Hernán Bermúdez tenía una orden de aprehensión y se encontraba prófugo. Información confirmada por fuentes federales. Eran cargos por delincuencia organizada, extorsión y drogas.

Pasaron cinco meses sin que, por lo visto, se prestara mayor atención al paradero del secretario de Seguridad Pública de Tabasco en los gobiernos de Adán Augusto López y Carlos Merino, entre diciembre de 2019 y enero de 2024, cuando renunció tras una grave crisis de violencia en la entidad. Su suerte pareció jugada cuando el flamante gobernador Javier May perfiló que Bermúdez debía explicar nexos criminales que, según él, eran vox populi y causa primaria de la explosión de violencia en Tabasco.

Ahora, el comandante de la 30 Zona Militar, Miguel Ángel López, acaba de afirmar que Bermúdez tiene una orden de captura desde el ¡14 de febrero! ¿Un general en funciones militares abriendo la noticia cinco meses después? Raro.

Las autoridades mexicanas que no han dado con él hacen saber, mediante un mando del Ejército, que van por él. De caer, sería el primer mando policiaco relevante de la 4T detenido por la 4T por trabajar con y para los criminales. Gran noticia. Pero hay demasiadas cosas extrañas, al punto de que este lunes la huida de Bermúdez parece más bien un cuentazo.

No es con el abogado, es con Trump

La pregunta es inevitable: ¿a quién se le ocurre organizar una visita de la presidenta Sheinbaum a Sinaloa el mismo día que la audiencia de Ovidio Guzmán en la corte de Chicago, donde se declaró culpable y testigo colaborador de las autoridades estadunidenses en un caso donde las acusadas serán las autoridades mexicanas?

Sucede el mismo día en que se cumplen 10 meses de hostilidades entre los grupos criminales, con miles de muertos, desaparecidos y enormes daños materiales. Y no se va a Sinaloa para anunciar algún gran golpe contra el crimen organizado o alguna reestructuración política de fondo, sino para inaugurar un hospital del IMSS-Bienestar.

Ya en Sinaloa, ¿a quién se le ocurrió que una Presidenta en forma improvisada le contestara al abogado de un narcotraficante que acababa de declararse culpable de innumerables delitos? ¿A quién se le ocurrió que, además, lo hiciera acompañada por el gobernador Rubén Rocha?

La declaración presidencial en Sinaloa no tuvo sentido, mandó el mensaje político exactamente contrario al que se debía dar y terminó con una réplica aún más fuerte del abogado Jeffrey Lichtman, acompañada por una carta de Donald Trump anunciando un 30 por ciento de aranceles a todos los productos mexicanos porque no se ha hecho lo suficiente para combatir al narcotráfico e impedir, dice la carta, “que Norteamérica se convierta en el patio de juegos del narcotráfico”.

Los golpes, por si no lo advirtieron en Palacio Nacional, fueron sincronizados: se movió la fecha de la comparecencia de Ovidio y casualmente coincidió con la visita presidencial a Sinaloa. En el juicio, un Ovidio totalmente quebrado reconocía su culpabilidad y su obligación de colaborar en todos los casos que la fiscalía estableciera, luego de que ésta hiciera una amplia descripción del funcionamiento del tráfico de fentanilo en México para su introducción en Estados Unidos. Terminada la comparecencia, el abogado defensor Lichtman dijo que México no tenía nada que ver con el acuerdo al que había llegado Ovidio con el gobierno de Estados Unidos y que no podía pedir pruebas de sus acusaciones por sus relaciones con el propio crimen organizado (adelantando el tono de lo que dirá Ovidio ante sus nuevos jefes).

La Presidenta salió a contestar en una improvisada conferencia de prensa acompañada por el gobernador Rocha (doble error), a desmentir a un abogado de un criminal declarado culpable y la FGR emite un comunicado descalificando las declaraciones del abogado. Lichtman le respondió a la mandataria en términos más duros aún y, al mismo tiempo, Trump envía la carta aumentando los aranceles 30 por ciento, justificando la medida en que no se ha hecho lo suficiente contra el tráfico de fentanilo con aquella frase demoledora: se les ha permitido a los narcotraficantes “convertir América del Norte en su patio de juegos”.

La semana pasada decíamos que prefería a la presidenta Sheinbaum que presumía de su cabeza fría. En las últimas semanas tenemos a una Presidenta que contesta con la cabeza caliente y que entonces se vuelve más vulnerable, porque termina en una disputa con un abogado que no tiene nada que perder y mucho que ganar, y esa coyuntura la aprovecha la Casa Blanca para ahondar en la herida con el tema del fentanilo. Todo eso ocurre cuando hay una representación de alto nivel del gobierno mexicano en Washington negociando seguridad y aranceles.

Lo que no se entiende es que éste es un tema que trasciende completamente lo comercial. ¿Qué reclama el gobierno de Trump? Primero, desmantelar las redes de políticos, funcionarios y empresarios que protegen y son cómplices de los grupos criminales, no sólo en fentanilo, sino en el narcotráfico en general, en la migración ilegal, en el contrabando de combustible y en otras actividades del crimen organizado. Segundo, quieren que México se defina en el nuevo escenario internacional: el tema central para Estados Unidos es China, y mientras tenemos un muy alto superávit comercial con la Unión Americana, tenemos un déficit comercial altísimo, casi de la misma proporción, con China. En otras palabras, lo mismo que le vendemos a uno se lo compramos al otro, casualmente su principal adversario político y comercial. Hay que equilibrar el intercambio bilateral. Tercero, China está en el centro del tráfico de fentanilo, tanto en el aprovisionamiento del producto como en su financiamiento y eso tampoco lo está atacando el gobierno mexicano. El golpe a las tres instituciones financieras fue una demostración de lo que podría llegar a hacer la Unión Americana si no se toman medidas en ese sentido.

La declaratoria de los grupos del narcotráfico como organizaciones terroristas le otorga a la Casa Blanca enormes prerrogativas para atacarlos a ellos o a quienes considere sus socios y cómplices de innumerables maneras. Ése es el verdadero escenario, pero nos peleamos con el abogado de un narcotraficante.

Y, finalmente, hay que regresar a un punto. No hay operadores políticos en el gobierno, no hay fusibles, casi nadie aparece en momentos críticos y cuando lo hacen es para defender a la Presidenta o la soberanía, con discursos, como vimos este fin de semana, vacíos. Se necesitan interlocutores, se necesitan en Washington y en México, y aceptar que la Presidenta no puede seguir siendo la única voz, si se le quiere reducir los costos y ampliar sus espacios políticos.

México se reserva datos sobre cooperación antilavado con otros países, algo inédito desde 2013

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda reservó, por primera vez desde 2013, la información sobre los intercambios internacionales que realiza en materia antilavado, según confirmó la propia dependencia a El Universal.

El reporte de actividades de enero a mayo de 2025 omitió datos sobre solicitudes de información compartidas a través de la red segura del Grupo Egmont, organismo que agrupa a unidades de inteligencia financiera a nivel mundial y del cual México y Estados Unidos son miembros activos.

Esta decisión se da en medio de la presión internacional, luego de que el pasado 25 de junio la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos identificó a Intercam, CIBanco y Vector como instituciones mexicanas vinculadas a operaciones sospechosas relacionadas con el tráfico de opioides. Las tres entidades son parte de una investigación derivada de la declaración de los cárteles mexicanos como grupos terroristas por parte del gobierno estadounidense.

Genaro Gómez Muñoz, integrante del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, señaló que esta omisión no tiene precedente reciente, ya que la UIF había proporcionado al menos un resumen del intercambio en reportes anteriores, como en 2024, cuando se registraron 216 transmisiones de información a través de Egmont.

En contraste, en 2022 se reportaron 198 peticiones de 40 países, con Estados Unidos a la cabeza con 110 solicitudes. México, por su parte, respondió a 308 requerimientos de 47 países, entre ellos Estados Unidos (64), Andorra (33), España (22), Islas Vírgenes Británicas (20), Suiza (20), Reino Unido (18), Panamá (15), Canadá y Hong Kong (10 cada uno).

La UIF tampoco especificó en su último informe las evaluaciones de efectividad o utilidad de la información compartida, un elemento que Egmont considera esencial para la cooperación internacional en el combate al lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Durante el primer semestre de 2025, la UIF informó que recibió 13 millones 645 mil 771 reportes por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de los cuales 6.4 millones fueron de operaciones relevantes y 4.8 millones por transferencias internacionales de fondos. También se sumaron 1.9 millones de informes por operaciones con dólares en efectivo reportados por centros cambiarios.

Además, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) recibió 8 millones 497 mil 880 avisos por actividades vulnerables relacionadas con lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

Hallan campamento con restos humanos y más de 200 prendas en Hermosillo

Madres Buscadoras de Sonora localizaron un campamento abandonado con más de 200 prendas de vestir y al menos tres fosas clandestinas en el Poblado Miguel Alemán, en el municipio de Hermosillo, Sonora. El hallazgo se reportó el pasado viernes 11 de julio en un área ubicada sobre la calle 12 Norte, detrás del panteón conocido como “del crucero”.

Ceci Patricia Flores, líder del colectivo, informó que en el sitio se encontraron restos calcinados, restos óseos y numerosos objetos personales, entre ellos ropa interior, botas tácticas, mochilas y tenis. También se hallaron entre 30 y 40 casquillos de armas largas, los cuales fueron entregados a los servicios periciales.

Durante las labores de búsqueda, se detectaron al menos diez fosas adicionales que no pudieron ser procesadas por falta de equipo, por lo que solicitarán a la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Sonora maquinaria especializada para continuar con los trabajos.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora confirmó el hallazgo y precisó que en el lugar se contabilizaron inicialmente 42 prendas de vestir abandonadas y restos óseos, los cuales están siendo analizados para determinar si corresponden a humanos o animales. Los artículos se encuentran bajo análisis de rastreo hemático para verificar la presencia de sangre.

De acuerdo con la fiscalía estatal, el predio pudo haber sido utilizado anteriormente por un grupo armado, y se recordó que en septiembre del año pasado se llevó a cabo un operativo de seguridad en la zona, lo que habría provocado que fuera abandonado.

Los trabajos de búsqueda continúan en terrenos aledaños con la participación del colectivo y las autoridades.

Los buzos olvidados por el gobierno

Una de las profesiones con mayor riesgo a nivel mundial es ser buzo industrial. Ese riesgo se duplica si se trabaja en México. Ese riesgo se triplica si se le trabaja a las empresas del gobierno: Pemex y CFE.

La mayoría de los buzos son freelance, es decir una empresa llega, los contrata y se suben con ella a puntos como las plataformas petroleras en el Golfo de México. Hay dos tipos de buceo: el primero es el de construcción. Van en barco y construyen una línea kilométrica de metal y concreto. Se solda en el barco y esos buzos la unen en el fondo del mar para que por ahí pase gas o petróleo. Generalmente los equipos son de un mínimo de ocho personas, con 12 horas de turno. El segundo tipo es el de inspección. Los buzos revisan la corrosión, las fisuras y hacen revisiones visuales o con ultrasonidos.

Para regular ese trabajo existe una Norma Oficial Mexicana, la NOM 014STPS2000. El problema es que está obsoleta y además no se cumple. Las empresas contratistas tratan de abaratar los costos y lo primero que eliminan es la seguridad de sus trabajadores. Y a Pemex y CFE, que pagan por el servicio, les da igual si hay preparación o no.

El abandono a esos buzos, de acuerdo con los especialistas consultados para esta columna, también incluye al Instituto Mexicano del Seguro Social, el IMSS, que en sus servicios ignora las enfermedades descompresivas, tampoco brinda las terapias necesarias y no se evalúan de manera correcta las bajas temporales o definitivas en caso de accidente.

A eso hay que sumar la competencia desleal promovida por las propias empresas contratantes. Por ejemplo, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto hubo una empresa de Malasia que amarró contratos multimillonarios. A los buzos de su país les pagaban 500 dólares por día de trabajo, mientras que a los mexicanos les reducían la cifra a menos de 200.

Ese no es el único ejemplo. En el sector es conocida la historia del abandono de un grupo de buzos durante 18 horas en una lancha en altamar porque la empresa contratada se fue a huelga en la zona de Ciudad del Carmen. Otra es la de la muerte de un profesor en una presa de la CFE, en Chiapas, porque abrieron la compuerta de la presa de Angostura mientras él hacía trabajos de reparación y mantenimiento.

En los distintos casos de muerte que se han registrado en los últimos cinco años y que rondan la cifra de 10 víctimas —porque tampoco hay una cifra oficial—, las familias quedan en el abandono con indemnizaciones insuficientes o inexistentes y frente al silencio de la autoridad.

Qué desafortunada coincidencia. El día que Ovidio Guzmán se declara culpable de narco ante la corte de Chicago, la presidenta Sheinbaum visita Sinaloa y asegura que en su gobierno no hay contubernio ni complicidad con delincuentes. Lo dice desde la tierra donde se dio el Culiacanazo y la posterior puesta en libertad del personaje principal de esta historia que apenas comienza.

Morenistas piden mitin en el Zócalo contra “nuevo embate”

Nos cuentan que funcionarios del gobierno y líderes de Morena se pusieron a planear una nueva “asamblea informativa” en el Zócalo para respaldar a la presidenta Claudia Sheinbaum. La concentración que alientan también legisladores guindas y de sus partidos aliados, sería la respuesta al “nuevo embate” desde Estados Unidos alentado, dicen, por la oposición, luego de los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump y de las declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado del narcotraficante Ovidio Guzmán, quien el viernes se convirtió oficialmente en testigo colaborador del Departamento de Justicia. Nos aclaran que en Palacio Nacional no les han dicho ni sí ni no y la mandataria ha declarado que habrá un acuerdo antes de la entrada en vigor de las tarifas, por lo que podría ocurrir como la vez pasada, que la asamblea informativa en defensa de la soberanía terminó en festival musical. Total, que el ADN morenista se hace presente: ante cualquier dificultad, mitin en el Zócalo.

El que aseguran que anda nervioso y desde hace días no se presenta en el Senado es el coordinador de Morena, Adán Augusto López, ya que desde hace unos días se daba por hecho que existe una orden de aprehensión contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco durante el mandato en el gobierno estatal del hoy senador. A don Hernán se le acusa de encabezar el grupo delictivo “La Barredora”. El pleito sube de nivel entre el actual mandatario, Javier May, y don Adán, quien presume ser “hermano” político del expresidente López Obrador.

Desde los pasillos de Palacio Nacional nos comentan que la competencia entre las fuerzas del gabinete de seguridad está al rojo vivo. Pero esta vez no se trata de un problema, sino de una pugna que está dando resultados; si un grupo asegura 10 toneladas de droga, el otro va por 15; si uno detiene a un mando del narco, el otro responde con dos. El que anda muy contento es el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, quien necesita buenas cuentas para que lo dejen fortalecer su estructura de inteligencia y conformar sus fuerzas especiales. Como en todo, hay un lado menos amable en el tema: el grupo más duro del equipo gobernante ya se queja de que tanto decomiso y tantas detenciones parecen destinados a exhibir al expresidente López Obrador. Así tendrán la conciencia.

Nos comentan que la sorpresiva renuncia del fiscal de Michoacán, Adrián López Solís, tiene que ver más con acuerdos políticos con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla que con sus resultados. Cercano al prófugo exgobernador Silvano Aureoles, don Adrián asumió como primer fiscal del estado en 2019, y con la llegada del gobierno morenista, fue visto como una herencia de don Silvano para blindarlo. Nos aseguran que su sobrevivencia fue posible por acuerdos con el morenismo michoacano, uno de los cuales incluyó el traspaso de la senadora perredista Araceli Saucedo a la bancada guinda para darle la mayoría en la aprobación de la reforma judicial, pues la legisladora es del grupo político del todavía fiscal.

Por supuesto que no es justo, ¿y?

Por supuesto que no es justo que con una delegación de cinco secretarías mexicanas presentes y negociando en territorio de Estados Unidos (Relaciones Exteriores, Hacienda, Comercio, Energía y Seguridad), Trump le enviara ayer una carta a la presidenta Sheinbaum para anunciarle que, pese a lo que México se ha esforzado en materia fronteriza, nos impondrán un arancel generalizado de 30% por no haber hecho lo suficiente en el combate y tráfico de fentanilo.

Tan injusto como que hayan cerrado por segunda ocasión el paso al ganado mexicano por un brote controlado de gusano barrenador en Veracruz. Injusto es que, junto a las imágenes de mexicanos sometidos y humillados en sembradíos de California por policías y guardias americanos armados para una guerra de exterminio, Trump exaltara a los jefes antimigrantes, Tom Homan y Kristi Noem, por “estar haciendo un trabajo fantástico, ¡gracias!”

Trump puede cantarle ahora: “El que nada debe…”

Mal mes, pésima semana para la 4T. Marcelo Ebrard no logró frenar el arancel del 30% —nos afectará a todos—; Ovidio Guzmán ya anunció que “cantará”; su abogado se comportó de forma grosera con la presidenta Sheinbaum, y ella cayó en el juego; Hernán Bermúdez Requena, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco cuando Adán Augusto López era gobernador, está prófugo y es buscado por la Interpol, acusado de liderar el grupo criminal “La Barredora”. ¿Quién presentó las pruebas? Nada menos que otro morenista: Javier May, actual gobernador de Tabasco.

Después de lo dicho por Trump, queda claro: no es lo mismo ser borracho que cantinero. Como tampoco es lo mismo tener la sartén por el mango que ser parte del guiso. Muy diferente es burlarse desde el atril mañanero, invocar “otros datos” y lanzar acusaciones sin pruebas, a enfrentar a alguien con métodos similares… pero con mucho más poder, desde la otra trinchera.

Con cada nuevo anuncio de Trump, hay menos —mucho menos— margen para ponerse digno. Lo que queda es encontrar la mejor manera de cooperar y, sí, rezar para que Trump vuelva a ser “TACO”: ese que siempre se echa para atrás.

Cuando López Obrador acusaba sin pruebas, especialmente a críticos, solía repetir: “El que nada debe, nada teme”, mientras usaba todo el poder del Estado para poner de cabeza la vida de una persona. Pues bien, ahora es Trump quien le aplica esa lógica al gobierno mexicano, sin importar tratados de libre comercio ni la validez jurídica de sus actos.

Es cierto: Claudia Sheinbaum está pagando culpas ajenas, herencia del sexenio obradorista. Pero también es verdad que el llamado segundo piso de la transformación ya ha causado sus propios daños.

El punto es este: con o sin justificación, ahora le toca a la 4T explicar, justificar y aguantar todo… o enfrentar la furia estadounidense. Una furia que no se limitará a filtraciones o acusaciones personales, como las que López Obrador dirigió contra columnistas críticos. Trump va más allá: amenaza con tratar al gobierno mexicano como un régimen narco. Lo advertí hace más de un año: aunque el presidente estadounidense elogie a Sheinbaum como una “fina persona”, no dejará de lanzar epítetos demoledores contra el movimiento al que ella representa.

Ni las acusaciones sin fundamento, como las de Kristi Noem —actual secretaria de Seguridad de Trump— cuando culpó a Sheinbaum de las protestas violentas en Los Ángeles, desentonan ya. Así eran también los señalamientos de López Obrador: sin pruebas. El problema es que ahora no solo hay consecuencias políticas; Hay consecuencias internacionales.

Tal vez, solo tal vez, las revelaciones que lleguen desde EE.UU. (gracias a Ovidio Guzmán) sirvan al país, e incluso a Sheinbaum, para sacudirse a los impresentables. Porque si hay quienes no respetan a la presidenta, no son los estadounidenses. Son sus propios correligionarios morenistas.

Giro de la Perinola

Hasta la Rayuela de La Jornada (también conocida como “la voz de AMLO”) lo reconoce: “70 millones de litros de huachicol incautados y ningún capo en la cárcel. ¿Cómo está eso?”

Pero no nos engañemos: no es que el diario critica al partido que lo sostiene. Lo hace para golpear a Omar García Harfuch y marcarle el paso a Claudia Sheinbaum. Los detestan.

En todo caso, ojalá —como ellos dicen— atrapen a los verdaderos capos. Aunque, me temo, varios de ellos son integrantes de la 4T.

Ovidio Guzmán rompe el silencio en EU y desata crisis interna en el Cártel de Sinaloa

Ovidio Guzmán Loera, alias “El Ratón”, admitió su responsabilidad penal en cuatro cargos por narcotráfico y crimen organizado ante una corte federal en Chicago, lo que representa un punto de quiebre para el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones criminales más poderosas del continente.

La declaración judicial de Guzmán Loera se produce en un momento de alta tensión en Sinaloa, donde la violencia ha repuntado tras capturas clave como la de Ismael “El Mayo” Zambada y Joaquín “El Güero Moreno”, ocurridas el 25 de julio de 2024. Solo en junio, el estado registró 207 homicidios, según datos de la Secretaría de Gobernación.

Mientras esto ocurría, la presidenta Claudia Sheinbaum realizaba una gira por Culiacán, donde refrendó su apoyo a la entidad en medio de operativos federales y la creciente presión del crimen organizado. “Aquí hay un pueblo trabajador, de gente honesta”, declaró la mandataria.

La colaboración de Ovidio Guzmán con el gobierno estadounidense podría comprometer rutas de tráfico, esquemas de lavado de dinero, y redes de complicidad tanto nacionales como internacionales, advirtió el periodista especializado Arturo Ángel. Según sus fuentes, la estrategia judicial estaría dirigida a debilitar la estructura de “Los Chapitos” y a otras facciones del cártel.

Analistas estiman que la información proporcionada por Guzmán Loera podría afectar directamente a operadores logísticos, financieros e incluso funcionarios corruptos. La posibilidad de nuevas extradiciones y detenciones está latente, así como la reacción violenta de otros miembros de la organización criminal ante posibles traiciones internas.

La audiencia del hermano de Ovidio, Joaquín Guzmán López, fue pospuesta de julio a septiembre, lo que, según especialistas, podría indicar nuevas negociaciones o ampliación de las acusaciones en curso.

Este panorama ha encendido alertas tanto en México como en Estados Unidos, ante la posibilidad de que los testimonios de los hijos de “El Chapo” provoquen fracturas en la organización y reacomodos violentos en el mapa del narcotráfico.

Por ahora, se desconoce si la cooperación de Ovidio Guzmán será suficiente para alterar de fondo el funcionamiento del cártel, o si la organización logrará adaptarse y mantener su control sobre el negocio trasnacional de las drogas.

Natanael Cano deja los narcocorridos en su nuevo disco pero lanza fuerte crítica contra la censura

Natanael Cano anunció que su nuevo álbum no incluirá narcocorridos, en medio de la creciente polémica por la prohibición de este tipo de música en varios estados del país. Aunque el artista aclaró que la decisión no fue del todo forzada por las restricciones, admitió que el contexto político y mediático influyó en la forma de concebir su gira y el contenido del disco.

“No iba a poder desarrollar mis conciertos de la misma manera que tengo pensado para este álbum (si hacía corridos)”, declaró Cano en entrevista con De frente con DimeloKing. Agregó que la producción de su nuevo material coincidió con el momento en que comenzó el debate por la censura del género. “Sin querer, yo estaba terminando el álbum cuando empezó el borlote de los corridos que se iban a prohibir”, explicó.

En recientes entrevistas difundidas a través de plataformas como TikTok y YouTube, el cantante sonorense abordó el tema de forma directa. “Es una estupidez, seguimos haciéndolo de corazón”, declaró en el programa El Flowcast. Aunque dijo que no se oponen a medidas si son para mejorar, cuestionó el enfoque de las autoridades: “no es la forma”.

Cano fue contundente al señalar que los corridos forman parte de la cultura y de la subsistencia de muchos músicos. “De esto comemos”, afirmó. En sus palabras, estos temas nacen de la necesidad y del deseo de superación: “Se hizo con hambre de salir para adelante, para decir que está mal”.

Sobre las restricciones impuestas en ferias y recintos oficiales, Cano expresó su inconformidad. “Prohíbanlos un tiempo, lo que les dure, no va a ser mucho. Al final ya está más suavecito”, opinó. Consideró que la censura no frenará la evolución del género y adelantó que su nueva gira ofrecerá una propuesta distinta.

El intérprete no descartó regresar al estilo que lo hizo famoso, pero por ahora apuesta por un cambio musical que —según dijo— permitirá mantener el enfoque en su crecimiento artístico y en el desarrollo de espectáculos adaptados al nuevo panorama del regional mexicano.

El cantante concluyó asegurando que a pesar del contexto, su nuevo tour y álbum serán exitosos: “Vamos a hacer buen tour, buenos shows y creo que vamos a romper”.

Trump anuncia arancel de 30% a México

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el sábado que impondrá aranceles del 30% a México y a la Unión Europea.

Los aranceles entrarán en vigor el 1 de agosto, dijo Trump en dos cartas publicadas en su plataforma Truth Social, aludiendo al papel de México en la introducción de drogas ilegales en Estados Unidos y al desequilibrio comercial con la UE, respectivamente.

En sus mensajes, Trump justificó los aranceles a México por su papel en la entrada de drogas ilegales a territorio estadounidense y decidió incrementar el impuesto citando la “crisis del fentanilo”, a la que se refirió como “causada en parte por el fracaso de México a la hora de parar a los cárteles, integrados por las personas más despreciables que jamás hayan puesto un pie en la Tierra”.

El jefe de Estado señaló: “México me ha ayudado a mantener segura la frontera, PERO, lo que ha hecho México no es suficiente. México aún no ha parado a los cárteles que quieren convertir toda Norteamérica en un patio del narcotráfico. Evidentemente, no puedo dejar que eso pase”.

A partir del primer día de agosto, regirá un arancel general del 30%, al que se sumarán gravámenes adicionales para ciertos sectores económicos. Productos que intenten evadir estos impuestos quedarán sujetos a aranceles aún mayores.

El mandatario aclaró que “no habrá aranceles si México o las empresas de su país deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos y, de hecho, haremos todo lo posible para que se apruebe rápida, profesional y rutinariamente en cuestión de semanas”.

Luego, el estadounidense advirtió: “Si México decide subir los aranceles en respuesta, sea cual sea la subida, esta cifra será añadida al 30% de arancel estadounidense”.

La imposición de este arancel supera el impuesto del 25% aplicado previamente a productos mexicanos, aunque los productos amparados bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) mantienen su exención.

Canadá había recibido previamente una carta similar que establecía aranceles del 35% para sus productos.

En el caso de la Unión Europea, el arancel del 30% representa un aumento respecto al 20% anunciado por Trump en abril, en medio de negociaciones con el bloque europeo.

La UE, junto a otras economías, preveía un incremento de los aranceles estadounidenses desde una base del 10% para mediados de la semana pasada, pero Trump extendió el plazo hasta el 1 de agosto, días antes de la entrada en vigor de los nuevos gravámenes.

Desde principios de esta semana, Donald Trump envió cartas a más de 20 países dándoles cuenta de los aranceles que aplicará ahora a cada uno de ellos.

Tramo Sonora-Arizona, el cruce de oro para cárteles: fentanilo y migrantes saturan la frontera

El corredor fronterizo entre Sonora y Arizona se ha convertido en uno de los más codiciados por organizaciones criminales mexicanas, al representar una ruta clave para el contrabando de drogas sintéticas, armas y migrantes hacia Estados Unidos.

Datos de la Administración para el Control de Drogas (DEA) revelan que en 2024 se incautaron 14 mil 69 kilogramos de fentanilo en la frontera suroeste de Estados Unidos. De esa cifra, 9 mil 89 kilogramos fueron asegurados en el tramo que conecta Sonora con Arizona, lo que confirma la importancia estratégica de este corredor para los cárteles mexicanos.

La situación se ha agudizado tras la crisis de salud pública que enfrenta Estados Unidos por el consumo de opioides sintéticos como el fentanilo, sustancia que es introducida mayoritariamente desde México, de acuerdo con las autoridades estadounidenses. Esta ruta ha sido históricamente utilizada para el trasiego de estupefacientes, desde los primeros movimientos de morfina y opio registrados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) a principios del siglo XX.

El actual Sector Tucson, que abarca 420 kilómetros de frontera desde Yuma hasta los límites con Nuevo México, se consolidó como un punto clave desde 1926, cuando se instaló su sede en la ciudad del mismo nombre. Actualmente, cuenta con nueve estaciones distribuidas en puntos estratégicos de la frontera, incluyendo Nogales, Douglas y Casa Grande.Además del tráfico de drogas, la migración ha colocado a este sector en el foco de las autoridades. Un estudio del Colegio de México señala que municipios como Altar, en Sonora, se convirtieron en escala obligada para migrantes, generando tensiones sociales y económicas en la región. “Los habitantes de Altar se sentían mucho más amenazados por la migración que por el tráfico de drogas”, indica la investigación de la antropóloga Natalia Mendoza Rockwell.

Así funciona el tráfico de migrantes en el desierto de Sonora - Angular

El control territorial ha sido disputado por grupos como el Cártel de Sinaloa y Los Salazar, que durante años monopolizaron el paso de migrantes y drogas por esta región. Sin embargo, la competencia con otras organizaciones ha detonado episodios violentos y reconfigurado las dinámicas criminales en la zona.

A esta compleja situación se suma la existencia del corredor CANAMEX, una ruta de integración comercial establecida tras la firma del Tratado de Libre Comercio en 1994. Esta vía conecta Edmonton, Canadá, con Guadalajara, México, pasando por Arizona y Sonora, lo que facilita el tránsito legal de mercancías y, en algunos casos, también el ilícito.

Según el Gobierno de México, el comercio entre Estados Unidos y Canadá se duplicó y el intercambio con México se triplicó como resultado del CANAMEX, destacando su importancia en la región. La conectividad de esta ruta y el contexto social y criminal de la frontera norte mexicana han consolidado al tramo Sonora-Arizona como un eje clave para la economía legal y paralela que convive en esta región binacional.

Los 4 deberes de Ovidio que hacen temblar a varios

Ahora que finalmente se concretó el convenio de colaboración de Ovidio Guzmán con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, nos cuentan que los puntos del 4 al 8 tienen aterrorizado a más de uno en nuestro país. El Chapito aceptó dar “colaboración plena” en cualquier investigación federal o local, abierta o futura, testificar con veracidad en cualquier juicio en que sea requerido, participar en interrogatorios con agentes, fiscales y funcionarios federales, y entregar documentos, comunicaciones y evidencias que le pidan para esas indagatorias. Para decirlo rápido, va a cantar todo lo que sepa sobre el negocio del narcotráfico y sus complicidades, entregará todas las pruebas que tenga y testificará bajo juramento sobre todo ello. La lista de quienes hayan tenido algo que ver con el joven narcotraficante de los culiacanazos podría incluir políticos, banqueros, artistas, deportistas y más. Están en riesgo de ser balconeados y procesados. Nada más y nada menos.

Luego de que concluyó todo el proceso de la primera elección judicial en el país, ha comenzado una reestructuración en áreas clave del INE. La consejera presidenta Guadalupe Taddei, nos adelantan, buscará poner a colaboradores cercanos en áreas clave, con la nueva facultad de poder nombrarlos sin consultar al resto de los integrantes del Consejo General. Al menos en una semana son tres áreas las que tendrán nuevos titulares: Organización Electoral, Capacitación Electoral y de lo Contencioso Electoral, esta última encargada de las investigaciones de las denuncias presentadas ante el órgano electoral. Doña Guadalupe, como espejo de la llamada 4T, ya no tiene contrapesos.

Nos cuentan que si algunos funcionarios relacionados con el famoso programa de los médicos cubanos ya andaban preocupados por la decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar visas a servidores públicos centroamericanos, el anuncio de ayer de nuevas sanciones al régimen de La Habana por la represión de las protestas de 2021 les mandó una nueva señal de alerta. El secretario de Estado, Marco Rubio, va en serio contra los abusos en la isla, incluido el programa de médicos, al que considera una forma de esclavitud porque los gobiernos le pagan al régimen de Miguel Díaz-Canel y no a los doctores que envían. Nos aseguran que ya hay quienes incluso andan pidiendo que desde Palacio Nacional se reconsidere si conviene continuar ese convenio. ¿Les harán caso?

En Palacio Nacional se festejó ayer el Día del Abogado y la anfitriona fue la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, quien, nos dicen, convocó a un nutrido grupo de juristas de todo el país. Nos detallan que les pidió ser vigilantes del proceso que se avecina con la llegada del nuevo Poder Judicial surgido de las urnas. Nos comentan que la señal es clara: frente a las previsibles turbulencias con el arranque de la nueva justicia mexicana, el gobierno quiere asegurarse de tener al mayor número de juristas y abogados de su lado.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal