Skip to main content

La guerra por Chiapas

Con la publicación ayer de una nota de ocho columnas en la que acusan al senador Eduardo Ramírez, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, de poseer y haber comprado un pent-house de lujo en una torre de Polanco, con un valor de 22 millones de pesos, se abrió la temporada de ataques, golpeteos y arrimones en la contienda por la gubernatura de Chiapas, que se renueva en el 2024. La disputa ocurre al interior de Morena y tiene como protagonistas a los dos políticos que encabezan los sondeos rumbo a esos comicios: el director del IMSS, Zoé Robledo, y el mencionado líder del Senado, Ramírez Aguilar, y en un tercer lugar el diputado verde Luis Armando Melgar.

Fue el mismo senador chiapaneco quien, en su respuesta al señalamiento de poseer un departamento de lujo en una de las zonas más caras de la ciudad, rechazó ser el propietario del inmueble y afirmó que sólo es arrendatario y que lo rentó a partir de 2021 a través de una inmobiliaria. Pero lo más interesante fue que el propio Ramírez Aguilar ubicó el origen de la publicación en un diario de circulación nacional: “Sé de dónde vienen estos ataques, sé quiénes son y de dónde salen los recursos que se utilizan para desprestigiar nuestro movimiento y nuestro proyecto”, dijo sin mencionar nombres, y sostuvo que tiene que ver con Chiapas, encabezamos las preferencias y las simpatías sin pagar espectaculares, sin pintar bardas; sin embargo, hay quienes se sienten amenazados por este crecimiento”.

El competidor directo de Ramírez Aguilar se llama Zoé Robledo, a quien recientemente se cuestionó por la muerte de una niña que murió prensada por un elevador descompuesto en el Hospital Regional 18 de Quintana Roo, y por haber salido a dar la cara dos días después de la tragedia para mandar condolencias, anunciar que se apoyaría a la familia y anunciar una demanda en contra de la empresa SITRAVEM, a la que el IMSS le otorgó el mantenimiento de los elevadores en ese y otros hospitales, a pesar de su reciente creación (2018) y de los señalamientos de riesgos y domicilios fiscales fantasma que pesan sobre esa empresa.

Tanto Robledo como Ramírez se disputan la nominación de Morena en el estado; el primero, se dice, es el favorito del presidente López Obrador, hijo del exgobernador Eduardo Robledo Rincón, quien fue gobernador de Chiapas de 1994 a 1995 en medio del conflicto zapatista de aquellos años. Zoé fue senador por el PRD de 2012 a 2108 y antes diputado local en el Congreso de Chiapas, de 2010 a 2012. Se afilió a Morena en 2017 y en las elecciones federales de 2018 fue electo diputado por el Distrito VI chiapaneco que ganó con 122 mil votos, pero solo estuvo un par de meses en San Lázaro porque el Presidente lo nombró subsecretario de Gobernación y a partir de mayo de 2019 ocupa la dirección general del IMSS.

El segundo fue militante del PVEM, partido que lo hizo presidente municipal de Comitán en 2008; luego fue diputado federal de 2010 a 2013; secretario de Gobierno del Estado en el sexenio de Manuel Velasco, y diputado local y presidente del Congreso estatal de 2015 a 2018. En aquel año, tras no verse favorecido con la candidatura a gobernador, renunció al Partido Verde y se afilió a Morena, partido por el que llegó al Senado, donde fue primero presidente de la Mesa Directiva hasta el 2021 y, a partir del 13 de junio pasado, fue nombrado presidente de la Junta de Coordinación Política, tras la salida de Ricardo Monreal.

El duelo entre Zoé y Ramírez Aguilar será cerrado porque si bien el director del IMSS es visto como el candidato de Palacio, el senador tiene como ventaja su cercanía con el senador Manuel Velasco, actual aspirante de la 4T, y quien mantiene no solo fuerte ascendencia política sobre el PVEM en Chiapas, sino también a nivel nacional. Los verdes apoyan a Eduardo Ramírez y eso le daría una ventaja especial si la candidatura chiapaneca es parte de las negociaciones para la alianza entre Morena y el PVEM en la elección federal de 2024. Y es que la fuerza electoral y la estructura en Chiapas no la tiene el morenismo, sino los verdes, que fueron los verdaderos artífices del triunfo del actual gobernador Rutilio Escandón, por Morena, en el 2018.

La definición de la candidatura chiapaneca seguramente comenzará a resolverse después de septiembre, una vez que esté definido quién será el candidato de Morena a la Presidencia de la República y lo más seguro es que se defina también con el método de encuestas, que medirán a los aspirantes tanto del partido oficial como del PVEM. Pero ya desde hoy, la disputa está arreciando no sólo con golpeteos, mensajes y patadas debajo de la mesa, sino con bardas y espectaculares que ya aparecen por todo el territorio chiapaneco promoviendo la imagen de los aspirantes, particularmente de Zoé Robledo.

Así es que a lo “caliente” que está Chiapas en materia de inseguridad y violencia del narcotráfico, que ha crecido y se ha desbordado como nunca en la historia del estado bajo el gobierno del morenista Rutilio Escandón, se le sumará ahora el aumento de la temperatura política y la disputa por el poder que se avecina. Y si un año antes de que sean las elecciones ya hay golpes y acusaciones de “guerra sucia y fuego amigo” entre los aspirantes de Morena —que será de donde salga el próximo gobernador ante el debilitamiento del PRI-PAN y PRD en el estado— habrá que ver cómo se pone la guerra por Chiapas conforme se acerquen las definiciones.

NOTAS INDISCRETAS…

En una decisión salomónica, la mayoría de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación decidió ayer validar y legitimar el proceso interno del Frente Amplio por México, y por ende también el de Morena, al considerar que ambos son procesos en marcha que deben ser delimitados y regulados por el INE. Con solo 4 de los 7 magistrados que lo integran —porque los otros tres está de vacaciones—, la Sala Superior del Tribunal desechó el proyecto de la magistrada Janine Otálora que había planteado la ilegalidad de los dos procesos internos, tanto de Morena como del Frente, a los que se refirió como un “fraude a la ley” porque simulaban presuntos procesos partidistas para realizar actos anticipados de campaña y posicionar la imagen y el discurso de sus aspirantes presidenciales. Y aunque todos los magistrados presentes, al momento de emitir su voto, le reconocieron el trabajo y el análisis jurídico a la magistrada Otálora, al final la mayoría de tres rechazó su proyecto y estableció la legalidad de ambos procesos internos, con la condición de que se revise la normatividad vigente y el Consejo General del INE establezca los lineamientos que deberán respetar tanto Morena como el frente opositor para evitar violaciones flagrantes a la ley y la Constitución. Así que, aunque reconocen que ambos procesos de selección interna violentan las leyes vigentes, los magistrados, como el Rey Salomón, decidieron no comprar pleitos y quisieron quedar bien con Dios y con el Diablo (juzgue usted quién es quién) y de paso le devolvieron la pelota caliente al INE, que deberá establecer las reglas para los ya validados procesos para elegir a los candidatos presidenciales de ambos bandos. Todos contentos, ¿y las leyes? Esas no importan, desde el momento que el mismísimo presidente de la República las ignora, las violenta y cuando no quiere cumplirlas, busca formas ingeniosas para sacarles la vuelta y “no lo digo yo” eh, que conste…Los dados mandan una enorme Escalera Doble para los lectores y se guardan por unos días en el cajón para irse a recargar de energía en unas necesarias vacaciones. Volverán a girar el próximo lunes 7 de agosto. Hasta entonces queridos lectores.

López-Gatell, el soberbio y protegido de Palacio

Cuando creíamos que Hugo López-Gatell no podía sorprendernos más de lo que lo hizo en la pandemia del Covid, ahora, el subsecretario de Salud nos vuelve a sorprender con acciones y decisiones que lo muestran como una especie de “Zar de la Salud” de la 4T, con las que ofende y desprecia a las instituciones de educación más importantes de este país como la UNAM, el IPN, la ANUIES y otras 19, al expulsarlas del Consejo de Salubridad General que, por mandato constitucional, debe ser un órgano plural y diverso para velar por la salud de los mexicanos.

Pero no conforme con eso, López-Gatell volvió a mostrar su vena autoritaria al ordenar por decreto oficial la desaparición de 30 de las Normas Oficiales Mexicanas para la calidad de la salud de los mexicanos, con lo que generó todo un debate sobre si se puede tomar una decisión de esa magnitud, que impacta la salud de millones de mexicanos, sin consultar a la comunidad médica, científica y ni siquiera a las Comisiones de Salud del Congreso de la Unión, que han cuestionado y alertado de los graves efectos en la salud pública y el derecho constitucional a la Salud, que significa la desaparición de la mayoría de esas NOM.

Y ya para colmo, el funcionario de Salud que desde una subsecretaría se ha convertido en la autoridad, por encima de su jefe el secretario Jorge Alcocer, ayer se dio el lujo de dejar plantados a los diputados de la Comisión de Salud, que lo habían invitado a encabezar una Mesa de Trabajo con todos los directivos de las instituciones de Salud Pública. Ayer el diputado Reyes Carmona, presidente de dicha comisión, trató de justificar la ausencia de los funcionarios de Salud que ni siquiera contestaron a la invitación del Poder Legislativo, señalando que uno de ellos, el único que respondió a la invitación diciendo que no podía asistir “porque fue citado por el Presidente”, se disculpó. Pero los demás integrantes de la Comisión Legislativa se rebelaron para decir que si no habían tenido la decencia de contestar a una invitación oficial, mucho menos asistirían al foro que se les había invitado, por lo que votaron por cancelar oficialmente la reunión.

El doctor Hugo López-Gatell actúa como un autócrata de la Salud que toma decisiones sin consultar a los expertos o a la comunidad científica, y con razonamientos más políticos que con fines de cuidar la salud de la población, que se siente tan soberbio e impune —por la protección que tiene del presidente López Obrador— que ha demostrado con sus hechos que no le importa la salud de los mexicanos ni la calidad de los servicios que brinda el sector Salud, y que pueden más su ambiciones políticas y sus convicciones ideológicas que su apego a la ciencia y a la ética pública.

Además de la condena casi general que le ha hecho la comunidad médica, científica y académica por su cuestionada actuación pública como autoridad de Salud, López-Gatell acumula varias denuncias civiles y penales que le denuncian por haber incumplido su responsabilidad de cuidar la salud de la población y evitar el mayor número de muertes posibles de mexicanos por la pandemia del Covid. Por el contrario, violentando todas las responsabilidades médicas, administrativas y políticas como subsecretario de Salud, el doctor López-Gatell tomó decisiones y realizó declaraciones públicas que comprometieron su autoridad médica y lo hicieron aparecer primero como un propagandista de la Salud y un fanático ideológico del presidente, y después como un político con ambiciones de cargos de elección, descalificando totalmente su actuación como funcionario público.

Pero con todo y todo, tras haberlo rescatado del linchamiento público, médico y científico, el doctor López-Gatell sigue en su cargo por decisión del presidente que lo blindó hasta el final de su sexenio y, por razones entre ideológicas y afectivas, le ha dejado hacer lo que se le antoja en el sector Salud, de donde primero expulsó a la subsecretaria Assa Cristina Laurel, que había sido la asesora de temas de salud con el tabasqueño de toda la vida, para luego apoderarse y empoderarse con la mayoría de los órganos del sector, dominar  al septuagenario secretario, y comenzar a dictar sus decretos y decisiones autoritarias y sin consensos. Todo con el conocimiento y la complacencia de López Obrador.

La gran pregunta conforme avanza el sexenio hacia su último año es si se puede hacer todo lo que ha hecho Hugo López-Gatell sin asumir ninguna consecuencia, sin admitir ninguna responsabilidad, y sobre todo sin rendir cuentas por decisiones que le costaron la vida a cientos de miles de mexicanos que fueron víctimas de la pandemia, pero también víctimas de la austeridad y el austericidio que se aplicó al sector público de la salud y que terminará con un sistema ineficiente de compra, transporte y distribución de medicamentos para las instituciones de Salud, que provocó crisis en varios hospitales e institutos de salud que se quedaron sin medicamentos, como el de oncología infantil, el de instituciones siquiátricas, las personas que viven con VIH, entre muchos otros padecimientos crónicos que resintieron la carencia y desabasto de medicamentos.

¿Será que se puede hacer todo eso y acumular la carga histórica de una cifra de muertos solo superados por el millón de mexicanos que murieron durante la Revolución Mexicana, además de la nada honrosa disminución de 4 años en la esperanza de vida de los mexicanos, que cayó de 75 a 71 años durante esta administración, y salir totalmente ileso o impune? Eso lo veremos dentro de un año y medio, siempre y cuando al subsecretario Hugo López-Gatell no le vayan a dar una diputación plurinominal, para así blindarlo y seguirlo protegiendo más allá del siguiente sexenio, como lo ha hecho hasta ahora el presidente López Obrador.

NOTAS INDISCRETAS… Ahora que a las corcholatas de Morena las está apretando el INE con la contabilización de sus actos o asambleas partidistas, sus espectaculares y las medidas cautelares contra el partido gobernante, habrá que también exponer los excesos en que está incurriendo también la oposición, con su llamado Frente Amplio por México, en las competencias por algunos de los cargos públicos que se renovarán en el 2024. Por ejemplo, en la Ciudad de México se ha desatado una fiebre de espectaculares y pinta de bardas de los aspirantes a la Jefatura de Gobierno de los tres partidos que integran el frente opositor. Por ejemplo, el líder de los diputados del PRD, Luis Espinosa Cházaro, ha tapizado la ciudad con cientos de espectaculares que lo presentan como “el más chilango” de los aspirantes a gobernar la capital; pero le siguen el priista Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa, que también encabeza la pinta de bardas y es el segundo en número de espectaculares, seguido muy de cerca por el alcalde panista de Benito Juárez, Santiago Taboada, que también le ha metido recurso a la compra de espectaculares y a la pinta de bardas con su imagen y nombre. Dicen que algunos de los espectaculares que varios de esos aspirantes tienen en el Periférico capitalino llegan a rentarse hasta en 400 mil pesos al mes y la pregunta es ¿de dónde están saliendo los recursos para financiar esa campaña anticipada de los suspirantes del Frente Amplio por México para gobernar la capital de la República? Ahí tampoco hay transparencia ni claridad en el financiamiento de sus campañas… Según la versión oficial que ayer dio un comunicado oficial de la Dirección General de Petróleos Mexicanos —porque para variar el agrónomo director de esa empresa pública no quiso dar la cara— sobre el derrame de petróleo detectado por imágenes satelitales en el Golfo de México, en la sonda de Campeche, la fuga de combustibles no es del tamaño ni de la gravedad que lo reportaron ayer varios medios; tampoco se originó por la explosión de una plataforma petrolera la semana pasada, y mucho menos tiene el volumen de metros cúbicos que suponen las notas periodísticas, sino que fue una fuga del sistema de ductos Ek Balam que atraviesa la sonda de Campeche, que fue detectada desde el pasado 6 de julio y se dio aviso a la Agencia de Energía, Seguridad y Ambiente, además a la Secretaría de Marina, y que la extensión de la mancha derramada era apenas de 1 kilómetro cuadrado y no de los 400 kilómetros que reportaron los medios. Si todo eso es verdad, sigue sin entenderse por qué Pemex no informa de esos “derrames accidentales” y hace pública toda la información, para evitar que después se quejen de las informaciones periodísticas que publican la información tratando de descalificarlas. Si no quieren que sus vacíos de información se llenen de rumores, versiones o especulaciones periodísticas, que empiecen por informar de manera transparente e inmediata todo lo que pase en la petrolera pública de este país, esa que tantos miles de millones de pesos en impuestos nos ha costado tan sólo en este sexenio, y que no hagan de sus silencios una forma de desprecio por el derecho de los mexicanos a estar informados… Los dados mandan una nueva Escalera Doble. La semana sigue buena.

Invocando al fantasma de la violencia

Si el escenario para la elección presidencial de 2024 ya se ve de por sí complicado y tenso, no sólo por la competencia política sino por el tamaño de los comicios en los que se renovarán más de 3 mil cargos de elección popular, desde la Presidencia de la República y la totalidad del Congreso de la Unión, hasta 1,580 presidencias municipales, 31 Congresos estatales y 9 gubernaturas estatales —incluyendo la de la capital de la República—, ahora el presidente López Obrador y sus funcionarios y estrategas políticos han empezado a invocar al fantasma de la violencia, acusando una supuesta intención de “la derecha conservadora” de violentar esos comicios si no pueden ganarle a Morena.

Sin un solo elemento de prueba y sin sustentar sus dichos, el monero Rafael Barajas “El Fisgón” y el director de la UIF, Pablo Gómez, lanzaron su teoría conspiratoria en una plática de adoctrinamiento a las huestes morenistas, a las que el caricaturista de La Jornada y también asesor y contratista beneficiado por el gobierno lopezobradorista, les alertó: “Andrés Manuel dijo una cosa muy seria, hablando del caso de Chilpancingo donde hubo un estallido social, etcétera (…) si no les funciona el tema Xóchitl Gálvez, muy probablemente apuesten por la violencia”.

Y, como si fuera nado sincronizado, ayer López Obrador replicó desde su show mañanero la fantasiosa teoría de que sus adversarios políticos estarían interesados en descarrilar el mega proceso electoral del próximo año generando violencia en el país, invocando otro de sus fantasmas favoritos: el del golpe de Estado en su contra. “El papá de Claudio X. González llegó a decir que si no les funcionaba el fraude, no descartaban una acción como la del golpe en Chile en 1973, así como lo oyen. Ahora pues han ido moderándose porque la realidad ha demostrado que a todos los mexicanos nos conviene la transformación”, dijo ayer el presidente, sin precisar fechas, lugar ni contexto de sus afirmaciones sobre intenciones golpistas.

El discurso del lopezobradorismo, alertando de supuestas conspiraciones violentas en las próximas elecciones, se parece más la estrategia de aquel ladrón que, tras cometer su atraco, se pone a gritar “¡Al ladrón, al ladrón!”, con la intención de generar confusión y hacer que la muchedumbre enardecida persiga al ladrón equivocado. Porque no hay evidencia alguna de que empresarios, partidos o activistas sociales en México estén pensando y menos preparando en un escenario de violencia que a nadie conviene en las elecciones presidenciales.

De hecho hay algo que no cuadra en el discurso de alertamiento de la violencia que han emprendido los ideólogos y estrategas de la 4T; porque históricamente en México la violencia, sin contar la del narcotráfico y el crimen organizado que hoy azota al país, la violencia propiamente política, siempre provino del Estado y de los grupos gobernantes, que al sentirse amenazados, cuestionados o rebasados por movimientos sociales, estudiantiles, sindicales o civiles, siempre recurrieron invariablemente a la violencia militar y policiaca para sofocar cualquier tipo de movimiento que amenazara al status quo.

Por eso preocupa y llama mucho la atención que sean los sectores más radicales del movimiento lopezobradorista, los de la izquierda más dura y extrema, los que empiecen a hablar de “amenazas de violencia” en las elecciones del próximo año. Principalmente porque quienes tienen el poder y lo ejercen, sobre todo de la manera autoritaria como lo hace López Obrador, no sólo tienen la capacidad de fuerza de enfrentar a cualquier empresario o grupo que intentará desestabilizar, sino que tienen de su lado, incondicional y ciegamente, al Ejército y a la Marina, que a fuerza de billetazos, contratos y funciones civiles que les han otorgado, no dudarían en actuar ante una orden del comandante Supremo que les ha dado todo el poder y todo el dinero.

¿Será entonces que quienes hablan de violencia política y electoral no están alertando del peligro que representaría, sino más bien están preparando el escenario para que, en caso de que el partido de López Obrador pierda las elecciones, generar una turbulencia social y política para no reconocer una derrota e invocar el orden y la paz pública como pretexto para una especie de “autogolpe” en el que, al no haber condiciones, se tuvieran que anular las elecciones y mantener o alargar al actual gobierno con o sin AMLO en la Presidencia?

Y sí, parecen teorías conspiratorias, pero cuando estas teorías se originan y se difunden desde el poder y desde los sectores más duros y radicales de la clase gobernante, no hay que irse con la finta y creer que se trata de una ocurrencia de un monero o de las eternas fobias y miedos de López Obrador. Tanta insistencia y obsesión en atacar, descalificar y exhibir a Xóchitl Gálvez y a sus contratos lícitos con el gobierno y con empresas privadas, aun cuando eso signifique violentar el secreto fiscal y que el mismo presidente de la República violente las leyes y utilice el poder para perseguir a una ciudadana y adversaria política, no parece ya una estrategia, sino más bien un miedo, terror de perder el poder en 2024.

Hoy López Obrador ya no es la víctima, es el victimario desde el poder; y si con tal de conservar ese poder el presidente está dispuesto a “hacer lo que se tenga que hacer”, como se los dijo a los gobernadores de Morena en una reunión en Palacio Nacional en 2022, entonces habrá que empezar a preocuparse. Porque si eso incluye la generación de violencia desde el gobierno para desconocer un resultado adverso a Morena en 2024, entonces confirmaríamos el retroceso democrático y el surgimiento de una dictadura en México, nada más dañino para los mexicanos y para un país que apenas intenta levantarse de la crisis económica del Covid y que tiene ante sí una de las oportunidades económicas más claras y tangibles de su historia con el “nearshoring” para generar empleo y desarrollo. Todo eso se esfumaría si, a fuerza de invocar el fantasma de la violencia desde el gobierno, terminan por hacerlo realidad.

NOTAS INDISCRETAS… Si el discurso de un político o gobernante cuando hablan de “defender a los periodistas y a la libertad de expresión” suena hueco e inservible, el silencio de quien gobierna a todo el país ante una denuncia de amenazas, acoso e intimidación de un periodista por parte de un gobernador, es todavía más grave y preocupante. Porque eso fue lo que hizo ayer el presidente López Obrador, guardar silencio total y absoluto, ante las denuncias del periodista Omar Niño, de San Luis Potosí, quien vino hasta la conferencia mañanera en Palacio Nacional desde su estado para denunciar al gobernador cuatroteísta Ricardo Gallardo Carmona, quien dijo ha emprendido una campaña de difamación en su contra y la de su familia, además de acosarlos y amenazarlos, por las publicaciones que realiza en el portal Omarnino.com. La petición de apoyo del periodista, que habló de ataques y acoso a él y a su familia, se topó con el silencio y la indiferencia del presidente, que ni siquiera le contestó. Y no es porque el presidente no sepa, como lo documentó la Unidad de Inteligencia Financiera en tiempos de Santiago Nieto y lo incluyó en una carpeta judicial la Fiscalía General de la República, que el mencionado gobernador potosino ha sido señalado de tener vínculos extraños con la delincuencia, además de investigaciones por enriquecimiento ilícito. Más bien es que el presidente no se preocupa por la seguridad de los periodistas ni por los riesgos que corren en varios estados del país, porque está más preocupado por denunciar que el INE “nos quiere silenciar” con medidas cautelares que le obligan a cumplir la ley y no hablar ni inmiscuirse en el proceso electoral. Por algo Carmona Gallardo, con la impunidad que le da su cargo, les gritó a los cuatro vientos hace unos días en un evento público a todos los periodistas críticos de su estado, que documentan la realidad de la violencia y el narcogobierno en San Luis Potosí, “que lo que no saben es que a mí me gusta la sangre y me gusta ver arder el mundo”. Ahí queda como testimonio el video de Omar Niño alertando de las agresiones en su contra y toda la razón le asiste al periodista cuando ayer también dijo frente al presidente: “A los periodistas si no nos mata el crimen organizado, nos matan los delincuentes que gobiernan”… Los dados repiten Escalera. Buena racha.

Dos Bocas que se devoran la candidatura de Nahle

Rocío Nahle le está pasando lo que a la niña de la fábula de la lechera, que de tanto planear y soñar lo que haría en cuanto terminara su refinería y los barriles de gasolina que refinaría, la secretaría de Energía se está tropezando y sus sueños de ser candidata al gobierno de Veracruz podrían derramarse y esfumarse como la fallida inauguración de la costosísima “Dos Bocas” que le prometió al presidente López Obrador para el 1 de julio pasado.

El debilitamiento de la candidatura de Morena para Nahle se refleja en la enorme cantidad de aspirantes que están surgiendo en Morena para la gubernatura de Veracruz. Es como si, al percibir la debilidad de la secretaria, cuya imagen ha quedado en entredicho al no poder cumplir lo que le prometió al presidente, otros morenistas en Veracruz hayan decidido hacer públicas sus aspiraciones al grado que hoy se cuentan hasta 10 precandidatos o suspirantes para suceder al controvertido gobernador Cuitláhuac García en los comicios estatales de 2024.

Todavía hace unos meses todos en Morena y en la 4T daban por hecho que Rocío Nahle encabezaba las preferencias y que tendría todo el respaldo del presidente para convertirse en la candidata a Veracruz, pero en las últimas semanas esa percepción ha cambiado, a partir de los retrasos e incumplimientos que ha tenido el avance de la Refinería de Dos Bocas.

Incluso en Palacio Nacional hay quienes afirman que “Rocío le ha mentido flagrantemente al presidente al decirle que iba a refinar petróleo en este año en Dos Bocas, no sólo es técnicamente imposible, sino que la Refinería sigue sin terminarse y aumentando cada vez más su costo; la única forma de que lleve al presidente a inaugurarla este año, cosa que ya no cumplió el 1 de julio pasado, es engañándolo o haciendo un montaje para la fotografía”, nos dijo un cercano colaborador de Palacio que ha participado en varias de las reuniones de seguimiento de la Refinería que se construye en Paraíso Tabasco a un sobrecosto de 250 mil millones de pesos, un 47% más de lo que Nahle le dijo que costaría al presidente.

Tal vez por ese desgaste que está teniendo la figura de la titular de Energía que ya ha reconocido en entrevistas su ambición por gobernar Veracruz, es que cada vez más morenistas levantan la mano en el estado. El primero fue el diputado Sergio Gutiérrez Luna, expresidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, quien a contracorriente de la favorita Nahle y la animadversión del gobernador Cuitláhuac García, ha estado recorriendo el estado y haciendo presencia con espectaculares y presencia en medios.

Otro que se destapó fue el secretario de Gobierno, Erick Cisneros, a quien localmente apodan el “Bola Ocho” por su origen afrodescendiente. Cisneros empezó a realizar reuniones, a pintar bardas y a colocar espectaculares con su imagen por todo el estado, aún a contracorriente de su jefe el gobernador y al parecer también de Palacio Nacional. El pasado 10 de julio, durante su gira por Veracruz, el presidente respondió a una pregunta de los reporteros locales sobre las bardas y espectaculares que proliferan del secretario de Gobierno estatal. “Pues está mal, ¿qué tiene que hacer un secretario de Gobierno haciéndose publicidad? Si quiere ser candidato que renuncie a su cargo y eso que habría que ver si son los tiempos que dictan y deciden los partidos”, dijo López Obrador en un claro reproche al funcionario estatal.

A la lista de aspirantes de Morena se suman el alcalde de Xalapa, Ricardo Ahued, quien también ha arreciado el posicionamiento de su imagen; el secretario de Educación estatal, Zenyazen Escobar; y el delegado de Programas federales en el estado, Víctor Manuel Huerta, quien ya ha sido incluso denunciado a nivel local por incurrir en actos anticipados de campaña y ha declarado que sí le interesa la candidatura porque tiene “30 años de caminar con Andrés Manuel”.

A los muchos aspirantes de Morena se le suman los movimientos en el PAN, donde dos grupos se disputan la sucesión estatal, el de los hermanos Fernando y Miguel Yunes Márquez, hijos del exgobernador, y el que encabeza el senador Julen Rementería, que ha crecido con su trabajo como coordinador de la bancada panista en el Senado. Además, hay dos mujeres que también buscan la nominación blanquiazul una es la actual alcaldesa del Puerto de Veracruz, Patricia Lobeira, quien además es esposa precisamente de Miguel Ángel Yunes Linares; y la otra es la senadora Indira Rosales San Román.

Del lado del PRI, con todo y lo disminuido que está el partido, también hay movimientos por la gubernatura y José Yunes Zorrilla aparece como el priista mejor posicionado y ya recorre el estado promoviendo su propuesta; también está Héctor Yunes Landa, excandidato priista en 2016, además de Juan Manuel Diez Francos, actual alcalde de Orizaba, y la coordinadora de la fracción priista en el Congreso local, la diputada Anilú Ingram.

A todo se suma que Rocío Nahle aún tiene el prurito de su nacimiento en Zacatecas y el que tendrá que demostrar una “residencia efectiva” de cinco años en el territorio veracruzano. Porque el pasado 31 de enero la Suprema Corte de Justicia de la Nación, invalidó la constitucionalidad de la llamada “Ley Nahle”, que aprobó la mayoría de Morena en el Congreso veracruzano para favorecer a la secretaria, con un artículo que permitía competir por cargos de elección popular en el estado de Veracruz a aquellos que, sin haber nacido en ese estado, tuvieran al menos una hija o un hijo nativos de la entidad.

En fin, que las cosas se le están complicando mucho a Rocío Nahle que ya se veía gobernando el estado del que son originarios su esposo y sus hijos. Tanto lo pregonó y lo anticipó la titular de Energía, sin pensar que la costosísima refinería que construye, y sobre la que hizo promesas poco serias y nada técnicas al presidente, está a punto de devorarse, con sus Dos (enormes) Bocas no sólo el enorme sobrecosto que ha tenido para el presupuesto federal, sino también sus aspiraciones políticas. Dice la moraleja de aquella fabula de la lechera que “nuestros sueños y planes no deben apartarnos de la realidad” y parece que doña Rocío si dejó la realidad por sus ambiciones personales.

NOTAS INDISCRETAS… Con un fuerte video que subió anoche a sus redes sociales, Rosario Robles anuncia su regreso a la actividad política, pero no en busca de ningún cargo ni para apoyar a alguna candidata o candidato de algún partido. Se trata de un video crudo y duro en el que Robles habla de la violencia que asfixia a México como la verdadera epidemia que no terminó como la del Covid y que tiene a los mexicanos viviendo con miedo y a merced del crimen organizado, mientras el gobierno de López Obrador abandona a su suerte a la población. Rosario no menciona directamente por su nombre al presidente, pero sí dice “el hombre que me metió a la cárcel” y cuestiona el autoritarismo y la ambición de poder del actual mandatario, como la amenaza más fuerte que se cierne sobre la democracia mexicana. El video de ayer es una especie de tráiler y de avances que irá presentando la exjefa de Gobierno de la CDMX, para un documental de 6 capítulos que saldrá al aire en enero de 2024 titulado “Rosario de México” en el que la expresidenta del PRD y exsecretaria de Estado contará “mi historia” y hablará no sólo de su trayectoria política y de vida sino que revelará cómo fue que AMLO la traicionó y la tuvo en prisión por 3 años sin que le probaran el delito de ejercicio indebido del servicio público. Por supuesto que hablará de la Estafa Maestra, de su relación con Ahumada y de todo lo que ha vivido y pasado en su larga trayectoria política. Antes del estreno del documental, en noviembre, Robles presentará un libro con el mismo título que promete ser una bomba por todo lo que sabe de los orígenes, las prácticas y los estilos del actual presidente. Así que, si a estos tiempos de sucesión adelantada y turbulencia política le faltaba algo, pues ahí viene el “Rosario de México”, que según nos dicen tendrá sus misterios, sus pecados y sus penitencias…. La semana arranca bien. Escalera doble mandaron los dados.

La niña que tambaleó la candidatura de Zoé Robledo

El tamaño que alcanzó la indignación social por la muerte cruel de una niña de 6 años en un Hospital del IMSS en Quintana Roo, mezclado con el manejo insensible y autoexculpatorio que realizó el instituto de una tragedia que claramente era su responsabilidad por el mal mantenimiento del elevador que le causó la muerte a la pequeña Aitana, están ocasionando un efecto turbulento para las aspiraciones políticas del director del Seguro, el morenista Zoé Robledo Aburto.

Enfocado desde hace meses en conseguir la nominación de Morena a la gubernatura de su natal Chiapas, Zoé parece no sólo perdió el foco de los graves problemas y carencias que afectan al IMSS y a sus derechohabientes, sino que además no parece tener el control de lo que ocurre en el instituto, donde se contrató para darle mantenimiento a los elevadores de los hospitales a una empresa de muy reciente creación —justo en 2018 cuando arranca el gobierno— y que ya había sido objeto de observaciones y hasta alertas por la falta de experiencia y posible ineficiencia de sus servicios, además de tener visos de ser una empresa fantasma.

Porque, a la dolorosa noticia de la muerte de una niña inocente, a la que sus padres internaron en el Hospital Regional 18 de Playa del Carmen para curarla de dengue y la sacaron de ahí muerta por una falla en las instalaciones de esa institución pública, se le están sumando cada vez más evidencias de que la corrupción también pudo ser la causa de esta tragedia. Datos, informes y reportajes periodísticos documentan que el IMSS le confió el mantenimiento de sus elevadores a una compañía sin experiencia, sin un domicilio fiscal real (el primero que dieron está en una zona residencial de Ecatepec y el segundo en Zinacantepec, Edomex, pertenece a otra empresa de nombre Bacros), y a la que al parecer ni siquiera la supervisaban adecuadamente en la prestación de sus servicios.

Nadie sabe hasta ahora quiénes son los dueños de la empresa SITRAVEM, S.A. que en apenas 5 años de haber sido creada, logró crecer en un 300% en los contratos que le otorgan dependencias públicas del gobierno federal. Tan solo el IMSS le otorgó contratos por 1 millón 835 mil pesos en el mencionado Hospital 18 de Playa del Carmen, además de otros 27 contratos en otros hospitales y oficinas, para un pago total de 30.4 millones de pesos que le pagó el seguro social a dicha compañía, de 2019 a la fecha.

Para colmo ayer mismo el Instituto Mexicano para la Competitividad, el IMCO, reveló que desde 2020 alertó sobre los riesgos de contratar a la empresa Soluciones Integrales de Transporte Vertical en México (SITRAVEM) para dar mantenimiento a los elevadores de los hospitales del IMSS. En el Índice de Riesgos de Corrupción de aquel año, el IMCO calificó “como riesgosa” a dicha proveedora, por tratarse de una empresa prácticamente nueva, y se le asignaron contratos millonarios, uno de ellos por 3.2 millones de pesos en 2019, cuando apenas tenía un año de haber sido creada.

“No toda empresa de reciente creación tiene que ser mala, pero sí deben encenderse las alarmas al darle tantos contratos públicos. Ese (de 2019) fue el primer contrato que recibió, pero hubo muchos más. Entre 2019 y 2020 recibió 17 contratos por un monto de 18.2 millones de pesos. Todos para servicios de mantenimiento a elevadores y equipo médico”, comentó ayer la directora del IMCO, Valeria Moy. El Índice de Riesgos de Corrupción es una herramienta que permite detectar proveedores de reciente creación, sancionados y contratos extraños.

Quizás por todo eso que ahora está aflorando y porque no quería enturbiar su camino a la candidatura de Chiapas, el director Zoé Robledo primero desdeñó la gravedad del asunto y mandó a dar la cara al delegado del IMSS en Quintana Roo. Apenas el pasado 12 de julio, dos días después de la tragedia, finalmente salió a dar una explicación con un video que subió a las redes sociales en el que por primera vez habló el asunto y dio las condolencias a la familia de la pequeña Aitana y dijo que un equipo del IMSS están apoyando y acompañando a los padres de la menor asesinada en sus instalaciones.

Tras hablar de que el IMSS espera una investigación transparente y expedita para reconocer las causas del suceso, determinar responsabilidades y establecer medidas de reparación y de no repetición, Zoé se refirió a los elevadores marca Hitra, adquiridos en mayo de 2016 por el IMSS, y que compró 181 elevadores por un monto de 558 mdp, con una garantía de 5 años para mantenimiento de los equipos. “En ese lapso se presentaron y se documentaron diversas fallas en sus componentes y mantenimiento. Tenemos conocimiento que otras instituciones, diferentes al IMSS, como el Congreso del Estado de Jalisco, tuvieron también problemas con elevadores de esa misma marca”, dijo.

Según el funcionario, en el primer trimestre del 2022 se asignaron a todas las delegaciones del IMSS recursos para el mantenimiento preventivo y correctivo de estos equipos. Las delegaciones en Querétaro, Quintana Roo, Estado de México y en Morelos, en 2023 contrataron a través de una licitación pública, a la empresa SITRAVEM, S.A de C.V., cuyos contratos están hasta el momento vigentes y tienen vencimiento el 31 de diciembre de este mismo año. Reconoció que el mismo Sindicato Nacional de Trabajadores del IMSS, en su pasado Consejo Nacional ordinario del 12 de abril del 2023, expuso la situación de estos elevadores y dijo que había 18 equipos Hitra, de uso residencial, instalados en 2017 que por ley no pueden ser sustituidos hasta el 2027, por lo que se acordó  que a partir del mayo del 23 iniciarían mantenimiento mayor, correspondiente al reemplazo de motor y de tarjetas, para lo que se dotó de presupuesto adicional a todos las delegaciones para que dieran mantenimiento preventivo y correctivo.

Sobre el contrato de la empresa SITRAVEM, Zoé aseguró que fue hecho por la delegación del IMSS en Quintana Roo y repitió los mismos datos de un servicio de mantenimiento que le dieron al elevador que mató a la niña la misma tarde en que ocurrió la falla mortal. Y para esquivar y responder las acusaciones de recortes presupuestales, el director del IMSS afirmó que “no ha existido ninguna disminución del presupuesto de mantenimiento del IMSS en los últimos 4 años; solo en 2023 el presupuesto autorizado por el Consejo Técnico del IMSS, solo en el rubro de mantenimiento de elevadores pasó a 105.6 millones de pesos, un incremento de 12%, respecto a 2019”.

Ahora el mismo IMSS ha demandado a la empresa SITRAVEM y exige que no haya impunidad y que las autoridades deslinden responsabilidades. Por lo pronto, en espera de que eso ocurra, las imágenes tan fuertes y dolorosas que circularon en las redes sociales, donde se ve cómo la pequeña Aitana es aplastada y prensada contra el techo por el elevador en mal estado, no sólo desataron una indignación nacional y exhibieron las fallas y carencias que enfrenta el IMSS en sus servicios; la muerte de esa niña también está haciendo tambalear una candidatura para la que Zoé Robledo ya se sentía muy seguro.

En un intento desesperado por evitar una derrota en la Ciudad de México, el partido Morena está operando para que Cuauhtémoc Blanco se convierta en el “arma secreta” con la que el partido gobernante pueda mantener el poder en la capital del país, ante los negros presagios de las encuestas que le dan ventaja a la oposición en el histórico bastión del lopezobradorismo. Cuauhtémoc y su “Cuauthemiña” vendrían a hacer campaña a las alcaldías capitalinas, con el pretexto de que el actual gobernador de Morelos será candidato plurinominal al Senado. A cambio de ese “regalazo” con el que además le dan fuero a Blanco, acusado en cables de la Sedena de tener vínculos y reuniones con grupos del narcotráfico que operan en su estado, el exseleccionado nacional se compromete a recorrer barrios, colonias y alcaldías de la CDMX para tratar de convencer a los capitalinos, con su popularidad de futbolista y su imagen de jugador salido del Barrio Bravo de Tepito, de que voten por Morena. Quién sabe qué tanto les resulte la jugada y si la “Cuauhtemiña” alcance para salvar a Morena y a Claudia Sheinbaum de una derrota en la ciudad que gobiernan, pero por lo pronto lo que sí queda claro es que hay desesperación en las filas morenistas, donde ya huelen el olor de la derrota en la capital de la República…Los dados mandan Escalera doble. Buena semana.

Xóchitl al tú por tú con AMLO

Del miedo que inspiraba la boca de Andrés Manuel López Obrador en los primeros años de su gobierno, donde nadie quería y todos temían (políticos, empresarios, periodistas o de cualquier otro sector) ser mencionados por el Presidente en sus conferencias mañaneras, ahora una mención, ataque o cuestionamiento del mandatario se está volviendo una gran oportunidad para catapultarse en términos políticos y hasta de campaña.

El mejor ejemplo de eso es la senadora Xóchitl Gálvez, a quien López Obrador convirtió, de la noche a la mañana, con sus menciones y ataques en su contra, en una precandidata presidencial que, sin buscarlo, encontró en la lengua viperina del Presidente el mejor vehículo para darse a conocer entre todos los mexicanos y pasó de ser una legisladora aguerrida, simpática y hasta algo folclórica por su manera directa de hablar, a convertirse en un fenómeno de redes sociales y de los medios, una aspirante puntera en las encuestas y una auténtica rockstar de la política que hoy se habla al tú por tú con el Presidente de la República.

Y es que antes de que AMLO atacara y cuestionara a Xóchitl, el pasado 5 de diciembre de 2022 en Campeche, donde la acusó de que “ella va a quitar los programas de apoyo a los adultos mayores”, la senadora ni siquiera soñaba con ser candidata o aspirante a la Presidencia de la República; si acaso, Gálvez se movía y era mencionada como posible candidata del PAN a la Ciudad de México, pero pensar en la grande no estaba siquiera en el horizonte de la empresaria.

Pero esa sola mención bastó para que la senadora le respondiera públicamente y le pidiera que le otorgara su derecho de réplica en su conferencia matutina de Palacio, a donde ella iría a desmentir su supuesta intención o declaración en contra de las pensiones para los adultos mayores. Como Xóchitl insistió en declaraciones en los medios y las redes sociales en que el Presidente la invitara a la mañanera y éste le respondió que no pensaba debatir con ella, la legisladora se fue ante un juez para solicitar que López Obrador le otorgara su derecho de réplica, consagrado en la ley y en la Constitución, y el Poder Judicial le otorgó un amparo definitivo en el que ordenaba al Presidente a escuchar la réplica de la persona a la que había acusado y aludido por nombre y apellido.

Ese fue el primer error del Presidente y ocurrió hace justamente un mes, el 12 de junio cuando, amparo en mano, la senadora Gálvez llegó muy temprano, de madrugada a las puertas del Palacio Nacional para solicitar acceso a la conferencia de prensa. No sólo le negaron el acceso, sino que mandaron grupos de choque para increparla y rodearla, acusándola de buscar protagonismo y de atacar al Presidente.

Hábilmente Xóchitl transmitió en tiempo real, a través de sus redes sociales, la negativa hostil de la Presidencia para otorgarle su derecho de réplica y denunció al Presidente por cometer “discriminación” en su contra al negarle no sólo un derecho constitucional, sino el acceso al Palacio público, a partir de su militancia política. Todo eso mientras adentro, en el Salón Tesorería, AMLO se burlaba cuando le preguntaron los reporteros si no recibiría a la senadora que estaba afuera exigiendo su réplica: “Yo lo que le aconsejaría a la señora Xóchitl Gálvez, es que convocara a sus conferencias, que ellos tengan su mañanera…que no venga aquí a utilizar este foro…y pues nos reservamos el derecho de admisión”.

Las imágenes de Xóchitl Gálvez afuera del Palacio Nacional con sus puertas cerradas y sus declaraciones fueron recogidas por todos los medios nacionales y extranjeros, y fue en ese momento que la senadora saltó a la fama nacional e internacional. Y a partir de ahí todo se desgranó para la empresaria: la Alianza Va Por México y los grupos civiles que la impulsaron, voltearon a verla ya no como aspirante al gobierno de la CDMX, sino como posible candidata presidencial y la incluyeron en una lista de aspirantes a los que midieron en más de 150 focus group en igual número de ciudades de la República, tal y como lo documentamos en este espacio.

A partir de ese momento y de que se registró formalmente como aspirante del Frente Amplio por México, Xóchitl ha tenido en el Presidente a su principal promotor de campaña. No sólo fue el primero que la “destapó” desde su mañanera y dijo que ella sería la candidata del frente opositor, porque iba a representar “a los conservadores y sus intereses”, sino que un día sí y el otro también, López Obrador menciona, cuestiona y ataca abiertamente a Gálvez lo mismo por su origen indígena, que por decir que ella no es del pueblo, que no podrá ser presidenta y que es la candidata del empresario Claudio X. González.

A cada una de esas menciones, la ahora aspirante presidencial le ha respondido una por una a López Obrador con videos, algunos de ellos hechos con inteligencia artificial que se han vuelto virales, declaraciones y respuestas directas y contundentes: “No me digas que no puedo”, “el Presidente es un machista y misógino”, “usted me va a entregar la banda presidencial” o “él es el oligarca que me puso aquí”, son algunas de las contestaciones que la senadora le ha hecho al Presidente y que han tenido resonancia mediática nacional e internacional.

El último empujón que le dio AMLO a la candidatura de Xóchitl fue ayer, cuando desde la mañanera anunció una primicia, al referirse al otorgamiento de supuestos contratos que ha recibido la empresa de Gálvez por parte de gobiernos anteriores, aprovechando sus cargos como Comisionada de Asuntos Indígenas con Vicente Fox o el de alcaldesa de Miguel Hidalgo en la CDMX. Sin presentar ningún documento, el Presidente dio a entender que tenía ya lista la información de esos contratos con los que se habría beneficiado la aspirante panista, pero dijo que esperaría a que la publicara la organización Mexicanos contra la Corrupción, que dirige María Amparo Casar, a la que retó a demostrar que realmente están en contra de la corrupción.

La respuesta de Xóchitl, como ya es costumbre, fue directa y al tú por tú con el Presidente: “Que busque, revise y cheque, mi empresa es tan chingona que hasta su gobierno la contrata”, dijo al mencionar que tiene contratos en esta administración con Banobras y con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, además del Senasica y Salud por un monto aproximado de 9 millones de pesos. La panista anunció ayer mismo en conferencia de prensa que ella misma hará públicos todos los contratos que han recibido sus dos empresas, OMEI y High Tech Services, de dependencias gubernamentales desde 2005 a la fecha, en los que no tiene nada irregular ni qué esconder. “Que explique cómo fue que su hijo pagó la renta de la Casa Gris, yo no recibo sobres amarillos como sus hermanos”, le dijo la panista a López Obrador.

Tal vez el Presidente no se dé cuenta, pero si bien él tiene el poder y los instrumentos del Estado, no puede utilizarlos para atacar y perseguir a una precandidata a la Presidencia; si lo hace sería un dictador. Y aún si solamente se dedica a hablar mal de ella y a cuestionarla y atacarla verbalmente como lo ha venido haciendo, lo único que conseguirá es blindarla, seguirla posicionando y hará justamente lo mismo que sus antecesores le hicieron a él: acosarla, perseguirla y victimizarla. Y con eso, le estará ampliando el camino a la Presidencia.

Segunda Serpiente Doble y volvemos a caer. Los dados mandan.

Una niña de 6 años que ya no vera Dinamarca

A la pequeña la llevaron sus padres al Hospital Regional 18 del IMSS en Playa del Carmen con un diagnóstico de dengue la tarde de domingo 9 de julio. Estuvo ahí 24 horas y casi a la medianoche del lunes, un camillero que la trasladaría a otro piso metió su cama en el elevador que, sin que le ordenaran comenzó a subir con la mitad de la camilla adentro y la niña indefensa recostada. Ante la anomalía del elevador, el camillero intentó desesperadamente detenerlo pero la máquina siguió subiendo y el cuerpo de la pequeña terminó prensado contra el marco de la puerta de donde tuvieron que sacarla ya muerta.

Lo más doloroso de esta tragedia, ocurrida en un hospital público, fue que la pérdida de una vida inocente, a causa de una instalación en mal estado, fue respondida por el IMSS con un lamentable comunicado en el que, si bien se condolían de la muerte de la paciente de 6 años y lamentaban el accidente, eludían su responsabilidad en el hecho y aclaraban que el mantenimiento del elevador estaba “subrogado a una empresa externa”. Fue como si el instituto de salud más grande del país, dirigido por Zoé Robledo, quisiera lavarse las manos de la sangre de la niña que murió en las instalaciones de salud no por la enfermedad del dengue por la que la ingresaron, sino por la negligencia y descuido de los directivos de ese hospital de Playa del Carmen, pero también de los directivos nacionales del IMSS.

El director General del IMSS, Zoé Robledo, quien ya casi tiene un pie en la candidatura al gobierno de Chiapas, no se dignó a salir a explicar la tragedia y solo en un comunicado oficial dijo que desde que ocurrió la muerte de la niña instruyó la realización de una investigación para llegar al fondo de los hechos y ofreció que serán “transparentes con los resultados que arrojen las investigaciones”. Dio condolencias a la familia de la paciente y dijo que estos “hechos que no debieron ni deberán volver a suceder. La familia tiene y tendrá nuestro completo acompañamiento durante este proceso”.

Y mientras los padres de la niña, consternados por el dolor y la irresponsabilidad de las autoridades del instituto, interpusieron una denuncia penal “contra quienes resulten responsables” por el homicidio cometido en contra de su hija en el mismo hospital donde supuestamente iban a curarla, a cuidarla y a mejorar su salud, fue el doctor Enrique Leobardo Ureña Lomelín, quien en un video subido a las redes oficiales, se presentó como “delegado del IMSS en Quintana Roo” y tras lamentar la muerte de la niña y dar condolencias a su familia, el también titular del Órgano de Operación Administrativa del IMSS, narró cómo sucedió la tragedia: “La menor de edad ingresó el pasado domingo 9 de julio con diagnóstico de dengue y algunos signos de alarma; se brindó una adecuada atención médica adecuada durante su estancia con evolución médica positiva. El día de ayer, 10 de julio, alrededor de las 22:30 horas, al ser trasladada en elevador al área de hospitalización, el elevador presentó una falla y la menor sufrió una presión, que por lo mismo, terminó ocasionando su sensible pérdida”.

Luego, el designado vocero del IMSS ante esta muerte por negligencia, deslindó a la institución y apuntó a la empresa externa, encargada de dar mantenimiento al instituto: “Es importante informar que el mismo día de ayer, previo al accidente, se reportó la falla del elevador a las 13:10 horas; se hizo del conocimiento de la empresa encargada del mantenimiento Sitravem, Transportación Vertical en México, S.A. de C.V, aproximadamente a las 16 horas se presentó el técnico designado por Sitravem para la realización de las actividades correspondientes al diagnóstico y mantenimiento preventivo pertinente. Siendo aproximadamente las 17 horas con 10 minutos, se puede observar en los videos de las cámaras que se retiran los técnicos de dicha empresa, sin dejar señales ni barreras que impidieran el uso del elevador, sin notificación alguna y sin señalización de restricción alguna en el uso del mismo”.

Y finalmente el funcionario se refiere a la investigación judicial iniciada por la Fiscalía de Quintana Roo y dice que tras los eventos de la noche del lunes, el hospital dio aviso a las autoridades y colabora en las indagatorias de los hechos. Habla de los contratos por los cuales se compraron 181 elevadores de marca Itra en 2016 para el Hospital Regional 18 del IMSS y menciona que, a partir del 2 de febrero pasado, el IMSS Quintana Roo contrató el servicio de mantenimiento preventivo a 4 de esos elevadores con la empresa Sitravem. Transportación Vertical en México, mediante licitación pública. “El IMSS continuará realizando una investigación exhaustiva y colaborará plenamente con las autoridades estatales responsables para deslindar toda responsabilidad”, dice el delegado del IMSS.

Ayer la Fiscalía de Quintana Roo había detenido y acusado al camillero Víctor F., que era quien transportaba a la niña a hospitalización, y lo acusó de “homicidio culposo” por no haber introducido la camilla en el elevador de manera correcta, mientras que por la noche se revelaba que la empresa Soluciones Integrales en Transportación Vertical en México, Sitravem, a la que el IMSS le dio el mantenimiento subrogado de los elevadores del Hospital Regional 18, es la misma a la que el gobierno capitalino le ha otorgado varios contratos para el mantenimiento de las instalaciones del Metro de la CDMX, además de ser contratada en otros estados por el mismo IMSS y por el Instituto de Salud Mexiquense, de acuerdo con los contratos que aparecen en el portal de Compranet, del gobierno federal.

¿Y entonces, toda la culpa es de la empresa de mantenimiento a los elevadores por no haber avisado o corregido la falla en el elevador? ¿Nadie en el hospital 18 del IMSS en Quintana Roo detectó que el elevador seguía fallando, tras la revisión de los técnicos de Sitravem, realizada a las 17:00 horas, y hasta las 22:30 en que ocurrió la tragedia? ¿De verdad en 5 horas no se detectó la anomalía en el elevador que terminó matando a la pequeña de 6 años?

Veremos en qué termina la investigación de un homicidio cometido en un hospital del IMSS en contra de una niña de 6 años pero, por lo pronto, la tragedia ocurrida en Quintana Roo, sumado a las denuncias constantes de los derechohabientes de ese instituto y del ISSSTE por la falta de medicamentos, el retraso en la atención o de plano la falta de tratamientos y de atención oportuna a los pacientes, nos dejan muy claro que la promesa varias veces repetida del presidente López Obrador de que “ahora sí tendremos un sistema de Salud pública como el de Dinamarca”, no solo es una más de las mentiras crueles y cínicas de la actual administración, sino que este gobierno desprecia la vida y la salud de los mexicanos al reducirnos 4 años la esperanza de vida y pasar de un sistema en crisis como el que recibieron a su llegada, al colapso de la salud pública que dejarán al irse.

NOTAS INDISCRETAS…

Tras los hechos ocurridos en Guerrero, en donde el Cártel de Los Ardillos tomó por más de un día la ciudad de Chilpancingo, atacando a las sedes del Poder Ejecutivo y del Congreso del Estado y paralizando las actividades sociales y económicas ante el temor de la población, ante la ausencia total de la gobernadora Evelyn Salgado y de cualquier otra autoridad estatal que saliera a defender la ciudad o a controlar la insurgencia de los narcotraficantes,  la oposición en el Senado planteó ayer la posibilidad de invocar una “desaparición de poderes” en ese estado de la República. Fue el diputado panista, Jorge Triana, quien anoche anunció que se podría solicitar la aplicación del artículo 85 constitucional que faculta al Senado de la República a desaparecer poderes en una entidad federativa ante un escenario de caos e ingobernabilidad. “Pocas veces en la historia moderna de este país habíamos visto que criminales se dieran el lujo de robar vehículos oficiales y con ello tomar instalaciones gubernamentales. No hay gobierno, hay ausencia de gobierno. Ante la ausencia de poderes no hace su trabajo la gobernadora, los alcaldes están ausentes también, quien impera es la ley de los criminales, el narco cumple con funciones que debería cumplir el estado, como es el cobro de piso en lugar de cobrar impuestos, como es la seguridad y el otorgar u obsequiar justicia, bueno pues está la mesa puesta. Lo que se requiere es la desaparición de poderes. Desde 1975 no hay una desaparición de poderes en este país y la situación hoy en Guerrero es mucho más grave que la que se vivió aquel año que se aplicó esa figura”, dijo el legislador panista, quien descartó que la gobernadora Salgado y la alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, vayan a renunciar por su cuenta…Al aspirante Adán Augusto Hernández le preguntaron ayer, en un desayuno, quién paga tantos espectaculares que promueven su imagen en muchas ciudades de la República. “No sabemos”, dijo, “creemos que son algunos amigos y gente que quiere apoyar y que creen que de esa manera lo hacen, pero nosotros no pagamos ninguno”. Y se ve que Mario Delgado le cree a pie de juntillas a Adán Augusto, pero también a Claudia y a Marcelo, porque ayer el dirigente nacional de Morena, deslindó a las “corcholatas” de ser los responsables de instalar y pagar anuncios espectaculares para promoverse por toda la República. “Sabemos que siempre hay los queda bien, que por tratar de ayudar, terminan perjudicando a su aspirante favorito. Por lo tanto, ahí la responsabilidad no es del partido, también es de los aspirantes en poner orden”, dijo Delgado, quien ante la pregunta de sí se creía lo que dicen sus aspirantes, respondió: “Nosotros les creemos a ellos, no tendríamos por qué dudar de su palabra”. ¿Será que de verdad las corcholatas son ajenas a tantos anuncios que proliferan por todo el país y cuyo costo va de los 10 y hasta los 50 mil pesos por mes o será más bien que quieren tapar el sol con un espectacular?…Se baten los dados. Serpiente Doble y caída.

Guerrero, ingobernable; Chilpancingo, tomado

Ni la dupla de gobierno que conforman el senador Félix Salgado, como gobernante de facto que decide la mayoría de las cosas, ni su hija la gobernadora constitucional, Evelyn Salgado, están demostrando tener capacidad de gobernar a un estado tan caótico y salvaje como Guerrero. El dominio del narcotráfico en amplias regiones del estado ha anulado a las autoridades estatales y municipales a las que somete y compra el crimen organizado, ya no sólo en las zonas serranas y marginadas, donde eso tiene décadas ocurriendo, sino en plena capital del estado, Chilpancingo, donde la alcaldesa morenista tiene nexos directos con los jefes de plaza, por no hablar del territorio violento y el narcopuerto en el que se ha convertido Acapulco.

El día de ayer y todo el fin de semana fueron la prueba más gráfica del descontrol y desgobierno en el que viven los guerrerenses. A los 5 taxistas muertos el fin de semana, victimados por los cárteles que lo controlan todo en la capital guerrerense, se sumó ayer una rebelión popular de varias horas, en la que hordas formadas por unos 3 mil pobladores de los municipios de Mochitlán y Quechultenango, así como de la comunidad de Petaquillas, rebasaron a la policía estatal y a la Guardia Nacional que intentó dispersarlos en su bloqueo a los dos sentidos de la Autopista del Sol y lejos de someterlos, los policías locales y federales no sólo fueron rebasados, sino que además les robaron toletes, garrotes y hasta un carro tanque llamado rinoceronte, con el que después irrumpieron violentamente en la sede del Congreso estatal de Guerrero.

Fueron varias horas de caos y de ingobernabilidad en la capital guerrerense en la que  los pobladores rebeldes, que originalmente protestaban por la detención de líderes de sus comunidades en un operativo policiaco realizado el fin de semana, tomaron el Palacio de Gobierno del estado, donde brilló por su ausencia la gobernadora Evelyn Salgado, que nunca apareció para dar un mensaje a los chilpancinguenses y guerrerenses que, asustados por la revuelta popular, cerraron comercios, negocios y se refugiaron en sus casas ante el descontrol y la ausencia de autoridad que se vivía en un Chilpancingo que lucía con sus calles desiertas y su actividad social y económica paralizada.

El silencio de la gobernadora Salgado y de la cuestionada alcaldesa Otilia Hernández, ambas del partido Morena, lo decía todo: un vacío total de la legalidad y de autoridad se apoderó de la capital estatal dejando en total libertad a las hordas de rebeldes e inconformes que sitiaron a la ciudad y a sus edificios de gobierno, tanto el palacio como el Congreso del Estado, ante la inacción y la complacencia de las autoridades estatales y federales que se vieron rebasadas o decidieron no actuar.

Fue hasta la tarde, pasadas las 3, que se emitió un comunicado del gobierno estatal en el que sólo se informaba que el secretario de Gobierno, Ludwig Reynoso Núñez, había recibido a “una comisión” de los inconformes para dialogar con ellos sobre sus demandas. Mientras, y sin que apareciera nunca la gobernadora, la incertidumbre se apoderó de los habitantes de Chilpancingo que, al ver el caos y la rebelión sin control, prefirieron suspender todas sus actividades, cancelaron todos los servicios de transporte y, de plano, bajaron las cortinas de los negocios para resguardarse.

La alcaldesa de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández, había aparecido muy temprano por la mañana, antes del caos, para dar una conferencia de prensa, luego de cinco días continuos de haber estado metida en el “ojo del huracán” por los videos que confirmaron su cercanía y diálogo con Onésimo Marquina Chapa, líder del grupo criminal “Los Tlacos” de la sierra guerrerense, a quien se le ve saludar con mucha confianza y comprometerse a tener con él “un segundo desayuno” que le pide el jefe delictivo, con quien además se tomó fotografías en la inauguración de la feria de Tlacotepec el pasado 12 de marzo.

El diario La Crónica, vespertino, de Chilpancingo, publicó el pasado 22 de marzo: “Los presidentes municipales de Heliodoro Castillo y Chilpancingo se exhiben en un narco-desfile con motivo de la feria de Tlacotepec con un máximo líder criminal que opera en la sierra zona centro, montaña y norte de Guerrero. Circula en redes sociales videos y fotografías en la que aparece Onésimo Marquina Chapa ‘El Necho’ o ‘El Tamalero’, máximo líder de la agrupación criminal Los Tlacos y/o Cártel de la Sierra. El líder criminal se exhibió públicamente en el narcodesfile de la feria de Tlacotepec realizado el pasado 12 de marzo. La agrupación criminal que tiene azotadas de violencia a las regiones Centro, Norte y Montaña, también contó con la participación de los alcaldes de Heliodoro Castillo y Chilpancingo, Serafín Hernández Landa, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Norma Otilia Hernández Martínez del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) respectivamente”.

Ante todas esas evidencias y las fotografías y videos que circularon la semana pasada de sus encuentros con el jefe del Cártel de la Sierra, luego de que el 24 de junio le dejaran siete cuerpos desmembrados con una cartulina en la que le dejaron el siguiente narcomensaje: “Saludos presidenta: Norma Otilia sigo esperando el segundo desayuno que me prometiste después que veniste a buscarme, con cariño tu amigo”, fue hasta ayer por la mañana que, en su conferencia de prensa, la alcaldesa morenista dijo que no renunciará a su cargo, “porque una cosa es dialogar y otra pactar” con los narcos. “A mí me pueden tachar de ingenua, pero no de delincuente”, dijo la alcaldesa morenista.

Con esas autoridades y con una problemática de ausencia de legalidad, crimen organizado y grupos de autodefensas, que se suman a la pobreza histórica y estructural que padece Guerrero, el crecimiento del narcotráfico y su dominio cada vez más evidente, en contubernio con las autoridades municipales y estatales, hacen de la entidad guerrerense un auténtico narcoestado que ni siquiera con dos gobernadores, uno de facto y otra que cobra por el cargo, pueden garantizar la seguridad y gobernabilidad de los guerrerenses. ¿Para eso la obsesión de Félix Salgado por gobernar su estado, al grado de que, como no pudo hacerlo él por violar la ley electoral, metió de parapeto a su hija? ¿Y para eso defendió tanto, a capa y espada, el presidente López Obrador a Salgado y a su familia? Pobre Guerrero, Pobre México.

NOTAS INDISCRETAS… Ayer al mediodía el Pepsi Center, el grupo de Mexicolectivo, encabezado por Dante Delgado y José Narro Robles, presentaron su plataforma de problemáticas y propuestas de solución del país, conformada con las opiniones, demandas y reclamos de mexicanos de toda la República. En un evento impecable, el líder de MC y el exrector de la UNAM pusieron su plataforma digital, con el diagnóstico y las propuestas sistematizadas y digitalizadas de los problemas nacionales, al servicio de cualquier partido o candidato que desee retomarlas y utilizarlas en su campaña o en sus propuestas de gobierno. Y dentro de ese evento llamó la atención la presencia de Xóchitl Gálvez, que fue desde un inicio parte del grupo Mexicolectivo y estuvo a cargo del diagnóstico y propuestas de las problemáticas de las comunidades indígenas del país. Originalmente se había anunciado que Xóchitl acudiría de manera presencial al evento del Pepsicenter, pero al final solo apareció en un video acompañada de mujeres pertenecientes a distintos pueblos originarios. Lo interesante es por qué finalmente la senadora decidió no acudir personalmente a este evento y, según nos dicen fuentes muy bien informadas, el viernes pasado, cuando se enteró que estaba confirmada para participar en la reunión de Mexicolectivo, junto a Dante Delgado, el líder del PRI, Alito Moreno, llamó por teléfono a Xóchitl y la amenazó: “Si tú te apareces en el evento de Dante, atente a las consecuencias y el PRI te retirará su apoyo”, le dijo el dirigente a la aspirante del Frente Amplio por México. Dicen que Xóchitl en principio le respondió que ella iba a donde decidía, pero al final decidió no acudir al evento. O sea que la amenaza de Alito surtió efecto… Y el otro evento que ayer al mediodía tuvo lugar fue el de Marcelo Ebrard, que presentó en el auditorio Blackberry, de avenida Insurgentes, su llamado “Plan Angel”, una propuesta para resolver el problema de la inseguridad y la violencia del narcotráfico que se ha desbordado en el país. Con inversión en tecnología de reconocimiento facial y equipo de identificación de los disparos de armas en todo el territorio nacional, Marcelo ofreció que podría mejorar los índices de violencia y disminuir los homicidios dolosos que, en lo que va del gobierno de López Obrador ya rebasan los 160 mil muertos, convirtiendo a este sexenio en el más violento de la historia del país. El ofrecimiento de la corcholata morenista es que, utilizando las herramientas más modernas e imitando sistemas y políticas exitosas en otros países, México podría retomar el control de la seguridad y el territorio que hoy está en manos del narcotráfico. “Lo hicimos en la Ciudad de México y lo podemos hacer a nivel nacional”, dijo Ebrard, que llenó el mencionado auditorio de seguidores que aplaudieron sus propuestas… Y hablando de aclamaciones, el pasado domingo la corcholata verde, Manuel Velasco, estuvo de visita en Chiapas, el estado que gobernó el sexenio pasado. Hacía 5 años que Velasco no regresaba a su tierra, desde que se vino al Senado de la República y luego de tener algunos roces con el actual gobernador Rutilio Escandón, y ayer que volvió lo recibieron como al hijo pródigo. Miles de personas, según los organizadores 25 mil, llegaron a su evento en Palenque, Chiapas, y lo recibieron de manera apoteósica. ¿Será que Velasco sí es profeta en su tierra o será que los chiapanecos, ante el desgobierno y descontrol que existe en el actual sexenio, ya extrañan al llamado “Güero”?… Los dados repiten Escalera. Segundo buen tiro de la semana.

Cabeza no podrá ser candidato, menos presidente

El artículo 82 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece clara y puntualmente los requisitos para ser presidente de la República. El primero: “Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de su derecho, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante 20 años; el segundo: “Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección”; y el tercero: “Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por 30 días, no interrumpe la residencia”.

Luego vienen otros requisitos más como no ser ministro de culto, no estar en activo en el Ejército y renunciar 6 meses antes si es militar, y también no ocupar ningún cargo de secretario o subsecretario, Fiscal General de la República o gobernador de algún estado, a los que deben renunciar 6 meses antes del día de la elección.

Y en el caso del exgobernador panista de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, que el viernes pasado se registró como aspirante del Frente Amplio por México a la Presidencia de la República, el requisito de la residencia efectiva de un año en el país, antes de la fecha de elección a la que aspire, simplemente ya no lo podrá cumplir porque lleva al menos 10 meses viviendo en los Estados Unidos, entre las ciudades de Houston y San Antonio. De hecho, el registro del exmandatario ante las dirigencias del PAN, PRI y PRD lo hizo de manera remota y a distancia, enlazado por una videollamada, mientras su esposa Mariana Gómez, sus hijos y su hermano, el senador Ismael García Cabeza de Vaca, fueron los encargados de presentar su solicitud de registro y entregar sus documentos.

Las votaciones para presidente de México en el año 2024 están programadas para el domingo 2 de junio; es decir, que desde hace más de un mes, al no radicar en el territorio mexicano, Cabeza de Vaca prácticamente ya no podrá cumplir con ese requisito fundamental para aspirar o ser candidato a la titularidad del Poder Ejecutivo.

Tal vez por eso, el pasado 4 de julio, también con una carta poder firmada por su hermano, el senador Ismael acudió al Ayuntamiento de Reynosa, Tamaulipas, de donde ambos son originarios, para solicitar una “Carta de Residencia” expedida por la autoridad municipal. Pero la Presidencia Municipal, a cargo de Carlos Peña Ortiz, le negó la constancia de residencia, a sabiendas de que el exgobernador tiene varios meses radicando en el estado de Texas, prácticamente desde que terminó su sexenio en septiembre de 2022, cuando ya ni siquiera se presentó a la toma de posesión del nuevo gobernador morenista Américo Villarreal, ocurrida el 1 de octubre del año pasado.

Y si no tiene constancia auténtica y oficial de residencia en México, será muy difícil que el PAN y los otros dos partidos integrantes del Frente Amplio opositor, se presten a una chicanada legal como la que, dicen en Tamaulipas, está armando Cabeza de Vaca junto con su familia, que estarían por conseguir o ya habrían obtenido, una “Carta de Residencia” falsa que les otorgó un municipio del Estado de Nuevo León. Incluso, si los partidos de la alianza se hicieran de la vista gorda y le dieran el registro como precandidato, el exgobernador tamaulipeco sería fácilmente impugnable ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, por incumplir los requisitos constitucionales para ser candidato a la Presidencia de la República.

Porque es de todos sabido y lo confirmaron el viernes pasado su esposa y su hermano, que Francisco García Cabeza de Vaca no pisa el territorio mexicano desde hace casi un año, sin dar una explicación formal de los motivos para exiliarse a los Estados Unidos, donde por cierto también tiene nacionalidad de ese país. Las acusaciones de delincuencia organizada y lavado de dinero, que siguen abiertas por la Fiscalía General de la República, a pesar del amparo de un juez que le anuló la orden federal de aprehensión o también las investigaciones en su contra que tiene el actual gobierno de Tamaulipas por temas de corrupción y enriquecimiento ilícito, podrían ser la causa de que Cabeza de Vaca no quiera pisar el territorio mexicano, aunque también en su estado se habla de amenazas de muerte en su contra por parte de líderes del Cártel del Golfo.

El viernes, durante los tres registros que hicieron ante los partidos, los reporteros le preguntaron a la esposa y al hermano de García Cabeza de Vaca por qué no se presentaba personalmente: “¿De esta manera se puede aspirar a ser Presidente de la República no estando presente? ¿Por qué aspirar si no está ni siquiera aquí en el país? ¿Un candidato en el exilio, eso es lo que es Cabeza de Vaca?”. Primero guardaron silencio y finalmente, el hermano Ismael se dignó a responder lo siguiente:

“Hay que entender que el licenciado es el único gobernador en la historia moderna de este país, que este gobierno federal de cuarta ha intentado desaforar y no han podido, es el único gobernador en la historia moderna de este país que ha enfrentado a este presidente dictatorial, es el único gobernador que ha podido sacar adelante a un estado tan complejo como Tamaulipas y que le ha podido dar seguridad. Es precisamente lo que nuestro precandidato quiere lograr con este país, que es darle certeza y seguridad a México y es lo que vamos a lograr con nuestro precandidato Francisco García Cabeza de Vaca”,  dijo el senador panista.

Será interesante ver si el Frente Amplio Por México se presta a una chicanada o maniobra legal del exgobernador Cabeza de Vaca para obtener una carta de residencia falsa. Hacerlo desacreditaría al proceso aliancista que estaría validando una ilegalidad y hasta una inconstitucionalidad si decide otorgarle el registro como precandiato a quien huyó de México y prefirió exiliarse en Estados Unidos, apenas si perdió el fuero constitucional, y se dice un “perseguido político” del gobierno de López Obrador.

NOTAS INDISCRETAS… Que nadie se sorprenda si Belinda vuelva a aparecer en las campañas de las corcholatas de Morena, como ya lo hizo en 2018 acompañando al entonces candidato López Obrador, para quien también cantó en el estadio Azteca ya siendo presidente electo. Y es que nos dicen que el equipo de Marcelo Ebrard prepara una aparición de la popular cantante con el excanciller en un evento con enfoque “feminista” que intentaría relanzar la campaña marcelista. Pero no sería la primera vez que Ebrard tiene contacto con Belinda, pues de hecho en el 2018 fue él mismo quien conectó a la cantante de pop con la campaña lopezobradorista. Dicen que en ese tiempo Belinda traía problemas cn el SAT por adeudos de un crédito fiscal y falta de pago de impuestos y desde la campaña obradorista aprovecharon los contactos con el gabinete del presidente Enrique Peña Nieto, que ya entonces había entregado la plaza y todos los peñistas buscaban salvarse ante el inminente triunfo de Andrés Manuel, para arreglarle a “Beli” sus problemas fiscales con el gobierno y de paso conseguirle trabajo a su hermano Ignacio Peregrin, “Nachito” quien después aparecería como coordinador de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la AMEXID, dependiente de Relaciones Exteriores, a pesar de no tener experiencia alguna en esos temas. Quizás por eso fue que el 2 de julio de 2018, apenas un día después del triunfo de AMLO, la cantante publicó en sus redes sociales una foto de ella con Ebrard que acompañó con el “destape” de su nombramiento como canciller: “Marcelo, qué gran acierto tu nombramiento como próximo canciller de México e integrante del equipo de transición del próximo gobierno del Presidente López Obrador. Estoy segura que desempeñarás el mejor papel y muchas gracias por tu confianza y apoyo”, dijo “Beli”. Así que pronto veremos de nuevo a la estrella del pop mexicano apoyando de nuevo a Ebrard, ahora como corcholata morenista, y para que no queden dudas su hermano “Nachito” es también abierto promotor de las aspiraciones de Marcelo. ¿Qué obtendrán ahora los hermanos Peregrin?… A Porfirio Muñoz Ledo, que falleció ayer a los 89 años de edad, se le recordará por muchas cosas que logró en una larga y prolífica carrera, entre ellas haber sido impulsor de la Corriente Democrática del PRI, junto con Cuauhtémoc Cárdenas, que inició la fractura del régimen priista en 1987 y con ello la ruta para la primera alternancia política en el país en el año 2000 con el triunfo de Vicente Fox. Antes, en 1996, Porfirio fue clave y uno de los redactores y negociadores de la Reforma Política que dio origen al primer Instituto Federal Electoral ciudadano, antecedente del actual INE. Militó y fundó varios partidos políticos, como el PRD y Morena, además de su pasado como secretario de Estado, embajador ante la ONU y aspirante presidencial en el viejo régimen priista que ayudó después a derrumbar. Echeverrista de origen, Muñoz Ledo también fue parte del movimiento que llevó a López Obrador a la presidencia en 2018 y fue justo él quien, como presidente de la Cámara de Diputados, le impuso la banda presidencial a Andrés Manuel aquel 1 de diciembre del inicio de este gobierno. Luego, ya en su última etapa, protagonizaría luchas no tan honrosas como la de intentar reelegirse como presidente de la Mesa Directiva en San Lázaro, disputar la presidencia nacional de Morena, de donde salió despotricando y descalificando las encuestas falaces y el gasto oneroso de Mario Delgado para llegar a la dirección del partido gobernante. Se volvió un feroz crítico de la 4T y de López Obrador, y aunque intentó reconciliarse buscando la embajada de México en Cuba, fue literalmente engañado y se anunció como el próximo embajador cuando nunca hubo la intención de nombrarlo en Palacio Nacional. En una de sus últimas intervenciones públicas en un Foro sobre seguridad al que fue invitado como orador dijo: “El presidente va a terminar su periodo, la pista ya se le está acabando. Él piensa que puede heredar al siguiente gobierno su asociación con los delincuentes y que eso le otorga mayor poder, porque además de tener la autoridad y los recursos del gobierno federal, estos se suman a los del narcotráfico porque no hay nada que se le pueda oponer. A esto llamamos en México Máximato. Yo quiero repetir públicamente: debe entender Andrés Manuel López Obrador que su contubernio o alianza con el narco, no es heredable porque, como lo han hecho siempre y en todas partes, los narcos se entienden con el que va a llegar, ya no va a necesitar el narco del Presidente. Es un tema moral, un tema de análisis político y ellos (el crimen organizado) se van a olvidar, van a prescindir del presidente y habrá el peligro que les exija más a los nuevos actores”. Polémico, controversial, pero siempre brillante mente de la política. QDEP Porfirio Muñoz Ledo… Los dados manan Escalera Doble. La semana promete.

Cómo se construyó la candidatura de Xóchitl

La fuerza mediática y digital que ha tomado la postulación de Xóchitl Gálvez como aspirante del Frente Amplio por México rumbo a la elección presidencial ha sorprendido a propios y extraños. Al oficialismo lo tomó por sorpresa y la respuesta iracunda del presidente López Obrador, de Claudia Sheinbaum y de opinadores, periodistas e influencers militantes de la 4T, reflejan claramente el efecto de su nominación. El resto de los medios, analistas y especialistas en redes sociales y en campañas, también reflejaron la misma sorpresa, pero en sentido distinto, mientras que amplios sectores de la sociedad en toda la República reaccionaron con entusiasmo a la ola política y mediática que levantó la senadora panista.

Incluso expertos serios en la medición y seguimiento de la conversación digital, como la doctora Rossana Reguillo, del Sigma Lab del ITESO de Guadalajara, analizaron y comentaron el fenómeno Xóchitl en redes como “una tendencia totalmente orgánica que hace tiempo no veía”, mientras que consultoras privadas de comunicación digital, como Xpectus, reportaron que en las mediciones de su herramienta en apenas una semana de haber lanzado su aspiración presidencial, Xóchitl Gálvez ya lidera la conversación de todos los presidenciables en las redes sociales más importantes como Facebook, Twitter, Tiktok e Instagram. Del 26 de junio al 2 de julio, las tendencias y conversaciones en torno a la senadora llegaron a 111.1 millones de personas, con un 65% de opiniones positivas contra un 35% de negativas. En segundo lugar, por debajo de la panista, apareció Claudia Sheinbaum con 109.2 millones de personas alcanzadas y la misma distribución entre positivos y negativos.

¿Cómo se generó ese fenómeno digital y de comunicación llamado Xóchitl Gálvez? No fue necesariamente a partir de una ocurrencia o sólo por el carisma o la simpatía que pueda proyectar la ya aspirante registrada del Frente Amplio. Y aunque los ataques constantes, agresivos y reiterados que le ha dirigido el Presidente López Obrador sin duda ayudaron, la realidad es que el rápido posicionamiento y la conexión que logró la política y empresaria hidalguense, también fueron resultado de un proceso de análisis, consultas y mediciones especializadas a través de focus group que se realizaron a lo largo y ancho de la República para medir el impacto que tendría la figura de la senadora, con respecto a otros aspirantes de la oposición.

Es decir, que lo que afirmó en su mañanera el Presidente, quien dijo tener “información de mis gargantas profundas” que le hablaron de una serie de “negociaciones y consultas” encabezadas por el empresario Claudio X. González, tenían en parte razón, pero no eran del todo exactas ni necesariamente tenían el tono conspiratorio y mafioso que le atribuye el Presidente, que intenta descalificar a sus opositores y adversarios al sugerir que todo lo que ellos deciden es por órdenes de lo que él llama la “oligarquía”, mientras el turbio y tenso proceso de Morena, en el que él es el único que decide, le parece prístino y democrático.

Lo que sí es real, y nos lo confirman fuentes directas que participaron en ese proceso, es que el Frente Amplio por México, apoyado por sus aliados de Va por México, del que forman parte empresarios como Claudio X. junior y Gustavo de Hoyos, entre otras organizaciones civiles, se asesoraron con consultores expertos para medir y analizar detalladamente a todos los aspirantes que habían levantado la mano para buscar se candidatos de la coalición opositora. En total incluyeron 14 o 15 nombres de políticos del PRI, PAN y PRD, además de empresarios y activistas que habían expresado su interés por la nominación presidencial.

Una vez definida la lista de aspirantes organizaron a nivel nacional un análisis basado en focus group que fueron seleccionados de todos los extractos y clases sociales, desde la clase baja, hasta la media en sus distintos niveles e incluso personas de clase alta, buscando una representación del espectro socioeconómico mexicano. Los grupos se crearon en 150 ciudades y municipios de la República, los más poblados y con mayor número de votantes en las 31 entidades federativas y la CDMX, a partir de la lógica de que en esos lugares y en la suma de los mismos es donde se decide una votación presidencial. A las personas seleccionadas, los expertos les presentaron cada uno de los nombres, tanto de la oposición primero, para después medirlos y contrastarlos con las 6 corcholatas presidenciales de Morena.

El resultado fue sorprendente y apabullante: de los precandidatos opositores resaltaron tres nombres como los más competitivos: Xóchitl Gálvez, en primer lugar; Enrique de la Madrid, en segundo, seguido por Santiago Creel Miranda en tercero y de ahí para abajo los 11 restantes con porcentajes menores. Pero la mayor sorpresa, según nos dicen los organizadores de ese método de consulta, vino cuando se cruzaron a los opositores mejor posicionados con los nombres de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López, principalmente.

En ese contraste, en el que la oposición hizo el careo directo entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum, a partir de que consideran a la doctora la más probable candidata de López Obrador, resultó que Xóchitl le gana a Claudia en el Valle de México, incluida la Ciudad de México donde la panista arrasó en la opinión de los grupos; le gana también en todo el Norte de México, con especial fuerza en las ciudades de la Frontera Norte donde domina por mucho la panista; mientras que Sheinbaum supera a Gálvez en el Sur Sureste de la República, con excepción de Yucatán donde prevalece la senadora. Y donde las dos empatan en simpatías y preferencias es en la zona del Bajío y en el corredor Puebla-Veracruz.

El dato más revelador para los organizadores de la consulta fue sin duda la forma en que la senadora panista supera a la ex Jefa de Gobierno en la mismísima Ciudad de México que gobernó hasta hace menos de un mes la doctora Sheinbaum. Otro dato que arrojaron las opiniones de la gente consultada es que la clase media “aspiracionista” (como la calificó el Presidente) estaría totalmente volcada a favor de Xóchitl, mientras que las clases más pobres apoyarían mayoritariamente a Claudia. Y es que, según el análisis de los datos que obtuvieron, lo que más vende Sheinbaum en los estratos bajos es ser la más cercana y compenetrada con el Presidente, por lo que las personas dicen verla como “la hija” política de López Obrador, más que como su “hermana”, sobre todo en el Valle de México. Para los sectores más pobres esa cercanía es un atributo, mientras que para la clase media es el principal negativo de la doctora, a la que perciben como “títere” de AMLO.

Así que ni ocurrencia, ni conspiración oligárquica, lo que hay detrás del “fenómeno Xóchitl” que tanto ha sorprendido a los mexicanos y ha descolocado al Presidente, es un ejercicio de consultoría y marketing político, perfectamente medible y con metodología basada en la estadística y las herramientas más modernas de mercadotecnia política. ¿Qué eso convierte a Xóchitl en un producto? Sí, en un producto político que está resultando muy vendible, tanto como lo fue López Obrador en 2018 con su personaje moderado y conciliador que ofrecía “cambio y esperanza”; o como lo fueron antes Enrique Peña Nieto, el producto mercadológico y televisivo por excelencia, el mismo Felipe Calderón y por supuesto el gran innovador y fundador del marketing político moderno en las campañas mexicanas, Vicente Fox Quesada. Todos al final son “productos” que visten, hablan, prometen y hasta sonríen, para convencer y de paso engañar al electorado.

Andrea Chávez se va del equipo de Adán Augusto López. La joven diputada chihuahuense dejará de colaborar en la campaña del tabasqueño tras las polémicas y el revuelo causado por las imágenes de su cercanía con el aspirante presidencial, de su camioneta Suburban blindada y de su familia volando en un jet privado, que en las redes se afirmaba que era propiedad del Ejército, pero ella finalmente aceptó que fue un avión privado rentado exprofeso para trasladar a sus parientes a su informe como diputada federal. La decisión la tomaron en el cuarto de guerra de Adán Augusto y se aplicó de inmediato, por lo que a Andrea no se le verá más junto al aspirante de la 4T. Y, como dicen, será el sereno pero la salida de la diputada coincide con que la esposa del exsecretario de Gobernación ya empezó a aparecer acompañándolo en sus eventos de proselitismo por toda la República. Que cada quien saque sus conclusiones…A propósito de la oposición y sus registros, ayer hubo dos notas significativas: la primera, el registro virtual como aspirante presidencial de Francisco García Cabeza de Vaca, que de manera inédita e inaudita en la política mexicana, se presentó de manera virtual y remota a solicitar su registro como aspirante a representar al Frente Amplio por México. Como el exgobernador de Tamaulipas vive en Houston y no quiere (ni puede al parecer) venir a México por aquello de sus problemas y acusaciones con la FGR y el Gobierno de Tamaulipas, Cabeza mandó a su esposa, Mariana Gómez, a sus hijos y hasta a su hermano, el senador panista Ismael García Cabeza de Vaca, para representarlo ante los dirigentes del PRI, PAN y PRD que ayer le recibieron su solicitud. El registro virtual de Cabeza provocó todo tipo de reacciones, entre ellas la de un usuario en Twitter que se preguntaba: “Si tiene miedo de venir a México y manda a su familia a representarlo, ¿cómo pretende gobernar al país que tiene tantos problemas de violencia y corrupción? Mejor que se quede en Estados Unidos”. Pues razón no le falta al twittero. Y el segundo hecho interesante del lado de la oposición fue ayer el anuncio de Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco, quien por la tarde, en un video que grabó en el Palacio de Gobierno desde Guadalajara y que difundió en sus redes sociales, anunció que no competirá por la candidatura de Movimiento Ciudadano a la Presidencia, porque se quedará a terminar su encargo como gobernador “hasta el último día de mi mandato”. Pero también, Alfaro hizo fuertes críticas a la dirección nacional de MC, que encabeza el senador Dante Delgado, a quien, sin mencionarlo por su nombre, le reprochó la “falta de diálogo” y el desinterés que ha mostrado por las opiniones de su movimiento en Jalisco, a pesar de “lo mucho que le hemos aportado al partido”; pero lo más fuerte fue que el mandatario jalisciense dijera que no entiende a qué está jugando MC y sus dirigentes nacionales al negarse a sumarse al frente opositor y alargar hasta diciembre la definición de su candidatura presidencial. Y casi de inmediato, la reacción de Dante no se hizo esperar, y en un largo mensaje de su cuenta de Twitter el fundador y presidente de MC, le contestó a Alfaro que “diálogo siempre ha habido” y le aclaró que las decisiones que ha tomado su partido “no siempre se han tomado a partir de lo local; hoy no podríamos estar aliados en lo nacional, con quienes hacen lo imposible por frenar al “nuevo Nuevo León”, dijo Delgado. “En cuanto a Enrique Alfaro, siempre lo he respetado y sentido orgullo por su buen gobierno. Hoy también respeto su decisión de no ser candidato presidencial”, remató. Por cierto que el lunes, Dante y la plana mayor de MC presentarán su “Ruta al 2024” en el que definirán los tiempos, métodos y decisiones que tomará su partido rumbo a la elección presidencial. Lo harán en el Pepsi Center a partir de las 11 de la mañana…Y para no dejar de comentar también de las corcholatas morenistas, el lunes también, pero a las 12 del día en el Foro Blackberry, que se ubica en la esquina de Insurgentes y Chilpancingo, Marcelo Ebrard presentará su propuesta de estrategia de seguridad para acabar con la violencia y descomposición que hoy vive México. Se trata, según dice el propio Ebrard en un video que circula en redes sociales, del “Plan Ángel”, que nos dará el “México más seguro de la historia”, dice Marcelo, quien además comenta que “en los últimos 5 años viajando por todo el mundo y revisando qué tecnologías están funcionando y logrando éxito, he diseñado el Plan Ángel. Ya sé de dónde vamos a sacar los recursos y no nos va a costar un centavo adicional del presupuesto. Vamos a disfrutar del México más seguro de la historia”, promete el excanciller en su video. Y aunque no lo dice, muy claramente entre líneas Ebrard acepta que hoy no tenemos a un país seguro, como afirma insistentemente el presidente López Obrador, cosa que por lo demás sabemos de sobra y en carne propia los mexicanos. Veremos si el “plan Ángel” de Marcelo ofrece algo para vencer al demonio del narcotráfico que hoy nos domina, nos intimida y hasta nos gobierna en amplias franjas del territorio nacional…Los dados cierran con Serpiente Doble y gran caída. Semana triste.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.