Skip to main content

AMLO, los gringos y las cuentas por cobrar

A los mexicanos nos encanta que el presidente López Obrador se envuelva en la bandera nacional y lance ataques frontales a Estados Unidos en respuesta a las críticas que le hacen medios, organizaciones y el gobierno del Tío Sam.

Ocurrió esta semana luego del último informe del Departamento de Estado sobre Derechos Humanos en el mundo. México sale mal parado. “No ha habido cambios significativos”, dice el documento.

Habla también de graves problemas con la independencia en el Poder Judicial; hostigamiento a la prensa y restricciones a la libertad de expresión, y de impunidad para el crimen.

¿Alguna mentira? No. Pero el Presidente utilizó la mañanera para despotricar contra los gringos. Les dijo metiches. Preguntó: ¿Quién les autoriza a intervenir? Acusó: “Están violando el derecho internacional”.

El berrinche de AMLO, quien ha negado una y otra vez la violencia que enluta al país, nos llevó a buscar al excanciller Jorge Castañeda, para pedirle una reflexión.

El Güero, quien anda en París dando clases, es uno de los analistas más agudos de los temas internacionales.

Nos dijo: “Es una cosa electorera y tonta. El Peje no entiende de qué se trata. No se toma la molestia de informarse. Esto proviene de una Ley de 1976. El Congreso le puso al Ejecutivo la obligación de informar cada año sobre la situación de derechos humanos en el mundo.

“De los resultados depende el otorgamiento de fondos de asistencia, ayuda militar, policiaca, financiera, para tal o cual país.

“La lana es del contribuyente gringo. Ésa es la parte que El Peje no entiende. Estados Unidos no está juzgando a los demás países. Está juzgando a quien le quiere regalar su dinero.

“Este criterio de derechos humanos se lo impuso el Congreso al Ejecutivo después de todas las chingaderas de Vietnam, de Kampuchea, de Laos, de África. La mejor forma de evitar, no el juicio, sin que te afecte, es ‘ya no aceptes mi dinero’”.

—¿Puede haber represalias?, reviramos.

—No, no. Lo que puede volverse interesante, aunque creo que todavía es prematuro afirmarlo, es que si Joe Biden gana, y estoy convencido de que va a ganar, ya le va a valer madre todo el tema migratorio.

“Éste es un tema exclusivamente electoral. Biden necesita desesperadamente al Peje hasta el 2 de noviembre —fecha de las elecciones en Estados Unidos. El 3 de noviembre ya le viene valiendo madre El Peje, Claudia o Xóchitl.

“Lo que sí creo es que las agencias —Defensa, la CIA, el Departamento de Estado— traen unas cuentas por cobrar con El Peje, con México, enormes.

“No las han podido cobrar hasta ahora, porque Biden no los deja. Y es que el presidente de Estados Unidos quiere quedar bien con El Peje por el tema migratorio”, resumió.

México tiene mucho que perder si volviésemos a la época de los “vecinos distantes” que describió Alan Riding, un periodista británico, nacido en Brasil, quien vivió en México durante 13 años, donde fue corresponsal de Financial Times y The New York Times.

En materia comercial los gringos tienen el arma de los aranceles. Donald Trump ya amenazó con usarla si México no enviaba a la frontera 25 mil soldados para controlar la migración.

En materia comercial pueden recurrir al embargo de las remesas, la principal fuente de divisas para nuestro país, o a una deportación masiva de mexicanos sin papeles.

No estoy diciendo que debemos arrodillarnos. Hay que responder cuando el reclamo sea justo. Pero en este caso, el informe no hace más que describir la dura realidad de los mexicanos.

*Sabemos de encuestas que le dan hasta mil puntos de ventaja a Claudia Sheinbaum en las preferencias electorales. Es el negocio. Cada punto cuesta dinero.

Pero ayer nos llegó una que no se parece a las demás. Nos llamó la atención. Es de GEA-ISA.

Dice:

—La identificación de los ciudadanos con Morena ha perdido doce puntos; en marzo de 2023 en el último año ubicándose en 37%. El PAN se ubica en segundo lugar con 20% y el PRI apenas alcanza nueve por ciento.

—Si hoy fueran las elecciones al Congreso, 40% votaría por Morena, su punto más bajo en el último año y seis puntos menos que el mes pasado. El PAN registra 21%, su segundo punto más alto de los últimos cuatro años.

—Candidaturas a la Presidencia. Claudia Sheinbaum ha perdido cuatro puntos con respecto al inicio de las campañas en septiembre, pero aún se ubica a la cabeza con 49 por ciento.

Le sigue Xóchitl Gálvez con 34%, la misma intención de voto que en septiembre, pero cuatro más que en noviembre. Mientras, la candidatura de MC se queda en apenas 6%.

La aprobación de la labor que realiza el presidente López Obrador sigue a la baja; desde su tercera mejor posición en 2023, ha perdido 12 puntos y se ubica en 50%. La desaprobación sigue al alza y se ubica en 45%, la cuarta posición más elevada del sexenio.

Abyección en el Congreso

El nivel de abyección de los legisladores oficialistas (Morena, PT y PVEM) fue rubricado con los votos a favor de tres leyes que aceleran la concentración de poder en el Presidente de la República.

1.— El robo de los ahorros de los trabajadores de más de 70 años —75 años en el caso del ISSSTE— que mantienen sus cuentas inactivas en las afores desde hace diez años.

Cifras oficiales hablan de 40 mil millones de pesos que, supuestamente, serán transferidos a un Fondo de Pensiones para el Bienestar.

Es dinero privado que, por decreto, se transfiere a un fondo público, sin autorización de los titulares de las cuentas —que tienen nombre y apellido— o de sus deudos.

La iniciativa se anunció de buenas a primeras. Tienen prisa. Ni siquiera hicieron el intento de localizar a los afectados. Les urge la lana.

Dice el senador del PAN, Damián Zepeda: “La reforma es para usar el dinero. Habla de que puede invertir. Es lo mismo que hacen las afores, pero ahora lo quiere hacer el gobierno. No es una reforma para garantizar el salario de 16 mil pesos. Eso es mentira”.

2.— La reforma a la Ley de Amparo que impide a los jueces otorgar suspensiones con efectos generales en obras del gobierno (Tren Maya, por ejemplo) o reformas anticonstitucionales que hayan sido aprobadas por una mayoría en el Congreso.

Es decir, prevalece el orden público y el interés del Estado sobre la protección de los derechos humanos.

3.— La Ley de Amnistía que otorga al Presidente la facultad de perdonar a secuestradores, violadores, integrantes del crimen organizado: a los peores criminales.

Ese nivel de abyección ya lo habíamos visto con los priistas levantadedos hasta 1997, cuando se les apareció el bloque opositor en las urnas y se vieron obligados a negociar.

Hoy estamos en la era de “no le muevan ni una coma” y, desde diciembre de 2018, no se negocia nada en el Congreso. Senadores y diputados oficialistas reciben línea de Palacio Nacional y de allí no se mueven.

Para que estas tres leyes no se concreten los opositores les apuestan a las acciones de inconstitucionalidad ante la SCJN, el contrapeso más efectivo al Poder Ejecutivo

Eso explica la terquedad del Presidente de destruir al Poder Judicial vía la elección de jueces, magistrados y ministros.

¿Se imagina la elección de un juez en Sinaloa, Sonora, Guanajuato, Colima? ¿Quién saldría ganando? El crimen organizado.

* Se entiende la ruidosa reacción del presidente López Obrador frente al durísimo Informe del Departamento de Estado de EU sobre la situación de los derechos humanos en México.

Dice el informe: Durante 2023 no hubo “cambios significativos” en México en materia de derechos humanos; se presentaron “graves problemas de independencia del Poder Judicial”, y se dejaron de investigar y enjuiciar la mayoría de los casos criminales.

El informe cuestiona también la impunidad y las graves restricciones a la libertad de expresión en México, y asegura que se dieron casos de violencia contra periodistas y amenazas de aplicación de leyes penales por difamación.

¿Que decía en 2022 ese informe sobre derechos humanos en México? Era más duro: “Entre las cuestiones de derechos humanos más importantes figuran informes creíbles sobre homicidios ilegítimos o arbitrarios a manos de la policía, el Ejército y otros funcionarios del gobierno”.

Pero también “desapariciones forzadas a manos de agentes del gobierno, tortura o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes a manos de las fuerzas de seguridad, condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales, detención o reclusión arbitrarias, restricciones a la libertad de expresión y a los medios de comunicación, incluida la violencia contra periodistas y actos graves de corrupción gubernamental”.

Al Presidente se le veía furioso por ese informe en la mañanera de ayer: “¿Qué tienen ellos que meterse en el asunto de las diferencias que tenemos con el Poder Judicial? ¿Quiénes son ellos para intervenir? ¿Cuál es el fundamento legal? ¿Quién les autoriza a intervenir? Están violando flagrantemente el derecho internacional”.

Y en la mañanera de antier:

“Nosotros no les decimos por qué tiene a un candidato hostigándolo en los juzgados y por qué destina miles de millones de dólares para la guerra y por qué no libera a (Julian) Assange que lo tiene encarcelado injustamente ¿Por qué no atiende a los jóvenes de Estados Unidos que fallecen por adicción de las drogas, al fentanilo? ¿Por qué reprime, maltrata a los migrantes?”.

La pregunta es ¿por qué no reaccionó con la misma virulencia ante el informe de 2022? ¿Será conveniente elevar así el tono frente a nuestro principal socio comercial?

Claudia, encapuchados y el boicot a Xóchitl

La gira de las dos candidatas presidenciales por el estado de Chiapas fue, por demás, contrastante.

A Claudia Sheinbaum la interceptaron encapuchados armados en una carretera cerca del municipio de Motozintla para pedirle que, cuando sea presidenta, no se olvide de la sierra y que no están contra el gobierno. Resulta por demás extraño que los encapuchados hayan logrado interceptar el vehículo y acercarse hasta la ventana para darle el mensaje a la candidata oficialista, a pesar de que estaba fuertemente custodiada por el Ejército, la GN y policías. Los malpensados, como yo, dirían que eso ya estaba pactado. El presidente López Obrador salió con la gracejada de que fue un “montaje” de Carlos Loret de Mola. Se basó en el hecho de que Latinus, que no es invitado a las giras de Sheinbaum, era el único medio que estaba en el lugar cuando interceptaron a Claudia.

* A Xóchitl Gálvez, candidata del PAN-PRI-PRD, le boicotearon sus mítines los criminales, según la abanderada de oposición y los organizadores de su gira por ese estado.

“Amenazaron a transportistas y dijeron, como dicen aquí los compañeros: ‘¡Aquí manda el crimen!’”, narró Gálvez (Reforma, 23/IV/24).

Corroboramos la información con el priista Willy Ochoa, candidato de la coalición opositora al Senado, quien acompañó a la abanderada de la coalición Fuerza y Coraje por México durante su gira por el estado.

“Sí —nos dijo—, el crimen organizado (lo hizo) en varios municipios para que no llegaran al evento de la cabecera. Esto, con independencia de la coacción del Estado para que no fueran”.

Lo de arriba es una exposición de hechos. Las conclusiones se las dejo al lector.

* Estampas de la mañanera:

Periodista: “¿Qué reporte tiene el Gabinete de Seguridad sobre esto que aconteció ayer en Celaya, Guanajuato, en donde fueron incendiadas ambulancias y asesinados dos paramédicos?”

López Obrador: “Muy lamentable lo que sucede en Guanajuato… Ahora es en Celaya, fueron dañadas tres ambulancias. Se están haciendo las investigaciones y hubo, sí, personas que perdieron la vida.

“No quiero tampoco que se malinterprete, pero sí hay un problema grave de inseguridad en Guanajuato desde hace tiempo, y eso nos afecta. Ojalá y tomen una decisión para hacer algo, que vaya Latinus ahí o que vayan los de derechos humanos”, dijo, riéndose. López Obrador sostiene que, a cuarenta días de las elecciones, “vamos bien, bastante bien, requetebién, todos, todos bien portados. Y hay que procurar y desear seguir de esta manera”. Eso se llama Síndrome de Dinamarca. Ya que estamos: el Comité Internacional de la Cruz Roja advirtió ayer que la violencia en México ha aumentado la tensión y el miedo entre el personal de salud que atiende casos de emergencia. Personal médico dice sentirse en riesgo de sufrir un ataque durante el traslado hospitalario de víctimas de violencia, dijo Olivier Dubois, jefe adjunto de la Central de Búsqueda del CRI. Y no es para menos.

* Alfonso Ramírez Cuéllar, Leonel Godoy y Ricardo Monreal son los tres gallos para coordinar la bancada de Morena en la Cámara de Diputados en la próxima Legislatura, nos comentan legisladores. Ubican al morenista Alfonso Ramírez Cuéllar como el más cercano a Claudia Sheinbaum y el que más oportunidad tiene de coordinar a los diputados del guinda. De paso, explican, la “radicalización” de Ricardo Monreal como una vía para ganarse la confianza de la candidata Sheinbaum y repetir como coordinador de la bancada, pero en San Lázaro.

* No a la reelección de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH es la divisa de la senadora de MC Laura Ballesteros: “No permitiremos cinco años más de una gestión omisa y lamentable”, dijo. Debió agregar: y sumisa al Presidente de la República. La senadora naranja recordó que la señora Piedra llegó al cargo sin alcanzar la mayoría calificada requerida. Aparecieron los duendes y desaparecieron dos votos para que alcanzara esa mayoría. “Aun cuando llegó a la mala, no se puede quedar a la mala cinco años más”, dijo Ballesteros.

Añadió: “No podemos permitir que se tuerza la ley para que llegue una persona a modo a una posición tan importante como la CNDH. Tampoco podemos permitir que siga sin hacer su trabajo cinco años más”.

* Nos llegó una encuesta de De las Heras Demotecnia que coloca al exdiputado Pedro Kumamoto como primero en la intención de voto para la alcaldía de Zapopan. Es el primer candidato independiente en ganar una elección en Jalisco, ya se puso la camiseta de Morena-PT-PVEM. Trae el 35% en la intención de voto contra el 28% del emecista José Frangie y 10% de Óscar Santos Rizo, de la coalición PAN-PRI-PRD.

* El Senado aprobó por unanimidad inscribir en el muro de honor la leyenda en letras doradas: Universidad Nacional Autónoma de México. Por mi raza hablará el espíritu. Goya.

Merecido reconocimiento.

El despojo y la casa rentada de Claudia

La mayoría oficialista en la Cámara de Diputados avaló disponer del ahorro de los trabajadores de más de 70 años que no hayan reclamado los recursos que tienen en las afores. La aprobación se dio sin consultar previamente a los titulares o a sus deudos.

Estos recursos suman alrededor de 40 mil millones de pesos y serían trasladados al Fondo de Pensiones del Bienestar para, según el oficialismo, asegurar que los trabajadores se jubilen con el 100% de su salario, si siempre y cuando no ganan más de los 16 mil 777 pesos, que es el tope máximo marcado.

Cómplices del atraco son los diputados de Morena, del PT y del PVEM. La votación en lo general fue de 252 votos a favor, 212 en contra y cuatro abstenciones. El debate que precedió a la votación fue ríspido, grosero por momentos. Estuvo plagado de calificativos entre oficialistas y opositores. Las palabras “rateros” o “ladrones” fueron las más pronunciadas.

La medalla de oro de los vituperios se la llevó el diputado del PT Gerardo Fernández Noroña. Quería desquitarse de la oposición por las revolcadas que le han puesto Guadalupe Acosta Naranjo y Emilio Álvarez Icaza en las sesiones del INE. Se desgañitó: “¡Farsantes! ¡Mil veces farsantes! ¡Un millón de farsantes! ¡Miserables! ¡Saqueadores! ¡Defensores de la banca extranjera!”.

Fueron tantos los insultos, que el diputado del PRI Augusto Gómez Villanueva, decano de la legislatura, pidió el micrófono para solicitar que se leyera el artículo 10 del Código de Ética de los diputados: “Actuar con orden y decoro en todas sus acciones, utilizando un lenguaje acorde con la dignidad parlamentaria, eliminando el uso de expresiones vulgares, despectivas, degradantes o soeces”.

Enseguida, los morenos exigieron que se leyera el artículo 61 de la Constitución: “Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamás podrán ser reconvenidos por ellas”.

Así se la llevaron en el debate en lo general. Al cierre de esta columna se discutían las 230 reservas que se le hicieron al dictamen sobre reforma a las pensiones.

* Lo que nos faltaba en este Reino Pacífico de la Transformación. Claudia Sheinbaum, candidata presidencial del oficialismo, fue detenida por encapuchados armados en un retén instalado cerca de Motozintla, Chiapas.

Se habló de elementos del Cártel de Sinaloa, pero la candidata lo descartó. El asunto es más serio de lo que se ve. Falló el protocolo de seguridad que protege a la candidata. Iba bajo resguardo de elementos del Ejército, la Guardia Nacional, la policía estatal y la municipal.

Aun así, se le acercaron hasta la ventana de la camioneta que la transportaba para dejarle el siguiente mensaje:

“Cuando esté en el poder acuérdese de la sierra. Nada más eso le queremos decir. No estamos en contra del gobierno. No estamos en contra de ustedes.

“No queremos que Motozintla sea como Comalapa (donde se libra una guerra entre grupos criminales). Queremos que usted, cuando sea presidenta, nos haga favor de limpiar este tramo porque no podemos pasar para acá. Nos hacen pedacitos”.

La candidata puso el codo en la ventaja, se llevó la mano derecha a la mejilla para escuchar. Más adelante, en declaraciones a los reporteros, negó haberse sentido intimidada e hizo el siguiente comentario: “Lo que más me llamó la atención es que estaban allí sólo los de Latinus”.

AMLO también comentó su extrañeza por la presencia de Latinus en el lugar y buscó minimizar el hecho. “Es propaganda o probablemente un montaje”, dijo.

Latinus reaccionó en un comunicado: “Manifestamos un rotundo rechazo a las declaraciones irresponsables e insidiosas del mandatario y su candidata, que ponen en riesgo al equipo de reporteros y realizadores de Latinus que cubren su campaña…”.

* En el primer debate entre presidenciables, Sheinbaum dijo que vivía en un departamento rentado. Eso abrió la curiosidad de los fisgones de Mexicanos contra la Corrupción, quienes se pusieron a investigar. Y esto descubrieron:

“Seis días antes de que Claudia Sheinbaum asumiera la Jefatura de Gobierno de la CDMX, un juez que ha sido señalado de favoritismo y corrupción, resolvió que la casa que ocupó durante 30 años en Tlalpan fuera escriturada a nombre de su expareja, Carlos Ímaz, luego traspasada a su hija. El patrimonio de Sheinbaum se esfumó. De dos casas y dos departamentos que reportó en su declaración de bienes cuando inició en la Jefatura de Gobierno, ahora afirma no tener nada e, incluso, en el primer debate dijo que vive en una casa rentada”.

No tiene nada porque todo lo puso a nombre de sus hijos cuando se separó de Carlos Ímaz, según el comunicado que subió a X. Añade: “Las declaraciones patrimoniales solicitan la información de cónyuges y dependientes económicos. Para entonces mis hijos ya tenían 28 y 35 años, por lo cual ya no eran mis dependientes económicos. Como se comprenderá, ya no tendría por qué declarar el patrimonio de mi expareja”.

Saque sus conclusiones.

Asesinan a dos candidatos más en el México “pacífico” de AMLO; van 25

La violencia a todo lo que da en el país “pacífico” de Andrés Manuel López Obrador. Un fenómeno que el Presidente se niega a aceptar, a pesar de que las estadísticas son contundentes e irrefutables. Del primero de diciembre a la fecha –65 meses– se han registrado en México 184 mil 471 asesinatos, uno cada 15 minutos, según T-Research, agencia especializada en estudios de opinión. Una cifra nunca vista.

Esa violencia ha permeado las elecciones. Ayer se sumaron a la cuenta de aspirantes asesinados dos candidatos más.

En Ciudad Mante ejecutaron a puñaladas al candidato de la coalición opositora a la presidencia municipal de esa localidad de Tamaulipas, Noé Ramos, quien buscaba reelegirse.

En 2022, el asesinado candidato denunció amenazas de muerte: “Me enviaron dos mensajes. Yo temo por mi familia. Pero tengo que señalar cómo son las cosas, porque imagínese si me intimido o me dejo llevar por ese tema, voy a dejar el municipio en manos de esas personas” (Fuente: El Mañana de Tamaulipas).

Hay también un video del senador panista Ismael García Cabeza de Vaca, grabado antes del asesinato, en el que dice que, a pesar de las amenazas que recibió por parte crimen organizado, a Noé Ramos le fue retirada la protección.

Hace responsable al gobernador Américo Villarreal y al secretario de Seguridad en Tamaulipas, Sergio Chevez García, de lo que le pudiera pasar. “Hicieron caso omiso de la situación”, dijo.

* Noé no fue el único candidato asesinado. Alberto Antonio García, tesorero del municipio de San José Independencia y candidato de Morena a la alcaldía en esa localidad de Oaxaca, también fue asesinado.

Había sido secuestrado el pasado miércoles con su esposa, Agar Cancino, edil en funciones. Ella está viva, pero presenta signos de tortura.El hallazgo del cuerpo se dio en San Miguel Soyaltepec, municipio vecino.

Con estos dos asesinatos ya son 25 los aspirantes a algún cargo de elección popular en el proceso electoral en curso, según el informe Votar entre balas, de Data Cívica, México Evalúa y Animal Político, que hasta el día de ayer cifraban en 23 los precandidatos y candidatos ejecutados.

* Eso se llama curarse en salud. Tres semanas después de detectar el agua contaminada con lubricante en la alcaldía Benito Juárez, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) presentó el pasado jueves una denuncia por ¡sabotaje! ante la Fiscalía capitalina. “Por hechos con apariencia del delito de sabotaje”, según el comunicado de Sacmex. La palabra “apariencia” nos da el derecho de sospechar que, como siempre, quieren repartir culpas.

Clarito se ve la intención de revertir el escándalo provocado no sólo por el agua contaminada, sino por el ritmo de tortuga con el que atacaron el gravísimo problema. En concreto, le pidió investigar las causas de la problemática del agua en la demarcación, tras hallar aceite degradado en el agua extraída del pozo Alfonso XIII, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón, identificado como punto de origen de la contaminación.

El escándalo inició hace 21 días con las denuncias de vecinos de Benito Juárez que reportaron olor a combustible y grasa en el líquido, y ronchas en sus cuerpos. Eso los llevó a bloquear el neurálgico cruce de Insurgentes y Xola por espacio de seis días, luego de que el mismísimo jefe interino de gobierno, Martí Batres, minimizó el problema, aunque recomendó no beber el agua. El clásico sí, pero no.

* Nos llamó ayer el panista tabasqueño Juan José Rodríguez Prats, candidato a diputado local, para denunciar que están movilizando a los servidores de la nación para promover el voto a favor del partido en el poder.

El aspirante panista compite en el Distrito XX, municipios de Teapa y Tacotalpa, contra Reynol Chamec, de Morena, hasta hace unas semanas encargado del programa Sembrando Vida. “No quieren una voz disidente en el Congreso, no quieren un órgano que delibere. Quieren una comparsa sometida al Ejecutivo”, sostuvo Rodríguez Prats.

* De Yucatán nos llegó una foto de Joaquín Díaz Mena, alias El Huacho, con el comandante Luis Felipe Saidén Ojeda, secretario de Seguridad Pública del estado. La imagen es acompañada del siguiente mensaje de El Huacho: “Lo que es seguro es que Yucatán va a seguir siendo seguro”.

Saidén ocupa ese cargo desde los tiempos de Ivonne Ortega como gobernadora (2007-2012) y, si gana Morena la gubernatura, podría quedarse en el cargo al menos hasta 2030.

Xóchitl relanza su campaña

Es momento de un relanzamiento de la campaña de Xóchitl Gálvez, comentan militantes del PAN, PRI y PRD. Parece que ya lo entendieron tanto la candidata presidencial de la coalición Fuerza y Corazón por México como Marko Cortés, Alito Moreno y Jesús Zambrano.

Ninguno de los cuatro salió satisfecho del primer debate entre candidatos presidenciales. Quedan dos por delante y permea el convencimiento de que Xóchitl no se puede dar el lujo de no ganarlos.

Los dirigentes nacionales del PAN, del PRI y del PRD se reunieron ayer con la candidata. Juntos acordaron reanudar esfuerzos para continuar el ascenso en las preferencias electorales.

Las dirigencias de los 32 comités estatales de los tres partidos participaron también en el cónclave, vía Zoom.

A todos ellos Xóchitl les dijo:

“Los necesito. Necesito a los priistas convenciendo, necesito a los panistas convenciendo, a los perredistas, a los xóchitlovers. A todos.

“Vamos a sacar este país. No podemos permitirnos que estos autoritarios y corruptos sigan en el gobierno. Nos estamos jugando el futuro de México”.

* Relanzar la campaña, ¿cómo?, preguntamos al senador Damián Zepeda, exjefe nacional del PAN.

“La clave está —respondió— en entender que es una realidad que más de la mitad de la población ve bien a López Obrador. Una campaña sólo antiAMLO no le es atractiva a los que ven bien al Presidente.

“Si tú quieres ganar, necesitas que pasen dos cosas: que no se desfonde MC, y que seas atractivo a un porcentaje de gente que ve bien al Presidente, que votó por un cambio en 2018, pero que hoy acepta que, si bien hay avances, hay temas en los que debemos estar mejor: salud, educación, seguridad…”.

Damián hizo notar que Claudia Sheinbaum no tiene la popularidad de López Obrador.

Recordó, además, que hay 50 millones de mexicanos que no tienen acceso a la salud y que en lo que va del sexenio se han cometido más de 180 mil asesinatos en seguridad.

“Se está queriendo ideologizar la educación, te quieren quitar medios de defensa con el amparo. La corrupción no se acabó, nomás cambió de manos”, sintetizó.

Según él, hay que ofrecer tomar lo bueno, programas sociales y demás, y darles a los ciudadanos el cambio que López Obrador ofreció y no cumplió.

* Otra vez le dieron a Noroña una sopa de su propio chocolate en la sesión del INE. Ya no sólo es Guadalupe Acosta Naranjo el que le tiene tomada la medida al más majadero de los ocupantes de la “herradura de la democracia”.

Ahora también Emilio Álvarez Icaza lo hizo perder el control, luego de que Gerardo lo calificara de “senador pirata del PRD”. Le dijo:

“Yo conozco y sé la conducta de porros que tienen los representantes de la narcocoalición que hoy gobierna. Nos vamos a referir en esos términos mientras se refieran en esos términos, para que lo tengas claro.

“Sí, Noroña, porque eres un farsante, un reventador y un po-rro, po-rro, po-rro”, subrayó.

Noroña alzó la voz para exigir respeto. Como no le hacían caso se levantó de su asiento manoteando, gritando, reclamando conductas que le son propias.

Guadalupe Taddei no presidía la sesión. Su lugar fue tomado por la consejera Norma Irene de la Cruz, que ya no hallaba cómo poner orden. ¿Éste es el nivel de debate que le quieren dar a la ciudadanía?, preguntó.

* El Presidente suele presumir las encuestas del Inegi sobre seguridad pública urbana. No creo que sea el caso con la del primer trimestre de 2024.

A nivel nacional, 61% de la población de 18 años y más residente en 90 ciudades de interés considera que es “inseguro” vivir en su ciudad. En diciembre de 2023, este porcentaje era de 59.1 por ciento.

Las ciudades con mayor porcentaje de percepción de inseguridad fueron Fresnillo, Zacatecas, 95.4%; Naucalpan, Edomex, 89.6%; Zacatecas, Zacatecas, 89.3%; Chilpancingo, Guerrero, 87.3%, y Cuernavaca, Morelos, 87 por ciento.

Las que tuvieron menor porcentaje en la percepción de inseguridad fueron la alcaldía Benito Juárez, CDMX, 11.1%; Piedras Negras, Coahuila, 19%; Cuajimalpa, CDMX, 22.5%; Mérida, Yucatán, 23.2%, y Tampico, Tamaulipas, 23.6 por ciento.

El lugar donde la gente se siente más insegura es en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 69.4%; el transporte público, 69.2%; el banco, 60.4%, y las carreteras, 58.2 por ciento.

Los insultos de Trasviña a Lilly; y el desaire al almirante Ojeda

Lucía Trasviña y Lilly Téllez ya se traen desde hace tiempo. Ayer, al pie de la tribuna, la senadora de Morena fue a buscar a la panista mientras grababa con su celular a legisladoras oficialistas que se colocaron detrás de la mesa directiva, luego de una sesión que no pudo ser por falta de quórum.

Apenas terminó de hablar Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, Trasviña se acercó en forma amenazante a Lilly. Por unos momentos parecía que la iba a golpear, pero afortunadamente se contuvo. La embestida fue sólo a gritos: “El pueblo demanda juicio político para esta traidora entreguista, para esta mujer que no merece ser senadora de la República y, mucho menos, estar representando al heroico pueblo de Sonora. Es una espuria, es una mercenaria, es una bandida y sátrapa”. Lilly no la peló y siguió transmitiendo.

* Fue un día para el olvido en el Senado. Al mediodía estaba programada una sesión solemne para entregar al almirante Rafael Ojeda, titular de la Secretaría de Marina, la Medalla de Honor Armada de México. Puntual llegó el almirante. Pero dieron la una, las dos y las tres y el tablero nunca pasó de 63 senadores del oficialismo presentes, con el voto de Citlalli, quien llegó pasadas las dos de la tarde.

Ni un senador de oposición pasó lista deliberadamente. Se oponían a dar el quórum (65 senadores presentes) para no otorgar a Morena la oportunidad de aprobar dos leyes que, según ellos, eliminan derechos de los mexicanos.

Una es la Ley de Amparo, que prohíbe otorgar suspensiones del acto reclamado que causen más perjuicios sociales que beneficios al quejoso. Es decir, ya no será posible amparase contra obras prioritarias del gobierno.

La otra es la Ley de Amnistía, que faculta al Ejecutivo a exceptuar la aplicación penal a testigos que puedan proporcionar datos verificables, comprobables, que ayuden a resolver delitos que lastimen al país. “No quieren discutir las iniciativas. Lo entendemos. Pero éste es nuestro trabajo. Si están en contra voten en contra. Morena va a cerrar filas con sus aliados para poder lograr la votación”, dijo Monreal.

La respuesta la dio allí mismo la senadora del PAN, Kenia López Rabadán. Lo hizo con una pregunta: “¿A qué delincuente quieren sacar de la cárcel? No cuenten con nuestros votos para lastimar a México”, manifestó.

Julen Rementería, coordinador de la bancada azul en el Senado, tiene claro que en la sesión que tendrá verificativo el día de hoy, el oficialismo sacará adelante las dos iniciativas. Pero explicó: “Nosotros necesitamos dejar claro que esto es un atropello a los derechos de los ciudadanos”.

Manuel Añorve, su homólogo del PRI, declaró en el mismo sentido: “No es posible lo que está pasando. Van a perder en la Suprema Corte, porque nadie puede estar por encima del derecho de las mayorías en este país, sólo para ponerle un traje a la medida al Presidente”.

Y Clemente Castañeda, de MC, que esta vez sí se unió al Bloque de Contención para doblar a Morena. “Lo que estamos tratando de hacer es impedir dos atracos que, a nuestro juicio, se podrían cometer contra el pueblo de México”, dijo.

Monreal culpó a los senadores del PAN, PRI, MC y PRD del desaire al titular de la Semar, en un mensaje que subió a su cuenta de X, junto con una disculpa al almirante Ojeda. Pero se olvidó de reconocer la ausencia en la sesión de once senadores del oficialismo.

La lista de los oficialistas ausentes la detalló Leticia Robles, reportera de esta casa editorial, en su cuenta de X:

De Morena fueron ocho: José A. Aguilar, Arturo Bours, Verónica Camino, Imelda Castro, Martha Guerrero, Ifigenia Martínez, Marcela Mora y Marybel Villegas.

Del PVEM fueron dos, Jorge Carlos Ramírez Marín y Gabriela Benavides. Del PES una: Katya Ávila.

* Dudamos que la demanda de juicio político que interpuso Arturo Zaldívar en contra de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, la intimide.

Desde que asumió el cargo, el 2 de enero del 2023, la juzgadora ha mostrado un temple y una autonomía frente al Ejecutivo que nunca se le vio al ministro en retiro.

La denuncia contra la ministra Piña es por “realizar actos que redundan en el ataque a las instituciones democráticas, violaciones a los derechos humanos e injerencia en el proceso electoral”, señaló Zaldívar en su cuenta de X.

El anuncio se le revirtió al retirado ministro. Se echó encima a jueces y magistrados que salieron a defender a Piña, sin contar que el juicio político puede pasar en San Lázaro, pero no en el Senado, donde se requieren dos tercios de los votos para desaforarla. El oficialismo no los tiene.

* El desarraigo de la zacatecana Rocío Nahle en Veracruz, y la revelación documentada de sus múltiples y costosas propiedades, empieza a poner difícil para Morena una elección que tenía, era suya y está a punto de dejarla ir, parafraseando al Perro Bermúdez.

Avanza el atraco a trabajadores

Avanzó en comisiones de la Cámara de Diputados la iniciativa para consumar el atraco del siglo. 40 mil millones de pesos que son de trabajadores de más de 70 años que no han reclamado su dinero en las afores.

Serán confiscados por la 4T para dizque llevarlo al Fondo de Pensiones del Bienestar, con la complicidad de legisladores de Morena, PT y PVEM.

No se trata de recursos públicos. Es dinero privado. Cada cuenta tiene un nombre, una dirección donde la afore manda el estado de cuenta.

¿Por qué antes de expropiarlas no se busca a los titulares o a sus familiares que muy probablemente necesiten el dinero? El trabajador pudo haber muerto o no se ha retirado y por eso no lo ha reclamado.

El Fondo del Bienestar beneficiaría a 45 millones de trabajadores, según el coordinador de la bancada de Morena, Ignacio Mier, autor de la iniciativa.

Sería alimentado también con las “ganancias” (¿?) del AIFA, Mexicana de Aviación y el Tren Maya. Pero también con recursos incautados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y el Aeropuerto de Tulum.

Un engaño de principio a fin.

 

 

La premura del proceso legislativo me lleva a sospechar que, como dice Enrique de la Madrid en su cuenta de X, las finanzas de la 4T están “agonizando.“

“Gastaron a lo tonto en obras faraónicas que no sirven y en eso se acabaron los ahorros, desmantelaron el gobierno, se endeudaron y ahora van por el dinero de los trabajadores”, escribió De la Madrid.

 

  • * Ya se había tardado el presidente en salir en defensa de Arturo Zaldívar, su subordinado desde que el ministro en retiro presidió la Corte. En la mañanera de ayer dijo que se trató de “una especie de venganza” contra su protegido.

“Hay un debate en contra de exministro Zaldívar. A diferencia de otros casos, dejaron entrar una denuncia anónima y le dieron celeridad, justicia pronta y expedita. Tiene todo nuestro apoyo, nuestro respaldo, nuestra confianza”, remató AMLO.

No podía ser de otra forma. El mandatario apoyó la abortada reelección por dos años de Zaldívar al frente al máximo tribunal. El mismísimo Presidente reveló que “intervenía respetuosamente” en la SCJN para que le resolviera asuntos cuando todavía era presidente de la Corte.

Lo dijo así:

“Con Zaldívar había más recato. Todavía, cuando había un asunto así de ese tipo (como la liberación de Emilio Lozoya), nosotros respetuosamente interveníamos. Hablaba con los jueces para advertirlos de malas averiguaciones realizadas por el Ministerio Público”.

El ministro en retiro jura y perjura que nunca habló con un ningún juez, como afirma AMLO. ¿Sus operadores tampoco? Es pregunta.

Ayer le dijo a López-Dóriga que a lo largo de su vida ha sido un “hombre honesto” y que no tiene un sólo centavo mal habido. “No tengo problema en que haya investigaciones. Lo que me parece censurable es hacer persecuciones políticas con finalidad electoral”, dijo.

Zaldívar asegura que no es la primera vez que la ministra Norma Piña trata de incidir, desde las instancias del Poder Judicial, en el proceso electoral.

Hace unos meses, cuando se quiso pedir la renuncia del entonces presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez, se registró una declaración de la ministra a los magistrados que pedían la renuncia para que no quitaran a Reyes”, narró el ministro en retiro.

Amenazó con llevar el asunto a la SCJN, aunque ésta “no tiene facultades para intervenir en el Tribunal Electoral”, según Zaldívar. ¿En qué paro el asunto? La ministra Piña mandó “algunos chats indebidos” a los magistrados, donde los amenazaba con un lenguaje “poco cuidadoso”. Ante la posibilidad de que se hicieran públicos, ella reculó, según Zaldívar.

¿Será?

 

  • * No fue del gusto del sector financiero que Claudia Sheinbaum diera a conocer su intención de mantener a Rogelio Ramírez de la O en la Secretaría de Hacienda, si gana la elección presidencial.

“Su renuencia a salir a informar no les gusta”, explicó un especialista en temas económicos que pidió el anonimato. Prefieren al subsecretario Gabriel Yorio, aseguró.

Fue la semana pasada que la candidata presidencial del oficialismo manifestó las citadas intenciones.

“Para mí sería buenísimo y también para el país que se quedara Rogelio Ramírez de la O, pero todavía no he tenido esa conversación con él”, dijo.

Reportera exige “respeto” a un molesto Presidente

Vanessa Hauc, reportera de la cadena de noticias Telemundo en Estados Unidos, reviró duramente a López Obrador, luego que el Presidente descalificara una investigación de la periodista en Chiapas. El trabajo revela que tres de cada diez viviendas en esa entidad no tienen acceso al agua. “Le pido respeto, somos profesionales”, le dijo.

En forma previa, López Obrador había reprochado que los medios de información, en general, “no son profesionales” frente a una reportera que no se conformó con la cantaleta de “yo tengo otros datos”. Va una probadita del diálogo sucedido en la mañanera de ayer, que exhibe a un Presidente ajeno a la realidad y a una periodista que sabe defender su trabajo. (A ver si no me enjuician por “traición a la patria”).

Hauc: La consigna de su gobierno fue desde un principio: ‘Por el bien de todos, primero los pobres’. Sin embargo, usted le ha fallado a esa población en algo vital, que está, incluso, en la Constitución de su país, el derecho al agua.

AMLO: Si de algo me siento orgulloso es de haber contribuido junto a millones de mujeres y de hombres, a reducir la pobreza en México, como nunca se había visto en décadas.

Hauc: No es algo personal. Esos son los datos de la Conagua, de su gobierno, que están diciendo que tres de cada diez viviendas no tienen acceso al agua; o sea, no estoy hablando de la pobreza, estoy hablando del acceso al agua. La Conagua dice que pronto puede llegar el día cero.

AMLO: Yo entendí que empezaste hablando de la pobreza, discúlpame.

Hauc: Lo dije porque las comunidades vulnerables son las que menos tienen acceso al agua.

AMLO: Sí tienen acceso… te pido que hagas una revisión más cuidadosa.

Hauc: Hemos hecho una revisión cuidadosa, hablado con los expertos de agua y las estadísticas de su propio gobierno dicen que tres de cada diez viviendas no tienen acceso al agua.

Párrafos más adelante:

AMLO: Chiapas es el estado con más agua.

Hauc: Con más agua, sí, pero eso no significa que llegue a las viviendas de las personas.

AMLO: Sí tienen acceso al agua. Es que, ni modo, no pensamos igual.

Hauc: No le estoy hablando de formas de pensamiento, sino de los datos que recabamos aquí y con sus expertos.

AMLO: Ha mejorado muchísimo el servicio de abasto de agua y drenaje, y de servicios públicos en general. O sea, tenemos otros datos, pues.

El intercambio puso en evidencia al Presidente. Por doquier hay reclamos por el agua. Si no es por escasez, es por contaminación. Los “medios de manipulación” —así les dice él— llevan semanas proyectando escenas con llaves de las que no sale una gota, manifestaciones por escasez del líquido o cortes a la circulación en protesta por agua con olor a gasolina.

* Morena le quiere abrir un juicio “por traición a la patria” a la senadora Lilly Téllez. ¿Su delito? Haber pedido disculpas a Ecuador por la “acción gansteril” del presidente López Obrador quien, dijo, dio cobijo a “un criminal” —referencia a Jorge Glas, exvicepresidente de aquel país acusado de peculado— tras el allanamiento a la Embajada de México en Quito por la policía de aquel país. Buscamos a Lilly para que nos comentara la propuesta de la senadora de Morena, Mónica Fernández, de enjuiciarla por “traición a la patria”.

Lo primero que hizo Téllez fue dejarnos bien clarito que la “intrusión” de la policía ecuatoriana en la embajada de México es ilegal. Luego fue al grano: lo del juicio por traición a la patria “es un distractor para que no se hable de que el Presidente quiso ayudar a fugarse a un peligroso criminal, convirtiendo a la embajada en una cueva de delincuentes”.

“Ofrecí disculpas por la ilegal intrusión de López Obrador en la autonomía de Ecuador (al meterse en su elección presidencial) y por interferir en su sistema de justicia”, nos dijo Téllez. Y remató: “Ojalá Ecuador ofrezca también una disculpa por haber entrado ilegalmente a la embajada mexicana”.

* Ayer me faltó precisar que en el caso de las afores que irían al famoso Fondo del Bienestar para pagar una “pensión digna” de 14 mil 400 pesos mensuales a trabajadores jubilados, en caso de que se apruebe la iniciativa de Morena, provendrán sólo de cuentas de mayores a 70 años que no hayan reclamado sus ahorros.

López Obrador calcula que de esas cuentas podrían salir hasta 40 mil millones que servirían nutrir el fondo con el que se pretende pagar la “pensión digna”.

En la columna de ayer señalamos que, hasta enero pasado, las diez afores que hay en el país administraban 6.02 billones de pesos. La mencionada omisión dio lugar a confusiones. Una disculpa.

Ahora van por los ahorros de los trabajadores

En Morena quieren “confiscar” –el copyright es del diputado panista Jorge Romero— los ahorros de los trabajadores para llevarlos a un fideicomiso.

Con esos recursos, se pretende crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar, sin consultar a los propietarios del dinero si están de acuerdo o no. No estamos hablando de cacahuates. Hasta enero pasado, las diez afores que hay en el país administraban 6.02 billones de pesos en recursos para el retiro de los trabajadores.

Este monto representa casi 20% del PIB del país o 66% del total del gasto público aprobado para 2024, que es de 9.06 billones de pesos.

Las prisas por aprobarla —hay quien habla de que se llevará al pleno el próximo martes— dan lugar a la sospecha. Les urge el dinero. No hay otra explicación. Sabemos lo que ocurrió con los cuantiosos fideicomisos que dejó el gobierno de Enrique Peña Nieto. Se los acabaron.

* Para disipar temores, el coordinador de la bancada morenista en San Lázaro, Ignacio Mier, endulzó los oídos de los trabajadores, al hablar del Fondo del Bienestar:

“Más de 45 millones de trabajadores tendrán garantizada una pensión digna de al menos 14 mil 400 pesos, más la pensión de adultos mayores”.

Igualito a la promesa de tener un servicio de salud cómo el de Dinamarca. Mier ya envió a comisiones la iniciativa de reforma a la Ley del IMSS, del Infonavit, del ISSSTE y del SAR, para crear el citado fondo.

La iniciativa ya avanzó en la Comisión de Presupuesto. Faltaría la Comisión de Seguridad Social. Sesiona mañana, pero el tema no viene en el orden del día. Fuentes legislativas dicen que está prevista su discusión hasta el lunes.

No se ve que haya problemas para aprobarla en esa comisión. Su presidenta es la morenista Angélica Ivonne Cisneros, quien ya firmó la iniciativa. Además, los diputados oficialistas son mayoría.

* El panista Jorge Romero, presidente de la Junta de Coordinación Política, adelantó que “de saque” su bancada votará en contra. Dijo a los reporteros:

“Fideicomisos sí o fideicomisos no. Llevan, desde hace seis años, destruyendo todos los fideicomisos que dizque porque son la figura jurídica para tergiversar el uso y destino de los recursos y ahora lo que pretenden es crear un fideicomiso.

“Estamos hablando de capital que es individual. Es de cada persona que ha aportado su dinero a su afore. El que tú determines por decreto que el capital privado de miles de personas se vaya a un fondo público por decreto, es poco menos que confiscatorio. Estás confiscando dinero privado”, dijo.

Romero sabe que la iniciativa no es constitucional. Morena y sus rémoras necesitan una mayoría simple para aprobarla. La tienen. El último recurso es presentar una acción de inconstitucionalidad en la Suprema Corte de Justicia. Podemos adelantar que los ministros, salvo Lenia Batres, no van a convalidar el atraco a los trabajadores.

* La diputada federal del PAN, María Elena Pérez Jaén, salió a desmentir las acusaciones que le hizo Mario Delgado.

El presidente nacional de Morena aseveró que cuando la legisladora era consejera del Ifai —hoy Inai—, en 2014, ayudó a su “muy buena amiga” y hoy asesora de la campaña de la “candidata del PRI”, Xóchitl Gálvez, a obtener un contrato para sus empresas.

“Fue su año de Hidalgo. Ayudó a su amiga Xóchitl Gálvez a que tuviera ese contratote de seis millones 930 mil pesos, para los años 2014, 2015, 2016”. Pérez Jaén convocó a rueda de prensa para desmentir a Mario. Dijo:

“Primera mentira del señor Delgado: Yo en 2014 no tenía el gusto de conocer a la señora Xóchitl Gálvez; que me lo pruebe. El que acusa tiene la obligación de probar.

“Segunda mentira: yo terminé mi cargo como comisionada del Ifai el 13 de mayo de 2014, no en febrero de 2014, como él afirma.

“Los cinco comisionados del Ifai no interveníamos en los procesos de contratación. Centrábamos nuestras funciones en la resolución de recursos de revisión”, puntualizó.

La diputada negó categóricamente haber intervenido en un segundo contrato a Xóchitl, en diciembre de 2014.

Aclaró: “Yo ni siquiera era comisionada del Ifai. Es inexacto atribuirme injerencia alguna en el proceso de licitación pública”. La mujer sintetizó: “Es un cobarde Mario Delgado y un mentiroso”.

* María Elena no paró allí. Dijo que Delgado olvidó convenientemente que él, cuando fue secretario de Finanzas del Distrito Federal, decidió arrendar a la empresa española Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles, 30 convoyes de la Línea 12 del Metro, con un contrato por 16 años, y un costo de más de 30 mil millones de pesos.

La diputada estudia las acciones legales que emprenderá en contra de este señor “mentiroso y cobarde”.

Debate para el olvido

Me formo en la fila de los que piensan que no hubo ganadora o ganador en el primer debate entre candidatos(as) presidenciales.

Fue un intercambio verbal mediocre. No hubo claridad en las propuestas, pero sí mentiras. Prevaleció el autoelogio, los ataques personales, las preguntas sin respuesta.

El rígido formato, la pésima producción y el manejo del reloj tampoco ayudaron.

Es, sin duda, el peor debate entre presidenciales de los cuatro que he visto en México.

Los candidatos debatieron en el INE sobre educación y salud, transparencia y lucha contra la corrupción; grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.

¿Quién ganó? La mayoría de las encuestas relámpago dicen que Claudia Sheinbaum.

El País publica una medición “flash” de Enkoll que da la victoria a la candidata del oficialismo con el 48% de la preferencia efectiva, contra 25% para Gálvez y 10% Máynez.

Otra encuesta relámpago de Demoscopia Digital da también ganadora a Claudia con el 64% de la preferencia. Xóchitl obtiene el 28% y Máynez el ocho por ciento.

El Financiero sintetiza. “A Sheinbaum no le metieron muchos goles”.

* La candidata oficialista, sabedora de que va adelante en las preferencias electorales, evadió las preguntas capciosas de Xóchitl Gálvez.

Ejemplo: en el bloque sobre corrupción evadió responder si investigaría los supuestos negocios de los hijos del Presidente y a sus amigos: Casa Gris, balasto de mala calidad…

A Xóchitl se le vio nerviosa y enojada. Privilegió el ataque sobre las propuestas. Se le fue la oportunidad de acortar distancias.

Del emecista Álvarez Máynez sólo se recordará su sonrisa congelada. Fue propositivo, pero quedó rebasado por la confrontación entre Xóchitl y Claudia.

 

* En primera fila de los invitados al primer debate entre candidatos(as) presidenciales estaban, en la zona de Morena, Mario Delgado, Omar García Harfuch y Adán Augusto López Hernández.

A Ricardo Monreal le asignaron un lugar atrás de Javier Corral. Marcelo Ebrard no asistió. “Está saliendo de la influenza”, nos dicen sus colaboradores.

El excanciller, sin embargo, subió a X un comentario en el que afirma que Sheinbaum “salió airosa en el debate”.

Las conclusiones se las dejo a los lectores.

* Nos cuentan que en la zona de invitados estaba también el comisionado presidente del Inai, Adrián Alcalá Martínez. El hombre se dijo preocupado por la falta de claridad en las propuestas de los tres aspirantes sobre el combate a la corrupción.

“No se entiende el fenómeno de la corrupción y el daño que le hace a la sociedad. Eso claramente es un obstáculo para abordarlo como un problema que afecta la vida institucional de nuestro país y la calidad de vida de las personas”, aseveró Alcalá.

* Al fiscal de Morelos, Uriel Carmona, le han hecho la vida de cuadritos por el caso del asesinato de Ariadna Fernández, una joven encontrada muerta en la autopista La Pera-Cuautla en 2022.

La Fiscalía de la CDMX, encabezada entonces por Ernestina Godoy, lo acusa de encubrir el feminicidio.

A Uriel lo metieron al bote en septiembre de 2023 por retraso en la impartición de justicia y encubrimiento. También por ser “auxiliador” en el caso Ariadna.

Fue liberado y reaprehendido por la Fiscalía de Morelos, esta vez por tortura en agravio de Luis Alberto, alias El Diablo.

Se lo llevaron al penal del Altiplano —antes Almoloya—, donde encierran a los delincuentes más peligrosos.

Salió mes y medio después, luego de que un juez federal le otorgara su cuarto amparo.

Pero, ayer, el Poder Judicial de la Ciudad de México decretó el sobreseimiento de la causa contra Carmona Gándara por presunto retardo de justicia.

El bufete de abogados que encabeza Gabriel Regino distribuyó un comunicado en el que afirma que la Fiscalía de Justicia capitalina quedó en evidencia.

Claudia y Xóchitl frente a frente

Inició la cuenta regresiva. Este domingo, a las ocho de la noche, tendrá lugar el primer debate entre los tres candidatos(as) presidenciales. Veremos de qué cuero salen más correas. Claudia Sheinbaum, abanderada del oficialismo; Xóchitl Gálvez, de la coalición opositora, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, se verán las caras por primera vez frente a las cámaras de televisión.

Al debate llega Claudia como puntera en las preferencias electorales. Es la candidata de la continuidad. Su fuerza radica en el aparato del Estado. Juega para ella. Su objetivo será no cometer errores y adelantarse a los cuestionamientos sobre su gestión como jefa de Gobierno de la CDMX, que seguramente le van a hacer. Xóchitl tiene el papel de “caballo negro” (la que puede dar la sorpresa). La abanderada del PAN, PRI y PRD está obligada a arriesgar. Va a atacar con todo. Es su oportunidad de recortar distancia. Máynez, como le gusta que lo llamen, apostará a convencernos de que representa “lo nuevo”, que liquidará la “vieja política”. Será el convidado de piedra.

¿Qué dicen los expertos sobre el potencial impacto del debate? Roy Campos, de Consulta Mitofsky, nos dice: “Un debate difícilmente cambia las preferencias, pero intenta cambiar el desarrollo de las campañas. Para quien va adelante, cada debate es un riesgo. Para sus oponentes es una oportunidad”. El director de la Consultora Integralia, Luis Carlos Ugalde, señala que el impacto del debate dependerá de lo que ocurra: “Tradicionalmente, los debates tienen un impacto limitado. Lo ven pocas personas y los que sí los ven, traen ya una postura predeterminada”, dice. “Sin embargo –agrega– hay dos cosas que podrán cambiar esa ruta. Una es que lo van a transmitir en el Canal de las Estrellas. Eso le puede dar una audiencia inédita que otros debates en México nunca han tenido. La segunda es la definición que pueden tomar las candidatas. Si alguna de ellas, sobre todo Xóchitl Gálvez, logra conectar emocionalmente con el público, en particular con las mujeres, mediante un desempeño honesto, transparente, espontáneo, puede generar un impacto importante”.

Hay un conocido antecedente sobre un debate televisado que cambió el curso de una elección presidencial: el que sostuvieron John F. Kennedy y Richard Nixon en 1960 en EU. Fue visto por casi 70 millones de personas, según National Geographic. Kennedy llegó bronceado y descansado. Llevaba un traje oscuro y siempre miró a la cámara para atraer la audiencia televisiva. Nixon, en cambio, vestía traje gris y se dirigía a los reporteros que cubrían el debate. Kennedy ganó el debate y la elección. “Ahí se generó el mito de la importancia de la imagen. Quienes escucharon por radio el debate decían que Nixon se había visto mejor, pero quienes lo vieron por televisión afirmaron que fue Kennedy”, comenta Roy. Agrega: “De entonces a la fecha los debates se han vuelto un momento de la campaña donde los candidatos van muy bien preparados para una ‘actuación’: diseñan la vestimenta, las palabras, los tonos, las expresiones, la administración del tiempo. Sobre todo, se preparan para los posibles ataques de sus adversarios y para atacarlos donde pueda doler. Van de pugilistas. Lo que veremos es quién llega mejor preparado, quién nos sorprende, pero el efecto raramente es importante”.

* A propósito de Sheinbaum, una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad reveló ayer que siete de cada diez dependencias de la CDMX no son transparentes en sus contratos. Sobra decir que la estrategia del Tianguis Digital, una de las apuestas de transparencia que la candidata oficialista pretende replicar a nivel federal, es un fracaso. “El Tianguis Digital es una herramienta inoperante en la que actualmente no existe información de un solo contrato del gobierno capitalino entre 2019 y 2024”, sintetiza esta asociación civil, que le saca ronchas a AMLO.

* Muchas reacciones ha provocado el anuncio de que Pemex recortará en 435 mil barriles diarios la exportación de crudo, para privilegiar la refinación en Dos Bocas, Tabasco. El ajuste no será de golpe, sino progresivo, especifica el presidente López Obrador. “Es un sinsentido”, nos dice el consultor financiero Alejandro Rodríguez. Explica: “Una vez más se privilegia la utopía ideológica de soberanía sobre la rentabilidad. (La medida) pone aún más en riesgo las finanzas públicas. Los bonos de Pemex ya son basura. Con este tipo de mensajes y lo comprometido que está el balance –hay un déficit del 6% del PIB–, el riesgo es que el año que entra también México pierda su grado de inversión. Un desastre, pues”.

Como dato adicional, Rodríguez recuerda que en los Precriterios de Política Económica de la SHCP, difundidos en Semana Santa, establecen como meta exportar 948 mil barriles diarios de crudo. “De por sí es optimista el programa y ahora le quitas este ingreso…no, pues cómo”, remató. El diputado del PAN, Héctor Saúl Tellez, vaticina que, con estos ajustes, la economía se desaceleraría en un rango de entre 2.5 y tres por ciento el año próximo.

 

 

Cachetada a la estrategia de polarización

Hoy abro la columna con la esperanza de que la inédita escena de civilidad que vimos ayer en la alcaldía Miguel Hidalgo se replique por todos lados.

En su recorrido, el morenista Miguel Torruco, aspirante a gobernar esa alcaldía de la CDMX, se acercó a saludar al actual alcalde del PAN, Mauricio Tabe, quien realizaba un acto proselitista en su carrera por lograr la reelección.

“Yo sí juego limpio”, alcanzó a decirle a Tabe el joven morenista, en medio del griterío de los asistentes al acto del panista a favor de su candidato. El alcalde reaccionó positivamente. Se acercó al oído izquierdo de Torruco para decirle: “Lo que tenemos que hacer es bajarle los ánimos a la gente, porque está muy prendida”.

Torruco asintió y se retiró del lugar, deseando éxito a su adversario. El gesto merece aplausos. Es una cachetada a la estrategia de polarización promovida desde Palacio Nacional para ganar la elección. Basta de buenos y malos, pobres y ricos, progres y fifís. Es también la aguja en este violento pajar en que se ha convertido el proceso electoral. Van 22 candidatos asesinados en lo que va del año y contando…

* El reverso de la moneda. Graco Ramírez, exgobernador de Morelos, tuvo que suspender la presentación de su libro Contra la represión autoritaria, memorias de la izquierda (Editorial Debate). Iba a ser presentado en el Museo de la Ciudad en Cuernavaca, Morelos. Al llegar se encontró el lugar lleno de patrullas y agentes judiciales que, asegura Ramírez, amenazaban con realizar un “acto de provocación” contra su persona. “Nos hemos enterado, además, que un grupo de choque, encabezado por Ulises Bravo—medio hermano de Cuauhtémoc Blanco— preparaba una acción de ésas que hizo en Coyoacán”, narró el exgobernador de Morelos en un video que subió a sus redes.

Graco consultó el tema con los integrantes del panel que lo iba a acompañar en la presentación del libro. Decidieron suspender la presentación. El panel está integrado por Enrique Serna, escritor; Lourdes Mendoza, periodista; Fernando Belaunzarán, activista y exdiputado federal; Carlos Lavin, cronista, y la conductora Gina Batista.

“Están cerrando espacios democráticos. Están impidiendo la libertad de expresión y están actuando como lo hicieron los grupos de choque que han provocado, incluso la muerte de varios actores políticos en nuestro estado”, dijo Graco.

En su libro, el exgobernador de Morelos desbarata la idea que la 4T representa a la izquierda mexicana. “Esta afirmación es evidentemente falsa. Morena es un partido liderado por un caudillo que encabeza y conduce una regresión autoritaria”, escribe Graco, en la contraportada.

* Seguimos con Morelos. La diputada federal del PRI Cynthia López Castro reprochó ayer a Morena no haber hecho candidata a gobernadora del bloque oficialista a Lucy Meza, hoy abanderada de la oposición, “por las amenazas que tenía del gobernador”.

“Morena (tampoco) dejó ser a mi querida Juanita Guerra, que es de ustedes, de Morena, candidata en Morelos, por las amenazas del gobernador y del crimen organizado”, dijo, durante su intervención en la sesión de ayer.

El Congreso de Morelos, por cierto, obligó a Cuauhtémoc Blanco a pedir licencia al cargo para contender por una diputación federal. Quería ser candidato a gobernador. Ya está de licencia. El “dedo mayor” de Morena lo premió con una curul, a pesar de la foto en la que el exfutbolista aparece con prominentes criminales y la violencia que azota a ese estado.

* El miércoles leí un interesante artículo de Emiliano Polo, que publicó en Global Americans bajo el título de La destrucción de la política exterior de México. El autor sostiene que las recurrentes ignominias y desatinos de la diplomacia mexicana no son resultado de una estrategia incompetente o de un error, sino más bien de una serie de rabietas (de YSQ) “sin rumbo ni propósito”.

Ayer nos enteramos que la embajadora de México en Ecuador, Raquel Serur Smeke, fue declarada persona non grata, luego de las declaraciones de López Obrador sobre las elecciones en ese país, celebradas en 2023. El Presidente de plano se pasó por el arco del triunfo el principio de no intervención en los asuntos de otros países, consagrado por la Doctrina Estrada. En una de sus mañaneras, sugirió que el actual presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se benefició del asesinato de su rival Villavicencio.

Dijo textual: “De manera muy extraña hubo elecciones en Ecuador. Iba la candidata de las fuerzas progresistas (Luisa González) como diez puntos arriba… Entonces un candidato habla mal de la candidata que va arriba y de repente es asesinado. La candidata que iba arriba (afín al correísmo) se cae y el candidato que iba en segundo sube”.

Hay que recordar que Perú también declaró persona non grata al mismísimo López Obrador, luego de que apoyara las intenciones del expresidente Pedro Castillo, hoy preso, de disolver el Congreso e instaurar la autocracia. Lejos están los tiempos en que México era respetado en el mundo por su impecable política exterior.

 

“¡Zopilota!”, le gritan a Lilly Téllez, luego de que coreara: “¡Es de terror estar con Obrador!”

El debate inició en forma civilizada. El oficialismo y la oposición unidos en la condena del asesinato de Gisela Gaytán, candidata de Morena a la alcaldía de Celaya. Hubo respeto al minuto de silencio solicitado por la morenista Malú Micher. Pesar, preocupación y hasta bendiciones marcaban la pauta de la sesión. La cordura duró lo que un respiro. El Senado entró en campaña. Las condolencias se transformaron en reproches y acusaciones. Los dos Méxicos reflejados en un salón de sesiones de 128 escaños.

Los ánimos se extrapolaron. Comenzaron los insultos, las descalificaciones, las groserías, los apodos, el reparto de culpas. “Me siento en un mitin de Morena”, ilustró la emecista Laura Ballesteros. Abiertas las hostilidades, la senadora del PAN Lilly Téllez acabó por hervir el ambiente. Sus palabras se colaron hasta Palacio Nacional: “Qué miserables son los de Morena… No se conmueven ni porque (Gisela) era una de ustedes. No se atreven a levantar la voz para pedir la Guardia Nacional para Guanajuato. Es de terror estar con Obrador”.

La senadora guanajuatense de Morena Antares Vázquez reviró a Lilly: “En tiempos de zopilotas, sí hay aves de carroña. Es increíble que la señora impostada del reality show sea tan ignorante… No conoce que la Guardia Nacional no es el primer respondiente, sino la policía municipal”.

* Los guindas iniciaron la politización del debate. Imelda Castro, la segunda oradora en el tema, responsabilizó al gobierno estatal panista del asesinato de Gisela.

Seguía el ejemplo de Claudia Sheinbaum y de Mario Delgado. Ambos aseguran, oficio en mano, que Morena solicitó protección para Gisela tres semanas antes de iniciar la campaña, pero el secretario de Gobierno, Jesús Oviedo, lo ignoró.

El panista Víctor Fuente, en su turno, de plano pidió que se declare a México como un estado fallido. Ilustró: “En este país matan candidatos, políticos, elementos de seguridad, periodistas, luchadores sociales, ciudadanos, y no pasa absolutamente nada”. La respuesta llegó en voz de la muy distinguida —por grosera y mal hablada— Lucía Trasviña, de Morena. “Fallidos son ustedes que están actuando con la derecha en el mundo y que quieren entregar los recursos del pueblo de México a los grandes intereses del mundo”, dijo. Alejandra Reynoso, PAN, le puso una cifra a la violencia electoral: 23 asesinatos de aspirantes y candidatos en lo que va de este proceso electoral. Pero México, según los otros datos de AMLO, es un país “pacífico”.

* Tenemos copia del oficio que el frentista Willy Ochoa, dos veces agredido candidato a senador por Chiapas, le envió a Jonathan de Jesús Carrasco, agente del Ministerio Público de la Federación. Dice el oficio: “La primera semana del mes de abril estaré haciendo recorridos en la zona de la sierra Motozintla, Siltepec, Villa Comaltitlán y Huixtla, donde es necesario e inminente el acompañamiento de seguridad con el equipo especializado que he solicitado a las autoridades”.

Pide a la Guardia Nacional una camioneta artillada, armas largas para los elementos que lo escolten, equipo de radiocomunicación y una camioneta blindada. Basa su solicitud en lo comprometido por Rosa Icela Rodríguez en el protocolo de seguridad para candidatos que la titular de la SSPC dio a conocer en la mañanera: El protocolo está relacionado con un mapa de riesgo y con el propio análisis de la autoridad al realizar la entrevista al candidato(a). Si el nivel de riesgo es alto se le ponen al candidato 10 soldados y cuatro vehículos. Si es medio, cuenta con ocho guardias nacionales y 3 vehículos. Si es bajo, se le asignan dos policías y un vehículo. Se desconoce el nivel de riesgo de Ochoa y el que tiene Chiapas en el proceso electoral. Pero, por lo que se ha vivido en la entidad, podemos afirmar que es alto. Ayer fueron reportados en ese estado 25 muertos en el enfrentamiento de la Guardia Nacional con una célula del crimen organizado, el pasado domingo.

* A Rocío Nahle, candidata del oficialismo a la gubernatura de Veracruz, se le complica la elección.

A los gritos de “¡Fuera, fuera!” que ciudadanos le dedicaron a la morenista en La Parroquia —el famoso café del puerto— hay que agregar la denuncia que ayer presentó en su contra Pepe Yunes, abanderado de la coalición opositora.

La denuncia, presentada ante la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción de la FGR, es por enriquecimiento ilícito y operación con recursos de procedencia ilícita.

El texto dice que durante el periodo en el que Nahle se desempeñó como secretaria de Energía aumentó de manera inexplicable su patrimonio. “Adquirió de manera directa, y a través de terceros con quienes tiene una relación familiar (cónyuge y sobrina), diversos inmuebles, cuyo valor excede los 60 millones de pesos”. La candidata morenista negó las acusaciones. Su respuesta se limitó a acusar a Yunes de “doble moral” en un mensaje que subió a X. No tenía más.

Cosas que ocurren

En el México “pacífico” de AMLO se produjo ayer el “levantón” de, al menos, 15 personas de cuatro familias –algunos reportes hablan de 50– en Culiacán, Sinaloa. Entre los secuestrados hay dos niñas de cinco y diez años, según El Debate, uno de los periódicos más leídos en Sinaloa.

La víspera fueron ejecutados tres individuos en Badiraguato, tierra de El Chapo Guzmán, dos de los cuales, como ayer relatamos aquí, fueron decapitados. No se sabe si ambos hechos están vinculados, pero el gobernador morenista de la entidad, Rubén Rocha, ni suda ni se acongoja. “No tengan miedo, son cosas que lamentablemente ocurren…”, declaró.

Horas después de minimizar lo sucedido, el propio Rocha subió a X un mensaje en el que anuncia que, en apoyo y coordinación con las autoridades estatales, llegan a Sinaloa dos batallones de fuerzas especiales con más de 600 efectivos, para contribuir a la búsqueda de los levantados.

Sus palabras provocaron que el jefe nacional del PAN, Marko Cortés, subiera un mensaje en el que critica el “cinismo” del mandatario sinaloense: “Esas cosas pasan porque su Presidente decidió abrazar y dar concesiones a los criminales en lugar de aplicar la ley y la justicia. Por su culpa el crimen hoy domina las calles y hace lo que se le antoja”.

*Ya que estamos. Fue admitido un amparo promovido por Adrián y Bryan LeBarón, que busca que el gobierno haga públicas las cifras reales sobre desaparecidos y homicidios.Ambos basan su solicitud en el hecho de que el día de la masacre contra su familia –el 4 de noviembre del 2019– asesinaron a seis niños y tres mujeres, pero en los registros del gobierno sólo aparecen cinco, aseguran.

En un comunicado que distribuyeron a los medios, subrayaron: “Un juez será quien le ordene al Estado hacer públicas las cifras reales, porque tenemos derecho a saber la verdad y porque no se pueden tomar decisiones de seguridad a ciegas”.

*El convenio de AMLO con Nicolás Maduro por el cual México dará 110 dólares mensuales, durante seis meses, a cada venezolano que sea repatriado –además de conseguirle empleo–, es discriminatorio, por decir lo menos.

¿Qué pasa con los haitianos, los guatemaltecos, los hondureños, los ecuatorianos, los africanos, los nicaragüenses…? ¿Por qué a ellos no se les presta la misma ayuda? Sabemos que el dinero no alcanza, pero ¿por qué no utilizar esos recursos para mejorar la situación de miles de migrantes que viven en condiciones infrahumanas en espera de una visa que nunca llega? El gesto con los venezolanos no define la política pública del gobierno mexicano, sino la afinidad ideológica de López Obrador con su homólogo venezolano.

El activista Guadalupe Acosta Naranjo, exdirigente nacional del PRD, comenta: “Si fuera una política de atención a un sector vulnerable en lo general, se puede discutir y ver de qué manera le hacemos, pero si es solamente para beneficiar a su cuate Maduro, sí se nota que hay un sesgo ideológico, que no tiene nada que ver con la defensa de los derechos humanos”.

*Arturo Zaldívar volvió a sacar el cobre. El exministro de la Corte, que se quitó la toga para abrazar de lleno la política oficialista, se le fue con todo a Xóchitl Gálvez: “Según ella, no es de derecha ni de izquierda. Ni calderonista (aunque se tome fotos feliz con Felipe Calderón) ni panista (aunque sea senadora del PAN). Ni priista (aunque sea su candidata) ni ultraderechista (aunque le aplauda a la marquesa de ultraderecha española). En resumen, es la nada. No tiene ideas ni proyecto ni propuestas ni convicciones. Sólo ocurrencias, que se mueven según le convenga”, sintetizó. Y yo me pregunto: ¿con qué autoridad moral hace esos señalamientos?

*Mal y de malas Movimiento Ciudadano. El INE canceló el registro de las primeras fórmulas al Senado en Jalisco, la de Alberto Esquer y, en Campeche, de Eliseo Fernández, por no respetar la paridad de género. En Guerrero corren el riesgo de que su candidato al Senado, Mario Moreno Arcos, corra la misma suerte. Se presenta como afrodescendiente, sin serlo: “Registró su candidatura en nuestro distrito cuando la persona no es afromexicano, es indígena”, denuncia Dania Gallardo Cortés, presidenta del Consejo Consultivo Indígena y Afromexicano en Florencio Villarreal, Guerrero. Y añade: “Ni es indígena ni es de nuestro distrito… Es una burla que se nos impongan personas que no son afromexicanas”.

*La utopía pervertida, el germen de la división en América Latina es el título del libro del periodista salvadoreño Víctor Flores García, presentado ayer en la librería U-Tópicas de Coyoacán. Su recorrido como corresponsal en esa región le permitió hacer un retrato del populismo en Latinoamérica, iniciado por Hugo Chávez en Venezuela, seguido después por varios mandatarios. ¿Cuáles? Usted póngale nombres.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.