Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Tratado de Aguas, ¿y el saqueo extranjero?

CON EL PRESIDENTE Donald Trump presionando a México por la entrega de agua en cumplimiento al Tratado de Aguas de 1944, bien harían en Palacio Nacional en revaluar el saqueo que las empresas extranjeras. El territorio mexicano se ha convertido en un paraíso hidráulico para las multinacionales refresqueras y embotelladoras de agua, por los ínfimos impuestos que tienen que pagar y la mediocre supervisión que las autoridades federales ejercen sobre esta industria.

No es ningún secreto que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) apapacha a la industria de la bebida con verificaciones blandas que rayan con la tolerancia hacia las prácticas ilegales que muchas de ellas ejercen aquí.

Ya hemos mencionado el caso de Niagara Bottling, que preside Andy Peykoff, esta embotelladora norteamericana de agua para consumo humano que se instaló en territorio mexiquense en 2019.

La Conagua le obsequió un permiso para succionar y embotellar la nada despreciable cantidad de casi tres mil millones de litros de agua anuales en el municipio de Soya niquilpan de Juárez, el cual se caracteriza por sus sequías y carencias de agua.

Para poner en contexto esta descomunal cifra, se estima que los mexicanos consumimos cerca de cinco mil millones de litros al año; es decir, Niagara Bottling embotella el equivalente a la mitad del consumo nacional.

Pero hasta donde sabemos, los mexicanos no con sumen agua embotellada de la marca “Niagara”.

Ese mercado lo acaparan Ciel de Coca-Cola, que lleva aquí Luis Felipe Avellar, vía sus embotelladores, como Coca-Cola Femsa, que dirige Ian Marcel Craig, y Arca Continental, que dirige Arturo Gutiérrez, principalmente.

Pero también ePura, propiedad de PepsiCo, que comanda Isaías Martínez, y Bonafont, que pertenece a Danone, que capitanea Silvia Dávila.

¿Entonces a dónde van a parar los millones y millones de litros de agua embotellada que manufactura la embotella dora Niagara? Nada menos y nada más que al consumidor estadounidense.

Al mercado norteamericano se le ofrece esta agua embotellada como si fuera de un auténtico manantial y a precios elevados.

De esta manera, nuestros vecinos del norte sacian su sed mientras una parte importante del pueblo mexiquense, gobernado por Delfina Gómez, ni siquiera cuenta con agua corriente.

El pináculo de esta historia radica en que, además, la exportación de agua está libre de aranceles. Así que Niagara Bottling descubrió la fórmula perfecta para el tráfico hídrico. Un cartel del agua.

Y la pregunta obligada: ¿es esto legal? Desde la Conagua afirman sin mayor sustento que sí. Sin embargo, la jueza Cuarto de Distrito en el Estado de México, Pamela López Swain, no comparte esa opinión.

Recién resolvió a su favor un amparo promovido por un colectivo campesino que busca defender la soberanía del agua mexiquense.

En su sentencia, la jueza federal se percató que el volumen otorgado a la embotelladora transnacional que dirige aquí Víctor Palomo es excesivo y condenó a la Conagua a realizar estudios que demuestren la disponibilidad real de agua de la zona a fin de que, en caso de que sea insuficiente para el consumo de la población, cancele de inmediato el permiso con el que opera Niagara Bottling.

Pero esta sentencia todavía no se puede ejecutar dado que fue impugnada tanto por la embotelladora norteamericana como por la Conagua, quien aparentemente está más preocupada en defender los intereses económicos de la empresa que en frenar el abuso en el que ésta incurre. Así que, si la presión de Trump sobre la mandataria mexicana aumenta, el Estado Mexicano debería considerar todas sus opciones y explotar sus fortalezas en sus negociaciones.

LOS RESULTADOS DEL primer trimestre de Pemex con firmaron lo que aquí le hemos venido informando. La para estatal disminuyó 20% la deuda con sus proveedores de corto plazo, y no 50%, como era el dato ajustado. Aún cuando este mes han seguido avanzando con diversas transferencias, se ve lejos la meta para que la pe trolera que dirige Víctor Rodríguez mejore su perfil financiero en lo que resta del año y pague los más de 20 mil millones de dólares 07 que debe. En estas mismas cifras se reconoce también lo que aquí le he dicho: la producción de hidrocarburos sigue cayendo y va en 1.6 millones de barriles diarios, debido a una fuerte disminución en el número de pozos terminados que pasó de 41 a 17 en un año. Otro dato que refleja la virtual parálisis de la compañía es el número de equipos de perforación que están operando. En un año pasaron de 59 a 26, entre propios y arrendados. Esto explica el gran número de personal que ha sido suspendido y despedido por parte de las compañías privadas que le prestan servicios a Pemex y porque muchas plataformas están paradas en el Golfo de México y otras tantas han sido trasladadas a otros campos fuera del país. La pérdida neta de Pemex en este trimestre fue de más de 43 mil millones de pesos, algo así como más de 2 mil cien millones de dólares. Aunque el equipo de Rodríguez Padilla ha tratado de mostrar un panorama diferente a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la secretaria de Energía, Luz Elena González, es definitivo que está atravesando por uno de los peores momentos y que el pretexto de estar en un periodo de aprendizaje se ha terminado.

RADIÓPOLIS SE ALISTA para iniciar un profundo proceso de renovación sobre la base de tres grandes objetivos: mantener el liderazgo que posee como grupo radiofónico, incrementar su rentabilidad y eficiencia, y entrar de lleno a la digitalización de sus formatos. Como paso inicial, en las próximas horas anunciará la contratación de Gonzalo Cárdenas como nuevo director general. Se trata de un consultor de medios y relaciones públicas que hasta 2018 fungió como director de Promomedios, en Guadalajara. Fundó Inbusiness, firma de asesoría con una alta exposición en Estados Unidos, donde opera con unas 200 estaciones de radio tanto de ese país como en México. Con estos movimientos, Radiópolis, cuyo 50% pertenece al conglomerado de medios español Prisa, de Joseph Oughourlian, pretende consolidarse y elevar su facturación, lo que implicará una reestructura de buena parte de su actual staff. Cerró 2024 con ventas cercanas a los 900 millones de pesos. Su EBITDA es superior a 25% y en el primer trimestre de 2025 registró un crecimiento arriba de 9%. También reforzará su relación comercial con Azteca Media, de Ricardo Benjamín Salinas, alianza que ya cumplió dos años.

EN SESIÓN DEL 30 de abril pasado, en el caso que ya hemos comentado de Leonardo Poblete Galván contra el banco suizo UBS, se obtuvo una importante victoria para la comunidad LGBT y la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Después de una lucha de siete años, se logró la primera sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que preside Norma Piña, en los amparos en revisión 891/2023 y 892/2023, que establece que a partir de un caso de Discriminación Corporativa, se pueda llevar a cabo la vinculación a proceso por la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Así, se declara la inconstitucionalidad del artículo 421, párrafo sexto, del Código Nacional de Procedimientos Penales. Y queda firme el criterio del artículo 27 Bis del Código Penal de la Ciudad de México, que establece que las personas jurídicas van a responder de “todos” los delitos establecidos. Adicionalmente, se establecen las bases para que, juzgando con perspectiva de género, la sala penal pueda dictar auto de vinculación a proceso contra UBS por el delito de discriminación. Con este precedente, a partir de hoy la falta de sensibilidad corporativa ante la violación de derechos humanos tendrá consecuencias importantes en México.

Érase una vez en América (una democracia)

La novedad, ocurrencia de moda, estreno (para decirlo en términos cinematográficos), es que Donald Trump decretó aranceles del 100% a las películas extranjeras. Ahora, ultranacionalismo cinematográfico.

¿Sabrá qué hace? ¿Protege a su cintas o las ataca? La ignorancia de Trump es supina; el arte no tiene dueño, y las películas son tan arte como la pintura, la escultura o la poesía, un film es escultura en movimiento, literatura viva, teatro en celuloide. Libreto, actuación, escenario y notas sonoras. La Casa Blanca es hoy un monumento a la cretinismo y la rusticidad. El cine es el arte de la globalidad.

El auténtico republicano, Ronald Reagan, que fue actor (mediocre, cierto) debe estar revolcándose en su tumba en Simi Valley, California, cerca de Hollywood, al ver los desfiguros de su compañero de partido. Trump no está “pariendo” una nueva época mundial. Trump ni siquiera está defendiendo un mercado, sino unas cuantas monedas. “Un puñado de dólares” pues, para citar esa película, “spaguetti wester”, que le dio brillo mundial, época de oro, al cine norteamericano, pero dirigida por el italiano Sergio Leone. ¿Qué sería de Hollywood sin los extranjeros?

¿El rupestre aldeanismo de Trump renegaría de todos los extranjeros?, por ejemplo, los australianos, Nicole Kidman, Hugh Jackman, Russell Crowe; los canadienses, Keanu Reeves, Ryan Reynolds; los ingleses, Emma Watson o Daniel Craig; o los mexicanos, Salma Hayek, Demián Bichir, Eugenio Derbez o, el chihuahuense, Anthony Quinn Oaxaca. Expropiar, nacionalizar, estatizar o “agringar” el arte, como lo quiere hacer Trump, es degradarlo. ¿El séptimo arte sin Guillermo de Toro en Los Ángeles?

Esos aranceles envilecen la pantalla grande. Es como decretar la soberanía italiana sobre el Coliseo Romano, o la francesa sobre la Torre Eiffel, o la española en la catedral-mezquita de Córdoba. Por cierto, ¿qué sería del cine gringo sin Javier Bardem, Penélope Cruz o Antonio Banderas?. Natalie Portman nació en Israel y hasta el exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ícono de la fuerza norteamericana con que se disfraza Trump es australiano.

El premio de la Academia (Óscar) a la mejor película internacional, será a partir de ahora, una factura para cobrar una lana por exhibirse en Estados Unidos. Sólo falta que la demencia de Trump la haga retroactiva: pagarían: la alemana “Sin novedad en el frente” de Edward Berger, “Parásitos” de Corea del Sur, “El viajante” de Irán, “Roma” de México de Alejandro González Iñarritu; y “Cinema Paradiso”, el gran homenaje al cine de Giuseppe Tornatore, musicalizada por un italiano al que Estados Unidos le debería pagar aranceles: Ennio Morricone, también le puso música a “Érase una vez en América” o a “La Misión” que coprotagonizó un inglés, Jeremy Irons, con Robert de Niro.

Guerra de las galaxias quería Reagan. George Lucas la hizo película, y hubiera sido imposible sin los tres icónicos personajes de la primera saga: Han Solo (Harrison Ford), Luke Skywalker (Mark Hamill) y la Princesa Leia (Carrie Fisher). Los tres tienen ascendencia foránea; y no precisamente de otro planeta como Chewbacca. Quizá Elon Musk le recuerda a Trump el universo, pero el aldeanismo presidencial estadounidense es bochornoso.

El presidente Reagan interpretó al sanguinario oficial George Custer, en la película “Camino a Santa Fe”, dirigida por el húngaro Michael Curtiz. Trump debería saber exactamente qué le pasó al Capitán Custer, por andar buscando “la América pura y blanca”, perseguir indios y matar, con soberbia, niños y ancianos. Aquello acabó en tragedia en Montana. Ganaron la partida “Caballo Loco” y “Toro Sentado”. Trump: ¡Remember Little Big Horn!

Pero tal parece que Trump quiere volver al cine nacionalista y maniqueo: en blanco y negro (donde triunfen los blancos) y mudo (donde los extranjeros nos callemos la boca).

Posdata.- Trump rehabilitó la prisión de Alcatraz. De donde se escapó el ladrón de bancos Frank Morris. Recuerdo la película con Clint Eastwood, que por poco le dan el Óscar al mejor actor por esa fuga con un simple cortauñas… Acá en México, el abogado de los bancos del Fobaproa, “el robo más grande desde la colonia” según López Obrador, ni cerca de Alcatraz, ni de Almoloya. Que empiezan con “A” de abuso y arbitrariedad. ¡Ah! Y de asaltabancos.

La sonrisa del narco

Es entendible el rechazo de la presidenta Sheinbaum a que tropas de Estados Unidos entren a México para combatir a los cárteles del narcotráfico, aun en un esquema de colaboración con el gobierno de Trump. Ni sus principios ni la Constitución ni la historia lo permiten.

Pero también es una realidad irrebatible que no aceptar la colaboración de soldados estadunidenses beneficia a las organizaciones criminales, que por años han regado impunemente sangre y muerte por todo el territorio mexicano.

En este caso específico, la tan cacareada soberanía se estaría transformando en escudo del narcotráfico. El gobierno de la Cuarta Transformación acaba protegiéndolos, más allá de su voluntad. Ya hemos visto que ni el PAN ni el PRI ni Morena han logrado controlar el narco. Somos testigos de que ni declarándoles la guerra ni atacando las causas, no con los abrazos y no balazos, la situación mejora.

La impunidad con la que actúan estos criminales los ha empoderado a tal grado que, nos guste o no, controlan regiones enteras en distintas partes del país.

* El crimen tiene brazos muy largos. El caso de Iván Morales es un ejemplo muy visible. Este expolicía federal sobrevivió al derribo de un helicóptero militar por parte del Cártel Jalisco Nueva Generación hace diez años. Recibió trato de héroe en el sexenio de Peña Nieto.

Apenas hace unos meses fue testigo en el juicio del hijo de El Mencho, jefe del cártel de las cuatro letras, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos. Fue su sentencia de muerte.

No hay explicación oficial porque andaba sin protección cuando cayó en una emboscada en Temixco, Morelos. Iba sólo con su esposa. Los acribillaron a ambos. Un descuido imperdonable.

* Hay un antecedente de entrada de tropas estadunidenses a México. Ocurrió en 1916. El entonces presidente Venustiano Carranza dejó pasar 10 mil soldados gringos para perseguir a Pancho Villa, después de que éste atacara el pueblo de Columbus, en Nuevo México.

El presidente estadunidense ese año era Woodrow Wilson, quien entonces declaró: “Esto puede hacerse y se hará como ayuda amistosa para las autoridades constituidas de México y con escrupuloso respeto a la soberanía de esa república”.

El caso de Trump es otra cosa. No es la primera vez que sugiere la intervención de tropas de su país para hacer frente a los cárteles que exportan fentanilo a su país. Según el jefe de la Casa Blanca, ese opioide asesinó a 300 mil estadunidenses el año pasado.

Interrogada al respecto, la Presidenta dijo que “no vale la pena” polemizar con Trump en los medios. El gobierno presume que Mexico ha recibido un trato excepcional en el tema de los aranceles. “¿Para qué generar un desencuentro?”, preguntó Sheinbaum.

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados de Morena, comentó que la postura de la Presidenta nada tiene que ver con temor.

“Ella actúa en razón de las normas constitucionales que recientemente aprobamos en el 19 constitucional y en el 40”, dijo. Y recordó que estos artículos “no permiten este tipo de ayuda exterior. La historia nos ha enseñado que el problema no es permitir que entren tropas extranjeras a nuestro territorio. El problema es cómo las sacamos”.

El dilema es ése: combate frontal a los narcos con ayuda militar de EU o seguir permitiendo que los narcos hagan lo que les da la gana en algunas regiones de México.

* Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer un documento interno de la Secretaría de Marina que confirma que las autoridades federales tenían conocimiento de que el buque Challenge Procyon ingresaría al puerto de Tampico con una carga de alrededor de 20 millones de litros de supuestos aditivos, el doble de lo que informaron haber asegurado.

Esta cifra representa el doble de lo que el 31 de marzo el gobierno federal, a través de la Marina y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reportó haber decomisado en varios predios ubicados en Altamira, Tamaulipas.

Además de publicar el documento, MCCI dio a conocer que Intanza, la empresa que importó el huachicol desde Beaumont, Texas, promovió múltiples juicios de amparo en donde reclamó la confiscación de 5 millones 460 mil galones de supuesto aditivo de su propiedad que equivalen a cerca de 20 millones de litros. Para sustentar sus demandas, la empresa aportó la factura bajo la cual estaba amparado el supuesto aditivo emitida por la empresa texana Hevi Transport LLC y el pedimento de importación con fecha de 18 de marzo, según MCCI.

Las preguntas aquí son: ¿por qué el gobierno federal sólo reportó el decomiso de diez millones de litros? ¿Qué pasó con los otros 10 millones de litros? ¿Huachicol oficial?

Beatriz Gutiérrez Müller busca nacionalidad española pese a tensiones con ese país

Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del expresidente Andrés Manuel López Obrador, inició el proceso para obtener la nacionalidad española, según información publicada este domingo por el diario español ABC, que cita fuentes diplomáticas.

De acuerdo con el medio, la historiadora mexicana accedería a la ciudadanía mediante la Ley de Memoria Democrática, al acreditar ascendencia catalana y castellana por parte de sus padres. La legislación permite otorgar la nacionalidad a descendientes de españoles exiliados por motivos políticos o de persecución.

El periódico asegura que Gutiérrez Müller tiene planes de establecerse en Europa para realizar actividades académicas.

El trámite se da pese a las tensiones entre México y España que se intensificaron durante el sexenio de López Obrador, quien en 2019 envió una carta al Rey Felipe VI solicitando disculpas por los abusos cometidos durante la Conquista. Según reportes de la prensa española, Gutiérrez Müller participó activamente en la redacción del documento.

La relación diplomática se mantuvo deteriorada en los años siguientes. En 2022, López Obrador propuso una “pausa” en las relaciones bilaterales y, durante el actual gobierno de Claudia Sheinbaum, no se invitó al monarca español a su toma de posesión.

En su momento, López Obrador respaldó esa decisión, reiterando que México “ya no es una colonia de ningún país extranjero” y que el país debe ser tratado con respeto.

IMSS pierde más de 47 mil empleos en abril; lo atribuye a Semana Santa

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que durante abril de 2025 se perdieron 47 mil 442 empleos formales, una baja que atribuyó al “efecto de Semana Santa”. Con ello, el número total de empleos registrados se ubicó en 22 millones 417 mil 668.

En su comunicado, el IMSS explicó que esta reducción representa una tasa mensual de -0.2%, señalando que es un comportamiento estacional recurrente durante el cuarto mes del año. Al cierre de marzo, el Instituto tenía contabilizados 22 millones 465 mil 110 puestos, lo que significa una disminución significativa en comparación mensual.

Del total de empleos actuales, 36.8% son permanentes y 13.2% eventuales, según el informe. A pesar de la caída registrada en abril, el Instituto destacó que en comparación con abril de 2024, existen 43 mil 466 empleos más.

Sin embargo, la cifra contrasta con el inicio del actual sexenio, cuando el IMSS reportaba 22 millones 480 mil 803 empleos, es decir, 63 mil 135 más que los actuales.

El comportamiento negativo de abril representa el segundo mes consecutivo con retroceso en el empleo formal, lo que genera incertidumbre pese a las proyecciones oficiales de crecimiento económico para este año.

Surgen pueblos sumergidos en Sonora por la peor sequía en décadas

La sequía extrema en Sonora ha alcanzado niveles históricos, con los 72 municipios del estado enfrentando una crisis sin precedentes. El sistema de presas apenas cuenta con 11.5% de almacenamiento, y en la presa Álvaro Obregón (El Oviachic), ubicada en el municipio de Cajeme, han emergido vestigios de tres pueblos que fueron inundados hace más de siete décadas.

La baja en el nivel del embalse ha dejado al descubierto tumbas de colonizadores jesuitas del siglo XVII, estructuras como escuelas, iglesias y panteones, así como restos de árboles sepultados en el fondo. Estas comunidades —Buenavista, Cumuripa y San Isidro— fueron desplazadas entre 1947 y 1952 para la construcción de la presa, durante el sexenio del expresidente Miguel Alemán Valdés.

Según datos del Monitor de Sequía, al 15 de abril de 2025, 100% del estado está en condiciones de sequía extrema o excepcional. Las pérdidas económicas son incuantificables, y los incendios forestales en la zona serrana cercana a Chihuahua han intensificado la emergencia.

En el sector ganadero, se estima un desplome del 50% en el padrón de vientres, y el escenario podría empeorar si no llueve antes de julio. Julio Aldama Solís, expresidente de la Asociación Ganadera del Valle del Yaqui, advierte que la falta de agua y alimento ha causado la muerte de decenas de reses, cuyos restos quedaron al descubierto en cementerios improvisados a cielo abierto.

En el sector agrícola, cerca de 250 mil hectáreas de los valles del Yaqui y del Mayo no fueron sembradas esta temporada, lo que representa un impacto directo en más de 18 mil millones de pesos de derrama económica y cinco millones de jornales que no se generaron, según Luis Antonio Cruz Carrillo, presidente de la AOASS.

Aunque se utiliza agua de pozo, no todas las fuentes son de calidad, y los cultivos presentan bajos rendimientos. El gremio agrícola pide al gobierno federal declarar zona de desastre al sur de Sonora para acceder a recursos extraordinarios.

Desde el 22 de febrero de 2024, el gobernador Alfonso Durazo emitió una declaratoria de emergencia hídrica, que incluye medidas como el acarreo de agua en pipas y programas de inducción de lluvias. Sin embargo, las condiciones se agravan con temperaturas superiores a los 40 grados apenas al inicio de la primavera.

¡Ya hay fechas! Liga MX anuncia días y horarios de los Cuartos del Clausura 2025

La Liga MX confirmó los días y horarios de los Cuartos de Final del torneo Clausura 2025, con los primeros encuentros programados para este miércoles 7 de mayo, cuando se enfrenten Rayados de Monterrey contra Toluca y Pachuca frente al América.

El primer duelo de la Liguilla será entre Rayados y Toluca, programado a las 19:00 horas en el Estadio de Monterrey, mientras que a las 21:10 horas, Pachuca recibirá al América en el Estadio Hidalgo. Los partidos de vuelta se jugarán el sábado 10 de mayo, con Toluca siendo local en el Nemesio Diez a las 19:00 horas, y América enfrentando a los Tuzos a las 21:10 horas en el Estadio Ciudad de los Deportes.

Para el jueves 8 de mayo, Necaxa recibirá a Tigres en el Estadio Victoria a las 19:00 horas, seguido por el enfrentamiento entre León y Cruz Azul a las 21:10 horas en el Estadio León. Las vueltas de estas series están programadas para el domingo 11 de mayo, cuando Cruz Azul será local en el Estadio Olímpico Universitario a las 19:00 horas, y Tigres recibirá a Necaxa en el Universitario a las 21:10 horas.

A la Fase Final avanzaron los ocho mejores equipos de la tabla general, incluidos Rayados y Pachuca, que lograron su pase a través del Play-In.

Así quedaron los cruces:

Toluca vs. Rayados

  • Ida: 7 de mayo, 19:00 h, Estadio de Monterrey

  • Vuelta: 10 de mayo, 19:00 h, Estadio Nemesio Diez

América vs. Pachuca

  • Ida: 7 de mayo, 21:10 h, Estadio Hidalgo

  • Vuelta: 10 de mayo, 21:10 h, Estadio Ciudad de los Deportes

Cruz Azul vs. León

  • Ida: 8 de mayo, 21:10 h, Estadio León

  • Vuelta: 11 de mayo, 19:00 h, Estadio Olímpico Universitario

Tigres vs. Necaxa

  • Ida: 8 de mayo, 19:00 h, Estadio Victoria

  • Vuelta: 11 de mayo, 21:10 h, Estadio Universitario

“La soberanía no se vende”: Sheinbaum evita pleito con Trump pero rechaza envío de tropas de EU

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, evitó responder directamente a las críticas del mandatario estadounidense Donald Trump, quien la acusó de tener miedo a los cárteles del narcotráfico y lamentó que no aceptara su propuesta de enviar tropas a México. En su conferencia matutina de este lunes, Sheinbaum aseguró que no desea abrir un debate por los medios de comunicación y subrayó que la relación con Estados Unidos se mantiene mediante una comunicación fluida.

“Yo no quisiera que la comunicación entre el presidente Trump y su servidora, entre Estados Unidos y México, fuera a través de los medios”, señaló la mandataria. Estas declaraciones surgen tras los señalamientos que Trump hizo durante un vuelo presidencial, donde afirmó que Sheinbaum “le tiene miedo” a los cárteles y por eso rechazó su propuesta.

Trump declaró que ofreció enviar tropas para combatir a los grupos delictivos debido al daño que, según él, provocan en Estados Unidos con el tráfico de drogas, especialmente fentanilo. “Ella tiene tanto miedo de los cárteles, que no puede caminar”, dijo el presidente estadounidense, aunque calificó a Sheinbaum como “una mujer encantadora”.

Durante un evento en el Estado de México, Sheinbaum confirmó que rechazó la propuesta de Trump, planteada durante llamadas telefónicas, aunque precisó que los términos no fueron exactamente como lo reportó la prensa estadounidense.

“No, presidente Trump, el territorio es inviolable, la soberanía es inviolable, la soberanía no se vende, la soberanía se ama y se defiende”, expresó Sheinbaum durante su discurso. Aclaró que México está abierto a la colaboración en seguridad, pero sin intervención militar extranjera.

La presidenta señaló que el trabajo conjunto puede realizarse mediante intercambio de información, pero descartó por completo aceptar la presencia de fuerzas armadas extranjeras en territorio nacional.

¡Le apagan el sonido a Natanael Cano por cantar corrido prohibido en Aguascalientes!

Natanael Cano rompió las reglas durante su presentación en el Palenque de la Feria de San Marcos 2025, en Aguascalientes, al interpretar un corrido sobre drogas y narcos, pese a la prohibición impuesta por el gobierno estatal. Las autoridades apagaron su micrófono y las bocinas del recinto, luego de que el artista desafiara abiertamente la normativa.

El incidente ocurrió la noche del 3 de mayo, cuando Cano, de 24 años, respondió a las peticiones del público para que interpretara su tema “Cuerno Azulado”. Antes de cantar, lanzó un mensaje contra la restricción oficial: “Pídansela a su gobierno, no a mí”, declaró desde el escenario, lo que generó una mezcla de aplausos y abucheos.

Posteriormente, expresó su molestia por lo que consideró un acto de censura: “Con mucho respeto les venimos a cantar, Aguascalientes, y con mucho respeto a toda la gente que nos está prohibiendo cantar y demostrar nuestro arte, al final nos vale”, dijo, minutos antes de que le cortaran el sonido.

La prohibición de corridos en la Feria de San Marcos forma parte de un esfuerzo gubernamental por evitar la promoción de contenidos relacionados con la violencia o actividades delictivas. Esta medida ha sido objeto de controversia entre fanáticos del género, quienes la ven como una limitación a la libertad artística.

En redes sociales, seguidores celebraron la actitud desafiante del cantante, mientras que otros lo criticaron por no acatar la ley, en contraste con artistas como Grupo Firme, quienes sí respetaron la disposición oficial durante sus presentaciones.

La palabra presidencial ya no pesa

En política, como en física, las leyes se relativizan con el tiempo. La palabra de López Obrador era ley. La de Sheinbaum es una sugerencia amable. La reunión del Consejo Nacional de Morena lo dejó claro: el partido ya no obedece con la misma disciplina religiosa. Lo que antes era dogma ahora es carta leída y olvidada.

Dos documentos se publicaron tras la reunión. Ninguno hizo eco real de la carta de la presidenta. Claudia, con el estilo didáctico que le conocemos, había intentado dictar línea: no a las campañas anticipadas, no al nepotismo, no a los cargos heredados. Pero el Consejo la escuchó como se escucha al maestro buena onda que da la clase… y luego deja ir temprano.

En Palacio Nacional hubo disgusto. Y preocupación. No tanto por el fondo, sino por la forma: la presidenta no pudo imponer su voz. Peor aún, nadie salió a respaldarla. Alfonso Durazo, presidente del Consejo, prefirió la diplomacia de las excusas: “La oposición también hace campañas anticipadas”, justificó. Traducción: “mejor no les regalemos ventajas”. Con esa lógica, cualquier infracción queda perdonada si alguien más también la comete. A ese paso, la 4T terminará justificando todo lo que criticó durante dos décadas.

El entorno presidencial, alarmado, ya pidió otra reunión. Otro Consejo, otra oportunidad para que Durazo enderece lo que torció. El objetivo: prohibir con claridad la reelección en 2027. Algo que —ironías del destino— Sheinbaum necesita impulsar para demostrar que no es una prolongación de AMLO. Pero si no hay operador, no hay mando.

Ahí radica el verdadero problema: Sheinbaum no tiene un operador político de confianza. Rosa Icela no lo es, César Yáñez tampoco, y Carlos Morales, su secretario particular, no logra salir del cascarón. La presidencia dejó de ser caudillismo y entró en modo colegiado… sin colegio.

Morena está viviendo lo que nunca imaginó: un ensayo, apenas tímido, de deliberación interna. Por eso la carta presidencial se volvió un papel más entre otros, sin mayor impacto. Y por eso Durazo —sí, el mismo Durazo que vive entre la narcoguerra sonorense y el método Montessori de su gabinete de cubitos— es ahora el árbitro al que se le pide que vuelva a dictar línea. Vaya ironía: el gobernador que no puede ordenar su estado es llamado a poner orden en el partido gobernante.

Mientras tanto, Carolina Rangel se toma fotos con Miguel Díaz-Canel como si La Habana fuera un destino turístico seguro y no el epicentro de la crispación en el nuevo gabinete de Trump. Porque sí, Marco Rubio está de vuelta, y esta vez con más influencia. Justo cuando la 4T más debería cuidar las formas, se acercan al castrismo como si el tiempo no pasara.

La presidencia de Sheinbaum se asoma a un abismo que AMLO nunca enfrentó: el del desdén. Claudia no genera miedo ni fervor, apenas tibieza. En Morena, eso alcanza para que le den su lugar en la fila… pero no el micrófono.

Y en política, el silencio de los propios es más letal que el grito de los adversarios.

El héroe abandonado

Justo dos meses después de que Rubén Oseguera González, el Menchito, conocido también como el Narcopríncipe del Cártel Jalisco Nueva Generación, fuera condenado en Estados Unidos a cadena perpetua más 30 años de prisión, así como al pago de 6 mil millones de dólares, uno de los testigos que compareció en su juicio, el expolicía federal Iván Morales Corrales, fue cazado en Temixco, Morelos, y asesinado al lado de su esposa con al menos 15 disparos efectuados por desconocidos que huyeron hacia las motocicletas que los aguardaban en una vialidad cercana.

Hace una década, en diciembre de 2015, el gobierno de México, en una ceremonia en la que estuvieron presentes el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y el entonces comisionado nacional de seguridad Renato Sales Heredia, Iván Morales Corrales fue ovacionado por miles de policías federales y recibió el recibió el Reconocimiento al Mérito Policial de Primera Clase.

El agente había logrado sobrevivir, de manera dramática, al mayor ataque efectuado hasta entonces por la organización dirigida por Nemesio Oseguera Cervantes, líder del Cártel Jalisco, en contra del Estado mexicano. El 1 de mayo de ese año, un grupo de agentes federales y elementos de la Sedena desataron un operativo secreto de cuyos detalles no se informó a nadie para evitar filtraciones.

Ese día, Morales Corrales, un agente de la policía federal, y 16 militares, abordaron un helicóptero Cougar de la Armada y volaron hacia las inmediaciones de Villa de la Purificación, Jalisco. Se trataba de una operación para detener al Mencho en su propio bastión.

En unos minutos todo se volvió un infierno. El Cougar fue atacado por un lanzagranadas RPG7 y por tiros de Barret calibre .50. El agente Morales Corrales sintió el golpe, la caída de la aeronave. Acababa de enterarse de que su novia estaba embarazada y solo pensó en sobrevivir. Salió del helicóptero en medio de las llamas: el uniforme se le prendió y solo el chaleco antibalas impidió que se le quemaran el pecho y la espalda. Con la piel derretida por el fuego se arrastró hacia unos arbustos y unas piedras, mientras escuchaba los tiros y los gritos de dolor de sus compañeros.

Fue sacado de ahí con 70% del cuerpo quemado, y el rostro absolutamente desfigurado. Ocho militares y su compañera de la policía federal murieron ahí o días más tarde, en un hospital militar, y en medio de atroces dolores.

El agente de inteligencia despertó un mes más tarde. 15 cirugías lo marcaron para siempre. Se casó en el hospital y se propuso salir adelante por su hijo. Pasó más de 4 meses internado. El gobierno mexicano le dio trato de héroe, lo premió con una condecoración y una casa del Fovissste. Sus compañeros recuerdan que, tras su reconocimiento, Morales se sintió abrumado: “No quería saber nada, ni quería que lo buscaran”, relatan.

Hace poco más de dos años, uno de ellos se le acercó para ofrecerle que tomara parte en un proyecto de seguridad. Morales Corrales lo rechazó. Desde entonces lo perdieron de vista.

Tras el operativo de 2015, el Mencho exhibió el poderío que había alcanzado su organización y puso en código rojo, a través de narcobloqueos, así como de la quema de comercios y vehículos, un total de 25 municipios de Jalisco. Sorprende descubrir que una década más tarde, poco después de que su hijo fuera condenado a cadena perpetua en Estados Unidos, los narcobloqueos volvieran a repetirse en tres estados y en una treintena de municipios de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, que a lo largo de cuatro horas quedaron bajo fuego. “Otra muestra del poder que diez años después el Cártel Jalisco sigue teniendo”, me dice un alto funcionario de seguridad.

Luego del derribo del Cougar en 2015, una fiscal federal llegó a Villa de Purificación a levantar evidencias y los cuerpos de los hombres caídos en el enfrentamiento. Aseguró armamento de alto poder, así como vehículos en los que había un cinturón para cargadores con las iniciales JR (con las que era conocido el junior del Mencho).

Tanto esa fiscal como el exagente de inteligencia Iván Morales Corrales comparecieron en el juicio que en Estados Unidos se llevó a cabo en contra del hijo del Mencho, y en el cual este fue sentenciado a cadena perpetua por haber inundado Estados Unidos “con cantidades masivas de drogas letales” y estar tras el asesinato de al menos 100 personas.

El Menchito fue identificado por los testigos como el número 2 del Cártel Jalisco. Uno de ellos lo acusó de haber ordenado el derribo del Cougar a fin de evitar la detención de su padre. Desfilaron testimonios, mensajes interceptados. El exdirector de la policía de Villa Purificación, un sujeto apodado El Indio —el mismo que aseguró que personalmente le había entregado tres millones de dólares a Aristóteles Sandoval para que llevara a cabo su campaña hacia la gubernatura de Jalisco—, sostuvo que el cinturón de cargadores hallado junto al Cougar derribado le pertenecía al Menchito.

La fiscalía ofreció también el testimonio del exagente Corrales Morales, cuyo nombre no fue mencionado en Columbia, pero sí su historia, con lujo de detalles. Un día antes de que se cumplieran diez años de la caída del helicóptero, la camioneta del exagente fue interceptada en Temixco, Morelos. Lo ejecutaron, al lado de su esposa, hombres que escaparon en motocicletas que aguardaban en una vialidad cercana. Le dieron al menos 10 tiros.

Al héroe de otros días, el Estado mexicano lo había dejado solo.

La primera línea de investigación conduce al cártel que hace apenas unas semanas puso en llamas 30 municipios de México, sin que uno solo de sus miembros hubiera sido aprehendido.

“Que cada quien lo interprete como quiera”, me dicen, con indignación, antiguos compañeros del héroe abandonado. “Pero queda claro que esto se trata de un mensaje”.

¿A quién va dirigido?

Primer círculo de Sheinbaum se queda corto en resultados

A poco más de siete meses transcurridos de la administración de Claudia Sheinbaum, el balance para la mayoría de los integrantes de su primer círculo de colaboradores no es bueno. Se podría esgrimir que hay una curva de aprendizaje y que algunos de ellos no habían tenido responsabilidades como las que tienen actualmente; incluso se puede argumentar la herencia –desastrosa, en algunos casos– que recibieron de los gobiernos anteriores, principalmente del de Andrés Manuel López Obrador. Sea como sea, la evaluación no les favorece.

En el gabinete de Claudia Sheinbaum hay tres grupos: sus más cercanos, quienes ya venían trabajando con ella, como Omar García Harfuch, Luz Elena González, José Merino, Eduardo Clark, Jesús Esteva o Bertha Gómez Castro; los heredados o impuestos por López Obrador, como Rosa Icela Rodríguez, Juan Ramón de la Fuente, Raquel Buenrostro, Ariadna Montiel, Alicia Bárcena, Mario Delgado y Zoé Robledo; y los que están ahí por necesidad o porque, impulsados por el movimiento de la 4T, se ganaron un lugar en el Gabinete, como Marcelo Ebrard, Citlalli Hernández, Marath Bolaños, Martí Batres, el general Ricardo Trevilla y el almirante Raymundo Morales.

Vale la pena enfocarse en los colaboradores más cercanos a la Presidenta, pues tienen bajo su responsabilidad los temas más críticos y estratégicos del gobierno federal, tales como la seguridad, la salud, las telecomunicaciones y la digitalización, la infraestructura y el área encargada de asignar el presupuesto para hacer frente a todas estas problemáticas.

Como ya se dijo, el primer círculo de la Presidenta no ha tenido los resultados esperados. El caso más evidente es el del subsecretario de Integración y Desarrollo del sector Salud, Eduardo Clark, quien entregó buenas cuentas en la capital del país como titular de la Agencia Digital de Innovación Pública, pero ahora se ve como una de las mayores decepciones por el desastre que ocasionó en el proceso de compra consolidada de medicamentos.

Hablamos de una megacompra con valor de más de 100 mil millones de pesos, que garantizaría el abasto de fármacos en las unidades del sector salud para los ejercicios de 2025 y 2026; esta quedó cancelada por irregularidades en la asignación de contratos, de acuerdo con las investigaciones que realiza la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, a cargo de Raquel Buenrostro.

Si bien los posibles actos de corrupción son atribuibles a los funcionarios de Birmex, Clark fue el responsable de supervisar todo el procedimiento.

El caso de José Merino y su Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones no es más discreto; a él se le atribuye el escándalo por el proyecto de la nueva Ley de Telecomunicaciones y los elementos que huelen a control y censura, como el polémico Artículo 109 que contempla cancelar el servicio de Internet a las plataformas que violen la “normatividad”.

Luz Elena González, por su parte, no ha podido enderezar ni un poco el maltrecho sector energético del país, quizá el más estratégico para atraer y detonar la inversión privada nacional y extranjera. Como titular de la Secretaría de Energía, donde no tenía experiencia previa, no ha podido mejorar los resultados de Pemex y CFE, como se vio en los resultados del último trimestre del 2024 y el primer cuarto del 2025, con pérdidas escandalosas y un mal desempeño operativo. Asimismo, las empresas estatales arrastran deudas con sus proveedores y los apagones en el sistema eléctrico siguen paralizando el ambicioso proyecto energético del sexenio. Tampoco han sido de gran ayuda en esta tarea Víctor Rodríguez y Emilia Calleja.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jesús Esteva, también se ha quedado muy corto en su desempeño, en parte porque los principales proyectos de inversión pública están en manos de las Fuerzas Armadas y porque el Presupuesto 2025 no ha fluido como se esperaba en el primer cuatrimestre del año, de manera que apenas se les ha podido dar banderazo de salida a proyectos como algunos ferroviarios y carreteros. De esto último, la responsable es la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, quien fue subsecretaria y secretaria de Finanzas del gobierno de la CDMX.

Finalmente, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, es quizá el funcionario de este grupo con mejores resultados, sobre todo a la luz de las presiones de Estados Unidos y las amenazas comerciales del presidente Donald Trump.

No obstante, el reto es tan grande que los resultados llegan a palidecer o a verse como mínimos, pese a que las detenciones de criminales, decomisos de droga y reducción de algunos delitos son notables.

Del otro lado, nombres como el de Rosa Icela Rodríguez y Raquel Buenrostro, mucho más allegadas a López Obrador, ganan cada día más y mejor presencia, y qué decir de Marcelo Ebrard con la gestión de la relación bilateral, quien hoy se ve como uno de los operadores e interlocutores más eficientes del gobierno de Sheinbaum.

Posdata 1

Hablando de la relación bilateral, vaya revelaciones las que se hicieron este fin de semana respecto a la llamada que sostuvieron la semana pasada la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente estadounidense Donald Trump.

Trump propuso a Sheinbaum enviar tropas de Estados Unidos a México para ayudar a frenar a las organizaciones criminales que operan en el país, sobre todo a las responsables de traficar drogas hacia ese país.

La Presidenta confirmó que hubo tal ofrecimiento e incluso presión por parte de Trump, pero que fue rechazado. Este fin de semana, Sheinbaum reiteró su postura y la defensa de lo que se considera podría vulnerar la soberanía del país.

No será la última vez que Trump ofrezca dicha ayuda, que va más allá de la colaboración y compartición de información. Veremos qué tanta presión ejerce y hasta dónde será posible para México soportarla sin que se hable otra vez de la “alianza intolerable” con el crimen organizado.

Posdata 2

Precisamente uno de los puntos del decálogo contenido en la carta que envió la Presidenta Claudia Sheinbaum a la dirigencia nacional de Morena y a todas y todos sus militantes, habla de la colusión con las organizaciones criminales.

El punto nueve de la misiva, Sheinbaum sentenció: “No puede haber colusión con la delincuencia, ni organizada ni de cuello blanco”.

Otros puntos relevantes son supuestamente evitar que el movimiento se convierta en un partido de Estado y apeló a la unidad.

También solicitó no caer en el sectarismo, “ni por el contrario, en el exceso de pragmatismo sin principios”.

Pidió que todos los militantes de Morena se conduzcan con honestidad, humildad y sencillez. Evitar la “parafernalia del poder”. “No caigamos nunca en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero. No es de nuestro movimiento viajar en aviones o helicópteros privados, o tener como anhelo portar ropa de marca, o tratar mal a las personas, o andar con guardaespaldas y un séquito de camionetas para ir de un lado a otro, o comer en restaurantes caros”, sentenció en su carta.

Finalmente, en el último punto Sheinbaum llama a garantizar que los candidatos y candidatas sean decididos por el pueblo a través de las encuestas, y que para la participación en la elección del 2027 haya reglas claras y no se fomenten los actos anticipados de campaña.

A ver quién quiere escuchar a la Presidenta.

Posdata 3

Y a propósito del decálogo de buenas prácticas y ética dentro del movimiento, donde se asegura que no están muy contentos con el actuar del secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, es ni más ni menos que en PalenqueChiapas.

Fuentes que han convivido con el expresidente López Obrador recientemente aseguran que ya van varias veces que le llama la atención a su hijo por la forma en la que se ha conducido como secretario de Organización del partido. Dicen que AMLO cree que su descendiente actúa con soberbia y frivolidad, cosa que no le aporta nada ni a él en sus intenciones de convertirse en gobernante, ni al movimiento fundado por su padre.

La tormenta: tropas, listas negras, juicios, visas

La relación entre México y Estados Unidos se encuentra en uno de los peores momentos de su historia. No en lo cosmético, donde todo parecería marchar sobre miel, sino en el fondo. Las dos últimas conversaciones telefónicas entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump han sido calificadas como “muy cordiales” y “productivas”. Pero cuando se cruza el lenguaje diplomático y se ve cuáles han sido los resultados de los contactos, no han llegado a ninguna parte.

Sheinbaum no ha logrado que Trump cancele aranceles en acero y aluminio, ni frenado las demandas en otros ámbitos como agua, jitomates o contaminación. Mucho menos ha impedido la escalada de sus intentos intervencionistas ante lo que ve Trump como displicencia y negligencia en el combate a los cárteles.

La revelación del viernes pasado en The Wall Street Journal sobre la petición de Trump a Sheinbaum en su conversación del 16 de abril para permitir la participación de tropas estadounidenses contra los cárteles de las drogas fue confirmada por la presidenta al día siguiente. Sheinbaum no necesitaba hacerlo. En Washington nadie confirmó ni negó la información del diario, y ella pudo haber hecho lo mismo, pero por alguna razón, quizás para buscar consenso interno en momentos en donde su fuerza política real se ha disminuido –que disfrazan con la popularidad en las encuestas–, reconoció que, aunque con matices, era cierta la publicación.

El temor de Sheinbaum a que Trump llegara a pedir el envío de tropas se materializó. Pero la mano dura, envuelta en terciopelo, la comenzó a sentir desde la visita de la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, el 28 de marzo en Palacio Nacional, donde le dijo directamente, como lo reveló días después, que México “tenía muchos pendientes” en la lucha contra el narcotráfico y migración. El encuentro estaba programado para durar media hora, pero como reveló Noem a la cadena Fox News tres días después, se prolongó por casi dos horas y fue “productiva”.

Pero, de acuerdo con detalles de la conversación a los cuales se ha tenido acceso, fue más que eso. Podría decirse, incluso, amenazante. Lo que quiere Estados Unidos es que la Fiscalía General de la República abra investigaciones y procesos penales en contra de funcionarios, políticos, empresarios y artistas presuntamente vinculados con el crimen organizado. Noem no proporcionó ninguna lista de nombres, pero el mensaje fue entregado.

En Washington no esperarán a que la presidenta instruya al fiscal Alejandro Gertz Manero a realizarlo, si es que en algún momento decide actuar en ese sentido, por lo que el Departamento de Estado está depurando una primera lista de mexicanos a quienes les retirará la visa.

De hecho, al día siguiente de ese encuentro revocó las visas de turismo y trabajo a los integrantes del grupo Los Alegres del Barranco, que cantó un corrido dedicado a Nemesio Oseguera, El Mencho, mientras proyectaban su imagen en el escenario en un palenque en Zapopan porque, como explicó el subsecretario Christopher Landau, “no vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas”.

El 17 de abril, un día después de la llamada con Trump, el alcalde de Matamoros, Alberto Granados, fue detenido cuando intentó cruzar la frontera con Brownsville, y le retiraron la visa.

Visto en retrospectiva, Noem fue la mensajera que advirtió lo que vendría.

Sheinbaum y Trump han hablado alrededor de 55 minutos en dos semanas. La última, el jueves pasado, duró 10 minutos, y sólo fue hablar para que los secretarios de Comercio y Tesoro, que han tenido reuniones bilaterales, se vuelvan a reunir para ver cómo se reduce el déficit comercial de Estados Unidos con México, y cómo conciliar los aranceles con el deseo de Trump de que las barreras arancelarias cambien de supervisor, y que una vieja oficina en el Departamento del Tesoro, rebautizada como Servicio Recolector de Impuestos Extranjeros, sea quien se encargue de cobrar las tarifas.

La penúltima, del 16 de abril, duró 45 minutos. Oficialmente se informó que sólo hablaron de comercio y aranceles, pero en México comenzó a trascender que había sido una llamada ríspida. No fue lo que dijeron los presidentes cuando informaron de esa conversación que con las revelaciones del diario neoyorquino se puede comprender la razón de la duración.

Sheinbaum dijo que rechazó tajantemente la petición de Trump, que ha dicho que México “está dominado casi en su totalidad por cárteles criminales que asesinan, violan, torturan y ejercen un control total, que amenaza la seguridad nacional” de Estados Unidos. Sheinbaum siempre negó esas imputaciones y en la conversación de abril le dijo que “nunca aceptaría una intervención militar”.

La revelación de The Wall Street Journal puede interpretarse como una presión pública del gobierno estadounidense a México, y la confirmación por parte de Sheinbaum, una respuesta pública de la posición de México en busca del respaldo interno para hacer frente a lo que parece ser una hoja de ruta donde se están colocando las ruedas de la maquinaria que concreten las amenazas que ha venido haciendo Trump y su gabinete de seguridad en contra de los cárteles de las drogas y de la complicidad y red de protección institucional de la que gozan aquí.

Una situación de esta naturaleza no se había visto antes.

En 1977, Peter Bensinger, director interino de la DEA, dijo en una audiencia en el Capitolio que tenían una lista de 770 nombres de políticos, funcionarios y artistas mexicanos que intercambiaban drogas por armas a través de la frontera común, pero nunca hicieron nada con esa relación. Hasta 1985 cambió el marco de la relación por el asesinato del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, que logró desnarcotizarse, aunque no desapareció, con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994.

La crisis de fentanilo en Estados Unidos en 2019, y la tolerancia del expresidente Andrés Manuel López Obrador con los cárteles de las drogas, narcotizó nuevamente la relación, pero desató presiones inéditas en su dimensión y escalamiento, que son las que tiene que administrar Sheinbaum, atrapada entre las extorsiones de Trump y los compromisos de inmunidad para los privilegiados del régimen.

MC, mudo ante narcoacusaciones

Crecen los escándalos de políticos postulados por Movimiento Ciudadano con presuntos vínculos con el crimen organizado y la dirigencia nacional, a cargo de Jorge Álvarez Máynez, prefiere guardar silencio, El sábado fue detenido el alcalde de Teuchitlán, Jalisco, José Ascención Murguía Santiago, presuntamente por colusión en la operación del rancho Izaguirre, en el que el Cártel Jalisco Nueva Generación instaló un campo de adiestramiento y, hasta anoche, Álvarez Máynez simplemente no había dicho nada. Lo mismo pasó con la alcaldesa de MC en Coalcomán, Michoacán, Anavel Ávila Castrejón, quien organizó una caminata para agradecer a Nemesio Oseguera “El Mencho”, líder del CJNG, por el envío de juguetes a las niñas y niños del municipio como regalo por las fiestas decembrinas. Máynez tampoco dijo nada. Qué complicado le resulta a la dirigencia nacional hablar de sus cuadros con presuntos nexos con el CJNG.

Nos platican que este domingo, durante el Consejo Nacional de Morena, fueron varias las personas que lanzaron indirectas a la senadora, Andrea Chávez, al considerar que “no se vale” que integrantes del movimiento personalicen vehículos para hacer campaña o usen helicópteros para moverse. Al final del acto, la senadora Chávez dijo a los medios que no se siente aludida ni cree que los nuevos lineamientos de Morena vayan con dedicatoria a su nombre. Explicó que desde hace mes y medio quitó su rostro de las caravanas móviles de salud, y consideró que no incurrió en violaciones a la ley porque no estaba regulado: “Tan es así que hoy lo regulamos internamente en Morena, y yo acataré el mandato”. ¿Y será que es legal que empresarios hayan patrocinado los vehículos con el rostro y la propaganda de doña Andrea con un costo millonario?

Nos hacen notar que dos de los senadores afectados con la prohibición del llamado “nepotismo electoral”, Félix Salgado Macedonio y Saúl Monreal Ávila, mejor no asistieron ayer al Consejo Nacional de Morena. Nos dicen que el argumento para ausentarse del cónclave morenista es que no son consejeros nacionales, aunque pudieron haberse presentado como militantes “invitados”. Lo cierto es que ninguno de los dos quiso meter ruido a la sesión del Consejo Nacional y prefirieron poner tierra de por medio. Sin embargo, nos dicen que, tanto para Salgado como para Monreal, aún no se ha dicho la última palabra, pues falta mucho para las elecciones estatales de 2027 en Guerrero y Zacatecas, y lo más importante, no han renunciado a su aspiración de gobernar su estado natal.

Nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechará la Convención Bancaria 2025, que comienza el 8 de mayo, para dar un mensaje de tranquilidad a banqueros y empresarios, y les pedirá que confíen en el Plan México, el cual busca hacer frente a la imposición de aranceles de Estados Unidos, principalmente en el sector automotriz, acero y aluminio. Nos dicen que, en este evento, también se hará un anuncio para impulsar el financiamiento a las mipymes. Nos hacen ver que al igual que ella lo hizo con las amenazas de Donald Trump, la Presidenta, les pedirá a los banqueros que actúen con serenidad y paciencia.

La pedrada del día

AUNQUE FUE LEÍDA delante de los 249 consejeros que acudieron a la cita, la carta de Claudia Sheinbaum para el Consejo Nacional de Morena tuvo destinatarios muy precisos en varios de los lineamientos éticos que propuso.

CUANDO HABLÓ de que los militantes de Morena no deben caer nunca “en la frivolidad, en el consumismo y la ambición por el poder y el dinero”, unos voltearon a ver a Pedro Haces, algunos buscaron a Rocío Nahle y su compadre contratista.

OBVIAMENTE en el punto de que no es de morenistas “viajar en aviones o helicópteros privados”, adivinen a cuál de los Monreal voltearon a ver. Y cuando pidió luchar contra “el machismo”, hubo quien recordó el grito de “no estás solo”, dedicado por los morenistas a Cuauhtémoc Blanco.

SHEINBAUM pudo haber puesto en blanco y negro el nombre de Gerardo Fernández Noroña, pero se limitó a decir que los legisladores “no deben andar en congresos internacionales, usando recursos públicos para viajar al extranjero a hacer turismo político”. ¡Ouch! Duro y a la cabeza.

AL PEDIR QUE nunca se permita el amiguismo, el influyentismo y nepotismo, todos los Monreal se hicieron los disimulados.

Y CLARO, la pedrada del día fue para la senadora Andrea Chávez a quien le quedó perfecto el saco de las reglas claras para definir candidaturas, pero sobre todo no usar recursos públicos para promocionarse ni hacer trampa con campañas adelantadas.

DE QUE Claudia Sheinbaum conoce a su gente, ni duda cabe.

BUENO Y A TODO ESTO, ¿alguien sabe dónde se metió Jorge Álvarez Máynez? La pregunta viene al caso porque el presidente de Movimiento Ciudadano no ha dicho ni pío sobre la detención de su compañero de partido, el alcalde de Teuchitlán.

LA CAPTURA por parte de la FGR del emecista José Ascención Murguía Santiago, acusado de crimen organizado, no le valió ni una sola palabra al dirigente del partido. Y eso que Jalisco es su principal bastión en el país.

POR EL LADO del gobierno de Pablo Lemus optaron por guardar cautela en espera de conocer con detalles los cargos que la Fiscalía le está fincando al munícipe. Pero por el lado de la dirigencia nacional, sólo hubo silencio, como si se los hubiera tragado la tierra.

GRAVE, MUY GRAVE resulta que el presidente Donald Trump diga que “no sabe” si debe respetar la Constitución de su país, en lo que se refiere a la prohibición de que ocupe por tercera vez la Presidencia en 2028.

TRUMP HA ESTADO coqueteando con la idea, aunque afirma que no lo está pensado, peeero… que tiene un fabuloso equipo de abogados que pueden litigar lo que sea.

PRIMERO FUE la negación de las políticas inclusivas, luego el denegar recursos para los más pobres, le siguió el desconocimiento de las órdenes judiciales y ahora viene un descontón directo a la Constitución. ¡Y lo que falta!

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal