Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

La pedrada del día

AUNQUE FUE LEÍDA delante de los 249 consejeros que acudieron a la cita, la carta de Claudia Sheinbaum para el Consejo Nacional de Morena tuvo destinatarios muy precisos en varios de los lineamientos éticos que propuso.

CUANDO HABLÓ de que los militantes de Morena no deben caer nunca “en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero”, unos voltearon a ver a Pedro Haces, algunos buscaron a Rocío Nahle y su compadre contratista.

OBVIAMENTE en el punto de que no es de morenistas “viajar en aviones o helicópteros privados”, adivinen a cuál de los Monreal voltearon a ver. Y cuando pidió luchar contra “el machismo”, hubo quien recordó el grito de “no estás solo”, dedicado por los morenistas a Cuauhtémoc Blanco.

SHEINBAUM pudo haber puesto en blanco y negro el nombre de Gerardo Fernández Noroña, pero se limitó a decir que los legisladores “no deben andar en congresos internacionales, usando recursos públicos para viajar al extranjero a hacer turismo político”. ¡Ouch! Duro y a la cabeza.

AL PEDIR QUE nunca se permita el amiguismo, el influyentismo y nepotismo, todos los Monreal se hicieron los disimulados.

Y CLARO, la pedrada del día fue para la senadora Andrea Chávez a quien le quedó perfecto el saco de las reglas claras para definir candidaturas, pero sobre todo no usar recursos públicos para promocionarse ni hacer trampa con campañas adelantadas.

DE QUE Claudia Sheinbaum conoce a su gente, ni duda cabe.

BUENO Y A TODO ESTO, ¿alguien sabe dónde se metió Jorge Álvarez Máynez? La pregunta viene al caso porque el presidente de Movimiento Ciudadano no ha dicho ni pío sobre la detención de su compañero de partido, el alcalde de Teuchitlán.

LA CAPTURA por parte de la FGR del emecista José Ascención Murguía Santiago, acusado de crimen organizado, no le valió ni una sola palabra al dirigente del partido. Y eso que Jalisco es su principal bastión en el país.

POR EL LADO del gobierno de Pablo Lemus optaron por guardar cautela en espera de conocer con detalles los cargos que la Fiscalía le está fincando al munícipe. Pero por el lado de la dirigencia nacional, sólo hubo silencio, como si se los hubiera tragado la tierra.

GRAVE, MUY GRAVE resulta que el presidente Donald Trump diga que “no sabe” si debe respetar la Constitución de su país, en lo que se refiere a la prohibición de que ocupe por tercera vez la Presidencia en 2028.

TRUMP HA ESTADO coqueteando con la idea, aunque afirma que no lo está pensado, peeero… que tiene un fabuloso equipo de abogados que pueden litigar lo que sea.

PRIMERO FUE la negación de las políticas inclusivas, luego el denegar recursos para los más pobres, le siguió el desconocimiento de las órdenes judiciales y ahora viene un descontón directo a la Constitución. ¡Y lo que falta!

Papa mexicano

Una jueza federal, Blanca Lobo, le ordenó a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que le devuelva al cardenal Norberto Rivera más de un millón 300 mil pesos por lo que consideró un “pago excesivo” de derechos que realizó en la compra de dos departamentos en la Torre Mitikah, un lujoso complejo del sur de la CDMX.

Rivera compró cada departamento en 10 millones de pesos en febrero de 2024. ¿De dónde ha forjado Rivera, de 82 años, esa fortuna cuando la mayoría de mexicanos de su edad apenas viven de la pensión del Bienestar? ¿Cómo puede explicarse que un cardenal retirado pueda desembolsar esas cantidades?

La trayectoria de Rivera ha sido cuestionada por expertos e incluso dentro de la Iglesia por su papel omiso en graves casos de pederastia y otros abusos en la Iglesia.

En diciembre pasado, en el programa del canal oficial 14, titulado Largo Aliento, el académico de la UNAM Rubén Ruiz Guerra aseguró a Sabina Berman que Rivera “vendió a la Virgen de Guadalupe en 12.5 millones de dólares en una concesión”, a japoneses, asunto hasta ahora no esclarecido.

En la primera exhortación apostólica de su papado que tituló Evangelii gaudium (La Alegría del Evangelio), Francisco escribió en noviembre de 2013: “La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen así ‘olor a oveja’ y éstas escuchan su voz”.

Francisco, como se sabe, renunció a determinados lujos incluida su residencia y pidió persistentemente que los hombres de la Iglesia fueran realmente pastores en una referencia de que si los sacerdotes están apegados a la vida de sus fieles, al pueblo, tendrán ese olor, ese aroma, de las personas que los siguen. Un alegato por la cercanía.

Ante las palabras de Francisco, hay quien puede decir que algunos prelados mexicanos las interpretaron con literalidad y lograron que su aroma fuera de lo mejor que tienen las ovejas: la lana.

Los cardenales mexicanos en el cónclave que definirá al nuevo Papa, Carlos Aguiar y Francisco Robles, parecen ir en la divisa de la conciliación. Ambos buscan el bajo perfil y parecen estar más ocupados en resolver los entuertos de la Iglesia mexicana que trabajar por sus negocios. En Roma, conforme sus declaraciones públicas, no van a contracorriente.

¿Qué tanto cambió Francisco a la Iglesia mexicana? No pareciera que mucho. O en todo caso, se convirtió en un Papa popular que provocó el contraste con muchos de los prelados mexicanos distantes de su prédica. Ciertamente nombró a Aguiar como cardenal con una encomienda principal de reordenar y corregir, pero no pareciera haber alcanzado los trazos de intervención o reorientación que logró Juan Pablo II en nuestro país.

Además, las relaciones con El Vaticano habían sido prácticamente congeladas en el sexenio de AMLO. Ahora, con la llegada de Claudia Sheinbaum hay una apertura, un restablecimiento de contactos y una disposición al diálogo.

En la inminencia de un nuevo Papa, la Iglesia católica mexicana se encuentra frente a un reto de redefinición. Desde luego que los cardenales mexicanos son papables como cualquiera del más de un centenar que participan en el cónclave. Pero más allá de si en una circunstancia de descartes alguno de ellos es ungido, el tema central tiene que ver con la identidad y su labor en un país con graves conflictos de narcoviolencia, territorios bajo control de criminales y una redefinición de las relaciones políticas tanto a nivel nacional como en las comunidades.

La opción preferencial por los moches que caracterizó a muchos obispos mexicanos puede cambiar. No es fácil el reto para la Iglesia católica. Pero le haría bien no solo denunciar las corrupciones de los gobiernos sino exhibir y limpiar las suyas y sintonizar con las preocupaciones de sus comunidades. Buscar con ello a un Papa mexicano, es decir, uno que, sea de donde sea, entienda y sintonice con nuestras urgencias.

Y yo le dije que no

Hoy y mañana deberán publicarse las encuestas de popularidad de la presidenta Sheinbaum actualizadas con los números de abril. De no ocurrir algo extraordinario, seguirá registrando una aprobación del orden de 80%, que al séptimo mes de gobierno en el México de la violencia y el nulo crecimiento económico es una cifra entre excelente y asombrosa. En algo tendrá que ver la lucidora imagen que ha sabido labrar ante el pendenciero y buleador Trump.  Ha sido la mujer serena, elegante e inteligente que no se asusta con las bravatas, pero tampoco comete el error de envalentonarse ante un poderoso de ese tamaño. Llama la atención la sencillez, diríase que la facilidad con que lo ha logrado. Trump manotea, amenaza. Sheinbaum responde ecuánime. Él retrocede, concede, incluso la elogia. Todo le sale. El fin de semana dijo que Trump le propuso enviar militares a México para combatir a los grupos criminales, a lo que respondió con un económico: no. ¿Será cierto? Qué más da, es verosímil, creíble. Sheinbaum y su equipo han actualizado con talento el viejo lema de hay que mentarle la madre a los gringos de vez en cuando en un eficiente y rentable: trátalos con firmeza y respeto, negocia lo que se pueda y no quieras tomarles el pelo. Un éxito, hasta hoy.

Los privilegios de López Obrador

¡Quítate que voy yo! Por lo visto López Obrador no quería la pobreza franciscana por él vociferada. Lo que le urgía era quitar a los que tuvieron los privilegios para convertirse en el único —o de los muy pocos— con derecho a tenerlos. Pasó de Los Pinos, que era medianamente lujoso, a Palacio Nacional. No hace falta mucha explicación, ¿o sí?…

Este último inmueble podía ser visitado antes por todos los mexicanos (y extranjeros también), pero ahora hay vallas colocadas permanentemente para impedirlo. Se le destinó una inversión superior a los 33 millones de pesos para adecuarlo para que López Obrador y su familia pudieran vivir ahí. No sabemos cuánto gastó Claudia Sheinbaum para acondicionarla para ella y su esposo… y no lo sabremos nunca.

Como por el segundo año de su gestión, el hoy expresidente pasó de entrar por el portón lateral del recinto en un Jetta a salir en una Suburban blindada. Lo mismo de volar en aviones comerciales a subirse solo en aviones militares.

Y sí, el presidente de la Nación debe contar con la seguridad necesaria y vivir de acuerdo al puesto que ejerce. La cuestión es que lo pregonado por él y la 4t versus la terca realidad dista de ser lo mismo…

López Obrador sentenció más de una vez que los expresidentes no debían ser una carga para el Estado. Con él resultó y sigue resultando lo contrario.

Quien se hizo llamar el presidente “más humanista” (si te haces nombrar como tal, ya de por sí pone en duda la validez del título) dispuso se construyera un hospital en Palenque a pocos kilómetros de donde se ubica su rancho “La Chingada”. Costó más de 686 millones de pesos. El hospital del ISSSTE a la puerta de su hoy morada cuenta con servicio de urgencias, 20 camas y tecnología de punta. Ningún otro hospital tuvo un presupuesto tan alto por cama; más de 34 millones de pesos por cada una. Por supuesto eso incluye la infraestructura hospitalaria, las unidades de cuidado, etcétera, etcétera, etcétera. “Esos equipos no los tiene ni Obama”, diría el clásico. Ciertamente NO el resto de los hospitales y clínicas públicas del país. E insisto, no está mal que esté tan cerca de él un centro de salud de primer nivel, pero, ¿por qué los privilegios para él y el descuido para el resto de la ciudadanía? Una disminución constante del presupuesto para el sector Salud es lo que AMLO, Sheinbaum y la 4t nos han recetado.

¿Le seguimos? Quien presumía que lo cuidaba el pueblo, tiene a escasos minutos de su rancho un novísimo cuartel de la policía militar, el cual se encuentra también sobre el nuevo bulevar de Palenque, construido e inaugurado en el tiempo de López Obrador. ¡Esas coincidencias!

Mientras aplaudía los caminos artesanales, hechos por las comunidades de su respectiva localización, trazados y construcciones que se rompieron a pedazos después de seis meses de uso, el circuito que se construyó en Palenque es de concreto hidráulico, con una longitud de cuatro kilómetros y seis carriles. Fue proyectado por ingenieros, no gracias a la buena voluntad y al buen entender de los habitantes de determinado lugar.

Por supuesto, ya entrados en gastos, en las cercanías del mencionado rancho se tiene también una estación del Tren Interoceánico, una ciclovía y un parque, sin olvidar oficinas y la estación del Tren Maya de Palenque.

La misma Claudia Sheinbaum comentó en alguna conferencia mañanera que hay elementos militares que “están encargados de la seguridad del expresidente, pero es mínima la cantidad de personal que lo resguarda y son parte del cuartel en donde vive”. Mínima… ¿qué tan mínima? Aquí aplica lo que dijo la presidenta de la deuda nacional, misma que pasó de 10 billones de pesos al inicio del sexenio de López Obrador a 17.2 billones de pesos al principio de este año que corre: “se registró un poquito más de deuda”…

Lo que AMLO y Claudia Sheinbaum tanto han criticado de los expresidentes (al grado que los persiguen políticamente), el tabasqueño él sí lo puede gozar. Recibir beneficios que quitó a otros expresidentes es una reverenda… injusticia. NO estamos atestiguando el final del boato, tan solo un cambio en la titularidad.

Sí, ya sabemos “los otros presidentes vivieron mejor”. No sé si mejor… aquí el problema es que la Cuarta Transformación prometió sería diferente y no sucedió así.

La diferencia es que dijo que odia los “privilegios”, los dichos muestran lo contrario.

“El que nada debe, nada teme”, ¿o cómo era? Pues bien, que Sheinbaum permita una profunda auditoria independiente de las obras “emblemáticas” del sexenio obradorista y de las finanzas de él y su familia. Sin duda sería mejor para México, más útil, que continuar enojándose con Ernesto Zedillo.

Los privilegios de López Obrador, los costos de la infraestructura y de lo que cuesta cuidarlo (no cuento los vuelos en helicóptero desde el rancho en Palenque pues no existe la certeza de que sea AMLO quien vuele) muestran que los de Morena son igual de “fifís” y “neoliberales” como los que tanto criticó.

Giro de la Perinola

(1) En su Congreso Nacional celebrado ayer, el partido Morena reiteró que prohíbe el nepotismo, la opulencia y las “extravagancias” y establece que militantes deberán actuar con austeridad. ¿A quién quieren engañar? ¡Regeneración Nacional es la definición misma de todo eso!

(2) Ernesto Zedillo Ponce de León creó 3.5 millones de empleos en el IMSS con una población de 100 millones de habitantes. No había doctores cubanos. López Obrador solo creó 2.8 millones de nuevos empleos en el IMSS con una población de 125 millones de habitantes (y mismo eso parece que la 4t infla esta cifra).

El porqué es tan potente la marca ‘Bienestar’

Hemos hecho esta pregunta ya durante meses en el tracking diario Claudiametrics“Del gobierno de Claudia Sheinbaum, ¿qué funcionario o funcionaria considera usted ha desempeñado mejor papel?”.

Invariablemente habían estado en primero y segundo lugar los secretarios de Seguridad, Omar García Harfuch, y de Economía, Marcelo Ebrard.

La semana pasada incluimos en el tracking a Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar, y esta mujer superó en las mediciones iniciales a los otros dos. Veamos:

  • 1º Con 25.8% de opiniones a su favor, Ariadna Montiel, secretaria del Bienestar
  • 2º Con 20.1% de opiniones a su favor, Omar García Harfuch, secretario de Economía
  • 3º Con 18.7% de opiniones a su favor, Marcelo Ebrard, secretario de Economía
  • 4º Con 9.5% de opiniones a su favor, Citlalli Hernández, secretaria de Mujeres

No es en realidad sorprendente que el liderato lo tenga una mujer, Montiel, con menos prensa que Harfuch y Ebrard, pero que encabeza la secretaría que más apoya a la mayoría de la sociedad mexicana, la del Bienestar.

En el México de hoy la marca Bienestar es la más potente en la política. Existen:

  • Programas para el Bienestar, que ya son constitucionales.
  • IMSS Bienestar
  • Banco del Bienestar
  • Pensión Mujeres Bienestar
  • Programa de Mejoramiento de Vivienda para el Bienestar
  • Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores
  • Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad
  • Programa para el Bienestar de Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras
  • Producción para el Bienestar
  • Fertilizantes para el Bienestar
  • Alimentación para el Bienestar
  • Tiendas Bienestar
  • Universidad del Bienestar Benito Juárez
  • Productora de Semillas para el Bienestar
  • Farmacias para el Bienestar

Aunque no son programas específicos o están incluidos en los anteriores, se ha hablado bastante de:

  • Maíz para el Bienestar
  • Frijol para el Bienestar
  • Miel del Bienestar
  • Chocolates del Bienestar

Y Bienestar es un término utilizado por la oposición en sus bromas con las que critica a la 4T, como por ejemplo cuando se cuestiona la reforma judicial con los:

  • Jueces del Bienestar
  • Magistrados del Bienestar

En fin, parece un hecho que no cambiará y que en el mediano plazo tendrá consecuencias políticas de primer orden: quien encabece la Secretaría del Bienestar será la persona más popular de México, por supuesto después de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien verdaderamente es la cara de los programas del Bienestar.

La gente conservadora cuestiona los Programas del Bienestar con el argumento, basado en un proverbio chino, de que “si le das un pez a una persona, comerá hoy, pero si le enseñar a pescar, comerá el resto de su vida”.

Esa es una crítica sin sentido porque, la verdad sea dicha, los Programas de Bienestar hacen las dos cosas: entregan pescado y enseñan a pescar. De ahí la aprobación de la presidenta Sheinbaum, que en nuestras mediciones sigue arriba de 80%

Por fallas en sistemas pierde información CNBV de intermediarios

RECORDARÁ QUE HACE casi dos años, con bombo y platillos, Jesús de la Fuente hizo un gran anuncio en el Foro Semana Fintech de 2023.

Que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) había implementado tecnologías de inteligencia artificial regenerativa y la nube para simplificar trámites administrativos y automatizar tareas de supervisión y emisión de sanciones.

Aseguró que el regulador financiero que aún preside “procesaría rápidamente grandes volúmenes de datos, aprendería patrones y realizaría predicciones”.

Adelantó que la supervisión de las fintechs se intensificaría y tomaría un nuevo rumbo bajo el liderazgo de José Ramón Canales, vicepresidente de Supervisión de Grupos e Intermediarios Financieros B.

Hablamos de casas de bolsa, que lleva Álvaro García Pimentel; aseguradoras, lideradas por Pedro Pacheco; sofipos, que encabeza Marlene Garayzar; afores, que representa Guillermo Zamarripa, y sofomes, que conduce Javier Garza.

Fue tanto el entusiasmo de De la Fuente que muchos echaron las campanas al vuelo al creer que esa “nueva era digital” que inauguraba la CNBV aceleraría trámites desfasados por los permanentes recortes de personal en ese órgano desconcentrado.

Pues bien, pasada la borrachera y en ruta inevitable del relevo del presidente de la CNBV, resulta que, lejos de la inteligencia artificial y los procesos automatizados hayan repercutido en beneficios como la mejora en los tiempos de respuesta de la autoridad, la “era digital” prometida es un gran problema para la banca liderada por Julio Carranza, que a un año de haberse generado, aún no puede resolverse.

Y es que al migrar la información a la nube, los “experimentos informáticos” del regulador y la prestigiada empresa que contrató De la Fuente, desconectaron uno de los sistemas principales, sin cerciorarse de que la información hubiera migrado en su totalidad y correctamente.

El resultado de ese “error” fue la pérdida de información que a la fecha no ha podido ser recuperada. Pero la historia no acaba ahí.

Sucede que las fallas en el websiti.cnbv.gob.mx generaron intermitencia, lentitud en la recepción de la información procesada e incluso imposibilidad del envío de la misma, situación que ubicó a prácticamente toda la banca mexicana, que a partir de esta semana va presidir Emilio Romano, en incumplimiento regulatorio.

Pero aún hay algo peor: dentro de la información que los bancos deben entregar a la CNBV se encuentran todas las operaciones relevantes y sospechosas para el análisis del área de Procesos Preventivos.

Esta área es responsable de la prevención de lavado de dinero, un tema que ocupa al Tesoro estadounidense, que comanda Scott Bessent, tras la declaración de seis cárteles mexicanos de la droga como organizaciones internacionales terroristas.

Banxico, que gobierna Victoria Rodríguez; Nafin-Bancomext, de Luis Antonio Ramírez; Banobras, que comanda Jorge Mendoza, y Banco del Bienestar, que maneja Víctor Manuel Lamoyi, enfrentaron el mismo problema.

Lo que terminó de complicar todavía más la situación fue que el entonces secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, no fue informado oportunamente por De la Fuente de lo que estaba pasando y se enteró meses después por quejas de los intermediarios afectados.

Varias semanas después, en la Convención Bancaria del año pasado en Acapulco, el malestar del secretario se hacía patente por el trato al jefe de la CNBV: sus intervenciones y mensajes al sector fueron recortados.

Con la Convención 88 en puerta, muchos bancos enfrentan casi a diario el mismo problema y la intermitencia no es solamente del sitio de la CNBV, sino de la propia red de ese organismo.

NADA, PUES CON la novedad de que el director general y accionista minoritario de Dolphin Discovery, Eduardo Albor, no se quedó cruzado de brazos y desde el primer momento empezó a dar la batalla legal contra sus socios estadounidenses con miras, como ya le habíamos adelantado, a retener la operación de la principal empresa de Latinoamérica y quizás del mundo en la gestión de acuarios y entretenimiento con delfines que maneja desde hace más de 25 años en Cancún. El hombre de negocios ha reunido a un importante equipo de abogados, entre los que figuran Luis Cervantes Castillo, Alejandro Díaz Steta y Alfonso Dueñas Barajas, socios del bufete CDA, amén de los despachos que ya le había mencionado con anterioridad: Santamarina Steta, que comanda Jorge León Orantes, y Clyde & Co., que lleva Vicente Bañuelos. La postura de Albor es clara: defender la viabilidad de la empresa que él construyó y preservar el bienestar de los animales, unos 250 delfines, 97 pingüinos, 18 manatíes, 45 lobos marinos, 17 focas, además de tiburones, flamingos, mantarrayas e iguanas. Y no se diga, alrededor de mil empleos en Quintana Roo. Por lo pronto, Albor solicitó medidas cautelares para suspender los actos corporativos de finales de marzo en las que le revocaron poderes.

A PESAR DE la visión del gobierno sobre transparencia y rechazo a la corrupción, aún hay casos alarmantes en proyectos de infraestructura y movilidad a través de los residentes de contratos que son los principales beneficiados económicos por parte de las empresas, ya que permanece la famosa mordida que en algunos casos siguen pidiendo para poder gestionar pagos. El discurso anticorrupción puede perder credibilidad por funcionarios que buscan beneficiarse personalmente, como es el caso de Marcos Ramírez Domínguez, quien hasta hace poco era director de Obra Civil del Tren Interurbano México-Toluca y actualmente desempeña un cargo en la Secretaría de Obras y Servicios en la administración de Clara Brugada. Ramírez Domínguez es un claro ejemplo de corrupción. Su modus operandi es chantajear a las empresas.

EL ACTUAL MAGISTRADO Rodrigo Zerón de Quevedo, con más de 25 años de experiencia, aspira a continuar con la mística de trabajo profesional con plena convicción de servicio, asumiendo la responsabilidad de integrar un nuevo Poder Judicial federal cercano a la gente, procurando la justicia social que sea útil para resolver las injustificadas diferencias sociales. administrar  justicia de manera integral, sin aplicar formalismos que afecten injustificadamente a los más necesitados, una justicia expedita y eficaz para la protección de los derechos fundamentales de todos. Zerón de Quevedo compite para magistrado de circuito en las alcaldías de Coyoacán e Iztapalapa.

 

De Beatriz a EZP: contradicciones 4T

“Éstos son mis principios, si no les gustan tengo otros”, decía Groucho Marx. Y parece que en la 4T hay muchos marxistas de la corriente Groucho. Hay en estos días historias que resultan hasta divertidas.

Beatriz Gutiérrez Müller, la esposa de Andrés Manuel López Obrador, se presentó el jueves pasado al consulado de España en la Ciudad de México, a eso de las 10:30 de la mañana, para tramitar la nacionalidad española. Beatriz tiene todo el derecho a hacerlo porque es descendiente de españoles. Pero la exprimera dama no es una ciudadana mexicana cualquiera que quiere adquirir una segunda nacionalidad: es la corresponsable, junto con López Obrador, de que como país hayan provocado un notable deterioro en la relación con España exigiendo disculpas públicas de la Corona española por lo sucedido hace más de 500 años durante la llegada de Cortés a lo que ahora es el territorio mexicano. Es como si Francia le exigiera una disculpa pública a Italia por las masacres que perpetró Julio César en Las Galias, hace dos mil años.

Desde entonces una y otra vez se ha lastimado la relación con España, tanto con el gobierno como con la Corona, una Corona a la que Gutiérrez Müller le tendrá que declarar su obediencia y fidelidad en cuanto reciba la nacionalidad de ese país. Es una más de las enormes inconsistencias que se tuvieron durante el gobierno de López Obrador, que se cruza con muchas otras que se siguen respaldando en la actual administración, por lo menos en este ámbito. Seguimos teniendo un conflicto con España, que es uno de nuestros más importantes socios comerciales, que tiene inversiones millonarias en nuestro país, que podría ser especialmente útil para refrendar los lazos con la Unión Europea en estos tiempos de torbellinos trumpistas. La renovación del tratado comercial con la Unión Europea está detenido, precisamente por esa relación lastimada con España y con otros países europeos que devienen de los reclamos históricos que realizaron Andrés Manuel y Beatriz, incluso con el Vaticano.

No sabemos cuál es la situación familiar de la señora Gutiérrez Müller, pero ella sigue teniendo peso importante en la Secretaría de Educación Pública, con el equipo de Marx Arriaga y otros que defienden la posición histórica de López Obrador Beatriz hasta en los libros de texto gratuito. Dicen que quizá Beatriz, por razones familiares, quiere dejar el país: puede ser, pero no necesita adoptar para eso la nacionalidad española. Y si lo hace, se tendrá que desdecir de sus declaraciones anteriores. Es una más de las inconsistencias del lopezobradorismo que por caprichos personales, que vemos ahora que tampoco eran tan sólidos, han hecho mucho daño al país.

El enemigo favorito de la 4T esta semana ha sido el expresidente Ernesto Zedillo y desde el más alto nivel del gobierno se ha reclamado al exmandatario desde su pensión del Banco de México (legítima, allí trabajó varios años) hasta el Fobaproa, un instrumento controvertido, pero que salvó el sistema de pagos de México en medio de la brutal crisis de 1995. Pero resulta que los vasos comunicantes de la actual administración con el gobierno de Zedillo son demasiados.

Nuestro embajador en Washington, Esteban Moctezuma, era en esas fechas secretario de Gobernación del gobierno de Zedillo, y no es verdad que Zedillo y Moctezuma fueron indiferentes a la masacre, por ejemplo, de Aguas Blancas: quitaron de la gubernatura al impresentable Rubén Figueroa y persiguieron penalmente a los responsables. Acteal, una masacre compleja que tuvo múltiples protagonistas, le costó el puesto a Emilio Chuayffet, entonces secretario de Gobernación, y presunto precandidato presidencial priista. Dicen que Esteban fue el que permitió que los videos de Aguas Blancas llegaran a nuestro fallecido amigo Ricardo Rocha, quien fue el que los divulgó en televisión nacional; y que antes había sido el vehículo para que le llegara a López Obrador la información sobre los gastos de la campaña de Roberto Madrazo, lo que determinó la ruptura de Ernesto Zedillo con buena parte del priismo.

Juan Ramón de la Fuente fue un buen secretario de Salud con Zedillo, cuando había medicinas, los institutos de salud eran sinónimo de excelencia y el sistema nacional de vacunación era el mejor de América Latina. Y hay muchos más: Ignacio Mier, entonces diputado priista, votó a favor del Fobaproa. Ricardo Monreal era un destacado legislador del tricolor que también apoyó el Fobaproa, Adán Augusto López entonces era también priista, como casi todos los integrantes de Morena que vienen de ese partido.

Pero, además, como ya hemos dicho, Andrés Manuel López Obrador no hubiera llegado a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, por lo menos no en el año 2000, si no hubiera sido por el propio Zedillo, ya que el presidente  operó a través de su gente para que se aprobara la candidatura de López Obrador, del entonces PRD, en la Ciudad de México, cuando no cumplía con los requisitos de residencia (cinco años), ya que  había sido candidato a la gubernatura de Tabasco apenas dos años. Antes, en 1997 había abierto la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México a elecciones y había ganado el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

Por cierto, regresando al expresidente: ¿no sería justo saber dónde y cómo vive López Obrador?, ¿en qué se transporta?, ¿quién sustenta sus gastos y su protección, los suyos y los de su familia? No digo que no la deba tener, como debería tenerla cualquier otro expresidente, pero que haya una mínima claridad al respecto.

Trump lanza ofensiva contra el cine extranjero: anuncia arancel del 100% a películas importadas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá un arancel del 100 por ciento a todas las películas producidas en el extranjero que ingresen al país, al argumentar que la industria cinematográfica estadounidense está siendo devastada por incentivos de otras naciones.

A través de un mensaje publicado en su red TruthSocial, Trump acusó a gobiernos extranjeros de llevar a cabo un “esfuerzo concertado” para atraer a cineastas estadounidenses con estímulos fiscales y facilidades, lo que, dijo, representa una amenaza a la seguridad nacional.

“La industria cinematográfica en Estados Unidos está MURIENDO a una velocidad alarmante (…) ¡Queremos películas hechas en Estados Unidos, otra vez!”, escribió el mandatario. También afirmó que el cine extranjero implica mensajes y propaganda que afectan a la sociedad estadounidense.

Trump instruyó al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio de Estados Unidos a iniciar de inmediato el proceso para establecer el nuevo gravamen. Hasta ahora, no se ha detallado cómo se aplicaría el arancel, ni cómo se determinaría el valor de las películas para fines de recaudación.

La medida surge semanas después de que China anunciara restricciones a la exhibición de cintas de Hollywood, como respuesta a los aranceles que Trump impuso a productos chinos. Según la Administración de Cine de China, la decisión busca reducir la presencia de contenidos estadounidenses en su mercado.

Aunque Hollywood mantiene su liderazgo global, en los últimos años las películas extranjeras han ganado terreno, tanto en taquilla como en premios internacionales. En 2020, por ejemplo, la cinta surcoreana Parasite obtuvo el Óscar a Mejor Película, marcando un precedente en la historia del cine.

Trump acusa a Sheinbaum de tener miedo a los cárteles: “No puede pensar con claridad”

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, aseguró que Claudia Sheinbaum, presidenta de México, “le tiene tanto miedo a los cárteles que no puede pensar con claridad”, y que por esa razón rechazó su propuesta para que fuerzas militares estadounidenses intervinieran en territorio mexicano contra el crimen organizado.

Durante una charla con periodistas en el avión presidencial, Trump confirmó la información publicada por el diario The Wall Street Journal, que reveló que el 16 de abril ofreció formalmente enviar tropas a México para combatir a los cárteles, propuesta que Sheinbaum dijo ayer haber rechazado.

“La presidenta (de México) es una mujer encantadora, pero tiene tanto miedo de los cárteles que ni siquiera puede pensar con claridad”, afirmó Trump, al ser cuestionado sobre el tema. Añadió que si México aceptara, “sería un honor” para su gobierno ejecutar operativos militares contra los grupos criminales.

El exmandatario también vinculó el actuar de los cárteles con el tráfico de fentanilo y el cruce irregular de personas hacia territorio estadounidense. “El año pasado murieron 300 mil personas por el fentanilo (…) Los cárteles están tratando de destruir nuestro país. Son malvados”, señaló.

La propuesta militar de Trump forma parte de su línea de campaña para un eventual regreso a la Casa Blanca. En enero pasado, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, habría extendido una oferta similar a las Fuerzas Armadas mexicanas, de acuerdo con el Wall Street Journal.

Actualmente, el gobierno estadounidense mantiene más de 6 mil 500 efectivos desplegados en la frontera, así como dos buques destructores armados con misiles Tomahawk en el Golfo de México y el Pacífico, en labores de vigilancia enfocadas en la actividad de los cárteles.

Rayados elimina a Pumas y va contra Toluca en Cuartos del Clausura 2025

Rayados de Monterrey se impuso 2-0 a Pumas y avanzó a los Cuartos de Final del Clausura 2025, donde enfrentará al Toluca de Antonio ‘Turco’ Mohamed. Los goles del encuentro fueron obra de Germán Berterame al minuto 57 y Nelson Deossa al 89, en el duelo disputado en el Estadio BBVA.

Sin la presencia de Sergio Ramos, quien no logró recuperarse de molestias físicas, Monterrey asumió el control del juego. Pumas generó la primera de peligro, pero Rogelio Funes Mori no concretó ante su exequipo. En el cierre del primer tiempo, Lucas Ocampos exigió al arquero Alex Padilla, quien resultó lesionado en la acción.

Para el complemento, Martín Demichelis envió al campo a Sergio Canales, quien fue clave en la creación del primer tanto. Una combinación entre Canales y Ocampos derivó en el gol de Berterame, que puso adelante a los locales.

La expulsión de Jorge Ruvalcaba al minuto 75, apenas 13 minutos después de haber ingresado, complicó el panorama para los universitarios. Nelson Deossa selló el triunfo en el minuto 89, con un disparo que sentenció el marcador y eliminó definitivamente a los auriazules.

Pumas sigue sin poder ganar en el Estadio BBVA, mientras que Rayados aseguró su presencia en una nueva Liguilla. Ahora, el equipo regiomontano se enfrentará al Toluca, líder general del torneo, en la fase de Cuartos de Final.

Sheinbaum lanza fuerte mensaje a Morena: “No podemos ser un partido de Estado ni aliarnos con la delincuencia”

Claudia Sheinbaum, presidenta de la República, pidió a Morena no convertirse en un partido de Estado y advirtió que no puede haber colusión con la delincuencia, ni organizada ni de cuello blanco. Lo anterior fue expresado en una carta enviada a la dirigencia nacional y a todos los militantes del partido.

En el documento, Sheinbaum enfatizó que “hay mucho en juego” y llamó a evitar el sectarismo, el pragmatismo sin principios y cualquier vínculo con el crimen organizado. Recordó que el movimiento que encabeza surgió de décadas de lucha y debe conducirse con honestidad, cercanía con el pueblo y austeridad.

“No nos equivoquemos. Morena debe seguir siendo un ejemplo de honestidad”, señaló. Afirmó que el reconocimiento del gobierno proviene de su cercanía con el pueblo y del manejo responsable del poder y los recursos públicos.

La mandataria presentó un decálogo de principios ético-políticos que, dijo, deben regir a Morena. Entre ellos, destacan la unidad basada en principios, la honestidad y sencillez de los militantes, el rechazo a la frivolidad, y la prohibición de prácticas como el nepotismo, influyentismo o el uso de recursos públicos para viajes o propaganda anticipada.

Pidió, además, que los candidatos rumbo a 2027 sean definidos a través de encuestas y bajo reglas claras, sin el uso de espectaculares, campañas de odio o promoción de servicios privados. También subrayó que no deben permitirse campañas ostentosas ni el uso de guardaespaldas, camionetas de lujo o ropa de marca.

Sobre la organización del partido, Sheinbaum recalcó que Morena debe fortalecer su instituto de formación política, mantener la movilización social y garantizar que sus gobiernos cumplan con los principios de austeridad y cercanía con el pueblo.

El texto concluye con un llamado a no olvidar los orígenes del movimiento: “No es llegar al poder por llegar. No es la ambición personal lo que debe guiarnos, sino el bienestar del pueblo”, finalizó.

Durazo lanza advertencia: No se vale crecer pisoteando a otros en Morena

Alfonso Durazo, presidente del Consejo Nacional de Morena, advirtió que quienes aspiren a cargos de elección popular rumbo a 2027 pueden manifestar su interés, pero no deben hacerlo aprovechando sus posiciones actuales ni afectando a otros compañeros del partido.

Durante una conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por Luisa María Alcalde, presidenta del partido, así como por varios gobernadores, Durazo explicó que se aprobaron lineamientos internos para frenar actos de promoción anticipada. Estos lineamientos derivan de una carta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum y establecen normas éticas para quienes ocupan cargos públicos o militan en el partido.

“Se vale levantar la mano, a condición de que se respete el respaldo ciudadano medido en encuestas, se vale trabajar a ras de suelo y hacer valer tu desempeño. Lo que no se vale es crecer en detrimento de un compañero o compañera”, expresó Durazo.

Entre las medidas aprobadas destacan la prohibición de heredar cargos a familiares, la reelección, el uso de helicópteros o aviones privados, el turismo legislativo y el uso de autos de lujo o guardaespaldas, además de evitar portar ropa o artículos de marca.

Alcalde subrayó que estas reglas “no son llamados a misa”, y aseguró que existe un compromiso real por parte de los aspirantes a gubernaturas para respetar los lineamientos éticos del partido. También recordó que la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia será la encargada de intervenir si alguien actúa fuera de la norma.

Los lineamientos buscan establecer un marco de comportamiento que mantenga la equidad interna mientras se define el proceso para elegir a los futuros candidatos.

Macabro hallazgo en Sonora: credenciales de jóvenes desaparecidos aparecen junto a seis cuerpos

Seis cuerpos fueron localizados en fosas clandestinas al norte de Hermosillo, informó el colectivo Madres Buscadoras de Sonora tras una jornada de rastreo realizada los días 1 y 2 de mayo. Junto a los restos, se hallaron tres credenciales del INE, celulares, prendas, llaves y otros objetos personales.

De acuerdo con los reportes, las credenciales encontradas pertenecen a Ulises Montaño Vázquez, de 19 años, desaparecido el 28 de marzo de 2024; Alexia Fernanda Ontiveros Miranda, desaparecida el 18 de octubre de 2023; y Aurora Herrera Melendrez, vecina de Yécora. Esta última no tenía reporte de desaparición, pero su identificación fue encontrada en manos de su hijo, quien sí había sido reportado como no localizado.

 Alexia Fernanda Ontiveros Miranda

El colectivo hizo un llamado urgente a los familiares de personas desaparecidas a contactar a las autoridades para facilitar las labores de identificación. “Nosotras seguiremos buscando aquí, hasta que los encontremos a todos y puedan volver casa”, compartieron en redes sociales.

Los restos, aún bajo análisis, fueron encontrados en dos puntos de búsqueda ubicados en la carretera Hermosillo-Bahía de Kino, específicamente a la altura del kilómetro 13, a 5.8 kilómetros del acceso a una termoeléctrica y a 550 metros de un camino de terracería.

La credencial de Ulises Montaño

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) ya abrió una carpeta de investigación para determinar la identidad de las víctimas y esclarecer el contexto de su inhumación. También se busca establecer el tiempo que pudieron llevar los cuerpos en el lugar.

El hallazgo se dio tras una jornada organizada por el colectivo, que continúa realizando búsquedas en diversas zonas del estado.

Se presume que uno de

¿Alguien lee a Ernesto Zedillo?

Las flores de mayo trajeron una polémica a nivel presidencial. Claudia Sheinbaum y Ernesto Zedillo han sostenido por días un intercambio de acusaciones sobre la democracia. Es el choque de dos visiones, es también la muestra de la marginalidad de quienes se dicen liberales. …

Para dimensionar el interesante artículo que provocó el toma y daca entre la presidenta y quien ocupara similar puesto entre los años 1994 y 2000, conviene aparcar la conclusión del ensayo y atender sus argumentos centrales. Porque Zedillo concluye su texto, publicado como tema de portada de la revista Letras Libres, con la frase “que no nos engañen: nuestra joven democracia ha sido asesinada”. ¿Una oración excesiva, sobre todo viniendo de quien es conocido por su talante circunspecto?

Esas palabras —o las del título del artículo México: de la democracia a la tiranía— han sido citadas para descalificar maniqueamente a su autor con formulaciones del tipo “qué democracia defiende”, o “ahora sucede que es el paladín de la democracia” (Claudia dixit).

Y ni qué decir de las descalificaciones morenistas que abordan otros temas del periodo del exmandatario, sin entrar de lleno a los señalamientos que hace tanto en su exposición de la revista de Enrique Krauze como en respuestas en una charla en “nexos”.

Tres serían los puntos centrales a destacar de su artículo. Si se va a refutar lo que dice Zedillo, hay que enfocarse en la denuncia de que se perderá control constitucional, de que se ha constituido un estado policial y de que el Ejército ha sido corrompido.

Cito enseguida algunas líneas de Zedillo sobre esos tres planteamientos.

El último de los presidentes de las siete décadas ininterrumpidas del partido de la Revolución alerta que la reforma judicial, cuyos comicios serán en menos de un mes, “no solo acomete contra la necesaria división de poderes, sino que hiere de muerte la función de control de constitucionalidad que debe tener la Suprema Corte para revisar y evaluar si los actos y leyes del ejecutivo y el legislativo están conformes con la Constitución y, de no ser el caso, anularlos o declararlos inaplicables”.

En segundo término, advierte que al dar al Ejército y la Marina empresas paraestatales, al meterlas a actividades que deberían ser del ámbito civil, incluida la seguridad, pero no solo la seguridad, se pretendió “dejarlas expuestas para que se conviertan en parte interesada en la preservación de un régimen autoritario y corrupto. Esto, por cierto, traiciona y elimina el principio existente desde la Constitución de 1857 de que las fuerzas armadas solo podrán ejercer funciones que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.

Y en tercer lugar, denuncia que ese empoderamiento castrense, al que no duda en calificar de “cooptación corrupta de las fuerzas armadas”, junto con “la prisión preventiva oficiosa; con la ilegal intimidación fiscal que ya se practica cotidianamente; con la eliminación del derecho efectivo a la información y la transparencia —que además comprende la eliminación del portal que existió durante veintiocho años para conocer y revisar los contratos del gobierno federal—; y sobre todo con la ausencia de un poder judicial independiente, se alcanza con toda nitidez el retrato hablado de la estructura de un Estado policial propio de un régimen autoritario y represivo”.

Tales son las tesis de Zedillo. Por supuesto, en contraposición de lo que él defiende de cuanto sucedió en su sexenio, a saber: reformas electorales aperturistas y una que dio por resultado la Suprema Corte (que él pondera) que está a punto de desaparecer.

El problema del “Yo acuso” de Zedillo no está en el bajo nivel de la respuesta de Sheinbaum y aliados, que se van por las ramas con lo del Fobaproa u otros desastres de aquellos tiempos, sino en que el expresidente está prácticamente solo, en que no hay zedillistas.

Desde que rompió su silencio en septiembre de 2024, con la naturalidad de un recién llegado que no se fue acostumbrando, como prácticamente todos los demás, a que el agua siga subiendo de temperatura, Zedillo señala aberraciones normalizadas.

Por eso hay que retomar al Zedillo del riesgo de un estado policial, o al que habla de olvidarse, a partir de septiembre, de cualquier posibilidad de que el Poder Judicial sea contrapeso (o, si se puede, peor aún: que sea mero instrumento de intereses particulares).

Ante ello, la presidenta Sheinbaum ha recurrido al expediente fácil del escándalo del Fobaproa o de las matanzas de Aguas Blancas y Acteal. Se puede —y se debe, por supuesto— hacer un juicio del periodo zedillista, a condición de no evadir otras de sus críticas.

Es crucial no ceder ante la diatriba que se quiere instalar desde Palacio Nacional, esa que descalifica al autor sin leerlo y menos contraargumentarlo, esa que iguala, también bombásticamente, el título y la conclusión del artículo de Letras Libres.

Lo que Zedillo quiso decir es que mientras este régimen se presenta con credenciales democráticas por haber llegado por la vía electoral, se encamina no solo a suprimir las condiciones más o menos equitativas de las elecciones, sino a tener “un Plan D”.

Ese Plan D (formulación mía, por aquello del Plan C) son las leyes que “podrá tener a su disposición el oficialismo para usarlas a plenitud cuando sus otros métodos de control político pierdan efectividad. Queda claro que el gobierno de Morena será inmensamente poderoso para combatir cualquier disidencia y pisotear todos los principios esenciales del Estado de derecho”.

A partir de las respuestas de Sheinbaum a su texto, Zedillo ha enviado cartas en las que no solo reitera sus críticas, sino que incluso ataja el escabroso rescate bancario: el expresidente propone auditorías para su gobierno y para el de Andrés Manuel López Obrador.

De paso, las réplicas de Zedillo —hasta ahora tres— desmontan el argumento que le acusa de llegar demasiado tarde, luego de prácticamente un cuarto de siglo en silencio. El exmandatario no se baja del ring. Tiene mucha tribuna en contra, pero no va en retirada.

En una de esas, no faltará quien diga que a la presidenta le conviene leer bien lo que teme el expresidente. Quien ha tenido problemas para gobernar un Congreso con comisarios heredados, ¿cómo va a lidiar con un Poder Judicial de esquiroles de no pocos morenistas?

Mas el propio Zedillo ha abandonado ya su inicial esperanza de que la presidenta Sheinbaum significara una corrección a la ruta centralizadora y estatista planteada por López Obrador. Ahora parece decidido a advertir que los sumisos de ocasión se están equivocando.

En “nexos” lamenta que “otros factores reales de poder en México prefieren quedarse callados. Se arriman y piensan que a ellos no les va mal tener un gobierno autoritario, que, por el contrario, les puede traer ciertas ventajas”.

Y les advierte: “se van a llevar una sorpresa. El abuso del poder no reconoce amigos ni lealtades. Ni siquiera intereses, porque cuando ya no hay el interés, todo el mundo se vuelve desechable. Y creo que esas fuerzas reales, que sí existen en México, que pudieron haber alzado la voz frente a lo que estaba pasando, que se han quedado callados, pues lo van a lamentar con el tiempo, porque ellos, sus hijos, sus familias, lo van a pagar. Lo van a pagar con oportunidades de desarrollo, que no se van a dar, pero lo más grave, con una pérdida de libertad, con un abuso de sus derechos fundamentales. Insisto, lo van a lamentar, por no tener una conducta cívica”.

El modelo de Zedillo, siempre hay que recordarlo, fue tan apegado a la receta neoliberal como refractario a repensar qué cosa distinta se podía hacer por los pobres. El de Morena habla de bienestar al tiempo que cancela el diálogo, denuesta la crítica y centraliza todo el poder.

El segundo modelo es hoy popular, mientras el primero parece no tener quién le lea, menos quién le secunde y ya no digamos quién lo haga suyo para ir a la calle.

El periodo de Zedillo merece un juicio. Su protagonista está dispuesto a someterse a él. La respuesta presidencial, que amaga con auditorías a modo e investigaciones a partir de audios bananeros, no está a la altura de las críticas que originaron el debate.

Qué bueno sería que en verdad surgiera una discusión entre dos modelos políticos. Qué lamentable que la presidenta cada día se rodee más y más de seudoperiodistas.

Del lado morenista no parecen estar dispuestos a salirse de la proclama de mitin ochentero para entrar al fondo; y del lado zedillista, bueno, de ese bando parece que muy pocos quieren enfrentar los riesgos que hoy asume quien gobernara hasta el año 2000.

“Encontré cinco cuerpos, así son mis fines de semana”

Polémica, retadora, dura, luego frágil, pero siempre incansable. Ceci Flores, la reconocida mamá buscadora me toma la llamada el viernes por la noche, después de hacer una transmisión en sus redes sociales para anunciar el hallazgo de dos fosas clandestinas en Hermosillo.

La imagen es tremenda. Un cráneo, sobre huesos, como si fuera una bandera pirata. Ceci postergó nuestra llamada porque estaba hablando con la familia de una de las presuntas víctimas. Los localizó gracias a una credencial de elector. Como esa había otras cuatro.

La familia no quería aceptar la noticia. Le dijeron a Ceci que tenían la esperanza de que su muchacho siguiera con vida, pero frente a algo así es casi imposible seguir creyendo.

A Ceci le llegó un mensaje a su WhatsApp. Era un anónimo: “Ve al kilómetro 13 de la carretera 100, al norte de Hermosillo. Hay cien cuerpos”. Ella no tardó. Fue ese mismo día y se metió al lugar, junto con otras mamás buscadoras. Las autoridades les dijeron que no podían acompañarlas porque era una propiedad privada, pero ellas no rompieron ni un candado ni una cerca ni un alambre y se metieron. Define esa actitud como “el cuento de siempre”.

Comenzaron a excavar en dos fosas clandestinas. La tierra escupió las credenciales de elector, pero también unos aretes y una cadena, además del INE de una mujer. De ella nada está confirmado.

Le pregunto a Ceci si tiene idea quién está detrás de los asesinatos. Responde que ellas no investigan eso, que no les interesa, que además es peligroso e innecesario para sus objetivos. También le pregunto si regresará pronto, me dice que sí, pero que primero irá a hacer una búsqueda de sus hijos, otro día, como desde hace 10 años.

Ceci remata diciéndome que encontró cinco cuerpos y que así son sus fines de semana. Dándole malas noticias a los otros.

Stent:

Ricardo Salinas Pliego ha contado entre sus cercanos que ha recibido distintos avisos de que el gobierno federal tomará TV Azteca, a través de la Marina. Ni él ni los oyentes creen que eso sucederá, pero la simple amenaza es preocupante, incluso para quienes gozan de escuchar una noticia así.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal