Skip to main content

Todas las Noticias recientes

Columnistas de SP

Arrancará el ‘Tucoy’

MUY INTERESANTES se están poniendo los movimientos entre candidatas, candidatos, mánagers, porristas y seguidores rumbo a la elección judicial. Este domingo empiezan las campañas y se apresuran alianzas, zancadillas, y pronunciamientos.

RECIENTEMENTE llamó la atención un encuentro entre la ministra Loretta Ortiz y el ex presidente de la Suprema Corte Arturo Zaldívar. Era conocido que antes no se podían ver ni en pintura, pero ahora ya se ven en restaurantes.

Y ES QUE en esta semana estuvieron cerrándose negociaciones para impulsar a cinco candidatas de diferentes grupos, pero que ahora tienen una causa común: cerrarle el paso a Yasmín Esquivel para que no gane la elección y sea la Presidenta de la Corte. Algo así como el Tucoy, Todos Unidos contra Yasmín.

UNO DE LOS PRINCIPALES PROMOTORES de ese grupo es el propio Zaldívar y ya enarbolan una planilla con los nombres de Lenia Batres y Loretta Ortiz, las dos ministras en activo que estarán en campaña.

EN LA LISTA TAMBIÉN aparecen Paula García Villegas Sánchez Cordero, hija de la ex ministra y ahora diputada morenista Olga Sánchez CorderoAna María Ibarra, una candidata directa de la escuela de Zaldívar, de quien fue secretaria de Estudio y Cuenta en la Corte, y María Estela Ríos, ex consejera jurídica de la Presidencia de la República en tiempos de AMLO.

Y SI ALGUIEN tiene dudas del Tucoy, que se dé una vuelta mañana sábado por la tarde en la Universidad de Durango para tomar la fotografía del primer acto conjunto entre las ministras Loretta y Lenia.

CON EL MEGA APAGÓN en el sureste, atribuido a la mala calidad del gas natural, lo que significa que hay descuidos en las supervisiones, muchos se acordaron de que todavía existe el Centro Nacional de Control del Gas Natural, Cenagas.

UNA DE LAS FUNCIONES de la dependencia es garantizar el abasto integral de gas natural, con seguridad y eficiencia, para las distintas actividades económicas del país. Fue relativamente rápido encontrar la causa del apagón. Lo que ha costado trabajo es encontrar al director de Cenagas que no ha dicho nada sobre el problema. Para mayores señas, fue gobernador de Veracruz en el sexenio pasado y lleva por iniciales “C” de Cuitláhuac y “G” de García.

RESULTA CLAVE la detención que hicieron los sabuesos de Omar García Harfuch del ex policía Francisco Javier Custodio Luna, a quien se le identifica como el segundo al mando del grupo criminal “La Barredora”, que tiene asolado a Tabasco.

SOBRE TODO porque el presunto delincuente podría dar pistas para hallar a Hernán Bermúdez Requena quien fuera titular de Seguridad Pública tabasqueña e, increíblemente, al mismo tiempo jefe de “La Barredora”, en el gobierno de Adán Augusto López. Algunos dicen que el prófugo anda por España. A ver si Custodio Luna da mayores pistas.

The Shooting

Oriental Films, Grey México y Artículo 19 juntaron talento, recursos y convicciones, y produjeron una magistral ficción sin ficción, The Shooting, cortometraje de 3:50 minutos que se estrenó en la semana para no olvidar que más de 200 periodistas han sido asesinados y desaparecidos en México en lo que va del siglo, y que México no ha dejado de ser uno de los espacios más peligrosos del mundo para desempeñar el oficio. La escena final del sicario joven y el fotorreportero, joven también, frente a frente, con sus armas en alto en el bar de la que quizá sea una ciudad media de Veracruz, Puebla, da igual, a la espera de quién dispara, el de la pistola o el de la cámara, es una metáfora estrujante, extraordinaria del momento, el sentido del deber y la resistencia ante una fatalidad que sigue pareciendo inexorable. “Disparamos por la verdad, nos disparan para silenciarnos”, se lee sobre un fondo negro cuando convergen los audios del click y la detonación. ¿Quién prevalecerá? The Shooting, dirigido por Yupi Segura y Charlie Gutiérrez, protagonizado por Enrique Arreola y Germán Valdés, producido por María Lazaca, Mauri Clavijo y Paola Ortega, con Agustín Claramunt en la dirección de fotografía. Felicidades. Gracias.

Día de la liberación

Estamos inmersos en el juego de Trump; la partida hace tiempo que comenzó y sus cartas prometen llevarnos a malos momentos y peores situaciones. Al momento estelar él le llama el ’Día de la Liberación‘; 2 de abril, fecha en que, gracias entre otras cosas a los aranceles impuestos al mundo por su gobierno, Estados Unidos se librará de otras naciones que considera rémoras de su país.

Ha sido en vano explicarle y convencerlo de que, en estas épocas, el comercio global no es de suma cero y no siempre gana un solo país. La idea es que se beneficien todos de diferentes maneras (no siempre ganará EU). Eso no lo concibe ni acepta el presidente norteamericano.

Trump, obsesionado con los aranceles a ciertas industrias básicas de la economía, como es la automotriz, contribuye a ocasionar en el orbe una depresión económica con la cual Estados Unidos también se verá afectado. Sí, Trump adelantó ‘la liberación’ y anunció los aranceles del 25% a los automóviles y camionetas importados a partir del 3 de abril.

De hecho, este país ya acusó el primer golpe. Cerró la Bolsa a la baja. El promedio del Industrial Dow Jones cayó un 0.38% y las acciones de las automotrices estadounidenses —que según Trump de inmediato iban a ganar— perdieron. Las acciones de General Motors perdieron también un 7.36% y las de Ford un 3.88%. En menor medida lo mismo sucedió a Stellantis, Toyota y Hond. ¿El único que ganó? Tesla, con un mínimo de 0.38%…

Nasdaq y el S&P 500 tienen pérdidas y se prevé continuarán con ellas. Ello debido a que las cadenas de suministro y de producción entre los tres países que conforman el T-MEC se verán seriamente afectadas.

Promesas de campaña, que concretadas en sus términos, golpearán a todo el mundo. Y si bien se esperan aranceles recíprocos, estos están detenidos debido a las voces dentro del gobierno de Donald Trump que le piden mayor tolerancia y flexibilidad.

Aunque hay retrasos y prudencia, el asunto es que el mundo no tiene por qué esperar y actuar en función del humor de Trump. Canadá por el momento decidió frenar sus represalias contra Estados Unidos hasta la próxima semana. Pero también denunció (con razón) que dicha nación ya no es un socio confiable; que Trump está golpeando la columna vertebral del T-MEC y con ello la economía de los tres países. Con mayor razón esas naciones lo harán y tomaron impulso para trabajar en conjunto.

La incertidumbre golpea a los mercados, a los inversionistas y ahora el anuncio de los aranceles provocan que el mundo que conocemos desaparezca. Advirtió a Canadá y a la Unión Europea no unir fuerzas ante los aranceles. Con mayor razón ahora tanto Canadá como la UE tomaron impulso para unir fuerzas y trabajar en conjunto. Tanto con los desprotegidos en materia económica (México y Canadá), como desde el punto de vista general (Ucrania).

El freno a la inversión, la caída de la bolsa, el espectro de la inflación, el vertiginoso descenso en el crecimiento que amenaza con una posible recesión mundial.

Su popularidad, al igual a la de todos los que Trump celebra, no ha servido para nada.

Entre bravatas, fanfarronadas, impactos reales en la economía, lo único cierto es: si saben contar, no cuenten con Estados Unidos. Para ellos y para el resto del mundo; el “día de la liberación” pinta mal.

Giros de la Perinola

No importa si Claudia Sheinbaum es la presidenta más popular de acuerdo con Grok o conforme a las encuestas de opinión. Su popularidad, la de todos a los que Trump celebra, como ella, no ha servido para nada.

Los aranceles golpearán a todo el mundo y a nosotros, sus socios comerciales, con doble fuerza.

Y ¿México? Según Ebrard estamos buscando “rebajas” en los aranceles… Hasta ahora no ha logrado nada.

Ahora Trump nos quiere quitar el Mundial 2026

HOY ESTARÁ EN Palacio Nacional con la Presidenta Claudia Sheinbaum y su Gabinete de Seguridad la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Lynn Noem.

Le decía ayer que es considerada una de las voces más duras y antiinmigrantes en el gobierno del Presidente Donald Trump, en la línea del vicepresidente, JD Vance, y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth.

Pese a los avances en materia de seguridad en las últimas semanas, la reunión no será sencilla por lo complejo de los temas y la insistencia en que se entregue a “narcopoliticos” a su sistema de justicia.

Sin embargo, un tema que trae en la agenda Noem ha llamado poderosamente la atención, tanto en la embajada estadounidense en México, como en la FIFA.

Estamos hablando del Mundial de futbol del año próximo, cuya organización corre por cuenta de Estados Unidos, México y Canadá, los tres socios divididos por la nueva política comercial de la Casa Blanca.

Se pueden tratar muchos temas de seguridad binacional y hasta la restricción al Mundial de aficionados con pasaportes de países “vetados” en EU, como Afganistán, Cuba, Rusia, Irán y otros 20 más.

Pero cada vez circula más el rumor en el Comité operativo de la FIFA para el Mundial 2026, que lidera Heimo Schirgi, que Donald Trump busca quedarse solo para EU la justa mundialista.

Esta jugada se daría justamente en la lógica de los aranceles a la industria automotriz anunciada el miércoles y a otras medidas arancelarias que se conocerán la próxima semana.

Trump está viendo el Mundial de Futbol como un motor económico para sus ciudades y, sobre todo, como oxígeno político para los republicanos, que ya empiezan a cuestionarlo.

EU está buscando cualquier pretexto, cualquier error que cometan los gobiernos de Claudia Sheinbaum Mark Carney, para pedir a la FIFA el traslado de las sedes a la Unión Americana.

Los temas van desde la inseguridad y contaminación ambiental, pasando por infraestructura faltante y hasta incumplimiento a las garantías firmadas con la organización que preside Gianni Infantino.

Sencillamente el entorno entre los tres países sede de la Copa Mundial 2026 se está complicando y a estas alturas todos debemos de tener claro que cualquier cosa es posible.

TRAS CASI UN año, Mexicana de Aviación contestó a la demanda presentada ante la Corte para el Distrito Sur de Nueva York por SAT Aero por 9.9 millones de dólares por daños y perjuicios. La aerolínea del Estado mexicano está representada legalmente por James S. O’Brien Jr. y Erik Bakke, socio y miembro respectivamente del bufete neoyorquino Pryor Cashman, despacho que no sólo contestó la demanda sino contrademandó al grupo liderado por Félix Sánchez por daños y perjuicios por 35 millones de dólares, cifra que podría incrementarse conforme se presenten más pruebas a lo largo del juicio. De hecho, el broker exigía originalmente 838.5 millones de dólares, pero bajó sus pretensiones a sólo 1.1% precisamente por el riesgo de perder una contrademanda sería contraproducente. La contestación y la contrademanda se fundamenta principalmente en que SAT Aero nunca tuvo la certeza de contar con los aviones que había ofrecido a Mexicana, principalmente porque no tenía el dinero y buscaba conseguirlos con el pago que se le hiciera del contrato. Para Mexicana hubo un daño reputacional y de inversión, al tener que desarrollar un plan alterno luego del incumplimiento de SAT Aero. Por lo pronto, luego del recorte de rutas a inicio de año, la empresa que capitanea Leobardo Ávila Bojórquez arranca hoy vuelos del AIFA a Puerto Vallarta dos veces a la semana y mañana retoma Monterrey con tres frecuencias a la semana.

LA ENCARGADA DE la Unidad de Investigación de la Fiscalía capitalina, Gabriela Piña Trejo, junto con el Ministerio Público Víctor Hugo Botello Rodríguez, ambos adscritos al área de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, mantienen activa una Alerta Amber en favor de la señora Iris Liliana Flores. La actuación de estos funcionarios contradice la decisión de un juez en materia familiar que otorgó la custodia provisional de un menor al padre de éste, luego de que se documentara violencia sistemática ejercida por la madre en contra de los dos a través de la publicación de información falsa en medios de comunicación y redes sociales. El asunto podría pasar al ámbito penal por pretender el cobro de manera simultánea de dos pensiones alimenticias distintas por un monto considerable, una de ellas superior al millón de pesos mensuales. Además, se ha intentado engañar a diferentes autoridades a través del uso de un documento inoperante que fue invalidado por la jueza interina, Socorro del Monte Díaz, al comprobarse que fue obtenido mediante omisiones y falsedades, como acusar al padre de supuesta sustracción del menor.

COMO PARTE DEL nuevo sindicalismo en México se constituyó la Asociación General de las y los Trabajadores (AGT), conformando una de las centrales sindicales con mayor crecimiento, fuerza y respaldo del país. En menos de medio año instaló delegaciones estatales en el Estado de México, Quintana Roo, Morelos, Yucatán, Baja California Sur e Hidalgo. Su dirección es colegiada y rotativa y la presiden el diputado Napoleón Gómez Urrutia, líder del Sindicato Nacional de Mineros; Francisco Hernández Juárez, del Sindicato de Telefonistas; Isaías González, de la CROC, y Rodolfo González, de la CROM. Gómez Urrutia es el más entusiasta, resuelto a refundar el movimiento obrero mexicano de cara a los nuevos desafíos del mundo laboral.

La CURP, la credencial del INE y un gobierno como los de antes

La discusión sobre la necesidad de un documento nacional de identidad en México lleva mucho y con la polémica por los desaparecidos puede revivir. Ante eso, sin sospechosismo, pero también sin ingenuidad, hay que otear algunas consideraciones.

Uno de los últimos intentos por tener un DNI se dio con Calderón. Una resistencia que a la postre descarriló esa iniciativa vino del órgano electoral: la credencial del hoy INE podría ser el daño colateral, se argumentó, pues ya para entonces era de facto nuestro DNI.

Ahora la presidenta Claudia Sheinbaum, en el marco del reclamo por el rezago en la búsqueda de desaparecidos, reformará (entre otras) la Ley General de Población “para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como la fuente única de identidad de las personas que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país”, según explicó en Palacio.

Descontemos que las actuales consejeras y consejeros electorales tendrán menos posibilidades de convencer al gobierno de que se desista, de alegar que la gente podría dejar de sacar su INE si se puede identificar con otro documento.

Lo anterior porque sobran elementos para decir que este INE, en general, pero destacadamente por el proceder de su presidenta, tiene una abierta proclividad a consentir lo que desee el obradorismo. Y por esto mismo, el padrón y la credencial corren riesgos.

Hay que consignar, en honor a la verdad, que tras anunciar el reforzamiento de la CURP (hoy sin fotografía), Sheinbaum explicó que del INE y su padrón de un centenar de millones de registros quieren sobre todo respuestas inmediatas a solicitudes de las fiscalías.

Sin embargo, y como diría la presidenta sobre el caso Cuauhtémoc Blanco, hay que tener en cuenta el contexto.

Y el contexto es que a este gobierno le gusta (mucho) centralizar, le disgusta (mucho) lo autónomo, y le fascina usar lo de la austeridad para cancelar cosas del pasado, así sean órganos o leyes que surgieron, no pocas veces, por reclamos de la izquierda.

La credencial del INE es uno de los productos de la desconfianza que durante décadas anidó, justificadamente, por los fraudes electorales de la era priista.

Tomó muchas negociaciones, y no hemos de olvidar ni por un momento que también mucha sangre derramada, configurar el sistema electoral que teníamos hasta 2018.

Éxito incontrovertible del mismo fue que todas las fuerzas políticas eventualmente ganaron la Presidencia con reglas donde destacan un padrón confiable y una credencial para votar difícilmente falsificable.

La credencial con fotografía que hoy damos por descontada nació no del fraude de 1988, sino de la insuficiencia de la promesa de Carlos Salinas de Gortari, que a pesar de prometer que mejoraría la democracia en México, él y su partido volvieron pronto a las andadas.

En 1990, por ejemplo, en las elecciones extraordinarias en Uruapan, Michoacán, el PRI incurrió en sus mañas: “más de 45 por ciento de los electores del padrón fue eliminado y sustituido por ciudadanos extraños a Uruapan, procedentes de la nómina gubernamental, estatal y federal”, denunció entonces el diputado Vicente Luis Coca en el Congreso de la Unión.

Crisis como ésa obligaron al régimen a crear el sistema electoral que le vio caer. Del mismo heredamos, de manera colateral, para todo tipo de trámites, la credencial de elector.

¿Es realmente sospechosismo creer que el gobierno morenista aprovechará la coyuntura para, más pronto que tarde, hacer un DNI que sustituya la credencial del INE incluso en las elecciones?

Que conste que lo mismo que pensaba Calderón lo piensa la actual administración: es para reforzar muchas de las actividades del Estado en que se debería contar con un DNI. Salvo que en México nunca hemos confiado en el gobierno. Y por eso nació el INE y su credencial.

¿Será que estamos iniciando el camino de reversa donde la meta es que las elecciones las organice la Segob? ¿De verdad no se dirá que si ya tenemos CURP, ahorramos matando la credencial del INE? Preguntas sin sospechosismo que no se permiten la ingenuidad.

1, 2, 3 de abril

La semana que entra podría jugarse la suerte del aún joven sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El martes 1, la mandataria cumplirá su primer semestre en el cargo, y ese día, de acuerdo con el artículo 42 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, es la fecha límite para que la Secretaría de Hacienda entregue al Congreso de la Unión los llamados “precriterios de política económica”.

Éstos consisten, dice el ordenamiento, en un documento con los siguientes puntos: los principales objetivos para la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos del año siguiente, es decir, 2026; los escenarios sobre las principales variables macroeconómicas para el siguiente año: crecimiento, inflación, tasa de interés y precio del petróleo; los escenarios sobre el monto total del Presupuesto de Egresos y su déficit o superávit, y la enumeración de los programas prioritarios y sus montos.

La entrega de dichos precriterios representa el arranque del año fiscal y será el verdadero inicio de la gestión de Edgar Amador como secretario de Hacienda, luego de haber sustituido en el cargo a Rogelio Ramírez de la O hace tres semanas.

Hay que decir que Amador tuvo un buen comienzo, pues su nombramiento pasó muy bien por la Cámara de Diputados, en parte por el cabildeo con las fracciones parlamentarias que realizó el funcionario previo a la sesión de la Cámara de Diputados en que fue ratificado.

Su primera prueba tendrá serios retos, como generar confianza, tanto entre los legisladores como en los mercados, para la hoja de ruta con la que el gobierno pretende navegar los tiempos económicos turbulentos que se viven.

Uno de muchos datos que se esperan con atención es la previsión de crecimiento económico. La última vez que Hacienda la dio a conocer –el 15 de noviembre pasado, como parte del Paquete Económico–, fue fijada en un crecimiento de entre 2 y 3 por ciento, pero, desde entonces, los pronósticos de bancos y casas de análisis se han derrumbado, y ahora se espera un desempeño francamente malo, que incluso pudiera ser negativo.

También habrá mucha atención sobre la estrategia para disminuir el déficit, que, dado el gasto excesivo del pasado año electoral, se disparó hasta 5.9 por ciento del PIB, y ahora deberá moderarse para no colocar al país ante el peligro de ver reducida su calidad crediticia por parte de las calificadoras.

La dificultad de la tarea de Amador irá más allá de los retos intrínsecos de construir una política económica con finanzas públicas encorsetadas que resulte convincente, pues la incertidumbre creada por los aranceles de Donald Trump tiene la capacidad de destruir todo tipo de previsiones.

Para colmo, el límite para presentar los precriterios es el día previo al 2 de abril, que Trump ha definido como “día de la liberación de Estados Unidos”. Ese miércoles está previsto que el mandatario dé a conocer una serie de aranceles que, de una u otra manera, alcanzarán a México.

De hecho, Trump anunció ayer nuevos impuestos a las importaciones de vehículos, que incluyen los que venden México y Canadá, países socios de Estados Unidos en la región de libre comercio de Norteamérica. Aparentemente, se trató de un anuncio adelantado para tratar de tapar el escándalo de las indiscreciones que cometieron varios altos funcionarios de su gabinete al hablar de la planeación de ataques militares contra los hutíes en Yemen.

De lo que suceda el 2 de abril podría depender si México se hunde en la recesión este año o si se queda en un crecimiento magro o nulo. Y los precriterios tendrán que elaborarse antes de saber qué sucederá.

Para el día siguiente, jueves 3, la presidenta Sheinbaum ha dicho que anunciará la respuesta de su gobierno a los aranceles. Es una decisión correcta, porque no tiene caso adelantarse a lo que decida Trump, quien, por desgracia, tiene la sartén por el mango. Sin embargo, parece inevitable que México tome algún tipo de represalia comercial, pues ya se vio que, haga lo que haga por complacer a Trump, nunca nada será suficiente.

Vienen días clave para el sexenio. Después de la próxima semana, nada será igual.

El escenario de Kristi Noem

La secretaria de Homeland Security, Kristi Noem, que se reunirá hoy con la presidenta Sheinbaum, es un personaje central en el andamiaje político de Donald TrumpNoem fue, durante dos periodos, gobernadora de Dakota del Sur y estuvo a punto de ser nominada como candidata a la vicepresidencia. Se lo impidió el escándalo que se generó por un comentario que hizo en unos de sus libros, diciendo que había matado a uno de sus perros de un balazo por ser indisciplinado y violento.

Eso no le impidió llegar a Homeland Security, la instancia de seguridad más importante de Estados Unidos, donde se convirtió en una de las principales operadoras y de las personas de mayor confianza del presidente Trump.

Noem es una de las impulsoras más firmes de las políticas migratorias más duras y demanda una estricta política contra el tráfico de fentanilo. En su comparecencia ante el Senado para ser ratificada en el cargo sostuvo que “la principal amenaza a nuestra seguridad nacional es la frontera sur. De hecho, desde que Joe Biden es presidente hemos visto a 382 personas que han cruzado esa frontera y que están en la lista de vigilancia terrorista”. Dijo que había 12 mil migrantes que son asesinos, 16 mil que son violadores y 425 mil que han cometido delitos que se convertirían en los principales objetivos de la administración para ser deportados inmediatamente.

Apenas esta semana, en la evaluación anual de amenazas que dio a conocer la comunidad de inteligencia estadunidense, que está bajo el control de Homeland Security, se estableció como la principal amenaza, lo escribíamos ayer aquí, a los cárteles de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, que dominan, dice el informe, el tráfico de fentanilo, heroína, metanfetaminas y cocaína hacia EU, además de otros delitos, como el lavado de dinero, el tráfico de personas y los ciberataques que amenazan la economía y la infraestructura crítica de EU.

Después de los cárteles mexicanos, para que se ponga en dimensión el nivel de riesgo en que se considera a éstos, está el Estado Islámico y sus distintas derivaciones. Junto al ISIS, el informe ubica a Al Qaeda y sus grupos asociados, que “persisten en su amenaza, amplificando propaganda antiisraelí y antiestadunidense tras el conflicto en Gaza”. E inmediatamente después de ISIS y Al Qaeda, como mayor amenaza, está “la migración ilegal masiva (casi tres millones en 2024) que ha facilitado la entrada de terroristas potenciales, aunque el refuerzo fronterizo en 2025 ha reducido los cruces”.

Obviamente, están en el informe las principales amenazas estatales: China en primer lugar, Rusia, Irán y Corea del Norte, países que, dice el informe, “han estrechado su colaboración, especialmente tras la guerra en Ucrania, fortaleciendo sus capacidades colectivas contra EU… China y Rusia, dice el informe, lideran esta alineación, con intercambios militares y económicos (petróleo ruso a China, apoyo chino a la industria rusa). Irán y Corea del Norte aportan armas a Rusia, aumentando el riesgo de que un conflicto con uno arrastre a otros”. Y concluye diciendo que “el panorama de amenazas para 2025 es complejo y peligroso, con actores no estatales afectando directamente a los ciudadanos y actores estatales, desafiando el poder militar y económico de EU. La cooperación entre adversarios (no estatales y estatales) amplifica estos riesgos, requiriendo una respuesta robusta de inteligencia para proteger los intereses estadunidenses”.

Ése es el escenario que ve Noem y sobre el que trabaja la seguridad estadunidense y, con ello en mente, viene a poner a prueba la cooperación y colaboración, en todos esos ámbitos, de la administración Sheinbaum.

ARANCELES

La información la publica hoy The New York Times criticando la aplicación de aranceles a los automóviles importados decidida por la administración Trump. Un vehículo se considera una importación, dice, cuando se envía a Estados Unidos después de someterse al ensamblaje final en otro país. Pero muchos vehículos, incluidos los ensamblados en Estados Unidos, están compuestos de piezas que provienen de todo el mundo.

La Chevrolet Blazer 2024, fabricada por General Motors, se ensambla en una planta en México utilizando motores y transmisiones que se producen en Estados Unidos. Nissan fabrica su sedán Altima en Tennessee y Mississippi; la versión turboalimentada del automóvil tiene un motor de dos litros que proviene de Japón y una transmisión fabricada en Canadá. La mayoría de los Toyota RAV4 se fabrican en Canadá y utilizan motores y transmisiones que se fabrican en Estados Unidos y se envían al norte, antes de que los vehículos completos se transporten de regreso a Estados Unidos para su venta.

En esa lógica, definir qué automóvil es importado y cuál no lo es resulta muy difícil, además, no ha habido cambios significativos en la importación de vehículos en los últimos 20 años, el número se ha mantenido relativamente constante.

El costo de los vehículos, para los consumidores estadunidenses, aumentará, si finalmente se aplican los aranceles anunciados, entre 3 mil 500 y 12 mil dólares por unidad, de acuerdo al modelo.

Comparece el Cuau protegido por el fuero

Cuauhtémoc Blanco compareció ayer en la Fiscalía de Morelos, luego de que Claudia Sheinbaum lo sugiriera en su mañanera de ayer. La Presidenta asegura que no protege a nadie. De esa tempranera declaración surge la pregunta: ¿La mayoría de diputados se fueron por la libre en la defensa de un presunto agresor sexual, conociendo las posturas promujer de la mandataria?

¡Mmmm!

* El exgobernador de Morelos hizo declaraciones después de su comparecencia ante la Fiscalía de Morelos. Aseguró que va a seguir dando la cara, pero descarta pedir licencia para renunciar al fuero.

Abundó: “Me voy a seguir defendiendo y, otra vez, gracias a todos los diputados de las fracciones que me apoyaron. No les voy a fallar. Así como lo he hecho en la cancha, me gusta hacer las cosas de frente”.

Súbitamente, el diputado de Morena interrumpió la entrevista cuando hablaba su abogada, para decir: “La señorita dice que, supuestamente intenté violarla, y ocho meses después me denuncia, se junta con Uriel Carmona para hacerme esto. Es una revancha política. Tengo una esposa, dos hijas, tengo una madre, somos humildes, pero hasta donde tope”, manifestó.

Luego de la comparecencia, la Fiscalía de Morelos dio a conocer un comunicado en el que se compromete a conducirse con “legalidad, respeto e imparcialidad” en el caso del exfutbolista. Aseguró que la comparecencia se desahogó conforme a los protocolos establecidos por la normatividad aplicable, en un ambiente de respeto, confidencialidad y pleno apego a derecho.

* Las críticas al carpetazo que le dio la Cámara de Diputados al vergonzoso asunto no paran. La muy respetada Amalia García, hoy diputada de MC, nos dijo: “Me siento indignada porque mantiene el fuero un personaje muy cuestionado, pero, además porque, adicionalmente la gobernadora (Margarita González) ha solicitado que se le investigue por presuntas acciones indebidas en Morelos.

“Está la versión de una presunta víctima que debería de tener el derecho de estar respaldada y en condiciones de protección, frente a quien ella está señalando como su presunto agresor”.

La exgobernadora de Zacatecas felicitó a todas las diputadas y diputados que votaron en contra de que se le diera carpetazo al juicio de procedencia. Tuvo palabras de encomio para las y los diputados del PT y de Morena que, con gran compromiso con la causa de los derechos de las mujeres, votaron porque se le quitara el fuero.

* El PT sorprendió al votar mayoritariamente en contra de desechar el juicio de procedencia que dejaría a Cuauhtémoc Blanco sin el fuero parlamentario. ¿Por qué no votó con Morena?, le preguntamos al senador del PT, Gonzalo Yáñez. “El PT tiene una política de principios y es un principio fundamental de nuestra organización la defensa de las víctimas, sobre todo si son mujeres”, respondió.

—¿Los principios por encima de las alianzas?, cuestionamos.

—En algunos asuntos. La agenda parlamentaria es demasiado amplia. En unas hay coincidencias, en otras no. Siempre buscaremos la construcción de consensos.

“Es nuestro principio democrático. Pero cuando veamos desatinos, como lo relacionado a Cuauhtémoc Blanco, no vacilaremos en tomar posturas propias, como lo hicimos en la Cámara de Diputados”.

Yáñez, eso sí, tuvo el cuidado de aplaudir la postura de la presidenta Sheinbaum en el sentido de retomar las investigaciones del caso con el nuevo fiscal de Morelos, Édgar Maldonado.

* Del extinto Inai nos hicieron llegar una tarjeta informativa sobre el funcionamiento del Comité de Transferencia del Instituto que lleva el aval de Luz María Mariscal Cárdenas, (exdirectora de Desarrollo Humano. La tarjeta desmiente lo afirmado por la excomisionada, Julieta del Río, en el sentido que el Comité de Transferencia, que deberá entregar los bienes del instituto, no ha sido instalado por la Secretaría Anticorrupción, y que ella no tiene obligación alguna de participar en él. Aclara que ninguno de los comisionados sigue cobrando, pero cita el artículo 5º transitorio del decreto que extingue al ​Inai para señalar que los cuatro comisionados deben formar parte del citado comité. El decreto entró en vigor el viernes pasado. Este comité tiene 30 días naturales para hacer todas las transferencias. El día D es el sábado 19 de abril.

Agrega el escrito: “Nos dieron una responsabilidad que es entregar todo a la institución. La comisionada Del Río trata de desmentir diciendo que nuestra relación laboral terminó. Sí, terminó, pero los comisionados son parte del Comité de Transferencia. Así lo dice la ley. No les da opción. Dice también que no se ha instalado el comité por parte de la Secretaría Anticorrupción. Pero esa secretaria no forma parte del Comité de Transferencia. Hemos tenido sesiones toda la semana. Ella (Del Río) es la coordinadora del inventario de más de 30 mil bienes del instituto, desde un mouse hasta un pizarrón. Tenemos que integrar el inventario correctamente. Mientras esto no se haga, no van a entregar el cheque de liquidación”, puntualizó.

Crimen organizado usaría tumbas en Sonora para ocultar restos de desaparecidos, denuncia Ceci Flores

Ceci Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, denunció públicamente que el crimen organizado estaría utilizando tumbas del panteón El Carmen, en Ciudad Obregón, para ocultar restos de personas desaparecidas.

A través de redes sociales, la activista difundió un video en el que se observa una tumba abierta, presuntamente alterada para introducir restos humanos embolsados y amarrados. La grabación, según dijo, proviene de una fuente anónima.

“La maldad no tiene límites. Abren tumbas para meter ahí a nuestros desaparecidos”, escribió Flores, quien hizo un llamado urgente a las familias que tengan seres queridos sepultados en ese panteón: “Deberían ir a verificar que no hayan escondido la tranquilidad de otras familias en las tumbas”, advirtió.

La denuncia se suma a las múltiples alertas que el colectivo ha hecho sobre el uso de fosas clandestinas y otras formas de ocultamiento de víctimas de desaparición forzada en Sonora y otras entidades del país.

En semanas anteriores, Flores declaró a medios nacionales que las madres buscadoras son ignoradas por autoridades estatales y federales, debido a que sus hallazgos “le dan visibilidad a lo que ellos quieren ocultar”.

Además, afirmó que México es un país liderado por el crimen organizado, al señalar que “en el 90% de los casos de desaparición hay una autoridad involucrada”, y que la impunidad prevalece ante esta crisis.

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora ha documentado desde 2019 cientos de casos de desapariciones, muchos de los cuales han derivado en hallazgos de restos humanos en fosas clandestinas, cementerios o incluso viviendas abandonadas.

Niegan libertad condicional a Yolanda Saldívar tras 30 años en prisión

Yolanda Saldívar permanecerá en prisión, luego de que la Junta de Indultos y Libertad Condicional del estado de Texas le negara este martes el beneficio de la libertad condicional.

La mujer de 63 años fue condenada por el asesinato de la cantante Selena Quintanilla en 1995, crimen que conmocionó a la comunidad latina en Estados Unidos. Desde entonces, Saldívar ha cumplido su sentencia en la prisión femenina Mountain View Unit, ubicada en Gatesville, Texas.

Saldívar solicitó recientemente su liberación bajo supervisión, opción a la que tienen derecho algunos presos en ese estado tras cumplir una parte significativa de su condena. Sin embargo, la autoridad penitenciaria determinó que no cumple con los requisitos para obtener ese beneficio, por lo que deberá continuar cumpliendo su cadena perpetua.

La negativa de la Junta ocurre justo cuando se cumplen 30 años del asesinato de Selena, ocurrido el 31 de marzo de 1995, en un hotel de Corpus Christi. La intérprete, considerada un ícono de la música tejana, fue asesinada a tiros por quien fuera entonces presidenta de su club de fans y administradora de sus boutiques.

Hasta ahora, no se ha informado si Yolanda Saldívar volverá a tener otra audiencia de revisión en el corto plazo.

Luisa María Alcalde busca posicionarse rumbo a 2030 y desafiar el poder de Andy López Beltrán en Morena

Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, ha comenzado a delinear un proyecto político propio con miras a la sucesión presidencial de 2030, lo que podría generar un choque directo con Andrés López Beltrán, hijo del Presidente López Obrador y actual operador de la campaña de afiliación al partido.

De acuerdo con versiones internas, Alcalde ha sostenido reuniones en las que ha planteado su intención de construir una candidatura presidencial, alentada por su entorno familiar, especialmente su padre, Arturo Alcalde Justiniani, abogado laboralista de reconocida trayectoria.

En ese contexto, la actual presidenta de Morena habría decidido nombrar a su propio consejero jurídico, como medida para contar con una asesoría independiente a la del partido, que, según fuentes, responde directamente a López Beltrán.

La campaña de afiliación al partido, liderada por Andy López Beltrán, ha generado inconformidades en algunos sectores de Morena, incluyendo a alcaldes y gobernadores, quienes han sostenido conversaciones con Alcalde para expresar su preocupación por las formas en que se está centralizando el control del partido.

Aunque aún no define una ruta clara, Alcalde no descarta una candidatura a diputada por la Ciudad de México en 2027, como un paso intermedio rumbo a mayores responsabilidades. Previamente, su entorno la visualizaba como posible relevo de Ariadna Montiel al frente de la Secretaría del Bienestar, en caso de que esta última busque la gubernatura de Chihuahua.

Otra posición que se mantiene en el radar de la dirigente es la Secretaría de Gobernación, aunque la titularidad de esa cartera es disputada por perfiles con mayor fuerza dentro del gabinete y el Senado, en caso de una eventual salida de Rosa Icela Rodríguez.

Por ahora, Alcalde reconoce que su proyecto aún se encuentra en una fase temprana, mientras que López Beltrán ya consolidó alianzas clave, entre ellas con el senador Adán Augusto López Hernández y Ricardo Monreal, ambos con peso político rumbo a 2030.

Fingen transportar fertilizante y llevan metanfetamina líquida en tráiler; cae conductor en Sonora

Elementos de fuerzas federales y estatales detuvieron a un conductor que transportaba más de 150 litros de metanfetamina líquida ocultos en envases de fertilizante, en un punto de revisión en el kilómetro 33 de la carretera federal 15 México-Nogales, en Sonora.

Durante una inspección de rutina, agentes detectaron el comportamiento sospechoso del conductor de un tráiler perteneciente a una empresa de paquetería, quien mostró nerviosismo y contradicciones al ser interrogado.

Como resultado, se procedió a revisar la carga y se localizaron cinco bidones de plástico que contenían aproximadamente 100 litros de metanfetamina líquida, así como 60 botellas adicionales con alrededor de 57 litros del mismo narcótico, camuflados como productos agrícolas.

El aseguramiento fue realizado por personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) de la Fiscalía General de la República (FGR), con apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar), Guardia Nacional (GN) y Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

Las autoridades señalaron que este tipo de operativos forman parte de una estrategia conjunta para impedir el tráfico de drogas en las carreteras del país, así como evitar su distribución entre sectores vulnerables, especialmente jóvenes.

Visita de Cuauhtémoc Blanco a la Fiscalía “es atole con el dedo”, advierte constitucionalista

La comparecencia del diputado Cuauhtémoc Blanco ante la Fiscalía de Morelos no tiene efectos jurídicos debido a que sigue protegido por el fuero constitucional, advirtió el constitucionalista Francisco Burgoa, quien calificó el acto como una estrategia mediática para aparentar disposición a colaborar con la justicia.

“Tiene más un impacto mediático y político, con el propósito de mandar el mensaje, en apariencia, de que él se está presentando, pero que realmente no va a tener ninguna consecuencia jurídica”, afirmó el especialista en entrevista con EL UNIVERSAL.

Blanco, exgobernador de Morelos y actual legislador federal por Morena, acudió este martes de forma voluntaria a la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales para conocer la carpeta de investigación en su contra por presunto intento de violación.

Burgoa explicó que, aun si Cuauhtémoc Blanco pidiera licencia, seguiría contando con la inmunidad procesal, de acuerdo con interpretaciones vigentes desde la década de los 40. “El fuero lo sigue manteniendo el diputado o el alto servidor público, aunque solicite licencia”, puntualizó.

Para que la investigación pueda avanzar formalmente, el experto subrayó que la Cámara de Diputados debe aprobar el retiro del fuero mediante el procedimiento de declaración de procedencia. Solo así, indicó, Blanco podría ser procesado como cualquier ciudadano y, en su caso, enfrentar una eventual judicialización del caso.

El constitucionalista enfatizó que “lo ideal es que se le retire la inmunidad procesal” para que se esclarezcan los hechos y, si existen elementos suficientes, pueda girarse una orden de aprehensión. Sin embargo, sin ese procedimiento legislativo, cualquier comparecencia ante la autoridad es simbólica.

Banxico recorta tasa de interés a 9% ante desaceleración e incertidumbre por aranceles

El Banco de México (Banxico) redujo este jueves la tasa de interés de referencia en 50 puntos base, ubicándola en 9 por ciento, ante una desaceleración sostenida de la inflación y un contexto de incertidumbre económica agravado por la amenaza arancelaria del gobierno de Donald Trump.

Se trata del segundo ajuste consecutivo de medio punto porcentual que realiza el banco central, luego del recorte aplicado en febrero pasado, con el que profundiza un ciclo bajista iniciado tras alcanzar un máximo histórico de 11.25 por ciento.

La política monetaria restrictiva, combinada con el entorno externo adverso, ha comenzado a afectar el crecimiento económico nacional, lo que ha llevado a diversas instituciones a revisar a la baja sus proyecciones para este año.

“La incertidumbre arancelaria está contribuyendo a la debilidad de la actividad en México, y las autoridades monetarias se centran en impulsar el crecimiento”, señaló Brendan McKenna, estratega de mercados emergentes de Wells Fargo.

La decisión del recorte se produce un día después de que el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva que impone un arancel del 25 por ciento a todos los vehículos que no se fabriquen en Estados Unidos, una medida que podría afectar directamente al sector exportador mexicano, especialmente a la industria automotriz, una de las más importantes del país.

Los indicadores económicos respaldan la decisión de Banxico. En la primera quincena de marzo, la inflación general se ubicó en 3.67 por ciento, menor al 3.81 por ciento registrado en la segunda mitad de febrero. La inflación subyacente bajó a 3.56 por ciento, su nivel más bajo desde mayo de 2020, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En cuanto a la actividad económica, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) retrocedió 0.2 por ciento en enero, encadenando su segundo mes consecutivo a la baja.

Analistas prevén que, en los próximos meses, el bajo ritmo de consumo y la creciente incertidumbre comercial y política seguirán frenando la inversión privada, lo que podría dar lugar a nuevas revisiones a la baja en las expectativas de crecimiento para 2025.

Cuauhtémoc Blanco comparece ante Fiscalía de Morelos, pero descarta renunciar al fuero

El diputado federal Cuauhtémoc Blanco acudió este miércoles de manera voluntaria a la Fiscalía General del Estado de Morelos para conocer la carpeta de investigación en su contra por el delito de violación en grado de tentativa, sin embargo, descartó renunciar al fuero constitucional que lo protege como legislador.

Acompañado por sus abogadas, Blanco ingresó a las instalaciones de la Fiscalía en Temixco alrededor de las 9:00 horas, en cumplimiento de lo que él mismo describió como un compromiso de “dar la cara” ante las acusaciones que enfrenta. A su salida, reiteró que no tiene intención de solicitar licencia para separarse del cargo.

“Aquí estoy, nadie me protege. Estoy dando la cara, es lo mismo con o sin fuero”, expresó el exfutbolista, quien atribuyó los señalamientos en su contra a una supuesta revancha política orquestada por el exfiscal Uriel Carmona.

La defensa del exmandatario explicó que la comparecencia fue para “apersonarse” ante el Ministerio Público y aclarar que Cuauhtémoc Blanco está dispuesto a colaborar en el proceso. Sin embargo, no se le permitió el acceso a la carpeta de investigación, ya que, según informaron las autoridades, no existe un acto de molestia en su contra.

El caso se originó por una denuncia presentada por su media hermana, Nidia Fabiola Blanco, quien lo acusa de tentativa de violación. Al ser cuestionado por los medios, el diputado evitó dar detalles y afirmó que se defenderá legalmente en su momento.

Durante su declaración ante los medios, Blanco negó tener relación con otros señalamientos que han circulado en su contra, como el asesinato de Juan Manuel García Bejarano, organizador de la Feria de Cuernavaca en 2017, y acusaciones por violencia familiar. Aseguró que todos estos casos son parte de una campaña para dañar su imagen.

“Me han dicho violador, asesino, ratero, golpeador. Pero aquí estoy, como en la cancha, paradito”, dijo el legislador, quien también descartó tener responsabilidad en las irregularidades detectadas por el nuevo Gobierno estatal en su administración como Gobernador.

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció horas antes de la comparecencia, al señalar que sería positivo que el exfutbolista acudiera a declarar: “Sería muy bueno que Cuauhtémoc Blanco fuera a declarar a la Fiscalía y que diera su declaración”, dijo en conferencia matutina.

Director: Juan Luis Parra

Hermosillo, Sonora.

Edición: 

Online desde el 2010

Apoya el periodismo independiente contratando nuestros servicios de agencia creativa

Ir a la sp agencia

Precios expresados en pesos mexicanos, I.V.A. NO incluido y sujetos a cambio sin previo aviso.
© Todos los derechos reservados.

Menú Principal