Skip to main content

Sospechas, presiones y tensiones en la 4T: la ONU y la DEA agitan el caso del rancho en Teuchitlán

El hallazgo del rancho en Teuchitlán, presuntamente vinculado al crimen organizado, provocó una reacción sin precedentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lo que generó molestia en el entorno presidencial, donde crece la sospecha de una estrategia orquestada para afectar la imagen del Gobierno federal.

En Palacio Nacional se instaló en un primer momento la teoría de que el Cártel de Sinaloa alertó a colectivos de búsqueda sobre el sitio, en un intento por desviar la atención del Pacífico hacia Jalisco, lo que habría resultado conveniente para el gobernador Rubén Rocha, de Morena.

Sin embargo, tras la reciente visita de la secretaria de Seguridad Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, la Fiscalía General de la República (FGR) comenzó a dar mayor peso a otra hipótesis: la posible intervención de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) en el hallazgo del rancho. Esta versión se basa en antecedentes de tensión entre la DEA y el Gobierno estadounidense, tanto en la administración de Joe Biden como en la de Donald Trump.

Entre los elementos que refuerzan esta línea de investigación se encuentra la ausencia de rastros de ADN en ropa y pertenencias encontradas en el lugar, lo que genera dudas sobre su autenticidad, así como el alineamiento narrativo entre la DEA y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con sede en Viena, que ha solicitado asegurar el sitio como medida urgente.

Dentro del propio Gobierno federal también se han encendido alertas. Se ha discutido la posible responsabilidad del general Audomaro Martínez Zapata, exjefe del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de quien se afirma que tenía conocimiento del rancho desde febrero de 2024 y actualmente pasa largas temporadas en Miami.

Ese antecedente explicaría el énfasis de la ONU en el aseguramiento del rancho, que habría estado expuesto a manipulaciones durante meses si el CNI ya conocía su existencia.

Estalla ‘lunes negro’ en bolsas de Asia y Europa por aranceles de Trump

Las bolsas europeas y asiáticas sufrieron un desplome masivo este lunes a causa de la nueva política arancelaria del expresidente Donald Trump, provocando lo que ya se denomina un ‘lunes negro’ en los mercados internacionales. Las pérdidas superan los mil 500 millones de euros en capitalización bursátil solo en Europa, mientras en Asia se reportan caídas históricas.

En Europa, el índice paneuropeo Eurostoxx 600 retrocedía 5 por ciento hacia las 10:00 GMT, con desplomes significativos en Frankfurt (-4.30%), París (-3.9%), Londres (-3.80%) y Madrid (-4.4%).

En Asia, la situación fue aún más crítica. La bolsa de Hong Kong registró su peor jornada desde la crisis financiera asiática de 1997 con una caída del 13.22 por ciento, mientras Tokio perdió 7.8%, Seúl 5.6%, Taiwán 9.7%, Sídney 4.2% y Shanghai 7.34%. Empresas tecnológicas como Alibaba y JD.com cayeron 17% y 14%, respectivamente.

Wall Street también se prepara para una nueva jornada a la baja, tras haber registrado la semana pasada su peor resultado desde 2020, con pérdidas que alcanzaron los 6 mil millones de dólares en solo dos sesiones.

El origen del caos es la imposición de aranceles del 10 por ciento a todas las importaciones en Estados Unidos, anunciada por Trump la semana pasada y en vigor desde el sábado. A partir del miércoles, se activarán tarifas aún más elevadas para la Unión Europea (20 por ciento) y China (34 por ciento).

La respuesta internacional no se hizo esperar. China anunció represalias con aranceles del 34 por ciento a productos estadounidenses y restricciones a la exportación de minerales raros, como el gadolinio y el itrio, fundamentales en la industria tecnológica y médica.

En Europa, los ministros de Comercio exterior se reunieron en Luxemburgo para coordinar una reacción conjunta, sin descartar acciones “extremadamente agresivas”.

Desde el avión presidencial, Trump declaró que no retirará los aranceles hasta que los países afectados equilibren su balanza comercial con Estados Unidos. Aseguró que los déficits comerciales representan una pérdida para su país y que “la única forma de curar los enormes déficits financieros es con aranceles”, según escribió en su red Truth Social.

El asesor financiero Stephen Innes, de SPI Asset Management, indicó que la Casa Blanca utiliza la caída del mercado como herramienta de presión y no como motivo para modificar su política.

Jamie Dimon, director de JPMorgan Chase, advirtió que estas medidas probablemente impulsarán la inflación en Estados Unidos, complicando aún más el panorama económico global.

Milicias armadas en EU se reactivan con Trump y apuntan a la frontera con México

Organizaciones civiles armadas como Patriots for America (PFA Militia) están retomando fuerza ante la posibilidad del regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, reactivando su participación en operativos fronterizos no oficiales, especialmente en Texas. Así lo advirtió la doctora Amy Cooter, directora adjunta del Instituto para la Lucha contra el Extremismo Digital, quien alertó que algunas milicias podrían considerar su deber colaborar en labores de control migratorio.

Samuel Hall, presidente y fundador de PFA Militia, confirmó que su grupo lleva años patrullando zonas cercanas a la frontera sur, en actividades que incluyen desde el rastreo de presuntos traficantes de personas hasta la identificación de menores en riesgo. Según Hall, han mantenido reuniones con autoridades texanas y trabajan de forma paralela a la Patrulla Fronteriza.

PFA Militia surgió en 2015, durante la primera campaña de Trump, bajo un contexto de alta polarización política, con el objetivo inicial de proteger comunidades ante disturbios. Posteriormente, en 2019, enfocaron sus esfuerzos en operaciones de rescate contra el tráfico sexual de menores.

En su portal oficial, la milicia establece como misión principal defender los derechos constitucionales, apoyar a autoridades en la frontera, combatir el terrorismo doméstico y realizar rescates en casos de trata infantil. Hall asegura que su labor ha sido reconocida en medios internacionales, y niega que su organización promueva ideologías extremistas.

A pesar de acusaciones públicas de racismo y supremacismo, Hall afirma que PFA está integrada por personas de diversos orígenes étnicos, incluyendo latinos, como Natly Denise Díaz, una de sus líderes, y asegura que el grupo no tolera discursos de odio.

Según Cooter, las milicias no están afiliadas ni a las Fuerzas Armadas ni a cuerpos policiales, y operan bajo una interpretación propia de la Segunda Enmienda. Si bien reconoce que no todas son racistas ni hostiles hacia migrantes, advierte que su creciente empoderamiento podría representar un desafío para las autoridades, especialmente en áreas donde cuentan con apoyo local.

Durante su primera administración, Trump emitió indultos a más de mil 500 personas implicadas en el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, incluyendo a líderes de los Proud Boys y Oath Keepers, considerados también milicias. Para Cooter, estos actos consolidaron un mensaje de respaldo del expresidente hacia estos grupos.

En el caso de PFA, Hall atribuye el crecimiento del grupo no solo a su involucramiento en temas de tráfico infantil, sino también a la inconformidad con las restricciones durante la pandemia de COVID-19, que, según dijo, motivaron a muchos ciudadanos apolíticos a volverse activistas.

Cooter advierte que el contexto actual podría generar un resurgimiento de estas milicias si autoridades locales les brindan apoyo, aunque hasta el momento no se han documentado incrementos sustanciales en sus actividades.

En Estados Unidos, las leyes federales no prohíben expresamente a estos grupos. Algunos estados cuentan con restricciones, pero la ambigüedad de los estatutos y la falta de aplicación judicial han permitido que muchas milicias operen bajo la creencia de estar actuando legalmente.

Polvo en el polvo

Siete años después encontré a Juan Carlos en un café de Tepoztlán. Su padre había desaparecido en marzo de 2017 en la calle Galeana de ese pueblo mágico. Relaté su caso en este espacio y no volví a saber de él.

El coche de su padre, el maestro Albino Quiroz, apareció estacionado en esa calle, frente a las oficinas de un abogado, exdirector de asuntos internos de la policía de Tepoztlán: Juan Carlos Reyes Lara. Cuando un policía de investigación llegó al despacho de este a hacer preguntas, el abogado dijo que no conocía al maestro, y que no había visto a nadie estacionar el auto porque ese día no había estado en su oficina.

Juan Carlos encontró poco después entre los papeles de su padre unos pagarés. Probaban que le había prestado a Reyes Lara 27 mil pesos. Según la esposa del maestro, el abogado los había visitado en su casa argumentando que su hija estaba muy enferma en un hospital. El maestro Quiroz accedió a hacerle un préstamo.

En los días en que ocurrió la desaparición, la familia del maestro tapizó Tepoztlán con volantes de búsqueda. Antes de una semana un testigo buscó a los familiares para decirles que había visto la manera en que el maestro era agredido hasta perder la conciencia en el despacho del abogado. El testigo reportó a una patrulla lo sucedido, pero nadie hizo nada.

Juan Carlos logró que la fiscalía de Morelos expidiera una orden de cateo. La oficina del abogado había sido limpiada con cloro, pero en la pata de una mesa apareció una pequeña salpicadura de sangre.

La tarde de los hechos el Toyota rojo del abogado fue visto por un testigo circulando rumbo a Cuautla. De acuerdo con las cámaras del arco de seguridad de Jantetelco, un auto color arena lo iba acompañando. Ambos vehículos regresaron a Tepoztlán hacia las siete de la noche.

Reyes Lara negó los cargos, pero fue aprehendido por privación ilegal de la libertad. La primera vez que hablé con Juan Carlos existía la posibilidad de que lo liberaran. En Tepoztlán, por miedo y desconfianza, ninguno de quienes habían sido sus víctimas atrevía a declarar: una maestra que no quiso presentarse ante la fiscalía relató que el abogado solía pedir pequeñas cantidades a adultos mayores, siempre con el mismo pretexto: una hija enferma en el hospital. A esa maestra, el abogado la amenazó de muerte cuando quiso cobrarle. Llevaba años defraudando con el mismo cuento.

La esposa del maestro publicó un video en que pidió ayuda: “¿A dónde quedó, a dónde están sus manos, dónde está su cuerpo…?”.

Durante el proceso Reyes Lara presentó un testigo que declaró que el día de los hechos él estaba en su casa, con su familia. Pero los rastros de sangre, una credencial de elector, dos tarjetas de crédito, así como la declaración de la persona que presenció la agresión y accedió a convertirse en testigo protegido, lo hundieron. En 2019 fue condenado a 50 años.

Para la familia Quiroz, aquello no fue un triunfo: seguían sin saber dónde estaba el cuerpo del maestro.

Juan Carlos y yo nos sentamos a la sombra en un jardín frente al Tepozteco. Pedimos café y agua mineral. “Finalmente encontré a mi padre”, me dijo. Al observar una suerte de alivio en mi reacción, precisó: “Es decir, finalmente encontré sus restos”.

Fue durante los meses de la pandemia, encerrado y obsesionado con el caso, cuando Juan Carlos extendió en una mesa todas las fojas del abultado expediente. La verdad estaba ahí gracias al trabajo de una perito: Alejandra Marbán. Solo que Perla Hernández, la ministerio público que llevó el caso, pasó por alto el peritaje: ni siquiera activó el protocolo de búsqueda de personas desaparecidas.

De acuerdo con el testigo protegido, la agresión había ocurrido hacia las 2:30. Diez minutos después, según el seguimiento de las llamadas telefónicas, Reyes Lara se comunicó con su suegro. Una cámara cercana registró la llegada de este a la oficina a las 15:00. Reyes Lara se comunicó también de manera insistente, mediante llamadas y mensajes de texto, con su esposa. Relata Juan Carlos:

“A partir de ese momento, según la antena más cercana a la oficina, comenzaron a moverse. Es la hora en que un testigo los vio saliendo de Tepoztlán. Se fueron siguiendo en dos coches, el suegro abriendo paso rumbo a Atlixco, y mandándose mensajes de texto. San Mateo Ozcolco, ya en las faldas del volcán, fue el último sitio en donde la última antena registró la actividad de los números telefónicos”.

Regresaron 15 minutos después. A las 7:45 de ese día ya estaban de vuelta en Tepoztlán.

Juan Carlos tenía al menos un radio de búsqueda. La familia fue a explorar. Halló una barranca pronunciada antes de la entrada del pueblo.

Con esa información logró entrevistarse con el entonces fiscal Uriel Carmona. Carmona nombró un nuevo ministerio público y ordenó reabrir el caso. En abril de 2021, Alejandro “N” y su hija María del Carmen Nayeli —suegro y esposa de Reyes—, fueron aprehendidos.

Faltaban todavía dos años para que se decidieran a hablar. Pero ambos estaban arrinconados, debido a que habían incurrido en falsedad de declaraciones.

En octubre de 2022, Alejandro “N” señaló el sitio en que el cuerpo del maestro fue arrojado. “En la primera búsqueda apareció un hueso de mi padre, algo de la ropa que llevaba, retazos de la cobija en la que lo enredaron… Buscamos polvo en el polvo… solo hallamos siete fragmentos, que dieron positivo en enero de 2023”, relata Juan Carlos.

Me dice después de una pausa: “Seis años después, todo se resolvió porque hubo alguien que hizo bien su trabajo. Nosotros no abandonamos nunca la búsqueda de mi padre, pero sin aquella perito no lo habríamos encontrado jamás”.

“Polvo en el polvo”, me digo. Alzamos nuestras tazas, brindando por Marbán y por todos aquellos que en un país de horror no bajan la guardia.

Don Porfirio sí supo enfrentar a EU

Distanciada de la realidad, como la mayoría de los dizque gobernantes del régimen de Cuarta… Transformación, quien sólo en las formas es Presidente de la República, la señora Claudia Sheinbaum, celebra que los aranceles de Donald Trump hayan dejado a los productores mexicanos en una situación medio embarazosa.

Es como si dijera que Trump sólo “medio embarazó” al país.

Y es que más de la mitad de lo que se exporta a Estados Unidos sí deberá pagar ese nuevo impuesto para poder ingresar al territorio del norte. Y a ello súmele los que ya desde el mes pasado pagan los fabricantes de acero y de aluminio.

Inversiones y empleo se pierden todavía por goteo, pero esos chisguetes muy pronto serán torrentes.

Sheinbaum sonríe y dice medias verdades para sus huestes mayoritariamente desinformadas. Las que se conforman con creer que todo lo que surge de las mañaneras es cierto.

La realidad es que, pese a que presuma que “por las buenas relaciones” con la actual Administración estadounidense fue que la industria nacional quedó nada más medio embarazada, ni ella ni sus colaboradores encargados de las negociaciones –el untuoso Marcelo Ebrard y el inexperto Juan Ramón de la Fuente, aprendiz de todo y maestro de nada– lo supieron hacer. Actuaron como si antes de ellos nada hubiese existido. La situación medio embarazosa se la debemos a las tres grandes fabricantes de autos, GM, Ford y Stellantis que rogaron y abogaron por sus intereses, lo que nos beneficios a nosotros.

La terca verdad es que, antes de Sheinbaum, Ebrard, de la Fuente y sus acólitos sí hubo quien lo supiera hacer.

Deberían asomarse a sus textos de Historia para saber que hoy estamos muy lejos de tener un gobierno que de verdad supiera como defenderse de sí mismo y hasta de defendernos. Usted lo sabe mejor que yo: el actual no es el que nos merecemos.

Sobre todo, porque a través de la historia la clase política mexicana siempre se distinguió por adecuar, mal que bien, sus modelos de crecimiento al entorno internacional y, muchas veces, a capotear los saltos impredecibles de un poderoso vecino.

Enfrentó a cinco presidentes gringos

Aunque hay muchos que quisieron ver a Porfirio Díaz como un militar de fajina, vulgar “escupe alfombras”, como lo calificó Ralph Roeder, en realidad se equivocaron. Díaz era un gran estratega político que supo interpretar en el traspatio los movimientos voraces del expansionismo norteamericano y la época pujante de los grandes imperios europeos, posteriores al Congreso de Berlín de 1885, donde se repartieron las riquezas africanas.

Desde entonces, los estadounidenses podían habernos tragado de un bocado.

Durante sus treinta años como dictador, don Porfirio toreó con éxito, entre otros, a los presidentes Ulysses Grant, héroe de guerra, Groover Cleveland y William McKinley –ahora ícono de Trump–, republicanos duros de roer, representantes de grandes intereses económicos y enormes monopolios.

Los últimos años en el Castillo de Chapultepec Díaz lidió con el “gran garrote” empleado por Theodore Roosevelt y su cauda de intervencionistas y, por último, con William Taft, el de los tratados de Ciudad Juárez, su enemigo irreconciliable, que siempre le reclamó la falta de trato parejo, igual que a los petroleros ingleses.

Acá en el rancho grande, el dictador tuvo que habilitar a los hijos de los poderosos, a los “lagartijos”, como coyotes de las transnacionales del petróleo, los ferrocarriles, la minería y los enclaves industriales, para tener a todos en un puño y hacer valer su toma de decisiones, por encima de las ventajas geopolíticas.

Aquí abandonamos toda idea de futuro

Hoy, para donde volteemos, el mundo es un conjunto desordenado y atribulado de países que buscan sobrevivir a la política arancelaria de Trump.‎ Lo logran sólo los previsores, los más hábiles, los conocedores del paño. Los que saben qué tienen y cómo apostarlo.

Viéndolo bien, es una oportunidad de oro para China, junto con el bloque de países isleños que conforma en el océano Pacífico. Los gigantes asiáticos, continentales y ultramarinos, en un momento estelar, disputándose los mercados mundiales con potencias occidentales que carecen de su mágica y sacrificada mano de obra.

También es oportunidad única para la supervivencia europea, conciliando los intereses de los desastrados países peninsulares –España, Italia, Grecia– ahogados en préstamos mutuos impagables, que jalan al continente a la recesión, mientras la economía alemana opera como coraza de proa del conjunto comunitario.

Los pequeños nacionalismos regados por el mundo, tratando de emerger en condiciones competitivas. América Latina en un momento crucial, entre la dominación total y la independencia.

¿Y México? Hoy, la mitad del PIB, tirada por el caño. Aquí abandonamos toda idea de futuro. Lo depositamos en la buena voluntad de las empresas transnacionales que iban a despedazarse entre ellas para aprovechar la ahora vana ilusión del nearshoring, el petróleo, las instalaciones productoras de electricidad y nuestros recursos naturales, comunicaciones e infraestructura radioeléctrica.

Nada. Aquí la Presidente Sheinbaum sonríe. Se ve satisfecha con los aranceles que ya le impuso Trump al campo y a la industria del país.

Así, la economía está haciendo cola desde hace seis años y medio, los de la égida de la 4T, esperando los beneficios monetarios del “primero los pobres”, del “no mentir, no robar y no traicionar” que, de tanto mentarlas, aunque suenan a réquiem, nadie las quiere escuchar, por lo que representan de última oportunidad y de calvario.

Ya entraron en vigor los aranceles. Y el gobierno ya salió con 18 puntos guajiros, pero todavía no nos dice hacia dónde, ni cómo, ni cuando, porque no lo saben, no porque lo oculten bajo siete llaves. Simple y llanamente, porque no hay plan de desarrollo, ni sistema de cuentas nacionales, ni presupuesto confiable, ni secretario de Hacienda que dé la cara‎, ni secretaria de Gobernación que se la limpie.

Indicios

Cierto. Abandonamos toda idea de futuro. Los “avances” tecnológicos que presume Morena son dos: El trapiche, de López Obrador. Y ahora en el segundo piso, ¡las estufas de leña!, sólo porque la señora Sheinbaum se licenció en la Facultad de Ciencias de la UNAM con la tesis titulada Estudio Termodinámico de una Estufa de Leña para una Comunidad Rural en México, en febrero‑1989. ¡Adiós a los bosques donde aún suele invernar la mariposa monarca! Dilapidar 500 millones de pesos para repartir un millón de estufas que lanzan la mitad de humo ¿es para halagar el ego de la Presidente al concretar su teoría en la realidad? * * * Por hoy es todo. Le reconozco a usted, como siempre, que haya leído hasta aquí, y le envió mi más sinceros deseos de que tenga ¡buenas gracias y muchos, muchos días!

https://www.indicepolitico.com
[email protected]
@IndicePolitico
@pacorodriguez

¿Y si el grito de auxilio de Pilar fuera el tuyo o el de tu hija?

“Durante 18 años viví atrapada en un ciclo de violencia psicológica, emocional y económica que comenzó de forma sutil, casi invisible. La relación con una persona con rasgos narcisistas se construye poco a poco, con gestos de aparente cariño que se transforman en control, manipulación y abuso.

Estas personas utilizan diversas herramientas para minar tu seguridad, hacerte dudar de ti misma, aislarte y volverte dependiente. La violencia no siempre se manifiesta con golpes; muchas veces llega con palabras que humillan, gestos que invalidan, silencios que castigan y decisiones que destruyen lentamente tu identidad.

El ciclo de violencia sigue un patrón: comienza con una fase de acumulación de tensión, sigue con un estallido violento y luego llega una luna de miel, en la que el agresor promete cambiar, pide perdón y recurre a la manipulación emocional para mantener el vínculo. El patrón se repite, generando confusión, culpa, miedo y dependencia emocional.

Por años, soporté la violencia y traté de salvar mi matrimonio, creyendo que era por el bien de mis hijos. Cuando finalmente decidí divorciarme, la violencia no terminó, se transformó”.

Pilar es una víctima más de un violentador coludido con las autoridades de Puebla, hoy de Alejandro Armenta, y del Poder Judicial poblano.

Esta mujer tiene tres carpetas (mercantil, penal y civil) abiertas en su contra por querer divorciarse.

Lo primero que le recomendó su abogada fue revocar un poder que su ex le obligó a firmar y que le permitía disponer de la casa. Lo cual lo enfureció y la amenazó con dejarla en la calle y meterla a la cárcel.

Aprovechando sus influencias y dinero, simuló la venta de la casa a su contador, Ramón Jiménez Lara, quien tuvo el descaro de ponerle una demanda millonaria para el otorgamiento de escrituras.

“Una noche, durante una de sus tantas borracheras, irrumpió en mi casa, destruyó mis pertenencias y agredió físicamente a mi hijo. Pero lo que más le duele es el daño emocional”.

La situación fue en picada

El ex dejó de cumplir con sus responsabilidades económicas, incluyendo el pago de colegiaturas, y las amenazas escalaron con publicar fotos y videos íntimos si no retiraba las denuncias en su contra.

Inhale y exhale

Paralelamente la denunció por violencia familiar con testigos y declaraciones falsas, e incluso, la demandó por alimentos, alegando ser un paciente diabético con certificado expedido por un ginecólogo, y no ha dejado de presentar nuevos certificados de un hospital público.

En 2024, mediante chantajes y manipulación, se llevó a sus hijos mayores a vivir con él, diciéndoles que esa era la única manera de proteger a su madre y a su hermano menor, pues pronto los desalojarían de la casa.

El 28 de junio, tras una audiencia, se le impusieron medidas cautelares que, como era de esperarse, ha incumplido.

El 13 de agosto, en otra de sus borracheras, intentó golpear a su hijo mayor, quien fue defendido por el chofer. Así fue como regresaron a casa de su mamá. Pero dos meses después, Pilar recibe una notificación en la que se le exigía la guarda y custodia de su hijo menor y se fijaron visitas en el Centro de Convivencia Familiar de Cholula, a las que él sólo asistió dos veces. Primero, justificando por Covid y, luego, con un viaje de trabajo a Colombia.

Fuerte doble

En febrero de 2025, durante una audiencia de conciliación, Pilar expuso ante la jueza Karen Moreno Valle Ponce su preocupación por la integridad de su hijo, por el historial violento y de alcoholismo del padre, a lo que la jueza le respondió: –peligro de volver el estómago– que esos eran “chismes de supermercado”.

“¿Estará ahora la justicia de mi lado? La verdad, no lo creo”.

El próximo miércoles, Pilar tiene audiencia de vinculación a proceso por violencia familiar y es penal. ¿Cómo sí pudo judicializarse esta carpeta? Irreal.

El 26 de abril, nuevamente tendrá que ir a otra audiencia en su contra, en la cual este violentador narcisista le exige pensión alimenticia y, mintiendo sobre sus ingresos y su estilo de vida –ojo: la falsedad en declaraciones es delito–, darle menos lana a su hijo menor.

“Me niego a callar. Mi testimonio es un grito de auxilio y un llamado urgente a que la justicia nos proteja. No permitiré que se borre mi historia ni la de mis hijos”.

¿Y Citlalli Hernández, la secretaria de las Mujeres, dónde está?

Guanajuato retrógrada

Siguiendo con las malas noticias para las mujeres, les cuento que en Guanajuato suspendieron el acceso al aborto en hospitales públicos, y el PAN y aliados desde el Congreso del estado rechazaron un exhorto para reestablecer el acceso. ¡Ver para creer!

Guanajuato es uno de los 10 estados de México que aún no despenaliza el aborto. Pero, como la Constitución del estado establece que persona es todo ser humano desde su concepción hasta su muerte natural, de ahí se agarran para criminalizar el aborto.

¿Gobernadora, sabías que cuando la SCJN determinó la inconstitucionalidad de criminalizar el aborto tuvieron que empezar a proporcionar el acceso al aborto en los hospitales públicos, pero que cuando tú llegaste comenzaron a negarlo y despidieron a las personas que gestionaban el servicio?

Gobernadora Libia, qué vergüenza

Hoy hay tres propuestas de despenalización. Se organizaron en la cámara mesas de trabajo en materia de salud y educación, en las que participaron colectivas feministas y grupos antiderechos, pero cuando iba a realizarse la mesa de justicia, en la que se discutiría precisamente la despenalización, los panistas y aliados impidieron que se realizara.

‘Construyendo Paz’… dándose de golpes

“De ninguna manera volveré a México. No soporto estar en un país más surrealista que mis pinturas.”

SALVADOR DALÍ

“Sé por experiencia que el gran arte mexicano es el autoengaño.”

JOHN GAY

En la progenitora, en la ascendente, en la jefa o en la mamacita. Usted decida. Lo que no queda claro es eso de ’construir la paz’ dándose de golpes. Lo que es más, cada vez que la 4t se saca de la manga el término ‘construir’, termina siendo destrucción y deconstrucción.

Pero este no es el único concepto que resulta en antónimo de lo que anuncian. Tenemos ‘bienestar’, ‘austeridad’, ‘abrazos’…

Quizá la peor: ’salud’ (como la de Dinamarca, esto es). Esta ha resultado mortal; desabasto de medicinas, de camas, de cuartos de hospital y de una mediana atención y prevención en salud. Todo existía y todo ahora ha desaparecido. Todo lo destruyeron.

Una nueva joya del lenguaje morenista: construyendo paz, pero enseñando a liarse a golpes. Sé que no pocos profesionales dirán que el box, y demás deportes de defensa personal, no son para pelear, sino para defenderse. Mas, observando la violencia que nos arrasa y las terribles dinámicas de violencia intrafamiliar en nuestra nación, una clase de box masiva abona a nuevas formas de madrear.

La clase de box en el Zócalo capitalino, organizada por Presidencia, reunió a más de 42 mil personas, se replicó en otras entidades federativas y se transmitió por la tele. Es continuación de una práctica que inició Claudia Sheinbaum en el 2021, cuando era jefa de la Ciudad de México. Ahora desde la titularidad del Poder Ejecutivo…

Es necesario decir (que no recordar) que en uno de los países más violentos del mundo se están ofreciendo clases de box a la población. El mundo (el país, esto es) al revés. Hemos superado a Kafka (no solo por la clase de box) y permite dimensionar que México es el surrealismo convertido en nación.

El régimen que ANIQUILÓ el fomento y el presupuesto al sector Deporte y cuya encargada —el sexenio pasado— tiene observaciones que superan desfalcos por 437 millones de pesos, ahora ofrece una clase multitudinaria de box en el zócalo… Al menos Rommel Pacheco, actual director de la Conade (Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte), apuesta por el deporte y emitió un comunicado donde informa que la investigación contra Ana Gabriela Guevara está abierta. Esperemos que, además de box, no nos quieran aplicar la gimnasia y sus asociadas contorsiones. Que las actividades dd la Conade, durante el tiempo que fue dirigida por Ana Guevara, se transparenten y se finquen responsabilidades:

No nos vengan con el viejo cuento de “si vis pacem, para bellum”, latinajo que significa: si quieres paz, invierte en la guerra. Eso es una falacia. En realidad, invertir en armamentismo y militarismo, tiende a ser un preludio para la guerra… si bien eso aplica a los países que están en paz. Cuando se encuentran inmiscuidos en guerras, se debe invertir en todo lo anterior.

En México solo falta que digan que, dada la violencia reinante, se dan las clases de box para enfrentarla de manera personal, como una suerte de entrenamiento en defensa personal…

Giro de la Perinola

(1) Ya entrados en gastos —y en bobadas— podrían haber invitado a dar la clase a Sylvester Stallone. Matar, con ello, dos pájaros de un tiro. El histrión estadounidense es el anunciante de una marca de cerveza mexicana (Tecate) y “embajador” de Trump en California… Habría sido un guiño hacia el anaranjado personaje, pero por lo visto a nadie en el gobierno se le ocurrió.

(2) Todo el mundo está sufriendo por los aranceles de Trump. Pero en México se reparte ’Chocolate del Bienestar’ a los niños, se impulsa la deforestación gracias a la ‘Estufas del Bienestar’, se protege el fuero de un acusado de violación y, sí, se imparten clases de box para ¡construir la paz!

(3) Llevar carretadas de acarreados se le da bien a este Movimiento, pero eso no disminuirá la violencia que impera en el país. Si acaso aprenderemos “técnicas” para acomodar los golpes con más gracia.

Evidencia de los riesgos

LA TRAGEDIA en el Festival Ceremonia se ha prestado para un innecesario golpeteo político entre el gobierno de la CDMX y la alcaldía Miguel Hidalgo. Sin embargo, la lupa de la Fiscalía debería ponerse sobre las empresas organizadoras del encuentro.
PORQUE DE ACUERDO con la propia versión de Mauricio Tabe, la estructura que se desplomó y mató a dos personas, se instaló después de la revisión de protección civil que hicieron conjuntamente autoridades locales y capitalinas.

Y LO MÁS GRAVE: al momento del accidente, tanto el hombre como la mujer fallecieron, por lo que sus cuerpos debieron permanecer en el lugar hasta la llegada del Ministerio Público. Pero en lugar de eso, los organizadores cubrieron con mantas y tablones el sitio del siniestro, impidieron cualquier tipo de registro y mandaron los cadáveres a un hospital, como si solamente estuvieran heridos.

LOS CONCIERTOS programados no fueron detenidos con el argumento de que no había condiciones de controlar el desalojo y una posible reacción de descontento de miles de personas, cuando había evidencia de los riesgos.

ALGO tendrá que decir también la titular de Turismo capitalino, Alejandra Frausto, pues la dependencia aparece en el cartel del festival como uno de los patrocinadores.

VAYA, VAYA, con todo y que el gobierno federal tuvo que retirar su reforma al ISSSTE para darles gusto y, además, echar mano del Fondo de Pensiones del Bienestar para apapacharlos más, los maestros de la CNTE no están conformes.

EL MAGISTERIO del ala radical insiste en que se irá a paro nacional. ¿Hasta cuándo? Hasta que se derogue toooda la Ley del ISSSTE de 2007 y se les cumpla hasta el más pequeño de sus caprichos.

TANTO EN Estados Unidos como en el resto del mundo, los expertos y analistas tratan de descifrar el gran misterio: el caos económico que está provocando Donald Trump ¿es un plan perfectamente diseñado o es que simplemente no entiende cómo funciona la economía?

NO EN BALDE la revista “The Economist” calificó como “imbéciles” los aranceles decretados por Trump en contra de las naciones del planeta, sean amigas, enemigas, socias o solamente habitadas por pingüinos. Los estragos están a la vista desde el primer momento: los mercados perdieron en sólo dos días el equivalente a ¡dos veces! el PIB de México.

Y ESTE LUNES pinta para ser negro en el ánimo de los inversionistas y, por lo mismo, rojo en los tableros de los índices bursátiles, como lo demostraban anoche los reportes desde Asia. ¿Y Trump? Jugando golf todo el fin de semana. Pero, bueno, Nerón tocaba la lira mientras Roma ardía.

La silla de la redención

“Y la silla de la redención está esperando / Y creo que mi cabeza está ardiendo / Y en cierto modo estoy anhelando / Acabar con toda estas evaluaciones de la verdad / Ojo por ojo / Diente por diente / Y de todas formas dije la verdad / Y no tengo miedo a morir”. (Nick Cave. The Mercy Seat. 1988).
· · ·
Estamos condenados no librados. La gracia depende de un castigo: mientras no dejemos de ser narcos y violentos penderá la daga. El cambio de esa conducta nos redime.

Es cierto que el trato es diferente. En el resto del mundo rabian, acá cantamos. Hay arreglos. Algunos derivados del T-MEC que permiten proteger exportaciones, productos, acuerdos. Hay plática, aparente entendimiento.

En esa esfera el gobierno, la Presidenta, lidian con espectacularidad, paciencia y hasta candidez. En parte caemos bien; en parte hay una red protectora hija del neoliberalismo, el libre comercio reglamentado, en parte hay otras prioridades: China, Ucrania, la batalla interna que entretiene a Donald Trump antes de asestar otros golpes a sus vecinos.

Como cualquier crisis, ésta también abre oportunidades. De modificar estrategia, diversificar comercio, replantear aliados, reconciliar internamente con empresarios, rehacer tejido.

· · ·

“Y la silla de la redención está esperando / Y creo que mi cabeza está ardiendo. Y de alguna manera estoy anhelando / terminar con todas estas evaluaciones de la verdad / Ojo por ojo / Y diente por diente / Y de todos modos dije la verdad / Y me temo que dije una mentira”. (The Mercy Seat).

· · ·

La otra esfera es la interna. La jaula de perros que es Morena y sus aliados. Los legisladores de los que depende la Presidenta. La olla de caldo con hervor de impunidad. La olla del chantaje. Para caminar, el gobierno necesita de las leyes que apruebe esa grey y en los casos delicados aquello depende de uno, dos o tres votos.

Los puros ahora se rasgan las vestiduras de cómo es posible haber aceptado el ingreso de los legisladores de la impudicia mientras, gracias a esos votos, disfrutan las mieles del suprapoder cuasiúnico. No les dio vergüenza recibir su voto para sobrevivir y encaramarse.

El respiro ante el trumpismo puede ser después jadeo si no es que asfixia. Las disputas internas por el poder pequeño, el territorio, las tajadas del presupuesto, las cajas de dinero que subvencionen la próxima elección, el desesperado intento por poner al juez de la preferencia de cualesquiera de los caciques, estremecen al cuerpo que simula caminar derecho y orondo porque bateó los aranceles.

Y la cohesión nacional que da la amenaza trumpista está amenazada por el propio bloque oficial. Quizás ahí se esconden los demonios que tensan la cuerda que ata a la daga. La esfera del acuerdo, del logro, va en directa colisión con la esfera del conflicto intestino.

· · ·

“Lo verás en tus pesadillas, lo verás en tus sueños / Aparecerá de la nada, pero él no es lo que parece / Lo verás en tu cabeza, en la pantalla del televisor / Oye amigo, te lo advierto, tienes que apagarlo / Es un fantasma, es un dios / Él es un hombre, él es un gurú / Eres un engrane microscópico, en su plan catastrófico / Diseñado y dirigido, por su mano derecha roja” (Red Right Hand. Nick Cave. 1994).

· · ·

El manotazo puede venir en cualquier momento. Como pretexto ante los desajustes internos, la virulencia de China, la impotencia por la falta de resultados en la guerra comercial desatada. Pende la daga sobre la limpia de narcos. Y persisten las voces de los vínculos de políticos con delincuentes.

Entre más golpes sean asestados en los territorios del crimen mayores evidencias habrá de la historia. Las huellas quedarán a la vista. Los ranchos de la Familia Michoacana invisibles para gobernantes de PRI, PRD o Morena. Los tráficos monumentales de huachicol desapercibidos para alcaldes, gobernadores, jefes de las Aduanas, capitanes de puerto, jerarcas de la Marina o del Ejército.

La mano derecha roja amenaza al hilo delgado no a la cortina fuerte.

[email protected]

Call government of Mexico

Trump empeñó su palabra el 19 de febrero, después de anunciar que designaría oficialmente a ocho grupos criminales como organizaciones terroristas globales. Dijo también ese día que la presidenta Sheinbaum era una mujer muy maravillosa de la que había aprendido mucho, en especial del esfuerzo de difusión de su gobierno contra el consumo de fentanilo. Se comprometió entonces a replicar la estrategia de comunicación, a puntualizar en la frase “aléjate de las drogas” (“stay away from drugs”) y a invertir de arranque 100 millones de dólares. Ayer, mientras el mundo lo hacía pedazos por los aranceles, difundió en su red Truth Social un spot de 30 segundos tomado del gobierno mexicano y doblado al inglés: “Fentanyl kills (etcétera), stay away from drugs (etcétera), if you need help, call Línea de la Vida 800 911 2000, Government of Mexico”. Es el spot de las imágenes terribles que conocemos bien aquí. Remata a pantalla completa con el logotipo del gobierno mexicano, el escudo nacional y el símbolo de “Por la paz y contra las adicciones”. No era un meme, fue Trump con algo parecido a un homenaje que, en estos momentos, podría ser oro molido para el government of Mexico, hace poco un “criminals protector”.

MC: la renovación y sus perfiles 2027 y 2030

La Asamblea de Autoridades Municipales de Movimiento Ciudadano, celebrada hace unos días en Monterrey, Nuevo León, marcó el inicio de la carrera presidencial al interior de ese partido, y al mismo tiempo la batalla por la gubernatura en esa entidad. A nivel local, los naranjas aseguran partir con ventaja frente a sus opositores; mientras que, en el ámbito nacional, presumen de contar con las únicas figuras que pudieran competir realmente en el 2030 contra los candidatos del oficialismo.

Del evento realizado en el Domo Care regiomontano se desprende que Dante Delgado no será más árbitro de las contiendas internas; el político veracruzano está enfocado en atender situaciones personales, por lo que corresponderá a Jorge Álvarez Máynez llevar las riendas de los procesos, algo extraño si se considera que el excandidato presidencial mantiene intereses de repetir en esa posición dentro de los próximos cinco años.

En dicho evento estuvo el actual coordinador nacional de MC, convenciendo a su militancia de que los candidatos presidenciales naranjas serán otros nombres, y que estos cuentan con los tamaños suficientes para sacar de Palacio Nacional a la 4T. Mencionó entre las cartas al senador Luis Donaldo Colosio, al gobernador neoleonés Samuel García, al actual mandatario de Jalisco Pablo Lemus y a la diputada federal Patricia Mercado.

Máynez fue cuidadoso en mencionar que su partido también debe considerar para “la grande” a otros “cuadros internos”, aunque ese evento se lo llevó Luis Donaldo Colosio, quien tras su intervención recibió a coro, y de un auditorio lleno, los gritos de “presidente, presidente”; tal vez porque coincidieron con el aniversario luctuoso de su padre, Luis Donaldo Colosio Murrieta, y el discurso en alusión a esos sucesos conectó con la militancia.

Tal parece que el termómetro de esa cumbre naranja deja a tan sólo dos perfiles con posibilidades de llegar a la elección presidencial; más allá de que Máynez lo quiera intentar, la realidad es que en la boleta del 2030 parece que sólo habrá lugar o para Colosio o para Samuel García. Algunos integrantes del PAN tienen esa lectura y podría estarse configurando la idea de un proyecto en común para competir contra los liderazgos que apuntan a competir por la candidatura de Morena: Omar García Harfuch o Andrés Manuel López Beltrán.

Antes de esa pugna por la candidatura federal, en MC tendrán que pasar por la aduana del 2027, en la que buscarán retener Nuevo León. Se dice que el acercamiento de Samuel García con la presidenta Sheinbaum revela una potencial alianza, pero en el primer círculo del gobernador aseguran que peleará con uñas y dientes.

Del lado de Morena, se perfilan para competir por la gubernatura el alcalde de Escobedo, Andrés Mijes, y el senador Waldo Fernández; mientras que el candidato del PRI será sin duda el alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza.

En el caso de Movimiento Ciudadano el escenario para la gubernatura es muy parecido al de la carrera presidencial: el partido deberá decidir entre Luis Donaldo Colosio y los candidatos que impulsa el actual gobernador Samuel García. De estos últimos, encabeza la lista la primera dama de la entidad, Mariana Rodríguez, aunque también se ve como una buenas posibilidades a Miguel Ángel “Mike” Flores, actual coordinador partidista en Nuevo León, y exjefe de Oficina de García.

La elección por la gubernatura terminará definiendo la ruta de MC para la elección presidencial y, probablemente también, consolidando o desarticulando el único proyecto que podría competir contra el oficialismo.

Posdata 1

Hablando de Nuevo León, quien logró zanjar momentáneamente el pleito entre el grupo del gobernador Samuel García y el del alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, para nombrar al Fiscal General de Justicia, Javier Flores Saldívar, fue ni más ni menos que la presidenta Claudia Sheinbaum.

A través de emisarios de su primer círculo, la mandataria envió mensajes puntuales. En las llamadas y reuniones se mostraron robustos expedientes, para que nadie se fuera a equivocar. La pregunta que queda en el aire es por cuánto tiempo será la tregua y quién y a qué costo la rompería.

Posdata 2

El fondo Lexington Capital no solo ha generado dudas por el sesgo de su propuesta para adquirir Agrofibra, presentada el pasado 13 de marzo, sino también por las conexiones de sus fundadores con adjudicaciones directas en sectores ajenos al agro.

Agustín Tristán, uno de sus socios, está detrás de empresas que han recibido contratos cuestionables. En 2018, su compañía Samba Smoothie obtuvo capital para la nivelación de adoquines en el Colegio de Postgraduados de San Luis Potosí, mientras que otra de sus compañías, Demeter Capital, recibió dinero para mantenimiento de caminos en la misma institución.

También llama la atención la presencia de Rebeca Aldave —madre de Tristán— en el acta constitutiva de Lexington y su perfil como gerente del Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, proveedor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Ninguna de éstas tiene relación sector agrícola.

En juego está el futuro de Agrofibra, que de por sí viene arrastrando varios escándalos. Los ahorros de los trabajadores y los fondos de retiro no soportarían otra mala administración.

Posdata 3

De Récord Guinness. Este domingo se llevó a cabo la Clase Nacional de Boxeo en el Zócalo de la Ciudad de México, un evento histórico que reunió a miles de personas en todo el país como parte de una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), que llevan Mauricio Sulaimán, presidente, y su hermano Héctor Sulaimán, vicepresidente, para promover la paz, el deporte y la lucha contra las adicciones.

El evento fue celebrado simultáneamente en plazas públicas de los 31 estados de la República. Fue en la capital del país donde se dio el banderazo inicial a las 9:00 de la mañana.

El Consejo Mundial de Boxeo entregó el Guante de Oro a Claudia Sheinbaum, como símbolo de la lucha conjunta por la paz. Esta colaboración estratégica ha permitido que el deporte trascienda su dimensión competitiva para convertirse en un vehículo de cambio social

Entre las leyendas y campeones del boxeo que estuvieron destacaron Julio César Chávez, quien impartió la primera parte de la clase y compartió su historia de superación tras 16 años libre de adicciones; Óscar de la Hoya, medallista olímpico y excampeón mundial; y Roberto Durán, el icónico “Manos de Piedra”. También participaron figuras como Alan PicassoIsaac “Pitbull” Cruz Irma “Torbellino” García, junto a otras campeonas y campeones mexicanos como Jessica Nery PlataLourdes JuárezRubén “Púas” OlivaresMarco Antonio Barrera y Rey Vargas.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, también estuvieron presentes.

@MarioMal

La pata que necesita Sheinbaum

Ante el radical cambio de reglas global para el comercio de Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un plan para fortalecer la economía interna, como una alternativa concreta a un mundo que será diferente al que todos hemos conocido. A partir del Plan México buscará acomodarse a esta nueva realidad, pero a su estrategia le falta una pata: ¿cómo lidiar políticamente con un presidente atrabiliario, insaciable, demandante y violento? El plan no resuelve lo que ya está haciendo Washington, apretando para subordinarla a Estados Unidos.

La administración Trump quiere encerrar a Sheinbaum y al gobierno. En la reunión con Kristi Noem en Palacio Nacional a finales de marzo, de manera suave aunque directa, la secretaria de Seguridad Interna le comentó que tendría que privilegiar la relación estratégica con Estados Unidos sin vínculos comerciales con China y Rusia, reduciendo el nivel de relaciones bilaterales con esas naciones y alejarse de bloques como los BRICS, originalmente un grupo de cuatro países emergentes –Brasil, China, India y Rusia–, que nació hace 25 años.

Esta presión sutil se suma a la que está ejerciendo de manera creciente la Casa Blanca contra la narcopolítica, tomando acciones que, aunque en los mensajes que han enviado a Palacio Nacional resaltan que son dirigidos a los cárteles de la droga, también les han anticipado que la entrega de capos no es suficiente y requieren, como señal de que Sheinbaum habla en serio en el combate al crimen organizado, acciones contra miembros de la clase política.

La última preocupación presidencial tiene que ver con Manuel Bartlett, que súbitamente subió de perfil recientemente por las revelaciones de los nexos de su pareja, la empresaria Julia Abdala, con la familia Weinberg, que tiene abierto un juicio en Florida por presunta corrupción con el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. El trasfondo de la preocupación de Sheinbaum tiene que ver con las imputaciones contra Bartlett en el secuestro, tortura y asesinato de Enrique Camarena Salazar, el agente de la DEA que investigaba al Cártel de Guadalajara en 1985, y cuyo autor intelectual, Rafael Caro Quintero, fue desterrado a Estados Unidos para ser juzgado en Brooklyn. La inquietud en Palacio no es por una relación de Sheinbaum con él, sino por el posible involucramiento con el expresidente Andrés Manuel López Obrador por sus vínculos con Bartlett.

Sheinbaum ha sido cuidadosa para no enfrentarse a Trump y ha cedido en sus peticiones sobre el crimen organizado y migración. Pero como le dijo Noem a la presidenta, no ha sido suficiente. Nada lo será para Trump, que trata a México como un mal necesario por la vecindad geográfica. Rehuir a la beligerancia y darle un spin épico a su manejo, la oxigena en la opinión pública local e internacional, pero no resuelve el problema de fondo y en algún momento esta comunicación política podrá tener rendimientos negativos.

La presidenta necesita una política que le abra opciones en su trato con Trump. Existe en una experiencia probada que le fue muy útil al presidente Adolfo López Mateos, la “independencia relativa” de Estados Unidos en política exterior, que permitió mantener la soberanía mexicana al tiempo de diversificar sus relaciones internacionales, no con el gran enemigo de Washington en aquel tiempo, la Unión Soviética, sino con países que buscaban escapar de la dialéctica de la Guerra Fría en la que estaban sumidas las dos grandes potencias de la época.

López Mateos logró espacios de maniobra política y diplomática con dos presidentes, Dwight D. Eisenhower y John F. Kennedy, en dos momentos cruciales de aquella época de tensión permanente, la expulsión de Cuba de la Organización de Estados Americanos, donde México fue el único país que se abstuvo de votar en su contra, y la Crisis de los Misiles. En un libro seminal sobre la política exterior de López Mateos, Mario Ojeda, que fue director de El Colegio de México, explicó en Alcances y límites de la política exterior de México (1976), cómo México maximizó ante Washington su posición en el contexto mundial, y mantuvo una relación donde cada país se reservaba el derecho de juzgar por sí mismo los acontecimientos y actuar en consecuencia. López Mateos, que estaba rodeado de un grupo de diplomáticos excepcionales, pavimentó un camino que duraría décadas.

Dentro de la “independencia relativa” fue el primer presidente en viajar a Europa, Asia y África para diversificar las relaciones políticas y económicas, se abrió a América Latina y al Movimiento de Países No Alineados que encabezaban la extinta Yugoslavia, India y Egipto, y se acercó a algunos miembros del bloque socialista, como Polonia. A contrasentido de todo el continente americano, apoyó a Cuba escudándose en la Doctrina Estrada –que detalló históricamente a Estados Unidos–, lo que también contrarrestó las críticas de la izquierda en México. López Mateos, que vivió meses de tensión con Kennedy, fue ganándoselo hasta llegar a decirle que si Estados Unidos entrara en un conflicto, México le cuidaría la espalda.

López Mateos entendía que México no podía estar aislado del mundo, pero que tenía que encontrar una forma para tratar con Estados Unidos sin ser sumiso. La teoría de la “independencia relativa” tuvo combustible por décadas, y le sirvió a Luis Echeverría para votar a favor del ingreso de China a la ONU; a José López Portillo para firmar la Declaración franco-mexicana que dio beligerancia a la guerrilla salvadoreña; a Miguel de la Madrid para impedir con el Grupo Contadora la invasión a Nicaragua, y a Carlos Salinas para condenar la invasión a Panamá.

Sheinbaum tiene en la experiencia de la política exterior de López Mateos la alternativa frente a Trump, embarcado en su propia guerra. Ha tomado pasos en ese sentido, sin estrategia clara, para frenar la expansión china en México y olvidar los cariños a Rusia del sexenio pasado. Noem vino a México para acotar el espacio en el que se mueve, pero Sheinbaum tiene capital político en estos momentos ante Trump para intentar la “independencia relativa” asistiendo a la próxima cumbre de los BRICS en Río de Janeiro en junio, donde podría confirmar su participación y medir la reacción de Washington.

Los cómplices del huachicol fiscal

Luego de los decomisos en Ensenada y Altamira de millones de litros de combustible ingresado en forma fraudulenta al país mediante el llamado huachicol fiscal, es cada día más evidente cómo un negocio de esa magnitud sólo pudo florecer por el empoderamiento de los grupos criminales combinado con la complicidad de políticos y empresarios.

El huachicol fiscal se define por la importación y comercialización de hidrocarburos sin cumplir con las obligaciones fiscales del mismo, sobre todo el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Para ello se utilizan fracciones arancelarias falsas: combustibles son importados bajo categorías no sujetas a impuestos, como lubricantes, para evadir el IEPS. Por otra parte, sólo se registra una parte de los productos importados, reduciendo el pago de impuestos, como el IVA. Hay casos de facturación falsa o inexistente con documentos fraudulentos para legitimar operaciones y evadir impuestos.

Se estima que el negocio genera unos 130 mil millones de pesos al año e involucra cómplices en aduanas, gasolineras y consumidores finales, sobre todo empresarios y funcionarios políticos que lo solapan y se benefician del mismo. Es además uno de los temas centrales de conflicto entre México y Estados Unidos por su evidente relación con el crimen organizado.

Llama la atención que las investigaciones, luego de los enormes decomisos realizados la semana pasada en Tamaulipas y Baja California, con un buque tanque, decenas de pipas, depósitos, dos verdaderos parques industriales, uno en cada extremo de la frontera, no avance con mayor rapidez y no sepamos aún quiénes son los responsables de semejante entramado. Por lo pronto, se asegura que sería el Cártel Jalisco Nueva Generación el que estaría detrás de las operaciones en Tamaulipas y sería el de Sinaloa el responsable del de Ensenada. Puede ser, esas dos grandes organizaciones (ahora dividida profundamente la de Sinaloa) desde hace años están participando en ese negocio, pero, de la misma forma en que el Cártel de Sinaloa se involucró mucho más en el tema del fentanilo, el de Jalisco ha incursionado mucho en el huachicol en todas sus formas.

Estamos hablando de su operación, con socios locales, en Tamaulipas, pero también en Guanajuato y cada vez más en Tabasco, donde están desplazando al Cártel de La Barredora, aliado con el de Sinaloa y, según las propias autoridades tabasqueñas, relacionado con los grupos políticos de Adán Augusto López y Carlos Merino (sus voceros aseguran a su vez que es el nuevo gobierno el que ha abierto la puerta al CJNG en el estado, y quizás en este tema todos tengan razón). Tiene el CJNG además, en el huachicol, amplia presencia en Chiapas y en Veracruz.

Eso puede explicar en buena medida la violencia que se vive en esos y otros estados, pero sería una explicación insuficiente si no se asume todo lo que tiene que estar detrás de una operación de este tipo, que deja miles de millones de dólares de utilidades (unos seis mil mdd, según cifras oficiales). Tiene que haber especialistas fiscales, importadores, sin duda complicidad en aduanas (todas las de la frontera norte) y sobre todo en puertos (Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Altamira son claves), en Pemex, en gasolinerías y en empresas que tienen un uso intensivo de combustibles.

El esquema es mucho más complejo y peligroso que el de la venta de fentanilo u otras drogas: en última instancia allí las complicidades son más lineales, en el huachicol, sobre todo el fiscal, la trama es mucho más compleja e involucra a muchos más actores.

Es sorprendente que el caso de Sergio Carmona, a años de su asesinato, no tenga un avance significativo cuando existe tanta información al respecto y cuando el caso tiene en Estados Unidos una investigación de fondo que involucra a políticos, funcionarios y empresarios. En el reciente caso de Ensenada, el predio era del exsenador Gerardo Novelo Osuna, cercanísimo al exgobernador Jaime Bonilla, casualmente uno de los mencionados en la trama de Sergio CarmonaNovelo declaró a través de redes que la propiedad estaba arrendada a Luis Francisco Rodríguez Orozco, un empresario conocido como Gussy, pero poco después eliminó esa publicación.

El tema es central, además, en las negociaciones de seguridad con Estados Unidos, porque el delito se comete a ambos lados de la frontera y termina siendo un tema de seguridad interna para ese país, y porque las complicidades que emanan del huachicol fiscal, con sus fantásticas ganancias, abren la puerta para cualquier otro tipo de tráfico, incluyendo migrantes y fentanilo.

Ésta es una de las tramas más complejas y dolorosas de desentrañar para la administración de Sheinbaum, no sólo porque está enraizado en el corazón del crimen organizado, sino también porque, inevitablemente, se encontrará en ella a personajes del sexenio pasado y algunos del actual. Pero sin romper esa trama será imposible reducir las capacidades del crimen organizado.

Esta es la corriente ideológica detrás de Trump

En los últimos días, algunas voces han insistido en que los aranceles punitivos de la Casa Blanca podrían ser una herramienta coercitiva en política exterior o una jugada estratégica de mediano plazo de Donald Trump para alterar la coyuntura económica y renegociar la deuda estadounidense en una especie de arriesgadísima carambola de tres bandas. Son explicaciones, cuando menos, incompletas, porque omiten un factor fundamental de esta nueva fase del trumpismo: una corriente ideológica que empieza a perfilar un proyecto más ambicioso y estructurado que el pragmatismo errático que caracterizó al primer mandato. Se trata del posliberalismo, una visión que hoy influye de manera directa en varias figuras clave del entorno trumpista, como el vicepresidente J. D. Vance, el secretario de Estado Marco Rubio —aunque en este caso de forma más tangencial—, e incluso círculos más amplios de la nueva derecha intelectual estadounidense.

El posliberalismo es esencial para comprender las intenciones y los alcances del shock que sacude al mundo. Entre sus principales arquitectos está Patrick Deneen, profesor de la Universidad de Notre Dame y autor de dos libros fundamentales: Why Liberalism Failed y Regime Change. En esencia, Deneen sostiene que el liberalismo ha fracasado al erosionar los cimientos comunitarios, familiares y morales que sostenían la vida en sociedad. Para él, el libre mercado, la democracia liberal y la progresiva secularización —cuyo extremo radical sería, según su visión, la política woke— no son accidentes, sino desenlaces inevitables del propio proyecto liberal. Un proyecto que, a su juicio, se ha agotado y debe ser reemplazado.

No se trata solo de una crítica teórica. En Regime Change, Deneen propone de manera explícita lo que llama un “aristopopulismo”: un nuevo orden en el que una élite supuestamente virtuosa, arraigada en valores tradicionales, guíe al pueblo en la restauración de lo que considera vínculos comunitarios perdidos. Esta crítica radical no solo replantea las bases del poder político: esboza abiertamente una sustitución de la democracia liberal por formas de autoridad más jerárquicas y paternalistas.

Hoy, las ideas de Deneen resuenan con fuerza creciente en el núcleo del poder estadounidense. Basta escuchar buena parte del discurso del nuevo trumpismo para reconocer el énfasis en la restauración de la soberanía nacional, un proteccionismo antiguo y radical y una intención de imponer lo que personas como Deneen consideran valores tradicionales. Las constantes apelaciones a la familia, la fe y la identidad nacional no son solo recursos retóricos: reflejan un cambio profundo que busca reemplazar el consenso liberal por un orden distinto.

Esta perspectiva posliberal también ayuda a entender la agresiva política arancelaria actual. Desde este ángulo, el libre comercio ha sido una fuerza corrosiva que ha debilitado a Estados Unidos: desindustrializando regiones enteras, subordinando la política económica a intereses globales y golpeando a las clases trabajadoras. Los aranceles no son nada más un instrumento de negociación coyuntural ni un capricho aislado de Trump, son parte de una estrategia deliberada de repliegue económico y reconstrucción nacional frente a una globalización considerada depredadora. No se plantea un aislacionismo absoluto, pero sí una reorientación profunda: un comercio subordinado a las necesidades internas del país, en el que los vínculos exteriores son validados en la medida en que sirvan a la versión ideologizada de fortalecimiento nacional que está en la médula del posliberalismo.

Por supuesto, la transformación que supone la teoría de Deneen implica enormes riesgos. La historia demuestra que los esfuerzos por suplantar el pluralismo liberal mediante consensos morales impuestos desde el poder suelen derivar en exclusión, polarización y, sobre todo, en autoritarismo. La línea entre fortalecer la identidad nacional y ahogar las libertades individuales es, como sabemos, sutil y peligrosa. Esa línea empieza ya a desdibujarse en Estados Unidos.

La influencia de Patrick Deneen y del pensamiento posliberal no es ni absoluta ni monolítica, pero sí innegable. Así lo ha reconocido abiertamente J. D. Vance, entre otros. Estados Unidos atraviesa hoy una redefinición profunda de su proyecto nacional. El desenlace dependerá de si esta transformación preserva las libertades derechos que —con todas sus imperfecciones— constituyen el núcleo más valioso de la tradición democrática y liberal. La alternativa debe preocuparnos a todos.

@LeonKrauze

Futurismo: Colosio, 1º; Ebrard, 2º; López Beltrán, 3º

“¿Viste la encuesta de Latinusvendida a Ebrard?”, me preguntó un amigo el pasado viernes. No la había visto, así que pedí detalles sobre tal estudio. Me los dio: “Extraña encuesta que mide dos veces las mismas preferencias electorales: en la primera Marcelo Ebrard le gana a Omar García Harfuch, y en la segunda Ebrard empata con el hijo de López Obrador”.

Busqué tal encuesta para tratar de entender las dos frases misteriosas: “vendida a Ebrard” y “mide dos veces las mismas preferencias”.

En el texto de Latinus no hay evidencia de que Ebrard pagara la encuesta, así que no voy a especular sobre el segundo deporte preferido por la clase política: atribuir perversas intenciones a cualquier cosa que se publica.

Reflexionaré acerca del deporte nacional por excelencia, una especie de lucha libre en la que no hay peleadores técnicos —¡todos son rudos!—: el futurismo presidencial que invariablemente arranca el día uno de cada sexenio.

“Encuesta LatinusMarcelo Ebrard y Andy López Beltrán empatan en las preferencias electorales rumbo al 2030”. Esa es la nota del sitio de internet dirigido por Carlos Loret de Mola y financiado por un luchador reconocido por su rudeza y tácticas sucias, don Roberto Madrazo.

En efecto, el estudio realizado por la especialista Lorena Becerra mide dos veces las mismas preferencias. Veamos.

Esa encuesta “se aplicó a 800 personas mayores de edad entre el 26 de marzo y el 1 de abril de 2025”.

El primer resultado fue el siguiente en la pregunta de ¿a quién prefiere usted como próximo presidente de México?:

  1. Con 16% de las preferencias electorales, Marcelo Ebrard.
  2. Con 11% de las preferencias electorales, Omar Garcia Harfuch.
  3. Con 11% de las preferencias electorales, Gerardo Fernandez Noroña.
  4. Con 7% de las preferencias electorales, Andrés Manuel López Beltrán.
  5. Con 3% de las preferencias electorales, Ricardo Monreal.
  6. Con 2% de las preferencias electorales, Luisa María Alcalde… y Adán Augusto López.

La misma medición se hizo con una aclaración muy importante: que Andrés Manuel López Beltran es hijo de Andrés Manuel López Obrador¿Sabiendo esto a quién preferiría como presidente?. Con semejante sesgo los datos cambiaron en la encuesta de Lorena Becerra:

  1. Con 16% de las preferencias electorales, Marcelo Ebrard… y Andrés Manuel López Beltrán.
  2. Con 12% de las preferencias electorales, Omar García Harfuch.
  3. Con 11% de las preferencias electorales, Gerardo Fernández Noroña.
  4. Con 3% de las preferencias electorales, Luisa María Alcalde… y Ricardo Monreal.
  5. Con 2% de las preferencias electorales, Adán Augusto López.

La encuestadora Becerra no incluyó a gente de oposición en sus preguntas más importantes de preferencias electorales.

Como me pareció interesante lo que hizo Lorena Becerra al precisar que Andrés Manuel López Beltrán es hijo de Andrés Manuel López Obrador, decidí pedir a MetricsMx una encuesta especial con una pregunta relevante en la que a López Beltrán de arranque se le identificara como hijo de López Obrador, pero incluyendo a otro político en activo hijo también de alguien muy conocido, Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Enseguida esa pregunta:

“Futurismo: el deporte más mexicano. De los siguientes personajes de la política, ¿a quién preferiría como próximo presidente de México?”

Estos son los resultados:

  1. Con 19.8% de las preferencias electorales, “Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo de Luis Donaldo Colosio Murrieta”.
  2. Con 19.0% de las preferencias electorales, Marcelo Ebrard, “secretario de Economía”.
  3. Con 15.3% de las preferencias electorales, “Andrés Manuel López Beltrán, hijo de Andrés Manuel López Obrador”.
  4. Con 13.2% de las preferencias electorales, “una mujer que sería la segunda presidenta de México”.
  5. Con 11.7% de las preferencias electorales, Omar García Harfuch, “secretario de Seguridad”.
  6. Con 11.0% de las preferencias electorales, Gerardo Fernández Noroña, “presidente del Senado”.
  7. Con 10% de las preferencias electorales, “Ricardo Anaya, senador del PAN”.

En Morena no van a creer que Colosio supere a políticos del partido en el poder tan conocidos como Ebrard, Harfuch, López Beltrán, Noroña, etcétera. Sobre todo dudarán de estos datos los y las comentócratas de izquierda que el pasado 23 de marzo, aniversario 31 del magnicidio de Lomas Taurinas, insultaron a un personaje cuyo recuerdo ha sabido resistir no pocas patrañas.

Quien dude de las estadísticas aquí presentadas que aplique su propia encuesta y verá que el prestigio del candidato asesinado en 1994 sigue siendo altísimo. ¿Que su hijo, Luis Donaldo Colosio Riojas, perdió la elección de senador de Nuevo León el año pasado frente a Waldo Fernández? Es verdad. Ocurrió así porque Colosio Riojas tiende a la flojera. Si imitara a su padre, quien tenía una sobresaliente capacidad de trabajo, sería un formidable retador del morenismo hoy por hoy favorito para imponerse en cualquier proceso electoral. Será decisión del hijo de Donaldo tomarse más en serio y entregarse con todo a la tarea de buscar una candidatura con posibilidades de éxito, o conformarse con lo que tiene y aspirar al gobierno de Nuevo León.

La guerra arancelaria

MetricsMx aprovechó el viaje para preguntar “En la guerra arancelaria que desató Donald Trump, ¿qué país cree que va a perder más, Estados Unidos, México, China o Canadá?”.

Esto es lo que piensa la sociedad mexicana, que coincide con el caos económico que ya sufren los y las estadounidenses y que, desde luego, nos afecta en México, pero bastante menos que a la vecina nación del norte:

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Columnistas
Secciones

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.

Menú Principal
Columnistas
Secciones

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

© Copyright 2024 Sonora Presente | Todos los derechos reservados. Ocasionalmente reproducimos noticias de portales de periódicos nacionales. Nos esforzamos por otorgar el debido crédito a la fuente original y proporcionar un enlace directo a la noticia original. Agradecemos a los periódicos nacionales por su labor periodística y nos comprometemos a seguir respetando sus derechos de autor mientras continuamos brindando contenido informativo a nuestros usuarios. Entendemos la importancia de la libertad de información y creemos en el acceso libre y equitativo a la información.