Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Infantino, Trump y el Mundial 2026

EN LOS POCOS más de 110 días de la presidencia de Donald Trump, fuera de su gabinete, la persona que más veces ha visitado La Casa Blanca es Gianni Infantino, el presidente de FIFA. El abogado suizoitaliano ha ido ya en todo este corto tiempo cinco veces, iniciando desde la toma de posesión, hasta antier para la puesta en marcha del Comité Mundialista 2026.

Dicho Comité es presidido por el mismísimo Trump, quien se ha convertido en el principal promotor de la justa futbolera y en el francotirador de las otras sedes: Canadá y México, sus “socios” comerciales.

Lo llamativo de todos los eventos allá con FIFA es que nunca se menciona que el Mundial tiene también entre sus organizadores a los países que lideran Claudia Sheinbaum y ahora Mark Carney. “Nunca”.

Si a lo anterior se agrega que Infantino no ha hecho ninguna visita oficial ni a México o Canadá para hablar con sus dirigentes del Mundial, parecería que hay un trato diferenciado de FIFA con dos de los tres países.

¿Será solo un trato distinto, o hay quienes siguen intentando que el Mundial 2026 solo sea de uno solo? Hasta ahora, 25% de los juegos son en Canadá y México y 75% en Estados Unidos. Tema sensible.

Todos están volcados en plasmar en el imaginario colectivo que el Mundial es de Esta dos Unidos: el vicepresidente J.D. Vance y los secretarios de Comercio y del Tesoro, Howard Lutnick Scott Bessent.

Pero también la Fiscal General, Pam Bondi, y la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, las dos alfiles de Trump que van tras los terroristas y cárteles de las drogas asociados a ellos y sentadas en el presídium del miércoles con Infantino.

A la menor provocación, Trump e Infantino, que no tiene ningún contrapeso dentro de FIFA, pueden cuestionar a México y éste, nuestro país, tiene en el tema de inseguridad e inmigración su principal debilidad.

Hay otras faltas que la Fede ración Internacional de Futbol ya le está empezando a marcar a México y que no hablan más que de la ignorancia de nuestras autoridades respecto de los protocolos del organismo. Por ejemplo, en la presentación del plan de acción para la copa mundialista 2026, la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció una mascota, el Ajolote y el Mundialito, como iniciativas propias.

La morenista rompió los protocolos de la FIFA, porque los derechos de todo lo que se da alrededor de la Copa Mundial de Futbol pertenecen a ese organismo, lo cual puede meter en problemas a México.

Esos son los pretextos que andan buscando Trump, sus huestes y un Gianni Infantino alienado, por lo que se ve, a los designios del presidente de Estados Unidos.

ESTAMOS EXACTAMENTE A 20 días de la elección judicial y el proceso se sigue enturbiando. Desde el viernes por la tarde empezó a filtrarse una lista en círculos allegados a Palacio Nacional. Nueve nombres: cinco mujeres y cuatro hombres, por los que Morena, el partido que lideran Luisa María Alcalde y Andy Manuel López Beltrán, “echará toda la carne al asador” en estas últimas horas para que integren el nuevo pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Se trata de las tres ministras en funciones de la 4T, Yasmín EsquivelLoretta Ortiz y Lenia Batres, amén de la ex consejera jurídica de Andrés Manuel López Obrador, Estela Ríos, y la actual titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías. Los otros que tendrían ya la “bendición” son el ex legislador de Morena, Eduardo Santillán; el profesor- investigador de la Universidad Iberoamericana, Giovanni Figueroa; el autodenominado “candidato de las juventudes”, Arístides Guerrero, famoso por su spot donde asegura que está más preparado que un chicharrón, y finalmente el mixteco Hugo Aguilar, candidato del sector indígena, férreo defensor de los derechos de esas comunidades.

ADEMÁS DE SU liquidez y contactos financieros para levantar el suficiente capital, Fernando Chico Pardo tiene otro as bajo la manga para pujar por Banamex con muchas posibilidades de quedárselo, ya sea en una compra directa por la imposibilidad de hacerla vía los mercados a través de la famosa Oferta Pública Inicial (OPI), o bien por medio de ese esquema so riesgo de no lograr los múltiplos esperados. Se llama Guillermo Ortiz Martínez, el ex secretario de Hacienda, ni más ni menos que del nuevo villano favorito de la 4T, Ernesto Zedillo. Así como hace un par de años Germán Larrea, que tampoco hay que descartarlo en esta segunda vuelta, llevó de asesores para su frustrada compra a Pedro Aspe, ex secretario de Hacienda de Carlos Salinas de Gortari, y a Javier Arrigunaga, ex director, precisamente, de Citibanamex, Chico Pardo está integrando un sólido grupo de asesores para ir por el banco propiedad de Citi, que preside Jane Fraser.

MAÑANA SE FIRMARÁ el acuerdo entre el gobierno federal y la Asociación de Cruceros de Florida y el Caribe (FCCA). Lo suscribirán la secretaria de Turismo Josefina Rodríguez y el secretario de Hacienda, Edgar Amador. Por la parte privada estarán la directora de ese gremio, Michele Paige, y el mandamás de la principal empresa del rubro, Carnival Corporation, que preside Josh Weinstein. Le decía que esta compañía representa casi 50% de la actual capacidad mundial de embarcaciones, con poco más de 90 buques distribuidos en líneas subsidiarias como Princess, Costa, Cunard, P&O, Holland America Line, Adora Cruises, AIDA Cruises, Seabourn Cruise Line y Grand Bahama Shipyard. Como le informé en su momento, el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum accedió a aplicar el impuesto de 21 dólares por pasajero de aquí a noviembre de 2028 y no a diciembre de 2027. Se empezará a cobrar el 1 de julio próximo 5 dólares y subirá progresivamente a 10 dólares para el 1 de agosto de 2026 y luego a 15 dólares en agosto de 2027 para finalizar el 1 de noviembre de 2028 con los 21 dólares. Sin embargo, la FCCA tratará de congelarlo en 15 dólares. Va depender de que reditúe al gobierno beneficios económicos, como mayores contrataciones de mexicanos, compra de insumos nacionales como artesanías y alimentos a bordo y promoción de México como destino final. Los cruceros van a sumarse al Plan México y al programa Hecho en México

LE INFORMÉ QUE el jueves estuvo en Nuevo Nayarit el número tres del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Scott Rembrandt. Aprovechó la 88 Convención Bancaria para reunirse en priva do con los directores de los principales bancos que operan en el país reunidos ahí. Pero ni figuró en la agenda ni fue parte de ninguna presentación pública. El subsecretario Adjunto de Política Estratégica, que coordina los trabajos contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo, vino única y exclusivamente a expresarles a los banqueros que el gobierno de Donald Trump y la secretaría que encabeza Scott Bessent están preocupados y atentos de la infiltración de los cárteles mexicanos de la droga en el circuito financiero mexicano. En ese encuentro también estuvieron Roberto Lazzeri, jefe de la Oficina del secretario de Hacienda, y Elisa de Anda Madrazo, presidenta de GAFI, el Grupo de Acción Financiera Internacional.

Y HABLANDO DE focos amarillos que más bien ya están en rojo, el mismo gobierno de Estados Unidos le acaba de retirar la visa a la gobernadora de Baja California, la morenista con ínfulas de cantante, Marina del Pilar Ávila. A la mandataria la puso el Departamento de Estado que comanda Marco Rubio y la Secretaría de Seguridad Interior, que lidera Kristi Noem, en la lista negra por las travesuras que anda haciendo su esposo Carlos Torres Torres (¿y también ella?). Por lo pronto, ninguno de los dos puede pisar la Unión Americana, con todo y que sus hijos nacieron en ese país.

 

Decrepitud

La imagen es ruinosa. Mediodía soleado en el barrio de Salamanca, Madrid. Veo venir a unos 50 metros, con paso lentísimo, a una pareja de ancianos, algo común en la ciudad. Él se apoya en el brazo de ella. A esa distancia parecen octogenarios en sus altos. Cuando quedo a su lado, lo reconozco. “Don Edmundo, buenas tardes”, lo saludo sin detenerme a incordiar. Me devuelve una reservada mueca de cortesía. Conté aquí el 12 de diciembre que faltaba un mes para que ese hombre hoy de penoso andar supuestamente asumiera la presidencia de Venezuela, pues, con las actas conocidas, había arrasado en las urnas al madurismo criminal. Conté que la imagen que daba en una conferencia de prensa en el mismo barrio de Salamanca ya era un tanto lastimera. O un mucho. Luego ocurrió lo que ocurrió. Edmundo González, 75 años, apostó por el bajo perfil en España, hizo una gira a medias luces por América Latina y Estados Unidos y, al final, no pudo pisar Venezuela. La semana pasada ingresó a un hospital en Madrid por un problema de baja tensión arterial. Dado de alta, caminaba trabajosamente ayer por una acera de esta hermosa ciudad. Un hombre de bien que quizá se equivocó en el momento en que era crucial seguir tomando riesgos. Optó por la cautela extrema. Hoy transmite decrepitud.

Sin visas y detenidos, asoman las tramas

Dicen que saber gobernar es saber elegir, y la administración de Claudia Sheinbaum se está acercando al punto en que tendrá que elegir: ir contra las redes de protección y complicidad del crimen organizado o terminar en un choque inevitable con la administración de Donald Trump. Si la política se hace de gestos, tenemos muchos en los últimos días, a ambos lados de la frontera, que establecen ese rumbo de choque.

Este fin de semana, en un operativo de fuerzas federales, les fueron incautadas drogas, armas de fuego, cartuchos útiles y vehículos al alcalde de Cuautempan, Puebla, Gerardo Cortés Caballero, de Morena-PT. El comunicado de la fiscalía estatal asegura que los operativos se realizaron “como resultado de labores de inteligencia y de campo realizadas ante reportes de diversas actividades ilícitas entre éstas, el cobro de 200 a 500 pesos a comerciantes por dejarlos trabajar, el robo de mercancía a transportistas y a negocios, así como venta y distribución de droga”. El alcalde está prófugo.

Ayer mismo se informó que a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila (Morena), y a su esposo, Carlos Torres, les fue retirada la visa para ingresar a Estados Unidos, ambos están siendo investigados. Es la primera gobernadora en funciones a quien  se le retira la visa estadunidense.

Hace unos días, la agencia migratoria de Estados Unidos detuvo en Brownswille, Texas, al alcalde de Matamoros, Tamaulipas, José Alberto Granados Fávila (Morena): fue detenido, interrogado durante horas, junto con sus acompañantes y le fue retirada y destruida su visa, cuando intentaba cruzar el puente internacional Brownsville-Matamoros.

Está siendo investigado por presuntos nexos con el Cártel del Golfo. Durante el interrogatorio, las autoridades estadunidenses cuestionaron a Granados Fávila sobre su relación con Édgar Alejandro “V”, empresario detenido en enero de 2025 en Brownsville, Texas, con 8.8 kilos de cocaína. Fuentes estadunidenses indicaron que el alcalde estaba siendo monitoreado desde hacía meses por presuntos vínculos con miembros de alto nivel del Cártel del Golfo.

La semana pasada fue detenido José Asunción Murguía Santiago (MC), presidente municipal de Teuchitlán, Jalisco, arrestado por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en relación con las investigaciones del rancho Izaguirre. Se presume que recibía pagos mensuales del cártel y facilitaba protección policial para las actividades ilícitas del grupo. Pero no nos engañemos, apenas se comience a investigar de verdad esa trama, el alcalde será sólo una hebra de una red de protección que opera en buena parte de Jalisco, Colima, parte de Michoacán, Guanajuato, Zacatecas y Estado de México para el CJNG.

Desde enero, en Frontera Comalapa, Chiapas, fue detenido José Antonio Villatoro, alcalde interino, por corrupción y presuntos vínculos con grupos delictivos, desaparición forzada, extorsión y homicidio. Era parte, como muchos otros funcionarios estatales del gobierno de Rutilio Escandón, de los distintos cárteles que se asentaron en el estado los seis años anteriores. Y en una de las decisiones más extrañas que se han tomado en mucho tiempo, Rutilio Escandón, en vez de estar siendo investigado, es el cónsul de México nada menos que en Miami.

Se supone que la Fiscalía General de la República (FGR) investiga actualmente a 17 alcaldes de Morelos por presuntos vínculos con el crimen organizado, aunque hasta ahora no se han reportado detenciones formales de alcaldes en este periodo, sino investigaciones en curso.

Cuauhtémoc Blanco, con todo tipo de denuncias sigue despachando en la Cámara de Diputados. Los mismo ocurre con los gobernadores de Tamaulipas y Sinaloa, o con exgobernadores de Tabasco.

En el Estado de México desde noviembre se lanzó la operación Enjambre con numerosos alcaldes acusados y detenidos. Ha avanzando, pero se esperaba mucho más; como que se estancó por decisiones políticas.

Se asegura que hay algunos gobernadores que se quedarán sin su visa estadunidense por sus presuntas relaciones con el crimen, como también le sucedió al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a varios de sus familiares y funcionarios.

Hasta ahora no dejan de ser gestos y respuestas tímidas que inevitablemente se irán incrementando en la medida en que no haya respuestas contundentes. Más allá de los avances realizados por el gobierno federal en el ámbito de la seguridad, concentrados en puntos específicos del país, en otros se sigue desbordando la violencia y la administración de Trump lo que reclama es romper tramas de protección y corrupción que estiman que llegan a altos niveles, sobre todo de la administración anterior.

Y tienen muchos instrumentos para avanzar en ello: los acuerdos de culpabilidad de Ovidio y Joaquín Guzmán López, los próximos procesos de El Mayo Zambada (que busca también un acuerdo con la fiscalía) y el juicio, que será paradigmático, de Rafael Caro Quintero, más los de los otros 28 delincuentes enviados semanas atrás a la Unión Americana, le otorgan a la justicia de ese país un arsenal inagotable en los meses previos a la renegociación del T-MEC. La administración de Sheinbaum tendrá que elegir entre adelantarse a las presiones, o quedar constantemente a la defensiva, pagando costos cada vez mayores.

¡Estalla escándalo en aduanas! SAT investiga red de corrupción ligada al “huachicol fiscal”

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) investiga una red de corrupción en las aduanas fronterizas del norte del país, en medio de una ofensiva binacional contra el contrabando de gasolina y otras irregularidades fiscales, conocido como “huachicol fiscal”.

La indagatoria ocurre mientras crece la polémica por la cancelación de visas a la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, y su esposo Carlos Torres, hecho que, según denuncias, coincide con operativos recientes contra este tipo de actividades ilícitas en aduanas de Baja California y Sonora.

Luis Torres, cuñado de la mandataria, también habría sido mencionado en una denuncia por su presunta implicación en esta red de contrabando de combustibles, junto con funcionarios del SAT y agentes aduanales, según fuentes oficiales.

Entre los nombres señalados destacan Roberto Ruiz Armas, un agente aduanal con más de una década de antecedentes por facilitar el ingreso ilegal de vehículos usados conocidos como “autos chocolate”, quien ahora también es acusado de formar parte del esquema de huachicol fiscal.

También figuran Baltazar Terrazas Ciapara y Ernesto Alejandro Vadillo Trueba, Coordinador de Aduanas Fronterizas, quienes estarían involucrados en la operación de estas irregularidades en importaciones.

Ante las denuncias, el SAT ha iniciado la suspensión de patentes a diversas agencias aduanales por su participación en la importación irregular de mercancías, con el fin de reforzar la rendición de cuentas entre los agentes aduanales.

“Se han retirado patentes y se van a seguir retirando cuando se encuentren responsabilidades”, advirtió en abril pasado la Presidenta Claudia Sheinbaum, al referirse a los avances en la reestructuración del sistema aduanero nacional.

Las investigaciones continúan abiertas en ambos lados de la frontera, con énfasis en la detección de esquemas de evasión fiscal y tráfico ilegal de hidrocarburos.

¡Cae funcionaria tamaulipeca en Texas con más de 180 mil dólares escondidos!

Una funcionaria de la Fiscalía de Tamaulipas y su pareja fueron detenidos en Brownsville, Texas, al intentar cruzar a México con 184 mil dólares en efectivo ocultos en su vehículo y en sus cuerpos, informaron fuentes cercanas al caso.

La detenida fue identificada extraoficialmente como Angélica Rodríguez González, quien se desempeñaría como agente del Ministerio Público especializada en secuestros, mientras que su acompañante fue identificado como Alejandro Alonso Saucedo García. Ambos fueron interceptados el pasado 2 de mayo en el puente internacional que conecta Brownsville con Matamoros.

De acuerdo con información oficial difundida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la pareja fue detenida durante una inspección rutinaria de salida, cuando viajaban a bordo de un Fiat rojo modelo 2022. En la revisión secundaria, agentes estadounidenses localizaron 148 mil 610 dólares ocultos en el vehículo, además de 5 mil 485 dólares en posesión del conductor y otros 30 mil dólares ocultos en el cuerpo de la pasajera.

El dinero y el vehículo fueron decomisados, y ambos detenidos fueron puestos a disposición de agentes de Investigaciones de Seguridad Nacional de Estados Unidos (HSI).

Hasta ahora, ninguna autoridad mexicana ha emitido un comunicado oficial sobre el caso. Sin embargo, las fuentes consultadas aseguran que la Fiscalía estatal de Tamaulipas ya habría iniciado el proceso de baja de la funcionaria.

Trascendió además que las autoridades estadounidenses investigan a un posible tercer implicado, quien podría haber entregado el dinero o, en su defecto, habría sido víctima de un robo por parte de la pareja detenida.

“Narcogobernadora”: periodista lanza acusaciones contra Marina del Pilar tras retiro de visa por EU

El periodista Gustavo Macalpin desató una nueva polémica al acusar directamente a la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, de tener vínculos con el narcotráfico, luego de que se confirmara la revocación de su visa de turista por parte del Gobierno de Estados Unidos.

A través de un video difundido en redes sociales, el exconductor de Canal 66 aseguró que la verdadera razón de la cancelación de la visa no es administrativa, como afirmó la mandataria, sino que obedece a investigaciones del Departamento del Tesoro y de la DEA por presunto lavado de dinero y nexos con el crimen organizado.

“El Departamento del Tesoro de EE. UU. los está investigando por lavado de dinero y la DEA los tiene fichados, a los dos, por narcotráfico”, declaró Macalpin, en referencia a Marina del Pilar y su esposo, Carlos Torres, quien también fue objeto de la misma medida consular.

La Gobernadora había confirmado la revocación de su visa en un comunicado, donde pidió evitar especulaciones y aseguró que se trataba de un tema “administrativo”. “Gobernar mi estado es un orgullo, y lo seguiré haciendo con el corazón por delante, con mi conciencia tranquila”, publicó en sus redes.

Sin embargo, Macalpin retó la versión oficial y citó a la periodista Elena Chávez, quien previamente había vinculado a Ávila Olmeda con presuntas investigaciones abiertas por autoridades estadounidenses. El comunicador agregó que esta situación explicaría la falta de respuesta ante la creciente violencia en la entidad.

“Esta gobernadora será recordada no únicamente por su pésimo trabajo. Específicamente, Marina del Pilar siempre será recordada como la narcogobernadora”, sentenció el periodista, cuya grabación se volvió viral en pocas horas y generó reacciones encontradas en redes sociales.

Macalpin ya había sido crítico del sistema político bajacaliforniano. En octubre de 2024, tras ser despedido en vivo de Canal 66, acusó a todos los partidos de contribuir a la censura, incluyendo a Morena, PAN y PRI.

Hasta el momento, el Gobierno de Baja California no ha emitido una respuesta oficial ante las nuevas declaraciones de Macalpin.

¡Cierran la frontera al ganado mexicano! EU suspende importación por brote del gusano barrenador

Estados Unidos suspendió de forma inmediata la importación de ganado desde México debido a la rápida propagación del gusano barrenador, informó este domingo el Departamento de Agricultura del vecino país. La orden aplica a ganado vivo, caballos y bisontes, y estará vigente mientras no se controle el brote.

La medida fue tomada tras la detección del parásito en diversas regiones mexicanas, incluidas zonas remotas de Oaxaca y Veracruz, y fue anunciada por la titular del Departamento de Agricultura de EU, Brooke L. Rollins, quien aseguró que es necesario proteger la ganadería estadounidense de esta “devastadora plaga”.

“Es mi deber tomar todas las medidas a mi alcance para proteger a la industria ganadera en Estados Unidos”, declaró Rollins, quien además señaló que ha mantenido comunicación constante con el secretario mexicano de Agricultura, Julio Berdegué. No obstante, aclaró que la cooperación entre ambos países ha sido insuficiente para frenar el avance del brote.

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) serán los encargados de hacer efectiva la restricción de entrada a todo ganado mexicano o que haya transitado por México.

La funcionaria estadounidense explicó que la decisión responde a un problema de seguridad nacional, dado que el gusano barrenador representa un riesgo directo para la salud animal y el abasto alimentario del país. “No se trata de política ni de castigar a México, sino de seguridad alimentaria y animal”, subrayó.

Tras el anuncio, Julio Berdegué confirmó que fue notificado de la suspensión, misma que, según le fue comunicado, tendrá una vigencia inicial de 15 días. El funcionario calificó la acción como unilateral y afirmó que “no contribuye a la estrategia conjunta” contra la plaga.

El primer caso del gusano barrenador en México fue identificado en noviembre del año pasado.

Exigen cuentas a Gobernadora de Baja California por retiro de visa estadounidense

Senadores y diputados exigieron una explicación pública a la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, luego de que se confirmara la revocación de su visa para ingresar a Estados Unidos, hecho que calificaron como sin precedentes en la historia política reciente del país.

El grupo parlamentario del PAN en el Senado demandó que la mandataria morenista informe de forma clara las razones detrás de esta medida, argumentando que la ciudadanía de Baja California merece transparencia, dada la estrecha relación del estado con Estados Unidos en materias como comercio, inversión y cultura.

“La ciudadanía de Baja California y de todo México merece saber las razones detrás de esta decisión”, señalaron los senadores en un comunicado, donde también expresaron preocupación por posibles afectaciones al desempeño de Ávila como titular del Ejecutivo estatal.

Asimismo, acusaron que la revocación también alcanzó a su esposo, Carlos Torres, actual Coordinador de Proyectos de Regeneración de Espacios Públicos en el Gobierno estatal, lo cual incrementa las interrogantes sobre la integridad y ética de ambos.

El diputado federal emecista Gustavo de Hoyos Walter se sumó al reclamo, destacando la gravedad del hecho por tratarse de una entidad con lazos directos con California. Pidió a Ávila rendir cuentas sin ambigüedades y aclarar públicamente los motivos de esta decisión del Gobierno estadounidense.

De Hoyos recordó que Washington puede retirar visas a funcionarios vinculados con prácticas antidemocráticas, operaciones económicas dudosas o incluso con terrorismo, aunque aclaró que no existen pruebas para imputar directamente a la Gobernadora de tales conductas.

La propia Marina del Pilar Ávila confirmó en un comunicado que recibió la notificación de retiro de su visa poco después de que la misma medida fuera aplicada a su esposo. Sin ofrecer detalles, aseguró que ambos actuarán con templanza y confían en que se aclarará la situación.

Carlos Torres fue diputado federal por el PAN antes de integrarse al Gobierno estatal con funciones de carácter operativo.

Trump mete tijera en la 4T

Donald Trump no ha regresado a la Casa Blanca, pero ya regresó a la guerra. Y eligió un campo de batalla poco explorado: los pasillos de los palacios estatales de Morena. El primer aviso llegó con nombre y apellido: Marina del Pilar Ávila Olmeda. Baja California se convirtió en el epicentro de un terremoto diplomático que no hizo temblar, pero sí descompuso el estómago de varios gobernadores morenistas.

Que le retiraron la visa. Que fue por el esposo. Que “contexto binacional complejo”. Que ya vendrán otras sanciones. El comunicado de la gobernadora huele más a nerviosismo que a institucionalidad. Y si en algo son expertos los gringos es en filtrar, castigar y luego revelar. Con escaleta. Con tiempos. Con precisión quirúrgica.

Porque cuando Estados Unidos te cancela la visa no es por protocolo, es porque ya tiene armado el expediente. Esto no es la aduana de Tijuana. Esto huele al Departamento de Justicia con sed de espectáculo y a un Trump que empieza a sacudir las ramas del árbol morenista, a ver qué fruta madura cae solita.

La lista de los nerviosos

Ya desde el viernes se comenzaron a registrar movimientos contra políticos: el arresto de responsables penitenciarios en Oaxaca, la caída de un alcalde morenista en Puebla y una situación curiosa en Sonora, donde ciertos funcionarios allegados a Alfonso Durazo debieron suspender viajes programados a EU.

En Sinaloa, Rubén Rocha recibió una llamada que lo dejó más pálido que de costumbre. Ese estado viene de un fin de semana de violencia digna de película de narcos. Rutas hacia la frontera tomadas, armas de grueso calibre, enfrentamientos dignos de Afganistán. Todo mientras el Cártel de Sinaloa sigue haciendo turismo empresarial en Baja California.

Y en Tamaulipas, Américo Villarreal se quedó mirando al cielo. No porque esperara una señal divina, sino porque desde Washington están mirando hacia abajo. Y no con simpatía.

La diplomacia de las visas canceladas

La encargada de repartir los boletos de castigo fue, según filtraciones federales, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interior. Habría avisado con cortesía previa. Como diciendo: “No es personal, son negocios”.

Pero sí es personal.

Y es estratégico.

El retiro de visas es el primer movimiento. El siguiente, ya lo sabemos, podría ser una acusación formal. Washington no da puntada sin hilo. La pregunta no es si vendrán más cancelaciones, sino a quién le toca el próximo turno.

Sheinbaum, muda; AMLO, ausente

En Palacio Nacional se vive un silencio incómodo. Claudia Sheinbaum no sabe si debe defender a sus gobernadores o deslindarse de ellos. La orden todavía no baja. Y mientras eso sucede, en los cafés políticos ya se habla del inicio del “deshielo morenista”. Porque donde Trump mete las narices, siempre salen algunos cadáveres.

Y en este caso, el primero ya está en la plancha: el de la soberanía fingida.

¿Sucesión anticipada?

Lo más interesante de esta jugada es lo que se comenta en voz baja: que esto podría abrir la puerta a nuevos actores en los procesos sucesorios estatales. Traducido: que los vetos desde el norte están redefiniendo la geografía del poder morenista.

Morena, tan vertical para disciplinar a sus propios cuadros, ahora se enfrenta a una fuerza más dura que su Consejo Nacional: la política exterior de Estados Unidos. Y esa no pregunta ni consulta.

El mensaje es claro: ya no basta con ser leal al caudillo. Ahora hay que ser presentable ante los gringos. Y eso cambia todo.

El nuevo Papa y su paso por México

El fraile Juan Manuel Reséndez recibió la noticia de que ya había nuevo Papa. Corrió a prender la televisión de su sede en Uriangato, Guanajuato. De inmediato lo acompañaron otros dos hermanos agustinos. Escucharon el nombre de “Robert” y nunca pensaron en él, pero luego les sonó más el “Francis” y terminó rematando el apellido: “Prevost”.

Los tres, acompañados de la mujer que les ayuda a hacer el aseo y cocinar, gritaron de emoción y comenzaron a saltar por la casa al escuchar ese nombre. No era un agustino cualquiera. Años atrás lo trataron durante varios días, y ahora se convertía en el nuevo líder de la iglesia católica.

El padre Reséndez conoció a quien hoy es León XIV en el Estado de México, específicamente en el profesorial de Lomas Verdes. Prevost había llegado como parte de su visita canónica en el puesto de prior general de la orden, es decir una especie de superior, de los que tienen un gobierno de seis años.

Papa León XIV. Morelia, 2012.Papa León XIV. Morelia, 2012.

Durante esa primera entrevista, que me describe como algo muy sencillo, cuenta que el cardenal estadounidense y también peruano se enfocó en hablar con los padres. Lo define como una persona muy humana que siempre le daba prioridad a escucharlos, como alguien directo que no anda maquillando las palabras y que si considera que algo está mal lo dice. De hecho asegura que así será su pontificado, lo que podría pronosticar un intenso debate con el presidente de su país, Donald Trump.

El fraile recuerda que años más tarde volvió a convivir con Prevost en MoreliaMichoacán. Su visita fue parte de la celebración anual del noviciado, en 2012. Del encuentro quedó una fotografía tomada en la pinacoteca de la iglesia de San Agustín, que aquí se adjunta, así como en la versión digital de esta columna. Aparecen de izquierda a derecha el entrevistado para este espacio, además de Raúl Montaño, Nery López, el fraile Gerardo Zavala, Prevost, Marco Antonio López, Mauro Chi y Eduardo y Roberto Díaz. De esa generación solo perseveraron tres, es decir solo tres se convirtieron en sacerdotes.

Después de celebrar por toda la casa de Uriangato, el fraile Reséndez asegura que cayó en conciencia al pensar que ese hombre que veía como un familiar en el balcón de San Pedro va a aplicar mano dura sobre sus hermanos de congregación y que les va a exigir más presencia en la calle. Que ya no va a poder ser el hombre que se sentaba a comer tacos o a jugar algún deporte porque ya es Papa.

Como jefe de los agustinos vino al menos cinco veces a México. ¿Vendrá como el jefe de mil 400 millones de fieles? Lo lógico sería que sí, la duda es cuándo.

Obregón y SLRC

Y siguiendo con la mala semana en temas de seguridad, por primera vez, Sonora, en un día, con más crímenes dolosos, 8, y 7 de ellos lo aportó el pasado jueves Obregón, que ya lleva más de 15 o 16 en el mes, a pesar del despliegue de muchos elementos, que nomás reaccionan, no hay inteligencia, no hay nada, y cada día encontrando más cámaras de vigilancia de delincuentes.

En un video se ve una persecución de policías a delincuentes a quienes sometieron, y en el mismo se ve cómo un albañil se tira al suelo, y la bala pega en la mezcladora. Se salvó, la libró de haber muerto y ser otra víctima colateral. También murió una adolescente, 15 años, embarazada, victimizada, que andaba en malos pasos, se entiende. El problema es que la violencia no cede en Obregón, la autoridad no lo acepta, tiene otros datos, y si no se acepta que hay un problema, por razones políticas, no se resolverá, punto.

En SLRC, se restablece el Mando Único, acaba de cambiar de comandante, de vuelta a Hermosillo, y se sueltan los demonios de vuelta, varios muertos, hasta dentro de una famosa tienda de conveniencia. En fin, una pésima semana en materia de seguridad, y a ver qué decisiones toman en la Mesa de Seguridad. Creo, hemos insistido, a Cajeme debe llegar Mando Único.

Lo más delicado…

Que el próximo 1 de junio, unas elecciones, boletas con colores y números, que el “pueblo” ni le entiende, ni saben quiénes irán, no van a las constitucionales, creo menos a esta. A Sonora llegaron 14 millones de boletas.

¿Qué porcentaje de población asistirá? Creo bajo, habrá mucho acarreado, a quienes les indicarán qué hacer. Lo que es un hecho es que van en la lista: personas sin experiencia, cuestionados, otros ligados a la delincuencia, como también gente capacitada, aunque el “filtro” del Senado permitió de todo. Lamentable.

En lo personal, asistiré, no sé quiénes van, casi nadie sabemos. Solo que andan en campaña algunos, como si la ley fuera una oferta política; solo se interpreta y se aplica. A partir del 1 de septiembre se politiza.

Habrá un Tribunal, adscrito al Poder Ejecutivo, que vigilará a los juzgadores, para que, por ejemplo, no den amparo a actos de gobierno, de lo contrario serán separados y juzgados. Esto es lo que se nos viene a nivel nacional, ciudadanos, lectores, hasta el derecho de amparo se perdió, aunado a la SCJN, los ministros, los 11, alineados al gobierno y al Poder Ejecutivo. Ya sabrán las leyes que se nos vienen, quedaremos en total indefensión, ya con los 3 poderes en manos de ellos… y van por el cuarto poder, los medios de comunicación.

Cambios gabinete

Lo sucedido con la fuga del delincuente obligó a cambios en el gabinete. Ante la salida de Víctor Enríquez, llega el capitán marino Braulio Martínez, personaje cercano al gobernador Alfonso Durazo; fungía como su secretario particular. Por sus credenciales se ve que le entiende, tiene un gran reto ante sí: pacificar Sonora, y que ya sabe que el asunto está focalizado en 2 municipios: SLRC y Cajeme. Veremos las acciones que emprenda.

Y al Sistema Estatal de Comunicación llega la diputada Paloma Terán, que este lunes habrá sesión extraordinaria en el Congreso para oficializar su salida y llegada de suplente. Esta oficina era ocupada por Paulina Ocaña, que dejó para asumir la Jefatura de Oficina del Poder Ejecutivo. Está dando seguimiento a las obras del gobernador Alfonso Durazo.

Llegó como encargada de despacho Doris Arenas, y ya se dio el cambio. Paloma Terán es licenciada en Ciencias Políticas, Criminalística pues también, un nuevo reto. Creo que la mayoría de comunicadores, medios, no la tenían en el radar. Fue una sorpresa. Para ambos se les desea lo mejor y buenos resultados.

Conversatorios

Ya iniciaron los conversatorios para intentar hacer cambios en la ‘Ley Mordaza’, que se nos viene, guste o no, para el siguiente período de sesiones. Y que de que habrá cambios, los habrá, denlo por un hecho.
Son 5 a celebrar; Denisse Dresser, Ricardo Anaya, Adriana Labardini, extitular del IFETEL, dieron cátedra, bien argumentada, de lo que se viene: control de contenidos, plataformas, cómo el Estado maneja lo de radio y TV como concesión. Ya sabrán las presiones que vendrán, y ya con la SCJN y juzgadores del lado del gobierno, harán lo que quieran.

Lamentable ver a un comunicador, un ex panista, exgobernador, Javier Corral, tratando de censurar a un ponente, senador Ricardo Anaya, quien siempre argumenta muy bien lo que dice. Serán 5 conversatorios. ¿Y saben qué? No va a pasar nada. El Congreso es una aplanadora. Habrá una nueva agencia que sustituya al IFETEL. Volveremos al siglo pasado. Van a aprobar lo que ellos quieran. Estará en riesgo la libertad de expresión, y la tirada es intimidación y acallar la crítica. Es parte del proyecto de transformación, y el señor José Merino será el “Gran Censor”.

Ya ven la estupidez que dijo Paco Ignacio Taibo: nacionalizar TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. Que se podrá estar de acuerdo o no con él, pero queda claro el fondo. Es una opinión particular que la dio en el Consejo de Morena. Una pésima lectura esto, porque en el fondo sí hay un proyecto de controlar medios de comunicación. A ver en qué termina esta “Ley Mordaza”, cómo queda el articulado y las reacciones a nivel nacional.

INAI… adiós

Este pasado viernes fue el RIP para el INAI, el Instituto para Acceso a la Información, que hoy pasa al gobierno, que dirá sí o no a dar información. Un duro golpe al periodismo de investigación, otro gran retroceso. Quieren controlar todo, opacidad, la corrupción.
Pasa a la oficina de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que encabeza Raquel Buenrostro, de mano dura. O sea, el gobierno vigilará… ¡al gobierno! Y los ciudadanos, medios de comunicación, solo podrán acceder a la información que ellos quieran dar. Así que a partir de ahora, a puras “filtraciones”. Qué retroceso. Y todo esto, y lo del PJ y desaparición de autónomos, por venganza del expresidente Andrés Manuel López Obrador. Autocracia, autoritarismo se vislumbra en el horizonte.

Uniformes Escolares

El programa de Uniformes Escolares, que inició en el sexenio de Guillermo Padrés, terminó en una tremenda corrupción, un programa tan noble que ayuda a la economía de las familias, tomó un nuevo sesgo en la administración del gobernador Alfonso Durazo.

Inició con problemas, y ya con la llegada de Rodrigo Flores Hurtado a la Subsecretaría de Administración y Finanzas, dio un giro de 160 grados, y aplicando una logística adecuada, compras consolidadas, se arregló el problema y ya lleva 2 años así.
Entrevistamos en la radio a Flores Hurtado junto a mis compañeros: Fernando Oropeza y Arturo Soto, y nos dio pormenores de la inversión, el paquete de uniformes, que incluye calzado, útiles escolares, etc.… Sin lugar a dudas, haciendo buena mancuerna con el titular, Froylán Gámez, un buen administrador, un buen funcionario, que deberá ser aprovechado en un futuro.

Como amante del deporte “ráfaga”, el basquetbol, coordina torneos interprepas a nivel oficial, y en lo particular, en la Fundación FHOR, que preside junto con su esposa Patricia, impulsan este deporte y dan becas a futuras estrellas del baloncesto que han figurado a nivel nacional. Bien porque con esto, lo de los uniformes gratuitos, se coadyuva la economía de los padres de familia, y a jóvenes, adolescentes, los aleja de andar en malos pasos.

Este 20 de mayo inicia la entrega de uniformes para el ciclo 2025-2026, en Hermosillo, en el CUM; Guaymas, del 30 de junio al 4 de julio; Obregón, del 7 al 12 de julio; y Navojoa, del 16 al 19 de julio, para que estén atentos padres de familia y alumnos.
Amparos

Continúa la lluvia de amparos contra el 300 por ciento del impuesto predial en Navojoa, y también en Obregón. No lo traía en el radar. Están en su derecho, ante un acto de autoridad exagerado, lastimoso a la economía de ciudadanos, empresas. No es cuestión de si eres pudiente o no, eso lo debe entender la autoridad, y que la ley es pareja. Si un gobierno toma una decisión social para ayudar, es otra cosa.

Fueron amparados, en un solo día, por la jueza del VII Distrito: Miguel Denguel Hilton, Sofía Denguel Esquer, Carlos Alberto Díaz, Margarita Fernández, Pedro Andrés Fernández, Jusis Alonso Padilla, Miguel Enríquez Martínez, Juan Pablo Rojas Guereña y Granjas OJAI. A esto le llamo tener valor civil ante algo que consideran una injusticia.

Sanidad

Vaya acallada que dio a algunos el director de Comercialización de la UGRS, Jesús Ancheta Molina, al señalar que la sanidad ganadera de la que hoy goza Sonora se debe en gran parte a lo hecho por el sector, el entonces gobernador Manlio Fabio Beltrones y el entonces dirigente de Rancheros, Luis Leocadio Aguayo. Hubo visión, pues, en esto.

El senador Beltrones fue criticado por defender al sector ante la posibilidad de que se hubiera vuelto a cerrar la exportación, y que fueron enterados en México por una carta oficial que subió a redes la secretaria de Agricultura y Ganadería de EU, la señora Rollins. Intercambiaron tuits él y el secretario Julio Berdegué, se encendieron las alarmas y empezaron  a negociar con Washington, y se paró la cosa. Hay que estar agradecidos con Beltrones, señaló Ancheta Molina.

Vaya anuncio

El gobernador Alfonso Durazo anunció la fuerte inversión que vendrá de las más de 300 hectáreas recuperadas en San Carlos, quitadas a los Llanos por irregularidades. Estamos hablando de terrenos valuados entre 7 mil y 10 mil millones, y que hay clientes, señaló el mandatario.

Ganas de haberle echado guante al notario que hizo esto, pero ya no está. Pero ahí queda el mensaje para notarios, los del “cártel”, que han dañado patrimonio de los ciudadanos. Hay varios casos. Creo ya no permitirá más triquiñuelas el gobernador… que así sea.

La vasta operación de Morena en la elección judicial

Nos comentan que el altísimo interés para registrar observadores electorales ante el INE para los próximos comicios judiciales, que causó extrañeza entre los expertos porque supera los registros incluso de elecciones presidenciales pasadas, tiene su explicación en lo que es ya un secreto a voces: que un buen número de los registrados son en realidad parte de la estructura de los llamados servidores de la nación, que a su vez operan para Morena. Nos aseguran que dichos observadores han recibido una línea clara: el interés del partido está en que al Tribunal de Disciplina Judicial y a la Suprema Corte lleguen, sí o sí, los aspirantes con corazón y trayectoria guinda. Así que parte de sus tareas será “defender” que el pueblo “vote libremente” por alguno de los allegados a la llamada 4T. Como si hiciera falta después de la selección de aspirantes ya bastante ladeada en los comités del Legislativo y el Ejecutivo

Nos aseguran maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que, ante lo magro de sus filas, que se reflejó en su movilización del pasado 1 de mayo en la capital del país, en los estados donde aún tienen fuerza, como Oaxaca, Michoacán, Chiapas y Guerrero, buscan convencer a la gente para que se sume a sus manifestaciones del Día del Maestro, aunque sólo se comprometen a costear el traslado. Lo que pretenden los dirigentes centistas, nos dicen, es mostrar músculo ante el gobierno, pero por lo que se ve, no les alcanza. Desde Palacio Nacional nos comentan que la presidenta Claudia Sheinbaum planea reunirse con la dirigencia nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación antes del Día del Maestro, para anunciar un incremento salarial. Y no descartan que también reciba a la CNTE. Veremos si ocurre.

Nos comentan que los integrantes del gabinete federal deben tener siempre presentes y manejar al dedillo los números de su sector, para que no terminen exhibidos. Y si no, pregúntenle al subsecretario de Turismo, Sebastián Ramírez, a quien agarraron “en curva” cuando le preguntaron durante un acto presidencial en Acapulco el monto total de la inversión para el puerto este año. Don Sebastián dijo muy seguro que eran mil 800 millones de pesos. De inmediato, la presidenta Sheinbaum lo corrigió y le dijo que era mucho más. Al final, informó que el monto será de 3 mil millones de pesos, es decir casi el doble de lo que había informado el subsecretario.

Nos cuentan que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aprovechó su viaje a Jalisco, en el que se reunió con militantes de Morena, para quejarse amargamente de los reporteros que cubren la fuente legislativa. “Ya no me dan ganas de declararles nada. Pongan lo que quieran, de todas formas es lo que hacen”, dijo muy molesto don Gerardo, a quien últimamente le ha dado por hacerse el incomprendido, ya sea con los petistas que lo acusan de traicionarlos o con los comunicadores que registran lo que dice y hace.

La palabra de moda

LA PALABRA de moda en Puebla no es mole, ni camote, ni cemita… es “deslinde”.

A PESAR de que apenas el mes pasado era un presidente municipal muy apapachado por el gobierno del estado, al ahora fugado edil de Cuautempan, el cuatroteísta Gerardo Cortés, todos le están haciendo el fuchi.

Y CÓMO NO, si en los cateos realizados en sus propiedades encontraron armasdrogas y dinero que supuestamente proviene del cobro de piso y el narcotráfico.

SUENA RARO que apenas el 15 de abril estuvo muy contento en un evento con el gobernador morenista Alejandro Armenta, a quien le agradeció los apoyos para obras comunitarias en un discurso que fue muy difundido por las autoridades estatales.

MÁS RARO que nadie se diera cuenta de que las cosas no estaban bien en ese municipio donde Cortés se reeligió como candidato de PT-Morena a pesar de las denuncias por nepotismo y otras irregularidades que se conocieron durante su primer periodo. Bien raro.

ALLÁ EN TOLUCA, muy cerca de donde están las oficinas de la gobernadora mexiquense, Delfina Gómez, estalló un conflicto estudiantil al que muchos le ven un fondo político.

LA SUCESIÓN en la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México generó protestas de alumnos que incluyeron la toma de la sede de esa casa de estudios y un paro en 16 de sus facultades.

EL RECLAMO surgió después de que cinco aspirantes acusaron favoritismo hacia Eréndira Fierro de parte de las autoridades universitarias encabezadas por el rector Carlos Eduardo Barrera. Tan fuerte estuvo la presión que Fierro, a quien se identifica como cercana a la 4T, terminó por retirarse ayer de la contienda.

LA DUDA es de quién es la mano que mueve la cuna a la principal universidad pública del Edomex que por décadas fue un coto del otrora poderoso PRI estatal.

AGRADECIÓ el diputado morenista Pedro Haces Barba en sus redes sociales al torero Sebastián Castella por brindarle un toro en la corrida del jueves en la Maestranza de Sevilla.

Y ASEGURÓ que sus palabras le “fortalecen para seguir luchando en pro de la fiesta brava“, frase que le acarreó críticas tanto de los aficionados taurinos como de quienes se oponen a las corridas de toros.

LOS PRIMEROS le reclaman que no hiciera lo suficiente por evitar que prohibieran los festejos en la Plaza México, principal coso del país. Y los segundos, que siendo parte de la 4T, que se dice austera y antitaurina, se ande pavoneando en España promoviendo su afición.

AHORA SÍ que unos le dieron la estocada y los otros ¡la puntilla!

Hijas y madres muertas en un país sin dios

Mientras el planeta celebra la llegada de una nueva promesa de un Papa bueno, en México, para donde se voltee, los fogonazos de la violencia hacen pensar que Dios pasa de largo frente a las mortificaciones de los más indefensos de estas tierras. …

Dos niñas, una activista y una enfermera. Cuatro almas enviadas en las horas de esta semana infausta al limbo de la impunidad mexicana que mes a mes registra dos mil homicidios. Y se supone que esa es la buena noticia. Que ya son solo dos millares de asesinatos mensuales.

Hijas y madres asesinadas.

En Badiraguato, dos chiquillas cosidas a balazos en un paraje de ese infierno que en los mapas aparece con el nombre de Sinaloa. Culpan de tal absurdo al fuego cruzado entre militares y delincuentes. No puede quedar espacio a la duda de si la milicia tiene responsabilidad.

En Jalisco, en el amanecer de este viernes en esa canícula que siempre es mayo en ese estado, a la mitad de su vida una mujer que curaba gente recibe dos disparos: muere en un charco de sangre, su sangre, en su enfermería. Quién cuida a los que cuidan en este país.

La anterior interrogante se debe reformular para incluir a otro feminicidio de estos días. Apareció muerta luego de semanas desaparecida una defensora comunitaria en Jalisco. ¿Quién defiende a los defensores? En México, ni dios ni el César.

Vidas rotas por una guerra normalizada. Dejen ustedes los narcocorridos, prohibamos la naturalidad con que se asume la bestialidad de que unos desalmados tengan en su puño regiones enteras y les dé lo mismo matar niñas, madres, enfermeras, activistas.

Aquí mandamos nosotros, es el mensaje en Jalisco, en Sinaloa, y en tantas regiones más (la burla que es el gobernador de Sonora, ex secretario de Seguridad para más señas, al que se le escapó esta semana un criminal peso pesado, por ejemplo). Qué desgobierno hay.

O más bien, los que gobiernan están en otra parte: aquí mandamos nosotros, dicen al matar. Ni las y los alcaldes. Ni los gobernadores. Ni la presidenta ni su secretario estrella. Aquí mandamos los criminales, y sobre nosotros, entiéndanlo ustedes, pobres diablos, ni dios.

La muerte golpea diario a México. La promesa de la paz es menos creíble que nunca: pues las estadísticas de Palacio Nacional son esos otros datos autocomplacientes que no le dan tranquilidad al pueblo, un universo paralelo frente a una realidad que tiene rostro de Teocaltiche.

Hay que revisar las frases hechas.

Ni “fuego cruzado” ni “víctimas colaterales” explican algo cuando la muerte violenta es lo normal y la gente a merced de los criminales también. El fuego cruzado se instaló tan de lleno en la rutina que los niños aprenden el pecho a tierra junto con la tabla del dos.

A ese ritmo, lo milagroso será una vida cotidiana donde sea raro enterrar niñas asesinadas, madres ejecutadas en su trabajo, defensoras muertas porque en su inocencia creyeron que es posible defender una comunidad sin dibujarse en la frente una diana.

En Sinaloa no puede haber víctimas colaterales si de mañana y noche, en ciudades y pueblos, en terracerías y autopistas, a su antojo los sumos pontífices del crimen decretan que llueva fuego, muera quien muera. Todos los sinaloenses son hoy víctimas potenciales. Eso.

En Jalisco tampoco hay que tomar en serio los lugares comunes del lamentamos, condenamos, investigaremos, nos solidarizamos, llegaremos a las últimas consecuencias, denme 45 días para resolver el problema…

Porque cuando las palabras se vacían de contenido, es menester buscar otras, más precisas, menos gastadas, así resulten más altisonantes o extremas; porque si las palabras no son creíbles, ni conmueven, o pierden su significado, muere la cultura, eso que nos civiliza. Si no sirven para entendernos, ni ayudan a buscar una solución, son entonces una señal más de que estamos en la selva.

Es pura barbarie, la tierra jalisciense.

Una enfermera de nombre Cecilia Ruvalcaba fue ejecutada la noche del jueves en su puesto del hospital comunitario de Teocaltiche. Ella era además regidora municipal en esa misma comunidad que semanas atrás vio cómo asesinaban al secretario del Ayuntamiento.

¿Cómo explican desde la presidenta Claudia Sheinbaum hasta el gobernador Pablo Lemus que hayan matado a una regidora de Teocaltiche así como así cuando gobierno estatal y federal anunciaron que se coordinan para pacificar ese poblado? Fácil: no lo explican.

Una activista de nombre Karina Ruiz Ocampo, de 47 años, y como Cecilia Ruvalcaba madre de tres hijos, fue asesinada. La desaparición de Karina se reportó desde mediados de abril, y su cuerpo fue localizado hace unas semanas: ella demandaba agua para su comunidad. En Arenal, Jalisco, muy cerca de la capital, muy cerca de Teuchitlán. Muy cerca del peligro que simplemente tratar de vivir con dignidad.

Y solo son dos de los múltiples asesinatos semanales de Jalisco, esa tierra donde hará pronto 32 años un cardenal fue enviado al cielo en el mismito aeropuerto: si pasan gobiernos y años y la justicia no mejora, los criminales, que no son blancas palomas, solo empeoran.

Pura barbarie es Sinaloa, donde toda la semana, incluso la madrugada de este sábado, el estado ha estado bajo fuego. ¿Cómo explica la presidenta y el gobernador Rubén Rocha que no puedan controlar esa guerra? Fácil: no lo explican.

No explican ni dan prioridad a la muerte de Alexa de 7 años de edad y Leydi de 11, el martes en Badiraguato por balas originadas en un presunto choque entre criminales de ese estado y fuerzas armadas. Dos niñas, las nuevas —porque por desgracia no se puede decir que las últimas— víctimas de la guerra que desde septiembre ha matado al menos 39 menores de edad, según un reporte de la comisión de derechos humanos sinaloense citado por la prensa.

En el sexenio pasado el presidente reconoció uno de esos días en que le daba por dejar el cinismo y ser cándido que sin seguridad no habría transformación. En el nuevo sexenio Sinaloa y Jalisco, y Guanajuato y Guerrero, y tantas otras regiones, desmienten el optimismo de estadísticas delincuenciales consistentemente a la baja desde octubre.

O si se quiere, hacen que se replantee la pregunta. Muy bien presidenta, dados por buenos los otros datos de la mañanera, cuándo llega la paz a Sinaloa, cuándo podrá la gente de Jalisco no temer que maten a sus buscadoras, cuándo los criminales tendrán temor de ese dios que es una justicia real y una pena puntual a sus barbaridades.

A saber si llega esa respuesta; lo que sí ocurrirá es que los ruegos de la presidenta serán escuchados: en un cosa de meses iniciará su apropiación del Poder Judicial federal, de ése que esta misma semana en Palacio culparon de liberar delincuentes. Su deseo se habrá cumplido: ya solo de ella será la responsabilidad total de la justicia.

En su primer informe de gobierno, rumbo a su primer año en el poder, la presidenta podrá presumir en septiembre que todo lo lograron: cambios legales a modo y secretaría de seguridad empoderada, delitos en prisión preventiva oficiosa como si fuera la multiplicación de los panes, tiene guardia nacional reforzada y —seguramente— estadísticas a la baja, y tendrá la Corte a su disposición y por si fuera poco el fuete del tribunal de disciplina judicial. Y un fiscal obsequioso, como se vio en el caso Teuchitlán. Todo para la presidenta Sheinbaum.

Ojalá también tenga conciencia de que todo eso es nada si vuelve a haber semanas como esta: donde niñas que no tendrían que haber muerto ya han sido enterradas, donde dos madres no pudieron festejar este sábado y sus hijos, y la sociedad, pueden esperar del futuro todo, menos una paz pronta.

Y ni rezar parece buena idea, porque dios anda distraído en lo del nuevo Papa mientras en México las balas criminales impidieron que llegaran todas a este diez de mayo: nos faltan Karina, Cecilia, Alexa y Leydi, para empezar.

Un México con menos de 25 homicidios diarios

La indiscutible mejora estadística no puede ser tomada como una buena noticia, todavía. De acuerdo con las cifras oficiales preliminares, los homicidios en abril (más los feminicidios) se situaron en torno de los 67 diarios. Una cifra muy impresionante comparada, por ejemplo, con los 100 de abril de 2020, o los 89 que se registraban en septiembre, cuando el gobierno de Sheinbaum-García HarfuchTrevilla-Morales asumió funciones.

Repito, por tanto, lo expresado hace un mes, que es notable y plausible el empeño del gobierno federal para hacer lo que no se hizo en los seis años previos: enfrentar a los criminales y tratar de darle un poco de paz y seguridad a millones de mexicanos, en especial a los más pobres.

Pero 67 ejecuciones diarias es seguir en el país de horror y muerte. Quizá ha llegado la hora de fijar un objetivo ambicioso. Hace un mes proponía, y lo vuelvo a hacer, un objetivo de 25 homicidios diarios en el 2007 calderonista, primer año de la llamada “guerra contra el narco”.

Eso sí que estaría cambiando el curso de las cosas: ir a un país con menos de 25 homicidios diarios cada 24 horas. Y luego seguir descendiendo. Eso sí sería histórico. Este gobierno tiene todo para lograrlo

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal