Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Alcalde de Chilpancingo decapitado tras reunión con grupo criminal

El domingo 6 de octubre, Alejandro Arcos, Alcalde de la alianza PRD-PRI-PAN en Chilpancingo, se reunió con integrantes del grupo criminal “Los Ardillos”, según informaron fuentes del Gobierno federal. Se desconoce la fecha exacta de la reunión. El Alcalde acudió a la cita sin ningún tipo de vigilancia. Seis días después, el domingo 13 de octubre, su cuerpo decapitado apareció en la colonia Villa del Roble.

La presunta razón de su ejecución es una diferencia entre el Edil y los criminales, liderados por los hermanos Celso e Iván Ortega Jiménez. La última vez que se vio con vida a Arcos fue en la comunidad de Tepechicotlán, cuando se dirigía a evaluar los daños causados por el huracán John en la Colonia Plan de Ayala. Su cuerpo fue encontrado dentro de una camioneta en la colonia Villa del Roble, mientras que su cabeza estaba en el toldo del vehículo. Esto es una clara señal del grupo “Los Ardillos”, quienes se dedican al narcotráfico y a la extorsión en la capital de Guerrero.

En junio del año 2023, este mismo grupo dejó un macabro mensaje en la Plaza de San Mateo en Chilpancingo, dejando cinco cabezas sobre el cofre de una camioneta y siete cuerpos en su interior. El objetivo era amenazar a la entonces Alcaldesa de Morena, Norma Otilia Hernández, luego de un primer “desayuno” que habían tenido en septiembre de 2021 en un restaurante de Quechultenango, cerca de la comunidad de San Martín. Sin embargo, esta reunión no fue investigada ni castigada por las autoridades y Hernández fue expulsada de Morena un año después de la filtración del video del encuentro.

Arcos, de 43 años, fue el único político que pudo hacer proselitismo en las comunidades de Valle del Ocotito y una parte de la Sierra de este Municipio durante la pasada campaña electoral, ya que sus contendientes de Morena-PT y MC no podían entrar a estas zonas debido al control que tenía “Los Ardillos”. Ayer, en el barrio de la Santa Cruz, ciudadanos, funcionarios y políticos acudieron a una misa en su memoria, mientras que sus simpatizantes pusieron veladoras afuera del Ayuntamiento.

Sin embargo, ningún funcionario del Gobierno estatal, encabezado por la morenista Evelyn Salgado, acudió al funeral. Solo hubo un mensaje en su cuenta de Twitter condenando el crimen. Por otro lado, la ex Alcaldesa Norma Otilia Hernández sí estuvo presente, pero recibió gritos y reclamos al ser corrida del sepelio. Se le acusó de ser “asesina” y de haber “vendido al pueblo”. El líder estatal del PRD, Mario Ruiz, demandó que la Fiscalía General de la República investigara el asesinato del Alcalde y aseguró que en su última plática con Arcos, él no había mencionado recibir amenazas de muerte.

Ciro Gómez Leyva deja noticiero nocturno y regresa al periodismo escrito

Ciro Gómez Leyva, reconocido periodista mexicano, confirmó su despedida del noticiero nocturno de Imagen Televisión. En su último programa, expresó su gratitud hacia la audiencia por el apoyo recibido durante su tiempo como conductor principal y anunció su regreso al periodismo escrito en un nuevo espacio otorgado por Grupo Imagen.

En un fragmento del comunicado de Imagen Televisión, se anunció que Ciro Gómez Leyva volvería a su pasión por el periodismo escrito con su columna “365 días”, que se publicará los 365 días del año a partir del 28 de octubre. Añadiendo a su trabajo como reportero de asuntos especiales para Grupo Imagen, el reconocido periodista también estrenará en la primavera de 2025 una serie llamada “Una historia en breve” en Imagen Televisión, la cual promete contenido de alto impacto periodístico.

“Es un gran privilegio poder volver a dos de mis pasiones profesionales en este punto de mi carrera, que son el trabajo de reportero y el periodismo escrito”, afirmó Ciro Gómez Leyva, quien agradeció a Grupo Imagen por su apoyo en los últimos nueve años. Además, recalcó su profundo agradecimiento al Licenciado Olegario Vázquez Aldir, quien lo apoyó y respaldó en cada momento de su gran aventura profesional.

General del Ejército Mexicano hace controvertidos comentarios sobre la Marina y la SCJN ante la Guardia Nacional

El general Miguel Ángel López Martínez, comandante de la 29 zona militar en Minatitlán, Veracruz, durante una “instrucción motivacional” a elementos de la Guardia Nacional, ha hecho comentarios despectivos sobre la Secretaría de Marina y los cambios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Sin especificar la fecha de la grabación, el militar afirma que con la reforma a la Guardia Nacional, ahora bajo el mando del Ejército mexicano, no habrá más intromisión de la Marina y el supuesto descontento de algunos militares civiles. “Ya se acabaron las dudas, ya olvídense de que la Suprema Corte, hasta la Suprema Corte va a mamar con el nuevo gobierno, ni modo, eso quiso el pueblo de México y ya, y ahí andaban ustedes que el Ejército ya no tiene porque, la verga, mamaron”, afirmó el comandante del cuartel militar en Minatitlán.

Durante la misma supuesta “instrucción motivacional”, el jefe militar expresa abiertamente la rivalidad entre la Sedena y la Marina. “Ya olviden los pinches virus que les metían los marinos que estaba aquí y les metían ideas a ustedes del Ejército, de pendejadas, esos bueyes nunca estuvieron a gusto aquí y daban más problemas que ayudar”, añadió.

A pesar de recibir muchas críticas, la Secretaría de la Defensa Nacional no ha dado una respuesta sobre estas declaraciones del general Miguel Ángel López Martínez. La fecha de la grabación aún no ha sido confirmada, pero se sospecha que fue después de la aprobación de la reforma a la Guardia Nacional.

Trump insiste en arancel del 200% a vehículos importados de México

El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó el domingo su intención de imponer aranceles de hasta un 200 por ciento a los vehículos importados de México con el objetivo de proteger la industria automovilística nacional. Durante un mitin en el estado de Wisconsin, Trump dobló la cifra del 100 al 200 por ciento, afirmando que “pondremos un arancel del 200 por ciento si tenemos que hacerlo”. A menos de un mes de las elecciones presidenciales, ambos candidatos han puesto un gran énfasis en Wisconsin, un estado considerado clave para la victoria en el colegio electoral estadounidense.

Las encuestas de opinión han mostrado una ventaja ligera de la demócrata Kamala Harris en este estado. Harris ha hecho campaña junto a la ex congresista republicana Liz Cheney, mientras que Trump ha visitado Wisconsin cuatro veces en los últimos ocho días. Tanto Harris como Trump consideran fundamental el ganar en Wisconsin, así como en Michigan y Pensilvania.

Durante su discurso, Trump prometió reforzar la industria automovilística estadounidense y afirmó que estos aranceles protegerían la economía nacional. Sin embargo, expertos han advertido sobre el impacto que tendrían estas medidas en los precios de los vehículos. México exportó 3 millones de vehículos a Estados Unidos en 2023, y los fabricantes de automóviles de Detroit representaron la mitad de esas exportaciones.

Según el centro de estudios Tax Policy Center, estos aranceles masivos elevarían los costos de los vehículos en general. Esto ya ha sido un tema de debate en 2019, cuando Trump también amenazó con imponer aranceles del 25 por ciento a los automóviles y componentes mexicanos. En aquel momento, los fabricantes de automóviles advirtieron sobre las graves consecuencias de esta medida en la industria y en los precios de los vehículos.

Cae el peso mexicano en medio de un entorno de cautela y expectativas de la Fed

Después de seis días al alza, el peso mexicano registra una caída frente al dólar estadounidense al inicio del lunes 7 de octubre. De acuerdo con los datos en tiempo real de Investing.com, la divisa nacional se ubica en 19.40 unidades, lo que representa una depreciación del 0.62% con respecto a su par estadounidense. Esta situación se da en un entorno de cautela entre los inversionistas debido al conflicto geopolítico en Medio Oriente y las expectativas de reducción moderada de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed).

Según los especialistas de Grupo Financiero BX+, se prevé que se mantenga la cautela debido a varios factores como la continuación del conflicto en Medio Oriente, la moderación en las expectativas de reducción en los objetivos de los fondos federales para lo que queda del año, la publicación de las cifras de inflación en Estados Unidos y la presentación de las minutas del Fed, así como el inicio de la temporada de reportes corporativos en los Estados Unidos.

Esta caída representa un retroceso para el peso mexicano después de registrar una ganancia semanal del 2.26% frente al dólar el viernes pasado. Según Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, la depreciación del peso se debe a una corrección después de haberse apreciado un 2.07% la semana anterior.

La moderación de las expectativas sobre los recortes de la Fed comenzó la semana anterior cuando se dio a conocer un sólido dato de empleo en Estados Unidos, que sorprendió a los mercados. Según los datos, el mes pasado se crearon 254,000 nóminas no agrícolas, superando las 159,000 del mes anterior y las 147,000 estimadas. Además, la tasa de desempleo bajó una décima, situándose en 4.1%.

Esta situación se ve agravada por el conflicto en Medio Oriente, que ha provocado un repunte en los precios del petróleo. Esto podría tener un efecto negativo en la inflación, dificultando así el proceso de desinflación.

Desde BX+ explican que el mercado está comenzando a tener en cuenta una menor flexibilización en la política monetaria del Fed debido a los sólidos datos de empleo y al posible impacto de los precios del petróleo en la inflación.

A nivel local, los inversionistas están pendientes de los datos de inflación en México para el mes de septiembre, que se darán a conocer el martes. Se espera que el índice general haya bajado al 4.61%, moderándose desde el 4.99% del mes anterior. En cuanto al índice subyacente, se prevé una moderación al 3.94% desde el 4.00% de agosto.

Además, el jueves se publicarán las minutas de la última reunión de política monetaria del Banco de México (Banxico), en la cual se anunció una reducción de 25 puntos base en la tasa de referencia, situándola en 10.50%.

“Milton” se convierte en huracán categoría 4

El huracán “Milton” ha alcanzado la categoría 4 y se dirige hacia Florida, según informó la Conagua. El fenómeno generará fuertes lluvias en varias regiones y ráfagas de viento y oleaje en la costa de Campeche y Yucatán.

Las autoridades han informado que “Milton” provocará lluvias intensas en Campeche y Yucatán, y fuertes lluvias en Puebla, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo, además de chubascos en Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Tlaxcala.

El huracán, con vientos máximos de 195 km/h, también generará ráfagas de viento de 100 a 120 km/h y un oleaje de 3 a 5 metros de altura en la costa de Campeche y Yucatán. Además, existe la posibilidad de que se formen trombas marinas en estas regiones.

Según los modelos meteorológicos, “Milton” podría tocar tierra el miércoles en la zona de Tampa Bay, en Florida, y seguir su curso a través de la parte central del estado hacia el Océano Atlántico. Sin embargo, esta ruta no incluiría a los estados del sureste de EU, que sufrieron daños devastadores por el paso del reciente huracán “Helene”, que dejó más de 230 muertos.

El Gobernador de Florida, Ron DeSantis, declaró ayer que aunque aún no está confirmado dónde tocará tierra el huracán, es evidente que el estado sentirá su impacto. “No creo que haya ninguna posibilidad de que no recibamos un golpe importante. Todavía hay tiempo para prepararnos, todo el día de hoy, todo el lunes y probablemente el martes, para asegurarnos de tener todo lo necesario”, dijo DeSantis.

El Gobernador también advirtió a los residentes de la costa oeste de Florida y las islas barrera que deberán estar preparados para evacuar si es necesario.

Nuevo alcalde de Chilpancingo es asesinado y decapitado a una semana de haber asumido el cargo

La Fiscalía General de Guerrero ha informado este domingo sobre el asesinato del nuevo alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, quien había asumido el cargo hace tan solo una semana. El funcionario fue decapitado y las autoridades se encuentran investigando lo sucedido.

Apenas el jueves de la semana pasada, fue asesinado a balazos el secretario general del ayuntamiento, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, a unas cuadras del Palacio Municipal. Además, también la semana pasada fue reportado el asesinato de Ulises Hernández Martínez, exdirector de la Unidad de Fuerzas Especiales de Guerrero y posible secretario de Seguridad municipal de Chilpancingo.

El presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, confirmó la noticia a través de sus redes sociales, lamentando los hechos de violencia en contra del alcalde y su gabinete. En su mensaje, Moreno Cárdenas expresó sus condolencias a las familias de las víctimas y destacó su juventud y honestidad que buscaban el progreso para la comunidad.

Por su parte, el PRI condenó enérgicamente el asesinato del alcalde y exigió justicia por el crimen, calificándolo como “cobarde”. El partido también hizo un llamado a poner fin a la violencia e impunidad en Guerrero, afirmando que los habitantes no merecen vivir con miedo.

El alcalde Arcos Catalán había asumido el cargo apenas el 30 de septiembre tras ganar las elecciones en junio. El secretario Tapia Gutiérrez también había comenzado sus labores recientemente, sumando otra víctima de la violencia en Chilpancingo.

CFE otorga millonario contrato a empresa aliada en licitación falsa

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha otorgado un contrato de 877 millones de pesos a la empresa Ultrasist, según reveló una investigación realizada por Latinus. Lo sorprendente es que su única competencia en la licitación fue su socia en otros concursos del gobierno federal: Omnisys.

En dicho proceso, llevado a cabo el 30 de noviembre de 2021, la CFE decidió adquirir un sistema de gestión de energía de la empresa Ultrasist, dejando fuera a Omnisys como otra posible opción.

Documentos oficiales obtenidos por Latinus han revelado que en diversas licitaciones, ambas empresas han simulado entrar en competencia, cuando en realidad han estado trabajando conjuntamente para presentar una propuesta única.

Uno de estos casos ocurrió a finales de 2021, cuando ambas empresas presentaron una oferta en conjunto para prestar servicios de desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep). Gracias a esto, y con una tercera empresa involucrada, lograron ganar una de las partidas licitadas y recibir un monto de 45 millones de pesos.

Asimismo, se ha descubierto que también colaboraron en dos contratos con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). En este caso, la Auditoría Superior de la Federación comprobó que en dichas licitaciones, Ultrasist subcontrató a Omnisys para llevar a cabo el análisis, desarrollo, soporte y mantenimiento de sistemas de cómputo.

Raíces extranjeras, discursos nacionalistas

La ex pareja presidencial, Beatriz Gutiérrez Müller, y López Obrador, como representantes de México, iniciaron una confrontación con España que culminó en una pausa en las relaciones diplomáticas, dejando a nuestro país en el peor estado de amistad con nuestra madre patria.

Ahora que las herencias de sangre parecen ser tan importantes para la actual administración, es pertinente hacer un repaso de las de nuestros últimos dos presidentes.

El 11 de marzo de 1893, en una casa cuartel de la Guardia Civil en Ampuero, España, nació José Obrador Revuelta, quien a los 14 años zarpó hacia México.

Según testimonios de familiares del presidente a la periodista Blanca Gómez para su libro “¿Y quién es AMLO?”, José Obrador llegó a nuestro país escondido en un barril en el barco.

El País, periódico español, destacó: “Sus padres decidieron embarcarlo para que pudiera sobrevivir lejos de la beligerante Europa. Antes ya lo había hecho su hermano mayor, Manuel, y al poco les seguiría Félix. Los tres abrieron una tienda en Tabasco a la que llamaron El Palacio”.

En el artículo también se menciona que la esposa de José Obrador es descendiente de asturianos.

Ya casados, José Obrador y su esposa, Úrsula González, se mudaron a Tepetitán, en Tabasco.

Fruto de ese matrimonio nació Manuela Obrador, madre del presidente López Obrador.

Toda su familia se dedicó al comercio, incluyendo su padre, según menciona en el documental “Esto soy”, producido en 2017 por Epigmenio Ibarra y Verónica Velasco.

En 2017, López Obrador realizó un viaje a España, precisamente a Cantabria, donde se reunió con Miguel Ángel Revilla, presidente de la comunidad autónoma y amigo suyo, para conocer el lugar de nacimiento de su abuelo. Revilla le regaló una copia del acta de nacimiento de su abuelo al entonces candidato.

En el caso de Beatriz Gutiérrez Müller, es originaria de la Ciudad de México, donde nació el 13 de enero de 1969. Hija de la escritora de ascendencia alemana Nora Beatriz Müller Bentjerodt, quien falleció en 2018, y de Juan Gutiérrez Canet, originario de Morelia, quien falleció en 2012 víctima de cáncer.

En dos generaciones, la familia Obrador llegó al máximo puesto de poder de un país.

¿Cuántas generaciones tuvieron que pasar para que alguien como Calderón llegara a ser presidente?

La investigación que hicimos en SonoraPresente nos lleva hasta Luis Calderón Gómez, nacido en Morelia en 1870, padre del cofundador del PAN, Luis Calderón Vega, quien a su vez es padre del expresidente.

Para que Felipe Calderón llegara a ser presidente, su familia tuvo que trabajar desde 1870, más de tres generaciones completas.

En la familia de López Obrador solo bastó una.

Aun así, el caso de la hoy “presidenta”, Claudia Sheinbaum, es más escandaloso.

Claudia Sheinbaum Pardo es hija de Carlos Sheinbaum Yoselevitz y Annie Pardo Semo.

Según Wikipedia (editada por cualquiera), los padres de Sheinbaum son más mexicanos que el tequila.

Carlos Sheinbaum Yoselevitz nació en la Ciudad de México el 25 de febrero de 1933.

Y Annie Pardo Semo nació en la Ciudad de México el 6 de junio de 1940.

Todo lo relacionado a la familia de Claudia es tan interesante como sospechoso.

Una exhaustiva investigación realizada por la revista etcétera hace unos meses descubrió que Annie Pardo Semo, madre de Claudia Sheinbaum, no nació en México.

Documentos obtenidos en Estados Unidos y México demuestran que Pardo llegó a México a la edad de diez años al puerto de Veracruz.

Los documentos migratorios y del registro civil analizados indican que Annie Pardo nació en Bulgaria en 1940 y se trasladó a México en 1950.

En el caso de Claudia Sheinbaum, solo tuvo que pasar una generación directa para que llegara a ser presidenta.

Pero, ¿por qué les costó tan poco a estos dos hijos de migrantes llegar tan lejos en tan pocas generaciones?

¿Hay algo en común entre Obrador y Sheinbaum?

Sí, y es algo que quisimos dejar para el final:

Cuba.

En 1917, el abuelo de López Obrador llegó a México para reunirse con dos de sus hermanos, pero antes de eso trabajó en Cuba, como barrendero y dependiente de una tienda.

Carlos Sheinbaum Yoselevitz, el padre de Claudia, también tiene conexión con Cuba. Aunque sus padres emigraron a México desde Lituania, pasaron primero por Cuba antes de establecerse definitivamente en México.

De hecho, algunos relatos mencionan que Carlos Sheinbaum pasó parte de su infancia en Cuba antes de que su familia se asentara en México, lo cual le vincula de alguna manera con ese país.

Se ha documentado que también AMLO visitó la isla por primera vez en los años 70, cuando aún era un joven militante y activista del PRI, antes de fundar el partido Morena y convertirse en una figura de la política mexicana.

(La supuesta foto de Sheinbaum con Maduro en los 70 es falsa; en realidad es una foto del dictador venezolano y su hermana, compartida por él mismo).

¿Será por eso tanto apoyo a Cuba?

Por lo pronto, disfrutemos de un sexenio donde Sheinbaum, al lado de nombres como Kershenobich Stalnikowitz, Dobarganes y Svarch se encargan de llevar a nuestro país al “segundo piso de la cuarta transformación”.

México sigue siendo tierra de conquista.

Ya no son espejitos, ahora son discursos populistas.

Un nieto de españoles, hijo de un exitoso comerciante tabasqueño, y una hija de un exitoso empresario lituano y una madre aristócrata búlgara, nos convencieron de que ellos son el pueblo y nosotros somos los fifís.


@jlparra_

Tres mujeres son despojadas de su vehículo a mano armada en Hermosillo

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) ha iniciado la investigación del robo de un vehículo a mano armada que tuvo lugar el pasado 4 de octubre en la ciudad de Hermosillo. Tres mujeres, cuyas identidades no han sido reveladas por motivos de seguridad, fueron despojadas de su vehículo Suzuki Swift modelo 2022 de color plateado en la colonia Balderrama mientras se encontraban en un establecimiento comercial.

Según informes oficiales, el incidente ocurrió alrededor de las 17:30 horas cuando las víctimas salían de su vehículo y fueron interceptadas por tres hombres armados. Las amenazaron y exigieron las llaves del automóvil, al cual huyeron en dirección desconocida después de que las mujeres entregaran las llaves por temor a las amenazas.

La FGJES ha manifestado su compromiso de dar prioridad a este caso y ya tiene una sólida línea de investigación para localizar a los culpables. Las mujeres afectadas también han recibido atención del Centro de Atención a Víctimas del Delito (CAVID) para recibir apoyo psicológico, jurídico y social.

Hallan partes de un avión y rescatan a una persona en Culiacán durante cateo de autoridades

Este 5 de octubre, autoridades ministeriales y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) llevaron a cabo un cateo en un domicilio de la colonia La Lima en el municipio de Culiacán, donde se encontraron partes de una aeronave y se rescató a una persona secuestrada.

El operativo fue realizado por efectivos de la Unidad Especializada Antisecuestros (UEA) y la Fiscalía General del estado de Sinaloa (FGE), siguiendo una orden de cateo. Se encontraba privada de su libertad una persona oriunda de Nuevo León, como consecuencia de un engaño para realizar un trabajo comercial en Culiacán.

En el comunicado emitido por la Fiscalía de Sinaloa, se informó que los efectivos militares rodeaban el perímetro del domicilio, mientras que los de la UEA ingresaron y rescataron a la víctima.

La persona secuestrada explicó a las autoridades cómo había sido llevada a Culiacán mediante engaños, lo que llevó a la Fiscalía Especializada Antisecuestros del estado de Nuevo León a iniciar una investigación. Esta investigación los condujo a Sinaloa, donde solicitaron la colaboración de la Fiscalía estatal.

En todo momento, las autoridades militares y de la UEA actuaron con cautela y tomándolas por sorpresa para rescatar a la persona. Durante el operativo también fueron confiscados diversos artefactos, que se sospecha eran utilizados para producir drogas sintéticas, y partes de una aeronave.

Las imágenes proporcionadas por las autoridades muestran el fuselaje de una aeronave, sin alas, timones ni estabilizadores horizontales ni verticales.

“En el domicilio asegurado se realizaron actos de investigación consistentes en la búsqueda de vestigios logrando confiscar equipo industrial para la elaboración de sustancias químicas”, detalló la Fiscalía estatal.

Todos los artículos confiscados durante el cateo quedaron a disposición del Ministerio Público Especializado en el combate al Delito de Secuestro.

El gobernador de Sinaloa y el secretario de seguridad se reúnen para abordar crisis de violencia en la entidad

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, se reunieron en la Ciudad de México para tratar el tema de la crisis de violencia que vive la entidad. La reunión fue convocada por Rocha Moya, quien anunció en redes sociales su intención de abordar la situación con el secretario de seguridad.

Durante el encuentro, Rocha Moya propuso la posibilidad de que el gabinete de seguridad del gobierno de México se reúna en Sinaloa en próximas fechas, a lo cual el secretario de seguridad expresó su disposición. La intención es que la reunión se lleve a cabo en Culiacán, para que se puedan analizar los resultados de los operativos de seguridad que se han llevado a cabo en varios municipios de la zona centro, en coordinación con las fuerzas armadas.

Durante la reunión, el gobernador de Sinaloa informó al secretario de seguridad las medidas que se han tomado en la entidad para mejorar la situación de violencia, como el operativo de proximidad en las escuelas y la implementación de cinco puntos antibloqueos para prevenir y resolver posibles bloqueos de carreteras y autopistas.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), entre el 9 de septiembre y el 4 de octubre de 2024, Sinaloa ha registrado 141 homicidios. Ante esta situación, el gobernador y el secretario de seguridad han acordado trabajar en conjunto para abordar la crisis de violencia que vive la entidad.

Aumenta la violencia en Sinaloa: 12 cuerpos encontrados en Culiacán, Escuinapa y Concordia

La ola de violencia en Sinaloa continúa en aumento, pues este viernes se encontraron 12 cuerpos en diferentes puntos del estado, según informó la Fiscalía General del Estado.

En un comunicado oficial, la dependencia detalló que se encontró un cuerpo en Culiacán y otros 11 en dos municipios más de la entidad. El primer cadáver fue hallado en una plaza comercial de la Colonia Loma Linda, al surponiente de Culiacán, y tenía impactos de bala. Medios locales reportan que una mujer y un hombre resultaron heridos en el ataque.

Además, en la comunidad de El Camarón, municipio de Escuinapa, se localizaron seis cuerpos, mientras que otros cinco fueron encontrados en la localidad de La Petaca, en Concordia.

La Fiscalía también dio a conocer que, durante el 4 de octubre, no se registraron casos de secuestro en la entidad, aunque sí hubo 15 denuncias por robo de vehículos.

Como consecuencia de esta ola de violencia que afecta el estado desde hace casi un mes, varios establecimientos y escuelas han tenido que cerrar sus puertas y se ha limitado la movilidad de los ciudadanos. Además, se han reportado cuerpos con signos de violencia, robos de vehículos y más de 100 víctimas, entre fallecidos y desaparecidos.

Ante esta situación, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, se reunió con el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, para abordar el tema de seguridad en el estado. A través de su cuenta de Twitter, Rocha Moya anunció que García Harfuch está considerando la posibilidad de que el gabinete de seguridad del gobierno federal se reúna en Sinaloa en los próximos días. Sin embargo, el secretario de la SSPC no ha hecho comentarios al respecto.

Senadora de la 4T propone reformar Ley de Seguridad Nacional para justificar censura y espionaje digital

La senadora Rocío Nakamura, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó una controversial iniciativa que propone reformar el artículo 5 de la Ley de Seguridad Nacional. El objetivo es incluir como amenaza a la seguridad del país cualquier actividad ilícita realizada mediante medios electrónicos, redes digitales o tecnologías de la información, lo que ha generado preocupación por posibles implicaciones en términos de censura y vigilancia masiva.

La propuesta, que fue turnada a las Comisiones Unidas de Seguridad Pública y de Estudios Legislativos para su análisis, establece que cualquier acción ilícita en el entorno digital que ponga en riesgo el orden público, la paz social, o que afecte a instituciones públicas y áreas estratégicas del Estado, como las telecomunicaciones, el sector energético o los recursos naturales, debe considerarse una amenaza a la Seguridad Nacional. Esto abarca desde ataques cibernéticos a sistemas gubernamentales hasta el uso de tecnología para actividades delictivas, convirtiendo al entorno digital en un nuevo campo de acción para el Estado.

Uno de los puntos más controvertidos de la iniciativa es el concepto amplio de “actividad ilícita”. Al no especificar claramente qué delitos estarían incluidos, se corre el riesgo de que acciones menores en internet también puedan ser clasificadas como amenazas, lo que abre la puerta a posibles abusos, como la intervención de comunicaciones digitales bajo el pretexto de garantizar la seguridad nacional. Con autorización judicial, el gobierno podría espiar cualquier actividad digital que considere sospechosa, lo que representaría una amenaza para la privacidad de los ciudadanos.

Críticos de la propuesta advierten que la reforma podría violar tratados internacionales de los que México es parte, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que protege los derechos a la privacidad y la libertad de expresión. Además, alertan que esta modificación a la Ley de Seguridad Nacional podría ser usada para justificar la censura en internet y el espionaje masivo bajo el pretexto de proteger la seguridad del país.

Consulta la Iniciativa, obtenida de la página del Senado de la República.

Jueves 03 de octubre de 2024 / Gaceta: LXVI/1PPO-26/144429

Pájaros en el Alambre

La prensa era el cuarto poder. Hoy lo es cada ciudadano que decide sacar su celular y comenzar a grabar una injusticia o un evento con valor periodístico.

El título de “periodista” está muy vapuleado. Se utiliza como una etiqueta para excluir de manera elitista, y al mismo tiempo, para desacreditar, especialmente cuando son críticas al gobierno.

En este sexenio, se ha observado cómo algunos Youtubers afines al gobierno ganan protagonismo en espacios oficiales, mientras que la prensa crítica es atacada y desacreditada diariamente.

Sin embargo, antes ser el cuarto poder no era tan sencillo.

Requería formación y compromiso. Amor a las letras y a la tinta.

Y digo amor porque nadie se hacía periodista para buscar riqueza.

Quizá por ese mismo compromiso, el gobierno se dedicaba a espiar a periodistas. Esto lo confirma el informe final “Fue el Estado (1965-1990)” del Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, que revela que entre 1965 y 1990, el aparato de inteligencia mexicano violó los derechos humanos de al menos 250 comunicadores.

Durante décadas, se vigiló de cerca a periodistas, escudriñando en sus actividades profesionales y personales.

No se trataba de informar, sino de controlar y, en muchos casos, reprimir.

Un caso emblemático es el de Manuel Buendía, considerado uno de los primeros asesinatos de la narcopolítica en nuestro país. El informe destaca que este caso no fue el primero en la historia del periodismo mexicano, pero sí uno de los más mediáticos debido a la notoriedad del periodista y al reclamo unánime del gremio.

La revelación de este organismo oficial no cuenta nada nuevo. Solo confirma que secretarios de Estado, gobernadores, policías y hasta elementos del Ejército estuvieron involucrados en actividades de espionaje y represión contra la prensa. El informe detalla que hubo al menos 24 víctimas de ejecución extrajudicial y siete de desaparición forzada, tortura y ejecución extrajudicial, incluyendo familiares de periodistas.

Incontables anécdotas “off the record” de periodistas confirmarían hechos como estos en todo el país.

La impunidad fue, y sigue siendo, el sello distintivo de estos abusos de poder.

Lo más alarmante es que este patrón parece perpetuarse en la actualidad.

El gobierno de López Obrador ha negado que la vigilancia a la prensa continúe. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil y equipos de investigación periodística han documentado un aumento en las agresiones a periodistas y el uso de spyware como Pegasus.

México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo.

Cualquier valiente que se dedique a comunicar en este país sabe que siempre pasan cosas “raras” en sus dispositivos.

Ruidos en el teléfono. Intentos de acceso al correo electrónico. Ataques cibernéticos a sus redes sociales y páginas web.

“Pájaros en el alambre”, se le decía.

Hoy ya no solo se les espía; también se les mata

Según Reporteros Sin Fronteras, México es el país sin guerra más peligroso para periodistas.

¿Ya sabemos quién intentó matar a Ciro?

Él por lo pronto mejor se va a Madrid.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha pedido revisar el informe de este organismo, afirmando que se atenderán las recomendaciones.

Esperemos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal