Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Ayuda PRI-Mor al ‘Cuau’

AL DAR POR BUENO el dictamen de la Sección Instructora, la alianza del PRI-Mor puso a salvo al ex gobernador Cuauhtémoc Blanco de responder ante la justicia, no sólo por malos manejos financieros en Morelos, sino también por acusaciones sobre presunto abuso sexual y violencia familiar.

EN LA ARITMÉTICA PARLAMENTARIA todo suma hasta cuando le restas. Porque en la decisión de evitar el desafuero de “Cuau”, las cuentas salieron impecables. Se necesitaban 251 votos para inclinar la balanza hacia uno u otro lado: salvar al ex futbolista o impulsar su desafuero. Al final fueron 291 los que apoyaron la protección a Blanco. Si los priistas hubieran votado con la oposición, los votos en favor de Blanco hubieran sido sólo 254.

PERO RESULTA QUE hubo legisladores de Morena que se restaron… para sumar a la causa de Cuauhtémoc. Cosa de ver que no se presentaron 22 morenistas y otros 12 que sí acudieron, decidieron abstenerse. De esos 34 morenistas, había más de 5 que no estaban de acuerdo en solapar a Blanco, pero prefirieron no arriesgar el hueso.

AHORA FALTA saber cómo se pagarán esos votos que el PRI le dio a Morena para salvar a su prócer mundialista. Porque una cosa es segura: los 37 votos priistas le van a salir caros a la 4T.

NO SE LO DIGAN a nadie, pero la diputada Gabriela Jiménez, vicecoordinadora de la fracción legislativa de Morena y una de las opositoras al liderazgo de Ricardo Monreal, anda cabildeando su paso a la bancada del Partido del Trabajo.

UNOS DICEN que dejará Morena en desacuerdo con la decisión de proteger a Cuauhtémoc Blanco. Pero otros opinan que lo que anda buscando es, en realidad, una salida elegante para no ser sometida a una votación interna que eventualmente la destituya, pues se supone que hay descontento por la manera en que se ha conducido en sus alianzas con otros partidos.

LA BUSINESS CLASS ya pasó factura a los senadores de Morena. Higinio Martínez, quien pidió licencia el pasado 13 de febrero como senador por Edomex, suspendió un enésimo viaje a Cuba, en medio del escándalo de la opacidad en los recursos que tienen los senadores para viajar al extranjero. Gerardo Fernández Noroña puso la vara muy alta y difícilmente querrán imitarlo sus colegas en eso de viajar en primera clase a sus importantísimas citas parlamentarias, que otros llaman turismo legislativo.

EL DETALLE es que el texcocano tiene en la mira ser el embajador del gobierno de Claudia Sheinbaum en La Habana y anda haciendo todo tipo de méritos en la isla para obtener el beneplácito… pero por ahora se abstendrá de viajar el extranjero a pesar de dejar momentáneamente su escaño, para no hacer un Noroñazo.

Jalisco pasa al pizarrón

Luego de tres semanas en que el gobierno de la presidenta Sheinbaum ha cargado el fardo de las críticas y el descrédito, la FGR tomará al fin la investigación del rancho en Teuchitlán. Lo hará siete meses después del difuso episodio de la balacera entre guardias nacionales y supuestos criminales que custodiaban el predio, el episodio de los 10 detenidos, dos liberados y un cadáver. El fiscal Gertz perfiló ayer lo que puede venir y gran parte parece tener como remitente a la Fiscalía de Jalisco. ¿Qué fue de los peritajes una vez que entraron al rancho en septiembre? ¿No los han terminado? ¿Están bajo rigurosa cerradura? O, como se escucha decir en pasillos de la FGR, ¿están haciéndose tarugos? ¿Por qué, pese a las armas encontradas, no dieron vista a la FGR? ¿Cómo es que, de los 10 detenidos, siete estaban acusados de secuestro por las autoridades de Jalisco? ¿Por qué el rancho quedó desguarnecido hasta que regresaron las buscadoras? ¿Nadie en la zona avistó “cosas extrañas” en ese sitio brutal? La FGR tendrá tiempo, espacio y recursos para revisar, analizar, preguntar. Algunos restos encontrará. Llega el turno, pues, para que la Fiscalía de Jalisco y las autoridades de ese estado pasen al pizarrón.

Y, entonces, ¿para qué tanto brinco, señora presidentA?

En Palacio Nacional no hay congruencia y sí demasiada machincuepa. Si nadie lee a la prensa crítica, ¿por qué el golpeteo desde la mañanera? Si a los periodistas, analistas, comentaristas contrarios al régimen nadie los sigue, ¿por qué gasta tanta saliva en ellos la presidentA Sheinbaum? ¿Para qué los llama hasta por su nombre?

Si a menciones vamos, le tengo una propuesta: como muestra de respeto, de dolor compartido, en cada conferencia de prensa debiera leer de viva voz el nombre de 10, 20 desaparecidos del acumulado a la fecha. Aunque creo no le alcanzaría toda su presidencia para abarcar a todos… Mas eso no vende.

No sé qué resulta más decadente: que la presidentA del país tenga que defender a una panda de youtuberos a sueldo del oficialismo, que lleve a cabo mañaneras donde solo los adictos al régimen pueden hacer preguntas o que culpe a los “críticos” de orquestar una campaña que realza la violencia desmedida que se vive en el país.

Aviso: no será “defendiendo” a sus bien maiceados influencers, culpando a críticos y cerrando las conferencias de prensa a medios serios y a datos duros como las cosas cambiarán. Las benditas redes sociales hace mucho, mucho, dejaron de serlo; pasaron a ser malditas con su antecesor y ahora están a punto de convertirse en una verdadera pesadilla para este gobierno. Como el agua, las noticias que no se dicen por las vías oficiales y los medios tradicionales, encuentran salida y vida en otros cauces.

Y no, no todo es dinero ni todo es chayote. Hay, aunque el régimen no quiera aceptarlo, gente que analiza con independencia y evalúa negativamente a la 4t por convicción y convencida por los verdaderos datos, no por ‘los otros’ que ofrece el Movimiento…

Pero hay más, ¿se ha preguntado por qué la fortaleza de medios como Latinus? Esta no radica tanto en su presupuesto y financiamiento como en que ofrecen noticias verdaderas, un análisis agudo, pero sobre todo debido a la publicidad que ¡el mismo gobierno le hace!

O el caso de Teuchitlán. Quien mayor relevancia le ha dado es la… ¡Presidencia de la República! Y es que tanto en México como en el exterior causa extrañeza —por decir lo menos— el empecinamiento en negar el horror y la poca, poquísima, atención de Morena y la presente administración pública en culpar, fustigar, condenar, así sea en lo general, a los criminales.

Al respecto, tanto Sheinbaum como su equipo de comunicación deberían saber perfectamente que en medios ’rating’ no es lo mismo a ’relevancia‘. Que estas son dos métricas muy distintas. La primera se puede comprar, como la mandataria y Jesús Ramírez bien comprenderán… La otra, la relevancia, no se compra. Y si algo tienen un puñado de críticos en la prensa libre que aún sobrevive en el país es relevancia —y mucha— en los círculos que importan. En otras palabras, el número de seguidores (por ejemplo de los youtuberos que Sheinbaum exaltó ayer en su conferencia de prensa) no equivale ni a validez ni a veracidad ni a capacidad de influencia. Si acaso es sinónimo de una vana vanidad como la de alguna corbatita que luego se ve por los rumbos de El Zócalo…

Dado lo anterior, y en razón de que la presidenta se ha involucrado personalmente en atacar a analistas, comentaristas, reporteros como forma de contrarrestar temas como el de Teuchitlán y el de Cuauhtémoc Blanco —por mencionar un par asuntos que ni siquiera son propios ni de su sexenio ni de su gestión—, significa que algo malo le está pasando en materia comunicativa. Ha caído en el golpeteo barato estilo López Obrador, pero sin tomar en cuenta que los mexicanos con seis años de ese cuento tuvimos ya más que suficiente.

Pero lo anterior encima con una diferencia no menor: cuando AMLO criticaba a quienes le cuestionaban, lo hacia la mayoría de las veces para desviar la atención. Nunca debido a que había perdido el control de su gobierno o de las situaciones de la realidad política nacional. El caso de Claudia Sheinbaum es bien distinto; ella ataca porque está perdiendo el control de la narrativa, igual que le sucedió a Enrique Peña Nieto. El desgaste real lo vive y lo resiente ella.

Más claro ni el agua: hay una crisis en el gobierno de Claudia Sheinbaum y eso explica la contradicción con la que inicié este escrito: ¿por qué tanto brinco, si a los analistas no nos lee nadie?

Giro de la Perinola

Hablando de contradicciones, malabares y de pseudo periodistas del oficialismo, “Grok”, la inteligencia artificial en X propiedad de Elon Musk, al ser interrogada sobre los 4.2 millones de seguidores de Claudia Sheinbaum en esa red social respondió: “es difícil decir cuántos son reales o bots sin herramientas especiales. Estudios sugieren que entre 15% y 64% podrían ser bots, o sea, de 630K a 2.7 millones. Depende del método, pero parece que una parte significativa no es real.” No vaya siendo que la voz irrelevante sea la de la primer mandataria y no las de sus críticos. Nada más digo…

Modelo y Heineken pelean por la cerveza Ultra

HOY LA SEGUNDA Sala de la Suprema Corte, que preside Javier Laynez, discutirá un par de amparos directos que han enfrentado desde hace años a los dos gigantes de la cerveza en México.

Grupo Modelo, que preside Daniel Cocenzo, de Anheuser-Busch, ha peleado que se sancione a su competidor, Cuauhtémoc Moctezuma, controlada por Heineken, que lleva Guillaume Duverdier.

Las dos cerveceras alegan en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que ahora lleva Santiago Nieto, una competencia desleal vinculada con la imagen comercial del popular producto “Michelob Ultra”.

Los de Anheuser-Busch denunciaron que Heineken habría generado confusión en el consumidor mexicano al lanzar la cerveza “Amstel Ultra”, por utilizar una imagen comercial, que en la jerga de propiedad intelectual se denomina trade dress, muy similar a la de Michelob.

El IMPI resolvió en 2021 que sí existía la infracción, pero luego la Sala Especializada en Propiedad Intelectual del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el tribunal que preside Guillermo Valls, declaró la nulidad de esa resolución.

El amparo que discutirán hoy los cuatro integrantes de la Segunda Sala, teniendo a Alberto Pérez Dayán como ponente del asunto, son las ministras Yasmín Esquivel y Lenia Batres, además del propio Javier Laynez, es el promovido por Anheuser-Busch.

Se anticipa una discusión intensa, porque la Ley de la Propiedad Industrial vigente al momento en que se habrían realizado las conductas, no preveía un mecanismo de registro para las imágenes comerciales.

Tan es así, que fue hasta que se expidió la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial en julio de 2020, cuando se introdujo este nivel de protección.

De ahí que los de Cuauhtémoc Moctezuma aleguen que la supuesta imagen comercial de Michelob no estaba protegida ni registrada y, por tanto, no podía generar derechos de exclusividad.

Además, uno de los puntos finos del litigio estribaría en un error de los litigantes de Anheuser-Busch, el despacho Olivares y Compañía, de Sergio Olivares y Luis Schmidt.

Y es que desde el primer momento denunciaron que Heineken había sustituido su producto Amstel Light por Amstel Ultra, lo cual, ha dicho la Sala Especializada del Tribunal de Justicia Administrativa, sencillamente no ocurrió, pues ambos productos coincidieron en el mercado y tienen imágenes comerciales muy similares.

A la Corte han llegado escritos de amicus curiae de parte de académicos y partes interesadas, y los despachos de litigantes no han dejado de visitar ministros y secretarios de estudio y cuenta.

Y es que se definirá no solo un eslabón determinante del litigio que enfrenta a estos gigantes de la cerveza, sino un precedente importante sobre si el mero uso de una imagen comercial, sin registro, podía o no generar derechos de exclusividad.

Fuentes en la Corte, que aún preside Norma Piña, anticipan que la discusión podría no ser lineal y que el asunto podría no resolverse hoy, sino quedar en lista para una discusión más a fondo.

HOY SE REÚNEN los directores de las aseguradoras para determinar si continúan con la vida democrática que les caracteriza, o se contagian de la fiebre de la 4T e instalan un presidente ejecutivo permanente. Ayer le comenté el problema que se suscitó debido a que el proceso electoral de la organización dio como resultado a Pedro Pacheco como candidato único y virtual presidente entrante. Sin embargo, el presidente saliente, Juan Patricio Riveroll pretende extender su mandato primero hasta octubre para modificar los estatutos, y después permanecer como presidente permanente. Argumenta que su proceso electoral se lleva a cabo con normalidad, pero no aclara su intención de, primero, alargar el período de su presidencia para que le dé tiempo de hacer el cambio estatutario que le permita tener una presidencia permanente, aunque se llame ejecutiva pero que, en los hechos, competiría con cualquier liderazgo de los directivos de aseguradoras. ¿Qué pensarían de esto los empresarios mexicanos de abolengo en el sector, como Alberto Baillères, Rolando Vega, Carlos Slim, Antonio L. Rodríguez, Edgardo Meade o Aarón Sáenz, al constatar que su herencia que data de los 40 años está en peligro de sufrir un rompimiento?

LOS REVESES JUDICIALES contra la embotelladora de agua Niagara Bottling no cesan. A la clausura de sus instalaciones en Soyaniquilpan de Juárez, Estado de México, por parte de la Comisión Nacional del Agua y el posterior amparo que solicitó por la determinación de la instancia dirigida por Efraín Morales, no hay juez que quiera entrarle al caso. La titular del Juzgado Octavo de Distrito en esa entidad, Claudia Gabriela Villeda Mejía, se declaró impedida de conocer el juicio. Y es que dado el altísimo componente social que conlleva por tratarse de agua que se le arrebató a un colectivo campesino, el expediente es una manzana envenenada que ningún juez quiere tocar por el proceso electoral que vive el Poder Judicial. El problema de la embotelladora norteamericana que dirige Víctor Palomo es que un tribunal federal será el encargado de resolver a qué juez se le debe asignar su amparo, lo que puede demorar semanas. Y, mientras ello no suceda, su demanda se encuentra en un limbo judicial en el que ni se desecha ni se le da trámite, pero la planta seguirá igualmente clausurada.

PUES NADA, CON la novedad de que todo apunta a que Octavio Romero se va volver a salir con la suya y nombrará a un incondicional al frente de la estratégica Infonavit Constructor. Se trata de Pedro Celorio Marcín, ooootro tabasqueño que fungía como director de ProAgroindustria, la empresa que compraba y gestionaba los fertilizantes en Pemex. Si se confirma la especie, operaría la filial que arrancaría con capital de unos 70 mil millones de pesos para administrar la primera compra consolidada de materiales como cemento, varillas, vidrios, pinturas, tubería, etcétera. Se había dicho que el candidato para ocupar esa asediada subsidiaria era César Buenrostro Moreno, el ex vocal ejecutivo del por estos días polémico Fovissste. Otra vez: 90% lealtad y 10% experiencia.

POR CIERTO QUE quien acaba de desembarcar en el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) es otro protegido de Octavio Romero. Bueno, en este caso protegida. Se trata de su amiga Elvira Daniel, quien justo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, y cuando Romero Oropeza era director de Pemex, fue la titular de ese mismo organismo, el Cenagas. Su nuevo director, el “buen ingeniero”, Cuitláhuac García, la acaba de fichar como “asesora personal”. Nos dicen que otra novedad del ex gobernador de Veracruz fue haber pedido a la secretaría de Energía, que lleva Luz Elena González, la friolera de 36 mil millones de pesos como presupuesto para reparar la infraestructura de ese centro. Además está solicitando autorización para aumentar tarifas a los usuarios.

CON LA INCERTIDUMBRE arancelaria en el horizonte, el Consejo de la American Chamber of Commerce de Mexico (AmCham) requiere tender puentes para el entendimiento entre México y Estados Unidos, asegurando que la voz del sector empresarial se escuche. Impulsar una visión integradora es clave, especialmente considerando que, en 2024, casi la mitad de los 37 mil millones de Inversión Extranjera Directa en México vinieron de allá. Ello explica la incorporación al Consejo de perfiles con experiencia en negocios y también en políticas públicas y cooperación binacional, como Francisco Garza de General Motors, Abraham Zamora de Sempra Infraestructura y Emilio Cadena de Prodensa.

Cuauhtémoc Blanco, ni justicia ni gracia

Decía Benito Juárez, en una de sus más desafortunadas frases, que “al amigo justicia y gracia, al enemigo justicia a secas”. Eso se tradujo a lo largo de nuestra historia en muchas injusticias para con los enemigos e impunidad para los amigos y aliados.

El exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, está acusado por su media hermana, que vivía con él en la casa de gobierno del estado cuando era gobernador, de un intento de violación. Hace unos días vimos un video que subió su esposa, acusándolo de haberla agredido físicamente cuando era mandatario (es un decir) del estado. La Fiscalía de Morelos, que sigue siendo de Morena, acusa a su gobierno de desfalcos millonarios. Mientras era gobernador se publicaron las fotografías de Cuauhtémoc junto a algunos de los más reconocidos narcotraficantes del estado. Tiene en su contra una acusación por haber ordenado el asesinato de un rival político y personal.

Ayer, en la Cámara de Diputados, las y los diputadas de Morena y sus aliados votaron por impedir que el exfutbolista del América fuera desaforado para que fuera procesado por la denuncia del intento de violación contra su media hermana. No se trataba de declarar culpable a Cuauhtémoc Blanco, sino de permitir que la víctima pudiera iniciar un proceso en su contra. De todas las otras acusaciones, viendo lo ocurrido ayer, también saldrá bien librado.

La imagen de ayer de Blanco, arropado en la tribuna de la Cámara de Diputados mientras descalificaba a la víctima, por las diputadas de Morena que se empujaban entre sí para estar más cerca del presunto violador, quedará para la historia de un sexenio encabezado por primera vez por una mujer.

La verdad es que resulta vergonzoso. No sé, no entiendo qué le puede deber la 4T a Cuauhtémoc Blanco, uno de los peores gobernadores de la historia reciente de México, pero ni el gobierno de López Obrador ni el actual, a pesar de todas las denuncias en su contra, han permitido siquiera que se lo investigue, y cuando, con todas sus fallas e insuficiencias, el exfiscal Uriel Carmona presentó esta denuncia de su media hermana, el que fue despedido en forma fulminante fue el fiscal. Pero, incluso, el nuevo gobierno de Margarita González Saravia, también de Morena, no ha podido avanzar en las acusaciones por malos manejos que ha hecho el nuevo fiscal, también de Morena, Édgar Maldonado.

Pero no es un único caso, en la estafa de Segalmex, la mayor de las últimas décadas, el director general, Ignacio Ovalle, sin investigación judicial de por medio, fue exonerado por el expresidente López Obrador, su amigo, que dijo que había sido “engañado” por otros funcionarios y lo protegió con un cargo en la secretaría de Gobernación. A Cuitláhuac García, el exgobernador de Veracruz, denunciado por integrantes de Morena y por el propio equipo de Rocío Nahle, se le dio un cargo en la Cenagas. En un caso insólito, el exgobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, responsable directo del notable crecimiento de los grupos del crimen organizado en su estado, de la corrupción de sus funcionarios de seguridad y de otras áreas, denunciado por Morena y sus aliados, se le premió con el consulado en Miami, un espacio que tendría que ser estratégico para consolidar relaciones con el entorno de trumpismo.

Hay denuncias contra funcionarios en Sinaloa y en Tamaulipas. En Chihuahua, el exgobernador y ahora senador Javier Corral tiene hasta orden de aprehensión; en Estados Unidos desde 1985 quieren indagar a Manuel Bartlett por el caso de Enriue Camarena. En Tabasco, el gobernador Javier May, acusa a sus antecesores, Adán Augusto López y Carlos Merino de haber entregado la seguridad del estado al líder de un cártel criminal. Y en ninguno de esos casos, como en otros, no ha pasado absolutamente nada. Nadie es procesado, nadie es investigado, nadie merece siquiera ser puesto en duda.

  • SEGURIDAD
  • En Guanajuato los homicidios se han reducido 45% tras la caída del Alfa 1, jefe local del Cártel del Golfo, que es el que manejaba lo que queda del Cártel de Santa Rosa de Lima. Del 1 al 24 de marzo, el estado se ubicó en el lugar 13 nacional en homicidios dolosos, con 57 víctimas. En febrero, ocupaba la novena posición, un avance sostenido gracias a la estrategia implementada por el gobierno estatal en coordinación con el Gabinete de Seguridad del gobierno federal. Y hay otros aciertos, pero son eclipsados por decisiones incomprensibles, por tiros en el pie, como la exoneración de Cuauhtémoc Blanco.
    • CRISTINA, BARBAS A REMOJAR

    El problema con todo esto es que hay otro actor en el escenario, se trata de Donald Trump. El viernes, el secretario de Estado, Marco Rubio, informó que entre otras próximas acciones en su contra, se prohibió el ingreso a Estados Unidos, de la expresidenta Cristina Fernández, de sus hijos Máximo (su presunto sucesor) y Florencia y al exfuncionario Julio De Vido, acusándolos de corrupción. Estados Unidos, dijo Rubio al anunciar esas sanciones, “seguirá promoviendo la rendición de cuentas de quienes abusan del poder público en beneficio propio”.

Cuauhtémoc Blanco se salió con la suya

El inadmisible carpetazo al caso del diputado Cuauhtémoc Blanco. La sororidad entre mujeres se quedó en discurso. El “llegamos todas” de la presidenta Sheinbaum fue ignorado por una mayoría de diputadas y diputados de Morena y PVEM, reforzados sorpresivamente por sus pares del PRI.

El exgobernador de Morelos, quien está acusado de tentativa de violación por su media hermana, mantiene el fuero por obra y gracia de la línea que llegó de las alturas.

No podrá ser investigado y juzgado como cualquier ciudadano. El fuero lo protege.

Los números en el tablero electrónico del salón de sesiones dejaron muy mal sabor de boca. 291 votos a favor del carpetazo, 158 en contra y doce abstenciones.

La mayoría de los diputados y diputadas oficialistas hacían como que no querían creer que el exfutbolista haya intentado violar a Nidia Fabiola Blanco, su hermanastra.

* Lo insólito marcaba la agitada sesión. Con la complicidad del morenista Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la mesa directiva,Cuauhtémoc Blanco, habló en tribuna, privilegio que no tuvo ni López Obrador cuando fue jefe de Gobierno y lo desaforaron por el caso del predio El Encino.

A pesar de las ruidosas protestas de las bancadas de MC y PAN por la intervención, fuera de reglamento, de Blanco, el exfutbolista intentó defenderse. “Todo esto que se me está haciendo es injustificado”, aseguró.

Y más: “No tengo miedo. Aquí estoy parado ante ustedes. Estoy de frente dándoles la cara. Nada más que esto fue después de seis meses que la señora presentó esta demanda en mi contra. Estoy dispuesto a ir a la Fiscalía, porque mi conciencia está muy tranquila…”. Apenas terminó de hablar, emecistas y panistas le gritaron a coro: ¡Violentador! ¡Violentador! A los que las oficialistas replicaron con un “¡no estás sólo! ¡No estás sólo!

* El oficialismo se dividió sobre el caso, pero no alcanzó. La línea manda. Chapeau a las diputadas y diputados del PT, Morena y PVEM que votaron en contra del carpetazo o se abstuvieron de avalar semejante incongruencia.

Hablamos de las morenistas Gabriela JiménezMaría Teresa EalyBeatriz Andrea Navarro Pérez, Mildred Ávila Vera; los petistas Lilia AguilarRicardo Mejía BerdejaReginaldo Sandoval y de muchas otras y otros oficialistas que votaron en conciencia. Las bancadas del PAN y de MC fueron las únicas que unánimemente votaron contra el carpetazo.

Ya que estamos. Una fuente de la bancada de Morena nos dijo que media docena de diputadas de ese partido pidieron, en la reunión previa de la bancada, el cese de la vicecoordinadora de la bancada guinda, Gabriela Jiménez, quien cabildeó incluso el voto en contra del carpetazo.

Pero el asunto no se votó.

* Hay que dejar bien claro que en la sesión de ayer no estaba en juego el fuero parlamentario del exgobernador de Morelos. El voto en contra del carpetazo sólo proponía el regreso del dictamen a la Sección Instructora para reponer el procedimiento.

El diputado del PAN Germán Martínez, integrante de la Sección Instructora, dijo en tribuna que el dictamen burló la relación jurídico procesal.

Narró: “Hubo una solicitud de la Procuraduría de Morelos. Tres integrantes nos pronunciamos por la admisión. En ese momento el presidente ordenó un receso de la sesión. Y, al reanudarse, llegó con este dictamen en el que no participé en su redacción y repudio su contenido, que da a la carpeta vulgar carpetazo y a la mujer, criminal portazo”.

“Le recetaron a la sobreviviente el nefasto ‘calladita te ves más bonita’”, puntualizó.

El morenista Hugo Eric Flores, presidente de la Sección Instructora, quiso justificar su obligada complicidad con Blanco, con quien no se lleva bien.

En rueda de prensa posterior a la votación dijo sobre el dictamen: “En el resolutivo número siete de este acuerdo se hace un exhorto a la Fiscalía del Estado de Morelos para que, justamente, integre de manera profesional y técnica una carpeta”.

Ésta, añadió, no daba elementos a la Sección Instructora para cumplir con los requisitos de la acción penal.

Gutiérrez Luna abrió el tablero electrónico para votar inmediatamente después de que habló Cuauhtémoc. Las diputadas emecistas solicitaban a gritos la palabra.

La sordera del presidente de la mesa directiva hizo que, enardecidas, tomaran la tribuna. Desde el palco de prensa se veía cómo Ivonne Ortega, coordinadora de la Bancada Naranja, gesticulaba frente a Gutiérrez Luna.

Al final, cedió la palabra a las inconformes, antes de cantar la votación definitiva.

* Ver para creer. El grupo parlamentario del PRI votó a favor del carpetazo. “Es una línea clara de Alito a cambio de que se congele su desafuero”, nos dijo una fuente conocedora del tricolor. Añadió: “Es una gran incongruencia enderezar el falso discurso opositor que ha venido emprendiendo el PRI para llamar la atención del gobierno”.

Ya que estamos. Fue triste ver a Xitlalic Ceja, líder de la Organización Nacional de Mujeres del PRI, justificando en tribuna el carpetazo al juicio de procedencia.

Atrapan a dos menores armados por asalto violento en Hermosillo

Dos adolescentes de 17 y 15 años de edad fueron detenidos por su presunta participación en un asalto con violencia registrado en la colonia Privada del Real, al norte de Hermosillo, Sonora. Los menores portaban un arma de fuego, un machete y un cuchillo, con los que amagaron a su víctima, un joven de 18 años identificado como Pedro Antonio “N”.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) de Sonora informó que los hechos ocurrieron alrededor de las 02:50 horas del lunes 24 de marzo, cuando los adolescentes, junto con un tercer cómplice, rodearon al joven y lo encañonaron directamente en la cabeza.

Mientras lo amenazaban con el arma de fuego, también intentaban agredirlo con un cuchillo y un machete, mientras la víctima pedía auxilio en repetidas ocasiones.

Elementos de la Policía Municipal que patrullaban la zona lograron detener a dos de los agresores, mientras que uno más escapó. Ambos menores fueron puestos a disposición del Ministerio Público especializado en justicia para adolescentes.

El órgano judicial formuló imputación en su contra por el delito de robo con violencia cometido de noche y por dos o más personas portando armas, y ordenó que los señalados permanezcan internados de forma preventiva en el Instituto de Tratamiento de Aplicación de Medidas para Adolescentes (Itama).

La Fiscalía de Sonora hizo un llamado a la ciudadanía a presentar denuncias en caso de haber sido víctimas de estos menores, ya que existen indicios de su posible participación en otros delitos cometidos en el sector norte de Hermosillo.

DEA infiltra a Los Chapitos: revelan traiciones y guerra interna en el Cártel de Sinaloa

La segunda entrega de la serie Culiacanazo: Herederos del Narco, disponible en la plataforma Max, destapó nuevas revelaciones sobre la fractura interna del Cártel de Sinaloa y los vínculos de algunos de sus miembros con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA). En el episodio, un presunto sicario activo en la organización detalla la estructura operativa de Los Chapitos y asegura que la DEA tiene infiltrados entre sus filas.

“Estados Unidos sabe todos los pasos de Los Chapitos porque están infiltrados al 100 por ciento”, afirma el testigo, quien solicitó distorsión de voz y anonimato por seguridad. De acuerdo con su relato, las capturas clave en el cártel han sido posibles gracias a delaciones internas de capos que operan como informantes encubiertos.

El exagente de la DEA, Mike Virgil, respaldó estas versiones en el documental, explicando que la agencia se infiltra en organizaciones criminales identificando eslabones débiles y ofreciéndoles beneficios económicos o protección a cambio de información. “Hay quienes colaboran por dinero, por venganza o porque fueron marginados dentro del cártel”, explicó.

El sicario describe a Iván Archivaldo Guzmán Salazar como “un psicópata” obsesionado con ser leyenda, mientras que Alfredo Guzmán Salazar es “el más estratégico” y coordinador de operaciones internas. De Joaquín Guzmán López señala su perfil bajo y preferencia por moverse sin escoltas. En cuanto a Ovidio Guzmán, afirma que era el más manipulable de los hermanos y el más sobreprotegido por su familia.

“Los errores de Ovidio fueron los que delataron a Los Chapitos con el tráfico de fentanilo”, sostiene Mike Virgil. El exagente señala que desde 2015 la DEA lo consideraba el “Rey del fentanilo”, encargado de la producción, obtención de precursores químicos y traslado a Estados Unidos. Por ello fue blanco prioritario, aun cuando su rol dentro del cártel era subordinado a Iván Archivaldo.

El periodista Luis Chaparro, quien también participa en la serie, asegura que la DEA ya operaba en Culiacán antes de la fallida captura de Ovidio en 2019 y que la detención del capo en 2024 fue producto de una filtración desde dentro del cártel. “A Ovidio lo veían como el eslabón más débil, pero solo obedecía órdenes”, afirmó.

Otro de los elementos centrales del episodio es el deterioro de la relación entre Los Chapitos e Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa. Según el testimonio del sicario, tras la captura de El Chapo, Los Chapitos comenzaron a hostigar a los hombres de confianza de El Mayo, quien buscó mantener la unidad, pero terminó siendo traicionado.

Uno de los episodios que evidenció esa protección fue en 2016, cuando Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán fueron secuestrados por el CJNG en Jalisco. El Mayo, según testimonios, intervino directamente para negociar su liberación, presuntamente pagando el rescate con recursos propios.

No obstante, la alianza se quebró en 2024, cuando El Mayo fue detenido en El Paso, Texas, en una acción que —según las fuentes del documental— fue producto de información filtrada por Los Chapitos a cambio de favores ante las autoridades estadounidenses.

El programa también expone cómo la DEA logró posicionar colaboradores entre los círculos más cercanos del grupo de los hijos de El Chapo, lo que explicaría las recientes capturas y debilidad operativa del grupo en ciertas zonas clave.

Las declaraciones difundidas en el documental coinciden con el contexto actual del Cártel de Sinaloa, marcado por una guerra interna entre la facción de Los Chapitos y La Mayiza, encabezada por Ismael Zambada Sicairos, alias El Mayito Flaco. Este último, según reportes recientes, negocia entregarse a la DEA como testigo protegido, lo que podría representar un golpe definitivo para la organización.

Elena Garro, entre la literatura, el espionaje y el caso Kennedy

Elena Garro, reconocida dramaturga y escritora mexicana, aparece mencionada en los archivos recientemente desclasificados del caso del asesinato de John F. Kennedy, según reveló una investigación publicada por El Universal. Los documentos, liberados por orden del expresidente Donald Trump, muestran que Garro fue vigilada, presionada y desacreditada durante años por sus vínculos con personajes clave y sus declaraciones en torno al asesino del mandatario estadounidense.

Según los reportes, Garro señaló que Lee Harvey Oswald, autor del magnicidio de Kennedy, asistió a una reunión en casa de su prima, Silvia Tirado de Durán, quien trabajaba como secretaria en la Embajada de Cuba en México. La dramaturga afirmó que Oswald estuvo en dicha fiesta —realizada en 1963— junto a diplomáticos, intelectuales y políticos mexicanos. Tras el crimen del presidente, Garro notificó estos hechos a Manuel Calvillo, presunto agente de la CIA, quien le aconsejó resguardarse de los comunistas y huir de la Ciudad de México.

Esta versión le generó severas críticas en México. Fue tildada de “loca” y “mentirosa”, al tiempo que la Dirección Federal de Seguridad (DFS) ordenó intervenir su teléfono y vigilar sus movimientos. En los años posteriores, Garro y su hija, Helena Paz, vivieron cambiando de domicilio, bajo el acoso de agencias de inteligencia mexicanas y extranjeras.

A pesar de su declarado anticomunismo, la DFS la clasificó en 1969 como “simpatizante del Partido Comunista Mexicano”, según archivos del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). Esto, en contradicción con su abierta crítica a los regímenes comunistas, aunque también mantuvo cercanía con movimientos guerrilleros y figuras opositoras, como Víctor Rico Galán, a quien la CIA buscaba contactar a través de ella.

El periodista Rafael Cabrera, autor de Debo olvidar que existí. Retrato inédito de Elena Garro, confirma que lo dicho por la escritora sobre Oswald fue verídico y que su participación en ese episodio fue minimizada deliberadamente. Los archivos también revelan que la CIA pretendía entregarle una carta para Rico Galán, aunque no hay constancia oficial de si Garro recibió o entregó la misiva.

A pesar de las acusaciones y el espionaje que la rodeó, Elena Garro nunca fue formalmente acusada, pero su figura quedó marcada por la sospecha. Nunca volvió a hablar públicamente del caso Kennedy y las agencias estadounidenses la buscaron sin éxito durante años.

La historia de Elena Garro continúa siendo objeto de debate y relectura. A más de medio siglo de los hechos, los documentos oficiales reconocen como ciertas muchas de sus afirmaciones, confirmando que, lejos de ser una fabuladora, fue una testigo clave ignorada por prejuicios y tensiones políticas de la época.

Fracasa intento interno de destituir a Gabriela Jiménez como vicecoordinadora de Morena

El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados vivió este martes una fricción interna, luego de que se intentara destituir a Gabriela Jiménez como vicecoordinadora de la bancada, tras su posición crítica respecto al caso de Cuauhtémoc Blanco.

De acuerdo con fuentes legislativas, dos diputadas morenistas promovieron la remoción de Jiménez, proponiendo como posibles sustitutas a Marilyn Gómez Pozos o Adriana Abreu. Sin embargo, la solicitud no fue secundada y el tema no fue incorporado al orden del día, lo que provocó que el intento quedara sin efecto.

La diputada Jiménez ha sido una de las voces más visibles al interior de Morena en contra de desechar la solicitud de desafuero del exgobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, acusado de tentativa de violación por su media hermana.

En días recientes, la vicecoordinadora llamó a las legisladoras del Congreso a votar con sororidad y congruencia, postura que generó incomodidad en algunos sectores de su bancada, previo a la votación en el pleno.

Pese a las tensiones, Gabriela Jiménez se mantuvo en su cargo, aunque el episodio evidenció la división interna que ha generado el caso de Blanco al interior del partido mayoritario en San Lázaro.

Caro Quintero regresa a Corte en Nueva York bajo “medidas especiales” de confinamiento

Rafael Caro Quintero, exlíder del Cártel de Guadalajara y considerado uno de los capos históricos más peligrosos del narcotráfico mexicano, comparecerá este miércoles 26 de marzo ante una corte de Nueva York para dar seguimiento al proceso judicial en su contra, luego de ser extraditado a Estados Unidos el pasado 27 de febrero.

La audiencia está programada para las 15:00 horas (hora local), 13:00 horas tiempo de México, ante el juez federal Frederic Block, en la Corte del Distrito Este de Brooklyn. En ella se revisarán los avances del caso, las pruebas presentadas por la fiscalía, así como posibles negociaciones para un acuerdo judicial con el acusado.

Caro Quintero, señalado por el asesinato del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena, fue extraditado como parte del grupo de 29 narcotraficantes entregados por el Gobierno de México a las autoridades estadounidenses. En la primera audiencia, realizada el pasado 28 de febrero, se declaró “no culpable” de los cargos de crimen organizado, tráfico de drogas y homicidio.

Dada su relevancia en el narcotráfico internacional y los crímenes que se le imputan, el Departamento de Justicia de Estados Unidos impuso desde el 17 de marzo medidas especiales de confinamiento conocidas como “SMA” (Special Administrative Measures), con el objetivo de garantizar la seguridad del proceso judicial y evitar cualquier riesgo de fuga o de comunicación externa que entorpezca las investigaciones.

Estas medidas, informadas por la fiscal Saritha Komatireddy en un documento enviado al juez Block, incluyen aislamiento en solitario, restricción de llamadas y correspondencia, y vigilancia en las interacciones entre el acusado y sus abogados.

Caro Quintero, recluido actualmente en la prisión metropolitana de Brooklyn, también enfrenta cargos adicionales en el estado de California por el asesinato del agente Camarena ocurrido en 1985.

La familia del agente asesinado presentó recientemente una demanda civil en una corte de California contra Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, y los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exigiendo compensación económica por los actos de terrorismo que originaron la muerte del agente.

En los documentos de la demanda se incluye también a Iván Archivaldo Guzmán, Ovidio Guzmán y Joaquín Guzmán López, señalando que forman parte del Cártel de Sinaloa, catalogado por el expresidente Donald Trump como una organización terrorista extranjera.

Cotiza dólar a la baja en $19.97

El peso mexicano se aprecia este martes animado por un mejor ambiente para los activos de riesgo ante expectativas de que los aranceles recíprocos que Estados Unidos aplicará a sus socios la próxima semana sean menos agresivos de lo que se temía.

En el mercado internacional, el tipo de cambio cotiza en 19.97 pesos por dólar, con un avance de un 0.23 por ciento para la moneda mexicana frente a los 20.02 por dólar del precio de referencia de LSEG del lunes, apuntando a su segunda jornada de ganancias.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó en la víspera que no todos los gravámenes con los que ha amenazado se impondrían el 2 de abril y que algunos países podrían obtener exenciones.

A nivel local, la divisa mexicana encontraba apoyo en un reporte mejor a lo esperado de las ventas al por menor de enero, en medio de persistentes preocupaciones de que la segunda economía más grande de América Latina se dirige a una recesión técnica.

“Prevemos que la recuperación continúe, la perforación del psicológico de los 20 pesos fortalecerá la apreciación. En este sentido, el siguiente técnico que podría alcanzar se localiza en 19.90 unidades. Sugerimos aumentar posiciones”, dijeron analistas de Banorte.

Por su parte, Monex dijo que el peso fue favorecido por el debilitamiento del dólar y las cifras de ventas minoristas locales, rompiendo nuevamente el piso psicológico de las 20 unidades por dólar.

El índice líder S&P/BMV IPC, que agrupa a las acciones más negociadas del mercado local, ganaba un 0.71 por ciento a 53 mil 048.75 puntos.

Los títulos de la aseguradora Quálitas encabezaban la alzas, con un 3.18 por ciento más a 178.53 pesos, seguidos por los de la farmacéutica Genomma Lab, que sumaban un 2.86 por ciento a 25.55 pesos.

Brandon Moreno renace tras su retiro temporal y apunta de nuevo al campeonato de la UFC

Brandon Moreno aseguró que su retiro momentáneo del octágono fue una de las decisiones más importantes de su vida profesional, pero también una de las más acertadas. El peleador mexicano, excampeón mundial de peso mosca en la UFC, explicó que el descanso fue clave para reconectar consigo mismo y con sus objetivos.

“El descanso fue de menos de un año; fueron unos cuantos meses, pero me sirvió mucho. Estar fuera de la vida deportiva, con la familia y hablar conmigo mismo, ayudó para entender que tengo más que dar. La meta es el campeonato”, declaró en entrevista con EL UNIVERSAL Deportes.

El anuncio de su retiro temporal lo hizo público el 26 de marzo de 2024, a través de un video publicado en sus redes sociales. El anuncio causó sorpresa entre sus seguidores, pero fue parte de un proceso para enfrentar el desgaste mental y emocional que conlleva competir en la élite del deporte de contacto.

“Tengo mucho tiempo peleando al más alto nivel, con la presión de los medios de comunicación, y luego cargas con mucho estrés en los hombros”, explicó Moreno, al señalar que la fama y la constante búsqueda del éxito comenzaron a afectar su desempeño.

El originario de Tijuana volvió con fuerza al octágono al vencer al iraquí Amir Albazi en Canadá, y ahora se prepara para enfrentar al australiano Steve Erceg en la Arena Ciudad de México. Una victoria este sábado podría colocarlo de nuevo como contendiente directo al cinturón de peso mosca, en lo que sería su sexta pelea titular.

Moreno, de 30 años, dijo estar listo para dejar atrás los momentos de tensión y enfocarse en recuperar el lugar que ocupó como uno de los mejores peleadores del mundo en su división.

Tom Brady rompe el silencio: se fue de los Patriots por tensiones con Bill Belichick

Tom Brady reveló que su salida de los New England Patriots en 2020 fue provocada por las tensiones acumuladas con el entrenador Bill Belichick, con quien logró seis títulos de la NFL a lo largo de dos décadas. La separación, según relató este lunes el exmariscal de campo, fue inevitable tras años de diferencias.

“Después de veinte años juntos se desarrolló una tensión en el rumbo que tomábamos el entrenador Belichick y yo en nuestras carreras. Era el tipo de tensión que sólo se pudo resolver con una separación”, declaró Brady, considerado el mejor jugador en la historia de la liga, en una entrevista sobre su carrera.

Brady, de 47 años, se retiró tras la temporada 2022 luego de tres años con los Tampa Bay Buccaneers, franquicia con la que conquistó su séptimo anillo de Super Bowl. Recordó que la decisión de dejar Nueva Inglaterra fue madurando durante al menos dos años, hasta que en marzo de 2020 optó por tomar un nuevo rumbo.

“Fue una decisión que me rondó la cabeza durante dos o tres años, hasta que en marzo de 2020 un torbellino de emociones me hizo darme cuenta de que la separación llegaría más pronto que tarde, como al final fue”, relató el cinco veces Jugador Más Valioso del Super Bowl.

También habló sobre su única experiencia como agente libre, un proceso que calificó como complejo y decisivo para cualquier jugador profesional, en especial para aquellos que no cuentan con su historial exitoso.

“Sé que la agencia libre fue algo muy diferente para mí que para un suplente que pasó por una temporada decepcionante o un joven que viene del último año de su contrato de novato”, explicó Brady, quien actualmente es accionista minoritario de los Raiders de Las Vegas.

Advirtió que muchas carreras se desvían por falta de prioridades claras al momento de elegir un nuevo equipo, ya sea por buscar contratos lucrativos o por precipitación al decidir.

“Es una verdad difícil de aceptar para quienes tienen ambición, pero no mucho éxito. Es más fácil inventar excusas que admitir que quizás tienes miedo o pereza, o que lo que realmente valoras es la seguridad, la protección y la comodidad”, concluyó.

Red Sox apabullan 10-1 a Sultanes en Monterrey; este martes cierran serie de pretemporada

Los Boston Red Sox aplastaron 10-1 a los Sultanes de Monterrey este lunes en el primer juego de la serie de pretemporada que se celebra en el estadio Mobil Super, como parte del Spring Training previo al arranque de la temporada 2025 de la Major League Baseball (MLB).

El abridor Richard Fitts lanzó seis entradas completas, en las que dominó sin complicaciones a la novena regiomontana. A la ofensiva, Marcelo Mayer fue la figura del encuentro con cinco carreras producidas y un cuadrangular ante miles de aficionados que se dieron cita en el “Palacio Sultán”.

Luis Cessa, ex ligamayorista y refuerzo de los Sultanes, cargó con la derrota tras ser relevado en la segunda entrada por Zach Leban, luego de otorgar dos bases por bolas y rozar con un lanzamiento a Nick Sogard. En esa misma entrada, Mayer conectó un doblete que impulsó dos carreras, y Connor Wong añadió una más con un pisa y corre tras línea de Alex Bregman, poniendo la pizarra 3-0.

En el tercer rollo, Kristian Campbell impulsó otras dos anotaciones con imparable, luego de sencillos de Rob Refsnyder y Roman Anthony, para ampliar la ventaja a 5-0.

Ramiro Peña pegó el primer imparable de los Sultanes en la cuarta entrada, y tras un error defensivo, anotó el 5-1 con batazo de sacrificio de Esteban Quiroz.

Boston continuó su dominio ofensivo con un triple de David Hamilton en la quinta entrada, que derivó en el 6-1. En la séptima, Mayer volvió a lucirse con un jonrón solitario ante el relevista Chris Ellis, aumentando la ventaja a 7-1.

En la octava y novena entradas, los Red Sox sellaron su victoria con tres carreras más, cortesía de Nick Sogard, Campbell y Hamilton, todos impulsados nuevamente por Marcelo Mayer, quien cerró una noche redonda.

El segundo y último juego entre Boston y Sultanes se disputará este martes en el mismo recinto de Monterrey, marcando la histórica visita del equipo de la MLB a territorio mexicano como parte de su gira de preparación.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal