Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Inteligencia artificial: Top 12 de mujeres aspirantes a la SCJN

El muy detallado estudio de la empresa Genia, confundada por el especialista en inteligencia artificial Sebastián Tonda —@sebastiantonda—, generó una lista de los mejores 12 perfiles femeninos para llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En ese top 12 aparecen las cinco candidatas favoritas del partido Morena, según lo divulgado por el siempre muy bien informado periodista Darío Celis.

Lo anterior no significa que sea una buena noticia que las aspirantes apoyadas por Morena estén entre las mejor evaluadas. De hecho, es muy mala noticia que el partido político en el poder tenga favoritas.

No sería criticable que Morena llevara gente a votar a las casillas, si dejara a las personas en libertad para elegir las candidaturas que cada quien quisiera. Lo cuestionable es que se vaya a dar línea por quienes el partido de izquierda considera más cercanas a sus liderazgos. Esto último, especialidad del viejo y autoritario PRI, es lo más antidemocrático de nuestro sistema político.

La lista de las candidatas favoritas de Morena es una lista triste porque, a diferencia de otras listas que han hecho analistas de los medios de comunicación —Viri Ríos, Fabrizio Mejía, ahora la IA para esta columna—, no se hizo con el propósito absolutamente cívico de orientar a los y las votantes, sino que se elaboró para lo más sucio de los procesos electorales mexicanos: tirar línea a las bases de un partido político poderoso.

En este caso, la línea parece ser la siguiente: “Si quieres seguir gozando de los apoyos de Morena, vota por estas cinco candidatas a la SCJN”.

Reitero, no son malas las candidaturas que apoya el partido en el poder —de hecho, como dije, aparecen en la lista de 12 juristas que la inteligencia artificial elaboró y que presentaré en este texto más adelante—.

En efecto, no son malas opciones la que busca imponer Morena: lo malo es que se busque favorecerlas obligando a la gente a preferirlas.

Esta es la antidemocrática lista de candidatas mujeres que se supone apoyará Morena: candidata número 3, Lenia Batres Guadarrama; la número 8, Yasmín Esquivel Mossa; la número 16, Sara Irene Herrerías Guerra; la número 22, Loretta Ortiz Ahlf, y la número 26, María Estela Ríos González.

Veamos ahora la lista de la inteligencia artificial.

Candidata número 03, Lenia Batres Guadarrama

  • Ministra actual de la SCJN.
  • Más de 30 años de trayectoria.
  • Ha publicado libros y artículos jurídicos.
  • Columna habitual en El Universal.
  • Con experiencia en en el poder legislativo, ha tenido funciones administrativas y ahora jurisdiccionales.
  • Fortalezas: (i) Experiencia pública multidisciplinar y judicial contemporánea. (ii) Influencia nacional en justicia social y derechos humanos.
  • A considerar: (i) Licenciatura en universidad privada no solo fuera de la élite académica, sino mucho muy lejos de las mejores, universidad patito, pues, lo que no descalifica, pero tampoco adorna. (ii) Experiencia jurisdiccional aún reciente. (iii) Excesiva cercanía con Morena.
  • Recomendación: (i) Alejarse de su partido político para demostrar independencia. (ii) Serenarse en las polémicas, en las que invariablemente participa con modos agresivos.

Candidata número 05, Marisol Castañeda Pérez

  • Magistrada federal.
  • Doctorado en derecho penal.
  • Maestría internacional, en Barcelona.
  • Más de 25 años en el poder judicial.
  • Liderazgo en la Asociación Mexicana de Juzgadoras.
  • Publicaciones doctrinales colectivas y docente en Instituto de la Judicatura Federal.
  • Fortalezas: (i) Experiencia jurisdiccional sobresaliente y formación internacional robusta. (ii) Liderazgo en protección de derechos de mujeres y docencia.
  • A considerar: (i) Producción bibliográfica individual moderada. (ii) Bajo perfil en litigios estratégicos emblemáticos fuera de la judicatura.

Candidata número 06, Selene Cruz Alcalá

  • Licenciada por la UNAM.
  • Doctora cum laude por la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Magistrada en TFCA.
  • Autora de libro monográfico.
  • Experiencia en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo durante reforma laboral.
  • Docente universitaria.
  • Fortalezas: (i) Formación nacional e internacional de alta calidad. (ii) Experiencia jurisdiccional federal y producción doctrinal propia. (iii) Compromiso y práctica en derechos humanos y justicia social.
  • A considerar: (i) Publicaciones doctrinales aún limitadas. (ii) Participación en litigio estratégico más colectiva y estudios administrativos.

Candidata número 08, Yasmín Esquivel Mossa

  • Ministra en funciones de la SCJN; 30 años de experiencia jurisdiccional (incluye haber sido magistrada y presidenta de tribunal).
  • Licenciatura en derecho por la UNAM.
  • Doctorado en la Universidad Anáhuac (en convenio con la Complutense de Madrid).
  • Autora/coordinadora de libros jurídicos con perspectiva de género y derechos humanos.
  • Columna mensual en El Universal.
  • Fortalezas: (i) Trayectoria de élite en judicatura y tribunales federales. (ii) Producción bibliográfica y divulgación jurídica temática relevante para derechos humanos. (iii) Liderazgo e influencia nacional por actividad periodística.
  • A considerar: (i) Controversias por presunto plagio en tesis doctoral, un riesgo institucional si no se aclara completamente. (ii) Limitada producción en revistas científicas internacionales.
  • Recomendación: Higienizar su prestigio permitiendo a la UNAM, a la que ha detenido con sentencias judiciales, evaluar lo que sí ocurrió con su tesis.

Candidata número 09, Fabiana Estrada Tena

  • Licenciatura por la UNAM.
  • Maestría por la Universidad de Virginia.
  • Magistrada de circuito con 26 años de experiencia en el PJF.
  • Autora de libros, artículos y casos emblemáticos de igualdad de género.
  • Docente.
  • Con presencia en medios nacionales.
  • Colaboró con dos presidentes de la SCJN, Genaro Góngora Pimentel —considerado el más destacado desde la reforma judicial del presidente Ernesto Zedillo—, y con quien quizá ha sido el más polémico de la historia, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, del que fue jefa de asesores.
  • Ha trabajado más años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que la mayoría de los ministros y las ministras que han cumplido totalmente sus periodos.
  • Fortalezas: (i) Experiencia judicial extensiva y práctica garantista. (ii) Producción bibliográfica e impacto social en precedentes de derechos humanos.
  • A considerar: Sin doctorado formal, aunque compensado con maestría de alto rango internacional.

Candidata número 12, Paula María García Villegas Sánchez Cordero

  • Magistrada federal.
  • Licenciatura y doctorado en derecho por la UNAM.
  • Maestría en la London School of Economics and Political Science (universidad ubicada en el top-50 internacional).
  • 30 años en el poder judicial, con cargos de jueza, magistrada y secretaria de estudio y cuenta en SCJN.
  • Autora de libros de referencia, sentencias paradigmáticas en libertades y control constitucional, amplia docencia en universidades élite.
  • Fortalezas: (i) Experiencia jurisdiccional de amplio espectro e influencia doctrinal. (ii) Máxima formación nacional e internacional. (iii) Liderazgo docente y generación de doctrina constitucional.
  • A considerar: Baja visibilidad mediática fuera del sector profesional/judicial.
  • Recomendación: Aclarar públicamente que no es el orgullo del nepotismo de su destacada madre, la exministra Olga Sánchez Cordero.

Candidata número 15, Mónica Arcelia Güicho González

  • Magistrada federal.
  • Doctora por la Universidad de Salamanca (España).
  • Presidenta de la Comisión de Igualdad en TFCA.
  • Más de 20 años de servicio público.
  • Premios nacionales.
  • Autora y coordinadora de libros en derecho constitucional.
  • Columna regular en El Universal.
  • Fortalezas: (i) Alta formación internacional. (ii) Liderazgo en justicia digital y de género. (iii) Producción doctrinal contemporánea y presencia pública estratégica. (iv) Abordaje innovador de tecnologías jurídicas y derechos humanos.
  • A considerar: (i) Licenciatura en institución fuera de élite nacional. (ii) Docencia más focalizada en conferencias y foros.

Candidata número 16, Sara Irene Herrerías Guerra

  • Titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República.
  • Licenciada en derecho por la UNAM.
  • Estudios de maestría en esa misma casa de estudios.
  • Maestra en criminología y doctora en ciencias penales y política penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
  • Fue secretaria proyectista en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
  • Fortalezas: (i) Muy especializada en derecho penal. (ii) Por su orientación a las víctimas ha merecido el mayor elogio que se recuerde a una funcionaria pública por un escándalo nacional, el del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva. Este comunicador, por el trato que recibió de ella, dijo en una columna de opinión que “es el ministerio público que, imagino, muchos mexicanos quisieran encontrar” porque pone “siempre en primer lugar a las víctimas”.
  • A considerar: (i) Mayor producción académica. (ii) Mayor presencia mediática.

Candidata número 17, Ana María Ibarra Olguín

  • Licenciada por el CIDE.
  • Doctora y maestra en derecho por la Universidad de Virginia.
  • Magistrada federal, secretaria proyectista en SCJN.
  • Más de 15 años en el poder judicial.
  • Autora de libro monográfico sobre derechos humanos.
  • Profesora titular en el ITAM y en el CIDE.
  • Columnista El Universal.
  • Fortalezas: (i) Formación internacional de élite. (ii) Experiencia jurisdiccional y liderazgo doctrinal en derechos humanos.
  • A considerar: (i) Liderazgo doctrinal parcialmente desde papel de proyectista. (ii) Menor producción en revistas internacionales.

Candidata número 21, Magda Zulema Mosri Gutiérrez

  • Magistrada en la sala superior delTFJA.
  • Doctora en derecho por la UNAM.
  • 25 años de experiencia jurisdiccional.
  • Autora de libros y artículos indexados.
  • Columnista en El Universal sobre género, justicia y derechos humanos.
  • Fortalezas: (i) Trayectoria judicial robusta y liderazgo académico-editorial. (ii) Producción bibliográfica recurrente y doctrina práctica. (iii) Promotora de modernización institucional/litigio colectivo.
  • A considerar: (i) Licenciatura en institución fuera de la élite nacional. (ii) Participación en litigio estratégico sobre todo como juzgadora.

Candidata número 22, Loretta Ortiz Ahlf

  • Ministra en funciones de la SCJN.
  • 35 años de experiencia jurídica.
  • Cursó la licenciatura en la Escuela Libre de Derecho, una de las mejores instituciones de enseñanza superior en nuestro país.
  • Doctora en derecho por una universidad extranjera de buen nivel, la UNED de España
  • Maestra en derechos humanos por la prestigiada Universidad Iberoamericana de México .
  • Autora principal de más de cinco libros jurídicos, incluidos títulos de referencia nacional e internacional.
  • Amplia producción en revistas arbitradas.
  • SNI Nivel III.
  • Más de 30 años de docencia: Incluyendo una dirección académica en la UIA, presencia en Escuela Libre de Derecho y profesora del curso Derechos Humanos de los Indocumentados en la Academia de Derecho Internacional de La Haya, Países Bajos, en la sesión 2012.
  • Su discurso se caracteriza por garantista y orientado a los derechos humanos, tanto en doctrina como en sus sentencias.
  • Fortalezas: (i) Trayectoria en litigio, academia, función pública y judicatura suprema. (ii) Producción bibliográfica madura y consolidada. (iii) Construcción doctrinal de referencia en derechos humanos.
  • A considerar: (i) Escasa presencia en los medios como analista. (ii) Señalamientos mediáticos de cercanía política con Morena.
  • Recomendación: Esforzarse por demostrar independencia política.

Candidata número 26, María Estela Ríos González

  • Licenciada en derecho por la UNAM.
  • Maestra en derecho también por la UNAM.
  • Doctorado en derecho laboral por el Centro Universitario Emmanuel Kant, que no es una universidad de elite en México.
  • Experiencia docente en la Universidad Autónoma Metropolitana, que sí es una de las mejores en nuestro país.
  • Fortalezas: (i) Consejera jurídica del ejecutivo federal durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. (ii) Consejera jurídica y de servicios legales del Distrito Federal durante el periodo en que fue jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador.
  • Debilidades: (i) Consejera jurídica del ejecutivo federal durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. (ii) Consejera jurídica y de servicios legales del Distrito Federal durante el periodo en que fue jefe de gobierno Andrés Manuel López Obrador.
  • A considerar: Aunque se trata de cuatro palabras que puedan ser miel para los oídos de quienes militan en Morena, constituye un riesgo —y no menor— para el prestigio de la elección judicial que ella se presente en sus redes sociales como “La abogada de AMLO”, algo que evidentemente sí ha sido, pero que estorba para el ejercicio de una función que exige total independencia.
  • Recomendación: Demostrar que puede alejarse del expresidente, pero no para acercarse a la presidenta Claudia Sheinbaum, sino para entregarse con absoluta independencia a la judicatura.

Le quitan la visa a Marina del Pilar y a su esposo en medio de “contexto binacional complejo”

La Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, informó que le fue retirada su visa para ingresar a Estados Unidos, al igual que a su esposo, Carlos Torres. Se trata del primer caso registrado de una Gobernadora estatal en funciones a quien se le cancela dicho documento migratorio.

La propia Mandataria dio a conocer la situación en un comunicado emitido la medianoche del sábado, horas después de que su esposo publicara un posicionamiento similar. En el mensaje, Ávila atribuyó la medida a un “contexto binacional complejo” y expresó su respaldo a Torres, asegurando que “Carlos ha actuado siempre con integridad, con entrega y con profundo compromiso por Baja California”.

“Poco tiempo después de la medida consular que le fue aplicada a él, recibí una notificación similar”, señaló la Gobernadora. También indicó que confía en que la situación se aclare “satisfactoriamente para ambos”.

Ávila Olmeda insistió en que su respaldo hacia Carlos Torres no es solo personal, sino también moral y político. En su mensaje al público bajacaliforniano, reiteró su compromiso con el cargo y sostuvo que su gobierno continuará trabajando “con el corazón por delante”.

El matrimonio mantiene vínculos constantes con Estados Unidos. Su hijo en común nació en Brawley, California, el 14 de enero de 2022, y su hija mayor, de una relación anterior, también nació en ese país.

En el pasado, otros personajes políticos de Baja California han enfrentado situaciones similares. En 2009, Jorge Hank Rhon perdió su visa estadounidense mientras José Guadalupe Osuna, del PAN, era Gobernador del estado.

¡Cae red del narco en Puebla! Decomisan armas y droga en propiedades de alcalde de la 4T

Drogas, armas de fuego, cartuchos útiles y vehículos fueron decomisados por autoridades federales y estatales en propiedades vinculadas al alcalde de Cuautempan, Puebla, Gerardo Cortés Caballero, del partido Morena-PT. El operativo, realizado la madrugada del sábado, forma parte de una investigación abierta por diversos delitos relacionados con crimen organizado.

La Fiscalía General del Estado de Puebla confirmó que el operativo fue producto de labores de inteligencia tras denuncias por extorsión a comerciantes, robo a transportistas y venta de estupefacientes. En total se identificaron cuatro inmuebles supuestamente usados para dichas actividades, por lo que se solicitaron las órdenes de cateo correspondientes.

Entre los lugares inspeccionados se encuentran el domicilio particular del edil, negocios familiares y una propiedad conocida como “Casa de Piedra”, donde presuntamente habitan empleados del Ayuntamiento. Las autoridades no lograron localizar a Cortés Caballero, por lo que ya es considerado prófugo de la justicia.

En el despliegue participaron elementos de la Fiscalía de Puebla, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Según testimonios locales, el alcalde no ha aparecido en actos públicos desde el jueves pasado.

Los cateos se realizaron en los municipios de Cuautempan y Ahuacatlán, ubicados en la Sierra Norte de Puebla.

¡Crimen brutal en hospital! Ejecutan a regidora de MC frente a pacientes en Jalisco

La regidora de Movimiento Ciudadano (MC), Cecilia Ruvalcaba Mercado, fue ejecutada la noche del jueves dentro del Hospital Comunitario de Teocaltiche, Jalisco, mientras se encontraba en funciones como jefa de enfermeras. Cuatro hombres armados irrumpieron en el nosocomio, ubicado en la Colonia Santa Fe, y le dispararon directamente, según informó la Secretaría de Seguridad del Estado.

Ruvalcaba, de 44 años, murió en el sitio tras recibir dos impactos de bala. La dependencia estatal aseguró que la víctima no había reportado amenazas previas y, aunque elementos de seguridad desplegaron un operativo, hasta ahora no hay detenidos.

Con este crimen, ya suman ocho funcionarios asesinados y cinco desaparecidos en Teocaltiche desde febrero, en medio de una crisis de violencia que llevó al gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, a solicitar el pasado 23 de abril un plazo de 45 días para recuperar la paz en el municipio. A 17 días de ese anuncio, dos servidores públicos han sido asesinados: el secretario general del Ayuntamiento y ahora la regidora.

Ruvalcaba fue candidata de MC a la Presidencia Municipal en 2024, elección que perdió frente a Margarita Villalobos, de la alianza PRI-PAN-PRD. Como regidora, encabezaba la Comisión de Desarrollo Humano y Familia, y formaba parte de las comisiones de Ecología y Relojes.

El gobernador Lemus calificó a la regidora como “una mujer ejemplar y valiente”, y reiteró que su gobierno trabaja con los tres órdenes institucionales para detener a los responsables y pacificar la zona.

Cecilia Ruvalcaba era licenciada en enfermería y obstetricia, y madre de tres hijos. La noticia provocó condolencias de parte del Ayuntamiento de Teocaltiche, el ISSSTE, la Secretaría de Salud Jalisco y el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana.

La mamá del Papa

Alex DaPaul Lee es un genealogista estadounidense, que vive en Texas. Llegó a su oficio por un interés personal: quería rastrear a sus ancestros. Descubrió que entre ellos había negros libres que vivían en Louisiana y habían acumulado fortuna y propiedades. Halló que algunos de sus parientes lejanos incluso fueron dueños de esclavos. Para DaPaul, que es un hombre negro, el descubrimiento fue un shock. Desde entonces, se ha dedicado a rastrear a los ancestros de muchísimas otras familias en Louisiana, algunas con origen en Haití, otras conformadas por hombres y mujeres que fueron esclavizados en África y terminaron en Estados Unidos, unas más dueñas de esclavos.

Hace más de una década, DaPaul formó su propia compañía. Su trabajo se ha enfocado en armar una gran base de datos sobre la comunidad creole de Louisiana y de otros sitios de EU. Sin esperarlo, este jueves todo ese trabajo lo ayudó a rastrear, en un par de horas, que el Papa León XIV también tiene origen creole.

Hablé con DePaul por teléfono. Me contó que él no tenía gran interés en la elección de un nuevo Papa y no estaba siguiendo las noticias del cónclave. Pero poco después de que se anunció el nombre del nuevo pontífice, su teléfono comenzó a sonar. En internet, se había viralizado que Robert Prevost nació y creció en Chicago, pasó más de 40 años de su vida como misionero y luego como obispo en Perú, pero también tenía vínculos con Nueva Orleans.

Alguien encontró un acta de matrimonio de los padres de Prevost, ahora León XIV, y rastreó los orígenes de su familia. La madre se llamaba Mildred Agnes Martínez. El Vaticano anunció que su ascendencia era española, pero pronto DaPaul encontró en sus registros que había más. “Creoles de todo el país empezaron a contactarme para que les dijera si eso era verdad, si el Papa tenía una conexión creole”, me contó DaPaul.

Entonces, comenzó a hacer su propia investigación. Consultó registros de nacimientos, matrimonios y defunciones y halló una conexión interesante: el Papa estaba emparentado con la familia LeMelle, a quien DaPaul ha investigado durante años.

Los documentos que DaPaul encontró indican que el vínculo con la comunidad creole viene desde Mildred Martínez, la madre del nuevo Papa. “Me emocioné mucho con el descubrimiento”, me dijo. “Esto hará que la gente mire más a la comunidad creole y puede ayudar a que cambie la percepción de qué es creole y quién es creole. El Papa puede ayudar a cambiar la percepción que la gente tiene de nosotros”.

DaPaul me explicó la genealogía que había encontrado. Muchos de esos documentos son públicos. Pude rastrear varios de ellos. En efecto, el nuevo Papa nació en Chicago, hijo de Mildred Agnes Martínez. En el censo de EU en 1920, Mildred figuraba como blanca, con padre nacido en Haití y madre nacida en Luisiana. Tanto en este caso como en muchos otros, DaPaul ha encontrado que las designaciones raciales cambiaban de acuerdo a quién registraba a una persona y cuándo. Algunos familiares de Mildred fueron registrados como negros, otros como blancos y unos más como mulatos.

Pude confirmar en registros públicos que el abuelo del Papa, Joseph Martínez, en el censo de 1900 aparece como negro, originario de Haití. Pero en su registro de defunción aparece como blanco. La abuela del Papa, Louise Baquié Martínez, es de una familia que ha vivido en Louisiana desde al menos mediados del siglo XIX. Por el lado paterno, DaPaul también encontró vínculos con Nueva Orleans. Hallé registros que indican que el abuelo paterno del Papa, Jean Lanti Prevost, venía de una familia italiana y francesa.

DaPaul encontró que, por el lado de su tatarabuela materna, Celeste LeMelle, el Papa está emparentado con una familia que el genealogista ha investigado durante mucho tiempo. Descienden de un inmigrante francés, que se asentó como panadero en Nueva Orleans en el siglo XVIII.

En las últimas horas, pude confirmar, se han añadido muchos datos a los registros genealógicos del nuevo Papa. Revisé todos los que parecen auténticos. En ellos queda claro que los cardenales no solo eligieron esta semana al segundo Papa americano, también eligieron a uno con un origen migrante, de una familia multirracial. Ojalá que esta historia familiar de inclusión guíe también su trabajo al frente de la Iglesia católica.

León XIV: Contra neoliberalismo, neosolidarismo

Agustín de Hipona (África), el santo que inspiró la orden religiosa del nuevo Papa Prevost Martínez, escribió en sus “Confesiones” que en su juventud se entregó a las “nieblas y vapores del cenegal de mi concupiscencia”, y aceptó que robó sin que lo “moviese la necesidad ni la escasez, sino el tedio de la virtud”. El maestro del nuevo Papa era un pecador.

Cuando cae Roma y es saqueada a manos de los visigodos comandados por Alarico en el año 410, Agustín escribe “La Ciudad de Dios”, donde el realismo lo hace “confesar”, también, que fue precisamente una concupiscencia del goce terrenal, los placeres, el privilegio y el egoísmo, el tedio de la virtud ciudadana. A Roma lo descalabró el pecado social, sostuvo.

El nuevo obispo de Roma tomó el nombre de León XIV, con lo que sugiere un seguimiento a la línea de pensamiento del Papa León XIII, que gobernó al catolicismo 25 años, desde 1878 hasta 1903. Fue un jerarca diplomático, salvó relaciones turbulentas del Vaticano con muchos países. Hoy necesitará el Vaticano un frente de paz al renacer de los caudillos ultranacionalistas.

El presidente norteamericano Cleveland regaló a León XIII, una Constitución en algún festejo. La relación Prevost-Trump será un desafío. Necesitará reglas claras. León XIII se mostró abierto a la investigación científica, a estudiar todas las confesiones, y al acceso al Archivo Secreto del Vaticano. Ahora en el siglo XXI la transparencia es un valor.

El antiguo León impulsó la tarea de estudio de unos cardenales como siembra de cultura, por ejemplo, apoyó al famoso cardenal John Henry Newman. Canonizó al fundador de las escuelas normales de maestros católicos, Juan Bautista De La Salle. Esas eran sus armas del Papa Pecci contra el pecado: cultura, ciencia y conciencia para transformar una realidad.

Leon XIII no fue un pontífice cerrado en cuidar puertas y ventanas de los templos, sino un impulsor de la presencia de su credo en mejorar las condiciones de vida.

Existen fotografías de León XIII, y fue el primer Papa en usar el cine, sabía el valor de la comunicación, escribió cartas y encíclicas; sin duda la más famosa es “Rerum Novarum” de 1891. El sólo título admitía un diálogo con las cosas nuevas del mundo. Pero con el tiempo se convirtió en la base de la Doctrina Social de la Iglesia. El Papa Pecci publica esa encíclica cuando ya habían editado Carlos Marx y Federico Engels dos volúmenes de “El Capital”, y faltaba divulgar el tercero. León XIII aborda “la situación de los obreros”. La revolución industrial tomaba fuerza y la desigualdad también.

El nuevo Papa Prevost no pudo rebautizarse con el nombre de León XIV sin la “Rerum Novarum” en su cabeza. Al colocarse el solideo blanco con ese nombre, renovó sus compromisos con los trabajadores del mundo, con la justicia social.

Cuando en México todavía gobernaba Porfirio Díaz, León XIII no duda en condenar en “Rerum Novarum”, la acumulación de riquezas en manos de unos pocos y la pobreza de la inmensa mayoría, que se debate indecorosamente en una situación miserable y calamitosa. Y criticó a las instituciones públicas y a las leyes de la religión pasada, por desatender esa inhumanidad de los empresarios y la desenfrenada codicia de los competidores. Habló de “voraz usura”, “hombres codiciosos”, “relaciones comerciales sometidas al poder de unos pocos”, “opulentos y adinerados han impuesto poco menos que el yugo de la esclavitud a una muchedumbre infinita de proletarios”. ¿Así, o más actual el diagnóstico del mundo moderno, del México de ahora? ¿Así el neoliberalismo depredador, que sigue vivo después de más de un siglo?

Pero el Papa italiano fue firme en la condena al socialismo que “atiza el odio de los indigentes contra los ricos”, a quienes “tratan de acabar la propiedad privada de los bienes, estimando mejor que, en su lugar, todos los bienes comunes sean administrados por las personas que rigen el municipio o gobiernan la nación”. Advertía contundentemente contra la dictadura del proletariado y la lucha de clases. Hoy, ¿el nuevo León XIV repudiará el asistencialismo que no libera, ni dignifica a la persona? ¿condenará las riquezas construidas por la corrupción y sobre el dolor de otros? ¿En México alguien dirá algo contra la dictadura del tarjetariado para fomentar el tedio de la virtud y el esfuerzo?

El pacto político de una sociedad, sin un pacto laboral solidario es vano. Son palabras huecas. Es la nada soberana. León XIII dejó claro el camino. Ni socialismo, ni capitalismo. Ambos envilecen a la persona, el primero fomenta el servilismo, el segundo cosifica al ser humano. La receta es unir libertad privada y bien común, es un contrato social con condiciones de trabajo humanas, “salario con justicia”, “asociaciones” dice León XIII que otorguen seguridad social, León XIV ya puede hablar de auténtico y libre sindicalismo, para defender las labores y aumentar los “bienes terrenales”, entre ellos los que garanticen un futuro digno. Hace 130 años en “Rerum Novarum”, León XIII habló de pensiones para la vejez y de salud a las familias de los trabajadores. ¿Tenemos asegurados los ahorros en México? ¿Hay medicinas en los hospitales públicos? ¿Están fuertes y sustentables nuestras finanzas para asegurar esa vejez en tranquilidad después de un trabajo útil? Nos conformamos con la servidumbre impulsada por los programas ¿sustentables? y opacos del bienestar.

La biografía de León XIV, y la inspiración de León XIII, nos convocan a los mexicanos a pactar una verdadera asociación que nutra los lazos de colaboración y solidaridad entre empleadores y trabajadores. Esas vidas interpelan al Partido Acción Nacional, que hunde sus orígenes en valores comunes pero laicos con el cristianismo; pero además, obligan a recordar su credo en esa doctrina social de León XIII, que abanderó, escribió y heredó su candidato presidencial en 1970, Efraín González Morfín y su presidente nacional, Adolfo Chiristlieb Ibarrola.

El PAN no puede perder esta oportunidad, de tomar esa tercera vía. No puede asumirse como representante de un empresariado sin sensibilidad social, ni buscar simular asociaciones que sólo son rebaños de votos. Ni patronismo codicioso, ni sindicalismo falso, las nuevas formas del pecado social, que se traducen en la concupiscencia del dinero, y el tedio de la virtud y el esfuerzo, para debilitar nuestro sentido de comunidad entre personas diferentes que quieren una convivencia en paz. La Roma de Agustín de Hipona fue presa de Alarico, porque cayó en la ambición de poder de unos césares glotones y de ejércitos más atentos al botín que al laurel. Llegó el derrumbe. Pues hoy para evitar esa demolición social, tenemos en un nombre: León XIII y su sucesor León XIV un ejemplo. El neoliberalismo tiene enfrente al neosolidarismo.

León XIV puede resucitar el valor de la solidaridad; y si se reconoce y nacionalizó peruano. No lo veo soliviantando extremos: ni el del liberalismo populista, caudillista y corrupto de Alberto Fujimori, ni en el socialismo marxista y terrorista de Abimael Guzmán. Lo veo conciliando la teología de la liberación, fundada por el peruano Gustavo Gutiérrez con una teología de la libertad. Lo imagino con Mario Vargas Llosa, en una nueva pregunta, sacada de “Conversación en La Catedral”: ¿En que momento se jodió el mundo? Frente a los que han transformado los palacios de gobierno en prostíbulos, o los templos en centros donde se adora al becerro de oro, de la avaricia y el placer. Como el joven Agustín de Hipona.

El nuevo Papa es agustino, por lo tanto sabe de yerros, y el eje agustiniano es el amor. “Ama, y haz lo que quieras”, frase que Hannah Arendt convirtió en tesis doctoral en Heidelberg, y Prevost Martínez la hará encíclica, sermón, inspiración.

La pregunta en México es: ¿Dejará ir esa enorme oportunidad de redibujar su identidad el Partido Acción Nacional, después de sus faltas y omisiones? ¿No le dio tedio a su virtud ciudadana? ¿No cayó en las nieblas y vapores del cenegal de la concupiscencia del poder?. Sería una puerta falsa tomar los extremos del neoliberalismo y sus patronazgos avaros o del socialismo y su gobierno aniquilador de la iniciativa individual, muchos menos empuñar banderas de identidades nacionales o criminales asesinas. La ruta de México es democracia para la justicia en la libertad. Con todas sus letras y sin rubor: Democracia social de la iglesia católica, fundada hace 130 años por León XIII. Y nadie está hablando de un estado confesional. La libertad religiosa no se toca.

¿Archivos perdedizos en el Senado?

Nos comentan que el Senado tiene una tarea adicional que hacer, pues tendrá que entregar al INE los expedientes en su resguardo sobre las candidaturas al Poder Judicial, a fin de revisar si hay alguno que esté impedido para ocupar un cargo, en caso de que gane. Aunque se ha dicho en reiteradas ocasiones que los comités de evaluación ya desaparecieron, habrá que observar si el Senado aún cuenta con esta información o pasa de largo. En tiempos normales, nos comentan, la preservación de documentos es un tema muy serio, pero en la era de tómbolas, cachirules y control guinda del Poder Judicial, los responsables de la Cámara alta no tienen mucho de qué preocuparse si los archivos se perdieron o se alteraron. Si los encargados de aplicar los filtros son los mismos que están impugnando a los que escogieron, ya nada sorprende. Cosas del país más democrático del mundo.

Ahora que la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que invitará al nuevo Papa a México, nos hacen ver que unas horas después de su elección en el cónclave, autoridades diplomáticas comenzaron a revisar las gestiones para hacer más formal la invitación. Nos cuentan que hay optimismo entre los funcionarios de Relaciones Exteriores y de la embajada de México ante la Santa Sede, quienes esperan una respuesta positiva. Durante los gobiernos de lo que el morenismo considera “la larga noche neoliberal” fueron exitosas las gestiones para recibir en el país a los papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. ¿Será que en la era de la llamada 4T logren traer a León XIV?

Nos cuentan que, pese a las nuevas reglas de austeridad de Morena, hay un viajero frecuente que ni suda ni se acongoja porque su entrada al bloque oficialista, después de décadas de pertenecer al PRI, fue mediante afiliación al Partido Verde. Se trata del vicepresidente del Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, quien ahora viajó a Japón y recibió la condecoración Gran Cordón de la Orden del Sol Naciente, en el Palacio Imperial de Tokio. Ahí, don Jorge Carlos, quien se quedó con las ganas de competir por la gubernatura de su estado, Yucatán, aprovechó la distinción para recordar a los emperadores mayas. Así que en el Senado se comenta entre bromas que, tras el jalón de orejas presidencial a los excesos de algunos morenistas, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, puede estar tranquilo de que alguien se encarga de mantener viva la tradición del turismo legislativo todo pagado. Por el erario, claro.

En donde echaron la casa por la ventana para festejar el Día de las Madres fue en el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, a cargo del magistrado presidente José Luis Rodríguez Díaz de León. Nos comentan que el jueves pasado se organizó una vistosa celebración en el Centro Cultural de México Contemporáneo, que incluyó comida a tres tiempos, bebidas y cocteles, y regalos personalizados de parte de don José Luis. Otra tradición a salvo, pues.

Funge o solo finge

¿ALGUIEN sabe si Esteban Moctezuma todavía funge o ya nada más finge como embajador de México en Estados Unidos?

LA PREGUNTA viene a cuento porque, desde el inicio del segundo mandato presidencial de Donald Trump, poco o nada se escucha del ex priista convertido al cuatroteísmo.

COSA de repasar la información sobre los varios frentes abiertos en la relación bilateral para notar cómo destacan más los nombres del canciller, Juan Ramón de la Fuente; del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y hasta de la titular de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, que el del embajador.

EL EX SECRETARIO de Gobernación en el sexenio de Ernesto Zedillo (perdón, del segundo innombrable) o está haciendo una labor discreta y sigilosa o, de plano, ya tiene las maletas hechas y no encuentra vuelo de regreso.

AH, CARAY, ¿cómo estuvo eso de que para desenredar cables en las calles hay que movilizar a las Fuerzas Armadas?

HABRÍA que decirle a la directora de la CFE, Emilia Esther Calleja, que en ciudades como ReynosaTamaulipas, los ciudadanos no están para sustos.

Y ES QUE muchos de sus habitantes acabaron con el corazón a mil por hora ante un fuerte despliegue de elementos armados y encapuchados de la Guardia Nacional.

DESPUÉS se supo que estaban apoyando a personal de la empresa eléctrica estatal en un operativo para localizar y quitar conexiones irregulares mejor conocidas como “diablitos”.

¿A POCO era necesario hacerlo con elementos que portaban armas largas? Es pregunta que da toques.

HOY que Claudia Sheinbaum estará en CuautlaMorelos, para el arranque de un desarrollo habitacional, no estaría mal que preguntara a los ciudadanos qué opinan de la inseguridad en esa ciudad, la segunda más grande de la entidad.

Y ES QUE la violencia del crimen organizado va al alza en esa región en donde se asegura que ha sentado sus reales el Cártel de Sinaloa.

TANTO ASÍ que hasta el presidente municipal, el morenista Jesús Corona Damián, arrastra una acusación por supuestamente reunirse con Júpiter Araujo “El Barbas”, operador de ese grupo criminal. ¡Qué tal!

VOLVIERON los grandes decomisos de autopartes robadas que pretenden terminar con ese negocio ilegal en el Valle de México.

¿DE QUÉ tamaño será el mercado de piezas de vehículos desvalijados que ayer se aseguraron 2 mil 800 toneladas en 82 cateos en la CDMX y el Estado de México?

ALGO NO CUADRA. Mientras no haya detenidos detrás de los cerros de autopartes, ni tampoco se advierta a los compradores de esas piezas que participan de la ilegalidad y a los policías que no se hagan de la vista gorda, no habrá decomiso que alcance.

El horror en México

Duele. Los asesinatos. Las desapariciones, las dudas, las fosas y las escuelas… de asesinos. Duelen.

Duelen los hombres y las mujeres que no volverán a sus hogares. Las madres buscadoras que deben continuar con la pesadilla de buscar a sus hijos, sabiendo que solo por el hecho de hacerlo quizá también terminen asesinadas. Así, como si nada.

Duele el país que tan solo en este sexenio lleva más de 16,400 asesinatos. Más los desaparecidos, más las fosas clandestinas que han hecho de México un cementerio sin paz. Así, como si nada.

Ayer, en esta convulsa tierra ahogada en sangre, asesinaron a Cecilia Ruvalcaba, jefa de enfermeras en el hospital comunitario de Teocaltiche, regidora y excandidata a presidenta municipal de la misma localidad. La tercera funcionaria municipal asesinada en menos de un mes. Así, como si nada.

Antes fueron asesinados el secretario del ayuntamiento, José Pereira, y el jefe de la policía, Ramón Grande. Los tres después del aseguramiento de automóviles robados y de un rancho, aparentemente propiedad de un narco que por ahí operaba. Así, como si nada.

Qué más da que la víctima no hubiese sufrido amenazas. Tampoco que fuese regidora, enfermera y que tratase de hacer un cambio para bien en la sociedad. A Cecilia Ruvalcaba la acribillaron en el hospital donde era jefa de enfermeras. Así, como si nada.

¿Qué sabemos del ataque? Cuatro sujetos armados, con las caras cubiertas entraron en la madrugada al nosocomio. ‘Pecho tierra’ instruyeron a los que ahí se encontraban, entraron al área de enfermería donde ultimaron a Cecilia y de ahí huyeron. Así, como si nada.

Cecilia ejercía su trabajo como enfermera. Hoy solo quedan las imágenes dantescas del cobarde acto. Mientras la Fiscalía de Jalisco ya está haciendo las averiguaciones necesarias. Una vida por delante, arrebatada, abatida por las balas que nunca permitirán que conozcamos más de lo que Cecilia de 45 años podía continuar construyendo en su comunidad. Así, como si nada.

Ante cada nueva muerte, la pregunta pertinente es saber si hemos perdido la capacidad de asombro. Seguramente sí; la única manera de vivir con la zozobra de lo que sucede en nuestro país y cómo se incrementa la violencia. Así, como si nada.

Y luego, cuando uno ya no se lo espera, cuando pensamos que ya nada nos puede sorprender, se da un caso aún más tétrico y torvo que al último retenido en nuestra memoria. Así, como si nada.

El asesinato de Cecilia Ruvalcaba duele, pero también nos debe impulsar a no permitir que la cotidianidad de la violencia nos quite la capacidad de asombro. Debemos denunciar la tragedia diaria que está asesinando a México, robándole su futuro y sus certezas. Es nuestra obligación ética.

No se puede negar la época de horror que azota el país. Como tampoco el altísimo costo que significa aniquilar el futuro de las personas.

Mientras la violencia continúe, el horror no pare, debemos señalar lo que nadie quiere escuchar. Que la vida perdida de tantas personas jamás sea olvidada.

¿Morena enlodará la elección judicial? Y Giro de Italia en país ‘ex – ateo’

Cito a la inteligencia artificial de Google: “El primer país en declararse oficialmente ateo fue Albania, en 1967. En 1976, el ateísmo fue incluso incluido en la constitución del país. Durante el régimen comunista, liderado por Enver Hoxha, se prohibieron todas las prácticas religiosas, se cerraron iglesias y mezquitas, y se promovió el ateísmo de estado”.

Eso ya no existe. En 1990 “la libertad de culto se restableció en Albania después de la caída del régimen comunista”.

Ayer inició en esa nación el Giro de Italia. En la primera etapa no le fue mal al mexicano Isaac del Toro, quien está a 10 segundos del líder. Espero que él tenga otra buena actuación hoy, en la segunda etapa —13.7 kilómetros, contrarreloj individual—, que también se correrá en Tirana, capital de Albania.

Según Wikipedia así se distribuye la religiosidad —o la falta de— en Albania:

  1. Islam (45.86%)
  2. Catolicismo (8.38%)
  3. Ortodoxia oriental (7.22%)
  4. Cristianos evangélicos (0.4%)
  5. Bektashismo (4.81%)
  6. Creyentes no afiliados (13.82%)
  7. Ateísmo (3.55%)
  8. No declarado (15.76%)
  9. Otros (0.15%)

En algunas versiones de las teorías comunistas a la religión se le considera el opio del pueblo. En la actualidad, más que la iglesia, la droga que destruye a las sociedades es la política mal entendida y basada en ambiciones antes que en intereses.

Ayer, en sus redes sociales el periodista Darío Celis dijo lo siguiente sobre una lista que ha circulado de cinco candidatas a ministras y cuatro candidatos a ministros de la SCJN:

“#Atención. Estos son los candidatos que según fuentes de alto nivel serán impulsados por @PartidoMorenaMx para ocupar los puestos de ministros y ministras: @lorettaortiza, @LeniaBatres, @YasminEsquivel, @MtraEstelaRios, @ireneherrerias, @santillanap1, @Giovanni_F_M, @AristidesRodri y @HugoAguilarOrtiz”.

Si tal lista existe, lo que es altamente probable porque Darío suele tener muy buenas fuentes, significará que el partido en el poder ha decidido manipular el proceso electoral que pronto se celebrará en nuestro país.

Por el bien de todo México, pero particularmente para impedir que Morena se hunda en el peor desprestigio democrático, la presidenta Claudia Sheinbaum deberá impedir que operadores del morenismo se metan a ensuciar la elección de personas juzgadoras.

Ojalá no termine Morena por darle la razón a Ernesto Zedillo y a otras personas que tanto han criticado la reforma judicial que, se nos ha prometido, convertirá a México en el país más democrático del mundo. Nada sería más lamentable que el incumplimiento de tal promesa.

La inteligencia artificial y las candidaturas a la SCJN

Ayer expliqué la metodología utilizada por la empresa Genia, para evaluar la candidaturas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hizo un gran trabajo la compañía de Sebastián Tonda —@sebastiantonda—, autor del libro Irremplazables: cómo sobrevivir a la inteligencia artificial (Editorial Elefanta, 2023).

Enseguida presento la lista —inevitablemente es muy larga— de las 64 candidaturas a la SCJN con los comentarios que la IA ha hecho de cada una de ellas.

Solo hay dos candidaturas reprobadas. Es decir, los comités de evaluación de candidatos y candidatas hicieron correctamente la tarea. Esto da motivos para el optimismo: cuando el proceso electoral judicial se perfeccione será muy positivo. De hecho, ya lo es: prácticamente cualquier perfil masculino o femenino que llegue a la corte suprema hará un buen trabajo.

Ojalá Morena no destruya el nuevo sistema manipulando votos. No vale la pena que el morenismo termine por ser la fase superior del peor priismo.

(Nota: mañana las 12 candidaturas femeninas y las 12 masculinas que, de acuerdo a la IA, poseen los mejores perfiles para llegar a la SCJN)

Aquí la lista completa de 64 candidaturas comentadas por la inteligencia artificial:

1.- Olivia Aguirre Bonilla. Perfil académico y profesional robusto que evidencia profundo compromiso con los derechos humanos y la modernización de la justicia. Si bien la carencia de experiencia jurisdiccional podría representar un área a fortalecer, en conjunto se le considera idónea para el cargo de ministra de la SCJN, aportando perspectiva académica y enfoque de género al máximo tribunal.

2.- Rebeca Stella Aladro Echeverría. Perfil competente y experimentado en la función jurisdiccional con claro compromiso social; sin embargo, la baja producción académica y la formación en instituciones no consideradas de élite reducen su competitividad frente a candidaturas con mayor proyección doctrinal. Se considera idónea en términos de experiencia judicial, aunque sería deseable fortalecer su aportación académica.

3.- Lenia Batres Guadarrama. En conjunto, presenta un perfil idóneo en cuanto a experiencia profesional y compromiso social, aunque su formación académica de base y la limitada experiencia litigiosa estratégica representan áreas a reforzar. Se le podría considerar apta para la SCJN, con la recomendación de fortalecer su interacción con casos de alto impacto y su claridad argumentativa en foros públicos.

4.- Jazmín Bonilla García. Candidata idónea: reúne requisitos constitucionales, exhibe competencia técnica y visión de derechos humanos. Debería robustecer su obra académica y visibilidad pública.

5.- Marisol Castañeda Pérez. Candidata idónea. La combinación de experiencia jurisdiccional extensa, posgrados de calidad y compromiso público con la protección de derechos respalda su idoneidad para ministra de la SCJN, aunque sería deseable fortalecer su producción académica individual y visibilidad en debates públicos.

6.- Selene Cruz Alcalá. Perfil globalmente sólido y alineado con valores de protección de derechos humanos; cumple con los requisitos de experiencia y formación. Recomendable para consideración como ministra de la SCJN, aunque se beneficiaría de mayor producción académica y visibilidad en litigios de alto impacto.

7.- Silvia Escudero Mendoza. El perfil muestra sensibilidad social y trayectoria profesional extensa, pero adolece de los antecedentes jurisdiccionales y académicos que suelen distinguir a un ministro o ministra de la SCJN. Se considera moderadamente idónea; requeriría reforzar experiencia en litigio constitucional y producción doctrinal para alcanzar un perfil plenamente competitivo.

8.- Yasmín Esquivel Mossa. Candidata con trayectoria jurisdiccional sobresaliente y posicionamiento claro en derechos humanos; no obstante, los señalamientos de plagio y la limitada investigación académica indexada representan riesgos reputacionales. Es idónea para continuar en la SCJN. Se recomienda que enfrente y aclare las críticas que ha recibido por su pasado universitario.

9.- Fabiana Estrada Tena. En conjunto, su perfil resulta sólido e idóneo para el cargo de ministra de la SCJN. Cumple con excelencia la mayoría de los criterios y muestra liderazgo académico, trayectoria judicial y orientación progresista en derechos humanos.

10.- Estela Fuentes Jiménez. En conjunto, presenta un perfil sólido y experimentado en el ámbito jurisdiccional y académico, con valores alineados a la protección de derechos humanos. Aunque su aportación doctrinal es modesta, su extensa trayectoria y liderazgo institucional la hacen idónea, con la recomendación de fortalecer su producción académica y presencia en el debate público.

11.- Irma Guadalupe García Mendoza. Perfil sólido en formación y práctica judicial, con compromiso demostrado hacia la protección de derechos. Pese a carencias en producción académica y litigio estratégico, se considera idónea para el cargo de ministra de la SCJN, siempre que complemente su exposición doctrinal con mayor publicación y se confirme su desempeño comunicativo en las comparecencias finales.

12.- Paula María Garcia Villegas Sanchez Cordero. La candidata cumple con solvencia los requisitos y revela un perfil robusto para la SCJN, con experiencia probada y compromiso claro con los derechos humanos. Se considera idónea para el cargo, recomendando fortalecer la difusión de su pensamiento jurídico en foros internacionales.

13.- Alma Delia González Centeno. Perfil idóneo en términos de experiencia judicial y orientación a derechos humanos, aunque limitado en aportaciones académicas. Recomendable para el cargo si se prioriza trayectoria jurisdiccional sobre producción doctrinal.

14.- Rosa Elena González Tirado. La candidata exhibe un perfil robusto para el cargo de ministra, respaldado por trayectoria jurisdiccional extensa, reputación académica adecuada y postura favorable a los derechos humanos. Se considera idónea, aunque sería deseable fortalecer su producción intelectual y presencia pública para potenciar el impacto doctrinal de la Corte.

15.- Mónica Arcelia Güicho González. La candidata reúne un expediente sólido y equilibrado para la SCJN. Su experiencia jurisdiccional, formación y compromiso con derechos humanos la vuelven idónea, aunque se recomienda fortalecer su producción académica y docencia formal.

16.- Sara Irene Herrerías Guerra. Candidata con trayectoria robusta en investigación y protección de derechos humanos, adecuada capacidad comunicativa y experiencia en políticas de procuración de justicia. Recomendable para llegar a la SCJN.

17.- Ana María Ibarra Olguín. Candidata idónea: combina excelencia académica, experiencia jurisdiccional y un claro compromiso con los derechos humanos. Recomendable para integrar la SCJN.

18.- Lutgarda Madrigal Valdez. Candidata con sensibilidad social y vasta experiencia administrativa-política, adecuada para roles de gestión pública, pero con carencias significativas en experiencia jurisdiccional y producción académica que limitan su idoneidad para integrar la SCJN. Se considera no idónea frente a aspirantes con trayectoria judicial y académica más sólida.

19.- Dora Alicia Martínez Valero. En conjunto, la candidata exhibe credenciales académicas y profesionales suficientes y un compromiso claro con los derechos humanos, aunque carece de experiencia como juzgadora. Se considera idónea con reservas relacionadas a su falta de práctica jurisdiccional y docencia especializada.

20.- Marisela Morales Ibáñez. Posee credenciales académicas y profesionales robustas y un dominio operativo del sistema de justicia penal que podría aportar perspectiva práctica a la SCJN. Sin embargo, la ausencia de experiencia jurisdiccional y los señalamientos sobre violaciones al debido proceso generan legítimas dudas. Se debería ponderar si dichas preocupaciones afectan su idoneidad dado el rol constitucional de un ministro. Evaluación global: buen perfil con reservas significativas.

21.- Magda Zulema Mosri Gutiérrez. En conjunto, la candidata resulta idónea para el cargo de ministra de la SCJN por su trayectoria jurisdiccional, formación de alto nivel y compromiso con valores constitucionales y de derechos humanos; se recomienda favorablemente su nombramiento.

22.- Loretta Ortiz Ahlf. La candidata presenta un perfil académico-jurídico sólido y una experiencia profesional que supera ampliamente los requisitos, avalando su idoneidad para continuar como ministra de la SCJN. Se recomienda su ratificación, con la nota de fortalecer mecanismos que garanticen absoluta independencia frente a actores políticos.

23.- Cynthia Ortiz Monroy. Exhibe pasión y claridad en derechos humanos y políticas de género, pero su juventud, escasa trayectoria profesional y nula experiencia como juzgadora plantean dudas sobre su idoneidad inmediata para la Suprema Corte. En términos globales se considera idónea con reservas, recomendando fortalecer experiencia jurisdiccional y académica.

24.- Lorena Josefina Pérez Romo. Perfil idóneo: cumple los requisitos constitucionales, aporta experiencia judicial y sensibilidad en derechos humanos. Sin embargo, para fortalecer su candidatura debería incrementar su producción doctrinal y demostrar liderazgo en casos estratégicos.

25.- Arely Reyes Terán. En conjunto, la candidata muestra un perfil profesional robusto y un claro compromiso social, pero carece de la producción académica típica de los más altos puntajes de la rúbrica. Se le considera idónea desde la perspectiva de experiencia jurisdiccional y trayectoria, con oportunidades de fortalecer su presencia académica.

26.- María Estela Ríos González. Perfila un expediente robusto en experiencia profesional y litigio constitucional, pero con vacíos en producción académica y trayectoria jurisdiccional. Globalmente se estima idónea, aunque se recomienda reforzar su proyección doctrinal y publicar trabajos de mayor impacto.

27.- Margarita Darlene Rojas Olvera. Perfil técnicamente sólido y con probada gestión jurisdiccional en materia laboral. Resulta idónea en experiencia y compromiso social, aunque debería fortalecer su producción académica y la exposición a litigios constitucionales de alto impacto para un mejor equilibrio frente a otras candidaturas.

28.- María Consuelo Rosillo Garfias. Candidata idónea: su combinación de larga experiencia jurisdiccional, formación doctoral y compromiso docente la hacen apta para la SCJN. Debe fortalecer su producción en foros académicos de alto impacto y su involucramiento en litigios estratégicos, pero cumple con solvencia los requisitos esenciales del cargo.

29.- Rosa Gloria Santos Mendoza. No se le evaluó porque decidió no participar. Aparecerá de cualquier modo en la boleta de votación.

30.- Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez. Perfil con experiencia práctica y docente amplia, idóneo en términos de años de ejercicio y formación, pero presenta vacíos relevantes en experiencia jurisdiccional y obra académica; además, sus posturas públicas generan dudas sobre un eventual enfoque progresista de derechos. Se considera idónea con reservas, recomendando ponderar su visión sobre derechos humanos frente a los estándares constitucionales vigentes.

31.- Natalia Téllez Torres Orozco. La candidata reúne credenciales académicas y profesionales que la hacen idónea para el cargo; su experiencia jurisdiccional y postura pro-derechos humanos son activos relevantes. Debe reforzar visibilidad académica y participación doctrinal, pero en conjunto ofrece un perfil sólido para la Suprema Corte.

32.- Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez. Perfil sólido en experiencia judicial y perspectiva de derechos humanos, idónea en cuanto a años de servicio y compromiso con la equidad. Sin embargo, necesitaría fortalecer su aportación académica y experiencia en litigios estratégicos de alto impacto. Se considera globalmente idónea, con áreas de mejora identificadas.

33.- Luz María Zarza Delgado. La candidata reúne un perfil académico y profesional sólido, con experiencia jurisdiccional y claros valores constitucionales. Aunque su visibilidad en la discusión pública escrita y su obra bibliográfica son moderadas, se le considera idónea para integrar la SCJN, aportando pericia electoral y perspectiva de género al Pleno.

34.- Hugo Aguilar Ortiz. Perfil robusto en experiencia práctica y compromiso con derechos humanos; idóneo en formación y trayectoria estratégica, pero sin antecedentes jurisdiccionales y con bajo impacto mediático académico. Recomendable, con reservas relacionadas a falta de práctica judicial.

35.- Jaime Allier Campuzano. Perfil globalmente sólido en materia académica y técnica; resultaría idóneo, aunque debería reforzar producción doctrinal y experiencia como juzgador para un puesto ministerial de la SCJN.

36.- Federico Anaya Gallardo. El candidato cumple holgadamente con los requisitos formales y posee credenciales sólidas en experiencia y academia. No obstante, la percepción pública sobre algunos fallos y la falta de publicaciones en medios de gran circulación podrían impactar su legitimidad social. Globalmente se le considera idóneo, con recomendación de reforzar transparencia sobre sus criterios en casos de alto impacto.

37.- Ulises Carlín de la Fuente. Perfil globalmente idóneo en cuanto a experiencia y compromiso institucional, pero con debilidades notables en producción académica especializada y ausencia de carrera judicial. Recomendable considerar su sólida visión reformista y capacidad política, equilibrándolas con la necesidad de fortalecer competencias jurisdiccionales.

38.- Edgar Corzo Sosa. El candidato presenta un perfil sólido en materia de derechos indígenas y compromiso constitucional; aunque su falta de experiencia jurisdiccional y posgrado doctoral son debilidades, se le considera idóneo para aportar diversidad y enfoque de derechos humanos a la SCJN.

39.- Abraham Amiud Dávila Rodríguez. El candidato cumple holgadamente los requisitos formales y demuestra competencias técnicas, académicas y de experiencia jurisdiccional relevantes. Aunque su especialidad es el derecho agrario, sus propuestas muestran entendimiento del paradigma constitucional de derechos humanos. En conjunto, se considera idóneo para el cargo de ministro de la SCJN, con la recomendación de reforzar su presencia pública en foros de opinión general.

40.- Isaac de Paz González. En conjunto, el candidato reúne credenciales académicas y profesionales robustas, con profundo compromiso social y experiencia estratégica en derechos humanos. Aun sin antecedentes como juzgador, su perfil resulta idóneo y recomendable para el cargo de ministro de la SCJN, sujeto a reforzar experiencia jurisdiccional mediante formación interna.

41.- Irving Espinosa Betanzo. Candidato idóneo en cuanto a excelencia académica y compromiso con un constitucionalismo accesible. Necesitará compensar su falta de judicatura mediante una curva de aprendizaje institucional, pero su perfil resulta recomendable.

42.- Raymundo Espinoza Hernández. El candidato cumple los requisitos legales y exhibe experiencia relevante en litigio estratégico; sin embargo, su carencia de carrera jurisdiccional y escasa obra académica colocan su idoneidad en un rango moderado. Recomendación: elegible, pero no prioritario frente a perfiles con mayor independencia judicial y producción doctrinal.

43.- Giovanni Azael Figueroa Mejía. Perfil técnicamente competente y experimentado en litigación penal; muestra carencias en producción académica y experiencia jurisdiccional que resultan críticas para un ministro de la SCJN. Se le considera idóneo, aunque debe fortalecer aspectos académicos.

44.- Mauricio Flores Castro. Perfil académico‑intelectual robusto y socialmente comprometido; idóneo en conocimientos y capacidad argumentativa, pero debería reforzar experiencia práctica como juzgador y en litigación estratégica. Globalmente idóneo para el cargo, con la salvedad de su falta de trayectoria jurisdiccional.

45.- Jaime Salvador García González. Candidato idóneo en cuanto a formación académica, experiencia docente y defensa de derechos humanos; su falta de experiencia jurisdiccional es la principal debilidad, pero no descalificante. Recomendado con la salvedad de acompañamiento en la transición a funciones jurisdiccionales.

46.- Ángel Mario García Guerra. Muestra un perfil sólido y técnicamente competente para la SCJN gracias a su extensa práctica en amparo y su liderazgo académico. Sin embargo, la carencia de experiencia jurisdiccional y de obra monográfica lo ubican por debajo de candidatos con trayectoria judicial o producción bibliográfica más extensa. Globalmente idóneo, pero no en el cuartil más alto de las ternas evaluadas.

47.- Ricardo Garduño Pasten. Perfil con trayectoria profesional sólida y vocación de servicio, pero con carencias significativas en posgrado, experiencia jurisdiccional y producción académica de alto impacto. Se considera moderadamente idóneo, condicionado a reforzar experiencia judicial formal y publicaciones especializadas.

48.- Arístides Rodrigo Guerrero García. Perfil sólidamente jurisdiccional y docente, con clara vocación de servicio y experiencia relevante en casos de alto impacto. La carencia de obra doctrinal limita su aporte al debate jurisprudencial, pero no compromete su idoneidad esencial. Se considera idóneo, con la recomendación de fortalecer su producción académica y participación pública escrita.

49.- César Mario Gutiérrez Priego. Candidato con perfil académico‑profesional robusto, pero fuertemente cuestionado por sus relaciones políticas y familiares. Resulta idóneo para el cargo de ministro de la SCJN, aunque debería fortalecer su proyección doctrinal en revistas indexadas y cuidar percepciones sobre su independencia política y su ética.

50.- Luis Rafael Hernández Palacios Mirón. En conjunto, presenta un perfil académico sólido y una clara orientación a la protección de derechos humanos, adecuado para fortalecer la perspectiva social de la Suprema Corte.

51.- Roberto Salvador Illanes Olivares. El candidato cumple con un perfil sólido e idóneo para el cargo de Ministro de la SCJN: extensa experiencia jurisdiccional, formación académica robusta y postura favorable a los derechos humanos. Su nombramiento sería recomendable, aunque se sugiere fortalecer su producción académica indexada y presencia en el debate público escrito.

52.- Javier Jiménez Gutiérrez. Perfil académico y profesional sobresaliente y compromiso probado con los derechos humanos lo hacen un candidato idóneo para Ministro de la SCJN.

53.- Guillermo Pablo López Andrade. El candidato cumple los requisitos legales mínimos y demuestra competencias comunicativas destacables; no obstante, la carencia de posgrado, experiencia jurisdiccional y producción académica limitan su idoneidad respecto de perfiles con trayectorias más robustas. No se recomienda su designación salvo que se priorice diversidad generacional y potencial de desarrollo sobre experiencia probada.

54.- Francisco Luna Jaime. Candidato con base académica robusta y trayectoria docente destacada que refuerza su solvencia técnica; no obstante, la ausencia de experiencia judicial y de publicaciones de alto impacto constitucional limitan su competitividad frente a perfiles más completos. Idoneidad: condicionalmente favorable, sujeta a ponderar experiencia jurisdiccional en el conjunto de contendientes.

55.- Sergio Javier Molina Martínez. Perfil académico-jurídico robusto y alineado con los valores constitucionales; idóneo en términos de formación y producción intelectual, pero con déficit en experiencia jurisdiccional directa y litigio estratégico. Recomendar su candidatura con la salvedad de fortalecer la perspectiva práctica jurisdiccional durante el proceso de designación.

56.- Luis Edwin Molinar Rohana. Perfil globalmente sólido para la SCJN en cuanto a experiencia jurisdiccional y visión modernizadora; académico funcional pero no sobresaliente. Se le considera idóneo, con la recomendación de fortalecer su producción doctrinal y presencia en el debate público.

57.- Carlos Enrique Odriozola Mariscal. Perfil globalmente sólido y afín a los valores constitucionales; la falta de experiencia jurisdiccional podría suplirse con su amplia experticia académica. Se considera idóneo para el cargo de ministro de la SCJN, con recomendación de fortalecer su interacción práctica con la judicatura.

58.- César Enrique Olmedo Piña. El candidato reúne experiencia práctica extensa y una postura públicamente favorable al constitucionalismo, pero carece de contribución académica robusta. Globalmente idóneo con reservas; su designación aportaría perspectiva litigante, aunque debería fortalecer su bagaje doctrinal.

59.- Gabriel Regis López. Perfil sólido en experiencia práctica y discurso público, pero con vacíos académicos y jurisdiccionales. Idóneo con reservas: recomendable reforzar su formación doctrinal y credenciales judiciales antes de asumir un asiento en la SCJN.

60.- Eduardo Santillán Pérez. Candidato idóneo en cuanto a solvencia técnica y experiencia estratégica; su déficit principal es la ausencia de carrera judicial y una producción doctrinal limitada. Recomendable para avanzar a la siguiente fase, condicionando reforzar exposición jurisdiccional.

61.- Ricardo Alfredo Sodi Cuéllar. El candidato presenta un perfil especializado y maduro, con credenciales académicas y experiencia estratégica relevantes; no obstante, la falta de obra doctrinaria robusta constituyen áreas a fortalecer. Se considera idóneo con reservas para el cargo de ministro de la SCJN.

62.- Antonio Sorela Castillo. Perfil globalmente sólido e idóneo para ministro de la SCJN: combina experiencia judicial, trayectoria académica y compromiso con valores constitucionales. Se recomienda su candidatura, aunque sería deseable reforzar su producción investigadora en foros indexados.

63.- Eduardo José Torres Maldonado. Perfil globalmente idóneo para integrar la SCJN por trayectoria jurisdiccional y compromiso con la rendición de cuentas. Recomendable reforzar su producción doctrinal de alta especialidad y transparentar detalles académicos del doctorado para disipar dudas sobre el rigor de su grado máximo.

64.- Mauricio Ricardo III Tortolero Serrano. El perfil es globalmente sólido y adecuado para el cargo de ministro de la SCJN, con fortalezas claras en experiencia judicial, formación académica y compromiso con derechos humanos. Se recomienda como idóneo, aunque podría reforzar su proyección pública y experiencia en litigios estratégicos de alto impacto.

Las dos grandes líderes de América Latina

Más allá de un Papa recién elegido, América Latina tiene hoy dos figuras mundiales, dos mujeres. Una es la exitosa Presidenta de un gran país, México. Detenta un enorme poder, lo ejerce sin frivolidades, no lincha, no persigue, ha simbolizado un estilo para enfrentar la patanería de Trump. Un alto porcentaje de sus gobernados la apoyan y, creo, quieren. La otra es la más valiente, limpia opositora posible, vive en la clandestinidad en el estado de sitio que es la Venezuela aun controlada por un gobierno criminal y el hampa. Resiste con temeridad ejemplar, propone la concordia. Si se las escucha con cuidado expresan sobrecogedoras coincidencias en cuanto a la democracia y la justicia social. De ahí que cueste comprender la frialdad de Claudia Sheinbaum con la lucha de María Corina Machado. Ayer conversé con la venezolana, le pedí unas palabras para la mexicana. “Hay momentos en la vida donde no hay espacio para la indiferencia”, externó. “Entre el bien y el mal, una no puede estar en medio. Yo no entiendo su silencio, al final ese silencio termina avalando a quienes cometen crímenes. Venezuela será libre antes de lo que mucha gente piensa y la historia será implacable con las que hicieron lo correcto, las que hicieron lo incorrecto y las que no hicieron nada”.

La 4T demanda a Google

Al abrir ayer el portal de Le Monde, el prestigioso vespertino francés, me llevé una sorpresa. Entre sus notas principales destacó la demanda que presentó el gobierno de la 4T contra Google.

¿Motivo? El cambio de nombre de “golfo de México” a “golfo de América” para usuarios de esa aplicación en Estados Unidos.

“La denuncia ya fue presentada”, dijo la presidenta Sheinbaum en su conferencia mañanera, sin especificar fecha ni jurisdicción, según el diario.

La mandataria aclaró: “Lo único que queremos es que se cumpla con el decreto que emitió el gobierno de Estados Unidos”. Ese decreto dice que se denominará “golfo de América” sólo a la parte que le corresponde a la plataforma continental de Estados Unidos, no a todo el golfo.

Es pertinente recordar que el pasado 20 de enero, día que regresó a la Casa Blanca, Trump firmó una orden ejecutiva cambiando el nombre del “golfo de México” a “golfo de América”. La Cámara de Representantes de Estados Unidos adoptó el pasado jueves un proyecto de ley para formalizar el cambio de nombre y darle al decreto fuerza de ley.

“Madame Sheinbaum, a su vez, había sugerido cambiar el nombre de Estados Unidos a América Mexicana, en referencia a un mapa que data de antes de 1848, cuando un tercio de México fue cedido a Estados Unidos por el Tratado de Guadalupe Hidalgo”, subraya Le Monde.

La misma edición del vespertino francés incluyó un artículo del geógrafo Frédéric Giraut sobre las reivindicaciones territoriales de Trump contra Canadá, Groenlandia, Panamá y su voluntad de cambiar el nombre de golfo de México a golfo de América.

Sobre el cambio de nombre decretado por el presidente de EU escribió: “Constituye una declaración de guerra toponímica (de nombres geográficos) contra el vecino México y, en general, contra los estados centroamericanos”.

Trump ha recibido fuertes críticas de algunos legisladores republicanos, lo que destaca las tensiones dentro de ese partido. “Eso plantea dudas antes de la votación en la Cámara sobre si la medida contaría con suficiente apoyo para aprobarse, dada la estrecha mayoría republicana que hay en esa cámara”, dice la cadena estadunidense CNN.

* Faltan 21 días para la elección de jueces, magistrados y ministros. Tres semanas para que la Cuatroté meta su caballo de Troya en un Poder Judicial condenado a perder la autonomía.

Si en estas tres semanas no se produce un milagro y la ciudadanía no despierta, ya podemos ir despidiéndonos de la división de Poderes para regresar al sistema de partido dominante que tenía México antes del advenimiento de nuestra joven democracia.

El proceso electoral está viciado de origen. Todos sabemos que la mayoría calificada que aprobó la reforma judicial en el Congreso es artificial. El oficialismo obtuvo, en la última elección legislativa, 54 por ciento de los votos. Tiene 75 por ciento de las curules en la Cámara de Diputados gracias a la complicidad del INE y del Tribunal Electoral con la 4T.

En el Senado es del dominio público cómo “convencieron” al expanista Miguel Ángel Yunes Márquez para que les diera el voto qué requerían para alcanzar esa mayoría constitucional.

Los candidatos que aparecerán en las boletas el 1 de junio fueron seleccionados por los Comités de Evaluación de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. El Comité de Evaluación del Poder Judicial no presentó su lista, por considerar que no había condiciones para una elección libre. Aquí otra vez se torció la legalidad. Sin el menor rubor, el oficialismo en el Senado “insaculó” la lista.

En las prisas se les colaron 26 perfiles no idóneos para ocupar un puesto en el Poder Judicial. Hay candidatos vinculados al crimen organizado, integrantes de la Iglesia La Luz del Mundo, aspirantes que tienen abiertas carpetas de investigación por agresiones sexuales.

Hay candidatos, los menos, que no están vinculados con Morena y que tienen claro que un Poder Judicial sin autonomía lastimaría seriamente a México. Uno de ellos es Ricardo Sodi, candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México no está identificado con la 4T, pero tampoco está vetado.

Le preguntamos por qué participa en una elección controlada por el oficialismo. “Los grandes cambios sólo se pueden hacer desde adentro”, nos dijo.

El magistrado Javier Jiménez Gutiérrez es también aspirante a ministro de la Corte. Mismo caso. Él sabe que si la elección se contagia de grilla, “se pierde el Poder Judicial, que es el único contrapeso”. Este hombre decidió buscar la candidatura cuando se enteró que el abogado Javier Quijano formaba parte del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo. Eso le dio confianza y esperanzas.

Laura Angélica Ramírez es candidata a magistrada federal civil en la CDMX. Le apuesta a su preparación. Ha sido secretaria proyectista en juzgados civiles y tribunales colegiados y electorales. Sus datos de presentación dicen que, a diferencia de candidatos que recurren a “videos vergonzosos” y “promesas imposibles de cumplir”, ella puso en marcha una estrategia digital que descansa en su preparación y méritos profesionales.

¡Arde la sierra! Cuatro incendios forestales siguen activos en Sonora

Cuatro incendios forestales permanecen activos en la sierra alta de Sonora, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), que detalló que se mantienen acciones de combate en los municipios de Nácori Chico, Bavispe y Yécora, donde miles de hectáreas de bosque y fauna silvestre ya han sido devastadas.

En las labores participan brigadas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional, la Brigada Estatal de Manejo de Fuego de Sagarhpa, Protección Civil estatal y voluntarios, quienes se mantienen activos en la zona afectada.

El incendio más avanzado es el del predio Los Caballos, en Bavispe, donde se reporta 90% de control y 80% de liquidación. En Nácori Chico, el fuego en el predio Los Mojones registra 80% de control y 70% de liquidación, según la CEPC.

En el municipio de Yécora se combaten dos incendios forestales: uno en El Llano, con 30% de control y 15% de liquidación, y otro en Mesa Grande, que mantiene 35% de control y 20% de liquidación.

El Gobierno de Sonora llamó a la ciudadanía a evitar fogatas, quema de basura o cualquier actividad que pueda detonar un incendio en áreas forestales, y pidió mantenerse informada mediante fuentes oficiales.

¡Van con todo! Hacienda promete castigar con cárcel el huachicol fiscal

El llamado “huachicol fiscal” representa una merma considerable para los ingresos públicos y constituye una falta de respeto hacia los contribuyentes cumplidos, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Abraham Amador Zamora, durante su participación en la Convención Bancaria 2025.

El funcionario federal aseguró que, aunque el impacto económico fuera mínimo, el gobierno está obligado a erradicar esta práctica de evasión fiscal y anunció que podrían interponerse demandas penales en contra de quienes resulten responsables. “Así fuera un centavo tenemos que combatirlo”, declaró.

Amador Zamora enfatizó que este delito debe ser combatido con mayor control, uso de inteligencia de datos y coordinación entre autoridades, especialmente con dependencias como aduanas, el SAT, y las secretarías de Economía y Seguridad Pública.

El titular de Hacienda destacó que, pese a un crecimiento del 10% en la recaudación tributaria en términos reales, es inaceptable permitir este tipo de prácticas. “Lo mínimo que tenemos que hacer es reducirlo y combatir esos esquemas”, puntualizó.

Sobre las proyecciones económicas, el secretario adelantó que el crecimiento del PIB podría quedar por debajo de lo estimado para 2025, aunque resaltó que la población sigue teniendo ingresos y hay empleo.

Finalmente, recordó que aún falta que el Senado ratifique el acuerdo del Beps, impulsado como parte de los esfuerzos internacionales para evitar la evasión fiscal.

León XIV, Sheinbaum y el arte de no mandar

En Roma, el que entra de papa sale de cardenal. En México, el que entra de presidente… a veces ni entra. Esta semana, mientras en el Vaticano el Espíritu Santo se tomaba apenas cuatro votaciones para ungir a Robert Francis Prevost como León XIV, en Palacio Nacional seguía el misterio: ¿quién manda en Morena?

La elección del nuevo Papa, rápida, sigilosa y quirúrgica, dejó lecciones que ya quisiéramos en nuestro convento político: saber cuándo retirarse, no aferrarse a una candidatura que ya huele a derrota y, sobre todo, ceder con dignidad. Pietro Parolin, el favorito, supo leer la señal y terminó preguntando, con sonrisa diplomática, si su rival aceptaba la tiara. Así se hace política eclesiástica.

En contraste, en la República laica, Claudia Sheinbaum aún no se entera que ya debe portar su propia tiara. Morena, su partido, está sin control. Lo dice Mario Delgado, ahora en modo secretario de Educación Pública, pero con alma de operador frustrado. En visita reciente al muralismo educativo junto a José Luis Rodríguez Zapatero, el español debió haber notado más fracturas internas que en el Guernica.

Delgado no se anduvo con rodeos: hay vacío en el centro político de Morena. La presidenta trabaja mucho, sí, pero no manda. Rocío Nahle andaba de cacería judicial en Veracruz. Pedro Haces tomándose selfies en España como si la austeridad fuera para otros. Y en el Metro capitalino aterriza Adrián Ruvalcava, una designación tan controversial que ni los morenistas pueden explicar sin pasarse de cínicos.

En Roma, los pactos secretos están prohibidos pero se hacen. En Morena, están permitidos… pero nadie los quiere firmar. En Tabasco, Sinaloa, Morelos y Oaxaca se fraguan pequeñas guerras civiles internas, algunas con huida incluida. En San Lázaro y el Senado, los que operan lo hacen como huérfanos de consigna. Sheinbaum gestiona con rigor técnico, pero sin brújula política.

Y cuando no hay brújula, cada quien se siente el norte.

Mario Delgado empuja la idea de nombrar desde ahora a los coordinadores estatales rumbo a 2027. Quiere evitar que los gobernadores se conviertan en pequeños papables, que se crean con derecho a fumar su propia fumata. Pero en Morena nadie se quita el solideo si no es por orden directa. Y Sheinbaum, por ahora, no da órdenes.

Volviendo al Vaticano: cuando en 2013 se desplomó Angelo Scola, los italianos creyeron que aún podían dictar el ritmo del catolicismo. Francisco les corrigió la plana. Hoy, con Prevost, vuelve el mensaje: el que parece seguro, no lo es; el que opera en silencio, gana.

Morena debería tomar nota. No hay mayor amenaza para un partido que un liderazgo que no lidera. Y no hay mayor debilidad que esperar a que el caos se ordene solo.

Mientras tanto, allá en Roma, León XIV ya reparte bendiciones.

Aquí, seguimos esperando que alguien reparta manotazos.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal