Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Primera tormenta invernal trae temperaturas bajo cero a Sonora

La llegada de la primera tormenta invernal provocará en Sonora las primeras temperaturas bajo cero de la temporada, informó Gilberto Lagarda Vásquez, especialista técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Esta masa de aire frío generará amaneceres y anocheceres muy fríos, mientras que durante el día se mantendrán temperaturas cálidas. “Tendremos un ambiente de frío a muy frío durante el amanecer y anochecer, mientras que por el día se mantendrán temperaturas cálidas”, señaló Lagarda.

Para la madrugada del próximo martes, se esperan temperaturas que oscilarán entre -5 y -10 grados en las zonas más altas del estado. El sistema frontal número 10 será reforzado por una masa de aire polar, intensificando las bajas temperaturas entre martes y miércoles, aunque ya no se prevén condiciones de lluvia en la entidad.

En Hermosillo, el pronóstico para hoy indica una temperatura máxima de 24°C y una mínima de 8°C, según datos de Conagua Sonora. Estas condiciones invernales podrían extenderse durante varios días, afectando gran parte del estado.

Impulsan exportación de mano de obra sonorense a Estados Unidos con 10 mil visas H2B disponibles

Con el objetivo de exportar mano de obra sonorense a Estados Unidos, la Cámara de Comercio de Florida, en colaboración con la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Hermosillo (Canaco), lanzó una convocatoria para registrar a personas interesadas en trabajar en el extranjero bajo la modalidad de la visa H2B, diseñada para empleos temporales no agrícolas.

La presidenta de la Mexican American Chamber of Commerce Florida, Alma Aguilar, informó que hay disponibles 10 mil visas H2B específicamente para Hermosillo. “Estamos iniciando el registro e investigación de los interesados para saber con cuánta mano de obra contamos realmente. Este año hay 10 mil visas disponibles en modalidad H2B para Hermosillo”, señaló Aguilar.

La visa H2B permite a empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para empleos temporales o estacionales no agrícolas, diferenciándose de la H2A, que aplica únicamente para labores agrícolas. Esto amplía las oportunidades laborales en sectores como construcción, turismo, manufactura, entre otros.

El trámite de esta visa puede completarse en un promedio de tres a cuatro días, siempre y cuando los solicitantes cumplan con los requisitos, entre ellos no tener antecedentes penales.

Las personas interesadas en esta oportunidad laboral pueden acudir a las oficinas de Canaco Hermosillo para registrarse y recibir más información sobre el proceso.

The Wall Street Journal critica a Sheinbaum por envíos de petróleo a Cuba en medio de crisis energética

El diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) lanzó una crítica hacia la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, por los recientes envíos de petróleo a Cuba, los cuales han sido justificados como ayuda humanitaria para aliviar la crisis energética que enfrenta la isla.

En un artículo firmado por su junta editorial, el WSJ cuestionó si el gobierno de Sheinbaum buscará atraer inversiones de manera pragmática o se inclinará hacia políticas de izquierda, consolidando lo que el diario describió como “un gobierno de un solo partido”.

“Dos movimientos iniciales sugieren lo segundo”, indicó el artículo, refiriéndose tanto a la disputa con la Suprema Corte por la reforma judicial como al envío de 400 mil barriles de petróleo a Cuba. El WSJ destacó que el valor del cargamento, estimado entre 26 y 30 millones de dólares, podría haberse destinado a atender necesidades internas de México en lugar de “apoyar a los comunistas cubanos” que buscan evitar un colapso social.

Críticas al impacto político y económico

El diario consideró que estas decisiones podrían estar afectando la confianza de los inversionistas en México, señalando que “el peso sigue cayendo frente al dólar”. Además, advirtió que enviar petróleo a Cuba no resolverá la crisis energética de la isla, sino que “simplemente mantendrá al régimen en el poder”, perpetuando la situación de precariedad para el pueblo cubano.

La isla caribeña ha enfrentado un deterioro en su red eléctrica, agravado por su infraestructura deficiente, el paso del huracán Óscar y la disminución de importaciones de petróleo por parte de Venezuela y Rusia. En este contexto, México ha incrementado sus envíos de crudo, suministrando desde enero hasta septiembre 20 mil barriles diarios de crudo Olmeca, y aumentando este volumen en los últimos meses.

“La agonía del pueblo cubano es real, pero enviar dinero o petróleo a sus gobernantes no aliviará su dolor. Simplemente mantendrá al régimen en el poder”, señaló el WSJ, añadiendo que esta política podría afectar la percepción de México como un lugar seguro para las inversiones.

El artículo concluye que la decisión de Sheinbaum de “apoyar al mayor enemigo de la democracia en el hemisferio occidental” refleja una postura que podría tener consecuencias negativas tanto a nivel interno como en las relaciones internacionales.

Bills derrotan a Chiefs y rompen su invicto en la Semana 11 de la NFL

En un emocionante duelo de la Semana 11 de la NFL, los Buffalo Bills pusieron fin al invicto de los Kansas City Chiefs al imponerse 30-21 en un partido donde Josh Allen fue el protagonista con una espectacular jugada en el último cuarto.

Con menos de tres minutos en el reloj y en una arriesgada jugada de 4ª y 2, Allen corrió 26 yardas, rompiendo varias tacleadas para llegar a la zona de anotación, ampliando la ventaja de los Bills a 29-21. El punto extra fue bueno, dejando a los Chiefs con una desventaja de nueve puntos.

Aunque Patrick Mahomes intentó liderar una remontada en los últimos dos minutos, no pudo completar su misión, ya que fue interceptado en la última serie ofensiva, sellando la derrota de Kansas City. Con 1:07 en el reloj, Buffalo solo dejó que los segundos corrieran para asegurar la victoria.

Las cifras del partido

Josh Allen completó una actuación sólida al lanzar para 262 yardas, con una anotación y una intercepción, además de su heroica escapada terrestre. Por su parte, Patrick Mahomes lanzó para tres touchdowns, terminando con 196 yardas totales por tierra, pero sufrió dos intercepciones clave que afectaron el desempeño de los Chiefs.

Mahomes encontró dos veces a Noah Gray en la zona de anotación y una vez a Xavier Worthy, pero los errores resultaron costosos en momentos críticos.

Con este resultado, los Chiefs ahora tienen un récord de 9-1, mientras que los Bills mejoraron a 9-2, dejando a la liga sin equipos invictos en lo que va de la temporada.

Rusia advierte que ataques ucranianos con misiles de largo alcance de Estados Unidos podrían desatar la Tercera Guerra Mundial

Altos legisladores rusos advirtieron este domingo que la autorización de Estados Unidos para que Ucrania utilice misiles de largo alcance contra territorio ruso podría llevar a una Tercera Guerra Mundial y a una intensificación del conflicto en Europa del Este.

La decisión de Washington, revelada por funcionarios estadounidenses, permite a Kiev emplear misiles tácticos ATACMS para atacar en profundidad dentro de Rusia, lo que representa un cambio significativo en la política estadounidense respecto al conflicto.

“Occidente ha decidido un nivel de escalada que podría terminar con el Estado ucraniano en ruinas completas por la mañana”, afirmó Andrei Klishas, alto miembro del Consejo de la Federación de la Cámara Alta rusa, en un mensaje publicado en Telegram.

Por su parte, Vladimir Dzhabarov, vicepresidente primero de la Comisión de Asuntos Internacionales de la misma Cámara, declaró que esta decisión constituye “un gran paso hacia el inicio de la Tercera Guerra Mundial”, según la agencia estatal de noticias TASS.

El presidente Vladimir Putin ya había advertido en septiembre que Occidente cruzaría una línea roja si permitía a Ucrania atacar territorio ruso con armamento de fabricación occidental. Según Putin, esta medida alteraría radicalmente la naturaleza del conflicto, y Rusia se vería obligada a tomar “decisiones apropiadas” en respuesta a las nuevas amenazas.

Leonid Slutsky, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Duma Estatal, también reaccionó con dureza, afirmando que los ataques con misiles estadounidenses en las regiones rusas provocarán una respuesta inmediata y severa. “Esta grave escalada podría llevar a consecuencias mucho más graves”, señaló Slutsky, citado por la agencia TASS.

La medida, que implica un aumento del apoyo militar de Occidente a Ucrania, eleva la tensión en un conflicto que ya ha desbordado las fronteras del este de Europa, con posibles implicaciones geopolíticas a nivel global.

Steelers vencen a Ravens en cerrado duelo y toman el control de la División Norte

En un emocionante duelo por la supremacía de la División Norte de la Conferencia Americana, los Pittsburgh Steelers derrotaron en casa 18-16 a los Baltimore Ravens, gracias a la impecable actuación de su pateador Chris Boswell, quien anotó seis goles de campo e igualó un récord de franquicia.

El Acrisure Stadium fue escenario de uno de los partidos más intensos de la Semana 11 de la NFL, reafirmando la histórica rivalidad entre Steelers y Ravens. La defensa de Pittsburgh jugó un papel clave al frustrar el ataque liderado por Lamar Jackson, quien completó 16 de 33 pases para 207 yardas, con un touchdown y una intercepción.

Jackson logró conectar un pase de 16 yardas con Zay Flowers para un touchdown con 1:06 por jugar en el último cuarto, acercando a los Ravens a solo dos puntos. Sin embargo, el intento de conversión de dos puntos no tuvo éxito, sellando la victoria de Pittsburgh.

Con este triunfo, los Steelers lograron su quinta victoria consecutiva y ahora tienen un récord de 8-2, consolidándose como líderes divisionales. Por su parte, los Ravens cayeron a una marca de 7-4. Además, Pittsburgh ha ganado siete de sus últimos ocho encuentros frente a Baltimore, consolidando su dominio en esta rivalidad.

Sheinbaum llevará “Sembrando Vida” al G20 mientras busca posicionar agenda 4T en el escenario global

En su primera participación en una cumbre de líderes mundiales, la presidenta Claudia Sheinbaum asistirá a la Cumbre del G20 en Río de Janeiro con la intención de defender el proyecto de la Cuarta Transformación y proponer la exportación de programas sociales, como “Sembrando Vida”, a nivel internacional. Su intervención estará enfocada en reducir el gasto militar global y destinar más recursos a combatir el hambre y la pobreza.

Sheinbaum aprovechará la iniciativa de la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, promovida por el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, para presentar la agenda social mexicana como una alternativa viable para el desarrollo global. Sin embargo, su propuesta enfrenta un escenario complejo y polarizado, especialmente por la guerra entre Rusia y Ucrania, tema que podría tensar la reunión, dado que Rusia, miembro del G20, continúa siendo respaldada diplomáticamente por países como China.

“Sembrando paz”, mientras las guerras dominan el debate

La presidenta mexicana adelantó que propondrá que un uno por ciento del gasto mundial en armamento, que en 2023 ascendió a 2.7 billones de dólares (según cifras de Sheinbaum), se redirija a programas de desarrollo social como “Sembrando Vida”. “¿Qué pasaría si ese uno por ciento se destinara a atender a los más necesitados del mundo?”, planteó el pasado 8 de noviembre.

Aunque Sheinbaum buscará mostrar el modelo mexicano como un ejemplo de éxito, las cifras y realidades internas en México podrían contrastar con su mensaje en el G20. Los programas sociales, si bien populares, han sido criticados por su falta de seguimiento y resultados tangibles en términos de erradicación de la pobreza. Además, la propuesta de redirigir gasto militar podría parecer idealista en un contexto donde la mayoría de las potencias del G20 priorizan la seguridad frente a conflictos crecientes.

Reuniones clave en una agenda internacional ambiciosa

En el marco de la cumbre, Sheinbaum sostendrá reuniones bilaterales con líderes mundiales como el presidente de Francia, Emmanuel Macron; el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; y el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-Yeol, entre otros. Estas reuniones serán una prueba clave para su capacidad de gestionar relaciones internacionales y proyectar liderazgo en un entorno que podría ser crítico con las políticas de su gobierno.

Además, su participación estará acompañada por el canciller Juan Ramón de la Fuente y la secretaria de Energía, Rosa Elena González, quienes atenderán temas relacionados con transición energética y desarrollo sostenible. Sin embargo, se espera que Sheinbaum no participe en la sesión sobre “Desarrollo sostenible y transiciones energéticas” programada para el segundo día de la cumbre, lo que podría interpretarse como una oportunidad perdida para abordar uno de los temas prioritarios a nivel global.

Exportar la 4T al mundo: reto o aspiración desmedida

Sheinbaum busca posicionar la Cuarta Transformación como un modelo global, aunque el contexto interno podría dificultar esta ambición. Mientras la mandataria promueve los programas sociales mexicanos como solución a problemas globales, las críticas al manejo de recursos públicos, la inseguridad y los retos económicos en México generan dudas sobre la viabilidad de exportar dicho modelo.

Aunque Sheinbaum aspira a llevar la experiencia mexicana al escenario mundial, los desafíos internacionales —como las tensiones entre grandes potencias y la crisis climática— plantean interrogantes sobre la recepción y el impacto de su propuesta en un foro tan diverso como el G20.

Jueces y magistrados del PJF responden a Sheinbaum: “Nosotros también somos pueblo”

Jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) han iniciado una campaña en redes sociales para destacar sus orígenes humildes y defender que ellos también forman parte del pueblo, en respuesta a la constante narrativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, integrantes de Morena, y ministras como Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, quienes han afirmado que la reforma judicial permitirá al pueblo integrarse al PJF.

La campaña comenzó luego de que la doctora Azul Aguiar, profesora-investigadora del ITESO, presentara el estudio “¿De dónde vienen las personas juzgadoras, cuáles son sus orígenes?”, el cual revela que la mayoría de los integrantes del Poder Judicial provienen de clases baja y media. Según el análisis, muchos son la primera generación de sus familias en asistir a la universidad, provenientes de hogares donde las madres eran amas de casa y los padres realizaban oficios.

A partir de esta presentación, varios jueces y magistrados compartieron en redes sociales sus historias de vida para mostrar que el Poder Judicial ya está conformado por personas del pueblo.

Historias de lucha y superación

La jueza Sandra Gómez destacó que fue la primera de su familia en concluir una carrera universitaria tras estudiar en escuelas públicas y lograr su cargo a través de concursos de oposición. “Por supuesto que el pueblo de México ya está en el Poder Judicial de la Federación”, afirmó.

Por su parte, el magistrado Alejandro Sánchez López, originario de Pánuco, Veracruz, relató que creció en una familia humilde: su padre era carpintero y campesino, mientras que su madre solo cursó hasta segundo de primaria y fue trabajadora del hogar. Estudiar derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí fue posible gracias a que trabajaba por las noches haciendo mecanografía para sus compañeros.

El magistrado federal Osiris Cedeño compartió que inició como auxiliar de almacén mientras estudiaba en instituciones públicas. Afirmó que no pertenece “a una élite, pero tampoco a la cultura de los complejos y resentimientos”, y subrayó que él y miles de compañeros han vivido trayectorias similares para servir a la democracia y proteger los derechos humanos.

La jueza Maribel Castillo, originaria de Guerrero, contó que sus padres eran obreros de una fábrica de galletas y que, a pesar de que en su familia era común que las mujeres solo estudiaran hasta la secundaria, logró graduarse de la UNAM y, tras 22 años de carrera judicial, se convirtió en jueza. Recordó con orgullo haber resuelto un caso en Guerrero en el que concedió un amparo para que una comunidad indígena recibiera una maestra que el gobierno estatal les había negado.

La jueza Magdalena Victoria Oliva, originaria de Oaxaca y proveniente de una familia campesina, recordó cómo su abuelo autodidacta la impulsó a estudiar. Siendo la menor de siete hermanos, estudió en escuelas públicas en la Ciudad de México mientras su familia compartía libros y cuadernos por falta de recursos. Tras graduarse de la UNAM, inició su carrera como pasante sin paga, trabajó como ministerio público federal y logró incorporarse al PJF mediante un examen de oposición. “Somos mujeres de lucha, de clase humilde que llegamos a clase media”, afirmó.

Narrativa en disputa

Esta respuesta del PJF surge en un contexto de confrontación entre el Poder Judicial y la narrativa impulsada por Morena y el gobierno federal, quienes defienden la reforma judicial como una forma de acercar al pueblo a las decisiones del sistema de justicia. Los trabajadores del PJF argumentan que ellos ya representan a una población diversa y que han llegado a sus cargos gracias a su esfuerzo y mérito.

La campaña ha generado un amplio debate sobre el papel del Poder Judicial y las implicaciones de la reforma en curso, en un momento clave para la relación entre las instituciones y el gobierno.

FGR destruye 33 “vehículos monstruo” asegurados en Reynosa, Tamaulipas

La Fiscalía General de la República (FGR) informó este domingo la destrucción de 33 “vehículos monstruo” en Reynosa, Tamaulipas, unidades que fueron aseguradas tras diversos enfrentamientos en la entidad y que están relacionados con al menos 29 expedientes por la comisión de delitos.

Estos vehículos, utilizados por presuntos miembros del crimen organizado, cuentan con blindaje artesanal que les permite cometer actos ilícitos y enfrentarse a las fuerzas de seguridad. La destrucción de las unidades se realizó como parte del Programa Destino de Bienes y Objetos del Delito, contemplado en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que establece la eliminación de objetos empleados como instrumentos delictivos.

En el proceso participaron el Ministerio Público Federal (MPF), peritos oficiales, personal del Órgano Interno de Control de la FGR, así como elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Guardia Estatal, quienes verificaron que la destrucción se llevara a cabo conforme a la ley.

En septiembre pasado, la FGR llevó a cabo un procedimiento similar en Tamaulipas, donde destruyó 25 vehículos monstruo relacionados con 18 expedientes delictivos, también asegurados tras enfrentamientos.

La dependencia reiteró su compromiso de continuar aplicando medidas legales contra los bienes utilizados por el crimen organizado en la entidad.

Monreal y Haces usaron helicóptero registrado en fideicomiso de EE.UU. para ocultar identidad del propietario

Los diputados federales Ricardo Monreal y Pedro Haces utilizaron un helicóptero Agusta Westland 109 SP, registrado a nombre de un fideicomiso en Estados Unidos que permite a los propietarios mantener su anonimato. La aeronave, considerada de lujo, está inscrita bajo la empresa TVPX, que ofrece servicios de fideicomiso para extranjeros, según registros de la Administración Federal de Aviación (FAA).

El uso del helicóptero por parte de Monreal y Haces fue revelado a través de un video publicado el 12 de noviembre, aunque fue grabado en septiembre. En las imágenes se les observa abordando la aeronave en el Deportivo Venustiano Carranza, en la Ciudad de México. Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, defendió el uso del helicóptero asegurando que es algo “normal” y que desde su tiempo como gobernador de Zacatecas utiliza este tipo de transporte.

Sin embargo, tras las críticas, Monreal ofreció una disculpa a los simpatizantes de Morena que se sintieron ofendidos. Esto ocurrió luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum destacara la importancia de que los funcionarios sean un ejemplo de austeridad. “Es una decisión de él, pero yo siempre he pensado que no debe haber gobierno rico con pueblo pobre”, dijo Sheinbaum en su conferencia matutina.

Un helicóptero de lujo con identidad protegida

El helicóptero Agusta Westland fue registrado ante TVPX, una empresa que, entre otros servicios, permite a propietarios extranjeros operar aeronaves en territorio estadounidense sin revelar su identidad. Según su sitio web, este tipo de registro también facilita la reventa de las aeronaves, elevando su valor.

La aeronave fue registrada en junio de 2023, tiene capacidad para ocho pasajeros y es utilizada mayormente como un medio de transporte ejecutivo. Datos de FlightAware indican que sus vuelos se concentran principalmente en México, con destinos como la Ciudad de México, Toluca, Cuernavaca, Puebla, Querétaro, Zapopan y Coatzacoalcos.

TVPX establece un acuerdo que transfiere la operación de la aeronave nuevamente al propietario registrado, quien es responsable de su uso y mantenimiento, aunque el anonimato del dueño real se mantiene protegido.

Este caso ha reabierto el debate sobre la congruencia entre las acciones de los funcionarios y los principios de austeridad que promueve la Cuarta Transformación.

Prensa hondureña celebra triunfo ante México y justifica agresión a Javier Aguirre; Concacaf y FMF condenan los hechos

La prensa hondureña festejó con euforia la victoria de la selección de Honduras sobre México por 2-0, en el partido de ida de los cuartos de final de la Liga de Naciones de la Concacaf. Medios como Diez y La Prensa de Honduras destacaron la actuación de Luis Palma, quien anotó ambos goles que dieron el triunfo a “La Bicolor”. “Palmamos a México”, tituló el Diario Deportivo Diez, resaltando el papel del jugador del Celtic.

Sin embargo, el ambiente festivo estuvo empañado por la agresión sufrida por el técnico mexicano, Javier Aguirre, al término del encuentro. Durante su salida del campo, el “Vasco” fue golpeado en la cabeza por una lata lanzada desde la tribuna, lo que le causó una herida que comenzó a sangrar de inmediato. A pesar de esto, medios hondureños como La Tribuna y El Heraldo de Honduras responsabilizaron a Aguirre de incitar a la afición, señalando que durante el partido hizo gestos provocativos hacia el público.

Concacaf investigará agresión a Javier Aguirre

La Concacaf condenó enérgicamente el ataque al entrenador mexicano y anunció que abrirá una investigación a través de su Comisión Disciplinaria. En un comunicado, la confederación afirmó que este tipo de comportamientos violentos “no tienen cabida en el futbol” y reiteró su compromiso con la seguridad de jugadores y aficionados.

El incidente ocurrió cuando Aguirre se dirigía a saludar al técnico hondureño Reinaldo Rueda. Tras el golpe, el “Vasco” fue atendido por el cuerpo médico del Tri, que tuvo dificultades para detener el sangrado. Por su parte, Rueda lamentó los hechos y declaró: “Eso no puede volver a suceder, ni aquí, ni en ningún estadio del mundo. Es un ser humano y pudo haberme pasado a mí”.

La FMF exige sanciones

La Federación Mexicana de Futbol (FMF) también condenó el ataque y pidió a la Concacaf actuar conforme al reglamento para sancionar a los responsables. A través de un comunicado, la FMF expresó su rechazo a cualquier forma de violencia y enfatizó la necesidad de garantizar la seguridad en los estadios.

“La FMF manifiesta su firme rechazo ante cualquier forma de violencia en el futbol y reitera su compromiso con la seguridad. Hemos hecho las gestiones pertinentes a través de los canales oficiales para solicitar a la Concacaf que actúe conforme al reglamento tras lo ocurrido en el estadio General Francisco Morazán”, señaló la federación.

Aguirre, quien minimizó el incidente al calificarlo como un acto “meramente futbolero”, fue escoltado hacia los vestidores mientras continuaba recibiendo agresiones desde las gradas. La FMF reiteró la urgencia de trabajar en conjunto con instituciones, directivos, jugadores y aficionados para crear un entorno seguro en el futbol.

Rusia suspende suministro de gas a Austria tras disputa con su mayor empresa energética

El gigante ruso del gas Gazprom detuvo este sábado el suministro de gas a la empresa energética austriaca OMV, pocas horas después de que Viena anunciara que Moscú había notificado la suspensión de los flujos.

Contexto OMV Australia Pty Ltd es una empresa que se dedica a realizar servicios de exploración geológica, geofísica y otros para el gas y el petróleo.

Aunque Gazprom continúa enviando volúmenes constantes de gas a Europa a través de Ucrania, el corte a Austria marca otro golpe en la relación energética entre Rusia y Europa, que ya se encontraba deteriorada tras el inicio de la guerra en Ucrania y la explosión del gasoducto Nord Stream en 2022.

El gasoducto Urengoy-Pomary-Uzhgorod, que conecta Siberia con Eslovaquia, República Checa y Austria, es una de las últimas rutas principales de gas ruso hacia Europa. Sin embargo, este ducto, construido en la era soviética, está programado para cerrar a finales de este año, ya que Ucrania no tiene intención de extender el acuerdo de tránsito de cinco años que expira en diciembre.

El gobierno austriaco informó el viernes que Moscú había comunicado que el suministro de gas se detendría tras un fallo arbitral a favor de OMV, que buscaba compensación por entregas incumplidas de Gazprom a su filial alemana.

Según el regulador energético de Austria, E-Control, las entregas de Gazprom a OMV se detuvieron este sábado a las 6:00 a.m., hora local. No obstante, E-Control aseguró que los precios y el suministro de gas para los clientes austriacos se mantienen estables.

OMV, que representa aproximadamente el 40% de los flujos de gas ruso a través de Ucrania, busca recuperar 230 millones de euros otorgados en el arbitraje, compensando esta cantidad contra las facturas de Gazprom.

Mientras tanto, Gazprom informó que enviaría 42.4 millones de metros cúbicos de gas a Europa a través de Ucrania este sábado, la misma cantidad que el viernes. Sin embargo, las nominaciones de flujo hacia Austria desde Eslovaquia cayeron un 16% en comparación con el promedio mensual, según datos de la operadora Eustream.

En medio de estas tensiones, el canciller alemán Olaf Scholz habló con el presidente ruso Vladímir Putin por primera vez en casi dos años. Según el Kremlin, Putin reafirmó que Rusia está dispuesta a cumplir con sus compromisos energéticos si Alemania muestra interés en una cooperación mutuamente beneficiosa.

La guerra y las explosiones han destruido la relación energética construida durante medio siglo entre Rusia y Europa, que antes de 2022 dependía en un 35% del gas ruso. Sin embargo, desde entonces, Noruega, Estados Unidos y Qatar han cubierto la mayor parte de esa demanda.

Con la salida de Austria, los únicos países europeos que seguirán recibiendo cantidades significativas de gas ruso serán Hungría y Eslovaquia, siendo Hungría abastecida principalmente a través de un gasoducto que pasa por Turquía. En 2023, Rusia exportó 15 mil millones de metros cúbicos de gas a través de Ucrania, lo que representa solo el 8% de los flujos máximos registrados en 2018-2019.

Carreteras federales en completo abandono; 67% están en mal estado

Las carreteras federales pavimentadas de México se encuentran en un estado crítico, con el 67% de sus vías en condiciones deficientes, según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Este abandono ha generado pérdidas económicas millonarias para transportistas y ciudadanos, quienes enfrentan baches, desniveles y socavones en miles de kilómetros de caminos.

El deterioro se atribuye a la reducción del presupuesto destinado a la conservación de estas vías. Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, se asignaron 109 mil millones de pesos para este rubro, mientras que en la administración de Andrés Manuel López Obrador la cifra cayó a 73 mil millones.

El gobierno de Claudia Sheinbaum tampoco contempla un aumento significativo. En octubre, la mandataria anunció un presupuesto de apenas 4 mil millones de pesos para reparar 44 mil kilómetros de carreteras entre noviembre y febrero de 2025, una cantidad insuficiente para frenar el deterioro.

Israel bombardea bastión de Hizbulá en Beirut; milicia chií lanza drones y misiles contra el norte israelí

Aviones de combate israelíes llevaron a cabo este sábado nuevos bombardeos en Dahiyeh, suburbio del sur de Beirut y bastión del grupo chií Hizbulá, según confirmó el Ejército israelí. “Se realizaron ataques dirigidos a infraestructuras terroristas de Hizbulá en la zona”, detalló en un comunicado.

Antes de los bombardeos, el portavoz militar israelí, Avichay Adraee, pidió a la población civil que aún permanece en Dahiyeh que evacuara de inmediato. “Por su seguridad y la de sus familiares, deben alejarse al menos 500 metros de los edificios señalados”, escribió en su cuenta de X.

En respuesta, Hizbulá lanzó este sábado al menos cuatro drones y una veintena de proyectiles contra el norte de Israel. Según el Ejército israelí, los drones y la mayoría de los cohetes fueron interceptados sin causar víctimas. La milicia chií reivindicó ataques contra bases militares en Acre, Avivim, Yara y Haifa.

Mientras se intensifican los enfrentamientos, continúan los esfuerzos diplomáticos. El presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, confirmó haber recibido una propuesta de mediación por parte de Estados Unidos, según informó el diario árabe Al Sharq al Awsat.

Hijas de Malcolm X demandan a la policía de Nueva York, FBI y CIA por encubrimiento en su asesinato

Las hijas de Malcolm X presentaron una demanda por 100 millones de dólares contra la policía de Nueva York (NYPD), el FBI y la CIA, a quienes acusan de complicidad y encubrimiento en el asesinato del activista por los derechos civiles en 1965. Según los abogados de la familia, nueva evidencia apunta a que estas agencias conspiraron para llevar a cabo el crimen y ocultaron su papel por décadas.

“La justicia se ha demorado, pero creemos que ahora tenemos las pruebas para demostrar la implicación del Gobierno”, declaró Ben Crump, abogado de la familia, durante una conferencia en el Audubon Ballroom de Nueva York, donde Malcolm X fue asesinado.

El activista, también conocido como El-Hajj Malik El-Shabazz, fue baleado 21 veces frente a su esposa embarazada y sus dos hijas. La demanda alega que las autoridades retiraron intencionalmente al equipo de seguridad del activista y a los oficiales que vigilaban el salón, días antes del atentado, facilitando el ataque.

En 2021, dos de los tres hombres condenados por el asesinato fueron exonerados tras concluirse que las autoridades ocultaron información clave. La familia espera que esta nueva acción legal revele toda la verdad.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal